carta alimentaria cipa 69

2
PERSPECTIVA ALIMENTARIA 15 al 31 de marzo 2015 Año 4 No. 69 CENTRO DE INICIATIVAS DE POLÍTICAS AMBIENTALES ANTES DE IR A LA ESCUELA PRIMERO A DESAYUNAR Importancia del desayuno para las niñas y los niños. El desayuno es considerado como la comida fundamental del día y si se habla de la alimentación de una niña o niño se le debe dar aún más importancia. El desayuno es el combustible que necesita el organismo para su correcto funcionamiento. Se recomienda el desayuno, porque es la primera comida del día, es indispensable para tener ánimo y energía a la hora de jugar, para rendir en la escuela y para prevenir la obesidad. Las niñas y niños que empiezan muy temprano su actividad, tanto física como intelectual, requiere mucha energía. Por eso, para que puedan afrontar bien el día es vital que tomen un buen desayuno. Su aporte calórico debería representar el 25% del total de la dieta de la niña y niño, casi igual que el almuerzo (30%) o la cena (30%) y el 15% restante distribuirlo entre las meriendas de media mañana y de la tarde. Un desayuno completo y equilibrado ayudará a prevenir la obesidad infantil. Está demostrado que la prevalencia de obesidad es superior en las personas que no desayunan o que lo hacen mal, ya que llegar con demasiada hambre al medio- día suele provocar que se coma peor (más grasas) y más de lo necesario. Además, la mala distribución de las comidas aumenta la probabilidad de que el cuerpo asimile la grasa en vez de quemarla. Y la falta de energía limita la actividad en los juegos y predispone al sedentarismo, hay una alta proba- bilidad de que la niña y niño obeso sea un adulto obeso. El primer día de escuela es importante que la familia se levante temprano para evitar el estrés de la carrera contra el tiempo. Se debe de dar el tiempo a la niña y niño para que desayune con tranquilidad y salga de la casa con tiempo y alegría. Las niñas y niños en edad preescolar tienen mayores demandas de energía porque están creciendo, jugando y por lo tanto, hay que reforzar la alimentación con proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, y agua. El menor que no desayuna se ve afectado su rendimiento escolar y su capacidad de aprendizaje, y llega al colegio desmotivado, cansado, irritable y sin ganas de aprender. Las niñas y niños necesitan energía continuamente y la mañana es una hora crucial, todas las funciones cerebrales de las niñas y niños se encuentran vinculadas con un buen desayuno. Es importante tener en cuenta que el cerebro se alimenta de glucosa y funciona a través de ella. La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro, y cuando los niveles de glucosa son bajos, la capacidad mental de una persona puede verse afectada. Obtenemos la mayor parte de nuestra glucosa del azúcar y de los alimentos que nos aporten carbohidratos. Con buenos alimentos se acumu- la la energía que le ayudarán a la niña o niño en las activida- des escolares para conseguir un mayor rendimiento, una mejor concentración, viéndose reflejado en mejores calificaciones, además de un buen comportamiento en el aula de clase. SOYNICA:2015

Upload: martha-molina

Post on 07-Aug-2015

13 views

Category:

Food


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta alimentaria cipa 69

PERSPECTIVA ALIMENTARIA 15 al 31 de marzo 2015

Año 4 No. 69

CENTRO DE INICIATIVAS DE POLÍTICAS AMBIENTALES

ANTES DE IR A LA ESCUELA PRIMERO A DESAYUNAR

Importancia del desayuno para las niñas y los niños. El desayuno es considerado como la comida fundamental del día y si se habla de la alimentación de una niña o niño se le debe dar aún más importancia. El desayuno es el combustible que necesita el organismo para su correcto funcionamiento. Se recomienda el desayuno, porque es la primera comida del día, es indispensable para tener ánimo y energía a la hora de jugar, para rendir en la escuela y para prevenir la obesidad. Las niñas y niños que empiezan muy temprano su actividad, tanto física como intelectual, requiere mucha energía. Por eso, para que puedan afrontar bien el día es vital que tomen un buen desayuno. Su aporte calórico debería representar el 25% del total de la dieta de la niña y niño, casi igual que el almuerzo (30%) o la cena (30%) y el 15% restante distribuirlo entre las meriendas de media mañana y de la tarde. Un desayuno completo y equilibrado ayudará a prevenir la obesidad infantil. Está demostrado que la prevalencia de obesidad es superior en las personas que no desayunan o que lo hacen mal, ya que llegar con demasiada hambre al medio-día suele provocar que se coma peor (más grasas) y más de lo necesario. Además, la mala distribución de las comidas aumenta la probabilidad de que el cuerpo asimile la grasa en vez de quemarla. Y la falta de energía limita la actividad en los juegos y predispone al sedentarismo, hay una alta proba-bilidad de que la niña y niño obeso sea un adulto obeso. El primer día de escuela es importante que la familia se levante temprano para evitar el estrés de la carrera contra el tiempo. Se debe de dar el tiempo a la niña y niño para que desayune con tranquilidad y salga de la casa con tiempo y alegría. Las niñas y niños en edad preescolar tienen mayores demandas de energía porque están creciendo, jugando y por lo tanto, hay que reforzar la alimentación con proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, y agua.

El menor que no desayuna se ve afectado su rendimiento escolar y su capacidad de aprendizaje, y llega al colegio desmotivado, cansado, irritable y sin ganas de aprender. Las niñas y niños necesitan energía continuamente y la mañana es una hora crucial, todas las funciones cerebrales de las niñas y niños se encuentran vinculadas con un buen desayuno. Es importante tener en cuenta que el cerebro se alimenta de glucosa y funciona a través de ella.

La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro, y cuando los niveles de glucosa son bajos, la capacidad mental de una persona puede verse afectada. Obtenemos la mayor parte de nuestra glucosa del azúcar y de los alimentos que nos aporten carbohidratos. Con buenos alimentos se acumu-la la energía que le ayudarán a la niña o niño en las activida-des escolares para conseguir un mayor rendimiento, una mejor concentración, viéndose reflejado en mejores calificaciones, además de un buen comportamiento en el aula de clase.

SOYNICA:2015

Page 2: Carta alimentaria cipa 69

[email protected]

505 8989-5711-Apartado Postal

A-245 Managua

Dirección: Cirilo Antonio Otero

Edición: Martha Patricia Molina

Aus

piciad

o po

r:

EDITORIAL ¡¡¡Comer y educar para la vida!!!

Comer y educar para la vida, debe ser nuestra ruta diaria, aportar conocimien-tos realistas a nuestros hijos e hijas debe ser el verdadero compromiso de todos los días, si queremos tener una sociedad sana, inteligente, con derechos y sin violencia, debemos construirla. No esperemos que el gobierno, los políticos, o los religiosos sean los que hagan el cambio, ellos no pueden, porque son producto de esta misma sociedad. No le pidas peras al olmo.

"El hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición se pueden erradicar de forma duradera para 2025. La erradicación del hambre y la malnutrición debe ser defini-tiva y irreversible y basarse en el derecho de todas las personas a alimentos inocuos, suficientes, nutritivos y asequibles. Este objetivo se puede alcanzar. La adopción urgente de medidas enérgicas y eficaces es un imperativo tanto moral como político".

- Extracto del informe de síntesis de los copresidentes de la Consulta de Alto Nivel sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Madrid, Mar-zo 2013

Recomendaciones para la hora del desayuno

Dedicar tiempo, entre 20 y 30 minutos, para un desayuno completo.

Desayunar junto con la familia.

Intentar que las niñas y niños participen a la hora de preparar el desayuno.

Animar a que den ideas a la hora de ir al mercado, qué les gustaría desayunar.

Elaborar menú diario o semanal con ellas y ellos.

Dejar preparados algunos ingredientes la noche anterior para evitar las prisas por la mañana y tener más tiempo para un desayuno relajado, tranquilo.

Ofrecer fruta, si no la come en el desayuno, colóquela en la lonchera.

Servir las porciones de comida y bebida que la niña o el niño se pueda comer, según su edad.

Variar la comida, introduciendo -lo más que se pueda- distintos alimentos para la preparación de platillos y bebidas.

Felicitar a la niña o niño cuando ha comido su porción servida.

Preguntar a la niña o niño por su preferencia (¿quieres leche o yogurt?, o ¿una mandarina o una naranja?).

SOYNICA:2015

Carta Alimentaria CIPA