carta descriptiva taller de composición

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica (s): 6. HC: _2 HL:_____ HT:___4_ _ HPC:_____ HCL:_____ HE: __2_ CR:___8 ___ 7. Ciclo Escolar: 2012-1 8. Etapa de formación a la que pertenece: ___Básica _________________ 9. Carácter de la Asignatura: Obligatoria ____X________ Optativa ____________ 10. Requisitos para cursar la asignatura: Formuló: Lic. Hiram Rocha Vázquez___ _____________ Vo. Bo: __Mtro. Julián Beltrán Pérez ________________ Fecha: Enero de 2012 Cargo: __Coordinador de Formación Básica ___________ Firma(s): ______________________________________________ Firma: ________________________________________ 1 Facultad de Humanidades 2. Programa (s) de estudio: Técnico, Licenciatura (s) Etapa Básica 3. Vigencia del plan: _2006-II ____ 4. Nombre de la Asignatura Taller de composición 5. Clave __7079 ________

Upload: hiram-rv

Post on 07-Oct-2014

258 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta Descriptiva Taller de Composición

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIACOORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

COORDINACIÓN DE FORMACION BÁSICAPROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Unidad Académica (s):

6. HC: _2 HL:_____ HT:___4__ HPC:_____ HCL:_____ HE: __2_ CR:___8___

7. Ciclo Escolar: 2012-1 8. Etapa de formación a la que pertenece: ___Básica_________________

9. Carácter de la Asignatura: Obligatoria ____X________ Optativa ____________

10. Requisitos para cursar la asignatura:

Formuló: Lic. Hiram Rocha Vázquez___ _____________ Vo. Bo: __Mtro. Julián Beltrán Pérez________________ Fecha: Enero de 2012 Cargo: __Coordinador de Formación Básica___________Firma(s): ______________________________________________ Firma: ________________________________________

1

Facultad de Humanidades

2. Programa (s) de estudio: Técnico, Licenciatura (s) Etapa Básica 3. Vigencia del plan: _2006-II ____

4. Nombre de la Asignatura Taller de composición 5. Clave __7079________

Page 2: Carta Descriptiva Taller de Composición

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSOEl propósito central de este curso es guiar al estudiante en el reconocimiento de las características específicas de la composición en la escritura, manifestada en los diferentes tipos de textos; la libre expresión de las ideas orales y escritas a través de la lectura y escritura de diferentes textos científicos, periodísticos y literarios.

III. COMPETENCIA(S) DEL CURSO1. Revalorar la importancia de las habilidades de lecto-escritura.2. Construir un pensamiento crítico-analítico.3. Planificar diversos tipos de textos, de acuerdo a su forma.4. Manifestar una actitud de apertura a hacia la construcción de conocimientos nuevos.

IV. EVIDENCIA(S) DE DESEMPEÑO

1. Desarrollar textos donde se exponga las ideas propias sobre cada uno de los temas vistos.2. Elaborar un comentario de texto sobre lectura asignada, el cual refleje su aparato crítico.3. Elaborar un portafolio de los distintos tipos de textos, según su forma y contenido.4. Redactar un ensayo, como síntesis de los conceptos generados a lo largo del curso.

V. DESARROLLO POR UNIDADES

2

Page 3: Carta Descriptiva Taller de Composición

Competencia:Identificar los elementos básicos del discurso escrito, como introducción a la composición escrita, tanto para la producción como su interpretación.

Contenido Duración: 20 horas Unidad I1. Introducción.1.1. La escritura.1.2. Elementos cognitivos.1.3. La composición.1.4. El texto: forma y contenido.1.4.1. De la oración al párrafo.1.4.2. Ideas centrales e ideas secundarias.1.4.3. Clasificación de los párrafos.1.4.4. Marcadores textuales.1.4.5. Vicios del lenguaje y problemas de escritura.1.4.5.1. Solecismos: silepsis, anacoluto, anantapódoton, zeugma y pleonasmo.1.4.5.2. Barbarismos, anfibología, cacofonía, muletillas y comodines.1.4.5.3. Laoísmo/Leísmo, queísmo, dequeísmo y adequeísmo1.4.5.4. Homófonos y parónimos.

1.5. La interpretación textual.1.5.1. Nivel de comprensión textual: informativo, estilístico, ideológico y contextual.1.5.2. Sentido del texto: referente y significado.1.5.3. Intención del escritor y comprensión del destinatario.1.5.4. Comprensión y explicación textual.

1.6. Tipología de los textos1.6.1. Científicos1.6.2. Periodísticos1.6.3. Literarios

V. DESARROLLO POR UNIDADES

3

Page 4: Carta Descriptiva Taller de Composición

Competencia:Distinguir las bases conceptuales de la escritura científica, desde el punto denotativo, para la elaboración de textos de esta índole utilizando el aparato crítico.

