cartilla semana 1

9
Derecho TRIBUTARIO [ IMPUESTO DE RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES ] SEMANA 1

Upload: ebenitez94

Post on 23-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

cartilla

TRANSCRIPT

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

Derecho TRIBUTARIO  

[ IMPUESTO DE RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES ]

SEMANA 1

 

 2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]

1.  DERECHO  TRIBUTARIO      

1.1. PRINCIPIO  DE  LEGALIDAD    

1.1.1. ¿CÓMO  SE  HACEN  LAS  LEYES  EN  COLOMBIA?  El   Gobierno   Nacional,   a   través   de   los   ministros,   la   Corte   Constitucional,   el   Consejo  Superior  de  la  Judicatura,  la  Corte  Suprema  de  Justicia,  el  Consejo  de  Estado,  el  Consejo  Nacional   Electoral,   el   Procurador   General   de   la   Nación,   el   Contralor   General   de   la  República,  el  Fiscal  General  de  la  Nación,  el  Defensor  del  Pueblo,  participan  en  el  proceso  de  creación.  Una  de  las  cosas  más  importantes  que  tiene  la  Constitución  Política  de  Colombia  es  que  también   le   da   la   posibilidad   al   pueblo   de   presentar   proyectos   de   ley   por   medio   del  mecanismo  de  participación  popular  o  iniciativa  popular.  

 1.1.2. ELABORACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  LEY  

Las   personas   u   órganos   que   tienen   la   facultad   de   presentar   proyectos   de   ley   deben  estudiar  muy  bien  el  tema  para  saber  bien  cuál  es  la  necesidad  social  o  problema  y  cuáles  son   las   posibles   soluciones.   Luego   con   la   ayuda   de   expertos   y   con   el   insumo   de   la  participación  ciudadana  debe  redactarse  el  proyecto  de  ley.  Todos  los  proyectos  para  que  puedan  ser  estudiados  deben  cumplir  varios  requisitos,  entre  otros:  deben  tener  un  título  o  nombre  que  los  identifique,  el  articulado  y  además  una  exposición  de  motivos  en  donde  se  explican  las  razones  y  la  importancia  del  proyecto.  

 1.1.3. PRESENTACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  LEY  

Una   vez   que   el   proyecto   de   ley   está   listo   se   presenta   el   original   y   dos   copias   en   la  Secretaría  General   del   Senado,   de   la   Cámara  de  Representantes  o  públicamente   en   las  plenarias.  La  Secretaría   le  asigna  un  número  y   lo  clasifica  de  acuerdo  con   la  materia,  el  autor   y   otros   puntos   de   interés.   Además   el   Presidente   de   cada   cámara,   de   acuerdo   al  tema,   decide   cuál   comisión   constitucional   permanente   es   la   que   debe   estudiar   el  proyecto  para  enviarlo  a  dicha  comisión.  

 Traslado  a  Comisión  y  Ponencia  para  Primer  Debate  Cuando   la  comisión  recibe  el  proyecto  de   ley  el  presidente  de   la  misma   le  asigna  uno  o  varios  ponentes.  Los  ponentes  son   los  congresistas  encargados  de  estudiar  el  proyecto  de   ley   y   presentar   un   informe,   denominado   ponencia,   sobre   la   conveniencia   o   no   del  proyecto,   los   beneficios   que   puede   traer,   las   reformas   que   pueden   hacérsele   para  mejorarlo,  o  también,  el  ponente  puede  manifestar  que  el  proyecto  no  debería  aprobarse  porque  considera  que  no  sería  bueno  para  el  país.      

 

 3 [ IMPUESTO DE RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES ]

