carta pastoral la parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio...

16
Servicio de Información de la Diócesis de Huelva 28 SEPTIEMBRE - 4 OCTUBRE 2018 Volver a echar las redes FORMACIÓN Formarse teológica y pastoralmente [p.6 ] HERMANDADES Centenario de la coronación de la Virgen del Rocío [pp.7-8 ] PARROQUIAS IV Centenario del templo parroquial de Villablanca [pp.10-11] CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias [pp.3-4 ] Nº 368 CÁRITAS Comercio justo y derechos humanos [p. 9 ]

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

Servicio de Información de la Diócesis de Huelva

28 SEPTIEMBRE - 4 OCTUBRE 2018

Volver a echar las redes

FORMACIÓNFormarse teológica y pastoralmente [p.6 ]

HERMANDADESCentenario de la coronación de la Virgen del Rocío [pp.7-8 ]

PARROQUIASIV Centenario del templo parroquial de Villablanca [pp.10-11]

CARTA PASTORALLa parroquia, familia de familias [pp.3-4 ]

36

8

CÁRITASComercio justo y derechos humanos [p. 9 ]

Page 2: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

Redacción y Diseño. Departamento de MCS

agenda

fbok twtt ytb mailinst

De nuevo en la línea de salida. ¿Con qué actitud encaramos el nuevo curso pastoral? Después de un mes de septiembre espe-cialmente mariano en este 2018, empezamos a funcionar con el acento sobre la parroquia, configurada como familia de familias. Una parroquia colaborativa en la que cada uno aporte sus dones. La formación teológica, una apuesta y, la iniciación cristiana, una oportunidad para dejar que otros pongan también su granito de arena a la tarea evangelizadora.

Nos esperan unos meses intensos que debemos afrontar con ilu-sión. Un curso más, nuestro objetivo es hacer comunidad a tra-vés de esta publicación que es de todos, por lo que invitamos a colaborar compartiendo información y experiencias. ¡Ánimo!

Redacción:

Saray Acosta, Oficina de Prensa

Héctor M. Sánchez, Dep. de Comunicación

Peña Monje, Cáritas Diocesana

Con la colaboración de agentes y responsables de pastoral de los diversos ámbitos eclesiales de la Diócesis de Huelva.

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

1

29

Septiembre

3¡Ánimo!

10.00 h. Misa de Espíritu Santo Capilla Santa María Sedes Sapientiae (UHU)

19.00 h. Apertura del Curso en el Seminario Capilla mayor del Seminario Diocesano

18.00 h. Missio profesores de Religión Salón de Actos de la Facultad de Empresariales

20.30 h. Misa de apertura de curso pastoral Santa Iglesia Catedral

10.00 h. Reunión de delegados y directores Casa de Espiritualidad ‘Virgen de la Cinta’

10.00 h. Formación monitores grupos LCP Casa de Cáritas de Almonaster la Real

Octubre

Page 3: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

Queridos hermanos y hermanas:

Os saludo cordialmente en el Señor al co-menzar este nuevo curso pastoral. Inicia-mos el cuarto año del Plan Diocesano de Evangelización animados por las palabras del Papa Francisco en su última exhorta-ción Gaudete et exsultate. En ella, el Santo Padre nos invita a descubrir nuestra voca-ción a la santidad “viviendo con amor y ofreciendo el propio testimonio en las ocupaciones de cada día, allí donde cada uno se encuentra” (GE, 14).

Acogiendo con alegría y esperanza este mensaje del Santo Padre, nos disponemos a poner en marcha la cotidianidad de nues-tra vida con ánimo renovado y atendiendo a los retos que el momento actual nos plan-tea. En este sentido, y después de escuchar a los Consejos de Pastoral y Presbiteral, vemos la necesidad de una verdadera re-novación de las parroquias y de una com-prometida dinamización de sus miembros. Ambos retos vienen de la mano, pues sin esa “savia nueva” que rejuvenezca el rostro de las parroquias tampoco aflorarán nue-vas iniciativas y nuevas maneras de afron-tar la tarea pastoral y evangelizadora, siem-pre necesaria.

Por otro lado, venimos hablando en los últimos años de la oportunidad que, en este sentido, ofrece el acercamiento de muchas familias a las parroquias con oca-sión de la Iniciación Cristiana de sus hijos y la posibilidad de ofrecerles una buena aco-gida y un camino que les ayude a valorar su

identidad cristiana, su pertenencia a la Fa-milia de familias que es la Iglesia y su parti-cipación activa en Ella, para así “consolidar la reciprocidad entre familia e Iglesia: la Iglesia es un bien para la familia, la familia es un bien para la Iglesia” (Amoris Laetitia, 87). Estoy convencido de que la presencia de estas familias nutre la propia vida de la Iglesia y de que, en contrapartida, deben encontrar en ella un ámbito donde com-partir el don que son para la Iglesia. De este modo, la Iglesia les entrega el alimento y la compañía adecuados para seguir creciendo en medio de una sociedad en la que con frecuencia se sienten solas y amenazadas.

Por todo ello, quisiera que este curso pas-toral pongamos la mirada en las familias que se acercan a nuestras parroquias, espe-cialmente en las que lo hacen por primera vez, para que descubran en ellas el lugar donde “las familias nacen, se encuentran y se confrontan juntas, caminando en la fe y compartiendo caminos de crecimiento y de intercambio mutuo” (Instrumentum Laboris de la XIV Asamblea General Ordi-naria, 53).

1. La familia, un don para la parroquia.

Es encomiable la generosidad que, durante años, vienen mostrando a través de una presencia las más de las veces desapercibi-da o silenciosa quienes han sostenido la actividad en nuestras parroquias desde la catequesis, en los grupos de Cáritas, con los enfermos u otras tareas pastorales. Nunca será suficiente el agradecimiento por el

bien que han hecho.Sin embargo, a menu-do nos encontramos con la dificultad de poder “pasar el testigo” a nuevas genera-ciones de cristianos adultos que continúen esta necesaria labor. Incluso, en algunos casos, comienza a experimentarse un va-cío, una falta de obreros, mientras que no disminuye la demanda de estos servicios pastorales. Esta exigencia no siempre viene acompañada de un sentimiento de familia y disponibilidad que mueva a integrarse y a participar de un modo más activo. Todo ello implica una respuesta generosa y de confianza: generosidad por parte de estos nuevos adultos, padres y madres de fami-lias, capaces de asumir un papel más prota-gonista en la vida de la comunidad y a los que hay que saber acoger e invitar explíci-tamente a esta incorporación; por otro la-do, la necesaria confianza por parte de quienes han venido desarrollando esta la-bor para que estos nuevos agentes puedan continuar la tarea aportando también su propio estilo, creatividad y experiencia.

Es verdad que muchos de estos adultos no tienen el bagaje o la experiencia propias de personas con un itinerario de fe que les haya llevado a madurar las propias opcio-nes. Muchos necesitan una adecuada for-mación no sólo para asumir estas tareas sino, fundamentalmente, “para dar razón de nuestra esperanza a todos los que nos la pidan” (1Pe 3,15-16). En un mundo tan plural como el nuestro es especialmente urgente la formación no sólo para desa-rrollar algunas actividades dentro de la

...quisiera que este curso pastoral pongamos la mirada en las familias

que se acercan a nuestras parroquias, especialmente en las

que lo hacen por primera vez, para que descubran en ellas el lugar

donde “las familias nacen, se encuentran y se confrontan juntas, caminando en la fe y compartiendo

caminos de crecimiento y de intercambio mutuo”

(Instrumentum Laboris de la XIV Asamblea General Ordinaria, 53)

carta del obispoLa parroquia, familia de familiasCarta pastoral al inicio del curso 2018-2019

Page 4: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

parroquia, sino principalmente para ser discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad po-ne en marcha este curso un trienio de formación para capacitar a estos nuevos agentes con una adecuada preparación teológica y pastoral. Además, la puesta en marcha de la nueva Acción Católica Gene-ral en nuestra diócesis ofrece un itinerario de maduración de la vida creyente. Son medios que se ponen a nuestro alcance y que debemos aprovechar.

