cartilla - rerumnovarum.or.cr · por la iglesia católica ante la expansión de un capitalismo...

46
CARTILLA CTRN ELABORACION: JAVIER QUINTERO BARRERO JOSE JOAQUIN MELÉNDEZ GONZALEZ RODRIGO AGUILAR ARCE SAN JOSE, COSTA RICA

Upload: phamphuc

Post on 01-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARTILLA

CTRN

ELABORACION:

JAVIER QUINTERO BARRERO

JOSE JOAQUIN MELÉNDEZ GONZALEZ RODRIGO AGUILAR ARCE

SAN JOSE, COSTA RICA

ASPECTOS HISTORICOS DE LA C T R N

I- POR QUE “RERUM NOVARUM”: El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII dio a conocer la Encíclica RERUM NOVARUM en la cual se exponía con claridad los derechos del trabajador defendidos por la Iglesia Católica ante la expansión de un capitalismo explotador del Siglo XIX . En ella se refería al justo salario, derecho de libre sindicalización, tierra para el campesino, vivienda digna para el trabajador y acerca de unidad familiar. II.- RERUM NOVARUM RERUM NOVARUM es un enunciado en latín que son las dos palabras con las que inicia la Encíclica, que traducido al español significa “ DE LAS COSAS NUEVAS”. Cosas nuevas que siempre ha de emprender y hacer el sindicalismo para lograr las justas demandas de los trabajadores. III.- CUANDO NACE LA CONFEDERACIÓN El 2 de agosto de 1943, en la Basílica de la Virgen de los Angeles de Cartago, con la autorización del Arzobispo de San José, Monseñor VICTOR SANABRIA MARTINEZ, el Presbítero BENJAMIN NUÑEZ VARGAS, comunica al país que se inicia la formación de un NUEVO MOVIMIENTO SINDICAL LA CENTRAL RERUM NOVARUM. Haga clic y lea el sermón pronunciado en esa fecha Para el 15 de setiembre de 1943, a solo un mes y medio de haberse anunciado la creación del Movimiento, se participa en la gigantesca manifestación por la promulgación del CODIGO DE TRABAJO con 15 sindicatos, enarbolando la bandera de principios social cristianos y una firme determinación de lucha por la clase trabajadora. En esta oportunidad se participa con el nombre de “CENTRAL DE SINDICATOS COSTARRICENSES RERUM NOVARUM. En diciembre de 1944 se celebró el “PRIMER CONGRESO DE DIRIGENTES RERUM NOVARUM” que formuló su orientación básica de principios y de acción sindical.

IV.- ACTA CONSTITUTIVA

Reunidos en Asamblea General, en la ciudad de San José, a las trece horas del día 29 de abril de 1945, se da el acto formal de la constitución de la CONFEDERACION COSTARRICENSE DE TRABAJO RERUM NOVARUM, CCTRN, para hacer los trámites de inscripción en la Oficina General de Trabajo. Este acto estuvo presidido, provisionalmente ,por el Presbítero Benjamín Nuñez Vargas. Al estatuto se le hicieron solo dos adiciones y se adoptó como tal para la Confederación.

V.- EL ACTO POLITICO DE LA CONFEDERACIÓN ( 1 MAYO DE 1945 )

Organizada ya, la Confederación, no faltaba sino su inauguración solemne, que debía realizar según acuerdo previo, en el Estadio Mendoza, a las dos de la tarde del PRIMERO DE MAYO DE 1945. Justo es reconocer, que a la organización de tal acontecimiento, se le dio el carácter de CONVENCION NACIONAL. Concurrieron no solo afiliados sino también muchas personas que, sin serlo, dieron su valioso aporte, ya moral, ya de acción directa, ya económico, todo lo cual ayudó a que los resultados, que se esperaban, superaran a todo cuanto se pudiera prever. A las doce del día, comenzó la afluencia de gentes en dirección del Estadio Mendoza. Unos y no pocos llegaban a pie, otros en camiones o cazadoras. Como dato digno de recordarse, anotamos aquí, que la primera persona que llegó al Estadio a ocupar lugar, fue un trabajador de sesenta años de edad, que quiso llegar a pie, desde el Sur de Desamparados. A las dos de la tarde, el local, con cabida para 5.000 personas cómodamente sentadas, desbordaba de entusiasmo y de público. En las calles adyacentes al estadio una compacta multitud que no pudo encontrar lugar en el mismo esperaba ansiosa la hora en que por medio de los altoparlantes instalados en todas direcciones pudieran escuchar las autorizadas palabras de los oradores. El escenario del local, adornado con las banderas y estandartes de los Sindicatos y Federaciones asistentes, estaba ocupa por la Directiva en pleno de la Confederación, y por la Asamblea General de la misma. Compuesta de 50 personas. Además resaltando por sobre dichas personas, las 21 banderas americanas sostenidas por señoritas pertenecientes a los sindicatos de El Gallito, Textil, y de Empleados del Comercio de San José. Momentos después de las dos de la tarde y a los acordes marciales del Himno Nacional, ejecutado por la Filarmonía del Oratorio Festivo y de Barva, entraron al Estadio Mendoza, los Excmos. Jefes de los poderes religiosos y civil de la República: Monseñor Víctor Sanabria y Lic. Teodoro Picado, quienes ocuparon puesto de honor en la tribuna que al efecto se había preparado en el centro del local. Inmediatamente el Presidente de la Confederación, Pbro. Don Benjamín Núñez, declaró abierta la Convención solemne de la Confederación. La sesión se desarrolló en el orden siguiente:

a) Lectura del Acta de la Asamblea Constitutiva y del primer capítulo de los estatutos de la Confederación.

b) Discurso del Excmo. Señor Arzobispo de San José, Monseñor don Víctor Sanabria Martínez.

c) Discurso del Excmo. Señor Presidente de la República, Lic. Don Teodoro Picado.

d) Canto del Himno Nacional, por todos los presentes. e) Discurso del Presidente de la Confederación, Pbro. Don Benjamín Núñez.

(Haga click aquí y lea este discurso) Terminada la solemne asamblea, a instancia del Señor Presidente de la República, Lic. Teodoro Picado, los asistentes organizaron un desfile para acompañar al Excmo. Señor Arzobispo hasta el Palacio Arzobispal. El Excmo. Señor Arzobispo dio muestras manifiestas de la satisfacción que tenía con la alegría de los trabajadores y desde un balcón del Palacio, reiteró, por medio del Padre Benjamín Núñez, la fe y confianza que tenía en la causa de los mismos. VI.- FUNDADORES Y FEDERACIONES CONSTITUYENTES 1.-Por la FEDERACION AGRICOLA DE HEREDIA: Fernando Murillo Alfaro, Rosendo Villalobos Chaves, Gabriel Campos Monge, León Montero Pérez y Rafael Hernández Villarreal. 2.-Por la FEDERACION COSTARRICENSE DE FERROCARRILEROS: Héctor Fernández Vargas, José Salvador Soto Molina, Néstor Ramírez Urrutia y Jorge Luis Murillo Gutiérrez. 3.-Por la FEDERACIÓN DE COMERCIO DE SAN JOSÉ: Manuel Antonio González Gutiérrez, Rafael Canales Alvarez, Aristides Guevara Jiménez, Austelina Brenes Céspedes y Tomás Echeverría Camacho. 4.-Por la FEDERACION OBRERA DE HEREDIA: Ernesto Fuentes Granados, Danilo Chaverri Romano, Manuel Rodríguez Zamora, Eduardo Ramírez Herrera e Isabel Bogarín Arguedas. 5.-Por FEDERACION OBRERA INDUSTRIAL DE SAN JOSE: Ramón Cascante Méndez, Marco Tulio Sánchez Siles, Gonzalo Poveda Echeverría y Rubén Herrera Herrera. 6.-Por FEDERACION PROVINCIAL DE CARTAGO: Antonio Monge Piedra, Uriel Vega Solano y Miguel Rojas Mena. 7.-Por la FEDERACION PROVINCIAL DE PUNTARENAS: Arnulfo Lee Cruz, Humberto Pana Pana, Jorge Hernández Chaves, Manuel Castillo Quesada, y Juan Bautista Ulloa Piedra. 8.-Por la FEDERACION DE SERVIDORES DE LA SALUD PUBLICA: Tobías Retana Monge, Etelberto Soto Gariens, Juan Rafael Arguedas Ortiz, Arnoldo Castro Jenkins y Antonio Calderón Sánchez. 9.Por la FEDERACION DE TRABAJADORES DEL ESTADO: Juan León Monge, Juan Jiménez Córdoba, Domingo Chaves Coto, Ricardo Grant Segura e Indalecio Flores Bonilla. 10.-Por la FEDERACION DE TRABAJADORES DE GUANACASTE: Miguel Angel Ortiz Ortiz, Saúl Martínez Bonilla y Alfonso Ortiz Ortiz.

VII.- PRIMERA JUNTA DIRECTIVA Presidente: Presbítero Benjamín Núñez Vargas Vice-Presidente: Carlos María Campos Jiménez Secretario : Carlos Araya Borge Pro-Secretario: Lic. Antonio Soto Sánchez Tesorero: Pbro. Santiago Núñez Vargas Primer Fiscal: Lic. Enrique Muñoz Fonseca Segundo Fiscal: Bienvenido Paniagua Muñoz Primer Vocal : Héctor Hernández Vargas Segundo Vocal: Fernando Murillo Alfaro. VIII.- PRIMER COMITÉ UNITARIO: Antes de la fundación de la CCTRN en Costa Rica existía un movimiento sindical fuerte agrupado en la CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE COSTA RICA, CTCR, cuyos dirigentes militaban en el partido Comunista por lo que se le calificaba de marxista. La desde su Primer Congreso declaró que no buscaría debilitar el movimiento de cohesión de las clases trabajadoras, sino que por el contrario, encauzaría ese movimiento dentro de los anchos derroteros de la doctrina social de la iglesia. Declaró también que estaba dispuesta a hacer frente con todos los recursos legítimos contra cualquier campaña, viniera de donde viniera, que intentara denigrar el nuevo movimiento. Fiel a esa declaración, la “RERUM NOVARUM” se esforzó mantener una relación armónica de cooperación con la CTCR apoyando todo aquello que, a juicio de sus dirigentes y de acuerdo con su filosofía social cristiana, tendiera realmente al bienestar general o parcial de la clase trabajadora. Se estableció un “COMITE DE ENLACE”, dentro del cual los dos movimientos sindicales se informaban de sus iniciativas y de sus programas, y se limaban diferencias y rivalidades que pudieran amenazar la cohesión de los trabajadores en la lucha por su bienestar. Desgraciadamente esas relaciones armoniosas fueron enfriándose gradualmente hasta convertirse en hostiles después de 1946. IX.- LA CCTRN FUNDADORA DE LA ORIT. La CCTRN se incorporó muy pronto al movimiento sindical mundial. En 1947 participó en la fundación de la CONFEDERACION INTERAMERICANA DE TRABAJO , CIT, forjada en Perú bajo los auspicios del movimiento sindical APRISTA. Cuando esa Confederación se convirtió en la ORGANIZACIÓN REGIONAL INTERAMERICANA DE TRABAJO, O R I T, con sede en México, la CCTRN se incorporó a ella. A través de la ORIT, la CCTRN quedó afiliada a la CONFEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ORGANIZACIONES DEL

SINDICALISMO LIBRE, CIOSL, con sede en Bruselas. El dirigente sindical de la CCTRN, Luis Alberto Monge llegó a ser el Secretario General de la ORIT. X.- LA “RERUM NOVARUM” Y EL PERONISMO Después de 1948 la CCTRN se vio acosada por el peronismo argentino que pretendía incluirla en su esquema continental. La lucha por alejar el peligro peronista produjo un resquebrajamiento doloroso de los cuadros de la CCTRN. El movimiento sindical norteamericano acudió a darle asistencia técnica y económica a la CCTRN, pero exigió que se suprimiera de su nombre las palabras “RERUM NOVARUM”. ¡ Así se hizo ¡ En adelante se llamaría CONFEDERACION COSTARRICENSES DE TRABAJADORES DEMOCRATICOS, C C T D. A partir de ahí el movimiento sindical se desgajó en varias ramas, después de una etapa gloriosa de acción y lucha por los trabajadores. Con ese nuevo nombre se define entonces la

CARTA IDEOLÓGICA 1- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, C.C.T.D., es un

movimiento sindical, cuyo fin fundamental es promover el bienestar de la clase trabajadora dentro de un sistema político económico, concebido solamente en la democracia, su realización se hará a través de los sistemas institucionales con una concepción social demócrata.

2- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, es una organización, única y totalmente comprometida con los trabajadores, en cuya defensa usará los instrumentos jurídicos de la democracia y los métodos universales de lucha de la clase trabajadora. Afirmamos que la huelga es un instrumento irrenunciable.

3- Afirmamos que la mayoría del pueblo es la expresión auténtica de la nacionalidad y que esa mayoría está constituida por los trabajadores, por lo tanto, es a ellos a quienes corresponde decidir el tipo de sociedad en que quieren vivir.

4- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, es un instrumento fundamental de los trabajadores para la lucha por una sociedad más justa, cuya expresión solamente se da dentro de la sociedad democracia.

5- Toda actuación de la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, sus Federaciones, sus Sindicatos y los Dirigentes, debe estar orientada dentro de fundamentos morales, garantizando la regulación de sanciones para quienes traicionen nuestros principios.

6- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, es libre e independiente de cualquier partido político electoral. Nuestra ideología social demócrata es un compromiso único y exclusivo con la clase trabajadora y el pueblo costarricense.

7- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos y sus sindicatos tienen como finalidad la creación de un orden social y económico en el que la dignidad del hombre sea respetada en su máxima expresión, para lo cual deberá

garantizar el bienestar del trabajador y su familia, a través de un trabajo útil a la sociedad con ingresos económicos que le permitan las seguridades de alimentación, de vestido, de vivienda, de salud, de educación, de recreación y de todas aquellas exigencias propias del medio y de las circunstancias sociales o históricas.

