cartilla informativa de duelo

Upload: enrico-davalos

Post on 12-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Cartilla Informativa de Duelo

    1/6

    Fundacin FASEPrograma PAZCIENCIA INTERNA Trinidad Calle Nicols Surez #522 Telfono 74751401

    El duelo aunque se defina

    como una reaccin adap-

    tativa normal ante la pr-

    dida de un ser querido, es

    un acontecimiento vital

    estresante de primera

    magnitud, que tarde o

    temprano hemos de afron-

    tar casi todos los seres

    humanos. La prdida de

    un ser querido influye de

    modo muy diferente en

    cada persona. Hay una

    gran diversidad de facto-

    res que nos afectan como

    la edad, nivel sociocultu-

    ral, existencia de una en-

    fermedad previa, cuidado

    que se le ha prestado du-

    rante la enfermedad, aflic-

    cin anticipatoria y sopor-

    tes internos, y externos.

    Para las personas que ya

    han atravesado por situa-

    ciones de duelo, la muerte

    del hij@ y la del cnyuge,

    son consideradas las si-

    tuaciones ms estresantespor las que puede pasar

    una persona, dentro de un

    proceso de duelo conside-

    rado normal.

    Pero existe un tipo de

    duelo que puede resultar

    an ms doloroso y estre-

    sante y el que se produce

    cuando la familia es vcti-

    ma secundaria de un deli-

    to mayor donde la prdida

    resulta an ms inexplica-

    ble y los sentimientos pro-

    ducen muchas veces hasta

    la separacin del resto de

    la familia por las culpas y

    conflictos sin resolver.///

    El duelo se relaciona con

    la aparicin de proble-mas de salud, aumen-

    tando el riesgo de ansie-dad, depresin, abuso

    de alcohol y frmacos,as mismo aumenta elriesgo de muerte y suici-

    dio.

    El Duelo en los ni@s

    Los adultos no queremos

    hablar a los nios sobre la

    muerte y especialmente si

    se trata de un hijo. Nuestro

    deseo de protegerles hace

    que tratemos de evitarlo,

    que nos falten las palabras

    y nos resulte una situacin

    muy embarazosa. Tende-

    mos a evitarles esta situa-

    cin, incluso pensar que

    son demasiado pequeos

    para entender esta situa-

    cin.

    La falta de sensibilidad de

    los padres y los dems

    adultos respecto al estado

    emocional de los nios ante

    el duelo (creyendo que no

    se enteran o que no tienen

    capacidad para poder sufrir

    siendo tan pequeos) ins-

    taura en los nios una per-

    cepcin subjetiva de prdi-

    da de cario y apoyo por

    parte de sus padres, que les

    Caractersticas del

    Duelo

    2

    Proceso Cronolgico 2

    Predictores de mala

    evolucin del Duelo

    4

    Cmo puedo saber si

    se necesita ayuda?

    4

    Predictores de Riesgo

    de mala evolucin

    5

    Contenido:

    CARTILLA INFORMATIVA

    Contina Pg. 2

    Qu es el Duelo?

  • 7/23/2019 Cartilla Informativa de Duelo

    2/6

    Fundacin FASEPrograma PAZCIENCIA INTERNA Trinidad Calle Nicols Surez #522 Telfono 74751401

    Es un proceso nico e irrepetible, di-

    nmico y cambiante momento a mo-

    mento y un evento variable de perso-na a persona y entre familias, cultu-

    ras, sociedades,...

    2. Se relaciona inequvocamente con

    la aparicin de problemas de salud:

    el riesgo de depresin en viudos/as

    se multiplica por cuatro durante el

    primer ao.

    casi la mitad de viudos/as presen-

    tan ansiedad generalizada o crisis

    de angustia en el primer ao.

    aumenta el abuso de alcohol7 y

    frmacos; la mitad de las viudas

    utilizan algn psicofrmaco en los

    18 primeros meses de duelo.

    entre un 10-34 % de los dolientes

    desarrollan un duelo patolgico .

    3. Aumenta el riesgo de muerte princi-

    palmente por eventos cardiacos y sui-

    cidio; los viudos tienen un 50% ms de

    probabilidades de morir prematura-

    mente, durante el primer ao.

    4. La poblacin en duelo demanda un

    mayor apoyo sanitario, incrementando

    1. Duelo anticipado (premuerte).

    Es un tiempo caracterizado por el

    shock inicial ante el diagnstico y la

    negacin de la muerte prxima,

    mantenida hasta el final, por la an-

    siedad y el miedo.

