cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿cómo se...

16
Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los remedios caseros GLOBAL ENVIROMENT FACILITY INVESTING IN OUR PLANET Una iniciativa de Aliados locales Corporación Biocomercio Colombia Fundación Universitaria Juan N. Corpas Grupo de Investigación Farmacología Vegetal y Terapéuticas Alternativas GIFVTA

Upload: trinhnhi

Post on 26-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los remedios caseros

GLOBAL ENVIROMENT FACILITYINVESTING IN OUR PLANET

Una iniciativa de Aliados locales

Corporación Biocomercio Colombia

Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Grupo de Investigación Farmacología Vegetal

y Terapéuticas Alternativas GIFVTA

Page 2: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

EditoresFundación Universitaria Juan N. Corpas

Corporación Biocomercio Colombia

Consejo editorialLuis Miguel Pombo Ospina

Gustavo Urrea PiñerosMaría Alejandra Chaux

Antonio Luis Mejía Piñeros

AutoresGrupo de semilleros de investigación en

Farmacología Vegetal FUJNCLiliana Andrea Naranjo Amaya, María Alejandra Miranda Méndez

Yaritza Paola Melo Castillo, Angie Lizzeth Monroy MartínezNicolás Méndez Vargas, Andrés Felipe Rojas Vásquez

Escuela de Medicina FUJNC

Biólogo Docente Investigador FUJNCAntonio Luis Mejía Piñeros

Revisión de estilo Ivonne Buitrago Gutiérrez

FotografíaAntonio Luis Mejía Piñeros

Labfarve e Imágenes CC.

GLOBAL ENVIROMENT FACILITYINVESTING IN OUR PLANET

Una iniciativa de Aliados locales

Corporación Biocomercio Colombia

Fundación Universitaria Juan N. Corpas

Grupo de Investigación Farmacología Vegetal

y Terapéuticas Alternativas GIFVTA

Page 3: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

3

Introducción

Esta cartilla pretende informar de manera general sobre el uso responsable de los remedios caseros de origen vegetal.

Su propósito es servir de guía para toda la comunidad del mu-nicipio de Villa de Leyva, en el empleo de las plantas medici-nales y alimenticias (aquellas que pueden prevenir enferme-dades) de una forma consecuente con la salud y con el medio ambiente.

Las plantas de esta cartilla fueron referenciadas como las más empleadas por la comunidad, según los datos obtenidos a tra-vés de las encuestas del proyecto piloto “Estudio Etnofarma-cológico Sobre las Plantas Medicinales Empleadas por la Co-munidad Residente del Municipio de Villa de Leyva – Boyacá, para el Tratamiento del Síndrome Metabólico y Enfermedades Relacionadas” de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas en 2014, por su eficacia en el manejo de las enfermedades o con-diciones médicas comunes y que no requieren de tratamiento médico especializado.

El objetivo de esta cartilla no es sustituir a la medicina alopáti-ca o convencional, solo ofrecer alternativas de tratamiento en Atención Primaria en Salud, siempre y cuando no se compro-meta la seguridad de los pacientes.

Los usos populares y los usos científicos de las plantas medicinales

Los usos populares provienen de la sabiduría colectiva de to-das las regiones del mundo donde se han utilizado plantas para el alivio de malestares de salud durante milenios, desta-cando la Medicina Tradicional China y Ayur-Veda de la India; mientras que los usos científicos son los apoyados por la expe-rimentación comprobada con base en las recetas populares de las plantas, en las que se aprovechan diversas sustancias con actividad medicinal para la producción de medicamentos.

Actualmente los usos de las plantas con fines medicinales son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Medicinas Alternativas y Complementarias a las tera-péuticas convencionales (Estrategia mundial sobre medicina tradicional de la OMS, 2002 a 2005), por esta razón han ad-quirido la importancia que merecen para el tratamiento de la mayoría de las dolencias entendidas como enfermedades de menor impacto para la salud, condiciones menores y el alivio de enfermedades crónicas; de otro lado, en enfermedades de alto impacto a través de la investigación de sus propiedades ampliamente difundidas entre la población mundial, pero que pueden ser dosificadas con precisión y reconocidas por su se-guridad y eficacia.

Page 4: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

4

La cartilla y sus recomendaciones

¿Qué es el uso y manejo responsable de los remedios caseros?

» Es la forma como empleamos los remedios caseros, guar-dando las normas mínimas de calidad, seguridad y eficacia para el tratamiento de las enfermedades comunes.