Contenido Duración: 26 horas2. El texto científico.2.1. El vocabulario científico.2.2. La connotación y la denotación.2.3. La exposición y la argumentación.2.4. La objetividad.2.5. Estructura del texto científico. 2.6. Responsabilidad intelectual, plagio y aparato crítico.

V. DESARROLLO POR UNIDADES

CompetenciaIdentificar las características de los textos periodísticos y su función para la redacción de los mismos.

Contenido Duración: 22 horas3. El texto periodístico.3.1. Informativos.3.1.1. Noticia o nota.3.1.2. Entrevista.3.1.3. Reportaje.

3.2. De opinión. 3.2.1. Editorial.3.2.2. Artículo.

3.3. Híbridos.3.3.1. Crónica3.3.2. Columna.

4

Page 5: Carta Descriptiva Taller de Composición

V. DESARROLLO POR UNIDADES

CompetenciaEnunciar cada uno de los elementos de la escritura creativa, desde la no ficción hasta los de ficción, para concluir con la redacción de dichos textos, su lectura y comentario.

Contenido Duración: 26 horas4. El texto literario.4.1. La literatura sin ficción.4.1.1. La escritura crítica: el ensayo.4.1.2. Tipos de ensayos.

4.2. La literatura de ficción.4.2.1. Textos narrativos.4.2.2. Textos poéticos.4.2.3. Textos dramáticos.

4.3. El estilo y la creación.4.4. El comentario del texto literario.

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

5

Page 6: Carta Descriptiva Taller de Composición

No. de Práctica

Competencia(s) Descripción Material de Apoyo

Duración

1 Integrar los conocimientos de escritura general con los elementos discursivos esenciales de la composición escrita.

Presentación de los elementos básicos de la escritura, de acuerdo a la composición y las reglas de la redacción.

Pizarrón, lecturas asignadas, papel, lápiz, bibliografía.

20 horas

2 Distinguir los procedimientos de la

estructuración de textos científicos, en la expresión de temas objetivos.

Señalamiento de las diferentes características de los textos científicos, para elaborar los propios.

Pizarrón, internet, lecturas asignadas, papel, lápiz

26 horas

3 Describir las características de los textos periodísticos según su forma y su función.

Exposición de la estructura de cada uno de los textos periodísticos.

Periódico, revistas, internet, lecturas asignadas, pizarrón.

22 horas

4 Describir los componentes de los textos literarios de acuerdo a su forma y contenido, a su representatividad como fenómeno contextual creativo para realizar el comentario de un texto.

Identificación de las características y elementos de los textos literarios y su correspondiente comentario.

Pizarrón, lecturas asignadas, internet, papel, lápiz.

26 horas

6

Page 7: Carta Descriptiva Taller de Composición

VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Docente:Exposición de los temas.Presentación de conceptos en lo general.Dirección de la exposición de los temas en lo particular.Realización de mesas de trabajo.

Estudiante:Examinar los temas de la clase.Realizar las lecturas, reportes de lectura y comentarios correspondientes.Analizar los textos asignados.Exposición oral de temas asignados.Comparar su punto de vista con sus compañeros.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓNa) Criterios de acreditación

1. El alumno debe tener un 80% de asistencia para tener derecho a calificación ordinaria. Tendrá derecho a examen extraordinario cumpliendo con el 50% de asistencia. No existen retardos.

1. El alumno presentará ejercicios requeridos y los exámenes en el tiempo y forma solicitada.2. El alumno mostrará una actitud positiva hacia la adquisición y construcción de nuevos conocimientos de manera respetuosa hacia sus

compañeros.

b) Criterios de calificación 1. 3 Exámenes 30% (10% c/u) 2. Cuatro reportes de lectura 20 % (5% c/u) 3. Comentario de texto 10 % 4. Portafolio de textos 10 % 5. Ensayo final 20 % 6. Exposición y participación 10 % Evaluación ordinaria 100%

Para presentar la Evaluación Extraordinaria es requisito presentar todos los ejercicios, reportes de lectura, comentario de texto, portafolio de textos, ensayo final y un reporte de investigación asignado individualmente.

7

Page 8: Carta Descriptiva Taller de Composición

c) Características de la exposición:1. Investigación de conceptos básicos 20 %.2. Exposición oral, sin leer apuntes 20 %.3. Dominio del tema 20 %.4. Material de apoyo 20%.5. Actividad de evaluación aplicada al grupo 20%.

NOTA: Se asignará las fechas de exposición en equipo, no habrá cambios de éstas.

c) Criterios de evaluaciónLos escritos deben presentarse de forma corregida una vez que se han revisado en clase y se han solucionado las dudas, aplicando los conceptos de la composición que se han explicado en unidades anteriores, además su presentación debe ser ordenada y limpia de acuerdo al “Manual de Estilo para la redacción universitaria”. Una vez realizada la revisión final, no se someten a calificación ejercicios, trabajos, reportes de lectura ni exámenes con faltas de ortografía.