8- Convencida de que la libertad de pensamiento, palabra y asociación, debe traducirse en condiciones efectivas que tengan expresión en la vida de los trabajadores y en su relaciones con los empleadores públicos y privados, y con el Estado, la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, proclama el derecho del individuo, a la justicia social y a la oportunidad de una vida decorosa y normal, al trabajo y la elección de empleo, a la seguridad de dicho empleo y de los ingresos obtenidos con el mismo; a la debida protección de su vida y salud en todas las ocupaciones; a la defensa de su intereses junto a la de otros individuos, mediante el establecimiento y el libre ingreso en sindicatos de trabajadores que sean instrumentos de negociación y de lucha, derivando la autoridad de sus propios miembros y a disponer de medios democráticos para cambiar su Gobierno.

9- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, considera que el Estado es un instrumento para servicio de la sociedad y su acción debe estar orientada a eliminar cualquier desequilibrio causado por situaciones de privilegios de unos grupos sobre otros y para promover el bienestar general sin distinciones, garantizando la administración de la justicia, obligándose a eliminar el abuso del poder público y privado.

10- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, ratifica que el bienestar de la sociedad radica en la base de libertad de trabajo y en la democracia económica con justicia y seguridad social, como única base sobre la cual puede asentarse una paz duradera, y que la existencia de estos derechos son la forma de asegurar la dignidad del hombre y la seguridad a la paz. Sostenemos que la sociedad debe fundamentarse en elevados valores morales y por ello rechazamos el capitalismo inhumano como base económica y el individualismo como base social. No puede existir democracia política si el sistema económico se aparta del interés de la sociedad y no podrá existir el socialismo sin las libertades fundamentales que solamente se dan en la democracia. Es por eso que aspiramos a la SOCIAL DEMOCRACIA como sistema de organización económica y social.

11- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, como organización que mantiene ferviente los principios de la democracia, defenderá la causa de las libertades humanas, promoverá la forma de eliminar la explotación del hombre por el hombre, luchará por eliminar cualquier forma de parcialidad o subyugación basada en cuestiones de raza, religión, sexo u origen; se opondrá a cualquier forma de totalitarismo y agresión combatiendo toda tendencia en ese sentido.

12- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, entiende los principios fundamentales de la social democracia como efectiva participación de pueblo en el poder; creciente participación popular en las decisiones políticas,

económicas y sociales, igualdad de derecho en todos los órdenes, mayor seguridad social, seguridad de empleo, sindicalización libre, pero al mismo tiempo, como la marcha constante e institucional hacia la democracia económica, en donde la empresa dentro de una planificación nacional sea compartida con los trabajadores a través de la cogestión y la autogestión.

13- La ley hasta hoy ha sido injusta en materia laboral y agraria. La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos y todos sus afiliados, se comprometen a luchar con todos sus recursos para transformar la legislación vigente a fin de crear un Estado de Derecho que responda realmente a la justicia social.

14- La proyección sindical requiere la transformación legal e institucional con el fin de permitir una verdadera libertad sindical, para evitar que haya violaciones, interpretaciones y deformaciones en la aplicación de la ley, estoy incluye la necesidad de capacitar a los funcionarios judiciales en el campo del Derecho Laboral y la eliminación de la interferencia del Derecho Civil.

15- El juicio de trabajo debe ser efectivamente rápido y ajustado a la justicia con un sentido de protección al más débil y dando facilidades reales y efectivas para la defensa de los derechos de los trabajadores.

16- La convención colectiva debe ser obligatoria en todos los centros de trabajo. 17- La libertad de negociación colectiva es un derecho de los trabajadores y la

Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos y sus afiliados, luchará porque en ella no haya intervenciones de entes ajenos a la empresa y los trabajadores.

18- La Junta de Relaciones Laborales debe ser un mecanismo sistemáticamente introducido, mejorado y fortalecido en la convención colectiva.

19- La cesantía es un derecho de los trabajadores y de transformarse en un fondo de retiro cualquiera que sea la causa, sin limitación de años de servicio.

20- El salario debe estar complementado por parte del producto del trabajo, lo cual se expresa en la participación de los trabajadores en las ganancias.

21- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos luchará por revivir las comisiones de investigación sobre persecución sindical en la Asamblea Legislativa con participación de los trabajadores.

22- a propiedad privada debe tener un carácter social cuyo objetivo fundamental debe ser llenar las necesidades de todos los integrantes de la sociedad sin distinciones. Todo trabajador tiene derecho a la vivienda como patrimonio personal.

23- La tenencia de la tierra destinada a las actividades agropecuarias debe ser regulada a fin de darle tierra al campesino que la trabaja, eliminar el latifundio improductivo y el minifundio insuficiente. Creemos en la REFORMA AGRARIA, concebida dentro de la ley, como el acceso a la tierra, a los medios económicos para hacerla producir, a la asistencia técnica y a una organización real y efectiva del mercadeo evitando que los intermediarios exploten también a los campesinos.

24- Creemos en la necesidad de crear empresas propiedad de los trabajadores, tanto industriales como agropecuarias como de cualquier tipo.

25- El Estado está obligado a contribuir con el asesoramiento técnico y brindar la financiación a través del Sistema Bancario Nacional o cualquier otro medio que se considere conveniente.

26- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos luchará porque la automación sea el uso de la tecnología al servicio de la sociedad y no un sistema de capitalismo para desplazar la mano de obra del trabajador.

27- Consideramos que las Compañías Multinacionales son un sistema de explotación de los pueblos cuyos fines mercantilistas se anteponen a los intereses de la clase trabajadora. Por lo tanto, lucharemos con nuestros recursos y apoyaremos toda política tendiente a combatir ese sistema de explotación en contra de los trabajadores.

28- La Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos, como uno de sus postulados fundamentales rechaza todo tipo de persecución sindical en contra de los trabajadores y sus dirigentes y luchará por derogar toda legislación que viole este principio.

29- Afirmamos que la libertad es uno de los pilares básicos de nuestra acción y que la democracia es el único medio en donde se puede dar perfectamente esa libertad pero entendiéndola como libertad en todos los órdenes sin distinciones que obstaculicen el desarrollo pleno del individuo; por lo que sostenemos que no puede existir la libertad sino entre iguales ni la igualdad sino entre libres.

30- Para que exista libertad e igualdad deben producirse condiciones sociales y económicas que permitan que el ser humano goce de hecho y de derecho de todas las libertades siempre que estas no perjudiquen el interés público. Por lo tanto sostenemos que nadie tiene el derecho de actuar en contra de alguien si en igualdad de circunstancias no aceptara esa acción para sí mismo.

31- En las nuevas estructuras que pretendemos es necesario que se de al trabajo el reconocimiento jurídico la fuerza económica y las oportunidades que ahora disfruta el capital en forma exclusiva; además el Estado debe proteger con dignidad y por todos los medios que sea necesario al incapacitado física o sicológicamente, al enfermo, al huérfano, al anciano, al desocupado involuntario y cualquier otro miembro de la comunidad que amerite la asistencia social, eliminando totalmente los sistema asistenciales basados en el concepto de caridad, ya que la asistencia social debe administrarse con criterio de derecho otorgado de oficio, con respeto y dignidad.

LA RERUM NOVARUM A PARTIR DE LOS 90 INTRODUCCION

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) es una estructura sindical de tercer grado que agrupa federaciones y sindicatos de los distintos sectores de país: público, privado, agrario y de economía informal. .Como ya se indicó, su origen se remonta a la década de los 40 una de las más ricas en luchas y transformaciones sociales de nuestros país. Su nombre actual arranca en su Congreso Constitutivo del 24 de agosto de 1991, al fusionarse las tres centrales sindicales: Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD), Confederación Auténtica de Trabajadores Democrática (CATD) y Confederación Nacional de Trabajadores (CNT). Fusión acordada previamente luego de un intenso trabajo de discusión por los Secretarios Generales, líderes de aquel momento, Olger Chaves Miranda, José Joaquín Meléndez González y Gilberth Brown Young, respectivamente quienes firma la siguiente acta de acuerdo: “ACTA DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES RERUM

NOVARUM Artículo 1: Siendo las diez y treinta horas (10:30 a.m.) del día 11 de abril de 1991, con la conmemoración del Héroe Nacional, Juan Santamaría, reunidos en San Josecito de Alajuela, restaurante de Víctor Hugo Alfaro; José Joaquín Meléndez González, Secretario General de la Confederación Auténtica de Trabajadores Democrática (CATD), Gilberth Brown Young, Secretario General de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y Olger Chaves Miranda, Secretario General Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos Rerum Novarum (CCTDRN); inscritas legalmente en el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Treabajo y Seguridad Social, La CATD bajo el Código 69, Tomo 13, Folio 238, Asiento 1357 del 7 de enero de 1972, la CNT bajo el Código 122, Tomo 14, Folio 115, Asiento 3024 del 31 de enero de 1983, y la CCTDRN bajo el Código 053, Tomo 5, Folio, 165, Asiento 167 del 10 de mayo de 1945, acordamos fusionarlas en una sola Central, según acuerdos de los RESPECTIVOS CONGRESOS Artículo 2: La Confederación se denominará Central Rerum Novarum, CRN Artículo 3: El acto de su fundación se llevará a cabo el 24 de agosto de 1991. Artículo 4: En un término de 30 días se responsabiliza a José Joaquín Meléndez presentar un proyecto de estatuto y sus respectivos principios. Artículo 5: Comunicar a la ORIT el acuerdo y solicitar la ayuda necesaria, así como realizar un encuentro internacional en Costa Rica que culminará el 24 de agosto con la fundación de la nueva Central. Artículo 6: Integrar al Departamento de Educación un Plan para la realización del encuentro nacional Artículo 7: Integrar al Departamento de Organización a fin de que funcione a partir del 16 de abril del presente año y se aboque a la organización del Congreso. Artículo 8: Hacer la propuesta de fusión a los sindicatos no confederados. Artículo 9: Hacer todo lo posible para presentar el día de la fusión un Plan Nacional de Desarrollo al país, contando con la colaboración de Carlos Baidal de ORIT en Costa Rica Artículo 10: Convocar a la mayor brevedad a los Comités Ejecutivos de las tres Centrales” La unión de las tres centrales sindicales representó un esfuerzo de la dirigencia sindical y por supuesto una mayor integración que le permiten replantear la estrategia sindical y coincidir con los esfuerzos de un nuevo sindicalismo de cara a los desafíos del futuro. Así mismo ante la comunidad sindical internacional, esto ha sido un paso muy importante y al interior de la ORIT y la CIOSL el paso dado ha sido muy bien recibido por cuanto se demuestra que las organizaciones pueden perfectamente lograr la unidad mediante un proyecto en el campo sindical y político.

MISIÓN DE LA CTRN: Ser una organización sindical representativa de los intereses de la clase trabajadora, con respeto a la pluralidad y la diversidad; que promueve la democracia como principio fundamental, la participación de las mujeres y jóvenes en igualdad de condiciones y lucha por el bienestar de sus representados y representadas y del pueblo en general, con visión nacional e internacional.

VISIÓN DE LA CRTN PARA 10 AÑOS PLAZO “Alcanzar una fuerte, vigorosa y poderosa organización sindical, con respeto a la pluralidad y la diversidad, con una activa participación de las mujeres y jóvenes en igualdad de oportunidades; fundamentada en los principios de unidad y solidaridad, con capacidad organizativa y movilizadora para modificar la estructura del Estado Neoliberal e incidir en la creación de un sistema democrático, con igualdad de género, con desarrollo económico, social, político, cultural y ambiental, sustentado en la equidad, la solidaridad y la universalidad”.

NUESTROS PRINCIPIOS

- Creemos y nos fundamentamos en la conciencia de clase - Reconocemos los derechos individuales y colectivos - Creemos en la democracia, en la unidad, la solidaridad, la lealtad, la

libertad, la igualdad - Creemos en la lucha inclaudicable por los sectores populares - Creemos en el derecho a la vida - Creemos en la justicia

UNA VISION DEL SINDICALISMO COSTARRICENSE Previo a la realización de un análisis de la situación sindical del país es importante hacer un recuento de cómo está conformada la estructura de la población ocupada según las distintas actividades económicas, para tener posteriormente una visión más clara en cuáles de esas actividades se da la mayor participación de la organización sindical y cuales sectores son los que tienen la mayor gravitación Para la obtención de los datos se recurrió a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2000 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INCE, en julio de ese mismo año y al VII Informe del Estado de la Nación del año 2000, de octubre 2001. Para la obtención de los datos sobre la integración del movimiento sindical se recurrió al Catálogo Sindical, del Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la consulta a los sindicatos cuando se presentó alguna duda, especialmente con referencia al número de afiliados registrados cuando éste era inferior a 12, cifra mínima para constituir un sindicato. El siguiente cuadro muestra como está conformada la fuerza de trabajo, según a nivel general y por sexos a julio 2001

FUERZ DE TABAJO

OCUPA DOS

TASA DE OCUPACI

ON

TASA DE SUBEMPLEO

VISIBLES

TASA DE SUBEMPLEO INVISIBLE

TASA DE

DESEM PLEO

ABIERTO

TASA DE SUBUTILIZ

ACION

TOTAL PAIS

1653321 1552924 52.4 4.3 3.3 6.1 13.7

Hombres 1068789 1013039 69.8 5.2 Mujeres 584332 539985 35.7 7.6 La Encuesta aún no ha proporcionado los datos referidos al número absoluto de ocupados plenos, subempleos visibles e invisibles, así como tampoco de ignorados, lo que si nos muestra son los porcentajes de subempleos visibles e invisibles, ya convertidos en sus equivalencias, pero no así los porcentajes con respecto a mujeres y hombres. Por otra parte nos muestra una tasa de subutilización que a su vez es una de las más altas del último quinquenio, pero no nos da las cifras porcentuales entre hombres y mujeres respecto a dicha tasa.. La encuesta mencionada, al analizar la composición de la ocupación del país divide la actividad económica del país en 9 ramas de actividad, y ubica aquellas ocupaciones a las que no pudieron determinar su naturaleza en un rubro conocido como actividades no bien especificadas. Dicha encuesta se realiza todos los años en el mes de julio.

En el siguiente cuadro se muestra como ha evolucionado el empleo del año 92 al año 2001, para ello debe tomarse en consideración que la Encuesta de Hogares de julio 2001 ajustó todas las cantidades en concordancia con el censo 2000.

