carta de servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n...

26
Carta de Servicios 2020-2023 Museo Sefardí

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

Cartade Servicios2020-2023

Museo Sefardí

Page 2: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

Cartade Servicios2020-2023

Museo Sefardí

Page 3: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE

Edita: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICASubdirección General de Atención al Ciudadano,Documentación y Publicaciones

NIPO: 822-19-013-2

©

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.culturaydeporte.gob.esCatálogo general de publicaciones oficiales: https://cpage.mpr.gob.es

Edición 2019

Page 4: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

4

Índice

Datos identificativos y fines del Museo 5

Servicios del Museo 6

Derechos de los usuarios 10

Participación de los usuarios 12

Normativa reguladora 12

Quejas y sugerencias 14

Compromisos de calidad 15

Indicadores del nivel de calidad 16

Medidas que aseguren la igualdad de género, que atiendan a la diversidad, que faciliten el acceso y mejoren las condiciones de la prestación del servicio 17

Sistemas normalizados de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales 19

Medidas de subsanación 21

Información complementaria 21

Page 5: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

5

Datos identificativos y fines del Museo

Datos identificativos

El Museo Sefardí es un museo de titularidad esta-tal y gestión directa del Ministerio de Cultura y De-porte, que depende orgánicamente de la Dirección General de Bellas Artes a través de la Subdirección General de Museos Estatales, y que fue creado en el año 1964 con sede en la Sinagoga del Tránsito de Toledo.

La exposición permanente tiene como objetivo dar a conocer la historia de los judíos en España, su llegada a la Península Ibérica en época romana, su edad de oro cultural durante la Edad Media, su ex-pulsión por los Reyes Católicos en 1492 (originán-dose la comunidad judía sefardí), el fenómeno de la conversión y su persecución por la Inquisición. En el espacio de la antigua Galería de Mujeres se muestra el ciclo vital y festivo de los judíos.

Fines

Los fines del Museo Sefardí, según la normativa de su creación son:

n Investigar, documentar y adquirir los elementos de la cultura hispanojudía y sefardí, así como los que pudieran incorporarse a los fondos del Mu-seo.

n Conservar y difundir ese legado para que que-de integrado como parte esencial del Patrimonio Histórico Español.

n Constituir un centro permanente para su estudio y difusión.

El Museo Sefardí de Toledo tiene como misión pri-mordial conservar el legado hispanojudío y sefardí (Sefarad, en hebreo, significa España), con el fin de que quede integrado como un componente esen-cial más del Patrimonio Cultural español.

Page 6: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

6

Servicios del Museo

Exposición permanente

La obra maestra de la colección del Museo es la propia sede, la Sinagoga del Tránsito o de Samuel ha-Leví, tesoro mudéjar del siglo xiv, considerada la más bella sinagoga medieval conservada en el mundo.

Las salas del Museo ocupan los espacios del anti-guo archivo de las órdenes militares de Calatrava y de Alcántara.

El discurso expositivo se desarrolla en cinco salas y dos patios en los que, partiendo de las tradiciones y origen del pueblo judío, se muestran testimonios de la cultura material hispanojudía, desde su llegada en época romana hasta la expulsión y su posterior dis-persión por Europa y por distintos países ribereños del Mediterráneo que constituyen el mundo sefardí.

n Sala I: Los judíos en el Antiguo Oriente. El ju-daísmo como modo de vida. En ella se muestran piezas arqueológicas de Israel (Próximo Oriente Antiguo) y otras que explican el judaísmo como modo de vida.

n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus.

n Sala III: Los judíos en los reinos cristianos. Nue-vos hallazgos arqueológicos.

n Patio norte o jardín de la memoria: incluye un jar-dín sonoro, experiencia multisensorial que recrea los sonidos cotidianos de la judería en la Edad Media.

n Patio este: Además de ser un área de descanso para los visitantes, se puede acceder a la exca-vación arqueológica, previa solicitud a la Direc-ción del Museo, que puso en valor edificaciones anteriores a la construcción de la Sinagoga del Tránsito.

n Sala IV y V (Galería de Mujeres y Sacristía): En ellas se explica el término “sefardí” y se da a co-

Page 7: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

7

nocer el ciclo vital y festivo de las comunidades sefardíes en el mundo.

n Área multimedia y tienda ( junto a la salida).