No podemos caer en el error de pensar que, porque encontremos en estos posibles agentes algunas carencias, no puedan apor-tar su conocimiento del mundo actual y su experiencia vital en medio del contexto social en el que se desenvuelven. Debemos convencernos de que necesitamos esta mirada y este diálogo para encontrar nue-vos lenguajes y formas de seguir anuncian-do hoy el mensaje del Evangelio.

2. La parroquia, un bien para la familia.

Dice el Papa que “la Iglesia desempeña un rol precioso de apoyo a las familias, par-tiendo de la iniciación cristiana, a través de comunidades acogedoras” (AL, 85). Y es precisamente en este campo donde deseo ofrecer una propuesta concreta: crear pe-queños grupos de familias que se compro-metan a crecer juntas y apoyarse en la edu-cación cristiana de sus hijos.

La familia se siente sola muchas veces sin saber cómo afrontar algunos desafíos ac-tuales en la educación de sus hijos o cómo sobrevivir en un mundo de prisas, exigen-cias y competición. El testimonio de la fa-milia cristiana en las obras del día a día ofrece una luz, y es un revulsivo para esta

sociedad de lo efímero. Por eso, es bueno que algunas familias se reúnan habitual-mente para compartir preocupaciones y soluciones, para encontrar en el Evangelio el alimento que perdura, reconforta y les hace vivir y crecer en comunidad.

Los padres que se acercan a la parroquia con ocasión de la Iniciación Cristiana de sus hijos a menudo equiparan la catequesis a la formación que los niños reciben en la escuela, como un tiempo necesario que les habilita para un objetivo final, que en este caso no es aprobar el curso sino recibir el Sacramento. De este modo, una vez cele-brado no encuentran razones para conti-nuar vinculados a la comunidad parroquial. Incluso la participación en la Misa Domini-cal es percibida por estos padres como un requisito más que como una celebración de toda la familia. Hay que ayudarles a ver que la parroquia es un espacio en el que la fami-lia inculca, testimonia y celebra su fe y en el que cada miembro encuentra respuesta a su proceso creyente.

Es por eso que propongo que en las parro-quias se creen grupos de familias que, a modo de “escuela de padres”, se ayuden en la educación de los hijos; se comprometan a participar en la misa dominical y desarro-llen juntos alguna actividad sencilla para celebrar el domingo como Día del Señor (objetivo de la Conferencia Episcopal Es-pañola para el próximo año), algún día es-pecial de la familia en la parroquia u otra actividad para fomentar la relación entre los padres, pero también entre hijos en los que encuentren iguales con los que com-partir y disfrutar. Además, en algunos luga-res se pueden trazar puentes también con la escuela, proponiendo experiencias de colaboración y crecimiento conjunto.

Os invito a dar un primer paso en aquellas parroquias donde aún no hemos estrenado ninguna iniciativa de este tipo aunque, en general, sé que no partimos de cero. Algu-nas parroquias ya tienen experiencias posi-tivas en el campo de la mayor participación de los padres en la iniciación cristiana de sus hijos, por lo que también os animo a consolidarlas y a compartirlas con otras parroquias vecinas.

Finalmente, no quiero dejar pasar de largo la celebración del próximo Sínodo que pondrá su mirada en la juventud, pues den-tro de la familia hay que atender especial-mente a los jóvenes. Este acontecimiento eclesial nos estimula a escucharlos y a acompañarlos en su fe y en su vocación. En este sentido, un grupo animoso de jóvenes de nuestra Diócesis está participando en una experiencia que llamamos “Iglesia a la escucha”, de la que esperamos propuestas concretas. Estemos atentos y apoyemos sus iniciativas.

Que la Sagrada Familia de Nazaret –Jesús, María y José– sea nuestro ejemplo, nos estimule en nuestra vida cristiana y nos proteja.

Con afecto os bendigo.

“La parroquia, familia de familias” Carta pastoral al inicio del Curso 2018-2019

La Santa Iglesia Catedral acogerá la Misa de Apertura de Curso y Envío Pastoral, presidida por nuestro Obispo, el próximo jueves, 4 de octubre, a partir de las 20.30 h.

21 de septiembre de 2018, fiesta litúrgica de San Mateo, apóstol y evangelista

Page 5: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

Como viene siendo habitual, el clero diocesa-no mantuvo unas jornadas de convivencia en el Seminario Diocesano este lunes y martes pasa-dos. Convocados bajo el lema “En representa-ción de Jesucristo, Cabeza y Pastor”, en dicho encuentro el arzobispo de Mérida-Badajoz, D. Celso Morga, presentó el “Directorio para el mi-nisterio y vida de los presbíteros” de la Congre-gación del Clero, y del que fue redactor.

En la segunda jornada nuestro Obispo presentó la carta pastoral de inicio de curso y los objetivos pastorales 2018-2019, cuarto año del presente Plan Diocesano de Evangelización, y que han sido fijados después de haber escuchado al Con-sejo de Pastoral Diocesano y al Consejo del Presbiterio al concluir el pasado curso.

Tres son los pilares en los que descansarán las líneas de acción de los tres sectores pastorales: transmisión, celebración y testimonio de la fe.

•Por un lado, la eclesiología de comunión y las necesidades pastorales reclaman con urgencia intensificar la búsqueda de nuevos agentes pastorales en todos los ámbitos de la vida.

•Por otro lado, la mayor implicación de los lai-cos en la vida eclesial y la corresponsabilidad de todo el Pueblo de Dios exigen avanzar en la implantación de programas de formación de los laicos llamados a asumir responsabilidades en la vida eclesial y parroquial.

•Finalmente, la situación socio-religiosa que vivimos requiere un mayor esfuerzo para lograr la plena integración de la familia, la parro-quia y la escuela en orden a la revitalización de las parroquias y la mejora de la iniciación cris-tiana de las nuevas generaciones.

Los presbiteros y diáconos trabajaron estas ejes y propusieron acciones concretas para su desarrollo.

El Seminario Diocesano acogió el encuentro del clero de inicio de curso

los pasados 24 y 25 de septiembre

esta semana

Arranca un nuevo curso pastoral

Agenda Pastoral 2018-2019

SEMINARIO DE HUELVA

Acto académico de apertura

UNIVERSIDAD DE HUELVA

Misa de Espíritu Santo

El 1 de octubre, a las 19.00 h., la capilla mayor del Seminario Diocesano aco-gerá la Santa Misa presidida por nuestro obispo, José Vilaplana Blasco con la que se abrirá el curso en esta institución diocesana. A continuación, tendrá lugar el acto académico presidido por el rector, Daniel Valera Hidalgo, y con la lección inaugural de la profesora Irene Ávarez Afán de Ribera, con el título “La cuestión de Dios: cuestión fundamental del pensamiento filosófico”. Al con-cluir se ofrecerá una copa de vino español a los presentes.