» Se deben conocer las propiedades medicinales de las plan-tas que se usan normalmente para solucionar problemas de salud, algunas de ellas ya han sido consideradas por las autoridades como beneficiosas en la Atención Primaria, por su acción como medicamentos tradicionales para el trata-miento de dolencias menores.

¿Cuáles son los remedios para el tratamiento de dolencias menores?

» Todos aquellos que puedan ser utilizados para manejar o prevenir ciertas enfermedades, las cuales no requieren de la intervención del médico a través de una consulta o un tratamiento, y que pueden ser utilizados teniendo las míni-mas precauciones para no causar daños mayores cuando se pretende aliviar o curar cualquier situación médica común.

¿Cuáles son las enfermedades, situaciones médicas o dolen-cias menores más frecuentes en nuestra comunidad?

Diarrea producida por consu-mos excesivos de alimentos o un manejo inadecuado de los víveres en su conservación y preparación, dando como re-sultado intoxicaciones leves

Inflamación por golpes, con-tusiones, picaduras, hincha-zones, accidentes caseros, etc.

Situación de intranquilidad y nervios

Dolores de cabeza entre leve a moderado

Gripas Dolor causado por la mens-truación

Tos Inflamaciones y dolor articular

Dolor de estómago por indi-gestión

Infecciones leves por quemaduras

¿Cuáles situaciones médicas, se considera deben ser consul-tadas a los médicos?

Page 5: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

5

» Aquellas que por su gravedad puedan traer consecuencias cuando no se manejan con responsabilidad, como son:

Diabetes Tensión arterial alta

Intoxicación fuerte Enfermedades del corazón

Quemadura grave Colesterol alto

Depresión o condición psico-lógicas grave

Cáncer

Nota: aunque algunas plantas medicinales son utilizadas para el tratamiento de enfermedades mayores, siempre se debe consul-tar al médico, ya que pueden resultar insuficientes para detener la evolución de una enfermedad, acudir a las campañas de salud y cumplir las citas asignadas es importante.

Los pacientes que reciben fórmulas de plantas medicinales no deben dejar de asistir al centro de salud y los médicos que las recetan deben informar a los pacientes sobre su condición y estar atentos a su evolución.

Los mismos médicos que tratan con medicamentos de drogue-ría, luego podrán recomendar el uso de infusiones o decoccio-nes de plantas, o cualquier preparación de farmacia a base de las mismas, siempre y cuando sean manejadas en condiciones higiénicas, en cantidades, y dosis recomendadas.

Si el resultado no es eficiente, los pacientes deben solicitar aten-ción médica de urgencia.

En resumen, las plantas medicinales no son milagrosas, son un recurso medicinal, entre otros, para el tratamiento de las enfer-medades, pero deben emplearse responsablemente.

Aspectos relacionados con la higiene en la preparación de remedios caseros

¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir contaminaciones?

Page 6: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

6

» Se debe conocer de dónde provienen las plantas que servi-rán de materia prima, recolectar la especie vegetal de in-terés, lavar con abundante agua potable y de ser necesario dejar secar al aire libre donde corra el viento, colgada y sin exponer directamente al sol, con una cobertura que evite el contacto con el agua lluvia y las plagas. En la etapa de al-macenamiento es importante guardar la especie deshidra-tada (seca) en recipientes cerrados, marcados con la fecha y en un lugar oscuro, para luego utilizarla en varias prepa-raciones por más tiempo.

¿Cuáles son las recomendaciones de higiene?

Primero, el lugar donde se van a preparar los productos debe tener:» Condiciones de aseo que eviten el paso de fuentes de conta-

minación como son animales, polvo y sustancias o produc-tos tóxicos.

» Limpieza y desinfección antes de cualquier procedimiento.» Mesas y los estantes libres de suciedad.» Pisos y muros lisos para evitar la acumulación de polvo y

fáciles de lavar.

Segundo, los elementos donde se va a preparar o envasar al-gún producto deben ser adecuados:» Ollas de acero inoxidable, envases de vidrio opaco y objetos

plásticos que no desprendan químicos como baldes y jarras de fácil limpieza.

» Espátulas, agitadores o cucharas limpias, preferiblemente nuevas o debidamente desinfectadas.

Tercero, los implementos de aseo apropiados, nuevos o en buen estado o que se puedan desinfectar o desechar:» Escobas, trapeadores y cepillos.» Trapos o toallas desechables.» Tapetes de entrada.