Exposiciones temporales

Con el fin de completar los contenidos de la expo-sición permanente, el Museo programa anualmente exposiciones temporales que pueden ser de pro-ducción propia, o bien en colaboración con otras instituciones.

La visita, tanto a la exposición permanente como a las temporales, puede ser realizada individualmente o en grupo.

Dispositivos y recursos para la visita

El Museo cuenta con una serie de recursos que faci-litan la visita y hacen más comprensible y accesible el recorrido por la exposición permanente.

Entre ellos se pueden encontrar:

n Audioguías en cuatro idiomas (español, inglés, francés y hebreo) y recorrido con audiodescrip-ción para personas con discapacidad visual.

n App del museo con contenido audiovisual acce-sible.

n Tabletas para poder hacer uso de la App del mu-seo.

n Wifimuseum a modo de guía multimedia, sin ne-cesidad de descarga previa de contenidos, úni-camente con la conexión al wifi del museo.

n Hojas de sala en seis idiomas (inglés, francés, alemán, hebreo, árabe y chino) y en braille.

n Planos-guía.

Actividades culturales y educativas

El Museo es un centro de actividad sociocultural per-manente que, por sí mismo o en colaboración con otras instituciones, ofrece conciertos, conferencias, cursos divulgativos o especializados y seminarios.

Page 8: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

8

Dentro de su programación didáctica se incluyen talleres dirigidos a grupos escolares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, así como talle-res para familias. Además, el Museo se suma a la ce-lebración de días internacionales y conmemoración de fechas históricas.

En el transcurso del año, el Museo informa a sus visitantes sobre su agenda cultural de actividades, publicada también en prensa y en la página web del Museo.

Biblioteca y archivo

El Museo cuenta con una biblioteca especializada, con más de 15 000 volúmenes, que se integra den-tro de la red BIMUS (http://www.mcu.es/museos/MC/Bimus/index.html).

Además, posee un fondo antiguo de libros hebrai-cos, considerado uno de los más importantes de España, que abarca un arco cronológico que va del siglo xv a principios del siglo xx.

El Museo Sefardí, de la mano del Ministerio de Cultu-ra y Deporte, participa desde el año 2010 en el pro-yecto Judaica Europeana, iniciado a instancias de la Unión Europea, programa que está aportando con-tenidos a Europeana, la biblioteca digital europea.

Todos estos fondos, están ya disponibles a través de www.europeana.eu.

Consulta de fondos museísticos y documentales

El museo facilitará el acceso de los investigadores a las colecciones y documentación en dos niveles:

n Acceso a la información y a la documentación, y orientación sobre los fondos del Museo.

n Acceso a los fondos objeto de interés.

Parte de la colección de fondos museísticos y docu-mentales está accesible en el catálogo en la Red Di-gital de Colecciones de Museos de España (CERES): http://ceres.mcu.es.

Page 9: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

9

Pueden consultarse los fondos de los que dispone el Museo, previa solicitud al Departamento de Co-lecciones a través de la dirección de correo electró-nico: [email protected], con 20 días de antelación. El acceso a esta información se producirá sin menoscabo del normal funcionamien-to del servicio y siguiendo las instrucciones de los responsables del Museo.

Publicaciones

El Museo Sefardí, con el objetivo de difundir su ac-tividad en todos los ámbitos, edita una serie de pu-blicaciones fijas:

n Guía del Museo Sefardí.

n Guía breve del Museo Sefardí.

n Agenda de actividades, de carácter anual.