Debate  en  Comisión  Cuando  el   informe  de  ponencia  está   listo  se  envía  a  publicar  en  la  Gaceta  del  Congreso,  después  la  comisión  se  reúne  para  conocerlo  y  debatir  sus  inquietudes.  Los  informes  de  ponencia  pueden  recomendar  debatir  el  proyecto  y  en  éste  caso  comienza  a  discutirse.  Si  por   el   contrario,   la   ponencia   propone   archivar   el   proyecto   la   Comisión   discute   esta  propuesta  y  si  la  acepta  el  proyecto  se  archiva.  Si  algún  miembro  de  comisión  lo  solicita,  la   discusión   del   proyecto   puede   hacerse   artículo   por   artículo   y   a   su   vez   considerar   los  cambios   que   se   propongan.En   este   sentido   los   congresistas   pueden   proponer  enmiendas,   modificaciones,   adiciones   o   supresiones   a   la   totalidad   del   proyecto   o   a  artículos  específicos.    Ponencia  para  Segundo  Debate  Una  vez  que   los  miembros  de   la  Comisión  han  estudiado  y  discutido  suficientemente  el  proyecto  de  ley,  éste  se  vota  en  la  misma  y  si  se  aprueba  el  Presidente  de  la  Comisión  le  asigna  uno  o  varios  ponentes  para  segundo  debate,  que  pueden  ser  iguales  o  distintos  a  los  de   la  primera  ponencia.  El  o   los  nuevos  ponentes  son   los  encargados  de  revisar  una  vez  más  el  proyecto  y  por  último  de  elaborar   la  ponencia  para  el  segundo  debate  en   la  plenaria  de  una  u  otra  cámara.    Debate  en  Plenaria  Una   vez   que   está   lista   la   ponencia   para   segundo   debate   se   envía   a   publicar   para   su  posterior   discusión   en   la   Plenaria   de   la   respectiva   cámara,   sea   Senado   o   Cámara   de  Representantes.   El   coordinador   ponente   explica   ante   la   plenaria   el   proyecto   y   la  ponencia,  posteriormente  pueden  tomar  la  palabra  los  congresistas  y   los  ministros  para  opinar,  esto  es  muy  parecido  a   lo  realizado  en  comisión.  Después  de  la   intervención  del  ponente  comienza  la  discusión  del  proyecto  en  su  totalidad  o  por  artículos  específicos  si  es  solicitado.  Durante  esta  etapa  el  proyecto  puede  ser  modificado,  sin  embargo,  si   los  cambios  hacen  que  el  proyecto  sea  muy  diferente  al  primero  la  Plenaria  puede  decidir  si  lo  envía  nuevamente  a  la  comisión.    Traslado  a  otra  Cámara  Si  el  proyecto  de  ley  es  aprobado  en  la  plenaria  de  la  corporación,  en  donde  se   inició  el  trámite,   el   Presidente   de   la  misma   lo   remitirá   al   Presidente   de   la   otra   cámara   con   los  antecedentes  y  todos  los  documentos  necesarios.  En  la  nueva  cámara  el  proyecto  de  ley,  con  los  antecedentes,  comienza  el  proceso  de  la  misma  forma  que  en  la  cámara  anterior,  de  esta  manera  el  proyecto  de  ley  primero  se  envía  a  la  misma  comisión  designada  en  la  otra   corporación   según   el   tema   y   posteriormente   a   la   plenaria.   En   ambos   casos   el  proyecto  se  discute  de  acuerdo  con  las  reglas  descritas  anteriormente.    Sanción  Presidencial  Una  vez  que  cada  cámara  ha  aprobado  en  dos  debates  el  proyecto  de  ley  este  se  envía  a  la   Presidencia   de   la   República   para   su   sanción.   La   sanción   en   este   caso   quiere   decir  

 

 4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]

ratificación  ya  que  la  rama  ejecutiva  también  lo  estudia  y  si  está  de  acuerdo  lo  sanciona  y  lo  promulga  para  que  el  país  entero  conozca   la  nueva   ley  y   la  cumpla.  Puede  ser  que  el  Presidente  considere  que  el  proyecto  de  ley  es  inconstitucional  o  que  no  esté  de  acuerdo  con  el  contenido  del  mismo  y  en  este  caso  el  gobierno  puede  devolverlo  al  Congreso,  a  la  cámara  donde   se  originó,  para  que   sea  estudiado  nuevamente.   Este   trámite   se   conoce  como  objeción  presidencial  al  proyecto  de   ley.  La   idea  es  que  antes  de  ser  aprobado  el  proyecto  los  congresistas  y  los  ciudadanos  en  general  puedan  estudiar  bien  el  tema  para  no  cometer  errores  y  hacer  lo  mejor  para  el  país  y  sus  ciudadanos”1.  