Por su parte, la Universidad de Huelva también inicia oficialmente su curso con el Solemne Acto de Apertura el próximo lunes, 1 de octubre. Previo a este acto, la Misa de Espíritu Santo, presidida por nuestro Obispo, será a las 10.00 h. en la capilla Santa María Sedes Sapientae del Campus del Carmen.

Page 6: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

Después de 12 años de recorrido en nuestra diócesis, los grupos de Lectura Creyente de la Palabra se han convertido en un medio, no sólo de formación en Sagradas Escrituras al alcance de muchos, sino una vía para la interiorización y profundización de la Palabra de Dios, un verda-dero camino de discipulado. Así lo atestiguan los más de dos mil grupos que, en parroquias de toda la diócesis, hacen uso de este método de la Lectio Divina según los materiales que ofrece la Casa de la Biblia.

En palabras de Juan García, coordinador diocesano de estos grupos, “los siguientes tres cursos de formación tendrán como ob-jetivo ahondar y discernir la Palabra de Dios de cada domingo con los ciclos litúrgicos, con la profundidad y aplicación práctica a la que estamos acostumbrados, siguiendo la misma metodología habitual, pero adaptándonos al nuevo ritmo que impri-me el estudio del evangelio de cada do-mingo. Este curso por lo tanto vamos a comenzar con el ciclo C que se funda-menta en el evangelio de Lucas”.

Como cada año, al comenzar el curso pas-toral, miembros de esta institución que se dedica a la promoción de esta lectura cre-yente y orante de la Palabra de Dios, se acerca hasta nuestra diócesis para formar a quienes monitorizan estos grupos se-gún la propuesta para cada año.

En esta ocasión, bajo el título “Tú tie-nes palabras de vida eterna”, se está llevando a cabo la formación según el

ciclo litúrgico C, como hemos dicho antes. El Seminario Diocesano ha sido el escena-rio de esta formación desde el pasado sábado, 22 de septiembre, y hasta el miércoles, formación que se traslada mañana a la Casa de Cáritas de Almonaster la Real, para facilitar esta formación a los monitores presentes en la Sierra y la Mina.

Por otro lado, para los grupos que comienzan este curso o que comenzaron el curso pasado las tar-des de ayer y hoy, también en el Seminario Dioce-sano, la formación se está centrando en el libro de los Hechos de los Apóstoles, con el título de “El impulso del Espíritu”.

Los grupos de Lectura Creyente de la Palabra se ponen en marcha

formación

El Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad pone en marcha este curso pastoral 2018/19 un Trienio de Formación Teológica Básica, cuyas clases tendrán lugar en la Casa de la Iglesia, los miércoles, en horario de 19 a 21 horas, a partir del 17 de octubre.

Para contribuir al sostenimiento económico del CDTPE, se establece una matrícula con importe de 90 € por curso (pago fraccionable por trimes-tre). Los trámites de inscripción se realizan en la secretaría del Centro, en horario de tarde (de 17.00 a 21.00 h.). A la conclusión de los estudios del Trienio se entregará un diploma acreditativo de los mismos.

Por otro lado, el CDTPE informa de que, a partir del próximo 10 de septiem-bre estará abierto el plazo de inscripción para la Declaración Eclesiástica de Capacitación Académica (DECA), que se requiere para poder ejercer como docente de Enseñanza Religiosa en Infantil y Primaria. El horario de aten-ción será de 17 a 21 horas, de lunes a viernes, en la Casa de la Iglesia.

Más información:Centro Diocesano de Teología, Pastoral y EspiritualidadDr. Cantero Cuadrado, 1 – HuelvaTfn.: 959.285.463C-electrónico: [email protected]

Programa del Trienio de Formación

La Lectio Divina, es tan antigua como la propia Iglesia, que vive de la Palabra

de Dios y depende de ella como el agua de su fuente (DV 7, 10 y 21)

Formarse teológica y pastoralmente, uno de los objetivos del nuevo curso

Page 7: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

La Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Ro-cío ha comenzado a celebrar el centenario de la coronación canónica de la venerada imagen de la Virgen, bajo el lema “Reina del Rocío, ca-minar con María hacia Cristo”. Coincide este evento con el 25 aniversa-rio de la visita de San Juan Pablo II al Rocío, el 14 de junio de 1993, y con el 50 aniversario de la terminación del nuevo Santuario del Rocío.

Los actos comenzaron con un triduo preparatorio el 4 de septiembre. El obispo de Huelva, Mons. José Vilaplana leyó una carta del Papa emérito, Benedicto XVI, dirigida a cuantos se han congregado para celebrar con alegría y gratitud el centenario, firmada y fechada en el Vaticano, el 26 de julio de 2018.

El viernes 7 de septiembre se dio lectura al rescripto del Cabildo de San Pedro del Vaticano, datado el 8 de septiembre de 1918, autorizando la coronación. Esa noche, la Virgen hizo una procesión extraordinaria por la Aldea, a la que acudieron más de 300.000 personas. Así se abría una apretada agenda de celebraciones que culminará en Pentecostés de 2019, cuando se cumplan los cien años de la coronación, y se prolonga-rá hasta mayo de 2020, con la venida de la Virgen a Almonte.

Con la lectura del rescripto de 8 de septiembre de 1918 y la salida extraordinaria de la Virgen comenzaron los actos conmemorativos.

hermandadesAunque la idea de la coronación había sido sugerida en 1915 en el ámbito académico y literario por el pá-rroco de Niebla, Cristóbal Jurado Carrillo, el verdade-ro promotor y realizador fue el canónigo lectoral de Sevilla y afamado novelista, Juan Francisco Muñoz y Pabón, en un artículo en El Correo de Andalucía de 25 de marzo de 1918, titulado “La pelota está en el teja-do”. Reivindicaba ese honor para la Virgen del Rocío, por la extensión de su culto por toda Andalucía. Ya hablaba de la devoción del Rocío como “monumento nacional intangible”. Sugería las personas que podían llevar a cabo la idea, y terminaba diciendo: “La pelota está en el tejado. La Santísima Virgen se encargará de decir si es cosa de ella o de mí pecador”.

A lo largo de ese año 1918 se hicieron todas las gestio-nes de conseguir motivar a las autoridades y a los de-votos, que generosamente fueron donando para la corona oro y joyas, jornales de trabajo y ahorros de las familias. El cardenal de Sevilla, Enrique Almaraz y Santos dirigió las preces al pontífice Benedicto XV, fechadas el 5 de julio de 1918, con un dossier titulado “Historia de la devoción a Nuestra Señora del Rocío”, que justificaba las razones de la petición. El Cabildo y Fábrica de la Basílica Vaticana era la instancia que autorizaba tan gran honor, desde la institución de las coronaciones canónicas por Alejandro Sforza Pallavi-cino, conde de Borgonovo, quien dispuso en su tes-tamento de 1636 que parte de sus bienes fueran desti-nados a promover la coronación de las imágenes de María Santísima más veneradas de todo el mundo.

El rescripto de concesión lo encabeza el cardenal Me-rry del Val, Arcipreste del Cabildo de la Basílica de San Pedro del Vaticano, que dio su voto favorable el 11 de agosto, “ciertos de que a aquella augusta Imagen con-vienen plenamente todas las circunstancias que se requieren para la solemne coronación”.