Tienda y librería

El Museo cuenta con un espacio destinado a tienda y librería donde se pueden adquirir guías, catálogos, CD, DVD, reproducciones, cerámicas, joyas, posta-les y otros objetos relacionados con sus coleccio-nes. También se encuentran a la venta sus propias publicaciones.

Web

Es uno de los objetivos del Museo expandir su presen-cia a través de distintos medios, por lo que se potencia especialmente su difusión a través de Internet. Para ello, cuenta con la página web: http://www.culturayde-porte.gob.es/msefardi/home.html, en la que se ofrece:

n Visita virtual de la exposición permanente.

n Información sobre la visita (horarios, tarifas, re-servas, venta de entradas online, servicios,…).

n Información sobre actividades didácticas y edu-cativas, así como de las exposiciones temporales que se realizan.

n Información sobre la historia del Museo y su co-lección permanente.

Page 10: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

10

n Descarga de publicaciones y material didáctico.

n Acceso a catálogos de las colecciones del Mu-seo.

n Recursos para investigadores.

n Novedades, con información y boletín de inscrip-ción.

Redes sociales

El Museo lleva a cabo una intensa actividad divulga-tiva, educativa y lúdica a través de las redes socia-les en las que está presente (Instagram, Facebook, Twitter, Spotify, Youtube y LinkedIn).

Cesión de espacios

Los espacios de la gran sala de la sinagoga y el patio este, pueden cederse para actividades de carácter cultural tales como conciertos, reportajes fotográfi-cos, periodísticos y cinematográficos, actuaciones teatrales, ciclos de conferencias, reuniones, etc.

Dicho uso, previa solicitud a la Dirección del Cen-tro, está sometido a la legislación vigente (Orden del Ministerio de Presidencia de 18 de enero de 2000 (BOE del 26), por la que se establecen las tarifas de los servicios o actividades sujetos a la tasa por utili-zación de espacios en Museos y otras instituciones culturales del Ministerio de Educación y Cultura), al abono de las tasas correspondientes y a la acepta-ción de las normas que sobre aforo están previstas (175 personas para la gran sala y 60 personas para el patio este).

Derechos de los usuarios

Derechos constitucionales

Los poderes públicos promoverán y tutelarán el ac-ceso a la cultura, a la que todos tienen derecho (ar-tículo 44.1 de la Constitución española).

Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con

Page 11: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

11

los efectos que determine la ley (artículo 29.1 de la Constitución española).

Derechos genéricos

Los usuarios tienen derecho a:

n Ser tratados con respeto y deferencia por las au-toridades y empleados públicos, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cum-plimiento de sus obligaciones (artículo 13.e de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).

n Exigir las responsabilidades de las Administracio-nes Publicas y del personal a su servicio cuando así corresponda legalmente (artículo 13.f de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).

n Al acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, ac-ceso a la información pública y buen gobierno y el resto del ordenamiento jurídico (artículo 13.d de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedi-miento Común de las Administraciones Públicas).

n Relacionarse electrónicamente con las Adminis-traciones Públicas (artículo 14 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrati-vo Común de las Administraciones Públicas).

n Cualesquiera otros que les reconozcan la Consti-tución y las Leyes (artículo 13.i de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrati-vo Común de las Administraciones Públicas).

Derechos específicos

Igualmente los usuarios tendrán derecho a:

n Ser informados de los requisitos y condiciones en los que se puede realizar la visita, los cuales están recogidos en normas claramente visibles para el público.

Page 12: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

12

n Ser informados de las actividades programadas y obtener información complementaria para un mejor aprovechamiento de la visita.

n Disponer de las condiciones adecuadas de segu-ridad e higiene necesarias para la visita.

n Acceder gratuitamente o mediante tarifa reduci-da, siempre que se cumplan los requisitos esta-blecidos en la normativa vigente.