 1.1.4. ORDENANZA  

 Una  ordenanza  es  un  tipo  de  norma  jurídica,  que  se  incluye  dentro  de  los  reglamentos  y  que  se  caracteriza  por  estar  subordinada  a  la  ley.  El  término  proviene  de  la  palabra  orden,  por  lo  que  se  refiere  a  un  mandato  que  ha  sido  emitido  por  quien  posee  la  potestad  para  exigir  su  cumplimiento.  Por  ese  motivo,  el  término  ordenanza  también  significa  mandato.  Según   los   diferentes   ordenamientos   jurídicos,   las   ordenanzas   pueden   provenir   de  diferentes  autoridades.  Entre  otros  ejemplos,  se  encuentran:  -­‐Ordenanza  municipal,  que  es  dictada  por  un  ayuntamiento,  municipalidad  o  su  máxima  autoridad  (Alcalde  o  Presidente  Municipal),  para  la  gestión  del  municipio  o  comuna.  -­‐Ordenanza  militar,  que  es  dictada  por  una  autoridad  militar  para   regular  el   régimen  de  las  tropas.  -­‐En  Colombia  las  Ordenanzas  las  emiten  las  Asambleas  Departamentales.  

 La   Asamblea   Departamental   en   Colombia,   son   en   cada   departamento   la   corporación  pública,   de   carácter   político-­‐administrativo,   de   elección   popular,   la   cual   goza   de  autonomía   administrativa   y   presupuesto   propio.   Conformada   por   no   menos   de   11  diputados   ni   más   de   31,   elegidos   popularmente   para   un   periodo   de   cuatro     años.   La  Asamblea   Departamental   emite   Ordenanzas   de   obligatorio   cumplimiento   en   su  jurisdicción  territorial  (…).  Su  equivalente  en  las  ciudades  es  el  Concejo  Municipal  y  en  las  Comunas   o   Localidades   es   la   Junta   Administrador   Local,   en   sentido   amplísimo,   su  equivalente   a   nivel   nacional   es   el   Congreso   quien   es   el   único   órgano   legislativo,   del  Estado  Colombiano,  al  ser  este  un  estado  unitario.    

1.1.5. ACUERDOS    Un  acuerdo  es,  en  Derecho  una  decisión  tomada  en  común  por  dos  o  más  personas,  por  una  junta,  asamblea  o  tribunal.  También  se  denomina  así  a  un  pacto,  tratado  o  resolución  de   organizaciones,   instituciones,   empresas   públicas   o   privadas.   Es,   por   lo   tanto,   la  manifestación   de   una   convergencia   de   voluntades   con   la   finalidad   de   producir   efectos  jurídicos.  El  principal  efecto  jurídico  del  acuerdo  es  su  obligatoriedad  para  las  partes  que  

                                                                                                               1 http://www.alonsoacosta.com/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=85.   Consultada:  18/08/2011  

 

 5 [ IMPUESTO DE RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES ]

lo  otorgan  naciendo  para   las  mismas  obligaciones   y  derechos.  Es   válido   cualquiera  que  sea   la   forma   de   su   celebración,   oral   o   escrita,   siempre   que   el   consentimiento   de   los  otorgantes  sea  válido  y  su  objeto  cierto,  determinado,  no  esté  fuera  del  comercio  o  sea  imposible.  

