cartilla sueños de mujer 1

Upload: alejandro-ortega-hurtado

Post on 04-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es el planteamiento de la propuesta para dignificar el ser madre en adolescentes en Colombia desde una perspectiva social-familiar en las menores de 18 años, son cuatro cartillas y esta es el primer borrador.

TRANSCRIPT

  • CARTILLLA SUEOS DE MUJER: DIGNIDAD Y RESPETO POR LA VIDA

    1

    ALEJANDRO ORTEGA HURTADO

    JUAN CARLOS HURTADO ROMERO

  • INSTITUTO CIENTIFICO PARA EL LIDERAZGO EMPRESARIAL

    TULU COLOMBIA

    2014

    INTRODUCCIN

    El Dane consolida, valida y procesa la informacin de nacimientos a partir de los Certificados de Nacido Vivo diligenciados en medio fsico o digital, por mdicos, personal de salud autorizado (enfermeras, auxiliar de enfermera y promotores de salud) y funcionarios de Registro Civil. A continuacin se presentan datos referentes al nmero total de nacimientos en Colombia por rea, sexo, segn departamento y municipio de ocurrencia, departamento y municipio de residencia de la madre; esta informacin se constituye en fuente bsica para el clculo de indicadores como tasa bruta de natalidad, tasas de fecundidad y tasa de mortalidad infantil.

    CUADRO 1

    NACIMIENTOS POR REA DE OCURRENCIA Y SEXO, SEGN GRUPOS DE EDAD DE LA MADRE, TOTAL NACIONAL AO 2013 PRELIMINAR

    Grupo de edad

    de la madre

    Total

    Total Cabecera municipal

    Centro poblado

    Rural disperso

    Sin informacin

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    TOTAL NACIONAL

    655.127

    336.023

    319.104

    331.485

    314.631

    1.686 1.636 2.827 2.817 25 20

    De 10-14 Aos

    6.400 3.362 3.038 3.306 2.999 14 12 42 27 0 0

    De 15-19 Aos

    147.717

    75.722 71.99

    5 74.688

    70.917

    436 415 598 661 0 2

    De 20-24 Aos

    191.456

    98.177 93.27

    9 96.863

    91.998

    517 505 796 775 1 1

    De 25-29 Aos

    144.014

    74.085 69.92

    9 73.153

    69.013

    355 333 577 582 0 1

    De 30-34 Aos

    101.751

    51.990 49.76

    1 51.398

    49.159

    198 209 392 393 2 0

    De 35-39 Aos

    49.074

    25.145 23.92

    9 24.779

    23.594

    114 104 251 230 1 1

  • De 40-44 Aos

    13.126

    6.714 6.412 6.580 6.279 40 46 94 87 0 0

    De 45-49 Aos

    1.078 544 534 519 516 7 6 18 12 0 0

    De 50-54 Aos

    161 89 72 87 65 0 2 2 5 0 0

    Sin informacin

    350 195 155 112 91 5 4 57 45 21 15

    Fuente: DANE - Estadsticas Vitales

    El rea total est conformada por Cabecera municipal y Resto. Se denomina Resto a los centros poblados ms el rural disperso.

    Estas cifras nos dan un gran indicador para reformar la permanencia de la madre junto a su recin nacido y permitirle explorar esos primeros aos que son vitales para su proceso de formacin en los diversos mbitos de desarrollo del ser humano, es necesario una poltica de permanencia en estos primeros cinco aos de la madre con menos posibilidades sociales en la enseanza y tutora de sus hijos buscando que la tasa de natalidad disminuya (mujeres con sueos) y los que lleguen antes de una verdadera madurez de la mujer tenga el acompaamiento de las gestantes en estos sus primeros pasos.

    Es poder involucrar a la poblacin de estrato 1 y 2 en edades de 15 a 18 aos y quienes por diversos motivos ..

    DESARROLLO DEL BEB DE 0 A 20 MESES

    Resumen: En esta tabla podremos apreciar los principales avances que tiene el bebe en sus diferentes tipos de desarrollo: cognitivo, psico-motor, del lenguaje y social (emocional). El desarrollo rpido o lento del beb, depende de su grado de madurez y de la estimulacin que recibe, esta tabla es una estimacin media del desarrollo que generalmente se da en los bebs de esta edad.

    EDAD

    DESARROLLO PSICOMOTOR

    DESARROLLO COGNITIVO

    DESARROLLO DEL

    LENGUAJE

    DESARROLLO SOCIAL

    O 1 mes

    Cabeza: levanta. Uso de reflejos: Agarre,

    Uso de reflejos (solo al principio).

    Su lenguaje es el llanto(hamb

    Los infantes estn listos a responder a la estimulacin.

    A partir del

  • es Babinski(pies), Moro(Susto), de caminar, natacin, cuello tnico, ubicacin.

    Movimientos generalizados (no los controla) visin en blanco y negro. (Preferencia visuales) audicin-memoria auditiva. Gusto- preferencia de lo dulce sobre lo amargo. Olfato- discriminacin olfativa. Tacto- es ms desarrollado.

    primer mes hasta el cuarto mes: reacciones circulares primarias: adaptaciones adquiridas (los primeros conocimientos se adaptan a una situacin) Sus comportamientos se centran en su propio cuerpo. Repiten comportamiento placentero que primero se presentan al azar (como succionar). Comienzan a coordinar informacin sensorial y no han desarrollado el concepto de permanencia del objeto.

    re, susto, dolor, coraje) va acompaado de ciertas reacciones motrices.

    Comienzan a demostrar inters y curiosidad, y sonren con facilidad a la gente.

    Confianza bsica frente a desconfianza ( 0 a 18 meses)

    El principal contacto fsico es la alimentacin la cual determina la calidad de la relacin con el beb. El inters del adulto hacia el beb permitir el desarrollo de la confianza bsica proporcionndole seguridad y sociabilidad. Para el beb es importante el CONTACTO. El beb confa en sus capacidades y habilidades para interesar al adulto.

    2 meses

    No solo es el llanto. Arrullos y sonrisas (no risas)

    3 meses

    Sostienen la cabeza. Descubren sus manos. El Agarre ya no es reflejo(ms control) tomando objetos medianos. Se voltea ayudado por la cabeza. Visin: colores bsicos (verde, rojo, azul y amarillo). Gusto:

    Juegan con los sonidos del lenguaje (se divierten haciendo sonidos).

    Desarrollo emocional (0-6 meses) surge el inters, la afliccin(cuando hay dolor) el disgusto (frente a un sabor u olor desagradable) Los bebs pueden anticiparse a lo que sucede y se sientes decepcionados cuando no ocurre. Lo demuestran tornndose furiosos o actuando con cautela.

    4 meses

    Reacciones circulares secundarias: Inters en la manipulacin de objetos (encontrados al azar) Repiten acciones que producen resultados que los atrae. ( no estn dirigidos

  • preferencias. Audicin: buscan la fuente (familiar) ubican a sus padres. Movimientos ms controlados.

    por metas) Practican el ensayo y el error con intencionalidad. En el juego del espejo el beb piensa que es otro nio.

    Con frecuencia sonren emiten arrullos y ren. Esta es una poca de despertar social y de intercambios tempranos recprocos entre el beb y la persona que lo cuida.

    Desarrollo emocional en los primero 6 meses: Ira, sorpresa, alegra, miedo, tristeza, timidez.

    5 meses

    Se sientan, discriminan mejor los sonidos (llaman su atencin) se desplazan de una manera primitiva, se paran con apoyo; Utilizan mucho sus pies. Ven bien, buscan fuentes de sonido aunque sea nueva o diferente (ya no familiar solamente)

    En el juego de las escondidas, el adulto se oculta y el bebe sonre y re, comienza a sentir la expectativa de lo que suceder despus.

    Sonidos consonnticos (gorgojeos), se entremezclan y expresan emociones como alegra y enojo.(gggs)

    Balbuceo (ga-ga/ma-ma)

    Utiliza gestos para comunicarse y realiza juegos gestuales.

    6 meses

    El beb sonre ante la llamada de alerta del adulto antes que aparezca. (escondidas)

    7 meses

    Los bebs hacen juegos sociales y tratan de conseguir respuestas de las personas. Ellos hablan, tocan y halagan a otros bebs para conseguir que les respondan. Expresan emociones ms diferenciadas, demostrando alegra, miedo, ira y sorpresa.

    8 meses

    Psicomotor grueso: Gatear, constituye un impacto enorme en el ser humano porque comienza la autonoma, ayuda al desarrollo neurolgico y de coordinacin, socialmente elige

    Sub etapa de coordinacin de los esquemas secundarios: Permanencia del objeto tienen conciencia de que una persona u objeto exista aunque no est a la vista. En el juego del espejo ya

    9 meses

    Imitacin de los sonidos del lenguaje.

    Se relacionan muy estrechamente con la persona que ms los

  • con libertad para desplazarse a donde quiera. La estimulacin al gateo es importante(coordinan esquemas cruzados dos hemisferios cerebrales. Se sientan solos y se paran solos Dan pasitos con ayuda.

    Psicomotor fina: Agarres pasa objetos de una mano a otra, agarran y sueltan voluntariamente. Coordinan ojo-mano (mov. Voluntarios)

    saben que son ellos mismos. El comportamiento es ms deliberado y coordinan esquemas adquiridos previamente, los cuales los utilizan para lograr metas.

    El beb inicia el juego de las escondidas, habiendo una participacin ms activa (se cubre, se descubre y sonre).