Participación de los usuarios

Los usuarios del Museo podrán participar en la me-jora de la prestación de los servicios a través de:

n La Asociación de Amigos del Museo Sefardí. La información para asociarse puede encontrarse en la página web del Museo o mediante consulta en la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

n La formulación de quejas y sugerencias que con-sidere oportunas, conforme a lo previsto en esta Carta de Servicios.

n Escritos dirigidos a la Dirección del Museo.

n La cumplimentación de los cuestionarios de sa-tisfacción que el Museo presente a sus visitantes.

n A través de las evaluaciones promovidas por la Subdirección General de Museos Estatales.

Normativa reguladora

Específica del Museo

n Real Orden de 1 de septiembre de 1911 por la que se confía al Patronato de las Fundaciones Vega-Inclán la sinagoga del Tránsito de Toledo.

n Decreto 874/1964 de 18 de marzo (BOE de 11 de abril) por el que se crea el Museo Sefardí de Toledo.

General de los museos estatales

n Ley 16/1985, de 25 de junio (BOE del 29), de Pa-trimonio Histórico Español.

Page 13: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

13

n Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril (BOE del 22), por el que se aprueba el Texto Re-fundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regu-larizando, aclarando y armonizando las disposi-ciones legales vigentes sobre la materia.

n Ley 39/2015, de 1 de octubre (BOE del 2), de Pro-cedimiento Administrativo Común de las Admi-nistraciones Públicas.

n Ley 40/2015, de 1 de octubre (BOE del 2), de Ré-gimen Jurídico del Sector Público.

n Real Decreto 620/1987, de 10 de abril (BOE de 13 de mayo), por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos.

n Orden de 20 de enero de 1995 (BOE del 24), por la que se desarrolla el régimen de exenciones, precios reducidos, tarjetas anuales de acceso y abonos para la visita a los museos de titularidad estatal adscritos y gestionados por el Ministerio de Cultura. Derogada parcialmente por la Orden CUL/174/2009, de 29 de enero (BOE de 6 de fe-brero), sigue vigente el punto tercero apartado IV, en lo referente a la tarjeta de acceso conjunta para los museos gestionados directamente por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

n Ley 45/2015, de 14 de octubre, (BOE del 15) de Voluntariado.

n Orden del Ministerio de Presidencia de 18 de enero de 2000 (BOE del 26), por la que se es-tablecen las tarifas de los servicios o actividades sujetos a la tasa por utilización de espacios en Museos y otras instituciones culturales del Minis-terio de Educación y Cultura.

n Orden CUL/1077/2011, de 25 de abril (BOE del 29), por la que se fijan los precios públicos de determinados servicios prestados por los órga-nos centrales del Ministerio de Cultura.

Page 14: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

14

n Orden ECD/868/2015, de 5 de mayo (BOE del 13), por la que se regula la visita pública a los museos de titularidad estatal adscritos y gestionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.

n Ordenanza municipal reguladora de la publicidad y rotulación en el ámbito territorial definida en la declaración de la ciudad de Toledo como Patri-monio de la Humanidad, aprobada en el Ayunta-miento en pleno el 20 de julio de 2017.

n Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo (BOE de 12 de junio), por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

n Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (BOE del 6), de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

Quejas y sugerencias

Formas de presentación

Los usuarios podrán presentar sus quejas y suge-rencias sobre el funcionamiento del servicio, según lo establecido en el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio (BOE de 3 de septiembre), en los lugares y en la forma que se señalan a continuación:

n De forma presencial en el formulario disponible en el Museo, en los registros de recepción y salida de la Administración General del Estado y en los lu-gares previstos en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

n Por correo postal, mediante envío a la Dirección del Museo, ubicada en la calle San Juan de Dios, 13; 45002 Toledo.

n Por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

n A través de la sede electrónica del Ministerio de Cultura y Deporte.

Page 15: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

15

Los usuarios podrán, si así lo desean, ser auxiliados por los funcionarios responsables en su formula-ción. Presentadas las quejas y sugerencias en los modos señalados, los usuarios recibirán constancia de su presentación a través del medio que indi-quen.

Plazos de contestación

Conforme a lo dispuesto en el mencionado Real De-creto, la unidad responsable de la gestión de quejas y sugerencias dispone de un plazo de 20 días há-biles para responder a las mismas y especificar las medidas correctoras a adoptar.