La corona de la Virgen fue labrada por el joyero Ri-cardo Espinosa de los Monteros, según el modelo de la Inmaculada “grande” de la catedral. La del Niño se hizo en la joyería de Sobrinos de Reyes, y fue donada por Dª Juana Soldán. No menos importante que las coronas fue el manto bordado ofrenda de los Montpensier, y no le queda a la zaga las sevillanas que

compuso Muñoz y Pabón, que se siguen cantando cada año en la misa pontifical de Pentecostés: “Salud de los enfermos, / Rosa temprana, / Estrella refulgente / de la mañana; / Pomo de aromas; / Lirio de las ma-rismas; / ¡Blanca Paloma!”.

La solemne ceremonia tuvo lugar el 8 de junio de 1919, en el Real del Rocío. Acudieron las once her-mandades filiales que existían entonces. No cabe du-da de que fue trascendental el reconocimiento de la devoción rociera, que se equiparaba a las devociones marianas del Pilar, de Covadonga, de los Reyes, y de cuantas habían tenido hasta entonces el privilegio de la coronación. Del desarrollo de la devoción rociera a lo largo de este siglo es testimonio el número de hermandades filiales. De 11 se ha pasado a 121, mas las hermandades no filiales aún, que suman 47, y 12 aso-ciaciones rocieras, 6 de ellas internacionales, y el mi-llón de peregrinos que acuden a la romería. La ermita ha sido declarada Santuario Nacional, por la Confe-rencia Episcopal Española. Está asociada a la Basílica liberiana de Santa María la Mayor de Roma, y goza de sus mismos privilegios e indulgencias.

Recordemos, finalmente, que la visita de San Juan Pablo II marcó un itinerario de devoción profunda y evangélica, que la Hermandad Matriz quiere llevar a cabo. La meta la marcó el Santo Padre con su ya fa-moso deseo: “Que todo el mundo sea rociero”.

El programa de actos incide en la universalización del Rocío, en el compromiso evangelizador y carita-tivo, y en el crecimiento en el compromiso devocio-nal de Almonte con su Patrona. Incluye actos cultu-rales, conferencias, exposiciones, publicaciones, mejora de las instituciones de caridad del pueblo y de la diócesis, composición musical conmemorati-va, acciones en el ámbito educativo infantil, y actos propiamente divulgativos. Como recuerdo quedará en el patrimonio de la Virgen una corona, sufragada por las hermandades del Rocío y el traje completo inspirado en el de la coronación. La Penitenciaría Apostólica ha concedido un año jubilar, desde el 8 de junio de 2019 hasta el 7 de junio de 2020.

Rocío Coronada, cien años de historia

Manuel J. Carrasco TerrizaPublicado en ‘Alfa y Omega’ (13 de septiembre de 2018)

Page 8: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

Rosario por las calles en un itinerario que les llevará hasta el monumento a la Virgen del Rocío en la plaza del Punto. Una vez concluido el Santo Rosario, se iniciará el traslado popu-lar de los Simpecados hacia la Casa Hermandad de Huelva donde que-darán expuestos al culto hasta la ce-lebración de la Santa Misa Pontifical del día siguiente.

La Pontifical se celebrará en la plaza del Papa, donde celebrara San Juan Pablo II veinticinco años atrás –el 14 de junio de 1993–, la tarde del sábado 3 de noviembre. Tras la celebración de la Santa Misa, los simpecados se-rán intronizados en sus respectivas carretas para iniciar la Procesión Gloriosa por las calles de la capital que culminará con una Velada Rocie-ra en la plaza de Paco Toronjo.

En la rueda de prensa de presentación Juan Ignacio Reales, presidente de la Hermandad Matriz de Almonte, ex-presó su deseo de que “esta magna concentración sea un testimonio pú-

blico de fe y de amor de todo el mun-do rociero a María Santísima, la que es Madre de Dios y, a través de Ella, a su Hijo, el Pastor Divino, y un compro-miso con el Evangelio y, por supuesto, con la Iglesia. Lo queremos hacer, además, en este momento donde, quizás, es más necesario que nunca cuando vivimos en un tiempo de lai-cismo agresivo y mal entendido que, de alguna forma, da la espalda a los valores cristianos que profesamos la inmensa mayoría de la población”.

Por su parte, el Sr. Obispo, José Vila-plana Blasco, quiso subrayar la im-portancia de este acto en el contexto de la celebración del centenario de la coronación de la Virgen del Rocío recordando el lema que inspira estos actos “Reina del Rocío. Caminar con María hacia Cristo”.

El Obispo de Huelva, José Vilaplana Blasco, pre-sidió la mesa de presentación de este acto, el pasado 14 de septiembre en la sala de prensa del obispado, en la que estuvo acompañado por el presidente de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte, Juan Ignacio Reales; y los presidentes de las filiales de Huelva y Emigrantes, Antonio Sánchez de Piña y Fernando Ramírez, respectivamente.

En palabras del Presidente de la Hermandad de Emigrantes de Huelva, “este encuentro, - que es una iniciativa de las hermandades del Rocío de Huelva y Emigrantes-, se quiere encuadrar dentro de dos importantes acontecimientos: el XXV ani-versario de la visita de San Juan Pablo II a Huelva y el Rocío y, por otro lado, el centenario de la co-ronación canónica de Nuestra Señora del Rocío”, cuyos actos conmemorativos se iniciaron la ma-drugada del pasado sábado con la salida extraor-dinaria de la Reina de las Marismas por las arenas de su aldea almonteña. Un encuentro que pre-tende ser un testimonio público de fe y amor a María Santísima, en su advocación de Rocío, y un gesto de comunión de las distintas hermandades rociares de nuestra diócesis.

Con el título “Rocío de Caridad y Amor” se quiere dar continuidad a otros actos similares celebra-dos en otras diócesis españolas, como el “Rocío de la Fe”, celebrado en Córdoba en noviembre del 2.013, el encuentro de hermandades rocieras “Rocío, Camino de Esperanza” celebrado en Ma-drid en octubre del 2.014 y el “Rocío de la Miseri-cordia” que tuvo lugar en noviembre de 2016 en Toledo. Para lo cual, han sido invitadas también las hermandades filiales de estas ciudades. Junto a ellas, la Hermandad Matriz de Almonte, las 23 hermandades filiales de la diócesis, la herman-dad no filial de Alosno y otras asociaciones rocie-ras de la provincia participaran de este encuentro

cuyos detalles fueron explicados por los Presi-dentes de la Hermandad filial de Huelva y de Emigrantes, como organizadores de estos actos.Según detalló Antonio Sánchez, presidente de la Hermandad del Rocío de Huelva, el encuen-tro irá precedido por una serie de actos que arrancarán con la presentación del cartel anun-ciador del encuentro, obra del reconocido pintor onubense Mario Ignacio Moya, y que será presen-tado el próximo viernes, 5 de octubre, a las 20,30 h., en el patio del Excmo. Ayuntamiento de Huel-va. A continuación, se procederá a la inaugura-ción de la exposición “Historia de una devoción”, que albergará el salón de plenos del consistorio onubense, y en la que se podrá disfrutar del pa-trimonio histórico-artístico y documental de las hermandades rocieras de la Diócesis de Huelva.

Durante las semanas previas una serie de conferen-cias servirán como preparación más inmediata al encuentro. Por un lado, en el patio del Ayuntamien-to de Huelva tendrá lugar, el 9 de octubre, la mesa redonda “Rocío de Amor y Caridad”. Por otro lado, la conferencia “XXV años de la visita de SS San Juan Pablo II a nuestra Diócesis. Un legado de amor y caridad”, será ofrecida por el sacerdote Manuel Je-sús Carrasco Terriza el 16 de octubre, en la capilla de la casa hermandad de Emigrantes, y la conferencia “La Coronación Canónica de la Stma. Virgen del Rocío. Un antes y un después en la devoción rocie-ra”, será ofrecida por el secretario de la Hermandad Matriz, Santiado Padilla, el 23 de octubre, en el salón de actos de la casa hermandad del Rocío de Huelva.