    Comienza a entender palabras ( como no y su propio nombre)

    cuida, pueden manifestar temor a los extraos y actan con cautela a nuevas situaciones. Hacia el ao de edad comunican sus emociones con mayor claridad, demuestran variedad en sus estados de nimo, ambivalencia y diferentes niveles en sus sentimientos.

    10 meses

    Empieza a caminar. Psicomotricidad fina: agarre de pinza (anular y dedo gordo) que permite manipular ms los objetos sus coordinaciones madura. Comen solos. Aumenta la curiosidad por descubrir el mundo que les rodea.

    Lenguaje expresivo: se subdivide en: Gestos sociales como decir adis, apuntar o dar los brazos Discurso lingstico: Utilizan la solo frase (una palabra para designar varias cosas) comprende de los 10 a los 14 meses.

    12 meses

    Perfecciona su marcha, suben y bajan escalones/ jalan cosas/ se

    Reacciones circulares terciarias: Principio de la

    Exploran su ambiente, si estn seguros se sientes confiados para demostrar su propia

  • quitan las prendas

    casualidad (hechos que causan otros) Inters y nuevos descubrimientos. Buscan alternativas en resolucin de problemas (ensayo-error)

    vala.

    Desarrollo emocional 18 a 24 meses: Empata , desconfianza, y desconcierto

    Autonoma frente avergenza u duda: (18 a 3 aos) El nio comienza a ser autnomo y la persona que lo cuida le marca lmites, cuyo papel es la seguridad y enfocados al desarrollo del autocontrol, dando a su vez alternativas: 1. Reglas simples: de seguridad y comportamiento social2. Actitud de los padres: son los modelos a imitar(cuidar hbitos y conductas que no quieran en sus hijos),permitir que se equivoquen y tener expectativas sin esperar que sean perfectos. Promover la autoestima.

    O 1 Meses Empiezan a levantar la cabeza Uso de reflejos Movimientos Su lenguaje es el llanto Listos para responder a la estimulacin

  • Comienzan a demostrar inters y curiosidad Sonren con facilidad

    2 Meses Movimientos generalizados Visin en blanco y negro Memoria auditiva Gusto- preferencia de lo dulce sobre lo amargo Olfato- discriminacin olfativa Tacto- es ms desarrollado

    2 Meses Sus comportamientos se centran en su propio cuerpo Repiten comportamiento placenteros que primero se presentan al azar (como succionar) Comienzan a coordinar informacin sensorial No han desarrollado el concepto de permanencia del objeto No solo es el llanto (Arrullos y Sonrisas)

    2 Meses Principal contacto fsico: la alimentacin El inters del adulto hacia el beb permitir el desarrollo de la confianza bsica proporcionndole seguridad y sociabilidad Contacto: es fundamental El beb confa en sus capacidades y habilidades para interesar al adulto

    3 Meses Sostienen la cabeza Descubren sus manos Adquieren ms control sobre las cosas Juegan con los sonidos del lenguaje (se divierten haciendo sonidos)

    4 Meses Se voltean ayudados por la cabeza Empiezan a ver los colores bsicos (verde, rojo, azul y amarillo) Gusto: Preferencias Audicin: Ubican a sus padres Movimientos ms controlados

    5 Meses Se sientan Los sonidos les llama su atencin Se paran con apoyo Utilizan mucho sus pies Ven bien, buscan fuentes de sonido aunque sea nueva o diferente (ya no solo

  • familiar) Comienzan a sentir las expectativas de lo que suceder

    5 Meses Sonidos consonnticos (gorgojeos) Se entremezclan y expresan emociones como alegra y enojo(gggs)

    6 Meses El beb sonre ante la llamada de alerta del adulto antes que aparezca(escondidas) Balbuceo (ga-ga/ma-ma) Desarrollo emocional: Ira, Sorpresa, Alegra, Miedo, Tristeza, Timidez

    7 Meses Utiliza gestos para comunicarse Realiza juegos gestuales Los bebs hacen juegos sociales Tratan de conseguir respuestas de las personas

    8 y 9 Meses Gatean Comienza la autonoma, ayuda al desarrollo neurolgico y de coordinacin, socialmente elige con libertad para desplazarse a donde quiera. Se sientan solos y se paran solos Dan pasitos con ayuda Se pasan objetos de una mano a otra, agarran y sueltan voluntariamente Coordinan ojo-mano

    8 y 9 Meses Tienen conciencia de que una persona u objeto exista aunque no est a la vista En el juego del espejo ya saben que son ellos mismos El comportamiento es ms deliberado y coordinan esquemas adquiridos previamente, los cuales los utilizan para lograr metas El beb inicia el juego de las escondidas, habiendo una participacin mas activa (se cubre, se descubre y sonre).

    8 y 9 Meses Imitacin de los sonidos del lenguaje Comienza a entender palabras (como no y su propio nombre) Ellos hablan, tocan y halagan a otros bebs para conseguir que les respondan Expresan emociones ms diferenciadas, demostrando alegra, miedo, ira y sorpresa. Se relacionan muy estrechamente con la persona que ms los cuida

    10 y 11 Meses Empieza a caminar Manipulan ms los objetos

  • Se coordinan mejor, ms madura Comen solos Aumenta la curiosidad por descubrir el mundo que les rodea Pueden hacer gestos como: decir adis, apuntar o dar los brazos

    10 y 11 Meses Pueden manifestar temor a los extraos y actan con cautela a nuevas situaciones Comunican sus emociones con mayor claridad, demuestran variedad en sus estados de nimo, ambivalencia y diferentes niveles en sus sentimientos.

    12 Meses Son ms independientes Muestran mayor inters por las cosas Descubren ms Buscan alternativas en resolucin de problemas Utilizan la Holo frase

    12 Meses Exploran su ambiente, si estn seguros se sientes confiados para demostrar su propia vala Empata , desconfianza, y desconcierto Autonoma frente a vergenza u duda El nio comienza a ser autnomo

    DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS BEBS EN SU PRIMER AO DE VIDA: 0 A 12 MESES

    El desarrollo psicomotor durante el primer ao de vida es la base para el progreso

    en los dems mbitos de desarrollo: cognitivo, lingstico y social, puesto que el

    beb aprende mediante la exploracin sensorial del mundo que le rodea, para lo

    cual es imprescindible el movimiento (reptar, tocar, coger un objeto y mirarlo...).

    El desarrollo del beb a lo largo de su primer ao de vida es fascinante. En unos

    pocos meses pasa de ser una criatura dbil y totalmente dependiente a

    convertirse en un nio o nia activo que anda, juega y se relaciona con los dems.

    Jugar con el beb, hablarle y, en general, proporcionarle un ambiente clido en

    afectos y rico en estmulos, facilita que el beb madure adecuadamente tanto si es

    normal como si tiene alguna dificultad especial.

  • El calendario de hitos del desarrollo que describimos aqu es orientativo.

    Algunos bebs adquieren ciertas habilidades antes que otros o bien desarrollan

    ms deprisa un rea y otra ms lentamente.

    Los bebs prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido

    problemas en los primeros das/semanas de vida pueden evolucionar ms

    lentamente.

    Si le preocupa la evolucin de algn aspecto concreto de su beb, consulte

    nuestra tabla de signos de alerta y comntelo con su pediatra. Los pediatras

    evalan el desarrollo del beb comparndolo con una escala o test. El ms

    extendido es el Test de Denver.

    Bebs recin nacidos

    El beb recin nacido no puede levantar la cabeza, pero s puede girarla a

    derecha e izquierda. Se relaja cuando mama o toma el bibern y el llanto es su

    principal forma de comunicacin.

    Bebs de 1 mes

    El beb de un mes responde con una sonrisa a diversos estmulos: tocarle,

    acariciarle, hablarle. Cuando est despierto, se muestra interesado por lo que ve y

    oye. Cuando llora, suele hacerlo porque tiene hambre.

    Bebs de 2 meses

  • El beb de 2 meses desarrolla una sonrisa social" cuando se le habla de frente.

    Tambin es capaz de reconocer a su madre y empieza a experimentar con su voz,

    emite sonidos como "aaa", "eee", "uuu"....

    Bebs de 3 meses

    El beb de tres meses tiene a menudo abiertas las manos, de las coge y las mira.

    Se despierta con ruidos cercanos (antes de esta edad, suele dormir aunque haya

    ruidos a su alrededor). El beb de 3 meses empieza a balbucear y es capaz de

    estar tranquilo solo.

    Bebs de 4 meses

    Los padres debemos conocer las caractersticas del desarrollo psicomotor de

    nuestro hijo de 4 meses para poder estimularle de acuerdo a las necesidades

    asociadas a esta edad.

    Bebs de 5 meses

    El desarrollo psicomotor de los bebs de 5 meses se caracteriza por los inicios del

    desplazamiento reptando y porque los movimientos son cada vez ms

    coordinados.

    Bebs de 6 meses

  • El desarrollo psicomotor del beb de 6 meses se caracteriza porque ya puede

    desplazarse reptando y mantenerse sentado sin apoyo durante unos segundos.

    Bebs de 7 meses

    Los bebs de 7 meses pueden mantenerse sentados sin apoyo y, desde esta

    postura, coger y soltar objetos voluntariamente.

    Bebs de 8 meses

    Los bebs de 8 meses estn aprendiendo a colocarse en la postura de gateo. Esta

    postura es esencial para, ms adelante, poder gatear.

    Bebs de 9 meses

    A los 9 meses de edad, los bebs comienzan a gatear. Esta capacidad de

    desplazamiento les posibilita explorar mucho ms y les dota de ms autonoma.

    ETIQUETAS:

  • El sueo, fundamental para el desarrollo del beb en su primer ao Los bebs necesitan dormir muchas ms horas que los adultos, ya que el sueo interviene, entre otros aspectos, en la maduracin de su cerebro.