 1.1.6. LOS  DECRETOS  

El   término   decreto   se   puede   definir   en   su   sentido   genérico   como   todos   los   actos   del  Presidente  de  la  República.  El  decreto  es  un  acto  jurídico  donde  se  manifiesta  la  voluntad  de  la  autoridad  pública  que  lo  dicta,  produciendo  efectos  ya  sea  la  administración  pública  o   a   los   particulares,   ordenando,   prohibiendo   o   permitiendo   algo   o   bien   creando,  modificando   o   extinguiendo   algo.   “El   decreto   es   una   especie   de   ley   de   segunda  categoría,  emanada  del  Poder  Ejecutivo  y  el  medio  más  directo  de  que  este  dispone  para  tomar   medidas   administrativas,   tomando   en   consideración   que   como   jefe   de   la  administración  pública,  debe  contar  con  un  instrumento  jurídico  efectivo,  que  le  permita  traducir   al   público,   la   voluntad   administrativa.”   Los   decretos   participan   en   todos   los  caracteres  de   las   leyes,  ya  que  contienen  normas   jurídicas  generales  o   individuales,  son  expedidos   por   autoridad   competente   obrando   en   el   ejercicio   de   su   poder,   su   finalidad  común   consiste   también   en   buscar   el   bien   de   la   colectividad   y   por   último,   deben   ser  publicados   y  promulgados.   En  el  derecho  constitucional   republicano  moderno,   término  genérico  en  el   cual   se  designa   todas   las  decisiones  escritas  del   jefe  de  estado  según  el  contenido  de  la  decisión.  Forma  que  deben  revestir  las  decisiones  del  Consejo  de  ministro  siempre  que  aprueben  disposiciones  de  carácter  general  de  rango  inferior  a  la  ley  y  en  los  demás  casos  en  que  la  ley  así  lo  establezca.  Los   decretos   están   subordinados   a   la   Constitución   y   a   las   leyes   y   no   pueden   contener  disposiciones   contrarias   a   las  mismas.   Ocupan   el  máximo   lugar   en   jerarquía   normativa  interna  de  las  disposiciones  administrativas  por  encima  de  las  órdenes  de  las  Comisiones  Delegadas   del   Gobierno,   las   Órdenes   Ministeriales   y   las   disposiciones   de   las   demás  autoridades  y  órganos  inferiores.  También  el  decreto  es  un  acto  legislativo  caracterizado  por  la  forma  de  su  publicación  y  que  se  opone  a  la  decretal,  porque  no  ha  sido  probado  por  una  petición  sino  que  proviene  del  propio  movimiento,  motu  propio,  no  traicionando  por  lo  menos  el  origen  de  la  disposición.  

 La  clasificación  de  los  decretos.    Hay  diversas  especies  de  decretos,  de  las  cuales  se  pueden  distinguir  los  decretos  simples  y  los  decretos  que  implican  Reglamentos  o  decretos  reglamentarios  o  decretos  en  forma  de   Reglamentos   de   la   administración   pública.   El   decreto   simple   es   una   disposición   del  Jefe   del   Estado   que   encierra   una   decisión   individual,   tomando   en   cuenta   cuestiones   o  personas   determinadas.   Ejemplo:   el   decreto   que   contiene   el   nombramiento   de   un  funcionario   público   o   el   decreto   que   contiene   la   declaración   de   utilidad   pública   algún  terreno.   Son   numerosos,   ya   que   se   dictan   diariamente   para   designar   empleados,  autorizar  gastos,  etc.  Contienen  normas  individuales,  que  se  aplican  a  un  solo  caso  y  cuya  

 

 6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]

vigencia  desaparece  una  vez  cumplidos.  El  decreto  reglamentario  es  aquel  que  contiene  disposiciones  generales  para   facilitar   la  aplicación  de  una   ley.  La  Constitución   faculta  al  Poder  Ejecutivo  para  expedir  los  decretos  reglamentarios  para  facilitar  la  ejecución  de  las  leyes  de  la  nación.  