RAMA DE ACTIVIDAD, 1992 2001

TOTAL OCUPADOS 1042957 100.00 1552294 100.00

AGRIC.CAZA SILVI. PESCA 251152 24.1 242256 15,6 EXPLOT.MINAS Y CANTERAS 1501 0.1 1553 0,1 INDUSTRI.MANUFACTURERAS 197151 19.0 239150 15,4 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 1296 0.1 20188 1,3 CONSTRUCCION 61354 5.9 104046 6,7 COMER.POR MAYOR Y MENOR 172701 16.6 330773 21,3 TRANS.ALMACE.Y COMUNIC. 48836 4.7 88517 5,7 ESTABLECIM. FINANCIEROS 37742 3.6 93175 6,0 SERVI.COMUNA.SOC Y PERS. 250873 24.0 427054 27,5 NO BIEN ESPECIFICADO 8678 0.8 6212 0,4

Como puede observarse, la población ocupada en agricultura en el año 92 representaba el 24.1%, mientras que ya para el año 2001 muestra una caída del 8.5%, por otra parte la industria manufacturera también ha sufrido una caída del 3.6%, mientras que comercio demuestra un mayor dinamismo al subir su participación en 4.7%, , seguido por servicios con un 3.5%, y establecimientos financieros con un 2.4%. Por su parte transporte mostró también un dinamismo del 1%, y la construcción elevó su participación en un 0.8% Es importante apreciar que los diferentes gobiernos han tenido una orientación política dirigida a fortalecimiento del motor de las exportaciones, dicha orientación no han generado dinamismo suficiente ni en la industria ni en el agro, por el contrario, ambas actividades han disminuido notablemente su participación en este decenio, siendo entonces el las actividades del comercio, servicios y establecimientos financieros las que han comenzado a ganar terreno. Cabe destacar aquí que muchos de los planteamientos que hoy se hacen sobre los cambios de la tecnología y de la modernización empresarial guardan relación con el mundo industrial, pero éste lejos de ganar terreno en la absorción de la fuerza de trabajo más bien ha retrocedido considerablemente. LA SITUACION SINDICAL A NIVEL NACIONAL Previo a la detallar la situación organizacional del país, es preciso aclarar que se procedió a seleccionar, los sindicatos, federaciones y confederaciones que reportaron al Departamento de Organizaciones sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad social, la realización de sus congresos o asambleas entre el mes de julio del año 1998 y el mes de setiembre del año 2001, por cuanto se considera que aquellas organizaciones que luego de tres años de no registrarse han entrado en proceso de desactivación o de desaparición.

A pesar que la legislación costarricense enumera 4 de tipos de sindicatos, la verdad es que referir datos sobre esas clasificaciones cobra poca importancia por cuanto en una buena proporción, los sindicatos se han inscritos como gremiales y de empresa, y muy pocos como sindicatos industriales, y prácticamente ninguno como sindicato mixto, por el contrario se ha procedido a valorar otros aspectos tales como sindicatos por actividad económica, por sector público o privado, en su condición de representar a trabajadores asalariados o bien si son de naturaleza autónoma, es decir de trabajadores no asalariados. El estudio muestra la existencia de 293 sindicatos con una afiliación de 155043 trabajadores/as, cifra inferior a la registrada en el año 1993 que fue de 160.893. El cuadro siguiente nos muestra la evolución de la afiliación sindical en los últimos 10 años según actividad económica

AFILIACION ABSOLUTA Y RELATIVA SEGÚN POBLACION OCUPADA

AFILIACION ABSOLUTA Y RELATIVA SEGÚN POBLACION

OCUPADA RAMA DE ACTIVIDAD, 1993 2001

Población Ocupada Julio 92

Afiliación sindical Febrero

1993

%Relativo a

Población Ocupada

Población Ocupada Julio 2001

Afiliación sindical

Setiembre 2001

%Relativo a la Población

Ocupada

TOTAL OCUPADOS 1042957 160893 15.4 1552924 155043 10.0

AGRIC.CAZA SILVI. PESCA 251152 44972 17.9 242256 51324 21,2 EXPLOT.MINAS Y CANTERAS 1501 561 37.3 1553 270 17,4 INDUSTRI.MANUFACTURERAS 197151 4267 2.1 239150 3285 1,4 ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 12960 10190 78.6 20188 9342 46.3 CONSTRUCCION 61354 628 1.0 104046 1340 1,3 COMER.POR MAYOR Y MENOR 172701 1670 0.9 330773 1288 0,4 TRANS.ALMACE.Y COMUNIC. 48836 10300 21.0 88517 8881 10,0 ESTABLECIM. FINANCIEROS 37742 8007 21.2 93175 7264 7,8 SERVI.COMUNA.SOC Y PERS. 250873 80298 32.0 427054 71860 16,8 NO BIEN ESPECIFICADO 8678 0 0.0 6212 68 1,1

.Como puede observarse, mientras que la afiliación nacional en 1993 representaba el 15.4% de la población ocupada, en el año 2001 representa el 10.0%, lo que denota un decrecimiento sustancial, de 5.4% en un corto periodo. Con respecto al crecimiento o decrecimiento por actividad económica, se observa una importante caída en la actividad electricidad, gas, y agua, transporte, almacenamiento y comunicaciones, así como en servicios comunales, sociales y personales, una explicación en la baja de la tasa en transportes puede ser la afectación por el cierre del sistema ferroviario, que redujo sustancialmente la afiliación de los dos sindicatos que aún se encuentran con vida y la desaparición de otro. En establecimientos financieros pudo haber influido el cierre del Banco Anglo y con ello la desaparición del

sindicato, así como un crecimiento en la ocupación en esa actividad pero en el sector privado, donde todavía no existen sindicatos. Por su parte en el sector servicios donde la baja ha sido casi del superior al 15%, y donde hay una participación sumamente fuerte del sistema institucional del estado, se nota claramente una pérdida de afiliación, pero a su vez pareciera que hay poco esfuerzo de las organizaciones de atraer nuevos afiliados, o hay resistencia de la fuerza laboral que se va incorporando para afiliarse a los sindicatos Unicamente en la actividad agricultura se muestra un crecimiento de la afiliación sindical, pero que como se verá más adelante este guarda relación con la participación del campesinado no asalariado. En la industria que como se dijo, ha mostrado una tendencia a la baja en torno ocupación, la composición sindical también decreció, mientras que en comercio que ha mostrado un gran dinamismo, y un crecimiento importante en torno a la población ocupada, el nivel de organización sindical se mantuvo bajo el 1% , y su existencia se debe exclusivamente a trabajadores no asalariados. LA SITUACIÓN SINDICAL A NIVEL PROVINCIAL Al observar la composición de la afiliación sindical en el país y en las provincias nos encontramos que existe una serie de sindicatos inscritos en diferentes provincias pero tienen una cobertura nacional por lo que es sumamente difícil determinar con precisión cuanto es la afiliación en cada provincia, de tal manera que sindicatos como UPANACIONAL, UNECA (Cartago), SEC; UNDECA; ANEP (San José), SITRAPEQUIA (Limón) y otros cuentan con afiliación en todo el país. Cabe destacar también que el sector privado muestra una importante cantidad de afiliados, no obstante como se verá la gran mayoría de ellos no son asalariados El siguiente cuadro nos muestra la composición del espectro sindical por provincias: En la parte superior encontrarán el número de sindicato y en la inferior el número de afiliados, según el nivel nacional y cada provincia.

SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO PAIS/PROVINCIAS TOTAL SINDICA

TOS AFILIA CION

TOTAL ASALA RIADO

NO ASALA RIADO

TOTAL GO BIER NO

CEN TRAL

EMPRE SAS

PUBLI CAS

INSTITU CIONES AUTONO NOMAS

MUNICI PALIDA

DES

293 142 39 103 151 50 4 68 29 COSTA RICA 155043 61567 8365 53200 93478 40833 2489 46448 3653

174 62 21 41 112 47 4 52 9 SAN JOSE 110148 24391 3828 20563 85757 40736 2489 40345 2162

29 18 3 15 11 2 0 2 7 ALAJUELA 3720 3091 178 2913 629 107 0 199 323

16 8 0 8 8 0 0 5 3 CARTAGO 22004 20149 0 20149 1855 0 0 1524 331

9 7 1 6 2 0 0 1 1 HEREDIA 2999 1341 480 861 958 0 0 855 103

11 9 1 8 2 0 0 0 2 GUANACASTE 782 649 208 441 133 0 0 0 133 25 19 6 13 6 0 0 2 4 PUNTARENAS

8345 7414 1015 6399 931 0 0 647 284 29 19 7 12 10 1 0 6 3 LIMON

7745 4532 2658 1874 3215 20 0 2878 317

Es importante observar que en el sector privado los 39 sindicatos que reúnen una afiliación de 8365 trabajadores/as asalariados/as representan apenas el 5.39% del total de afiliación nacional, mientras que los 53200 trabajadores/as no asalariados agrupados en 103 sindicatos de ese mismo sector representan el 34.38% de la afiliación total.. GRAFICO TOTAL AFILIADOS SECTOR PRIVADO 61565 Azul ASALARIADOS 8365 Rojo NO ASALARIADOS 53200 Amarillo

010000200003000040000500006000070000

Por otra parte los 151 sindicatos de trabajadores asalariados del sector público reúnen 93478 afiliados/as que a su vez representan el 60.28% de la fuerza sindical costarricense, es decir dicho sector sigue teniendo una gravitación importante en la organización sindical, en el año 1993 representaba el 64.62%, es decir se ha producido un descenso en el peso del sector público con respecto a la afiliación nacional, siendo la afiliación en sindicatos agrarios la que ha ganado espacio. Efectivamente en el año 93 los sindicatos agrarios representaban el 27% de la afiliación sindical mientras que en el 2001, los 58 sindicatos afilian a 48333 campesinos y representan el 31.17% de la fuerza sindical. GRAFICO TOTAL AFILIACIÓN NACIONAL 155043 Azul ASALARIADOS SECTOR PRIVADO 8365 Rojo NO ASALARIADOS CAMPESINOS 48333 Amarillo NO ASALARIADOS OTRAS ACTIVIDADES 4867 Celeste ASALARIADOS SECTOR PUBLICO 93478 Morado

020000400006000080000

100000120000140000160000

El Gobierno Central (Poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, TSE y órganos adscritos participan con 50 sindicatos y una afiliación de 40833 equivalente al 26.33%, de la afiliación total, las instituciones autónomas reúnen a 68 sindicatos con una afiliación de 46473 equivalente al 29.97% de la afiliación total, mientras que las empresas públicas reúnen 4 sindicatos con una afiliación de 2489 lo que equivale al 1.60% de la afiliación total y las municipalidades sus 29 sindicatos afilian a 3653 trabajadores/as equivalente al 2.36% de la afiliación total GRAFICO TOTAL SECTOR PUBLICO 93478 Azul GOBIERNO CENTRAL 40833 Rojo EMPRESAS PUBLICAS 2489 Amarillo INSTITUCIONES AUTONOMAS 46473 Celeste MUNICIPALIDADES 3653 Morado

0

20000

40000

60000

80000

100000

Al analizar la afiliación de trabajadores asalariados en el sector privado se destaca que la mayor concentración se produce en las actividades económicas Agricultura e Industria, en el primero de los casos 10 sindicatos cuentan con 2949 afiliados, dos de ellos son de reciente creación, y tienen problemas de reconocimiento por parte de la empresa, y con varios de sus dirigentes despedidos, en el segundo caso 9 sindicatos agrupan a 3177 afiliados, uno de esos sindicatos tiene la junta directiva despedida, y solo 3 cuentan con convenciones colectivas En transportes existen 6 sindicatos con una afiliación de 1160, tienen dificultades para su reconocimiento y ninguno cuenta con convención colectiva y por lo menos en uno de ellos todos los dirigentes han sido despedidos. En servicios nos encontramos 14 sindicatos con una 1051 afiliados, ninguno de esos sindicatos ha podido negociar colectivamente. En el sector financiero nos encontramos con un sindicato con 28 afiliados . Para entender un poco mejor la estructura sindical costarricense si representamos su composición en los tres pilares que sostienen un partenón lo veríamos así:

Gráfico Total de afiliación 155043 Azul Asalariados sector privado 8365 Rojo Asalariados sector público 93478 Amarillo No asalariados sector privado 53200 Celeste

020000400006000080000

100000120000140000160000

.Un panorama más amplio del espectro sindical costarricense lo podemos observar en el siguiente cuadro:

SECTORES NO ESTATALES Y ESTATALES Sector privado SECTORES NO ESTATALES Y ESTATALES RAMA DE ACTIVIDAD SINDICATOS/AFILIA

CION Asalaria

dos No asala

riados Gobier

no Central

Empresas

Públi cas

Institucio nes Autó nomas

Municipalidades

Total

# SINDICATOS 10 60 0 0 0 0 69 AGRIC.CAZA SILVI. PESCA

# AFILIADOS/AS 2949 48385 0 0 0 0 51334

# SINDICATOS 0 2 0 0 0 0 2 EXPLOT.MINAS Y CANTE

# AFILIADOS/AS 0 270 0 0 0 0 270

# SINDICATOS 9 4 0 0 0 0 13 INDUSTRI.MANUFACTURER

# AFILIADOS/AS 3177 108 0 0 0 0 3285

# SINDICATOS 0 1 0 0 11 0 12 ELECTRICIDAD, GAS, AGUA

# AFILIADOS/AS 0 132 0 0 9180 0 9342

# SINDICATOS 0 3 0 0 1 0 4 CONSTRUCCION

# AFILIADOS/AS 0 1166 0 0 174 0 1340

# SINDICATOS 0 16 0 0 0 0 16 COMER.POR MAYOR Y ME

# AFILIADOS/AS 0 1399 0 0 0 1399

# SINDICATOS 6 5 6 4 7 0 28 TRANS.ALMACE.Y COMU.

# AFILIADOS/AS 1160 210 2809 2489 2213 0 8881

# SINDICATOS 1 0 0 0 10 0 11 ESTABLECIM. FINANCIEROS

# AFILIADOS/AS 28 0 0 0 7236 0 7264

# SINDICATOS 13 12 43 0 40 29 137 SERVI.COMUNA.SOC Y PER

# AFILIADOS/AS 1051 1462 38024 0 27670 3653 71860

# SINDICATOS 0 1 0 0 0 0 1 NO BIEN ESPECIFICADO

# AFILIADOS/AS 0 68 0 0 0 0 68

TOTAL SINDICATOS

39 103 49 4 69 29 293 TOTALES

TOTAL AFILIACION 8365 53200 40833 2489 46473 3653 155043

Es importante agregar algunos criterios:

1- En la rama: electricidad, gas y agua encontramos una condición muy particular ya que solo se muestra un sindicato de carácter autónomo, en esta rama la participación del Estado es muy alta ya que hasta el momento las actividades relacionadas con la energía y la distribución de agua están en su mayoría bajo la responsabilidad de instituciones autónomas, y como puede observarse el grado de organización es significativo

2- Para los efectos del estudio se incluye en la actividad de la Construcción un sindicato del INVU ( institución autónoma).