    Qu significa la sonrisa del beb de 1 mes? La sonrisa del beb de menos de 3 semanas indica bienestar en el beb, aunque todava no es una respuesta social.

    Cmo son los sentidos de los bebs recin nacidos? El beb recin nacido ya tiene sus sentidos prcticamente desarrollados, aunque todava faltan unos meses para que estos se perfeccionen. Consulta en elbebe.com qu puede or, ver...

    Por qu lloran los bebs de 1 mes? Hasta que nos acostumbramos a los diferentes tipos de llanto de nuestro hijo, muchos padres no entienden por qu llora su beb.

    Crees que el chupete es un objeto indispensable? Existen, adems del chupete, otras formas eficaces de consolar al beb como tomarle en brazos, cantarle, hablarle...

    Cmo debe ser la baera del beb?

  • En el mercado existen muchos tipos de baeras para bebs pero... Sabes cmo debe ser la baera de tu hijo?

    La fiebre en los bebs y los nios La fiebre es una elevacin de la temperatura que indica que se han activado mecanismos de defensa del organismo debido a que algo no marcha bien en alguna parte del cuerpo.

    Por qu padece clicos el beb lactante? Los gases, la intolerancia a la leche de vaca, el temperamento del beb... pueden estar detrs de los episodios de clicos.

    Dietas especiales para nios con intolerancias alimentarias Los nios pueden presentar alguna alergia o intolerancia alimentaria. La intolerancia a la lactosa o al gluten son algunas de las ms frecuentes.

    Qu factores influyen en la aceptacin de nuevos sabores del beb? En un estudio se seala que la alimentacin de la madre y la lactancia materna influyen en la aceptacin de nuevos sabores en el beb.

    EL DESARROLLO MOTOR

    Factores que influyen en el desarrollo motor.

  • El recin nacido parece un ser indefenso, sin embargo posee muchas capacidades que le permiten sobrevivir y transformarse en un ser evolucionado y maduro.

    Entre el nacimiento y los 2 aos, el pequeo sufre una transformacin motriz.

    Este cambio est condicionado por varios factores.

    1 factor -> Su desarrollo Neuro-muscular

    Que le permitir adquirir un tono de base en los msculos, la correcta evolucin de las posturas (levantar la cabeza, se sentar y empezar a caminar) y los movimientos, que sern cada vez ms coordinados (mejorar la manipulacin y la marcha).

    2 factor -> Su desarrollo psicolgico

    Es, decir, sus manifestaciones afectivas y cognitivas. Hay una evolucin paralela y una influencia recproca entre el desarrollo psico-motor, el desarrollo afectivo-social y desarrollo cognitivo.

    La madurez del desarrollo motor tambin est condicionada por estructuras Neurolgicas y por otros factores.

    Aunque hay unos patrones bsicos que rigen el desarrollo, cada nio/a tiene su propio ritmo que se debe conocer y respetar.

    RIGAL

    Seala los siguientes factores:

    Factores Internos -> Los genes, las hormonas, alteraciones psicolgicas y mdicas importantes, etc...

    Factores Externos -> La nutricin, las enfermedades de la madre, las radiaciones, las drogas, el clima, las clases sociales...

    KOUPERNIK

    Tambin establece dos clases de factores influyentes en la transformacin que experimenta el nio entre 0-3 aos:

    Componentes constitucionales del comportamiento

    LA CALIDAD

  • = la constitucin psico-qumica del cerebro.

    El autor afirma que hay buenos o malos cerebros, como hay buenos y malos corazones, que determinan nuestra forma de reaccionar a las tensiones...

    LO TEMPORAL

    = las experiencias personales directas, que empiezan a influirnos antes del nacimiento.

    Cada sistema nervioso se desarrolla a partir de sus propias experiencias con el medio.

    Cada nio posee un ritmo y un estilo de crecimiento que son tan caractersticos de su individualidad como los rasgos de la cara.

    Componentes Ambientales

    El aprendizaje sensorio-motor del mundo fsico y de las relaciones humanas

    La cristalizacin de los afectos a lo largo de las fases por las que pasa el nio.

    Gracias a la intervencin de factores internos y externos, el ser humano se puede desarrollar, y en su evolucin motriz influyen su peculiar forma de madurar fsica y neurolgicamente, la calidad y variedad de sus experiencias y numerosas condiciones, tanto genticas como ambientales.

    Tampoco se ha de olvidar lo importante que es un clima afectivo sano, que proporcione seguridad y favorezca la autonoma del nio.

    LEYES DEL DESARROLLO MOTOR

    Las observaciones sobre el desarrollo motor estn apoyadas sobre la idea de la progresin en la organizacin de los movimientos, que se efecta en el sentido cfalo-caudal y prximo-distal

    LEY CEFALO-CAUDAL

    Establece que la organizacin de las respuestas motrices se efecta en orden descendente, desde la cabeza hasta los pies.

    Es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que de las piernas.

    Esto explica el hecho de que el nio sea capaz de mantener erguida antes la cabeza que la espalda, y sta antes de que las piernas puedan mantenerlo.

    LEY PRXIMO-DISTAL

    Indica que la organizacin de las respuestas motrices se efecta desde la parte ms prxima al eje del cuerpo, a la parte ms alejada.

  • As, se puede observar que el nio controla antes los movimientos de los hombros, que los movimientos finos de los dedos.

    Otra de las mximas del desarrollo, es la evolucin de los movimientos, desde respuestas globales o generales, a respuestas ms localizadas y especficas.

    Se observa como un beb de 4 meses al que se presenta un objeto interesante, agita todo su cuerpo de una forma general, pero cuando crece, a los 7 meses, ya puede coger con la mano (si est a su alcance) el objeto deseado.

    DESARROLLO NEUROMOTOR

    Bases y Estructuras Neurofisiolgicas de la Motricidad Humana

    El ser humano se relaciona con el medio a travs del movimiento, pero ste solo es posible si la orden se transmite correctamente desde el cerebro, que es el motor de la motricidad humana.

    El impulso se origina en el SNC y es conducido por las vas motoras a los msculos, es decir, a los rganos efectores del movimiento.

    Resulta evidente que un nio no puede llevar a cabo determinadas actividades debido a que posee un sistema nervioso an incompleto.

    Durante los ltimos meses de embarazo y los primeros aos de vida, se va a ir dando el proceso de mielinizacin, fundamental y responsable del ajuste, la adecuacin y rapidez de los movimientos.

    Este proceso consiste en la formacin de una vaina de mielina alrededor de la clula nerviosa, que va a permitir que la informacin que se transmita a travs de las neuronas y las conexiones en los centros del cerebro sea ms rpida, completa y eficaz.

    Al nacer, la mielinizacin slo alcanza los centros subcorticales, haciendo del recin nacido un ser de respuestas involuntarias, automticas y reflejas, que reacciona a la estimulacin con movimientos que no puede controlar.

    (Por ejemplo, succiona un objeto al acercrselo a la boca)

    A medida que se va perfeccionando el S. N. Y el proceso de mielinizacin alcanza las zonas del crtex, el nio puede llevar a cabo actos conscientes y voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios movimientos.

    Los rganos efectores de nuestros movimientos son los msculos.

    Ellos realizan la actividad muscular cuando la energa nerviosa generada en el cerebro se transforma en energa mecnica.

    La actividad muscular puede ser:

    Esttica o tnica

  • Dinmica o cintica.

    - Esttica o tnica -> relacionada con la tonicidad de los msculos.

    El tono es el grado de tensin de los msculos, que permite organizar gestos, controlar los movimientos, modificar posturas, y mantener una actitud equilibrada.

    Un mal funcionamiento de los centros reguladores del tono produce anomalas en l, en las posturas, en el equilibrio y en el movimiento, por lo que aparece atona, hipertona e hipotona y otras patologas.

    Dinmica o cintica -> Hay que sealar que cada uno de nuestros movimientos es un acto motor.

    Los comportamientos motores nos permiten clasificar los movimientos en 3 grupos:

    Movimientos Reflejos

    Es la forma ms simple de motricidad

    Son los movimientos innatos. La primera manifestacin motriz del recin nacido.

    Entre otros estn los reflejos de: succin, prensin, andar automtico...

    La ejecucin de los movimientos reflejos no es consciente, estn regulados por la mdula y por el tronco cerebral.

    Debe desaparecer para dar paso a los movimientos voluntarios y controlados.

    Movimientos Voluntarios

    Son intencionales, por tanto antes de ejecutarlos se han de representar mentalmente.

    Para su ejecucin se requiere la coordinacin de varios msculos, a fin de alcanzar el objetivo propuesto.

    Su control depende de la corteza cerebral.

    Movimientos Automticos

    Son movimientos inicialmente intencionales, y por tanto voluntarios, que a base de repetirlos muchas veces se automatizan y no requieren representacin para ejecutarlos.

    Precisan poca atencin y poca energa.

    La realizacin continuada de movimientos voluntarios se integra de forma automtica convirtindose en hbitos, de esta forma se ahorra energa a la hora de interpretar y realizar movimientos.

    Son ejemplos: escribir, caminar, montar en bicicleta.

  • La actividad motriz evoluciona desde los actos reflejos y movimientos incoordinados y sin una finalidad hasta los movimientos coordinados y precisos de los actos voluntarios y de los automatizados.

    En el Sistema Nervioso Central se distinguen las siguientes estructuras:

    El cerebro -> es el motor del movimiento.

    En l hay que considerar:

    El Crtex o Corteza Cerebral

    Es el origen de la vida de relacin consciente y voluntaria.

