carta de atenas

Upload: leonardoiprimero

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la carta de atenas le cobusier

TRANSCRIPT

  • CIAM, CARTA DE ATENAS Y LA CIUDAD MODERNA

  • Fundacin del CIAMNace en 1928 en el castillo de la Sarraz en Suiza, por un grupo de 28 arquitectos EuropeosLe CorbusierHlene de MandrotSigfried GiedionArquitectura como un arte socialLE CORBUSIER es quien presenta 6 puntos importantes lo cual se discutirn durante todo el congreso

  • congreso internacional de la arquitectura modernaOtros:

    Karl Moser, Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Hring, Arnold Hchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret, Andr Lurat, Ernst May, Fernando Garca Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mhll, y Juan de Zavala.

  • congreso internacional de la arquitectura moderna Fue un congreso el cual fue un almacn de ideas del movimiento arquitectnico moderno dirigido a arquitectos modernos de la poca el cul estaba constituido por diversas conferencias y reuniones. El CIAM nace en 1928 con el propsito de poder unificar todas stas ideas, y poder crear una asociacin la cual pudiera dar continuidad a la ideas, pero de forma real. Le Corbusier, es quien presenta 6 puntos importantes lo cuales se discutiran durante el congreso: 1.la tcnica moderna y sus consecuencias2.la estandarizacin 3.la economa4.la urbanstica5.la educacin de la juventud6.la realizacin de la arquitectura y el estado

  • congreso internacional de la arquitectura modernaLas conferencias del CIAM consistieron en:

    1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundacin del CIAM 1929, CIAM II, Frankfurt, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda mnima (existenzminimum). 1930, CIAM III, Bruselas, Blgica. Sobre el desarrollo racional del espacio. 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicacin de la Carta de Atenas. 1937, CIAM V, Paris, Francia. Sobre la vivienda y la reconstruccin. 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstruccin de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial. 1949, CIAM VII, Brgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte. 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazn de la ciudad. 1953, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicacin de la Carta de habitacin. 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hbitat. 1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolucin del CIAM y formacin del Team X

  • La carta de Planificacin de la ciudad, mas conocida como Carta de Atenas es una carta de urbanismo basada en discusiones ocurridas diez aos antes, que se redacto durante el IV CIAM en 1933 a bordo del Patris II, en la ruta Marsella- Atenas-Marsella. En esta carta se expone y se propone la creacin de una ciudad ordenada, conformando un modelo urbanstico progresista.Carta de Atenas

  • Carta de Atenas

    Durante el cuarto congreso se analizaron planos de 33 ciudades con igual nivel de elaboracin, y quedaron definitivamente delimitadas las cuatro funciones de las ciudades industriales: Trabajo, Residencia, Descanso y Circulacin.Se establece que las edificaciones se deben ubicar en zonas verdes bien amplias y poco densas y tambin se decretan principios para conservar los Monumentos Artsticos e Histricos.El trabajo tiene tres partesGeneralidadesEstado actual de las ciudades, crticas y remediosConclusiones.

  • La creacin de este documento fue muy importante, ya que sirvi de base para promover el rpido crecimiento urbanstico de toda Europa, as como tambin la rpida reforma de la ciudad despus de la guerra del 39, aunque en este periodo los miembros de CIAM tenan dudas sobre algunos de los conceptos. En esta carta se pueden apreciar los trazos de lineamiento para la reestructuracin y ubicacin de los edificios y viviendas, as como tambin de ciudades enteras. Carta de Atenas

  • 71 La mayora de las ciudades estudiadas presentan hoy una imagen catica. Estas ciudades no responden en modo alguno a su destino, que debiera consistir en satisfacer las necesidades primordiales, biolgicas y psicolgicas, de su poblacin

    Estas ciudades (33) ilustran la historia de la raza blanca en los ms diversos climas y latitudes. Y en todas dan prueba del mismo fenmeno: el desorden que ha introducido el maquinismo en un estado que hasta entonces implicaba una relativa armona, y tambin la falta de todo esfuerzo serio de adaptacin. En todas estas ciudades se molesta al hombre. En las grandes ciudades reina una crisis de humanidad, que repercute en toda la extensin de los territorios. La ciudad ya no responde a su funcin, que consiste en dar albergue a los hombres, y en albergarles bien. Le Corbusier (p.114)

  • Las condiciones de habitabilidad eran nefasta como falta del espacio necesario atribuido a la habitacin, falta de superficies, verdes disponibles, falta de mantencin de los edificiosEl crecimiento de la Ciudad. devora paulatinamente las reas verdes y las habitaciones estn repartidas en forma contradictoria a las condiciones de higieneEl rea habitacional debe tener ventajas en el espacio urbano, sacando partido de la topografa, teniendo en cuenta el clima y disponiendo del asoleamiento ms favorable y de reas verdes adecuadas, basado en normas de higiene.Prohibido construir viviendas lo largo de las vas de comunicacin. Un mnimo de horas de asoleamiento para cada vivienda y tomando en cuenta la tecnologa y produccin de materiales para edificaciones altas que colocadas a gran distancia permiten amplias reas verdes.FUNCIONES BSICAS EN LA CIUDAD.Habitar

  • La relacin entre habitacin y trabajo, crea recorridos conflictivos y desmesurado.