3- Como se advirtiera, a pesar de la alta participación de la población ocupada en comercio, todos son sindicatos del comercio autónomo (llamado informa) y de patentados (inquilinos de mercados)

4- En la actividad financiera todavía el Estado tiene una alta participación aunque ha crecido sustancialmente el número de bancos privados y se cerró el Banco Anglo Costarricense, aquí el grado de organización es significativo, pero la afiliación es del sector público.

5- En la actividad transportes y comunicaciones, el Estado juega todavía un papel importante, especialmente, para ellos hemos ubicado ahí a los sindicatos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, de puertos y muelles, debe recordarse que el Estado perdió su vigencia en ferrocarriles al proceder a clausurarlos en la Administración Figueres.

6- En la actividad servicios, el Estado también tiene una participación importante, tanto en educación, salud, trabajo, hacienda, seguridad, y otras muchas, y por ello ubicamos ahí a lo la gran mayoría de los sindicatos del Gobierno Central, las Instituciones Públicas y las Municipalidades

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA DIRECCIÓN SINDICAL Conocer la integración total de las mujeres en las filas del sindicalismo en Costa Rica es una tarea sumamente difícil por cuanto no se registran estadísticas en ese sentido, pero si ha sido posible identificar entre los 294 en estudio, cuantas mujeres integran las Juntas Directivas y Fiscalías de los sindicatos, donde poco a poco la mujeres han ido ganando espacio, hasta alcanzar una tasa del 25.5%, no obstante en algunos casos la participación es menor, lo que se equilibra con la existencia de varias organizaciones cuyas juntas directivas están integradas exclusivamente por mujeres. El siguiente cuadro nos muestra la situación:

ACTIVIDADES / INTEGRACIÓN JUNTAS DIRECTIVAS TOTAL HOM BRES

MUJE RES %

TOTAL 2674 1992 682 25,50 I- AGRICULTURA , CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 639 515 124 19,41 II-EXPLOTACION MINAS Y CANTERAS 18 14 4 22,22 III-INDUSTRIA MANUFACTURERA 107 68 39 36,45 IV-ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 114 92 22 19,30 V-CONSTRUCCION 30 27 3 10,00 VI-COMERCIO POR MAYOR Y DETALLE 113 82 31 27,43 VII-TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 249 225 24 9,64 VIII-ESTABLECIMENTOS FINANCIEROS 105 89 16 15,24 IX-SERVCIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 1294 879 415 32,07 X- ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS 5 1 4 80,00 Una visión más amplia la podemos encontrar en el siguiente cuadro donde se destaca en cada actividad económica la participación según la condición de los sindicatos, sean del sector privado asalariados o no y del sector público

ACTIVIDADES / INTEGRACIÓN JUNTAS DIRECTIVAS TOTAL HOM BRES

MUJE RES %

TOTAL 2674 1992 682 25,50 I- AGRICULTURA , CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 639 515 124 19,41 SINDICATOS AGRARIOS SECTOR (AUTONOMOS) 440 342 98 22,27 SINDICATOS PLANTACIONES (ASALARIADOS) 192 167 25 13,66 SINDICATOS DE LA PESCA (ARTESANAL) 7 6 1 13.02 II-EXPLOTACION MINAS Y CANTERAS 18 14 4 22,22 SINDICATOS DE OREROS (ARTESANALES) 18 14 4 22,22 III-INDUSTRIA MANUFACTURERA 107 68 39 36,45 SINDICATOS EN EMPRESA (ASALARIADOS) 76 57 19 25,00 SINDICATO DE MANUFACTURAS ATESANALES (AUTONOMOS) 31 11 20 64,52 IV-ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 114 92 22 19,30 SINDICATOS AUTONOMOS 10 10 0 0,00 SINDICATOS EN INSTITUCIONES AUTONOMAS 104 82 22 21,15 V-CONSTRUCCION 30 27 3 10,00 SINDICATOS (AUTONOMOS) 23 23 0 0,00 SINDICATO EN INSTITUCIONES AUTONOMAS 7 4 3 42,86 VI-COMERCIO POR MAYOR Y DETALLE 113 82 31 27,43 SINDICATOS DEL COMERCIO AUTONOMO (INFORMAL) 87 59 28 32,18 SINDICATOS DE PATENTADOS EN MERCADOS (AUTONOMOS) 26 23 3 11,54 VII-TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 249 225 24 9,64 SINDICATOS EN EMPRESAS (ASALARIADOS) 47 44 3 6,38 SINDICATOS (AUTONOMOS) 42 41 1 2,38 SINDICATOS EN EL GOBIERNO CENTRAL 57 50 7 12,28 EN LAS EMPRESAS PUBLICAS 27 24 3 11,11 SINDICATOS EN INSTITUCIONES AUTONOMAS 76 66 10 13,16

VIII-ESTABLECIMENTOS FINANCIEROS 105 89 16 15,24 SINDICATOS EN EMPRESA PRIVADA (ASALARIADOS) 8 6 2 25,00 SINDICATOS EN INSTITUCIONES AUTONOMAS 97 83 14 14,43 IX-SERVCIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 1294 879 415 32,07 SINDICATOS EN EMPRESA (ASALARIADOS) 110 66 44 40,00 SINDICATOS AUTONOMOS 93 74 19 20,43 GPBIERNO CENTRAL 464 309 155 33,41 SINDICATOS EN INSTITUCIONES AUTONOMAS 386 248 138 35,75 SINDICATOS MUNICIPALES 241 182 59 24,48 X- ACTIVIDADES NO BIEN ESPECIFICADAS 5 1 4 80,00 El estudio refleja también que entre secretarias generales o presidentas de los 293 sindicatos 68 mujeres ocupan esos cargos, siendo en la actividad servicios donde está concentrado el mayor número (45) y siguiéndole en su orden la actividad agricultura, silvicultura y pesca (10). Con respecto al número de hombres y mujeres afiliados al movimiento sindical solo se cuenta con datos de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, que registra un una tasa de 44.12% hombres y 55.88% mujeres

COMPOSICION SINDICAL DE LA CTRN La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum presenta características similares a las descritas, de tal manera que al visualizar rápidamente su composición podemos encontrar lo siguiente: En el sector agrícola existe una Federación Agraria Nacional integrada por pequeños sindicatos con características diversas, y diseminados por todo el territorio nacional, encontrándose organizaciones de productores agroindustriales como UTRAIPEZ en Pérez Zeledón, productores de tubérculos para el consumo nacional y para la exportación en San Carlos, productores de frutas para el consumo nacional y para la exportación como UCAMPO, productores de granos básicos como en la Zona Sur, productores de otras especialidades en agricultura, así como campesinos que luchan por adquirir terrenos para poder trabajar. Es decir dentro de este sector existen necesidades muy amplias, como tierra, créditos, asistencia técnica, mercadeo, caminos de penetración, seguro de enfermedad y maternidad, seguros para pensión, vivienda, etc. Una característica común que presentan estas organizaciones de la FAN está referida a que son sindicatos con total independencia, es decir ninguno de ellos depende de patrono alguno y solo por la voluntad de sus miembros según el grado de concientización que tengan aportan cuotas al sindicato, por lo que económicamente son organizaciones que presentan bajos ingresos al año.

En el sector agrícola también podemos ubicar cinco sindicatos en plantaciones dos en la palma y tres en banano, y uno en frutales, los cuales son típicamente de sector privado, dos ellos cuentan hoy con convención colectiva firmada con sus respectivas empresas, uno con un arreglo judicial, luego de haber perdido su convención colectiva y los otros dos con dificultades incluso para su propio reconocimiento. En el sector minas y canteras la CTRN cuenta con dos pequeño sindicatos de carácter artesanal, uno en Abangares y otro en Golfito. En el sector Industria manufacturera, encontramos un sindicato en la industria del cartón que cuenta con convención colectiva en cuatro de las empresas que se dedican a ese tipo de producción en Limón, Guarco y Belén, además existe la ANTEP, sindicato de carácter nacional que se encuentra en proceso de crecimiento y que tiene afiliados fundamentalmente en industria textilera. Además existe un sindicato en la Industria de Fertilizantes en el cual desde 1995 se encuentra con su junta directiva despedida, y su caso en los tribunales, aunque los trabajadores al interior de la empresa se siguen rigiendo por la Convención Colectiva. En el sector Electricidad, gas y agua , la CTRN cuenta con un sindicato en la rama eléctrica y que abarca varias empresas, el cual a su vez ha firmado convención colectiva, de igual manera en el área energética de los combustibles cuenta con un sindicato que a su vez tiene también firmado su convención colectiva. El primer sindicato tiene su mayoría de afiliados en empresas públicas no estatales y con un número más pequeño de afiliados en el ICE (institución estatal), el segundo es típicamente de una institución estatal. En los sectores Construcción y Comercio la CTRN cuenta con un sindicato de reciente afiliación, salvo los pocos afiliados de esas dos ramas de la producción que están afiliados a la ANTEP. En el sector Transporte y Almacenamiento se cuenta con un sindicato en formación que afilia fundamentalmente conductores de buses y de remolcadores de furgón quienes laboran para diversas empresas del país, siendo esta organización del sector privado. Además se cuenta con una organización en muelles en la provincia de Limón la cual cuenta con su respectiva convención colectiva y una en ferrocarriles, ambas organizaciones son típicas del sector estatal, de igual manera se cuenta con dos sindicatos en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. En el sector financiero la CTRN cuenta con siete sindicatos, dos en instituciones públicas no estatales en las áreas de seguros y ahorros, y cinco el área bancaria (dos en un banco con características de empresa pública no estatal) y los otros típicamente estatales.

En el sector servicios la CTRN cuenta con diversos sindicatos todos ellos en instituciones con características típicamente estatales tanto en el Poder Central y órganos adscritos, Autónomas y Municipalidades. Por ello encontramos sindicatos en Educación, en Cultura, en Salud, en Registros Civil y de Propiedades, en Hacienda, en Correos y Telégrafos y en municipios constituyendo éstos parte de la fortaleza de la Confederación es decir representan el 35% de la población sindicalizada. ALGUNOS DE SUS PRINCIPALES OBJETIVOS 1 Sindicalismo basado en la justicia social 2 Lograr una sociedad más justa 3 Mantener la democracia y la paz 4 Respeto al ser humano y al medio 5 Defensa de la Unidad y la Solidaridad 6 Libertad de organización 7 Derecho a huelga 8 Derecho a la Convención Colectiva 9 Promover la alianza de sectores 10 Mejorar la educación y la Formación Técnica 11 Promover la educación y organización sindical 12 Rescatar los valores cívicos 13 Defender los derechos laborales

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA El estatuto de la CTRN está dividido en 15 capítulos y 73 artículos, que se refieren a la autoridad, jurisdicción, independencia y autonomía, símbolos, objetivos, fines y principios, estructura y funciones de la misma, finanzas, etc. Su máxima autoridad es el Congreso, el cual se reúne ordinariamente una vez al año en el mes de agosto, organismo que tiene la atribución de elegir al Comité Ejecutivo, al Tribunal de Etica y Disciplina, al Tribunal Electoral y al Fiscal General (órgano independiente del Comité Ejecutivo). La CTRN cuenta a su vez con el Consejo Nacional que es un organismo integrado por el Comité Ejecutivo y los Secretarios Generales o Presidentes de las federaciones y sindicatos , el cual se reúne bimestralmente. Además existen las Comisiones Permanentes que están creadas para desarrollar trabajos en educación, organización, administración, becas, y también cuenta con comisiones específicas. En el Campo Internacional la CTRN está afiliada a Confederación de Trabajadores de Centro América (CTCA) que agrupa a más de 300 mil afiliados, a la Organización Interamericana de Trabajadores (ORIT), que afilia a 47 millones de afiliados y a la Confederación Internacional de Organizaciones del Sindicalismo Libre (CIOSL) QUE cuenta con 150 millones de afiliados, en 145 países.

SERVICIOS ACTIVIDADES

1-Asesoría legal y técnica 1-Acciones de solidaridad 2-Apoyo documental 2-Definición de políticas y orientaciones 3-Programas de Educación 3-Ayuda a los sindicatos 4-Proyectos productivos 4-Representación en las Instituciones 5-Becas para estudios(nacionales e Internacionales) 5-Encuentros sindicales 6-Apoyo ante entidades públicas 6-Movilizaciones sindicales

NUESTRAS FORTALEZAS 1-Existe la voluntad y el compromiso de Defensa de la clase trabajadora y del pueblo costarricense. 2-En su mayoría los dirigentes de todas las estructuras son buenos y capaces. 3-Existe sindicatos muy identificados que incluso pueden tener poca capacidad económica pero propagan el sentido de pertenencia , como también hay otros fuertes en membresía y económicamente que también poseen ese sentido de pertenencia. 4-Existe un grupo de profesionales que se identifica con las luchas de la CTRN

NUESTRO FUTURO La CTRN de acuerdo a su Plan Estratégico tiene entre sus objetivos para los años venideros, mantener Y FORTALECER el movimiento sindical en el Sector Público, promoverlo en el Sector Privado, en el informal y el agrario y luchar porque se respeten los derechos humanos y sindicales. Un cambio al servicio de la clase trabajadora es la proyección que se persigue, ya que los patronos promueven un cambio en eficiencia, productividad, para obtener mayor ganancia, es decir muchos de ello piensan en la explotación para lo cual instauran mecanismos para lograrlo como círculos de calidad o calidad total, como ensayos para engañar a los trabajadores por cuanto lo hacen sin mostrar a los trabajadores todos los elementos que ello significa como el conocimiento que los trabajadores deben tener sobre el funcionamiento de la empresa, es decir los empresarios promueven esas estrategias en forma unilateral con lo que consiguen exprimir aún más al trabajador, para ello no le permiten organizarse sindicalmente y le niegan en muchos caso los derechos mínimos a que son acreedores los trabajadores. Estas razones obligan a la CTRN a velar por el logro de un mañana mejor para todos esos trabajadores.