 1.1.6.1. DECRETO  REGLAMENTARIO  

Un  decreto  reglamentario,  es  una  norma  jurídica  dictada  por  autoridad  competente,  que  complementa  y  precisa  una   ley,  que  es  una  norma   jurídica   superior.  Desde  el  punto  de  vista   formal   un   Reglamento   es   una   disposición   promulgada   por   una   autoridad  administrativa  que  tienen  poder  reglamentario  con  el  objeto  de  ejercer  este  poder  sobre  sus  súbditos.  Desde  el  punto  de  vista  de  fondo,  un  Reglamento  es  la  manifestación  de  la  voluntad,  en  forma  general,  que  tiende  a  la  organización  y  a  la  marcha  del  Estado,  dentro  de   un   espíritu   constructivo   y   autoritario.   Los   reglamentos   son   actos   jurídicos  administrativos  que  encuadran  dentro  de  las  facultades  conferidas  por  la  Constitución  o  por  las  leyes  al  Poder  Ejecutivo.    Variedad   de   acto   legislativo   emanado   de   una   autoridad   que   no   es   el   Parlamento:  Presidente  de  la  República,  ministro,  perfecto,  alcalde,  etc.  Tiene  por  objeto  legislar  sobre  materias  no  previstas  en  la  ley    o  desarrollar  las  Normas  sentadas  en  una  ley  con  el  fin  de  facilitar  su  aplicación.  Un  reglamento  es  también  una  disposición  comunitaria  de  derecho  privado  que  tiene  un  alcance  general,  es  obligatoria  en  todos  sus  elementos  y  directamente  aplicable  en  cada  Estado   miembro.   Genera   derechos   individuales   que   benefician   a   todos   los   sujetos   de  derecho  de  cada  uno  de  los  Estados  miembros.  Los  reglamentos  se  aprueban  bien  por  el  consejo  a  propuesta  de   la  Comisión  y  previa  consulta  al  Comité  Económico  y  Social  y  al  Parlamento,  en  su  caso,  bien  por   la  Comisión  por  propia   iniciativa  o  por  delegación  del  Consejo.  También  podemos  definir  reglamento  como  toda  Norma  escrita  o  disposición  jurídica  de  carácter  general  procedente  de  la  Administración,  en  virtud  de  su  competencia  propia  y  con  carácter  subordinado  a  la  ley.  La  principal  característica  del  reglamento  es  el  ser  una  Norma  subordinada  y  ello  porque,  el  reglamento  es  una  manifestación  de  un  poder  subalterno.  Existen   muchas   clasificaciones   del   reglamento   dependiendo   del   criterio   que   se   utilice  para  ello:    Por  el  órgano  se  puede  clasificar  en:    -­‐De  la  Administración  del  Estado  -­‐Autonómicas.      Por  el  contenido  en:    -­‐Jurídicos  o  normativos:  hacen  referencia  a  relaciones  de  supremacía  general.  Se  ocupan  de  materias  que  afectan  directa  e  inmediatamente  a  los  administrados  teniendo  por  ello  carácter  general.  

 

 7 [ IMPUESTO DE RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES ]

-­‐Administrativos   o   de   organización:   se   dirigen   a   regular   la   organización   administrativa,  agotando  su  eficacia  dentro  de  la  propia  Administración  sin  incidir  sobre  los  particulares.    Por  su  relación  con  la  Ley  en:    -­‐Ejecutivos,  desarrollan  la  ley.  -­‐Independientes,  llenan  las  lagunas  que  la  ley  no  ha  previsto.  -­‐De  necesidad,  se  producen  en  función  de  un  estado  de  necesidad.  

 1.1.7. RESOLUCIONES  

 La   resolución   administrativa   consiste   en   una   orden   escrita   dictada   por   el   jefe   de   un  servicio   público   que   tiene   carácter   general,   obligatorio   y   permanente   y   se   refiere   al  ámbito  de  competencia  del  servicio.  La   resolución   judicial   es   el   acto   procesal   proveniente   de   un   tribunal,  mediante   el   cual  resuelve   las   peticiones   de   las   partes   o   autoriza   u   ordena   el   cumplimiento   de  determinadas  medidas.  Dentro   del   proceso,   doctrinariamente   se   le   considera   un   acto   de   desarrollo,   de  ordenación  e  impulso  o  de  conclusión  o  decisión.  Las   resoluciones   judiciales   requieren   cumplir   determinadas   formalidades   para   validez   y  eficacia,  siendo   la  más  común  la  escrituración  o  registro  (por  ejemplo,  en  audio),  según  sea  el  tipo  de  procedimiento  en  que  se  dictan.  En   la   mayoría   de   las   legislaciones,   existen   algunos   requisitos   que   son   generales,  aplicables  a  todo  tipo  de  resoluciones,  tales  como  fecha  y  lugar  de  expedición,  nombre  y  firma   del   o   los   jueces   que   las   pronuncian   y   otros   específicos   para   cada   resolución,  considerando  la  naturaleza  de  ellas,  como  la  exposición  del  asunto  (individualización  de  las  partes,  objeto,  peticiones,  alegaciones  y  defensas),  consideraciones  y  fundamentos  de  la  decisión  (razonamiento  jurídico).  