    Crecimiento incontrolado de las ciudades, ausencia de previsin, especulacin con los terrenos hace que La industria se instale al azar, no obedeciendo a regla alguna.

    Que las distancias entre los sitios de trabajo y las zonas de habitacin se reduzcan al mnimo.

    Que los sectores industriales se separen de los sectores de habitacin con zonas verdes. Que las zonas industriales queden cercanas al ferrocarril, al canal y al camino FUNCIONES BSICAS EN LA CIUDAD.Trabajo

    Que todo barrio de habitacin disponga en adelante de la superficie verde necesaria para el desarrollo racional de los juegos y deportes de los nios de los adolescentes y adultos.

    Que las horas libres semanales se pasen en lugares favorablemente preparados: parques, bosques, campos de deportes, estadiosQue se tengan en cuenta los elementos existentes: ros, bosques, colinas, cerros, valles; lagos,

    Las reas libres son en general insuficientes

    Escases de instalaciones deportivasEsparcimiento

  • FUNCIONES BSICAS EN LA CIUDAD.Circulacinlas grandes vas de comunicacin se remontan mucho ms all de la Edad Media que ya no responden hoy a los medios de transportes mecnicos.El ancho de las calles es insuficiente

    Que las vas de circulacin sean clasificadas segn en funcin de los vehculos y de su velocidad.

    Los cruces, muy solicitados sern convertidos a la circulacin continua por cambios de niveles.

    Que el peatn pueda seguir caminos distintos de los del automvil.

    Que las calles sean diferenciadas segn sus destinos: calles de habitacin, de paseo, de transito, vas principales.

    Que zonas de vegetacin aslen, en principio, las corrientes de gran circulacin

  • CIUDAD MODERNASe caracteriza por la gran densidad urbana y la utilizacin de rascacielos o edificios elevados rodeados por plazas desiertas con reas verdes y amplios estacionamientos. Mientras los proyectos de la ciudad jardn se asentaban en el campo, existan otros que planificaban hasta el ltimo detalle de una ciudad moderna. La Segunda Guerra Mundial trajo una necesidad inmediata de reconstruccin, lo que se considero una oportunidad para crear una nueva ciudad moderna, donde hubiera mas espacio abierta, las autopistas cruzaran a travs del centro y edificios de oficinas y vivienda se elevaran por doquier.Le Corbusier tuvo un papel muy limitado en la reconstruccin de la postguerra. Su proyecto mas importante fue la creacin de la Unidad Habitacional, donde la intencin era una ciudad en s misma, incluida todos los servicios bsicos y comerciales para los residentes de la unidad, lo aisl de su entorno y priv a la zonas comerciales de un mercado externo.

  • BRASILIA proyecto modernista ms importante del siglo XX

    la primera ciudad moderna reconocida mundialmente por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

    La idea de monumentalidad prevalece en el cuerpo central del sitio urbanstico, con el trazado de lucio costa y la arquitectura de Oscar Niemeyer.El plano piloto esta divido por dos ejes: el rodoviario que cruza a la ciudad de norte a sur y el monumental de este a oeste.

  • La disposicin de los edificios se realiza considerando las incorporacin de reas verdes, servicios bsicos por ncleos y dejando el paso libre entre los bloques con la utilizacin de las plantas libres, donde la iluminacin y la ventilacin debe ser tomada en cuenta.HabitarSectorizacin de las viviendas, dotadas de servicios bsicos

  • En la planificacin urbanstica, el vehculo y su importancia fueron primordiales en las dimensiones de las avenidas y la conectividad de la ciudad, ya que scar niemeyer deca: no debe tomar mas de 10 min de ir del trabajo a la casaCirculacin dimensiones primordiales

  • TrabajoUbicacin sectorizada y jerarquizadaSe unifica el sector de trabajo cercano a las viviendas y a las instituciones publicas, definiendo asi claramente el concepto de zonificacin y relaciones de usos.

  • EsparcimientoUbicacin sectorizada y jerarquizadaIncorporacin de reas verdes, parques, instalaciones deportivas, plazas y diferentes espacios pblicos de recreacin y disfrute de la ciudad.Siguiendo fielmente las ideologas y directrices del urbanismo moderno proyectada a gran escala: Brasilia, con su clara sectorizacin y funcionalidad racional de los espacios.

    **