    Participa en la motricidad intencional.

    En l nacen las decisiones e iniciativas motrices y cualquier forma de accin controlada sobre el medio.

    El crtex est dividido en dos grandes bloques:

    a.1 Los lbulos parietales, occipitales y temporales.

    Su funcin en recibir, analizar y descifrar la informacin que recibe del exterior adems de almacenarla.

    Este bloque se denomina cerebro del conocimiento

    a.2 Los lbulos frontales.

    Representan el cerebro motor.

    En l se inicia el control de todos los actos voluntarios.

    Aqu estn programados y se formas los comportamientos motores intencionales.

    Mantienen la atencin y preparan para la accin.

    Las lesiones en este bloque provocan dficit en la memoria y en la atencin, as como prdida de iniciativa. Se altera la facultad de organizacin motriz, el lenguaje articulado, la escritura y la marcha.

    Estructuras Subcorticales o Ncleos grises centrales.

    Estn situados en las proximidades del cerebro.

    Lo forman:

    b.1 Tlamo

    Desempea un papel muy importante en la seleccin de informacin.

    b.2 Los Ncleos Grises de Base

    Cumplen una funcin muy importante en la motricidad humana, ya que aseguran la coordinacin de los movimientos de todo el cuerpo y favorecen la ejecucin de los actos voluntarios especializados como la escritura.

  • Permiten tambin el mantenimiento de las posturas.

    Las lesiones en ste rea del cerebro originan: hiperactividad motriz expresada a travs de movimientos involuntarios, rpidos, y desordenados.

    O por el contrario: rigidez muscular y cierta inmovilidad.

    Tronco cerebral. -> Situado en la base del cerebro, entre la mdula y los ncleos grises centrales.

    Forman parte de l: El bulbo raqudeo

    La formacin reticular (tejido nervioso en el centro del tronco) que acta como activador y aumenta el estado de vigilancia.

    Cerebelo -> Situado sobre el tronco.

    Representa un rgano de control en la motricidad, pues controla y regula el tono y el equilibrio esttico y dinmico en las posiciones de pie y marcha.

    Permite adems, gracias a la relacin con el crtex, la correcta ejecucin de los movimientos voluntarios y automticos regulando su coordinacin.

    Si se lesiona aparecen movimientos incoordinados, se pierde el equilibrio y aparece disartria, debido a la imposibilidad para coordinar los msculos del aparato fono-articulador.

    Mdula espinal -> Conduce los impulsos nerviosos aferentes (de entrada al S.N) y eferentes (de salida de informacin del S. N), y es la base de la motricidad refleja.

    En ella estn las neuronas responsables del tono muscular y las posturas, y otras que afectan a la motricidad (tanto refleja como voluntaria y automtica).

    Cerebro

    Por lo tanto el S. N. C. comprende: Encfalo tronco cerebral, Cerebelo y la Mdula espinal.

    Caractersticas motrices del Recin nacido

    Al nacer la mielinizacin nicamente llega a los centros subcorticales, por lo que el recin nacido es un ser automtico. Esto significa que sus actos motores son reflejos.

    Los centros que rigen los movimientos voluntarios todava no funcionan, por lo que reacciona a los estmulos con movimientos que an no puede controlar.

    La existencia de los reflejos indica que el nio est sano y que carece de lesiones neurolgicas; su persistencia se ha de controlar, pues la no desaparicin de algunos puede ser un signo patolgico.

  • Uno de los contenidos que se evalan en el Test de APGAR, son los reflejos neonatales.

    Los recin nacidos exhiben una amplia variedad de reflejos durante sus primeros meses de vida. Algunos de ellos tienen valor sper vivencial, como ocurre con el reflejo de succin; otros carecen de valor para la supervivencia actual, pero pueden haber sido tan importantes en la evolucin de la especie en su momento que pasaron a formar parte de la dotacin gentica humana.

    Todos stos reflejos estn presentes en el momento del nacimiento, a partir de ah algunos desaparecen en el curso de los 4 o 5 primeros meses, mientras que otros se convertirn en acciones voluntarias y otros seguirn siendo reflejos toda la vida.

    La presencia de estos reflejos en el neonato es un signo de normalidad. La progresiva desaparicin posterior de aquellos que no vayan a mantenerse es tambin un signo de normalidad evolutiva que indica sencillamente que la corteza cerebral est tomando bajo su control voluntario acciones y movimientos que antes estaban controlados por partes inferiores del cerebro.

    En el Recin Nacido, los reflejos ms importantes son:

    REFLEJO NEONATAL CARACTERSTICAS

    EDAD A LA QUE DESAPARECE

    - Respiratorio

    Se activa con la apertura de los pulmones y la entrada de aire en ellos. Permanente

    - Succin

    Se coloca un objeto entre los labios del beb (p.e: un dedo) y lo chupar rtmicamente

    Pasar de reflejo a voluntario hacia los 4 meses

    - Prensin muscular o

    Reflejo Grasping

    Se coloca algo en la palma de la mano y el beb cierra la mano con fuerza.

    Hacia los 4 meses, siendo luego voluntario

    (manipulacin)

    - Retraimiento del pie

    Se pincha suavemente la planta del pie, el bebe retira la pierna flexionando la rodilla

    Con estmulos intensos permanente

    - Parpadeo Cerrar los ojos ante luces intensas y en situacin de sobresaltos. Permanente

    - Andar automtico

    Se coge al beb bajo las axilas, asegurndose que las plantas de su pie reposen sobre una superficie

    Hacia los 2-3 meses

    Aparecer luego

  • plana, el beb flexiona y extiende las piernas como si estuviese andando.

    como conducta voluntaria.

    - Moro

    Brazos en cruz o

    Paracadas

    Cuando se produce un sonido fuerte y se asusta, separa bruscamente los brazos, para despus volverlos a poner sobre su pecho.

    La reaccin del abrazo desaparece antes. La de sobresalto hacia los 4 meses, y con menor intensidad posteriormente.

    - Babinski

    Con un objeto punzante se hace una diagonal en la planta de su pie, el pie se dobla y sus dedos se abren en abanico

    Est presente hasta casi el final del primer ao.

    - Natatorio

    Dentro del agua el beb patalea rtmicamente al tiempo que sostiene la respiracin 4 o 6 meses.

    Otras caractersticas observables en el recin nacido:

    Tono muscular

    Al nacer predomina una hipertona (excesiva tensin de los msculos) en las extremidades superiores e inferiores, y un estado de hipotona (excesiva relajacin) en la cabeza y en el tronco.

    Esto se manifestar en el mantenimiento de las posturas

    Las posiciones

    Sosteniendo al beb sentado, no controla los msculos del tronco, por lo que aparece una cifosis global, es decir, no puede mantener recto el tronco y tiende a incurvarlo.

    Tampoco puede sostener la cabeza, por insuficiencia en los msculos de la nuca, y los miembros no los puede extender por la hipertona de los flexores.

    Si se le coloca en posicin ventral (boca abajo), adopta la postura fetal tpica del recin nacido, es decir, con los miembros inferiores y superiores flexionados.

  • Una caracterstica general de las posturas en sta etapa es la asimetra (el brazo y la pierna de un lado extendidos, y los del otro flexionados), y la tendencia constante a la flexin.

    Un recin nacido que se halle en extensin de manera continua es un hipotnico patolgico, y lo mismo ocurre si mantiene las manos continuamente abiertas.

    Los movimientos espontneos

    Ante un estmulo brusco aparecen movimientos globales, anrquicos e inadaptados de todo el cuerpo.

    Caractersticas motrices del beb de 1-2 meses

    La motricidad es todava primaria, es decir, el pequeo mantiene los reflejos; el beb se sobresalta espontneamente, realiza movimientos de brazos y piernas a la vez, y con ms soltura a los 2 meses.

    En posicin ventral, durante el primer y segundo mes, el tono del tronco y la cabeza an permanece dbil, por lo que no puede mantener las posturas.

    En los miembros predomina la hipertona y sigue conservando la posicin fetal, es decir, brazos y piernas flexionados.

    En posicin dorsal, sigue mantenindose flexionado.

    En cuanto a la prensin, con 2 meses empieza a disminuir este reflejo, y las manos no estn tan cerrados.

    Caractersticas motrices del beb de 3-4 meses

    Van desapareciendo los reflejos primitivos, debido al incremento de la madurez cerebral.

    Al observar su motricidad parece que mueve los brazos y las piernas menos que en los meses anteriores, debido a que est pasando del control reflejo al voluntario.

    En cuanto a las posiciones, sentado mantiene la cabeza erguida, ya que va consolidando el tono del tronco y la nuca, aunque en la regin lumbar necesita un apoyo

    En posicin ventral puede levantar la cabeza, mantenindose sobre los antebrazos.

    Con 4 meses flexiona y extiende los miembros superiores e inferiores, parece que nada.

  • En posicin dorsal, intenta poner el pi sobre la rodilla opuesta. Los miembros inferiores y superiores estn en extensin.

    Utiliza las manos con ms habilidad e indistintamente una u otra.

    Desaparece el reflejo de prensin palmar (Grasping), y empieza a interesarse por los objetos, pero an no puede cogerlos. Sin embargo, al contacto con ellos abre y cierra la mano retenindolos algunos segundos. Su prensin an no es voluntaria.

    A los 4 meses ya puede llevar el objeto a la boca.

    Caracterstica motriz del beb de 5-6 meses

    En posicin ventral, el beb puede levantar la cabeza y gran parte del tronco con firmeza, apoyndose en los antebrazos, y a los 6 meses se sostiene ya sobre las manos.