El transcurso de dicho plazo se podrá suspender en el caso de que deba requerirse al interesado para que, en un plazo de 10 días hábiles, formule las acla-raciones necesarias para su correcta tramitación.

Si transcurrido el plazo establecido, el ciudadano no hubiera obtenido respuesta de la Administra-ción, podrá dirigirse a la Subdirección General de Recursos Humanos e Inspección de los Servicios del Ministerio de Cultura y Deporte para conocer los motivos de la falta de contestación y para que dicha Inspección proponga, en su caso, a los órga-nos competentes la adopción de las medidas opor-tunas.

Efectos

Las quejas formuladas no tendrán, en ningún caso, la calificación de recurso administrativo ni su pre-sentación interrumpirá los plazos establecidos en la normativa vigente. Estas quejas no condicionan, en modo alguno, el ejercicio de las restantes acciones o derechos que, de conformidad con la normativa reguladora de cada procedimiento, puedan ejercer aquellos que se consideren interesados en el pro-cedimiento.

Compromisos de calidad

El Museo ofrece sus servicios con unos compromi-sos de calidad que se especifican a continuación:

Page 16: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

16

n Informar de la programación de las actividades culturales, educativas y didácticas a través de la página web, realizándose actualizaciones men-suales.

n Poner a disposición de los visitantes folletos in-formativos en castellano, inglés y francés sobre el contenido e itinerario de la visita a la exposi-ción permanente.

n Realizar, al menos, 150 visitas guiadas al año.

n Realizar, al menos, 20 talleres u otras actividades culturales, educativas o didácticas a año.

n Responder, en un plazo máximo de 19 días hábi-les desde la fecha de recepción, a las peticiones de los investigadores para consultar los fondos museísticos, a las solicitudes de acceso a la bi-blioteca o al archivo y a las solicitudes de copias del archivo fotográfico.

n Responder a las quejas y sugerencias recibidas en un plazo inferior a 19 días hábiles desde su recepción en el Museo.

n Ofrecer a los usuarios, al menos cuatro de los si-guientes canales de comunicación basados en la implantación de nuevas tecnologías: página web, perfiles en redes sociales, sistema wifi, sistema app, alquiler de audioguías y sistema de reservas online.

Indicadores del nivel de calidad

El Museo evaluará anualmente la calidad de sus ser-vicios, teniendo en cuenta el número de:

n Actualizaciones mensuales de información so-bre la programación de las actividades cultura-les, educativas y didácticas a través de la página web.

n Folletos informativos editados anualmente con desglose por idiomas, número de visitas al Mu-seo a lo largo del año y número de quejas for-muladas anualmente por ausencia de folletos a disposición del público.

Page 17: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

17

n Visitas guiadas realizadas al año.

n Talleres u otras actividades culturales, educativas o didácticas realizados en el transcurso del año.

n Peticiones de los investigadores para consultar los fondos museísticos, solicitudes de acceso a la biblioteca o al archivo y solicitudes de copias del archivo fotográfico contestadas en el plazo de 19 días hábiles desde la fecha de recepción en el Museo, y porcentaje sobre el total.

n Quejas y sugerencias respondidas en un plazo inferior a 19 días hábiles desde la fecha de recep-ción en el Museo, y porcentaje sobre el total.

n Canales de comunicación basados en la implan-tación de nuevas tecnologías ofrecidos a los usuarios y número de usuarios de la página web y de redes sociales, número de descargas de contenido multimedia a través de wifi y la app, número de alquiler de audioguías y de reservas online.

Medidas que aseguren la igualdad de género, que atiendan a la diversidad, que faciliten el acceso y mejoren las condiciones de prestación del servicio

n Para asegurar la igualdad de género, el Museo Sefardí presta sus servicios conforme a criterios plenamente objetivos y no discriminatorios, cum-pliendo escrupulosamente con la normativa vi-gente y garantizando en todo momento un trato igualitario a todos los ciudadanos.