En cuanto al programa del encuentro, se iniciará con la llegada de las hermandades filiales de la diócesis a las parroquias céntricas de Huelva, desde donde partirán a la parroquia de la Purísi-ma Concepción donde se unirán a la Hermandad Matriz de Almonte para iniciar el rezo del Santo

El equipo organizador del evento, junto con el Sr. Obispo, tras la rueda de prensa de presentación en el Obispado de Huelva

hermandades

Un gran encuentro para testimoniarla fe de los rocieros de nuestra provincia

Dossier informativo

Page 9: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

La Tienda de Cáritas Diocesana de Huelva continúa su andadura. Nos encontramos en el bajo de la Calle Cantero Cuadrado y la formamos un equipo humano de 20 personas voluntarias proce-dentes de parroquias y barrios de Huelva, que en diferentes turnos atienden toda la semana, maña-nas y tardes. El proyecto se coordina con los dife-rentes programas de Cáritas Diocesana facilitando el objetivo último de la tienda y somos parte de la Red Interdiocesana de Comercio Justo. Consideramos al Comercio Justo como una po-tente herramienta de cooperación al desarrollo ya que garantiza condiciones laborales dignas, respe-tuosas con los derechos humanos y el medio am-biente. Al mismo tiempo mejoramos el acceso a los productos y contribuimos a que desaparezcan ese desequilibrio existente del comercio. Por ello,

apoyamos iniciativas, proyectos y productos que garanticen que estas condiciones se cumplen con total garantía. En nuestra tienda podréis descubrir todos los artí-culos que nos llegan de la mano de Alternativa 3, Ideas, el Taller de Artesanos, Artivelas, Jabones con Corazón... además, la próxima semana conta-remos con una nueva colección 'Starckolive', una colección única de artículos de cocina. Todas las piezas de madera de olivo están hechas por artistas locales de Belén, donde el olivo es símbolo de paz. Todas las piezas son de comercio justo y he-chas mediante el uso de técnicas y herramientas de artesanía tradicionales de muchas generaciones. Por otro lado, tengan preparadas las agendas, ya que los próximos meses vienen llenos de eventos y La Tienda de Cáritas no se lo puede perder.

cáritas

Porque el ejercicio de la dignidad es posible: Cáritas y los derechos humanosEl pasado viernes 21 de septiembre, Sonia Olea, miembro del Equipo de Incidencia y Comunicación de Cáritas Española, visitó las instalaciones de Cáritas Diocesana de Huelva para ofrecer una formación dirigida a los Derechos Humanos. Esta ponencia, pertenece a nuestro espacio forma-tivo 'Ser Cáritas', una sección que se realiza cuatro veces al año en la que Cáritas Diocesana ofrece formación sobre diferentes temáticas a sus técnicos y voluntarios.

La ponente hizo un repaso sobre los Derechos Humanos, inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo o color. Nuestra misión, como acción de la comunidad cristiana, es promover el desarrollo integral de las personas y los pue-blos, especialmente de los más pobres y excluidos y, por ello, no pode-mos olvidar que nuestra acción tiene que defender y velar por proteger estos derechos.

Por un comercio justo y solidario

Page 10: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

El pasado 4 de septiembre se formalizó la firma del Con-venio de colaboración entre la Fundación Bancaria ”la Caixa” y Fundación Cajasol con la Diócesis de Huelva, repre-sentada en la persona de nuestro Obispo, D. José Vilaplana Blasco, en relación con el proyecto “Restauración y Conser-vación Parroquia Nuestra Señora de la Granada de Moguer Fase V: Torre de Moguer”.

Dicha firma del convenio se realizó en la Parroquia de Nues-tra Señora de la Granada y el objeto del mismo es la restaura-ción de la parte superior del cuerpo de campanas, que as-ciende a un importe total de 140.000,00 euros y que, en esta ocasión está siendo sufragado completamente por los dona-tivos que va recogiendo la comisión de obras de dicha Parro-quia, entre los propios feligreses y entidades y empresas co-laboradoras de la misma, entre las cuales destacan estas dos Fundaciones, con una ayuda de 50.000 euros, y la empresa local “Cuna de Platero”, que aporta un donativo de 25.000 euros. Los restantes 65.000 euros son colaboraciones fijas o esporádicas de los fieles de la Parroquia. La duración estima-da de los trabajos es de tres meses.

parroquia

Por su parte, La Palma del Condado celebró el pasado 6 de septiembre los 250 años de su Iglesia Parroquial con una Misa de Acción de Gracias en la Plaza de España de la localidad, que fue presidi-da por nuestro Obispo, José Vilaplana. Fue el 6 de septiembre de 1768 cuando se bendijo el nuevo templo tras la construcción por su desaparición tras el terremoto de Lisboa.

Ahora, 250 años más tarde, se ha festejado la ben-dición de una manera parecida a la celebración de aquel año. El obispo invitó al pueblo a compartir la alegría por este aniversario, asegurando que "cada uno de los vecinos recordará siempre momentos especiales en esta parroquia". Al término de la Eu-caristía, en el interior de la Iglesia de San Juan Bau-tista, el alcalde de La Palma, Manuel García Félix, junto al obispo, descubrió una placa conmemora-tiva que permanecerá en el templo como recuerdo de este día histórico.

En proceso de restauración la torre de la parroquia de Moguer

400 años de la consagración del templo de Villablanca

El templo parroquial de San Sebastián de Villablanca cumple este año 2018 nada más y nada menos que 400 años y el pueblo lo está celebrando con diferentes actos significativos que co-menzaron el pasado 3 de junio, día del Corpus Christi, y se ex-tenderán hasta el próximo mes de noviembre.

Precisamente, el mes de septiembre que ahora finaliza ha sido especialmente intenso. El día 8 se produjo la bajada extraordina-ria al templo de Ntra. Sra. de la Blanca y será mañana, día 29, cuando se proceda al traslado solemne de la Patrona a su ermita. Entretanto, se han celebrado confirmaciones, presididas por nuestro obispo, José Vilaplana, la conferencia de Manuel Matías Lorenzo, la Misa en honor a Ntra. Señora de los Dolores o las 24 horas de adoración a Jesús Sacramentado, además de la Misa en honor de los enfermos y ancianos y el solemne besamanos a la Virgen de la Blanca.

El próximo 7 de octubre será la Misa de envío de los misioneros del Santo Rosario, en un mes dedicado a la misión y evangeliza-ción con el santo rosario por todas las calles del pueblo. El día 13 de octubre la Eucaristía será ofrecida por las empresas, institu-ciones y bienhechores que sirven, ayudan y sostienen la parro-quia con su generosidad y compromiso social y religioso y, ya el 4 de noviembre, será el momento de la clausura del IV centenario en las afueras del cementerio del pueblo, a las 18.00 horas.

250 años del nuevo templo parroquial de La Palma

Page 11: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

entrevista

En este tiempo especialmente mariano en nuestra Diócesis. Villablanca se halla inmer-sa en una celebración muy especial, los 400 años de su templo.

