cartas schiller

Upload: carolina-null

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Cartas Schiller

    1/2

    Universidad de Los Andes

    Filosofa y ArteMara del Rosario Acosta

    CARTAS SOBRE LA EDUCACIN ESTTICA DEL HOMBRE

    Friedrich Schiller

    En las Cartas sobre la educacin esttica del hombre Schiller presenta, siguiendo la filosofa

    kantiana, a la experiencia de lo bello en un contexto poltico, donde la educacin esttica es la que

    permitir el desarrollo libre de las facultades del hombre en un entorno moral. En aquel punto la

    razn y lo sensible armonizan, permitiendo la conformacin de una sociedad ideal, en la que el

    Estado y el individuo son una unidad. Aunque son 27 las cartas enviadas, a lo largo del texto se

    estudiarn nicamente las primeras nueve, en las que Schiller anuncia a la belleza como nico

    medio de reconciliacin entre lo inteligible y la subjetividad, para posteriormente explicar su

    importancia en la poltica. Es a travs de estos elementos como se logra una sociedad humana, libre

    y del individuo, en la que la relacin que tiene el Estado con los individuos es la misma que ellos

    tienen con s mismos. Motivo por el cual la educacin del hombre debe enfocarse en la experiencia

    de lo bello, pues es all donde se presenta el juego y todo juego es, antes que nada, una actividad

    libre [1], as pues, la educacin esttica pretende estimular las experiencias a favor de la moral,

    para que no exista una escisin entre la libertad fsica y la libertad moral, sino que, por el contrario,

    se complementen entre s para dar paso a la dignificacin del individuo como humano. Se

    examinar de manera precisa la contextualizacin de las Cartas sobre la educacin esttica del

    hombre y su alcance en la actualidad, asimismo, se tendr en cuenta la influencia del pensamiento

    kantiano en el desarrollo de las consideraciones de Schiller.

    A lo largo de la obra, Schiller elabora una reflexin histrico-filosfica acerca de su poca y de la

    decadencia social en la modernidad, donde toma como punto de partida la explicacin, dada por

    Kant, sobre la experiencia de lo bello y lo que ocurre con el individuo que la atraviesa. Como

    primera instancia, Schiller establece como problema central de la Modernidad, la fragmentacin del

    individuo, donde existe una disputa constante entre el impulso formal y el impulso sensible, donde

    mientras uno busca el orden mediante la razn el otro se subordina ante las pasiones y lo fsico. Es

    as, como Schiller transporta lo que ocurre dentro del ser a un entorno macro, en el que la discordia

    se da entre en Estado (razn) y el individuo (sensible), pues la opresin que imprime el primero

    sobre el segundo causa que una sociedad se torne sistematizada y autmata, sin dar lugar a una

    libertad fsica y sensible. Es all, donde Schiller expone su tesis, pues a pesar de que el hombre en

    sociedad es racional y moral, su impulso sensible estar siempre reprimido dentro de l, por lo que ala hora de actuar es la voluntad quien deber elegir entre el deber y el querer. Lo que se pretende

    entonces es, encontrar un punto en el que stos dos elementos se entrelacen y lleguen a la, descrita

    por Schiller, feliz coincidencia. Es sta la razn por la cual, Schiller afirma que no sirve de nada

    educar al hombre racionalmente si su parte sensible no se liga al entendimiento, as que se debe

    primero educar al hombre fsico y pasional, ennobleciendo su espritu, mediante el arte, para lograr

    que el querer sea siempre el deber, En una palabra, no hay otro medio de hacer razonable al

    hombre sensitivo ms que hacerle primero esttico [2].

    Diana Carolina Len

    201117354

    Resea Cartas sobre la educacin

    esttica del hombre de Friedrich Schiller

  • 7/29/2019 Cartas Schiller

    2/2

    La educacin esttica se describe entonces, como el medio para vivificar las experiencias en un

    entorno moral. Es a partir de ste concepto que Schiller propone una reforma al Estado (que para

    Schiller sera la Revolucin Francesa), un arte poltico que podra ser posible s y solo s se

    orienta la educacin del individuo por el camino de lo esttico y la experiencia de lo bello. Es esto

    ltimo lo que desarrolla explcitamente Kant en su Crtica del juicio, dnde, a diferencia de Hume,

    se enfoca en la forma en que sucede la experiencia de lo bello dentro del hombre, describindolacomo el libre juego de las facultades. Ser ste, el hilo conductor de Schiller a lo largo de las

    Cartas sobre la educacin esttica del hombre, pues ser ste libre juego el que humanizar a la

    esttica, y la har palpable a los individuos, as pues, podr el hombre conquistar su libertad y

    desplegar plenamente su naturaleza. Aqu se encuentra la diferencia principal entre Schiller y Kant,

    pues a lo largo de su Crtica del juicio Kant niega una relacin entre la moral y la subjetividad, y

    asegura que lo sensible debe ser oprimido, mientras que Schiller afirma que es precisamente sta

    relacin la base de la educacin esttica del hombre, y por consiguiente, de su libertad.

    La pregunta ahora, radica en: Dnde est la repercusin de stas consideraciones en la actualidad?

    Lo primordial es contextualizar a Schiller en el ahora, donde, al igual que en su poca, es el Estado

    quien nos reglamenta y organiza, empero, somos nosotros, como individuos, vctimas y autores dela situacin descrita por Schiller. As pues, nuestra responsabilidad social radica en, primero,

    reconocer a la belleza ms como un principio de realidad que como una mera cuestin de gusto y,

    segundo, arrancar de la ignorancia y corrupcin a la esttica, para utilizarla como mentora de

    nuestra humanidad. La nica manera de lograr lo anterior, es rescatar al arte y apropiarnos de l. De

    esta manera, lograremos llevar a cabo la transicin de objetos a sujetos, y podremos, como

    sociedad, llegar a un Estado ideal, donde la relacin Estado-individuo sea una feliz coincidencia.

    Cartas sobre la educacin esttica del hombre de Fierderich Schiller es un texto puramente

    reflexivo, donde quedan expuestas sus preocupaciones ms profundas sobre el futuro del hombre y

    donde, igualmente, estudia la organizacin poltico-social de la sociedad basndose en su contexto

    histrico. De manera general, se podra entender sta obra como pedaggica pues, busca

    desesperadamente generar un cambio inmediato en una sociedad decadente. Tiene una estructura

    clara, concisa y explcita; Schiller cambia el rumbo de la filosofa del arte que se vena manejando

    hasta ahora en el curso, pues le da la oportunidad a la belleza de ser un estado particular del

    hombre.