    En sta posicin puede manipular un juguete con las manos, realizando un buen ejercicio para la espalda.

    Tambin en sta edad intenta pasar de la posicin ventral a la dorsal.

    Apoyado sobre el trax mueve los brazos y piernas haciendo el avin.

    Sentado a los 6 meses, se sostiene con el mnimo apoyo.

    En posicin dorsal intenta sentarse, pero slo no lo consigue. Lo logra si le sujetamos mnimamente.

    Deja de mirarse las manos para cogerse los pies.

    A los 5 meses aparece la prensin voluntaria, puede coger los objetos y llevarlos a la boca.

    A los 6 meses ya la tiene bien adquirida.

    Caractersticas motrices del beb de 7-8 meses

    En posicin ventral puede girar sobre s mismo, y pasarse a sta posicin desde la dorsal, mostrando con ello una nueva conquista motora. Con el dominio del giro de una posicin a otra pronto conseguir gatear.

    Logra mantenerse sentado sin apoyo, sujetndose en las manos para no caerse.

    A los 8 meses la tonicidad del tronco le permite sentarse con mayor equilibrio, y sin ninguna sujecin.

    De pie le gusta saltar y agacharse.

  • En cuanto a la prensin intenta coger en pinza inferior (pulgar-meique). Mantiene un objeto en la mano si se le ofrece otro. Tambin puede pasarlo de una a otra y golpearlo, y lo ms importante: puede soltar voluntariamente el objeto, ya que va adquiriendo el relajamiento de sus flexores.

    A partir de ese momento le encantar tirar objetos y el ruido que hacen al caer.

    Con 8 meses se perfecciona su facultad de soltar

    Caractersticas motrices del beb de 9-10 meses

    Con 9 meses al pequeo le gusta desplazarse reptando y arrastrndose.

    Con 10 meses disfruta gateando.

    Sentado puede inclinarse hacia delante sin perder el equilibrio, hacia los lados le cuesta un poco ms.

    Con 9 meses puede ponerse de pie sujetndose a los muebles.

    Con 10 ya da pasos apoyndose.

    Por otra parte, mejora la independencia manual, y su prensin est lograda, ya coge en pinza superior (pulgar-ndice), lo que le permitir coger objetos pequeos y darlos de uno en uno, as como entretenerse introduciendo y sacando objetos de cajas.

    Caractersticas motrices del beb de 11-12 meses

    En cuanto al desplazamiento, gatea con mayor rapidez.

    Se mueve apoyndose en las manos y en los pies. Este movimiento es denominado marcha del oso.

    Tambin puede caminar agarrndose a los muebles y llevndolo de la mano.

    Entre los 12 y los 15 meses empezar a caminar slo.

    Poco a poco conseguir la marcha segura. Para soltarse a andar necesitar agarrarse a sillas, andadores y paredes, pero a los 15 meses su locomocin ser ms estable y equilibrada.

    El equilibrio se aprecia cuando estando de pie logra agacharse para coger un juguete sin caerse, o cuando intenta chutar un baln, aunque an le falta control.

    Respecto a la prensin, perfecciona la pinza y el relajamiento de los flexores para soltar.

  • A los 11 meses le gusta sealar y explorar con el ndice en orificios.

    Se entretiene reuniendo objetos uno a uno e introduciendo y sacando.

    Con 12 meses realiza sus primeros encajes, por ejemplo coloca el crculo en su sitio, y sus primeros garabatos si ve hacerlo a los adultos.

    INTERVENCIN EDUCATIVA

    Los objetivos de la educacin motora se establecen siguiendo unas pautas del desarrollo motor, por ello es conveniente conocer las caractersticas tpicas de cada etapa.

    Slo sabiendo cuales son las conductas motoras especficas, su grado de madurez, y su evolucin normal en cada momento, se podrn plantear los objetivos y dar una respuesta correcta a cada nio en cada etapa de su evolucin.

    A lo largo de los 3 primeros aos es muy importante la estimulacin motora para potenciar el desarrollo cognitivo general

    Objetivos y materiales segn la edad del nio

    De 0 a 6 meses:

    - Adquirir un buen control de la cabeza

    - Favorecer el desarrollo y la tonicidad del tronco

    - Estimular y potenciar la sedestacin con apoyo

    - Estimular la prensin voluntaria

    - Instalar mviles, bolas y tiras de colores en el techo cuna

    - Colocar en distintos lugares animales de plstico y juguetes musicales vistosos y mviles, sujetndolos con ventosas o sencillos tentetiesos.

    - Anillas, llaves y cajas de msica

    De 6 a 12 meses:

    - Estimular y favorecer la sedestacin sin apoyo

    - Potenciar el arrastre y el gateo

    - Fortalecer el tono y el equilibrio esttico

    - Estimular la pinza y la manipulacin

    - Fortalecer el tono de las extremidades inferiores

    - Cubos de colores

  • - Carretes

    - Bolas de colores

    - Anillas

    - Sonajeros

    - Tazas de plstico

    - Libros de cartn

    - Andadores

    LA INTERVENCIN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR

    Actividades de juego adecuadas para nios de 1 ao.

    La respuesta adecuada a esta propuesta pasa por recordar la evolucin de los aspectos sensorios motrices que te permitir conocer el tipo y el nivel de los juegos ms apropiados para nios de 12 meses en funcin de su momento de maduracin. Te proponemos a modo de ejemplo:

    Juegos con recipientes de boca estrecha y objetos pequeos que permitan al nio la utilizacin de la pinza y ensayar la coordinacin oculomanual.

    Juegos con piezas de construccin de formas rectas para que ensaye la coordinacin de movimientos e intente apilarlos.

    Juegos para practicar la marcha autnoma y mejorar el equilibrio dinmico: el tren, el corro de la patata

    Jugar a ser gatitos, perritos, para perfeccionar el gateo.

    LOS CONTENIDOS DE TRABAJO

    La marcha autnoma, el gateo, las diferentes posturas, la carrera, bajar y subir escaleras, la aprehensin, el gesto grfico, la orientacin espacial, la coordinacin de movimientos, la coordinacin viso manualson ejemplos de contenidos que se pueden trabajar en el mbito motor.

    La exploracin y experimentacin de estmulos referidos a los diferentes sentidos, su discriminacin e identificacin, son ejemplos del mbito sensorial.

  • La conceptualizacin de cualidades de los objetos: la forma, el tamao, el color, las identidades, las clasificaciones, los conceptos espaciales y temporales, el concepto del nmero, son contenidos del mbito cognitivo.

    El RD del Currculo recoge en sus tres reas un amplio abanico de contenidos distribuidos en conceptos, procedimientos y actitudes y agrupados por bloques

    Las actitudes tienen un alto componente afectivo (adems de cognitivo y conductual)

    Los procedimientos implican acciones sensomotoras, cognitivas, comunicativas.

    LA INTERVENCIN EN EL MBITO SENSORIAL

    La deteccin de estmulos fundamentalmente sensorial: luces, sonidos, contactos tctiles

    La discriminacin de formas, colores, sonidos: auditiva: ruido-silencio; visual: discriminar objetos por su forma, color, tamao; tctil; olfativa; gustativa.

    El reconocimiento de lo percibido en una clase determinada, intervienen adems aspectos cognitivos, fundamentalmente de memoria y aprendizaje.

    La identificacin: la voz del educador, el sonido del viento

    La reproduccin y copia, lo sensorial no interviene pero si la memoria, visual, auditiva.

    Ordenacin de las tareas perceptivas

    (Procesos sensoriales y procesos cognitivos)

    emisin de juicios

    reproduccin

    identificacin

    reconocimiento

    discriminacin

    deteccin

    Las actividades

    La comida, los momentos de aseo, la salida al patio despus de la tormenta, el visitar el parque en primavera proporcionarn suficientes recursos para que el nio detecte y perciba olores y sabores diferenciados y variados.

    La intervencin en el mbito motor

    La sensibilidad (mbito sensorial); el movimiento y el tono muscular (mbito motor). Los aspectos perceptomotores: el esquema corporal, la organizacin espacial y temporal implican ya aspectos perceptivos, motores y cognitivos.

  • Se deben trabajar a partir de la postura, los desplazamientos, la manipulacin, conocer los espaciotemporales necesarios para su desenvolvimiento en el medio.

    Por ejemplo: cambiar un material: aprendizajes manipulativos; la postura sedente, la marcha, la carrera se aprenden con la prctica.

    La intervencin en el mbito cognitivo (segn Piaget)

    Conocimiento fsico, es el conocimiento de los objetos de la realidad externa como el color, el peso, la dureza, la rugosidad, su temperatura, al tocarlo, se adquiere por abstraccin simple y su tratamiento didctico es por descubrimiento.

    Conocimiento social, por las relaciones personales, su origen est en las interacciones con los otros, se adquiere por transmisin directa y su tratamiento didctico es por enseanza/aprendizaje.

    Conocimiento lgico, es por las relaciones, su origen es mental, interno, se adquiere por abstraccin reflexiva y su tratamiento didctico es por descubrimiento y apoyo a la elaboracin y construccin de conceptos.

    Los contenidos y actividades de conocimiento fsico

    Tambin se refiere como interactuar en el entorno con el fin de descubrir esos rasgos, es decir, manipulando activamente y descubrir los efectos de sus acciones: color, forma, peso, tamao, apretar, pellizcar, dejar caer, calentar, propiedades de gases, lquidos y slidos, flotar, rompe, doblar, verter, efectos de lluvia, del viento, del sol, imanes, construir torres

    Las actividades

    Los cumpleaos, las fiestas, podemos cocinar, utilizar utensilios, hacer polos, preparar bocatas, hacer regalos; la introduccin de animales y plantas en la vida diaria; mantener nuestro rincn de descubrimientos y exploraciones.