¿QUE PENSAMOS EN EL CAMPO SOCIAL?

Desde la década del 40 Costa Rica ha tenido grandes avances en el campo social como son la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros y la apertura de la Universidad de Costa Rica. En torno a los servicios de salud podemos que estos son de carácter universal, con grandes avances en medicina interna pero con muchas debilidades en medicina externa, cuyo dramatismo se vive día a día en los hospitales y clínica con largas filas, citas prolongadas, constituyendo ello todo un calvario para los pacientes que se ven en la obligación de visitar esos centros a pesar de que ese servicio no es gratuito ya que mes a mes los trabajadores se ven obligados a pagar el 5.5% de su salario. Lamentablemente en el campo de la salud la aparición de la corrupción en grupos de médicos que han instalado la figura del biombo cobrando al paciente y utilizando todos los equipos y salario de la institución aseguradora, que sumado a los afanes de privatización de servicios que han impulsado jerarcas de la institución constituye un hecho que viene hacer mucho más difícil la situación para la mayoría de los ciudadanos costarricenses, por cuanto éstos se ven obligados a pagar onerosas sumas para poder obtener un servicio más rápido, por lo que aquí es indispensable aunar esfuerzos no solo con el movimiento sindical, sino con todas las fuerzas vivas para devolver a la Institución el carácter y la eficiencia que debe tener.

¿QUE PENSAMOS EN EL CAMPO POLITICO? En el campo político denunciamos que existen dos partidos políticos tradicionales que cada cuatro años se reparten el Poder (aunque en las últimas elecciones surgió una nueva fuerza lamentablemente fragmentado al año de haber participado en las elecciones) y que en los últimos años han unido sus criterios de tal manera que por su acción el pueblo ha comenzado a perder todos los avances sociales y derechos que había alcanzado a través de muchas decenas de años. Tanto el Partido Liberación Nacional (PLN) como el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), se han unido mediante un fatal pacto para destruir la institucionalidad costarricense y para disfrutar de la deuda política que les permite utilizar cuantioso recursos económicos para sus campañas electorales con lo que logran encontrar ciudadanos que voten por ellos. El IV Congreso o Congreso Ideológico trazó pautas a seguir para crear alternativas que como procesos bien encaminados puedan dar a Costa Rica la constitución de un movimiento nacional capaz de hacerle frente al unipartidismo y derrotarlo.

QUE PENSAMOS EN EL CAMPO EDUCATIVO? Se considera que en este campo hubo avances satisfactorios hasta finales de la década 70 pero de ahí en adelante se ha vivido un grave retroceso, por falta de presupuesto adecuado, con lo que se deterioró la infraestructura, se pagó muy mal a los educadores por los que durante varios años nadie quería estudiar esa carrera además que se cerraron las posibilidades por cuanto al clausurar las Escuelas

Normales, no se le dio los recursos suficientes a las Universidades para que cubrieran el mercado de trabajo que crecía por el efecto del crecimiento de la población. Asimismo el sistema educativo costarricense ha sufrido una considerable incertidumbre ante la incoherencia de los políticos quienes al dirigir el Ministerio del ramo han querido imprimir su propio sello que muchas veces ha resultado ser de su propia improvisación. Ello se ha visto agravado con el consecuente impulso a la educación privada que en muchos casos se ha convertido en una verdadera comercialización y por supuesto las condiciones de deterioro de vida de las familias costarricenses por lo que la deserción ha ido cada vez en mayo incremento. La CTRN considera que además de mejorar las condiciones económicas de los hogares con la creación de fuentes de trabajo estables y debidamente remuneradas, debe estimularse a los jóvenes al estudio y crear mecanismos para mantener a la juventud preocupada por el estudio y para capacitar profesionalmente a los trabajadores que no lo poseen.

¿QUE PENSAMOS EN LO ECONOMICO? La CTRN es partícipe de que la clase trabajadora participe de la riqueza que genera y que debe estimularse más las oportunidades de ahorro para que con dichos recursos pueda desarrollar sus propias empresas, además de ello considera que debe darse una transformación en el sistema impositivo para revertir la tasa impositiva que consiste en un 80% de impuestos indirectos y un 20% de impuestos directos con le que se castiga a los trabajadores y se premia a los empresarios pero sobre todo al gran capital.

¿QUE PENSAMOS DE LA REFORMA AL ESTADO? La CTRN considera que los tiempos han cambiado y que no debe hacerse oposición a los cambios que requiere el país, siempre que estos sean para bien del Estado que lo formamos todos los costarricense. Existe claridad en que se debe ser más productivos y eficientes con el fin de sacar el país avante, pero para que se den esos cambios los mismo deben tener un rostro humano, y darse en forma gradual, por cuanto la forma en que lo están impulsando los neoliberales es con inestabilidad social, creando desempleo y por supuesto produciendo zozobra, angustia y temor, por cuanto se está afectando a todos los estratos sociales. Debe entenderse que esa situación que se está dando es una acción errónea de los políticos que han sido malos administradores del Estado y han hecho de sus finanzas un despilfarro.

¿QUE PENSAMOS DEL AJUSTE ESTRUCTURAL?

El Ajuste Estructural contempla un aspecto referente a la reforma del Estado, ésta consiste en una serie de créditos que otorgan las entidades financieras internacionales, que a su vez establecen una serie de condicionalidades que el país debe comprometerse a cumplir o de los contrario los desembolsos respectivos no se ejecutan. Entre esa condiciones se encuentra : el disminuir el gasto público con lo que los gobiernos encuentran como más vulnerable restringir los salarios, las pensiones y aplicar la movilidad laboral, además de recortar los gasto sociales. Para la CTRN además de la preocupación por esa destrucción de la institucionalidad costarricense le preocupa también que los recursos ingresados no están beneficiando a ningún sector productivo con el agro, la pequeña empresa ni las organizaciones de carácter económico dirigidas por los trabajadores, sino que únicamente benefician al sector financiero y comercial.

¿QUE PENSAMOS DE LA ECONOMIA INFORMAL? Para la CTRN la economía informal tiene un acelerado crecimiento, por cuanto muchos empresarios con tal de no cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad social informalizan sus empresas al dividirlas o no las formalizan, con lo que de esa manera se evaden las obligaciones de pagar salarios justos, aguinaldo, cesantía y demás beneficios social como los seguros por enfermedad, por riesgos, pensiones etc. Por otra parte el desempleo en el sector público y las pésimas condiciones en que nuestro país se inserta en los mercados ha hecho que muchos trabajadores textileros y bananeros también pierdan su trabajo, lo que produce una mayor oferta de mano de obra que ligada a la inmigración está provocando una verdadera pauperrimización del trabajo. Para la CTRN es de urgente necesidad formalizar las empresas informalizadas, generar nuevas fuentes de trabajo a efecto de que se reduzca este sector y por supuesto una de sus principales acciones debe ser tratar de organizar a los trabajadores para que unidos puedan luchar por integrarse plenamente a la sociedad y disfrutar de la seguridad social.

¿QUE PENSAMOS DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO?

A la CTRN le preocupa los beneficios y garantías no disfrutados por los trabajadores, por cuanto se les coarta el derecho de sindicalizarse ni de negociar colectivamente mediante el instrumento que le permite a los trabajadores alcanzar beneficios el cual es la convención colectiva.

Existen empresas que ni siquiera pagan el salario mínimo, ni cumplen con las normas mínimas de salud ocupacional, además cuando los trabajadores son destituidos no se le reconocen derechos como cesantía, preaviso ni vacaciones.

¿QUE PENSAMOS DEL SECTOR PUBLICO? La CTRN considera que este sector le ha permitido al país elevarse en los diferentes campos, como son la salud, la educación, la electrificación, la energía, las comunicaciones, etc. Se reconoce que en algunas instituciones se han cometido abusos y se ha fomentado la burocracia y la ineficiencia pero que con un cambio de actitud humana, una mayor capacitación de los trabajadores, un mejor sentido de la administración, la innovación de la tecnología y la expulsión de su seno de la politiquería se puede brindar un excelente servicio a la ciudadanía de ahí que debería existir un slogan que diga “Todo ciudadano debe ser atendido con cortesía y eficiencia”, al fin y al cabo el Estado somos todos.

¿QUE PENSAMOS DEL SECTOR CAMPESINO? La CTRN considera que este sector está de la mano de Dios. Son muy pocos los campesinos que están organizados, por lo que debe crearse un sistema más eficiente, capaz de lograr que se integren y así poder avanzar en los diferentes campos, como el educativo, el profesional, el crediticio, el técnico, y en el que aquellos que no poseen tierra puedan hacerlo. La CTRN ante todas esa interrogantes ha venido trabajando conjuntamente con otras organizaciones sindicales, empresariales y sociales con el propósito de diseñar una nueva visión de país y el desarrollo de un sistema para combatir el modelo implantado que se ha ido armando y colocando en una nueva propuesta que se denomina “Costa Rica Hacia la Tercera República”, cuyo documento de arranque y las matrices para desarrollarlo fueron conocidos en el X Congreso.

RELACIONES NACIONALES La CTRN siempre se ha caracterizado por tener buenas relaciones con las demás centrales sindicales, como con aquellas organizaciones independientes que respetan su soberanía, por ello se participó en el Consejo Permanente de los Trabajadores (CPT) y en el Comité Cívico siempre procurando buscar medidas y acciones que

pudieran fortalecer la unidad en la acción para lograr mayores avances para la clase trabajadora. Existe también buenas relaciones con el movimiento cooperativo, con el Desarrollo Comunal y con otras expresiones organizativas del país de carácter gremial, corporativo, mutual, etc. y con entes no gubernamentales como la Fundación EBERT, CEDAL, ICAL, y otras como con entes gubernamentales por cuanto en las instituciones pueden ser resueltos problemas que interesan a todos sus sindicatos.

RELACIONES INTERNACIONALES

La CTRN mantiene muy buenas relaciones con los organismos internacionales a la que está afiliada como con organismos a los que están afiliados sus federaciones y sindicatos tales como la IE, ISP, IROFIET, IPCCTT, FITCM, etc.. Asimismo mantiene excelentes relaciones con OIT, con el IADSL. Además de tener relaciones directas con centrales sindicales de otros países en España, Alemania, Israel, Italia, Japón, Estados Unidos, Argentina, etc.

REPRESENTACIONES

La CTRN siempre ha buscado que tanto en las instituciones públicas como en las privadas los trabajadores tengan representación y es por ello que hoy se encuentra representada en la Juntas Directiva de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) , en los Consejos: Nacional de Salarios, Superior de Trabajo, Salud Ocupacional, . Considera que ese esfuerzo para alcanzar la representatividad es necesario para que los trabajadores tengan como interlocutores válidos a sus organizaciones sindicales.

PROYECCION AL FUTURO La CTRN mantendrá una lucha constante para ser cada día más fuerte y tener mayor presencia a través de los años, por cuanto se tiene bien claro que mientras existan trabajadores, únicamente el movimiento sindical podrá con efectividad dar la lucha para alcanzar la justicia social que tanto anhelamos para vivir verdaderamente en un país de paz y democracia.

LISTADO DE SINDICATOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA

AL 18 DE AGOSTO DE 2000

CODIGO

NOMBRE SIGLAS

S-C178 CONFEDERACION DE TRABAJADORES RERUM NOVARUM C.T.R.N.