Efectivamente, como parroquia de San Sebastián nos sentimos muy contentos, porque en este año todo el equipo, así como los hijos del pueblo, historiadores, el Ayuntamiento y una comisión que hemos creado del IV centenario, hemos pre-parado una serie de acontecimientos para que este año sea muy especial y resaltemos históri-camente este hecho de la consagración de nues-tro templo, no sólo como recinto sagrado de los cristianos, sino como un icono dentro del pue-blo. Así, se han previsto actividades para que re-salten este hecho, personas también importantes que han formado parte de la historia de la parro-quia de Villablanca, y no podían quedar atrás dos momentos de especial relevancia: la bajada de la Virgen de la Blanca y los veinticinco años de la Hermandad de los Dolores de nuestra parroquia.

¿Qué están significando estos días para el pueblo?

Ha sido algo muy bonito y hemos tenido una respuesta muy positiva por parte de todo el pue-blo. Hemos contado con apoyo de colectivos para que la parroquia se embellezca y se manten-ga como la gran celebrada de este año. Desde el Corpus hemos tenido actividades, mejoras, re-formas dentro del templo y experiencias muy bonitas, por eso, invito a todos a que se pasen por la parroquia, en la que hay una galería de fotos antiguas que hemos montado en alusión a toda la experiencia vivida en el pueblo en relación a nuestro templo. Además, los lunes, miércoles y viernes, todo el pueblo se reúne para cantar una salve a la Virgen, que fue compuesta por D. Ma-nuel Azamor Ramírez, obispo de Buenos Aires, bautizado en este templo.

Este Obispo, hijo de la parroquia de Villa-blanca, que cruzó el océano y ahora este pueblo celebra los 400 años de su templo con un sacerdote de Panamá, que ha realizado el viaje a la inversa…

Es curioso, sí, y me siento muy contento. He-mos destacado este año la figura de D. Manuel Azamor, hemos tenido cuatro conferencias, que han versado sobre diferentes aspectos históri-cos y culturales de la parroquia y se ha aborda-do su figura, así como hemos colocado una pla-ca en la que consta que fue bautizado en nues-tra parroquia.

Por último, una invitación a las personas que se quieran acercar en estas fechas a Villablanca…

Claro que sí. Villablanca tiene las puertas abier-tas para todos. Les invito, por tanto, a que se acerquen a conocer nuestro templo.

Nicanor Rubén Sánchez Arancibia,párroco de Villablanca, San Silvestre de Guzmán

y Sanlúcar de Guadiana

“Queremos resaltar el templo como recinto

sagrado para los cristianos y como icono del pueblo”

facebook.parroquiavillablanca

Page 12: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

1.- El Registro de la Propiedad, tal y como lo co-nocemos hoy en día, se creó por medio de la ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861. Su inicio fue sobre la base y precedente de las antiguas conta-durías de Hipotecas.

2.- El proceso desamortizador, llevado a cabo en el siglo XIX por los gobiernos de España, supuso el cambio de titularidad de miles de fincas rústicas y urbanas, propiedad de la Iglesia católica y de las entidades públicas, creándose la necesidad de publicitar a sus nuevos propie-tarios una parte importante de la propiedad inmobiliaria.

3.- Tradicionalmente ni el Estado ni la Iglesia católica consideraron necesaria la inscripción en el Registro de la propiedad de los bienes in-muebles que formaban parte de su patrimonio, por razones diversas: en primer lugar, porque era por todos conocido el titular dominical de esos bienes, con notoriedad de hecho; en se-gundo lugar, y con relación a los bienes de la Iglesia, la mayoría de estos inmuebles eran templos destinados al culto, por lo que estaban fuera del comercio. Y lo más importante, la propia legislación hipotecaria no permitía su inscripción.

4.- El Real Decreto 1867/1998, de 4 de septiem-bre, que ha reformado el Reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria, ha suprimido la excepción contenida en el art. 5.4 RH, por con-siderarla inconstitucional, relativa a la inscrip-ción de los bienes públicos, de acuerdo con la legislación sobre patrimonio del Estado y de las entidades locales. Esta misma excepción la ha aplicado a los bienes de la Iglesia católica, quien, a pesar de la desamortización, que expo-lió gran parte de sus bienes, conservó algunas propiedades necesarias para el cumplimiento de sus fines.

5.- La Ley Hipotecaria de 1998, en su Art. 206 LH, no concede ningún privilegio a la Iglesia católica, porque no afecta a la totalidad de los bienes de la Iglesia; sólo lo hace respecto a los bienes adqui-ridos por la Iglesia antes de la promulgación de la primera ley hipotecaria en el siglo XIX, que care-cen de título escrito de dominio. Estas inmatri-culaciones e han hecho siempre sobre bienes que la Iglesia católica ha venido poseyendo des-de tiempo inmemorial, pública, pacífica y noto-riamente, a la vista de todos y con la conciencia de todos de que eran de la Iglesia (catedrales, iglesias, parroquias, conventos, oratorios, semi-narios, ermitas etc.).

se habla de...

Inmatriculaciones de bienes de la IglesiaInforme sobre las inmatriculaciones de bienes eclesiásticos realizadas según el artículo 206 de la Ley Hipotecaria (1998)

6.- El hecho de haberse realizado inmatri-culaciones de bienes eclesiásticos, que no habían podido tener acceso hasta ese momento al Registro de la Propiedad por imposibilidad legal, algunos de los cuales están incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, no ha su-puesto cambio alguno en la gestión, finan-ciación y conservación de los mismos, ya que la inmatriculación solo ha venido a consolidar una situación existente ya des-de tiempo inmemorial.

7.- Por tanto, no ha habido impacto alguno en la gestión, conservación y difusión de los bienes incluidos en el Catálogo Gene-ral de Patrimonio Histórico Andaluz, pues-to que lo que se ha hecho es convertir en una situación de derecho lo que históri-camente era una situación de hecho.

8.- Para poder inscribir un inmueble por el artículo 206 de la Ley Hipotecaria es “con-dición necesaria” que el inmueble se en-cuentre inscrito en el Catastro; y el acceso al Catastro no lo ha realizado la Iglesia sino la autoridad civil, a través de sus funciona-rios, que se han basado en hechos, tradi-ción, costumbre, signos y cualquier otra prueba que han considerado válida.

9.- Por ello, han sido los funcionarios pú-blicos los que han acreditado previamente la propiedad de la Iglesia sobre esos bienes al incorporarlos al Catastro con esa titula-ridad; y, posteriormente, la Iglesia los ha podido inscribir legalmente en el Registro de la Propiedad en base a esa inscripción anterior. Si el inmueble no está previamen-te inscrito en el Catastro, el Registrador de la Propiedad no lo inscribe.

10.- No se han realizado inmatriculacio-nes que no hayan cumplido estrictamente con lo establecido en el artículo 206 de la

Ley Hipotecaria y los artículos 303 y ss. de su Reglamento, habiéndose encargado de velar por ello los Registradores de la Pro-piedad, cuya misión, entre otras, es velar por la legalidad de las operaciones que tienen acceso al Registro. Dudar de esto sería dudar de la forma de actuar y de apli-car la Ley de todo este colectivo con un prestigio secular en nuestro país.