    Deja profundas huellas en la memo-

    ria.

    El desarrollo del duelo a travs del

    tiempo, aunque sea de un modo unpoco artificioso, lo podemos dividir

    en fases o perodos que renen unas

    caractersticas, que nos ayudan a

    entender lo que sucede en la mente

    del doliente:

    2. Duelo agudo (muerte y peri-

    muerte).

    Son momentos intenssimos y

    excepcionales, de verdadera cats-

    trofe psicolgica, caracterizados por

    la anestesia emocional e increduli-

    dad ante lo que se est viviendo.

    Caractersticas del Duelo

    Proceso cronolgico del duelo

    de lo que es la muerte, saben que es

    permanente y real, aunque emocional-

    mente no estn preparados para en-

    tender sus consecuencias o cmo

    afrontarla si se trata de un ser queri-

    do.

    No se trata, pues, de mentirles, ocul-

    trselo o ignorarlo, ya que es inevita-

    ble que el nio tenga que enfrentarse

    con esa prdida del ser querido y de

    ese modo slo conseguiremos crearle

    ms confusin y que desconfe de los

    adultos. Se debe buscar un modo ade-

    cuado de afrontar la prdida, encau-

    zar el proceso del duelo para que inte-

    gre esa experiencia de una forma efi-

    caz y saludable para su desarrollo.

    origina ansiedad e inseguridad, as

    como clera y rencor hacia ellos. Los

    nios deben vivir el duelo con natura-

    lidad sin verse privados de ninguna

    manifestacin emocional que antes

    fuese habitual.

    Los nios tienen contacto con la muer-

    te mucho antes de lo que piensan al-

    gunos adultos. A partir de los seis

    aos tienen una idea muy aproximada

    El Duelo en los ni@s

    Pgina 2 Duelo

    Los nios tienen contacto con la

    muerte mucho antes de lo que

    piensan algunos adultos

    Contina Pg. 5

    Contina Pg. 4

    Contina Pg. 3

    el consumo de recursos, quiz por

    la prdida de las redes sociales y

    con ellas de muchos de los recur-

    sos clsicos para el doliente

    (familiares, religiosos, vecinos,

    amigos, compaeros de trabajo,.//

  • 7/23/2019 Cartilla Informativa de Duelo

    3/6

    Fundacin FASEPrograma PAZCIENCIA INTERNA Trinidad Calle Nicols Surez #522 Telfono 74751401

    3. Duelo temprano: desde semanas

    hasta unos tres meses despus de la

    muerte.Tiempo de negacin, de estallidos

    de rabia, y de intensas oleadas de

    dolor incontenible, profundo sufri-

    miento y llanto.

    4. Duelo intermedio (meses, aos

    despus de la muerte).

    Tiempo a caballo entre el duelo tem-

    prano y el tardo, en el que no se

    tiene la proteccin de la negacindel principio, ni el alivio del paso de

    los aos.

    Es un periodo de tormenta emocio-

    nal y vivencias contradictorias, de

    bsqueda, presencias, culpas y auto-

    rreproches,... donde continan las

    punzadas de dolor intenso y llanto, y

    en el que se reinicia lo cotidiano,

    comenzndose a percibir progresi-

    vamente la realidad de la muerte, es

    tambin un tiempo de soledad y ais-lamiento, de pensamientos obsesi-

    vos,...

    Se va descubriendo la necesidad de

    descartar patrones de conducta pre-

    vios que no sirven y se establecen

    unos nuevos que tengan en cuenta lasituacin actual de prdida.

    Este proceso es tan penoso como

    decisivo, ya que significa renunciar

    definitivamente a toda esperanza de

    recuperar a la persona perdida.

    Los perodos de normalidad son ca-

    da vez mayores.

    Se reanuda la actividad social y se

    disfruta cada vez ms de situaciones

    que antes eran gratas, sin experi-mentar sentimientos de culpa.

    El recuerdo es cada vez menos dolo-

    roso y se asume el seguir viviendo.

    Este perodo dura entre uno y dos

    aos.

    5. Duelo tardo (aos -de 2 a 4

    aos?-despus de la muerte).