FEDERACIONES AFILIADAS 1 S-F100 FEDERACION AGRARIA NACIONAL F.A.N

SINDICATOS DEL SECTOR AGRARIO AFILIADOS A LA FAN 1 S-C156 ASOCIACION CAMPESINA DE GUACIMO ASCAG 2 S-A186 ASOCIACION CANTONAL AGRARIA DE SIQUIRRES ACASI 3 S-A141 ASOCIACION DE AGRICULTORES DE HUACAS DE HOJANCHA AAHH 4 S-A170 ASOCIACION DE AGRICULTORES DE LOS CHILES FRONTERA NORTE AACHIFRON 5 S-A169 ASOCIACION DE AGRICULTORES DE PILAS DE CANJEL AAPICAN 6 S-A154 ASOCIACION DE AGRICULTORES DE SAN ISIDRO DE HOJANCHA ASI 7 S-A175 ASOCIACION DE AGRICULTORES DEL VALLE DE GUATUSO AAVAG 8 S-A176 ASOCIACION DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SAN ISIDRO AMPASI 9 S-P157 ASOCIACION DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES DE

CARDAMOMO AMPEPC

10 S-A168 ASOCIACION DE PEQUEÐOS AGRICULTORES DE GUATUSO APAG 11 S-A164 ASOCIACION DE PEQUEÐOS AGRICULTORES DE SAN VICENTE AVI 12 S-A161 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ABANICO DE CHACHAGUA APAACHA 13 S-A148 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE COLONIA DEL VALLE DE

BEJUCO DE NANDAYURE DE GUANACASTE UPAC

14 S-A190 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA RITA DE POCOCI APARIPO 15 S-A152 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SAN CRISTOBAL APASCRI 16 S-P143 ASOCIACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE ZONA FLUCA DE LA

FORTUNA APAZOFF

17 S-T123 ORGANIZACION DE TRABAJADORES UNIDOS DE POCOSOL, PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES.

TRUSALP

18 S-B031 SINDICATO DE PEQUEÐOS PRODUCTORES DE EL BARRO SIPEPROBA 19 S-A140 SINDICATO DE TRABAJADORES AGROPECUARIOS DE POASITO SITRAGROP 20 S-T125 TRABAJADORES UNIDOS DE SAN CARLOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS

AGRICULTORES TRAUSACA

21 S-T124 TRABAJADORES UNIDOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES LA TESALIA.

TRAULATE

22 S-C124 UNION CAMPESINA AGRICOLA DE SARAPIQUI UCASARAPIQUI23 S-A131 UNION CAMPESINA AGROINDUSTRIAL DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS

AGRICULTORES DE SAN CARLOS UCASA

24 S-C164 UNION CAMPESINA DE DONDONIA U.C.D. 25 S-C166 UNION CAMPESINA DE GARABITO UCAGARABITO 26 S-C140 UNION CAMPESINA DE LOS ANGELES UCALA 27 S-C160 UNION CAMPESINA OROTINENSE UCAMPO 28 S-A126 UNION DE AGRICULTORES DE BUENOS AIRES UNAB 29 S-J014 UNION DE AGRICULTORES DE JUANILAMA, POCOSOL SAN CARLOS UDAJUSC 30 S-A159 UNION DE AGRICULTORES DE LA FORTUNA UNAFORTUNA 31 S-G010 UNION DE AGRICULTORES DE LA GLORIA ALAGLORIA 32 S-S044 UNION DE AGRICULTORES DE SAN JORGE DE LOS CHILES USAJ 33 S-A162 UNION DE AGRICULTORES DE SANTA CECILIA DE LA FORTUNA DE SAN

CARLOS UASACEF

34 S-A143 UNION DE AGRICULTORES DE SANTA CRUZ UPASANTACRUZ35 S-A163 UNION DE PEQUEÐOS AGRICULTORES DE COBANO DE LOS CHILES UPACOCH 36 S-P179 UNION DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUTORES DE SAN FERNANDO DE UPASAF

SAN JORGE DE LOS CHILES 37 S-A116 UNION DE TRABAJADORES AGRARIOS DE SANTA ROSA UTRASA 38 S-A130 UNION DE TRABAJADORES AGRO-INDUSTRIALES DE GUANACASTE UTRAG 39 S-I047 UNION DE TRABAJADORES AGROINDUSTRIALES DEL CANTON DE PEREZ

ZELEDON UTRAIPZ

40 S-U020 UNION DE TRABAJADORES DE GAMALOTAL DE NICOYA UTRAGA 41 S-T113 UNION DE TRABAJADORES DE GUANACASTE UTAG 42 S-M114 UNION DE TRABAJADORES DE MAQUENCO UTRAMA 43 S-A112 UNION NACIONAL DE AGRICULTORES DE COTO BRUS UNACOBRUS

SINDICATOS AFILIADOS QUE SE DESEMPEÑAN EN EL SECTOR PRIVADO

1 ASOCIACIÓN DE PESCADORES Y AFINES DE PUNTARENAS ACPA 2 ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN ATC 3 S-F046 ASOCIACION DE TRABAJADORES DE FERTILIZANTES ATFE 4 S-E051 ASOCIACION NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA PRIVADA ANTEP 5 S-T137 ASOCIACION NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES DE LOS

HOGARES COMUNITARIOS ANTRAIHOC

6 S-P006 ASOCIACION PROFESIONAL DE PILOTOS Y AVIADORES APPA 7 S-M118 ASOCIACION SINDICAL DE EMPLEADOS DE LA SOCIEDAD DE SEGUROS DE

VIDA DEL MAGISTERIO NACIONAL ASIESS

8 S-T121 SINDICATO COSTARRICENSE DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE SICOTRA 9 S-T140 SINDICATO DE TRABAJADORES DE FRUTAS TROPICALES SITRAFRUT

10 S-C901 SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA CHIRIQUI LAND COMPANY SITRACHIRI 10 SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA BANANERA ATLANTICA SINTRACOBAL 9 S-D007 SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA DIVISION DE QUEPOS SITRADIQUE

10 S-I031 SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL CARTON Y AFINES STICA 11 SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA STANDARD FRUTI COMPANY SINTRASFCOR 12 S-F099 SINDICATO DE TRABAJADORES DEL FONDO DE AHORRO DE RECOPE SITRAFAR 13 S-P182 SINDICATO DE TRABAJADORES DEL PROYECTO DE DESARROLLO RURAL

INTEGRADO PENINSULAR SIDRIP

14 S-T132 SINDICATO DE TRABAJADORES DEL SUR. SITRASUR 15 S-D011 SINDICATO DEMOCRATICO DE TRABAJADORES DE GOLFITO SDTG

SINDICATOS AFILIADOS QUE SE DESEMPEÑAN EN EL SECTOR INFORMAL

1 S-A196 ASOCIACION DE ARTESANOS DE SAN VICENTE DE NICOYA ASAVI 2 ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE KARAOKES MOVILES Y AFINES ASOCOSKA 3 S-M127 ASOCIACION MIXTA DE TRABAJADORES DE PEQUEÑA EMPRESA ASOMIPE 4 S-V038 ASOCIACION NACIONAL DE VENDEDORES ESTACIONARIOS DE LAS FERIAS

DEL AGRICULTOR ANVEFA

5 FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL COMERCIOY AFINES FENATRACOINA6 S-P081 SINDICATO DE LA UNION DE PESCADORES ARTESANALES DE

PUNTARENAS SUPAP

7 S-O025 SINDICATO DE OREROS ARTESANALES INDEPENDIENTES DE LA PENINSULA DE OSA.

SINOAIPO

8 S-A183 SINDICATO DE TRABAJADORAS ARTESANAS PEQUEÑA INDUSTRIA OROTINENSE

SITAPIO

9 S-M106 SINDICATO NACIONAL DE MINEROS SIM 10 S-C192 SINDICATO NACIONAL COSTARRIC DE BAILARINES CONTEMPORANEOS SINACOBAC

SINDICATOS AFILIADOS QUE SE DESEMPEÑAN EN EL GOBIERNO CENTRAL 1 ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO AFUMITRA 2 S-T120 ASOCIACION NACIONAL DE TECNICOS PROFESIONALES DE TRANSITO ANATEPROT 3 S-M096 ASOCIACION SINDICAL DE EMPLEADOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE ASDEMNJ

JUVENTUDES 4 S-C179 SINDICATO COSTARRICENSE DE CONSERJES DEL SECTOR PUBLICO Y

PRIVADO Y AFINES SINCOCSEPP

5 S-H027 SINDICATO DE EMPLEADOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA SINDHAC 6 S-P190 SINDICATO DE PROFESIONALES Y TECNICOS DE LA COMISION NACIONAL

DE EMERGENCIA SIPROTECNE

7 S-P149 SINDICATO DE TRABAJADORES - PENSIONADOS DEL REGISTRO NACIONAL Y AFINES

SITRARENA

8 S-C099 SINDICATO DE TRABAJADORES DE COMEDORES ESCOLARES Y ASIGNACIONES FAMILIARES

SITRACOME

9 S-E029 SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION COSTARRICENSE SEC 10 SINDICATO DE TRABAJADORES DEL MINAE SITRAMINAE 11 SINDICATO DE CONTROLADORES PROFESIONALES EN TRANSITO AEREO SITECNA 12 S-C093 SINDICATO NACIONAL DE CONSERJES SINAC 13 S-J011 SINDICATO NACIONAL DE EMPLEADOS JUDICIALES SINEJUD 14 S-M003 UNION MUSICAL COSTARRICENSE U.M.C. 15 S-E055 UNION NACIONAL DE EMPLEADOS ELECTORALES Y CIVILES UNEC 16 S-O016 UNION NACIONAL DE TRABAJADORES DE OBRAS PUBLICAS Y

TRANSPORTES UNATROPYT

SINDICATOS AFILIADOS QUE SE DESEMPEÑAN EN EL SECTOR INSTITUCIONAL

1 S-R001 ASOCIACION NACIONAL DE RADIO OPERADORES Y SERVIDORES PUBLICOS

ANRO Y SP

2 S-E050 SINDICATO DE ASISTENTES DE SERVICIOS DE SALUD SINASS 3 S-O020 SINDICATO DE ASISTENTES, AUXILIARES Y AFINES EN ODONTOLOGIA SINAO 4 S-B008 SINDICATO DE EMPLEADOS DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA SINEBACCR 5 S-H021 SINDICATO DE EMPLEADOS DEL HOSPITAL DE PEREZ ZELEDON Y REGION

BRUNCA SINEHOPEZ

6 S-J007 SINDICATO DE TRABAJADORES DE JAPDEVA SINTRAJAP 7 S-T045 SINDICATO DE TRABAJADORES DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO

COMUNAL SIBANPO

8 S-R007 SINDICATO DE TRABAJADORES PETROLEROS QUIMICOS Y AFINES SITRAPEQUIA 9 S-E026 SINDICATO INDUSTRIAL DE TRABAJADORES ELECTRICOS Y DE

TELECOMUNICACIONES SITET

10 S-P013 SINDICATO NACIONAL DE COMUNICACIONES SINACO 11 S-H010 SINDICATO NACIONAL DE ENFERMERIA SINAE 12 S-B005 UNION DE EMPLEADOS DEL BANCO CREDITO AGRICOLA DE CARTAGO UNECA 13 S-B018 UNION DE EMPLEADOS DEL BANCO DE COSTA RICA UNEBANCO 14 S-U018 UNION DE PROFESIONALES DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO

COMUNAL UNPROBANPO

15 S-F008 UNION FERROVIARIA Y PORTUARIA NACIONAL UFPN 16 S-H007 UNION NACIONAL DE EMPLEADOS HOSPITALARIOS Y AFINES UNEHA

SINDICATOS AFILIADOS QUE SE DESEMPEÑAN EN EL SECTOR MUNICIPAL

1 S-M131 SINDICATO DE EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE NARANJO SEMUNA 2 S-M132 SINDICATO DE EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE VALVERDE VEGA SEMVEVA 3 S-M122 SINDICATO DE EMPLEADOS MUNICIPALES DE GOLFITO S.E.M.G 4 S-M110 SINDICATO DE EMPLEADOS MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE HEREDIA SIEMPRHE 5 S-M100 SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE GRECIA SITRAMUDEGRE6 S-M082 SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE LA PROVINCIA DE LIMON SITRAMUPL 7 S-U017 UNION DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE AGUIRRE UTMA

8 S-M111 UNION DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE SIQUIRRES Y MATINA UTRAMUS

TOTAL 109 SINDICATOS

(Sermón pronunciado el 2 de agosto de 1943, en la Basílica de los Angeles de Cartago). Tomado del libro Vida de Sacerdote, Pbro Benjamín Núñez, IESTRA,

HEREDIA, 1994 Hace algunos años escuché a Monseñor Víctor Sanabria, gran historiador y pastor amante del pueblo costarricense, interpretar, el simbolismo del modesto color moreno que tiene la imagen de la Virgen de los Angeles. Decía Monseñor que al escoger la virgen de los María ese color para su imagen, se identificaba con el pueblo mestizo que formaba el estrato popular de nuestra población, Por ese simbolismo, según Monseñor Sanabria, se afirmaba desde los albores de nuestra nacionalidad, que la religión cristiana, que iba a constituir elemento centra de nuestra cultura, entrañaba un compromiso con la justicia social y que la iglesia estaba llamada a tomar, en el curso futuro de la historia de nuestra nación, el papel valiente de la defensora de las clases humildes. Han pasado ya más de tres siglos desde que la Virgen de los Angeles hizo su patente su opción por los más necesitados, marcando así a la Iglesia un compromiso con la Justicia Social. Entre tanto la sociedad costarricense ha modificado su estructura. Ha adquirid dimensiones complejas en sus instituciones políticas y en los instrumentos de organización a los que han ido recurriendo a sus diferentes sectores para promover sus intereses. En esa compleja red de organizaciones e instrumentos de acción, no podrán faltar los que debían asumir la defensa de las clases trabajadoras. Ya en el pasado, a veces bajo la inspiración de eclesiásticos, algunos sectores de las clases trabajadoras han tratado de establecer formas organizativas para mejorar su condición de vida. No ignoramos que, en los últimos años, el más notable esfuerzo en ese sentido, se ha hecho bajo la inspiración marxista, que alentó ciertas luchas obreras y alienta las organizaciones sindicales existentes. Parece llegada la hora de que la Iglesia cumpla una parte del compromiso que en los albores de nuestra sociedad le señaló la Reina de los Angeles y se apreste a tomar parte de la solución de la grave cuestión social, promoviendo eficazmente también estructuras organizativas, que , inspiradas en el pensamiento social cristiano, asuman la defensa de los intereses de los trabajadores. A esto la debe mover solamente la exigencia de justicia, que, como un clamor, se escapa del corazón de los pueblos, sino también la obligación impuesta a los católicos por as luminosas enseñanzas sociales que, a partir de la Encíclica “Rerum Novarum”, de León XIII, en 1891, han formulado otros Pontífices en documentos posteriores, Consciente de su responsabilidad histórica y apostólica, Monseñor Sanabria declaró el 15 del pasado mes de junio lo siguiente: “La autoridad eclesiástica está y estará empeñada en que se formen agrupaciones obreras católicas yen ampliar las ya existentes, no precisamente para debilitar el movimiento de cohesión de las clases trabajadoras, sino para encauzar el ese movimiento, en la forma que mejor convenga, dentro de los amplios derroteros marcados por las enseñanzas pontificias”