Cuarto, materias primas vegetales y no vegetales:» De procedencia conocida.» Sembradas con abonos orgánicos.» Lavadas con agua limpia (de acueducto o de supermercado)

antes de la preparación.» Secas o conservadas en la nevera, o en lugares donde no

haya polvo ni se puedan descomponer.» Guardadas en recipientes herméticos o bien cerrados.» Empacadas y protegidas.» Almacenadas en lugares o muebles donde no entra la luz y

debidamente aseados.

Quinto, los elementos de aseo personal y ropa de protección (de gran importancia):» Lavado de manos antes y después de un procedimiento.» Uso de guantes, tapabocas, gorros, ropa limpia y zapatos

que no resbalen ni acumulen suciedad.» Desecho de elementos en recipientes y lugares adecuados

para su recolección.

Page 7: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

7

Formas de preparación de remedios caseros

Infusión:» Preparación para una sola taza

(200ml):Colocar las hojas de la planta me-dicinal en 1 taza, así: 1 cucharada si son secas o 2 cucharadas si son frescas, sobre estás agregar agua hirviendo, tapar y dejar en reposo por 5 minutos.

» Preparación para medio litro (500ml)Colocar en una olla limpia, medio litro de agua, calentar y de-jar hervir para luego retirar del fuego. Agregar 6 cucharadas de hojas de la planta si está seca o 10 cucharadas si está fresca, tapar y dejar reposar de 5 a 10 minutos, antes de consumir. Nota: si no se consume toda la infusión, dejar enfriar, tapar el recipiente (preferiblemente de vidrio o plástico limpio) y refrige-rar máximo durante un día, luego de este tiempo, desechar la infusión y realizar otra preparación fresca.

Extracto para jarabe de poleo

Nota: las personas con problemas de azúcar en sangre no de-ben consumir el jarabe de poleo, tampoco es recomendable para pacientes hipertensos ya que podría complicar su enfermedad.

» Tomar 50 g de poleo, lavarlo con abundante agua, colocar en un mortero de madera, agregar 1/4 taza (50 ml) de aguardiente y machacar con presión por 10 minutos.

» Pasar la mezcla a un recipien-te de vidrio o porcelana de boca ancha con tapa y agre-gar 1/4 de taza de aguardien-te, para así completar 1 taza (50 ml de aguardiente), ase-gurándose que toda la planta quede sumergida. Tapar el re-cipiente y dejar en reposo por 8 horas.

» Colar para extraer los restos de la planta, el líquido obte-nido es el extracto emplea-do para el jarabe (se tendrán aproximadamente 100 ml de extracto).

Page 8: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

8

Extracto para jarabe de jengibre

Nota: las personas con problemas de azúcar en sangre no deben consumir el jarabe de jengibre, tampoco es recomendable para pacientes hipertensos ya que podría complicar su enfermedad.

» Tomar 50 g de jengibre, lavar-lo con abundante agua, cortar en trozos pequeños y colocar en un mortero de madera, agregar 1/4 de taza de aguar-diente (50 ml) y machacar con presión por 10 minutos.

» Pasar la mezcla a un recipiente de vidrio o porcelana de boca ancha con tapa y agregar 1/4 de taza de aguardiente, para así completar 1 taza (50 ml de aguardiente), asegurándose que toda la planta quede su-mergida. Tapar el recipiente y dejar en reposo por 8 horas.

» Colar para extraer los resto de la planta, el líquido obtenido es el extracto empleado para el jarabe (se tendrán aproxi-madamente 100 ml de extrac-to).

Jarabe artesanal

Nota: si no se consume totalmente, se debe guardar en un reci-piente (preferiblemente de vidrio oscuro) tapado, limpio, lejos de la luz y de la humedad; dejar almacenado máximo de 2 a 3 días, en caso contrario se debe desechar y preparar uno nuevo.

» Colocar en un recipiente limpio de plástico, 100 ml extracto de la planta a usar, agregar 250 ml de agua y agi-tar con una cuchara limpia.

» Agregar 2 cucharadas de miel (los pacientes con problemas de azúcar en sangre no deben usarla), adicionar 7 gotas de zumo de limón o naranja y agitar la mezcla anterior has-ta que la miel se disuelva.MIEL

Page 9: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

9

Ungüento

» Colocar 1/2 libra de vaselina en un recipiente resisten-te al fuego, derretir al baño maría, agregar 2 cucharadas de la planta seca y triturada, mezclar con cuchara de palo y dejar a fuego lento por 15 minutos.