Fecha de exámenes parciales:1. 15 de marzo.2. 17 de abril.3. 22 de mayo.

8

Page 9: Carta Descriptiva Taller de Composición

IX. BIBLIOGRAFÍABásica Complementaria

Alvarado, Maite (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Argentina: Manantial.

Angenot, Marc et al. (2002). Teoría literaria, México: S. XXI.

Barthes, Roland et al. (1991). Análisis estructural del relato, México: Premia.

Bruno Galván, Claudia (2009). La escritura creativa en E/LE, España: Consejería de Educación de la Embajada de España.

Carreter, F. L. y E. Correa Calderón (1995). Cómo se comenta un texto literario, México: Publicaciones Cultura.

Cassany, Daniel. (2010). La cocina de la escritura, España: Anagrama.

--- (1993). Describir el escribir, España: Paidós.

--- et al. (2003). Enseñar lengua, España: Graó.

--- (2007). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, España: Graó.

Castañeda, María del Carmen, et al. (2006). “Manual de Estilo para la redacción universitaria” en http://humanidadesuabc.com/

Cazón Fernández, Rosa Ma. “La creatividad en la composición escrita. Bases para un modelo crítico” en http://www.iacat.com/1-cientifica/rosacazon.htm

Chávez Pérez, Miguel (2003). Redacción avanzada: un enfoque lingüístico, México: Pearson.

Alegría de la Colina, Margarita (2003). La lecto-escritura como herramienta. Leamos la ciencia para todos, México: FCE.

Arroyo González, Rosario y Francisco Salvador Mata (2005). “El proceso de planificación en la composición escrita de alumnos”, Revista de educación, No. 336, pp. 353-376.

Borbolla, Oscar (2002). Manual de creación literaria, México: Nueva Imagen.

Basulto, Hilda (2007). Curso de redacción dinámica, México: Trillas.

Caldera, Reina (2003). “El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela”, Revista Educere, No. 20, pp. 363-368.

Casigno G., Yvonne (2012). “En torno a la lectura y a la escritura” en http://relinguistica.azc.uam.mx/no001/no001/05-print.htm

Cassany, Daniel (1990). “Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita”, Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, No. 6, pp. 63-80.

Grijelmo, Alex (2009). La gramática descomplicada, México: Taurus.

Iglesias, Gustavo, (s/f). “Enfoques didácticos de enseñanza de la redacción y composición” en http: // unb.revistaintercambio.net.br/24h/pessoa/temp/anexo/1/.../152.doc

Jimeno, Pedro (s/f). La enseñanza de la expresión escrita en todas las áreas, España: Gobierno de Navarra.

Marchese, A., Forradillas, J. (2000). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel.

9

Page 10: Carta Descriptiva Taller de Composición

Cohen, Sandro (1998). Redacci ón sin dolor , México: Planeta.

Culler, Jonathan (2004). Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona: Crítica.

Eagleton, Terry (1998). Una introducción a la teoría literaria, México: FCE.

González Reyna, Susana (1999). Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso, México: Trillas.

Leñero, Vicente (1986). Manual de periodismo, México: Grijalbo.

Martínez Lira, Lourdes (1982). De la oración al párrafo, México: Trillas.

Narvaja de Arnoux, Elvira, et al. (2011). La Lectura y la escritura en la universidad, Argentina: Eudeba.

Ricœur, Paul (2006). Teoría de la interpretación, México: Siglo XII.

Sánchez Lobato, Jesús (2008). Saber escribir, México: Aguilar.

van Dijk, Teun A. (2003). El discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa editorial.

--- (1978). La ciencia del texto, México: Paidós.

Martínez Lira, Lourdes (1997). De la oración al párrafo, México: Trillas.

Moreno de Alba, José G. (1995). Minucias del lenguaje, México: FCE.

Paredes, Elia (2005). Prontuario de lectura, lingüística, redacción, comunicación oral y nociones de literatura, México: LIMUSA

Rabazo Méndez, M. J. y J. M. Moreno Manzo (2005). “La composición escrita: aportaciones teóricas y recomendaciones” en http://www.investigcion-psicopedagogica.org/revista/articulos16/espanol/art_6_65.pdf

Rosas Crespo, Elsy (2005). “Comprensión y producción de textos”, Espéculo. Revista de estudios literarios, UCM, No. 31 en http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/oralidad.html

Rufinelli, Jorge (2007). Comprensión de la lectura, México: Trillas.

Sánchez Pérez, Arsenio (2005) Redacción avanzada, México: Thomson. Serafín, Ma. Teresa (2001). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México: Paidós.

Vivaldi, Martín (2007). Curso de redacción, México: Thomson.

10