Hoy, 2 de agosto de 1943, por especial e imperativo encargo del Arzobispo de Costa Rica, Monseñor Víctor Sanabria, vengo a anunciar al país entero, desde esta resonante tribuna del púlpito de la Basílica de Nuestra Señora de los Angeles Patrona de Costa Rica, la inmediata formación de un movimiento sindical, que bajo los auspicios de la Iglesia Católica y la inspiración de la doctrina Social de la Iglesia, se dedique a la defensa de los sectores obreros y campesinos, desde las exigencias más legítima de la justicia social. Con instrucciones del Prelado, mañana mismo estaré, asistido por generosos seglares, anunciando la formación de sindicatos, que estarán agrupados, durante la primera fase de su existencia, en un organismo que se conocerá como “CENTRAL SINDICAL COSTARRICENSE RERUM NOVARUM”. Ha escogido el Arzobispo esta expresión de Rerum Novarum o sea “De las Cosas Nuevas”, para significar dos cosas: primer, elevar un homenaje al Papa León XIII, quien en 1981, con su Encíclica que lleva ese nombre, asumió, con su suprema autoridad apostólica, la defensa de las clases trabajadoras. . En segundo lugar, sugirió Monseñor Sanabria ese nombre para significar la inspiración ideológica o filosófica que guiará la vida y acciones de ese nuevo movimiento sindical, o sea, la filosofía social cristiana, amasada, a partir de las Santas Escrituras, a través de los siglos, por los grandes maestros pastores de la Iglesia. Para entender mejor la trascendencia de la creación de este movimiento sindical de inspiración cristiana, permitidme que haga algunas reflexiones sobre que significa el papel del pueblo en la defensa de sus derechos, en la actual coyuntura histórica y sobre la importancia de su organización , como condición indispensable para el logro de su bienestar. Se ha dado en llamar el Siglo XX en que vivimos, el Siglo del Pueblo. Con ello se ha querido puntualizar las tres grandes inspiraciones que ha de hallar cabal realización en el presente siglo. Primera: dar a la gran masa de los asalariados, que son la médula del pueblo, una participación más justa en los bienes destinados por el Creador para el uso y el bienestar de todos los hombres. Segunda: reforzar, garantizar y complementar la libertado política del pueblo, mediante la libertad económica. Tercera: recabar a favor de los trabajadores, que por muchos títulos, les corresponde, en la dirección de sus propios destinos económicos, tanto de los que son exclusivos de los grupos sociales a que pertenecen, como los destinos económicos generales y mundiales. La satisfacción de estas tres aspiraciones, que hará de este siglo el “siglo del pueblo”, solo podrá alcanzarse mediante la acción consciente del pueblo. Inútil Sería esperarla de la acción unilateral de los patronos, que, de suyo, tienden a salvaguardar sus propios intereses antes que los de los trabajadores, cuando no a expensas de ellos. Tampoco sería lícito esperarla en la acción única y exclusiva del Estado, ya que por ese camino se llegaría, en último término, a la dictadura opresora y al socialismo estatal desbordado. Injusticia sería esperarla de la sola acción de la Iglesia, cuya misión eminentemente espiritual antes que temporal, y carece de los medios y recursos técnicos y materiales indispensables pata adelantar por sí sola la liberación económica de los pueblos. Ingenuidad sería esperarla de los partidos

políticos, en cuanto son mecanismos mediante los cuales en los regímenes democráticos e eligen a los representantes del pueblo en cuyas manos se deposita el ejercicio del poder, tanto más que una larga y dura experiencia ha demostrado en todas partes, que a los partidos políticos les es fácil traicionar las promesas que durante las campañas políticas ofrecen a los pueblos o desentenderse de ellas. Por tanto la, liberación del pueblo y la satisfacción de las supremas aspiraciones del siglo en que vivimos, han de ser obra exclusiva del mismo pueblo. La historia y las ciencias sociales nos indican que el instrumento más eficaz para que un grupo de personas puedan realizar algo es la organización. Es decir, que el pueblo como tal, o los sectores obreros, no podrá realizar sus aspiraciones de mejores condiciones de vida si se presenta disgregado o amorfo. Para conseguir sus aspiraciones el pueblo debe estar organizado. Sin organización, imposible será hacer efectivas las conquistas sociales. A mayor organización, mayor poder de acción... El siglo XX será el Siglo del Pueblo, en cuanto en verdad, lo sea del pueblo organizado. El pueblo, en cuanto es una realidad tangible y no un simple concepto, suele manifestarse como una masa informe en cuya composición entran gentes de todos los oficios, de todos los credos, de todas las culturas, razas y nacionalidades, y de todos los partidos políticos. Masas como esta, integrada por individuos tan diferentes, no está capacitada para tender hacia la conquista de ningún objetivo determinado. A la batalla no se lanzan muchedumbres informes, sino cuadros bien formados militarmente y disciplinados. Las multitudes disgregadas pueden ser fácil presa de los negreros de la economía, de los políticos oportunistas y de los profesionales de la revolución esclavizante. En consecuencia, si la iglesia quiere promover a los trabajadores parta que luchen por su mayor bienestar, debe preocuparse por organizarlos en grupos diversificados por intereses más o menos estables y permanentes, que son comunes a diversos grupos de trabajadores. Los intereses comunes, que pueden servir para agrupar y organizar a los trabajadores, son los intereses económico – sociales que surgen con ocasión del trabajo. Hay tres circunstancias que determinan cierta afinidad de intereses entre los trabajadores: ejercicio de un mismo oficio, servicio a un mismo patrono y ocupación de una misma industria. Como es natural, la identidad de oficio, el servicio al mismo patrono y el trabajo en la misma industria, determinan cierta afinidad de intereses entre los respectivos trabajadores. Esos intereses comunes son siempre los mismos cualquiera sea el credo, el color político o la nacionalidad del trabajador. Son intereses permanentes de quienes tienen como único medio de vida el trabajo manual o intelectual, con el que sirve a la sociedad. Son el plano de coincidencia común que

hace posible que la misma masa informe del pueblo se organice en grupos de trabajadores estrechamente ligados entre sí, para procurar la elevación económica y social de su vida. Tomando en cuenta estas realidades, la Iglesia quiere organizar los trabajadores, en un movimiento sindical que tenga eficacia para velar por sus intereses, La organización en grupos parecidos, recibe el nombre de Sindicato. En el pasado se le ha atribuido a la palabra “sindicato” un sentido peyorativo, como si se tratara exclusivamente de órganos de acción del comunismo. Pero el sindicato es neutro. Su bondad y su naturaleza quedan definidos por la orientación ideológica que se les dé. La Iglesia quiere fomentar la formación de sindicatos, inspirados en su filosofía social, en su pensamiento social, y como instrumento para luchar contra las injusticias, exigiendo la justicia y la equidad en las relaciones de los trabajadores con los patronos, en una aspiración de armonía entre ambos, si ambos se inspiran en la misma fuente de solidaridad humana. La palabra “sindicato” significa simplemente “unión”. ¿Unión de qué o de quienes? De los trabajadores del mismo oficio, de la misma empresa o industria o de la misma región, alrededor de los mismos intereses económico –sociales. Por la aplicación de esta fórmula, el pueblo deja de ser masa informe e indefensa de individuos disgregados, para constituirse en grupos bien organizados que marchan, como cuadros militarmente disciplinados, a la defensa de sus idénticos intereses dentro del máximo respeto a los intereses vitales y legítimos de los demás grupos sociales. Es la marcha irresistible que hará del Siglo XX el verdadero Siglo del Pueblo. El nuevo movimiento sindical constituirá una organización de la vbase4 trabajadora bajo un dirección responsable, desinteresada, humana y sincera. Se inspirará en los eternos principios de justicia y equidad que deben estar a la base de toda convivencia social armónica. La consigna de este movimiento sindical auspiciado por la Iglesia, será la de organizar para construir, nunca organizar para destruir. Nuestro lema será: “orden en la justicia y justicia en el orden”. Con esa consigna y con ese lema es que surgirá el movimiento de organización del pueblo, dedicado a realizar la suprema aspiración de la época, esto es, la liberación económico – social del trabajador. Esta tarea se hará desde la plataforma secular del cristianismo social, que encarna mejor que en ningún oto sistema los principios de la justicia social. Con ese propósito surge el movimiento sindical que será conocido como Central de Sindicatos Costarricenses “Rerum Novarum”. En otras naciones se ha dado como consigna al movimiento de organización de la clase trabajadora, la siguiente: “a la liberación social fuera del cristianismo”; o bien la otra: “A la liberación social contra el cristianismo”. A estos lemas el movimiento sindical “Rerun Novarum” opondrá éste: “A la liberación social con el cristianismo, lema que halla su complemento en este otro “A la liberación social por el cristianismo”.

Sería una grave equivocación y hasta una injuria, pensar que el nuevo movimiento sindical pudiera surgir para desnaturalizar el contenido de la legislación social que, hace poco, venturosamente se ha dado en nuestra patria y que se inspiró, en lo fundamental, en la doctrina del cristianismo social. En el plano del cristianismo social, el movimiento sindical “Rerum Novarum” admite la colaboración y solicita la cooperación, en todo lo quesea justo, de todos los hombres de buena voluntad, sinceros y desinteresados, que quieran que en el Siglo XX, el pueblo realizará por la “revolución” lo que le impidamos hacer por la “evolución”. El movimiento “Rerum Novarum” está al servicio de los trabajadores y, por consiguiente, será inútil esperar de él que, en ningún tiempo, esté al servicio de los que no lo son. En la defensa de los intereses que tiene encomendados, este movimiento no es agresivo, pero sí combativo. Combate todos lo que quiera o pretenda perjudicar ilegítimamente aquellos intereses. Reconoce los derechos de los trabajadores in desconocer los de los demás miembros del cuerpo social. A los trabajadores adheridos a él los disciplina en la justicia, para que puedan reclamar con justicia, y si los ilustra en el conocimiento de sus derechos, con no menor empeño los impulsa al cumplimiento de sus obligaciones. La actitud de defensa de los derechos de los trabajadores no significa que no exista una seria preocupación por promover entre los trabajadores un hondo sentido de sus deberes y una conciencia muy firme de sus obligaciones. La palabra “derecho” es correlativa de “obligación”. Hablar solamente de los derechos de los trabajadores, sin inculcar en ellos el sentido de sus deberes y obligaciones equivaldría a hacer demagogia. Es necesario advertir que la Autoridad Eclesiástica nunca ha pensado ni pensará asumir la dirección o cargar con la responsabilidad directa, por la gestión del movimiento sindical patrocinado por ella. La Iglesia patrocina el movimiento sindical “Rerum Novarum”, como su contribución más efectiva, en esta hora de responsabilidades sociales, a la gran causa del mejoramiento económico social de la clase trabajadora. La Iglesia dispensa su apoyo moral, lo enriquece con el depósito de una ideología social sana, porque cristiana y, por tanto, humana, mediante la cual se conservan en su integridad los valores religiosos y morales que son patrimonio inmortal de la civilización cristiana. La Iglesia no intentará emplear los sindicatos, cuya organización auspicia, para realizar proselitismo religioso, ni les dará un carácter confesional, pues no exigirá requisitos de orden religioso para pertenecer a ellos. La cristianización de las clases trabajadoras y del individuo trabajador será asumida por medio de otros organismos, algunos de los cuales ya están funcionando y otros serán establecidos. Pero si pretenderá el nuevo movimiento sindial, corregir, hasta donde las circunstancias lo permitan, aquella interpretación de los valores de justicia y de equidad del cristianismo - interpretación falsa por ciega, ruin por interesada, atrevida

por ignorante- según la cual la religión ha de servir, a modo de Instrumento para predicar mucha conformidad a los de abajo y escasa justicia a los de arriba y la cual ve, con ludibrio, en todo intento de organización de las masas trabajadoras para la defensa legítima de sus intereses económicos, par ala religión que dice profesar, una audaz negación de las palabras de Cristo quien dijo que a los pobres los tendríamos siempre con nosotros. “Por la verdad a la justicia, por la justicia a la libertad”, es el lema del cristianismo social que hará posible marchar, por la evolución, a la liberación económico- social de las masa trabajadoras. En él se inspira el movimiento obrero que patrocinará la Central “Rerum Novarum”. El movimiento sindical “Rerum Novarum” no surgirá para debilitar el movimiento de cohesión de las clases trabajadoras. Se dedicará a encauzar ese movimiento dentro de los amplios derroteros del pensamiento social cristiano. Colaborará por tanto, con todos los trabajadores de Costa Riica, organizados, y no organizados, para hacer frente, con todos os recursos legítimos, a cualqueire violación de la justicia social o atropello de los derechos de los trabajadores. Eso no quiere decir que el nuevo movimiento sindical se mantenga indiferente al comunismo ateo y totalitario. Por el contrario, se declara decididamente al marxismo-leninismo, por sus métodos de acción y por su ideología que niega los valores morales y religiosos, en que se asienta la civilización cristian y descansa la verdadera concepción democrática de la vida. Esta posición no debe entenderse como participante del concepto estrecho que del comunismo suelen tener las clases adineradas, las cuales abominan del comunismo no por lo que éste hace, o deja de hacer, dice o deja de decir contra aquellos valores, sino por lo que ese sistema hace o dice, deja de hacer o decir, contra sus intereses económicos, quizas no siempre legítimos. Tampoco debe identificarse con el concepto meramente político que de tal o cual agrupación pudieran sustentar los representantes de intereses estrictamente políticos. Reconoce con el Papa Pío XI que el sistema comunista en general, tiene un conjunto de reivindicaciones deben hacerse desde una plataforma de democracia cristiana y de respeto a la persona humana en consonancia con el alma de nuestro pueblo, que es libre y es cristiano. Es la aspiración de la “Rerum Novarum” acabar con el comunismo en Costa Rica, acabando con la miseria social, que es su causa. Por otra parte, no deben interpretar los patronos la defensa de los derechos de los trabajadores que asumirá el movimiento sindical, como si se tratara de una actitud agresiva ante ellos, simplemente por ser patronos. Es de esperar que los sectores patronales muestran una alta sensibilidad social y sean los más interesados en que sus relaciones obrero – patronales estén inspiradas en el más estricto sentido de la equidad y la justicia. Es necesario crear un sentido de comunicad de intereses entre los obreros y los patronos. Hacemos un llamado a la cooperación de clases, aunque, al hacerlo, corremos el riesgo de que los sectores extremistas, que proclaman la lucha de clases como la clave de la liberación de los trabajadores, nos fustiguen y denigren.