Los compromisos de calidad establecidos en esta Carta de Servicios son de aplicación general a todos los usuarios del Museo, garantizándose la igualdad de género en el acceso a los servi-cios y las condiciones de prestación.

n Para facilitar el acceso y mejorar las condiciones del servicio, el Museo cuenta con señalización

Page 18: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

18

exterior con información general sobre horarios de acceso; señalización interna con información sobre el sistema de venta de entradas, tarifas y teléfonos de información y planos de situación e información general. También dispone de áreas de descanso a lo largo del recorrido y en diver-sos lugares hay bancos y sillas de madera que pueden ser usados por el público.

Con relación a la visita el Museo dispone de:

– Taquillas para la adquisición de entradas.

– Áreas de descanso: a lo largo del recorrido y en diversos lugares hay bancos provistos de revistas nacionales e internacionales sobre te-mas afines al Museo.

En cuanto a la accesibilidad para personas con discapacidad, el Museo cuenta con:

– Rampas de acceso en la entrada principal y en el patio norte para personas con movilidad re-ducida.

– Escaleras con pasamanos.

– Quiosco multimedia para visita virtual.

– Sillas especiales para personas con movilidad reducida.

– Accesibilidad para personas con discapacidad auditiva: bucles magnéticos fijos en taquilla y tienda y audioguías con conexión a lazos de inducción magnética.

– Accesibilidad para personas con discapacidad visual: 2 planos táctiles de ubicación, 19 piezas accesibles al tacto y audiodescripciones.

– Servicio multimedia gratuito (app y wifi) con contenidos explicativos de la visita, accesi-bles a personas con discapacidad visual y au-ditiva.

Para asegurar una óptima atención al público, la actuación del personal del Museo se guiará por un compromiso ético de actuación y unas reglas precisas:

Page 19: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

19

– Compromiso ético de actuación: en el desa-rrollo de su trabajo diario, el personal del Mu-seo velará por que los usuarios sean tratados con la mayor consideración, con arreglo a los principios de máxima ayuda, mínima molestia, confianza, actuación eficiente y trato persona-lizado. Estos valores se extremarán en la aten-ción a las personas que tengan algún tipo de discapacidad.

– En el desarrollo de su trabajo diario, el perso-nal del Museo que realice su labor en contacto directo con el público atenderá a las siguientes reglas:

· Identificarse adecuadamente.

· Escuchar activamente cualquier consulta o sugerencia del público.

· Tratar de resolver las dudas o problemas que se le planteen, utilizando un lenguaje comprensible.

· Atender al público en todo momento con amabilidad.

Sistemas normalizados de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales

El Museo Sefardí dispone de un Plan de Evacuación y Emergencia convenientemente señalizado, cum-ple con la normativa vigente en materia de preven-ción de riesgos laborales y dispone de un manual de autoprotección.

Entre las medidas particulares que el Museo adopta para garantizar la seguridad y salud de los visitan-tes y de los trabajadores del centro, destacan las siguientes:

n Informar a los visitantes y a los trabajadores del Museo, mediante paneles y planos de situación, sobre los procedimientos y vías de evacuación del edificio y sobre puertas y escaleras de emer-gencia.

Page 20: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

20

n Revisar y realizar el mantenimiento periódico de los sistemas de detección de emergencias, alar-mas y medios de extinción de incendios, para ga-rantizar su operatividad en todo momento.

n Formar a los empleados del Museo en salud, se-guridad laboral y prevención de riesgos labora-les.

n Efectuar revisiones de los sistemas de aire acon-dicionado, torres de refrigeración, etc., como me-didas de prevención de riesgos sanitarios para los empleados y para el público.

El Museo tiene también operativos los siguientes sistemas:

n Sistema de seguridad antirrobo

n Sistema de seguridad contra incendios

n Plan de seguridad e higiene en el trabajo

n Sistema de detección de actos vandálicos.