 CIRCULAR  DE  LA  UNIDAD  ADMINISTRATIVA  ESPECIAL:  DIAN  

Las  Normas  que  han  regulado  la  organización  y  funciones  de  la  Dirección  de  Impuestos  y  Aduanas   Nacionales   le   han   reconocido   a   ésta   su   carácter   de   autoridad   doctrinaria   en  asuntos  de  interpretación  y  aplicación  de  las  normas  que  regulan  los   impuestos  por  ella  administrados.   En   efecto,   de   acuerdo   con   los   artículos   5   y   18   del   Decreto   Ley   1071   de  1999,  por  el  cual  se  organiza  la  Unidad  Administrativa  Especial  Dirección  de  Impuestos  y  Aduanas  Nacionales  como  una  entidad  con  personería  jurídica,  autonomía  administrativa  y   presupuestal,   es   competencia   de   esta   Entidad,   interpretar   y   actuar   como   autoridad  doctrinaria  y  estadística  en  materia  tributaria,  aduanera  y  de  control  de  cambios,  lo  cual  realiza  a  través  de  Oficios-­‐Circulares  donde  emite  los  diferentes  conceptos.  

 DERECHO  TRIBUTARIO  Estudia  la  relación  que  existe  entre  el  Estado  y  los  Particulares  en  materia  impositiva,  es  decir   que   es   una   relación   jurídica,   donde   se   tiene   como   acreedor   al   Estado,   que   lo  

 

 8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO ]

representa  la  Administración  Pública  y  como  deudor  el  contribuyente.  Es  por  tal  motivo  que  se  dice  que  el  Derecho  Tributario  es  una  parte  del  Derecho  Administrativo.  

 2. CONCEPTO  Y  CLASIFICACIÓN  DE  LOS  TRIBUTOS  

 Artículo  338  Constitución  Política  en  este  artículo  demarca  los  tributos  así:    En   tiempo   de   paz   solamente   el   Congreso,   las   asambleas   departamentales   y   los  consejos   distritales   y   municipales   podrán     imponer   Contribuciones   fiscales   o  parafiscales.     La   ley,   las   ordenanzas   y   los   acuerdos   deben   fijar,   directamente,   los  sujetos   activos   y   pasivos,   los   hechos   y   las   bases   gravables,   y   las   tarifas   de   los  impuestos.  La  ley,  las  ordenanzas  y  los  acuerdos  puedes  permitir  que  las  autoridades  fijen  la  tarifa  de   las  tasas  y  contribuciones  que  cobren  a   los  contribuyentes,  como  recuperación  de  los   costos  de   los   servicios   que   les     presten     o  participación   en   los  beneficios   que   les  proporcionen,  pero  el   sistema  y  el  método  para  definir   tales   costos  y  beneficios  y   la  forma  de  hacer  de  hacer  su  reparto,  deben  ser  fijados  por  la  ley,  las  ordenanzas  o  los  acuerdos.        Las  leyes,  ordenanzas  o  acuerdos  que  regulen  contribuciones  en  las  que  la  base  sea  el  resultado  de  hechos  ocurridos  durante  un  período  determinado,  no  pueden  aplicarse  sino  a  partir  del  período  que  comience  después  de   iniciar   la  vigencia  de   la  respectiva  ley,  ordenanza  o  acuerdo.  “Se  puede  decir  que   la  Corte  Constitucional,  utiliza  el   término  Tributo  como  genérico  y  distingue   claramente   sus   elementos   esenciales:   origen   imperativo,   forma   genérica   y  finalidad  financiera”2  Entrando   así   a   denotar   por   parte   de   la   Corte   Constitucional   que   un   tributo   está  constituido  por:  a.  los  impuestos,  b.  las  tasas  y  c.  las  contribuciones.  

 2.1. ¿Qué  son  los  Impuestos?  El   impuesto   en   una   clase   de   tributo   que   se   le   cobra   al   contribuyente   en   función   de   la  capacidad  económica.  Para   la  Corte  Suprema  de  Justicia  toma  como  válida   la  definición  del  Profesor  Esteban  Jaramillo  así:  “Al  impuesto  lo  distingue  ser  una  prestación  pecuniaria  que  debe  erogar  el  contribuyente  sin   ninguna   contraprestación   y   que   se   cubre   por   el   solo   hecho   de   pertenecer   a   la  comunidad”3  La   Corte   Constitucional,   en   sentencia   C-­‐40   del   11   de   Febrero   de   1.993,   ponente  Magistrado  Ciro  ANGARITA  BARÓN,  denota  condiciones  a  los  impuestos:  

                                                                                                               2BRAVO  ARTEAGA,  Juan  Rafael.  Nociones  Fundamentales  de  Derecho  Tributario.  Bogotá,  D.C.,  Legis.  2000.  p.  18.  3BRAVO  ARTEAGA,  ibid.  p.  22.  