Podemos afirmar que la Iglesia no está ni con los trabajadores ni con los patronos. Ella está con la justicia social. Lo que pasa es que por haber sido atropellada la justicia social, muchas veces y por mucho tiempo, por los grupos patronales, la Iglesia, al ponerse al servicio de la justicia, necesariamente aparece como si su posición exclusiva fuera al lado de los trabajadores. Toca a los patronos la responsabilidad en conciencia cristiana de colocarse al lado de la justicia y constituirse en operarios de la paz y armonía social. El movimiento sindical “Rerum Novarum” no está declarando la guerra a los grupos patronales. A los patronos corresponderá responder a las exigencias de justicia, responder con una conciencia cristiana, animada de una gran sensibilidad social. Ellos tienen la iniciativa de la paz social. Pero si rehúsan atender las justas y legítimas demandas de los trabajadores, el movimiento sindical “Rerum Novarum” empleará los recursos necesarios que le determina la legislación social de nuestro país y la práctica corriente de la acción sindical inspirada en la justicia Es muy importante advertir que el movimiento sindical “Rerum Novarum” será totalmente apolítico. Hay demasiadas y tristes experiencias para los trabajadores que han constatado, para su desventura, que las organizaciones sindicales que se han atado a los partidos políticos, muchas veces terminan por servir a los intereses estrictamente políticos o ideológicos de esos partidos y han traicionado a los mismo trabajadores. Sobre este unto es necesario que desde este púlpito repita la advertencia que el Arzobispo Monseñor Sanabria, hizo el pasado 20 de junio, cuando dijo: “A los católicos dije que formarán agrupaciones obreras católicas. Y lo dije par los católicos que militan en todos los partidos. Se me dice que eso no será posible. Sí, no será posible que esas agrupaciones católicas degeneren en partidos políticos. Eso sí es verdad. Pero sí podrán existir y existirá como agrupaciones. Y en todo caso existirá no para combatir las agrupaciones obreras que no sean anticatólicas, sino para colaborar con ellas, y con todos los hombres de buena voluntad para el bien general de la comunidad costarricense” Esto quiere decir que el movimiento sindical “Rerum Novarum” será apolítico, ene l sentido de que no tomará parte ni será parte de ningún organismo ni de ningún proceso político – electoral. Pero sí se interesará vivamente en la política, concebida ésta en su sentido clásico, es decir, como la forma cómo se conduzcan los asuntos públicos, ya sea por los gobiernos o por los partidos políticos. Apoyaremos lo que los trabajadores consideran útil para sus intereses y condenaremos lo que los trabajadores consideren perjudicial a sus intereses Estamos hablando en la Basílica de Nuestra Señora de los Angeles, la “Casa Solariega” del pueblo costarricense. Aquí han venido los pueblos a presentar sus penas y dolores, sus aspiraciones de mejores condiciones de vida. Hoy he venido a anunciar, por encargo del señor Arzobispo Monseñor Sanabria, que la Iglesia va a responder a los ruegos de su pueblo, ante su Reina Madre, auspiciando un movimiento

sindical para la defensa de sus derechos y la promoción de su bienestar. Este movimiento combinará dos realidades que, consideradas superficialmente parecerían ser antagónicos entre sí: la fe cristiana de los pueblos latinoamericanos y el clamor por justicia que se escapa del alma atormentada de sus pueblo, víctimas, a través de toda sus historia, de mil formas de explotación. La acción del nuevo movimiento sindical probará, en la práctica, la verdad de aquel dicho pontificio: “NO hay ni una sola demanda de justicia que los trabajadores no puedan hacer desde el campo católico, es decir, desde una plataforma de cristianismo social”. “Rerum Novarum” puede traducirse como un nuevo orden social cristiano. Es la interpretación social del cristianismo ante las nuevas realidades sociales. Es la aparición de una nueva cristiandad que responda a las exigencias de los tiempos y a las necesidades de la humanidad. ¡He ahí la fuente de inspiración del movimiento sindical y he ahí la fe do los hombres que se disponen a fundamentar la paz social sobres la justicia social, garantías y glorias del Siglo del Pueblo! Que la Virgen de los Angeles, la Patrona de Costa Rica, la que mostró su preferencia por los humildes habitantes de la Puebla de Cartago, la que ha escuchado, por los siglos el lamento del pueblo costarricense, acoja los nobles anhelos de justicia que abriga el Pastor de esta Arquidiócesis y bendiga el nuevo movimiento sindical, nacido para proteger a todos sus hijos, especialmente a los de las clases trabajadoras, en estrecha armonía con las clases patronales, para bien de esta patria amada. ¡Que bajo su mirada marche el pueblo organizado a conquistar, sin rencores, el bienestar material, que, según Santo Tomás de Aquino es el requisito indispensable para el desarrollo espiritual! ¡Que las banderas de Justicia, que despliega la Iglesia, sean anuncio de paz social para la patria entera!

(Discurso pronunciado el 1° de mayo de 1945, en el Teatro Mendoza de San José, ante la Asamblea Constitutiva de la Confederación Costarricense de

Trabajo “Rerum Novarum”) Tomado del libro Vida de Sacerdote, Pbro Benjamín Núñez, IESTRA, HEREDIA, 1994

NACE UNA CONFEDERACION DE SIGNO CRISTIANO

Por fin la Confederación Estamos viviendo un momento muy importante en la historia del movimiento social costarricense. En este solemne acto, presidido por el Excmo. Señor Arzobispo de San José y el Señor Presidente de la República, se presenta el movimiento social “Rerum Novarum”, ante la ciudadanía nacional, en el goce pleno de su existencia jurídica y en el desarrollo pleno de su estructura y organización. Después de 20 meses de intensos y continuados esfuerzos por organizar a los trabajadores de Costa rica, en cuadros sindicales y en estructuras federativas, con el apoyo y el aplauso de todos los grupos sociales, se establece en este día y en este lugar, la primera confederación sindical, legalmente constituida en el país, bajo el nombre de Confederación Costarricense de Trabajo “Rerum Novarum”. Esta confederación, máxima expresión estructural de un movimiento sindical, anuncia su propósito solemne de servir y por encima de exclusivismos religiosos, a todos y cada uno de los trabajadores que en cualquier forma o puesto contribuyan al engrandecimiento de esta patria, que ha de ser libre en todos los órdenes de la vida.

Compromiso con los trabajadores Nombrado por la Asamblea Constitutiva, en que estaban representados todos los sindicatos que integran nuestras federaciones, como Presidente de esta Confederación, he aceptado con gusto el mandato que por medio de sus representantes me entregaron nuestros afiliados, con plena conciencia de las graves obligaciones que tal mandato entraña del honor insigne que me confiere al darme la oportunidad de seguir siendo, en forma oficial y con representación jurídica, lo que siempre en mi vida he aspirado ser: servidor de los trabajadores de mi querida patria y, hasta donde me lo permitan las fuerzas, del mundo entero.

Orientación ideológica Tanto en los documentos constitucionales de nuestra Confederación, a los que se ha dado lectura en este acto, como el trascendental discurso del gran amigo del pueblo de Costa rica y primer abanderado del movimiento social católico de nuestra Patria, Monseñor Sanabria, han quedado enunciados con claridad y con autoridad las ideas directrices y orientadoras del movimiento sindical “Rerum Novarum” . Esas ideas se derivan de la doctrina social católica, la cual, a su vez, se inspira en el reconocimiento de la dignidad y la libertad de la persona humana. Esas ideas han conquistado para este movimiento social, el aplauso y

la adhesión de Costa rica entera y, en particular, de la clase trabajadora, que ven hoy en la estrella que obstenta nuestra bandera, la esperanza de su rendición económica y social, que forman el alma de nuestra nación y afirme, por otra, todos aquellos principios de justicia social que han sido, por tanto tiempo y tantas veces, olvidado y positivamente conculcados en la estructuración y práctica de nuestras instituciones y relaciones sociales.

Función Social del Cristianismo Bien pude considerarse a la “Rerum Novarum” como resultado feliz de una aspiración innata de nuestros pueblos latinoamericano: conjugar su sentimiento religioso con aquel anhelo de reivindicación social que lucha por manifestarse en el alma de un pueblo sufrido y explotado a través de toda su historia. La “Rerum Novarum” aspira a mostrar, en la práctica, la verdad de aquella sentencia pontificia: “no hay una sola demanda por justicia social que no puedan realizar los trabajadores desde la plataforma del cristianismo” Bien cabría resumir toda esta aspiración en la siguiente consigna de nuestro movimiento: crear un mundo mejor donde mejor se pueda servir a Dios. Reconocemos, con Santo Tomás de Aquino, que para la práctica de la virtud se requiere un mínimo de bienestar material, lo que en lenguaje llano y sencillo equivale a decir que pueblos con hambre no pueden rezar, es decir, vivir los valores de su fe religiosa . Precisamente porque la Iglesia Católica y todos los espíritus religiosos deben contribuir a crearle al pueblo las condiciones materiales indispensables para practicar la virtud y ejercitar su fe. En esta forma llena la Iglesia y el cristianismo su función social y la “Rerum Novarum”, su tarea de darle al pueblo de Costa Rica la independencia suficiente para que cada hombre alcance el desarrollo perfecto de su personalidad humana en la satisfacción de todas sus necesidades, desde las puramente biológicas hasta las de más exquisita espiritualidad.

Patria de propietarios Vamos a crear un mundo mejor, donde el espíritu humano pueda vivir mejor. Para alcanzarlo debemos enderezar todos nuestros esfuerzos a hacer realidad otra gran aspiración de la época en que vivimos, a saber: no más proletarios, queremos a todos propietarios. He ahí nuestra gran concepción de nuestra Costa Rica: una patria de propietarios, de hombre que poseen, que se poseen a sí mismos, que poseen propias opiniones, sus ideas propias, que poseen su propio instrumento de trabajo, sus propias viviendas, que poseen su propio pedazo de tierra para cultivarlo, que poseen su propio porvenir, que posen su propia misión social, que poseen su propio derecho a la felicidad.

Patria de responsables Si queremos constituir esta patria de propietarios, hemos de principiar por constituir una patria de responsables. En una transmisión de radio que tuve el honor de hacer anoche, proclamé esta Convención como la convención de las grandes responsabilidades sociales porque creo, con justicia, que la crisis económico- social que estamos viviendo, tiene sus orígenes en una crisis de responsabilidades sociales. No podremos robustecer el sentido de responsabilidad si antes no reconocer y abrazarnos, con íntima convicción y valentía, ciertos principios, eternos que cada hombre, no importa cual sea s condición debe observar en las situaciones de la vida. Tal reconocimiento nos lleva a admitir que el derecho es correlativo al deber. Que todo aquel que tiene un derecho que defender, tiene también un deber que cumplir. Que el equilibrio social depende del equilibrio que haya entre los derechos y deberes de los individuos y de los grupos sociales.

Responsabilidades sociales Esto es lo que la “Rerum Novarum” quiere y Costa rica necesita: despertar el sentido de esas responsabilidades en todos los sectores sociales. Responsabilidad por parte de los que gobiernan; responsabilidad por parte de los patronos; responsabilidad por parte de los trabajadores ante la producción nacional y ante el bien común: responsabilidad de los de arriba y responsabilidad de los de abajo ante las reclamaciones, de la justicia social. Y en este sentido de responsabilidad, amigos, nos ha de llevar a la constitución de un orden social en el cual la justicia sea la norma de las relaciones humanas.

Renunciamiento Precisamente porque proclamamos esta Convención, una convención de responsabilidad, es que estamos en el derecho y el deber de pedir renunciaciones a todos los costarricenses. Nunca estaremos en posición de ser responsables, si antes no principiamos por triunfar sobre el egoísmo humano. Este triunfo, exigido por la responsabilidad, nos lleva a reparar la justicia, origen, entre otras causas, de la miseria social. Es necesario que todos aquellos que hayan violado la justicia en cualquier forma o grado, estén dispuestos a reconocer los derechos de los demás. Estamos en la época de la gran reconstrucción social y esto equivale a decir que estamos en la era de los grandes renunciamientos de los hombres en aras del servicio al hombre mismo. Renunciamientos de los individuos y renunciamientos de los grupos sociales. Tal es la gran demanda de la responsabilidad en la ora presenten.

Responsabilidad ante el pueblo real Congregados aquí los militantes y simpatizantes de la “Rerum Novarum”, voy a permitirme exigir de vosotros un sentido exquisito de responsabilidad que será la

característica de nuestro movimiento. ¡Sí!. Responsabilidad ante una patria que ha sido tantas veces burlada por los hombres irresponsables. Responsabilidad ante el pueblo. Cuando yo pienso en el pueblo, no pienso en un concepto abstracto. Pienso en el descamisado campesino, pienso en la mujer que vive en un rancho o un tugurio urbano, pienso en el obrero que puebla talleres y fábrica, pienso en los niños harapientos, pienso en el trashumante de nuestras campiñas, pienso en el costarricense anónimo y en el hombre desconocido. Pienso en ese pueblo y proclamo una grave responsabilidad ante él

La paz con justicia Responsabilidad ante la historia que nos pide en estos momentos que ocupemos nuestro puesto para forjar una era nueva que sea de paz social. Pero no de una paz de cementerio, sonde se soporta con resignación la injusticia y la explotación del hombre por el hombre, sino la paz armoniosa de hombres que se respetan y colaboran para vivir libres de la miseria y libres de temor. Nosotros, ante esta responsabilidad histórica, queremos proclamar que la “Rerum Novarum” está consagrada a acabar con la miseria social en Costa Rica. Si hemos dicho en declaraciones anteriores, que queremos acabar con el comunismo ateo y marxista es, amigos porque queremos acabar con la miseria social que es la causa.

Compromisos ¡La “Rerum Novarum” está en marcha! Hemos hecho promesas solemnes y estas promesas serán cumplidas por nosotros. La “Rerum Novarum” se mantendrá como entidad autónoma y distinta de otros organismos similares. Celosa de su independencia, no será amordazada ni atada por ningún compromiso que rebaje su dignidad de servidora de los trabajadores. Costarricenses, podéis tener confianza en la “Rerum Novarum”, cuya bandera, símbolo de una causa justa, está tremolada por manos de trabajadores y fija, bien firme, en el corazón de la ciudadanía costarricense. No podemos, no queremos hacer promesas engañosas más allá de nuestras fuerzas. Podremos hacer lo que vosotros queráis que nosotros hagamos si vosotros colaboráis con nosotros. Trabajadores, la Confederación Costarricense de Trabajo “Rerum Novarum” encarna y realiza vuestras grandes aspiraciones; ella os sirve a vosotros y sirve a la patria.