Gestión de calidad

El Museo realiza periódicamente evaluaciones so-bre algunas de sus exposiciones temporales, así como de algunas de las actividades realizadas para conocer el grado de satisfacción con relación a los servicios que presta.

Asimismo, forma parte activa del Laboratorio Perma-nente de Público de Museos Estatales.

Además, el Museo cuenta con un sello de calidad turística desde el 2012 bajo el Sistema Integral de Calidad Turística en Destinos (SICTED), que ayuda a evaluar los servicios y herramientas turísticas del mismo, para atender a los más de 300 000 visitan-tes que recibe el Museo anualmente.

Gestión medioambiental

El museo cuenta con las siguientes medidas de ges-tión medioambiental:

n Recogida selectiva de papel y cartón para reci-claje

Page 21: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

21

n Reciclaje de tóner y cartuchos de impresoras

n Control de condiciones ambientales y de seguri-dad en depósitos

n Iluminación parcial de bajo consumo

Medidas de subsanación

Los ciudadanos que consideren que el Museo Se-fardí ha incumplido los compromisos declarados en esta Carta podrán dirigir un escrito a la unidad res-ponsable de la misma, que contestará por escrito.

En el caso de incumplimiento, la Dirección del Mu-seo, responsable de la Carta de Servicios, dirigirá una carta de disculpas al ciudadano comunicando las causas del incumplimiento, así como las medidas adoptadas en relación a la deficiencia observada.

Este incumplimiento no dará lugar a responsabilidad patrimonial de la Administración.

Información complementaria

Horarios

n De visita

– Invierno: Del 1 de noviembre al 28 de febrero: de martes a sábado de 9:30 a 18:00 horas.

– Verano: Del 1 de marzo al 31 de octubre: de martes a sábado de 9:30 a 19:30 horas.

Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 horas.

n De oficina

De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

n De la biblioteca

Cerrada con carácter temporal, con posibilidad de consulta de fondos museísticos y documenta-les en horario de 9:00 a 14:00 horas, previa soli-citud al Museo.

n Cerrado

Todos los lunes; 1 y 6 de enero; 1 de mayo; 24, 25 y 31 de diciembre, y un festivo local.

Page 22: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

22

La taquilla cierra 15 minutos antes de la hora de fina-lización de la visita a la exposición.

Precios

n Tarifa general: 3,00 euros

n Tarifa reducida: 1,50 euros

Se aplicará a grupos constituidos por 8 o más miembros, previa reserva a través del servicio online disponible en la página web del Museo, y a aquellas personas que realicen labores de vo-luntariado cultural, mediante la presentación de la acreditación correspondiente.

n Tarjeta anual de Museos Estatales: 36,06 euros

Con este abono personalizado se puede acce-der, durante un año, todos los museos de gestión exclusiva de la Dirección General de Bellas Artes, el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

n Abono «Museos de Toledo»: 5,00 euros

Esta tarifa permite el acceso a los Museos Sefardí y Greco durante cinco días desde la fecha de su adquisición.

n Tarjeta anual del Museo Sefardí: 25,00 euros

Con este abono se puede acceder al Museo tan-tas veces como se desee durante un año.

n Acceso gratuito

– Los días de visita pública gratuita para todos los visitantes serán:

a) El 18 de abril (Día Internacional de los Monu-mentos y Sitios), el 18 de mayo (Día Internacio-nal de los Museos), el 12 de octubre (Fiesta Na-cional de España) y el 6 de diciembre (Día de la Constitución Española).

b) Los sábados desde las 14:00 horas hasta la hora del cierre y los domingos.