    Los contenidos y actividades de conocimiento social

    Los conocimientos de reglas y convenciones especficas utilizadas en la cultura propia, el nio puede obtener tambin aprendizajes de los seres vivos: el color del pelo, de ojos, la suavidad de la piel de mam, la aspereza de la barba de pap.

    Para la comprensin de estas convenciones sociales es fundamental que el nio haya logrado la capacidad de representacin y la funcin simblica, y la consigue alrededor del ao y medio o dos aos con el paso a la etapa pre-operacional

    La capacidad de representacin implica fundamentalmente:

    Posibilidad de emplear objetos como sustitutos de otros: un pltano (un telfono)

    Reconocer y utilizar imgenes para significar objetos reales

    El gesto de golpear representa un martillo

    Representar seres vivos imitando sus conductas

    Representar acciones: en un cuento, hacer lo que se dice en l

  • Dentro de este apartado podemos encuadrar tambin algunos contenidos relacionados con las normas y convenciones sociales:

    Las reglas y rutinas de clase

    Colaborar en recoger juguetes, felicitar a los compaeros

    El reconocimiento y la utilizacin de los diferentes lenguajes socialmente establecidos

    Las actividades

    La utilizacin de ritmos constantes y ritos a la hora de introducir rutinas

    La eleccin del smbolo de nuestra clase o habitacin o grupo

    La utilizacin de fotos, distintivos personalizados

    El calendario, la grfica del tiempo

    Las tareas que se realizan cotidianamente

    Los contenidos y actividades de conocimiento lgico-matemtico

    Las relaciones espaciales implican siempre la existencia de conocimientos de tipo fsico sobre el medio cercano al nio

    Conceptos de abierto, cerrado

    Conceptos de posicin: dentro, fuera

    Relaciones parte-todo, las partes forman el todo y el todo puede ser dividido y reconstruido pero una ordenacin distinta puede dar lugar a un todo diferente

    Conceptos de proximidad y distancia: cerca, lejos, junto a, al lado de, sobre

    Conceptos de direccionalidad: hacia delante, hacia atrs, hacia el lado

    Para el nio pequeo el tiempo es la duracin de su comida, el intervalo de su siesta, en ningn momento es capaz de captar el tiempo como algo distinto de su propia actividad

    La sucesin obligada de causa-efecto, tengo una herida porque me ca

    La relacin entre velocidad y duracin

    La conservacin:

    El conocimiento de qu acciones producen cambios reversibles y cuales no; reversibles: doblar, trasvasar lquidos, hacer nudosirreversibles: disolver azcar en agua, cortar

    Reconocimiento de propiedades que cambian y de no cambiantes. No cambiantes: la cantidad, el nmero, la longitud

    Los conceptos de cantidad: muchos-`pocos-ninguno; ms-menos-igual

  • Las clasificaciones implican de conocimiento fsico y el inicio de elaboraciones lgicos, los contenidos de trabajo seran:

    Reconocimiento de semejanzas y diferencias entre objetos: coches, camiones

    Emparejamiento de objetos

    La construccin de clasificaciones jerarquizadas

    El concepto numrico, los contenidos de trabajo apropiados son:

    La comparacin cuantitativa entre dos grupos de objetos: muchos-pocos-algunos-ninguno

    La comparacin por correspondencia de uno a uno

    La comprensin de los efectos de aadir o quitar objetos

    La observacin de la permanencia del n a pesar de la modificacin

    La comprensin de los aspectos ordinales y cardinales

    Las actividades

    Las actividades de conocimiento fsico son la base adecuada para estructurar el conocimiento lgico.

    Por ejemplo si damos una pajita para soplar al nio, sabe cmo ponerla para mover los objetos, se da cuenta que hay objetos que no se mueven.

    El educador ocupa un papel en el proceso lgico-matemtico:

    Es el responsable de poner al anio en contacto con los materiales y las situaciones

    Debe estar pendiente de retomar de forma especfica los conceptos que vayan surgiendo.

    Propuestas adecuadas para descubrirlos:

    Recoger el material y los juguetes ayudar a hacer clasificaciones

    Recolectar materias naturales del jardn; piedras por tamaos, ramas, flores

    Ayudar a llevar el control del calendario, de asistentes, de responsabilidades

    Contar las experiencias de fin de semana

    Jugar con material estructurado: puzles, lotos, bloque lgicos

    Las fichas y el desarrollo cognitivo

    Inconvenientes:

  • No respetan el carcter individual del aprendizaje. Normalmente se pide una nica respuesta comn para todos los nios: pintar el crculo de rojo; hacer el camino que ha de seguir la nia hasta su casa...

    La presentacin, muy atractiva por otra parte, plantea pocas posibilidades de respuesta creativa. A veces consiste nicamente en uno o dos trazos.

    Facilitan en exceso la realizacin y no dejan al nio pensar ni decidir

    Cul es la solucin vlida, por lo que difcilmente van a provocar aprendizajes constructivos.

    Los nios tienen recursos suficientes para captar los detalles necesarios

    Para obtener un resultado aprobado por el adulto. Desgraciadamente a veces slo intervienen aspectos memorsticos y no cognitivos.

    Los aspectos espaciales, que frecuentemente trabajan, son difciles de percibir en el papel, ya que exigen un tratamiento en el espacio real mucho ms apropiado para ser captado por el nio. El arriba y el abajo en una hoja de papel situada en horizontal no son conceptos reales, sino representados, lo que nicamente puede ser captado por el nio a partir de cierta edad.

    El nio podr desarrollar su gesto grfico mucho ms adecuadamente

    a travs del dibujo libre y de la utilizacin de tcnicas plsticas, cuando el nio tenga otros conocimientos adquiridos entonces se debe elaborar nuestras propias fichas.

    PROPUESTA METODOLGICA DE ACTIVIDADES

    Actividades de exploracin o perceptivas: Son las primeras que se han de plantear su finalidad se centra en dar al nio la oportunidad de observar

    y descubrir sensorial, y motoramente, tanto aspectos de s mismo como del entorno. Sirven para trabajar adems contenidos de conocimiento fsico. Ponerle en contacto con los objetos, estimularle para que vea, huela, toque, oiga, para que ande, gatee, corra, salte, capte diferencias, perciba formas, colores, distancias, cantidades...

    Actividades de expresin: El lenguaje conforma el pensamiento, y la expresin del nio permite, en muchos casos, conocer lo que piensa y descubre.

    Actividades de conceptualizacin, razonamiento, memorizacin: Se centran ya en aspectos directamente relacionados con las capacidades cognitivas. Aquellas actividades que faciliten al Educador la posibilidad de centrar el descubrimiento del nio, afianzarlo, aplicarlo y generalizarlo a situaciones nuevas. En funcin del momento evolutivo, convendr aplicar todos los pasos o slo algunos de ellos. Es evidente que las actividades

  • de conceptualizacin slo se podrn realizar siempre y cuando el nio disponga ya de ciertas estructuras cognitivas bsicas.

    LOS RECURSOS DIDCTICOS

    El momento ms adecuado para centrarte en la eleccin de materiales deber ser siempre posterior a la seleccin y secuenciacin de objetivos y contenidos de trabajo, pero simultneo a la programacin de actividades.

    Materiales adecuados

    No son recomendables los que llevan cuerda y el adulto debe ponerlo en marcha. Los materiales ms interesantes son aquellos que permiten una gran variedad de usos y estimulan ms acciones del nio. Los cubos o dados de diferentes materiales pueden ser mirados, tocados, chupados, golpeados, apilados, puestos en hilera, escondidos, lanzados, introducidos en un bote, clasificados... Sern ms adecuados en funcin de cuantos ms sentidos intervengan en su descubrimiento y exploracin, o cuantas ms acciones permitan.

    Las materias naturales: legumbres, maderas, tierra, harinas, agua...; el material de desecho: botes, cajas, cartones, ropa usada, porespan..., y objetos de uso cotidiano: telas, sombreros..., suponen un recurso idneo para trabajar todos los mbitos del desarrollo infantil, dependiendo nicamente de tu intencin educativa y de tu imaginacin y creatividad.

    Los espacios

    Fundamentalmente, deber aportar al nio un marco adecuado para su exploracin y descubrimiento sensorial, motriz y cognitivo.

    Debe ser suficientemente amplio y seguro para responder a sus necesidades de movimiento sin riesgos innecesarios. Siempre adaptndose a sus necesidades evolutivas.

    Debe disponer de variedad y riqueza de estmulos sensoriales y perceptivos con el fin de potenciar su curiosidad y su inters por la accin

    Estrategias de actuacin

    El nio debe recibir las suficientes respuestas de su entorno como para permitirle captar el efecto de su propia accin. El nio que sonre y patalea y capta as la respuesta alegre del Educador se sentir motivado para seguir actuando.

    Las rutinas diarias son excelentes oportunidades para aprender. Fundamentalmente porque son momentos gratificantes y satisfactorios para el nio.

  • Debes evitar la sobre estimulacin y el desorden. El nio necesita tiempo y oportunidad para afianzar sus aprendizajes y ello no se conseguir con un continuo bombardeo de nuevas experiencias.

    Como educador, durante este perodo, debes interesarte ms por el propio nio que en la actividad en s.

    Cuantas ms acciones sensoriales y motrices realice, ms opciones de captar informacin le estaremos dando.