11.- La inmatriculación de bienes eclesiás-ticos sirve, entre otras cosas, para dar se-guridad jurídica y protección a los bienes frente a injerencias de terceros que los puedan invadir o perjudicar, con lo que se cumple el deber de protección de los mismos, que exige la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

12.- No obstante, la Ley Hipotecaria es garantista, de modo que permite a quien se considere poseedor de mejor derecho sobre el bien inmatriculado, poder recu-rrir la inscripción. 13.- La Iglesia católica se encuentra sometida, como cualquier otra persona pública o privada, a lo esta-blecido en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, velando por la conserva-ción, protección, salvaguarda y difusión del Patrimonio Eclesiástico.

14.- La Iglesia católica cumple los precep-tos de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, proveyendo con sus propios recursos la conservación de su patrimo-nio; y aunando esfuerzos con las adminis-traciones públicas para lograr este fin.

15.- Y a la vez la Iglesia católica garantiza la difusión del significado religioso, cultural e histórico de sus bienes, que se encuen-tran al servicio, tanto de los fieles, como de cualquier otra persona.

Elaborado por MCS-DiócesisMálaga

Page 13: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

Quienes me hayan leído en otras ocasiones, recordarán que soy especialmente crítico con los medios de comunicación en general. Todo se remonta a aquel programa nocturno hace treinta y cinco años en el que un locutor de segunda fila ponía música y opinaba sobre lo humano y lo divino. Me gustaba. Hasta que un día opinó sobre una materia que yo conocía y de la que tenía experiencia propia. Fue tan sectario y sinsentido lo que dijo que me dejó perplejo, no pude menos que pensar que todo lo demás de lo que hablaba también estaba afectado por la misma imprecisión y sectarismo. Me lo había tragado, me sentí engañado.

Ahora se han acuñado términos como “fake news” y posver-dad para definir una manera de informar que no busca dar a conocer lo que pasa, cosa normalmente difícil, sino para decir a la gente lo que debe opinar y creer. Los estudios dicen que, ciertamente, la gente suele creer lo que aparece en los medios de comunicación. Las estúpidas cadenas de mensajería instan-tánea suelen recurrir a “esta vez es cierto, lo han dicho por la tele” para hacer picar al incauto y que sature a sus amistades con mensajes idiotas. Eso pasa porque la gente lo cree, la gente cree cualquier cosa que salga en los medios.

Podemos pensar que esta es una enfermedad de la era de la información que estamos viviendo, pero la cosa viene de anti-guo. Ya en 1880 el periodista John Swinton, en el banquete del gremio de prensa en New York, hizo un breve discurso de res-puesta a un “brindis por la independencia de la prensa” que alguien se había atrevido a hacer. Y dijo lo siguiente:

“Vosotros lo sabéis y yo lo sé. No hay ni uno solo entre vo-sotros que ose expresar por escrito su honrada opinión, pero si lo hiciera, sabéis perfectamente que vuestro escrito no sería nunca publicado.

Me pagan 150 dólares semanales para que no publique mi honrada opinión en el periódico en el cual he trabaja-do tantos años.

Muchos, entre vosotros, reciben salarios parecidos por un trabajo similar… y si uno cualquiera de vosotros estuvie-ra lo suficientemente chiflado para escribir su honrada opinión se encontraría en medio de la calle buscando un empleo cualquiera, exceptuando el de periodista.

El trabajo de periodista de New York consiste en destruir la verdad, mentir claramente, pervertir, envilecer, arro-jarse a los pies de Mammón, vender su propia raza y su patria para asegurarse el pan cotidiano.

Vosotros lo sabéis, y yo lo sé; así pues ¿a qué bien esa locu-ra de brindar a la salud de una prensa independiente?

Somos las herramientas y los lacayos de unos hombres extraordinariamente ricos que permanecen entre basti-dores. Somos marionetas, somos sus títeres; ellos tiran de los hilos y nosotros bailamos al son que ellos quieren.

Nuestros talentos, nuestras posibilidades y nuestras vi-das, son propiedad de otros hombres. Somos prostitutas intelectuales.”

Hoy a los hombres extraordinariamente ricos se les han suma-do los políticos que manejan suculentos presupuestos con partidas destinadas a la prensa. Por cierto , visto el incremento de la “publicidad institucional” parece que habrá elecciones próximamente entre nosotros.

En definitiva, cambian los medios, pero la verdad sigue lejos, por descubrir.

Rafael Benítez, sacerdote

En mi honrada opinión

Page 14: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

La psicología de grupos dice que uno de los factores de cohesión interna es marcar diferen-cias con otros grupos, sobre todo con los afines. La reacción de los discípulos ante alguien que libera a los hombres en nombre de Jesús, sin ser uno de su grupo, es indicativa de este fenómeno. Lo que esta postura esconde es la pretensión de apropiarse de Jesús y hacer de su figura, de su mensaje o de su obra un patrimonio grupal. Él sale al frente y afirma que tiene otros muchos seguidores a los que no se debe entorpecer su tarea en favor de los hombres.

La cosa se complica cuando se trata de la Iglesia o la comunidad cristiana de un lugar. Es cierto que la unidad sólo se puede construir a partir de la diversidad, es decir, que sólo se puede unir lo diferente y que -según las enseñanzas de Pablo- el pluralismo de dones y tareas es una manifesta-ción del Espíritu. El problema surge cuando al-guien -sea persona o grupo- absolutiza lo que le es propio y desautoriza todo lo demás. Cuando esto ocurre, se está atacando uno de los rasgos de la Iglesia, aquel que engendra la fe en los extra-ños: la unidad. Es bueno reconocer lo que nos diferencia, pero no es menos bueno valorar lo que nos iguala y une.

El verdadero enemigo no es el otro o los otros, sino el escándalo -seducir al débil para que se entregue al mal-. Ése es el verdadero enemigo al que hay que temer y contra el que hay que luchar. Si una persona tiene buen corazón y sus obras son buenas -aunque parezcan insignificantes,

como dar un vaso de agua-, ¿qué importa lo que piensen los hombres? El cristiano sabe que, cuando llegue la hora de la verdad, muchos se sorprenderán al ser recompensados porque ayu-daron al juez del mundo sin saberlo.

Y este enemigo no es ajeno a cada uno. Es tan propio como la mano, el pie o el ojo. La verdade-ra lucha del creyente -y de cada ser humano- no es contra los demás, sino contra sí mismo. La maldad es una semilla que alguien, en algún momento de la existencia, sembró en nuestro corazón. La mejor tarea es arrancarla para que la semilla de la bondad -que nació con nosotros- brote, se desarrolle y madure. Dios -que es amor- nos ha creado a su imagen, pero la serpiente nos ha mordido y su veneno amenaza con des-truirnos. El antídoto es el perdón. Pero éste sólo es posible cuando uno está dispuesto a la renuncia del amor pro-pio y del orgullo. Y eso duele porque está muy dentro de nosotros. Pero así es la cosa. Quien no se adentre por este camino de vida, se su-mergirá en el abismo donde la destrucción es completa -el fuego no se apaga- y la putrefacción, total -el gusano no muere-. Se trata por tanto de ser uno mismo, unido a los demás y luchando contra el enemigo interior que pre-tende convertirnos en apóstoles de nuestra propia maldad.

No es de los nuestrosFrancisco Echevarría, vicario general

la palabra del domingoNúmeros 11, 25-29: ¡Ojalá que todo el pueblo del Señor profetizara y el Señor les diera su espíritu!.

Salmo 18: Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón.

Santiago 5, 1-6: ¡Habéis amontonado riquezas, precisamente ahora, en el tiempo final!