» Pasar la mezcla caliente por un colador de metal para eli-minar los residuos de la plan-ta y envasar en un recipiente resistente al calor para su uso.

Aspectos sobre el cultivo de plantas útiles

Esta cartilla pretende motivar a los lectores a cultivar de ma-nera casera las especies medicinales relacionadas a continua-ción, con buenas prácticas agrícolas, para tenerlas disponibles en el momento que se requieran. No es necesario contar con un gran terreno, solo tener una tierra de buena calidad y ma-teras en buen estado, teniendo en cuenta las siguientes reco-mendaciones:

» Descartar terrenos contaminados o que hayan sido objeto de prácticas no ecológicas como quemas, uso de pesticidas y herbicidas de origen químico.

» Sembrar en terrenos con suelos que tengan un drenado de agua óptimo, es decir, que no se encharquen.

» Usar abonos orgánicos.» Cosechar únicamente cuando las plantas hayan completa-

do su ciclo de crecimiento y desarrollo.» Recoger las especies con guantes y depositarlas en recipien-

tes o canastas libres de contaminación.» Procesar las especies lo más pronto posible, máximo hasta

las 48 horas siguientes a la cosecha.» Transportar las especies de manera que no se contaminen

ni deterioren.

Page 10: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

10

Las siguientes plantas que se sugieren para uso medicinal, son las más usadas por la comunidad de

Villa de Leyva

YerbabuenaMentha spicata L.

Uso: Alivio de problemas digestivos.Modo de preparación: Infusión de hojas y tallos.Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

Uso: Alivio de problemas digestivos.

Modo de preparación: Infusión de hojas y tallos.

Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

Uso: Alivio de problemas digestivos.

Modo de preparación: Infusión de hojas.

Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

AlbahacaOcimum basilicum L.

ApioApium graveolens L.

Page 11: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

11

Uso: Alivio de la tos.Modo de preparación: Infusión de flores.Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

Uso: Control de la tensión arterial alta.Modo de preparación: Desecado de un diente (tam-bién se puede consumir fresco).Dosis: 1 diente, 1 vez al día.

SaucoSambucus nigra L.

AjoAllium sativum L.

Uso: Alivio de las alergias.

Modo de preparación: Decocción para aplicación de

emplastos o extracto.Dosis:

Aplicar o tomar 1 taza del ex-tracto, 3 veces al día.

Uso: Control de la diarrea.

Modo de preparación: Consumo o extracto de la pulpa

del fruto.Dosis:

1 cucharada, 3 veces al día.

OrtigaUrtica dioica L.

GranadaPunica granatum L.

Page 12: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

12

Uso: Disminución de la fiebre.Modo de preparación: Jarabe del extracto de las partes aéreas.Dosis: 1 cucharada, 3 veces al día.

Uso: Alivio de inflamaciones y várices.Modo de preparación: Extracto o emplastos sobre la parte afectada.Dosis: No consumir.

VerbenaVerbena litoralis Kunth

GuabaPhytolacca bogotensis

Kunth

Uso: Tranquilizante.

Modo de preparación: Infusión de hojas.

Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

Uso: Tranquilizante.

Modo de preparación: Infusión de hojas y tallos.

Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

CidrónAloysia triphylla Royle

ToronjilMelissa officinalis L.

Page 13: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

13

Uso: Control de la gastritis y cicatri-zante.Modo de preparación: Emplasto del cristal sobre la piel afectada.Dosis: Tomar el licuado (1 taza en la mañana).

Uso: Desinflamante.Modo de preparación: Ungüento.Dosis: Aplicar en la parte afectada 3 veces al día.

SábilaAloe vera (L.) Burm f.

CaléndulaCalendula officicnalis L.

Uso: Alivio de problemas digestivos y

tranquilizante.Modo de preparación:

Infusión de flores.Dosis:

1 taza, 3 veces al día.

Uso: Prevención de enfermedades del

colon y diabetes.Modo de preparación:

Tubérculo fresco o jarabe.Dosis:

1 tubérculo fresco en las maña-nas o 1 cucharada de jarabe 3

veces al día.

ManzanillaMatricaria recutita L.

YacónSmallanthus sonchifolius

(Poepp.) H. Rob

Page 14: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

14

LimonariaCymbopogon citratus (DC.)

Stapf

Uso: Alivio de problemas digestivos y

tranquilizante.Modo de preparación:

Infusión de hojas.Dosis:

1 taza, 3 veces al día.