    Una actividad que suponga la atencin individual con cada nio, mientras el resto del grupo espera su momento, no suele ser la ms apropiada, si no se cuenta con personal de apoyo suficiente. Un regalo para el da del padre, la utilizacin de materiales sucios sin la ropa adecuada, en muchos casos, implican un corro de nios esperando pacientemente, a que el Educador llame a cada nio para que ejecute una pequea accin totalmente dirigida: meter la mano en pintura roja y estamparla en el sitio elegido. Si queremos realmente potenciar el desarrollo infantil, debemos tratar de que el nio est activo, planteando situaciones que permitan la simultaneidad de todas las as actuaciones a pesar de que el resultado sea menos vistoso.

    Analiza el artculo 4. del Real Decreto del Currculo, donde se explicitan los objetivos generales de la etapa, intentando extraer informacin sobre los aspectos de los mbitos de desarrollo motor, sensorial y cognitivo que se pretenden potenciar. Repite tu anlisis con el artculo 5., dedicado a los objetivos generales del primer ciclo.

    1. El artculo 4. del Real Decreto del Currculo explicita los objetivos generales de la etapa de Educacin Infantil. Como ya sabes, nicamente prescriptivos para los Centros de Educacin formal, pero clarificadores para cualquier Educador infantil, independientemente de la institucin desde donde ejerza su profesin.

    Intentando recoger la informacin que nos aporta ms directamente relacionada con nuestro Mdulo, destacaramos:

    El apartado a): Se dirige al descubrimiento, conocimiento y control del cuerpo, contenidos claramente relacionados con el mbito motor, fundamentalmente, con el esquema corporal y, a la vez, con el mbito cognitivo, ya que como ya sabes el descubrimiento que el nio hace e sus posibilidades motoras pasa a convertirse en conocimiento de sus potencialidades y limitaciones. El apartado b): Se dirige a la actuacin autnoma en las actividades habituales del nio. La actuacin implica siempre acciones motoras. Vestirse, comer, jugar... Pero, adems, el nio debe conocer la forma adecuada socialmente de actuar, conocimiento social; los espacios, los objetos que ha de utilizar... conocimientos fsicos y lgicos.

    El apartado e): Implicara los tres mbitos trabajados. El mbito sensorial, ya que la exploracin y observacin nace de la estimulacin sensorial; el mbito motor y el mbito cognitivo, ya que el nio conocer a partir de su accin. Los conocimientos obtenidos sern prioritariamente

    de conocimientos fsicos y lgico-matemticos.

  • El apartado f): Est directamente dirigido al mbito cognitivo y concretamente a los contenidos de conocimiento social.

    El apartado g): Se centra en aspectos relacionados con la funcin simblica y la representacin, contenidos de desarrollo cognitivo, ntimamente relacionado con la expresin y comunicacin del nio, estudiada en el Mdulo 4. El artculo 5. concreta estos objetivos en el primer ciclo. Los ms relacionados con nuestros mbitos de desarrollo son los recogidos en los apartados b); d); f) y i).

    A pesar de que en los apartados reseados aparecen ms claramente reflejados los mbitos de desarrollo propuestos, dado el desarrollo integral del nio, podramos encontrar conexiones tambin con el resto. (Repasa el apartado 1 de la primera parte de esta Unidad.)

    Mdulo de desarrollo cognitivo y motor

    Identifica, dentro de los contenidos recopilados en el rea 1 del Currculo, aquellos que ms directamente corresponden a contenidos de los mbitos sensorial y motor

    ADAPTACIONES CURRICULARES

    Cuando en la escuela infantil y en otros centros de atencin a la infancia hay nios con discapacidad motora, se han de analizar en 1er lugar sus caractersticas, y en 2 lugar los elementos del currculo para adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de cada nio.

    La determinacin de necesidades educativas especiales es fruto del anlisis de las capacidades del nio y de las respuestas que le oferta el entorno donde est inmerso.

    Cada uno desarrollar de un manera particular sus necesidades en funcin de cuales sean y como se organicen los diferentes elementos del contexto.

    Esto quiere decir, que dos nios con la misma problemtica pueden manifestar necesidades diferentes, dependiendo de la interaccin que establezcan con el entorno.

    Aceptando este supuesto, podemos ejemplificar algunas de las necesidades ms significativas de los nios deficientes motrices:

    Necesidades relacionadas con el desarrollo de capacidades bsicas

  • Aumentar su autonoma e iniciativa en las rutinas diarias, en el juego, y en las actividades que se desarrollan en el aula

    Desarrollar un auto concepto ms positivo y una imagen ajustada de sus posibilidades

    Aumentar y desarrollar estrategias de manipulacin con los objetos utilizados en las rutinas cotidianas y en las tareas escolares

    Desarrollar estrategias que permitan le comunicarse con los adultos y compaeros

    Aumentar sus competencias sociales y la calidad y cantidad de sus interacciones

    Rutinas diarias

    Autonoma e iniciativa juego

    Aula

    Auto concepto e imagen positiva

    Manipulacin

    Comunicacin

    Competencias sociales e interaccin

    Necesidades relacionadas con las reas Curriculares

    Aprender a identificar las diferentes partes de su cuerpo y las posibilidades motrices

    Adquirir conceptos espaciales bsicos

    Aprender a expresar sus deseos y necesidades mediante un lenguaje oral o un sistema de comunicacin alternativo

    Conocer el entorno fsico

    Necesidades relacionadas con el entorno

    Un ambiente y unos recursos que le ayuden a permanecer en la postura ms adecuada para participar en cada una de las actividades y rutinas escolares

    Disponer de un espacio y unos materiales adaptados a sus posibilidades motrices, o a las ayudas tcnicas que utiliza para desplazarse

    Realizar tareas que le motiven a participar como miembro activo del grupo

    Recibir refuerzos ante sus logros por pequeos que sean

    Disponer de la organizacin y recursos adecuados para la utilizacin de sistemas de comunicacin no verbales.

    Adaptaciones en los elementos de acceso al currculo

  • Los elementos de acceso al currculo estn constituidos por los elementos materiales y los elementos personales.

    En los alumnos con discapacidad motora es muy importante estudiar bien las adaptaciones en dichos elementos curriculares, a fin de normalizar al mximo la respuesta educativa.

    Elementos materiales:

    En los nios con discapacidad motora, las adaptaciones de acceso, aulas, espacios, material didctico y mobiliario son necesarias para realizar con xito la tarea educativa.

    Habr que realizar cambios para que el discapacitado motrico pueda desplazarse (rampas antideslizantes, elevador de escalera, barras de apoyo).

    En general, las adaptaciones en los elementos materiales se realizarn

    En el edificio: exterior, patios, pasillos, escaleras, aulas, puertas, aseos

    En el mobiliario: sillas y mesas especiales

    En el material didctico

    Tambin material para adaptar su comunicacin: tableros y comunicadores electrnicos, y otros materiales en funcin del sistema alternativo de comunicacin.

    Elementos personales

    El equipo docente debe preguntarse qu tipo de ayuda provisional necesita el nio con discapacidad motora.

    La respuesta est en funcin de cada nio, pero siempre se ha de contar con los recursos humanos adecuados para cada necesidad.

    Dentro del equipo de trabajo integrado por todos los profesionales que puede necesitar ste tipo de nio, hay que contar con los siguientes:

    - El fisioterapeuta

    Deber valorar, tratar y seguir la rehabilitacin fsica de los alumnos mediante tcnicas especficas para mejorar las posibilidades fsicas de los nios.

    Potenciar no slo los aspectos motrices, sino tambin cualquier actividad de la vida diaria que lleve al nio a adquirir ms autonoma.

    Colaborar tambin orientando al equipo educativo acerca de las adaptaciones que requiere el mobiliario.

    - El Logopeda

    Trabajar en la rehabilitacin del lenguaje y asesorar sobre el sistema de comunicacin que emplea el nio y los instrumentos necesarios para comunicarse,

  • marcar las pautas a los dems miembros del equipo y a los padres para que contribuyan y participen en los progresos del lenguaje.

    - El Auxiliar Tcnico Educativo

    Ayudar a los nios a realizar aquellas actividades de la vida diaria que no puedan hacer por s mismos (aseo personal, alimentacin, desplazamientos, etc.)

    SU actuacin es muy importante para que consigan la autonoma personal.

    No se debe olvidar que en sta labor de equipo es fundamental la buena formacin de profesores y tutores y la actitud del educador infantil.

    Adems, habr que planificar las asistencias especiales estableciendo tiempos y espacios en el horario escolar.

    Elementos Curriculares Bsicos

    En funcin de las caractersticas de cada alumno puede ser necesario adaptar objetivos, contenidos, y actividades; por ejemplo, un alumno con discapacidad motora puede tener graves problemas manipulativos, en cuyo caso se deben modificar los objetivos y actividades del lenguaje escrito.

    EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO.

    LOS SEIS ENFOQUES. Los seis enfoques que abordan el estudio del desarrollo cognoscitivo son: conductista, psicomtrico, piagetiano, del procesamiento de la informacin, de las neurociencias cognoscitivas y contextual social. Los cules sern nombrados a continuacin, citando a Papalia, Wendkos, y Duskin, (2010, p. 140):

    1. Enfoque conductista: Perspectiva del estudio del desarrollo cognoscitivo que se ocupa de los mecanismos bsicos del aprendizaje.

    2. Enfoque psicomtrico: Enfoque del estudio del desarrollo cognoscitivo que trata de medir la inteligencia de manera cuantitativa.

    3. Enfoque piagetiano: Perspectiva del estudio del desarrollo cognoscitivo que describe las etapas cualitativas del funcionamiento cognoscitivo.

    4. Enfoque del procesamiento de la informacin: Estudio del desarrollo cognoscitivo que hace hincapi en el anlisis de los procesos de percepcin y organizacin de la informacin.

