cartas a quien pretende enseñar

8
Universidad católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Resumen “Cartas a quien pretende enseñar” Alumna: Jessica Caniupan Huenchulao

Upload: jessicacaniupan

Post on 17-Aug-2015

26 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartas a quien pretende enseñar

Universidad católica de TemucoFacultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con MenciónFundamentos de la Educación Básica

Resumen “Cartas a quien pretende

enseñar”

Alumna: Jessica Caniupan Huenchulao

Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández

Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Page 2: Cartas a quien pretende enseñar

El motivo de este escrito es dar a conocer un libro de Paulo Freire, representante de la pedagogía

critica, el que trata el tema especialmente de un educador y para eso desarrolla diez cartas en las

que estudia, analiza y explica las cualidades de los profesores y como deberían comportarse

frente a particulares situaciones, para aportar a una educación más democrática y establecer

igualdad de derechos dentro de las clases sociales siempre enfocado a la educación. El libro está

dirigido principalmente hacia los educadores o para aquellos que estén en el camino de la

formación para lograr en ellos un pensamiento más humanístico y profesional.

Maestra, sí; tía, no. (Paulo Freire, 1993, pág. 25). Así comenzare para hablar sobre el énfasis que

pone Paulo Freire en sus primeras palabras, que expresan según su opinión que a la

maestra/profesora no se le debería llamar tía, ya que, el ser educadora conlleva mucho más que

tener una relación de parentesco con un niño, ser maestra es “asumir una profesión” (Paulo

Freire, 1993, pág. 27) y por lo tanto, se debe preparar para cumplir con ciertos requisitos que

demanda ser un profesor, aunque tampoco significa que se menosprecie ser tía, lo que sí es que

son papeles muy diferentes, por esto una maestra/profesora también debe tener una espíritu de

lucha contra sus propios derechos para no ir disminuyendo la valoración profesional de un

educador.

En una de sus primeras cartas Paulo Freire se refiere a que “el enseñar no existe sin aprender”

(1993, pag.45), esta oración hace alusión a que mientras el maestro enseña también aprende, así

conjuntamente ambos aprenden de sus propios errores, porque ser maestro no es saberlo todo y

que ya no hay nada que aprender, sino al contrario un profesor siempre debe tener su mente

abierta para aprender nuevas cosas.

Unos de los sentimientos en el que se puede ver envuelto un docente y debe aprender a

manejarlo es el “miedo”. El miedo es normal lo que si hay que saber es enfrentarlo, primero

buscar que situación es la dificultosa que hace tener este sentimiento. Por ejemplo llegar al

“primer día de clases” (Paulo Freire, 1993, pág.87) y se comete algún error o quizás el solo

hecho de estar parado frente a ellos por primera vez lo hace sentirse inseguro, el profesor no debe

paralizarse y no saber qué hacer, se debe expresar a los alumnos su inquietud para tener una

buena relación con ellos y así no ser blanco de burlas, que ellos sepan que los profesores tienen

derecho a equivocarse y a no permitir que el miedo se apodere, hay que identificarlo y saberlo

llevar, por ende no hay que llevarse la profesión tan a la ligera “debemos asumir con honradez

Page 3: Cartas a quien pretende enseñar

nuestra tarea de docente” (Paulo Freire, 1993, pág. 68) , ojala amarla, querer ser, tomarla con

mucha seriedad y no optar a la carrera porque no hubo otra opción u oportunidad, puesto que,

tenemos en nuestras manos la formación de niños, de quizás ojalá futuros profesionales y es

responsabilidad nuestra que ellos sean capaces de aprender y salir adelante, sin que se den por

vencidos a la primera dificultad que se presente frente a ellos.

Para llevar esto acabo o sea lograr ser el mejor educador posible este debe aprender a desarrollar

distintas cualidades como “la humildad, amorosidad, la valentía, la tolerancia, la competencia,

capacidad de decidir, la seguridad, la ética, la tensión entre la paciencia y la impaciencia,

parsimonia verbal”, (Paulo Freire, 1993, pág. 84) para poder forjar una visión distinta de la

escuela en donde los alumnos sean libres de dar sus opiniones e inquietudes, darles herramientas

para que en un futuro no muy lejano puedan expresarse de una manera mejor en el diario vivir, ya

sea, en la escuela, en un ambiente social o laboral. Por esto los alumnos le deben tener el debido

respeto a la maestra ya que, es ella quien los forma y les entrega todos sus conocimientos o como

ya mencioné herramientas para desarrollarse, por consiguiente ambos se deben respeto, la

educadora por su lado debe ser coherente con lo que expresa hacia sus alumnos y con lo que

hace o practica, así también debe tener una mente abierta con todas las ideas que propongan y las

opiniones de sus estudiantes, pero siempre con límites para que no se caiga en la irrespetuosidad

o permisividad, ósea generar una disciplina democrática para que los estudiantes y los educadores

puedan relacionarse de buena manera y no caigan en situaciones extremas como el libertinaje por

parte de los alumnos o autoritarismo exagerado, en que la maestra le imponga su voluntad a los

educandos, cortándoles las alas y dejando únicamente su posición como la única opción válida.

Ella o él tiene que crear un ambiente propicio para sus estudiantes para que puedan aprender

elijan el camino para educarse porque todo lo que hay en el ambiente influye en la mente de un

niño ya que, “No somos solo lo que heredamos ni únicamente lo que adquirimos” (Paulo

Freire,1993, pág. 115) sino que esto hace referencia a que nosotros nos formamos por partes

iguales conjuntamente a lo que heredamos y a lo que vamos aprendiendo día a día, tenemos la

libertad de elegir si aprender e ir adquiriendo nuestra propia identidad un poco de lo que

heredamos y también de lo que vamos obteniendo quizás influenciados bajos muchos factores

sociales y para esto la formación por parte de la profesora es esencial, ojalá ella pudiera saber

donde viven sus estudiantes “tratar de conocer la realidad en la que viven” (Paulo Freire,1993,

Page 4: Cartas a quien pretende enseñar

pág. 101) el ambiente en que se encuentran insertos, conocer la familia si tienen problemas o no,

para saber cómo piensan y porque lo piensan así.

Para concluir podemos decir que Paulo Freire fue un pedagogo crítico y minucioso en la materia

de un educador. Deja ver entre sus cartas el amor que tenia por su profesión y como solidarizaba

al transcribir todos sus pensamientos y opiniones en este libro acerca de la educación y el

educador en sí. Dejo un legado muy importante para todo el que quiera aprender de él, compartir

sus pensamientos y el deseo de ser un gran profesor como sin duda alguna don Paulo Freire lo

fue. Él decía que los maestros son necesariamente “militantes políticos” (Paulo Freire, 1993,

pág. 102), ya que su tarea no termina en la enseñanza sino que tiene que tener una actitud en

contra de las injusticias sociales para pelear contra el mundo que organizan los más “fuertes” y

donde los más débiles tienen que sobrevivir.

Page 5: Cartas a quien pretende enseñar

Bibliografía

Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. (2ª edición). (Siglo Veintiuno Editores) (2009)

(Buenos Aires).

Page 6: Cartas a quien pretende enseñar