    Transcurridos entre 2 y 4 aos, el

    doliente puede haber establecido unmodo de vida, basado en nuevos

    patrones de pensamiento, sentimien-

    Proceso cronolgico del duelo

    Pgina 3

    Viene Pg. 2

    to y conducta.

    Y aunque sentimientos como el

    de soledad, pueden permanecer

    para siempre, dejan de ser invali-

    dantes.

    6. Duelo latente (con el tiem-

    po...)

    A pesar de todo, nada vuelve a

    ser como antes, no se recobra la

    mente preduelo, aunque s parece

    llegarse con el tiempo a un duelo

    latente, ms suave y menos dolo-roso, que se dispara en cualquier

    momento ante estmulos que re-

    cuerden//

  • 7/23/2019 Cartilla Informativa de Duelo

    4/6

    Fundacin FASEPrograma PAZCIENCIA INTERNA Trinidad Calle Nicols Surez #522 Telfono 74751401

    Pero me hicieron callar:

    mam ya no estaba, haba muerto y

    jams volvera a verla.

    A partir de ese momento senta tanto

    dolor que araaba mi cuerpo para sa-

    carlo de dentro.

    Luego llegaron los dolores de cabeza,

    de garganta y la cada del pelo.

    Hoy estoy mejor, pero nunca podr

    olvidarla.

    Cada fin de semana iba a visitarla,

    dormamos juntas y lo pasbamosbien. Un da despert y ya no estaba.

    Se haba ido al cielo- decan.

    Tengo que ir all- pens.

    No me importa que haya cambiado de

    casa; en avin llegar pronto.

    Pero nadie quera acompaarme.

    Quiero ir!- grit.

    Categoras o tipos de prdidas

    Me cuesta tanto aceptarlo (PDi)

    dictores de riesgo asocia-

    dos.

    Cuando detectamos pistas

    que nos orientan hacia un

    posible duelo complicado.//

    Hay varias situaciones:

    Cuando el doliente pide

    ayuda expresa para su pro-

    ceso.

    Cuando el profesional valo-ra que la ayuda es necesa-

    ria.

    Cuando existan varios pre-

    Cmo puedo saber si una persona necesita ayuda?

    Pgina 4 Duelo

    Si conoce alguien que est

    atravesando por una

    situacin similarcontctenos

    A lo largo del tiempo que dura

    nuestra vida nos enfrentamos

    con acontecimientos, que supo-nen que algo se descubre, se

    gana, y algo se abandona, se

    pierde.

    Muchas prdidas pasan desa-

    percibidas, y otras dejan tal he-

    rida que el tiempo unas veces

    las cura y otras veces tiene el

    poder de infectarlas y hacerlas

    ms dolorosas.

    Podramos citar:

    La prdida de objetos, de bienes

    materiales

    Las prdidas que por madura-cin, por crecimiento

    Las prdidas psicolgicas, de las

    ideas mantenidas

    La prdida de vnculos afectivos

    La prdida de la identidad perso-

    nal

    La prdida de lo que se dese y

    no se tuvo

    La prdida de la salud

    La prdida de un ser querido

    No cabe duda que el due-

    lo o afliccin ante una

    prdida es mayor y ms

    intenso cuando la prdida

    es de personas con las

    que se ha tenido un

    vnculo emocional profun-

    do, y es la prdida de un

    ser querido la experiencia

    ms dolorosa sobre todo

    cuando su causa ha sido

    la muerte (Peir, 1998).//

  • 7/23/2019 Cartilla Informativa de Duelo

    5/6

    Fundacin FASEPrograma PAZCIENCIA INTERNA Trinidad Calle Nicols Surez #522 Telfono 74751401

    El duelo siempre va asociado a una

    serie de circunstancias, que actan

    como predictores de riesgo, comoson: causa y entorno de la muerte,

    personalidad y recursos psicoemo-

    cionales del doliente, ambiente so-

    ciofamiliar y el tipo de relacin con

    el fallecido.

    Estas circunstancias pueden ser con-

    sideradas como normales, en el sen-

    tido de que no aaden por s mismas

    dificultades a las ya propias del due-

    lo, o por el contrario pueden compli-

    carlo enormemente.