  • 5. Enfoque de las neurociencias cognoscitivas: Estudio del desarrollo cognoscitivo que se enfoca en la vinculacin de los procesos cerebrales con los cognoscitivos.

    6. Enfoque contextual social: Perspectiva del estudio del desarrollo cognoscitivo que se centra en las influencias ambientales, sobre todo en las que provienen de los padres y otros adultos.

    ENFOQUE CONDUCTISTA. Se pueden notar dos mecanismos de aprendizaje los cuales han sido estudiados por las personas que se inclinan hacia el modelo conductista, los cuales son: el conocimiento clsico y el condicionamiento operante. Se hace referencia a los trminos utilizados por Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 141): Conocimiento clsico: Aprendizaje basado en asociar un estmulo que de ordinario no produca una respuesta con otro estmulo que incita dicha respuesta.

    Condicionamiento operante: Aprendizaje basado en el reforzamiento o el castigo.

    ENFOQUE PSICOMTRICO. (). Las pruebas psicomtricas miden los factores que se supone que forman la inteligencia. (). (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p. 143). Sin embargo, podemos ver como hay diferentes pruebas de desarrollo, dentro de ellas la de escala de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes donde se indica el funcionamiento actual pero en general lo que se hacen es pronosticar mal la inteligencia posterior. A continuacin se nombrarn algunas de ellas, haciendo referencia a (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, pp. 143 145): Conducta inteligente: Conducta dirigida a una meta que se adapta a las circunstancias y condiciones de la vida.

    Pruebas de coeficiente intelectual: Pruebas psicomtricas mediante las cuales se pretende medir la inteligencia comparando el desempeo del sujeto con normas estandarizadas.

    Pruebas de desarrollo: Pruebas psicomtricas en las que se compara el desempeo de un beb en una serie de tareas con normas estandarizadas para determinadas edades.

    Escala de Bayley de desarrollo de infantes y lactantes: Prueba estandarizada del desarrollo mental y motriz de lactantes e infantes.

  • Escala de HOME (Home Observation for Measurement of the Environment): Instrumento para medir la influencia del entorno en el crecimiento cognoscitivo de los nios.

    Intervencin temprana: Proceso sistemtico de prestacin de servicios para ayudar a las familias a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos pequeos.

    ENFOQUE PIAGETIANO. () la etapa sensorio motriz, los adquieren niveles de elaboracin mucho ms elevados. Pasan por las reacciones circulares primerias, secundarias y terciarias y llegan al desarrollo de la capacidad de representacin, que posibilita la imitacin diferida, la simulacin y la resolucin de problemas. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p. 146).

    Etapa sensoria motriz: Segn Piaget, es la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, en la cual los infantes aprenden a travs de los sentidos y la actividad.

    Esquemas: Trmino de Piaget para denominar los patrones de organizacin del pensamiento y conducta que se usan en situaciones particulares.

    Reacciones circulares: Trmino e Piaget para denominar los procesos por los cuales un infante aprende a reproducir las situaciones deseadas, que primero descubri por accidente.

    Capacidad representacional: Trmino de Piaget para denominar la capacidad de guardar imgenes mentales o smbolos de objetos.

    Imitacin invisible: Imitacin con partes del propio cuerpo que no pueden verse.

    Imitacin visible: Imitacin con partes del propio cuerpo que se ven.

    Imitacin diferida: Trmino de Piaget para denominar la reproduccin de una conducta observada despus de un tiempo al remitirse a un smbolo guardado de sta.

    Imitacin elicitada: Mtodo de investigacin en el que los lactantes e infantes son inducidos a imitar una serie especfica de acciones que han visto, pero que no necesariamente han realizado antes.

  • Permanencia de objeto: Trmino de Piaget para denominar la comprensin del pequeo acerca de que la existencia de una persona u objeto sigue an cuando no est a la vista.

    Hiptesis de la representacin dual: Propuesta que sostiene que los nios de menos de tres aos tienen dificultades para comprender las relaciones espaciales porque necesitan tener ms de una representacin mental al mismo tiempo.

    Se utiliz como referencia a Papalia, Wendkos y Duskin, (2010, pp. 146 153). ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN. Podemos ver como las investigaciones prestan diferentes procesos de mediaciones mentales mediante habitacin y habilidades perceptivas o visuales. Siendo estas contradictorias a la teora Piagetiana la cual demuestra que la capacidad representacional existe desde el nacimiento. De igual manera podemos notar como los indicadores de la eficiencia del procesamiento de informacin de los infantes, como la velocidad de habituacin, pronostican la inteligencia posterior. (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p. 154), las cuales sern explicadas a continuacin:

    1. Habituacin: Tipo de aprendizaje en el que la familiaridad con un estmulo reduce, lentifica o detiene una respuesta.

    2. Deshabituacin: Aumento de la respuesta despus de la presentacin de un nuevo estmulo.

    3. Preferencia visual: Tendencia de los infantes a mirar ms un objeto que a otro.

    4. Memoria de reconocimiento visual: Capacidad de distinguir un estmulo visual familiar de uno desconocido, cuando se muestran los dos al mismo tiempo.

    5. Transferencia entre modalidades: Capacidad de usar la informacin adquirida por un sentido para guiar otro.

    6. Violacin de las expectativas: Mtodo de investigacin en el que la deshabituacin a un estmulo que entra en conflicto con la experiencia se toma como prueba de que un nio se sorprende con un estmulo nuevo. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, pp. 154 160).

    ENFOQUE DE LAS NEUROCIENCIAS COGNOSCITIVAS. Haciendo referencia a los autores Papalia, Wendkos y Duskin. (2010, p. 161) nos

  • nombran que la memoria de trabajo emerge entre los seis y los 12 meses, sin embargo, la memoria explcita y la memoria implcita estn situadas en diferentes estructuras cerebrales. Se nombrarn de manera breve lo que significa cada memoria: Memoria implcita: Recuerdo inconsciente, por lo general de hbitos y destrezas; tambin se llama memoria procedimental.

    Memoria explcita: Recuerdo intencional y consciente, por lo regular de hechos, nombres y sucesos.

    Memoria de trabajo: Almacn de corto plazo para la informacin que est en proceso. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 161).

    ENFOQUE CONTEXTUAL SOCIAL. (). Las interacciones sociales con adultos contribuyen a desarrollar la competencia cognoscitiva mediante actividades compartidas en las que los nios aprenden habilidades, conocimientos y valores importantes en su cultura.. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 162). Participacin guiada: La participacin del adulto en las actividades del nio que ayuden a estructurarla y que induzca la comprensin que el nio tiene sobre ella a la que tiene el adulto.

    LENGUAJE. La adquisicin del lenguaje es un aspecto importante del desarrollo cognoscitivo, ya que se ve las divisiones de los mismos donde empieza desde el habla pre lingstica, lingstica, entre otros.

    Lenguaje: Sistema de comunicacin basado en palabras y una gramtica. Secuencia del desarrollo del lenguaje inicial.

  • Habla pre lingstica: Precursora del habla lingstica; emisiones de sonidos que no incluyen palabras, sino llantos, arrullos, balbuceos e imitacin accidental y deliberada de sonidos sin que haya una comprensin de su significado. Primeras vocalizaciones. El balbuceo: repeticin de cadenas de consonante y vocal como "ma-ma-ma-ma". (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 164). Primeras palabras. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 166). Habla lingstica: Expresin verbal destinada a comunicar significados.

    Holo frase: Palabra nica que comunica un pensamiento completo.

    Primeras frases. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, p. 167). Habla telegrfica: Forma temprana de uso de frases que consta de pocas palabras esenciales.

    Sintaxis: Reglas para formar frases en un lenguaje particular.

    Teoras clsicas sobre la adquisicin del lenguaje: Innatismo: Teora de que los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje.

    Dispositivo para adquirir el lenguaje (DAL): En la terminologa de Chomsky, mecanismo innato con el que los nios infieren las reglas lingsticas de lo que oyen.

    Influencias en el desarrollo del lenguaje:

    De igual manera se puede ver como a medida que las neuronas van madurando y la interaccin social, son influenciadas por el desarrollo del lenguaje.

    Algunos de los factores que contribuyen son familias con ciertas caractersticas como la posicin socioeconmica, el uso de diferentes idiomas, la ubicacin de

  • vivienda, la motivacin para que se exprese y la estimulacin temprana que tenga el nio o la nia. (Papalia, Wendkos y Duskin., 2010, pp. 163 - 172).

    BIBLIOGRAFIA

    PREZ J. Gabriela. Cuadro de desarrollo de nios de 0 y 12 meses. Universidad Catlica de Culiacn, Sinaloa, Mxico. 2001

    Papalia, Diane y Wendkos Olds, Sally. Psicologa del desarrollo. 7. Edicin. Editorial McGraw-Hill, Mxico 1999. Captulos 5,6, y 7.

    Alejandra Abreu, Jorai Rodrguez, Gloria Molina, Laura Pimentel. Etapas de desarrollo del nio de 0 a 12 meses, Universidad Iberoamericana (Unibe) Escuela de Educacin

    http://www.elbebe.com/bebes/bebes-desarrollo-psicomotor

    Matu. Desarrollo cognitivo y motor en edad infantil. Crecimiento. Madurez.

    Comportamientos y trastornos motores. Movilidad. Sistema nervioso. Motricidad.

    Reflejos. Prensin. Actividad grfica. Adaptacin

    Lectura el gateo. El bebe revista.

  • Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. Editorial Mc Graw Hill. Web consultas. (2013). El gateo del beb. Disponible en: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/creciendo/el-gateo-del-bebe-5682.