Uso: Alivio de problemas digestivos y control de diarrea.Modo de preparación: Decocción de hojas y zumo de frutos.Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

Uso: Alivio de problemas digestivos y tranquilizante.Modo de preparación: Infusión de hojas.Dosis: 1 taza, 3 veces al día.

GuayaboPsidium guajava L.

ProntoalivioLippia alba L.

Page 15: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

15

Contraindicaciones y advertencias de los productos botánicos

Las plantas medicinales que se recomiendan en esta cartilla, no poseen efectos secundarios notables, siempre y cuando las dosis suministradas sean las recomendadas y su consumo sea moderado. No obstante se aconseja tener en cuenta las adver-tencias y las contraindicaciones que también se manifiestan con el uso de las especies para fines terapéuticos.

En varios casos no se han estudiado o no se conocen efectos adversos, sin embargo, se han visto con frecuencia en algunas plantas estudiadas científicamente. Generalmente no se reco-mienda administrar o tomar plantas medicinales en infusiones o decocciones (siendo las preparaciones que se consideran más seguras) en estado de embarazo, ni durante la lactancia y no suministrarlas a niños menores de dos años (las dosis para ni-ños mayores de dos años es la mitad o menos de las indicadas para adultos). Comúnmente las madres lactantes consumen hinojo para aumentar la producción de leche materna y hasta el momento no se han reportado casos en niños que presenten problemas mientras que lactan con esta leche.

En los casos de la manzanilla dulce (Matricaria recutita) y espe-cialmente la amarga (Tanacetum parthenium), la cual no apa-

rece en este documento, ambas tienen sustancias que pueden provocar el aborto, sobre todo en embarazos de alto riego. Hay personas sensibles a algunas otras sustancias que pueden producir alergias, aunque solo se trate de casos especiales hay que tomarlos en consideración.

El yacón es una raíz tuberosa indicada para prevenir o aliviar los síntomas de la diabetes tipo II, tiene la propiedad de con-trolar el exceso de grasas en la sangre y se usa como prebióti-co, pero aún faltan estudios para validar estas actividades. Se ha reportado que el uso crónico (por más de tres meses) de los extractos de sus hojas han provocado problemas renales, por lo tanto, no se recomienda su uso de esta forma.

En general y para todas las especies, en sus dosis se deben em-plear alrededor de 3 g de planta seca o fresca en 150 ml de agua 3 a 4 veces al día, en la caso de las infusiones y decocciones para adultos y ancianos. En los niños se emplean dosis propor-cionales a las de los adultos, de acuerdo con la edad y el peso corporal.

No se debe exceder su consumo ni aumentar las dosis a las recomendadas. La presencia de un efecto no deseado por el consumo de un producto vegetal, es una señal indicativa de la suspensión inmediata del mismo.

Page 16: Cartilla sobre el uso y manejo responsable de los … la preparación de remedios caseros ¿Cómo se debe planear la transformación (preparación) hi-giénica de una planta para prevenir

16

BibliografíaCastillo García, E. Y I. Martínez Solis. Manual de Fitoterapia. Elsevier Masson. Barcelona, 2007. 509 p.

Duke, J. Duke’s Handbook of Medicinal Plants of Latin America. CRS Press. Tylor & Francis Group. Boca Raton, Florida. E.U. 2009. 899 p.

García Barriga, H. Flora Medicinal de Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Segunda Edición, 1.992. Tomo I, 559 p; Tomo II, 537 p; Tomo III, 507 p.

Gupta, P. M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. CYTED. Convenio Andrés Bello. Bogotá. 1995. 617 p.

Ministerio de la Protección Social. Vademécum Colombiano de Plantas Medicinales. Bogotá, 2008.245 p.

Piñeros Corpas, J. García Barriga, H. y Montaña Barrera, E. Extractos Naturales de Plantas Medicinales. Concepto, Preparación y Usos. Fondo Editorial Universitario, Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Impreso por Orión Editores, Santafé de Bogotá, Colombia, 1ª. Edición. 1.988., 291 p.

Secretaría de Salud Distrital de Bogotá. Cartilla sobre Cultivo, Uso y Preparación de Plantas Medicinales para el Cuidado de la Salud. Hospital Nazaret I nivel E.S.E. 2012.

Vanaclocha, B. Y S. Cañigueral. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. 4° Edición. Elsevier Masson. Barcelona, 2003. 1091.