Mc 9, 38-48«El que no está contra nosotros, está a favor nuestro»

30 de septiembre de 2018 XXVI Domingo del T. O. - B

Page 15: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

noticias breves

Primer Encuentro en la Esperanza del curso

Encuentros en la Esperanza es una actividad de primer anuncio realizada en un clima de convivencia y destinada a adolescentes entre 13 y 18 años que organiza la sección joven del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en nuestra diócesis. El primer encuentro de este año se celebrará el próximo fin de semana, desde la tarde del 5 al 7 de octubre, en el Semi-nario Diocesano de Huelva. Más información: 648 776 629 (Fran) 687 174 236 (Judit)

La identidad de Manos Unidas

La Delegación de Huelva de Manos Uni-das organiza para el próximo sábado 6 de octubre, a partir de las 9.30 h. y hasta las 13.30 h., un taller sobre la identidad de esta organización eclesial que se dedica a luchar contra el hambre y en favor del desarrollo, especialmente en los países del tercer mundo.

Pilar Giménez, presidente de la delega-ción de Huelva, invita a todos aquellos interesados en conocer la razón de ser y labor de Manos Unidas a participar en este taller que se celebrará en la Casa de la Iglesia.

Más información: 607 208 752

Celebración del Día de la Merced

Un año más, el Centro Penitenciario de Huelva se engalanó para celebrar el Día de La Merced, patrona de las instituciones penitenciarias, el pasado viernes, 21 de septiembre, con un acto institucional en el que se le hizo un reconocimiento a la voluntaria Amparo Pulido por su labor de acompañamiento durante años. Este acto estuvo precedido por la celebración de la Santa Misa que presidió el obispo, José Vilapla-na, y organizó el equipo de Pastoral Penitenciaria.

Encuentro nacional de delegados de PJ

Con el trasfondo del próximo Sínodo Ordinario de Obispos que se celebrará a mediados de octubre en Roma con el lema “Los jóvenes, la fe y el discerni-miento vocacional”, desde el jueves 27 de septiem-bre y hasta el domingo 30 el Seminario de Moncada de la Archidiócesis de Valencia acoge el encuentro nacional de delegados y responsables de Pastoral Juvenil. En este encuentro se trabajará el Instrumen-tum Laboris del llamado Sínodo de los Jóvenes.

Jornada Mundial por el Trabajo Decente

El próximo 7 de octubre se celebra la Jornada Mun-dial por el Trabajo Decente. Con ocasión de este día, la plataforma Iglesia por el Trabajo Decente com-puesta en nuestra diócesis por la Delegación de Apostolado Seglar, Cáritas, CONFER y HOAC, orga-niza para el 5 de octubre, viernes, una eucaristía en la Parroquia de la Concepción de Huelva, a las 19.30 h.

Peregrinación a Roma y Asís

Entre las posibilidades que el Secretariado de Pere-grinaciones ofrece a los fieles de nuestra diócesis para experimentar la universalidad de la Iglesia a través de distintas peregrinaciones, organiza una peregrinación a Roma en el que también habrá oca-sión de visitar Asís, para los días 22 al 26 de octubre.

Más información: Peregrinación a Roma y Asís

iglesiaporeltrabajodecente.org

Page 16: CARTA PASTORAL La parroquia, familia de familias · 2018-09-27 · discípulos y testigos en medio de la socie-dad. En este sentido, el Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

El Espejo de la Iglesia en Huelva viernes 13.30 h.

Iglesia Noticias Huelva domingo 09.45 h.

HUELVA 92.2 FM / 1224 OM NERVA 89.1 FM LA PALMA DEL CDO. 104.5 FM BOLLULLOS DEL CDO. 92.1 FM

Sigue la actualidad de la Diócesis de Huelva en: Escucha ahora el programa del viernes 28.09.2018

Revista Diocesana sábado 13.45 h.

18 de julio de 1969. América contiene el aliento pendiente del «Apolo 11». El hombre está a punto de poner su pie en la luna («Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humani-dad»). El senador Ted Kennedy, el úni-co superviviente de los cuatro herma-nos Kennedy, había ganado las eleccio-nes a senador por amplísimo margen y se perfilaba como posible nuevo presi-dente por el Partido Demócrata en el todavía lejano 1972. Ese día de julio había organizado una fiesta en la isla de Chappaquiddick, Massachusetts, con sus más íntimos colaboradores y las «Boiler Room Girls», el equipo de mu-jeres que había trabajado en la campa-ña presidencial de su hermano, Robert F. Kennedy, en 1968. Ted quiere con-vencer a una de ellas, Mary Jo Kope-

chne para que trabaje ahora en su propio camino hacia la Casa Blanca. Ted y Mary Jo abandonan la fiesta. Conduce el sena-dor, que ha bebido más de la cuenta. En un descuido, el coche salta un puente y se precipita en las aguas. El conductor logra salir del vehículo y nadar hasta la orilla, pero no pide ayuda hasta muchas horas después. Más tarde, el cadáver de Mary Jo es recuperado del interior del vehículo.

Basándose en estos hechos históricos, John Curran filma una interesante pelícu-la sobre los siete días más dramáticos de la vida del senador. La tragedia parece haber truncado sus posibilidades de lle-gar a la Casa Blanca, pero el patriarca del clan, el anciano Joseph P. Kennedy, a quien un accidente cerebrovascular había privado de la facultad de hablar y había confinado a una silla de ruedas, designó

un equipo de «fontaneros» dispuestos a todo para recuperar las posibilidades de la familia Kennedy de acceder de nuevo a la Presidencia de los EE.UU.

Jason Clarke hace un trabajo soberbio encarnando a Edward M. Kennedy, en un personaje complejo, lleno de matices. Un hombre débil, sin realmente ambición política, dependiente afectivamente de un padre que lo desprecia, pero que ve en él la última baza de los Kennedy para vol-ver a ostentar el máximo poder político. Ted está atrapado entre la sumisión reve-rencial a su padre, su deseo de éxito para que, por fin, el patriarca reconozca su valía, y, al mismo tiempo, un sentido ético que le inclina a confesar la verdad.

María Ángeles Almacellaspantalla90.es

Ver trailer

Horario de Misas en HuelvaVerano 2018

Horario de visitas edificios BIC

Monasterio de Santa Clara en Moguer

Programa de Peregrinaciones

Lugares de Retiro y Oración• Seminario Diocesano

• Casa de Espiritualidad Virgen de la Cinta

• Residencia Virgen del Camino, MazagónZona oriental, E, Parcela 14 Tfno.: 959 376 776

Centros de Formación y Enseñanza• Centro Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad

• Colegio Diocesano Sgdo. Corazón de Jesús

•Colegio Mayor San Pablo

Cáritas Diocesana

El escándalo de Ted KennedyTítulo original: ChappaquiddickPaís: Estados Unidos Año: 2017 Duración: 107 min.Género: Drama. Thriller | Basado en hechos realesDirector: John Curran Guión: Taylor Allen, Andrew LoganFotografía: Maryse Alberti Música: Adam WiltzieReparto: Jason Clarke, Kate Mara, Bruce Dern, Ed Helms, Jim Gaffigan, Taylor Nichols, John Fiore, Andria Blackman, Lexie Roth, Tamara Hickey, David De Beck, Damien Di Pao-la, Matthew Lawler, Beth Petrou, Victor WarrenProductora: Apex EntertainmentSinopsis: La vida de Ted Kennedy y su carrera política se descarrilaron después de un fatal accidente automovilístico en 1969, en el que el coche que él conducía se precipitó desde un puente a un lago y en el que perdió la vida su joven secretaria de campaña, Mary Jo Kopechne.