 

 9 [ IMPUESTO DE RENTA, COSTOS Y DEDUCCIONES ]

“De   otro   lado,   será   un   impuesto,   siempre   que   cumpla   con   las   siguientes   condiciones  básicas:  -­‐Se  cobran   indiscriminadamente  a  todo  ciudadano  y  no  a  un  grupo  social,  profesional  o  económico  determinado.  -­‐No  guardan  relación  directa  e  inmediata  con  un  beneficio  derivado  por  el  contribuyente.  -­‐Una  vez  pagado,  el  Estado  dispone  de  él  de  acuerdo  con  criterios  y  prioridades  distintos  de  los  del  contribuyente.  -­‐Su   paga   no   es   opcional   sino   discrecional.   Puede   forzarse   mediante   la   jurisdicción  coactiva.  -­‐Aunque  se  tiene  en  cuenta  la  capacidad  de  pago  del  contribuyente  ello  no  se  hace  para  regular  la  oferta  y  la  demanda  de  los  servicios  ofrecidos  con  los  ingresos  tributarios,  sino  para  graduar  el  aporte  social  de  cada  ciudadano  de  acuerdo  con  su  disponibilidad.  -­‐No  se  destinan  a  un  servicio  público  específico,  sino  a  las  arcas  generales,  para  atender  todos  los  servicios  necesarios”.4  

 2.2. ¿Qué  son  las  Tasas?  Corresponde  a   la   recuperación  de   los   costos  de   los   servicios  públicos  que   le  presten  al  ciudadano,  suelen  ser  voluntarias,  unilaterales  y  existe  una  relación  entre  el  valor  pagado  y  el  beneficio  recibido.  

 2.3. ¿Qué  son  las  Contribuciones?  Son   prestaciones   obligatorias   debidas   en   razón   de   beneficios   individuales   o   de   grupos  sociales  derivados  de  la  realización  de  obras  públicas  o  actividades  especiales  del  Estado.  

 2.4. ¿Qué  son  los  Parafiscales?  También   en     el   artículo   338   de   la   Constitución   Política   se   habla   de   contribuciones  parafiscales,   en   sentencia   de   la   Corte   Constitucional   actuando   como   ponente   el  magistrado   Ciro   ANGARITA   BARÓN   da   las   características   fundamentales   de   las  contribuciones  parafiscales:  “De   las   anteriores   exposiciones   quedan   varias   cosas   claras:   en   primer   lugar   que   el  término   contribución   parafiscal   hace   relación   a   un   gravamen   especial,   distinto   a   los  impuestos  y  tasas.  En  segundo  lugar,  que  dicho  gravamen  es  fruto  de  la  soberanía  fiscal  del  Estado,  que  se  cobra  de  manera  obligatoria  a  un  grupo,  gremio  o  colectividad,  cuyos  intereses  o  necesidades  se  satisfacen  con  los  recursos  recaudados.  En  tercer   lugar,  que  se   puede   imponer   a   favor   de   entes   públicos,   semipúblicos   o   privados   que   ejerzan  actividades  de  interés  general.  En  cuarto  lugar  que  los  recursos  parafiscales  no  entran  a  engrosar   las  arcas  del  presupuesto  nacional.  Y  por  último,  que   los  recursos  recaudados  pueden   ser   verificados   y   administrados   tanto  por   entes  públicos   como  por  persona  de  derecho  privado”      

                                                                                                               4CORTE  CONSTITUCIONAL.  Sentencia  C-­‐40,  febrero  11  de  1993.  Propiedad  de  la  Secretaría  General  de  la  Alcaldía  Mayor  de  Bogotá  D.C.http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9674  consultada  18/08/2011