– La entrada será gratuita para las personas que a continuación se relacionan, previa acreditación con la presentación en taquilla del documento

Page 23: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

23

oficial correspondiente, válido y actualizado, en cada caso:

a) Menores de 18 años y mayores de 65 años

b) Estudiantes entre 18 y 25 años

c) Titulares del carnet joven.

d) Personas con discapacidad, de acuerdo con la definición que realiza el artículo 2.a) del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviem-bre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Tam-bién podrá acceder al museo de forma gratuita la persona que, en su caso, lo acompañe para realizar la visita

e) Personas en situación legal de desempleo

f) Pensionistas

g) Miembros de familias numerosas, según la de-finición que de las mismas realiza el artículo 2 de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas

h) Miembros de las entidades siguientes:

1.º Patronato de las Fundaciones Vega-Inclán

2.º Asociación de Amigos del Museo Sefardí

3.º APME (Asociación Profesional de Museólo-gos de España)

4.º ANABAD (Federación Española de Asocia-ciones de Archiveros, Bibliotecarios, Ar-queólogos, Museólogos y Documentalistas)

5.º AEM (Asociación Española de Museólogos).

6.º FEAM (Federación Española de Asociacio-nes de Amigos de los Museos).

7.º ICOM (Consejo Internacional de Museos).

8.º Hispania Nostra

i) Personal que presta sus servicios en la Di-rección General de Bellas Artes, en el Museo Nacional del Prado, en el Museo Nacional

Page 24: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

24

Centro de Arte Reina Sofia y en el Museo del Teatro.

j) Personal docente, según lo establecido en el artículo 104 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

k) Guías Oficiales de Turismo en el ejercicio de sus funciones.

l) Periodistas en el ejercicio de sus funciones.

m) Donantes de bienes culturales que hayan sido adscritos al Museo Sefardí, previa presenta-ción de la acreditación correspondiente.

n) Las personas que realicen labores de volunta-riado cultural en el Museo Sefardí, previa pre-sentación de la acreditación correspondiente.

n Autorizaciones especiales

Mediante Resolución de la Dirección General de Bellas Artes o del Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música se podrá establecer la gratuidad para aquellos benefactores, colectivos y grupos profesionales cuya visita, por su relevancia y vinculación con los museos, pueda redundar en beneficio de es-tas instituciones o en los que concurran circuns-tancias que así lo aconsejen. Asimismo, se podrá modificar el régimen de visitas de los museos que tengan adscritos cuando por circunstancias eventuales se considere necesario.

La Dirección del Museo podrá autorizar la entra-da gratuita o con precio reducido a las personas, asociaciones o grupos que lo soliciten por mo-tivos profesionales, de estudio, investigación u otros.

Direcciones

n Museo

C/ Samuel Leví, s/n. 45002 Toledo

n Oficinas

C/ San Juan de Dios, 13. 45002 Toledo

Page 25: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

25

n Teléfono: (+34) 925 22 36 65

n Correo electrónico: [email protected]

Acceso

n Visitas guiadas y pedagógicas por la entrada al Museo (C/ Samuel Leví, s/n).

n Secretaría por entrada a las oficinas (C/ San Juan de Dios, 13).

n Accesibilidad para personas con discapacidad entrada al Museo (C/ Samuel Leví, s/n).

Páginas web

n Museo Sefardí

http://www.culturaydeporte.gob.es/msefardi/home.html

n Red Digital de Colecciones de Museos de Espa-ña (CERES)

http://ceres.mcu.es

n Sede electrónica del Ministerio de Cultura y De-porte

https://cultura.sede.gob.es

Cómo llegar

n Desde Madrid

– Tren: servicio de trenes de alta velocidad (AVANT): www.renfe.es

– Autobús: intercambiador de Plaza Elíptica: www.munimadrid.es

– Por carretera: autovía A42 Madrid-Toledo.

n En Toledo

– Desde la estación de autobuses: 5 (Zocodo-ver), 12 (Judería) (https://toledoturismo.es/)

– Desde la estación de ferrocarril (AVANT): 5, 6.1 y 6.2

Page 26: Carta de Servicios › msefardi › dam › jcr:3b6c0b5d-bd... · 2020-06-05 · modo de vida. n Salas II: Los judíos en época romana y visigoda. Los judíos en al-Ándalus. n Sala

26

* La Unidad responsable de la Carta de Servicios es la Dirección del Museo.