    Podemos considerar predictores de

    malos resultados o de dificultades

    en la elaboracin del duelo, los si-

    guientes:

    l muertes repentinas o inesperadas;circunstancias traumticas de la

    muerte (suicidio, asesinato)

    prdidas mltiples; prdidas incier-

    tas (no aparece el cadver).

    l muerte de un nio, adolescente,

    (joven en general).

    l doliente en edades tempranas o tar-

    das de la vida.

    l muerte tras una larga enfermedad

    terminal.

    l doliente demasiado dependiente;

    relacin ambivalente con el falleci-

    do.

    l historia previa de duelos difciles;

    depresiones u otras enfermedades

    mentales.

    l tener problemas econmicos; esca-

    sos recursos personales como traba-

    jo, aficiones.

    lpoco apoyo sociofamiliar real o

    sentido; alejamiento del sistema tra-

    dicional socio-religioso de apoyo

    (emigrantes).//

    Tambin debemos evitar que sientan

    culpabilidad por la muerte de un alle-

    gado. Pueden pensar que se han por-

    tado mal, o pueden haberle deseado

    algn dao

    y perciben

    que ellos

    son los cau-

    santes de la

    muerte. Por

    todo esto

    d e b e m o s

    d e j a r l e s

    muy claro que nada de lo que hayan

    podido hacer es la causa de su muerte.

    Otra cosa que debe aclararle es, que si

    su familiar ha fallecido en un hospital,

    que all no van las personas a morir,

    sino que van a curarse y se hace todo

    No existe una frmula nica e infali-

    ble para comunicar la muerte de una

    persona querida a un nio, ni para el

    proceso de duelo, pero s debemos re-

    currir a estudios e investigaciones

    cientficas, a la tradicin, a la observa-

    cin y al sentido comn.

    La manera de comunicrselo es con

    afecto y ternura, con palabras senci-

    llas y sinceras, buscando un ambiente

    tranquilo.

    Debemos evitar el uso de eufemismos

    que mitiguen o enmascaren la situa-

    cin, ya que slo aaden confusin,

    miedo y culpabilidad.

    Podemos decirle que su familiar ha

    muerto o emplear directamente el

    trmino muerte.

    lo posible porque sane, ya que si in-

    gresa en un hospital le generara una

    enorme ansiedad. As habra que ex-

    plicarle tambin si ha fallecido por

    una enfermedad o accidente muy

    muy grave, para evitar que se preo-

    cupe cada vez que tenga una enferme-

    dad trivial.

    Si la persona fallecida es alguien an-

    ciano, debemos explicarle que muere

    la gente muy muy mayor, ya que losnios pequeos perciben como alguien

    mayor a una persona de 18 o 20

    aos. //

    Predictores de riesgo de mala evolucin del duelo

    El duelo siempre va asociado a una serie de circunstancias, que

    actan como predictores de riesgo

    Pgina 5

    El Duelo en los ni@sViene de la Pg.. 2

    Viene Pg. 2

  • 7/23/2019 Cartilla Informativa de Duelo

    6/6

    Fundacin FASEPrograma PAZCIENCIA INTERNA Trinidad Calle Nicols Surez #522 Telfono 74751401

    Telfono: 74751401

    correo: [email protected]

    Programa PAZCIENCIAInterna

    TrinidadBeniBolivia+34620482/69409139

    Cmopedirayuda?

    El estrs es una respuesta automtica y global (de todo el organismo) ante cualquier estimulo o

    situacin que represente una demanda excepcional (un problema o un reto.

    La respuesta de estrs se encamina a facilitar la adaptacin poniendo a disposicin del organismo

    recursos excepcionales: aumento en el nivel de activacin cognitivo y fisiolgico.El mantenimiento de la respuesta de estrs por un tiempo dilatado o la repeticin reiterada de

    esa reaccin supone un desgaste de recursos y determina una mayor vulnerabilidad a las enfer-

    medades.

    El afrontamiento es un conjunto de esfuerzos tanto cognitivos como comportamentales, cons-

    tantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas especficas externas e in-

    ternas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo

    (Fernndez-Abascal, 1999). El afrontamiento es el esfuerzo que realizamos para controlar las si-

    tuaciones de estrs, son los intentos de solucionar una situacin aversiva, aunque eso no significa

    que lo consigamos.

    Cuando estamos sometidos a una situacin de estrs podemos utilizar una o varias estrategias de

    afrontamiento y adems estas estrategias pueden variar con las situaciones, sin embargo, parece

    que existe una cierta estabilidad en la eleccin que hacemos de una determinada estrategia de

    afrontamiento a travs de las situaciones, que denominamos estilo de afrontamiento.//

    Estrs y Afrontamiento