carta a cámara de diputados

Upload: mauricio-leandro

Post on 22-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Carta a Cmara de Diputados

    1/7

    1

    Puerto Varas, 30 de octubre de 2015

    Honorable Diputado de la Repblica

    Avenida Pedro Montt S/N, Valparaso

    Santiago-ChilePresente

    Ref. : Sexta Ses in Ordinar ia de l Comit de Minis t ros a c e l ebrarse e l prximo 2 de

    noviembre y que , segn se ha publ i cado, conoc er de l proyec to Central de Pasada Medit errneo.

    De mi consideracin,

    Me dirijo a Ud. con el fin de manifestarle nuestra preocupacin por la eventual aprobacin

    definitiva del proyecto Central de Pasada Medit errneo (en adelante tambin el proyecto).

    Esta iniciativa materializa, a nuestro juicio, absolutamente todos los vicios y defectos del

    Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental que aspiramos a mejorar y por ello debe ser rechazada, o

    al menos suspendida la decisin definitiva sobre la misma, segn expondremos a continuacin.

    Corresponde a la construccin y operacin de una central hidroelctrica de pasada de 210 MW

    de capacidad instalada, que se ubicara en el sector de la confluencia del Ro Torrentoso con el Ro

    Manso, sector denominado La Junta, en la Comuna de Cocham, Dcima Regin de Los Lagos.El

    proyecto tambin contempla la construccin de una lnea de transmisin de energa elctrica,

    denominada Lnea Alto Reloncav, de doble circuito y tensin nominal 220 KV, que se desarrollara

    desde la subestacin Alto Reloncav, a un costado de la Central, y que tendra una extensinaproximada de 63 Km y contara con una franja de servidumbre y seguridad, cuyo trazado se extendera

    hasta conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC) en el sector donde est emplazada la actual

    central Canutillar.

    La produccin media anual del Proyecto, fue estimada en 1.190 GWh, y el monto total de la

    inversin del proyecto alcanzara aproximadamente a US$ 400.000.000 (cuatrocientos millones de

    dlares de los Estados Unidos de Amrica).

    Este proyecto fue sometido a evaluacin el 7 de diciembre de 2011, obteniendo, luego de 3

    Adendas, calificacin favorable bajo la Resolucin Exenta n 128 del 6 de marzo de 2014 (luego de ms

    de 2 aos en evaluacin).

  • 7/24/2019 Carta a Cmara de Diputados

    2/7

    2

    Figura: Proyeccin del proyecto Central de Pasada Mediterrneo y lnea de alta tensin.

    Sin embargo, durante todo el proceso de evaluacin ambiental, ya sea por omisiones o por

    deficiencias, se advirtieron una serie de irregularidades e inconsistencias, las cuales fueron debidamente

    observadas por la ciudadana, durante el proceso de participacin ciudadana, y tambin por los

    organismos con competencia ambiental en sus pronunciamientos. Omisiones y deficiencias que no

    fueron resueltos durante el proceso de evaluacin, y que an hoy, continan sin solucin.

    Seor Diputado, desgraciadamente estas omisiones y deficiencias no slo se deben a

    errores, sino tambin, presumiblemente, a mala fe.A continuacin, un ejemplo de aquello a lo quenos referimos:

    Probablemente por descuido, el titular acompa al proceso de evaluacin de impacto

    ambiental en el Anexo n 13 de la Adenda N 2, el siguiente consejo/recomendacin de la consultora,

    el cual est dirigido a omitir impactos que el proyecto producira en la fauna ctica y hbitat de especies

    nativas:

    De acuerdo a lo anterior, se sugiere a Mediterrneo S.A., en caso de someter el trazado prospectado a evaluacinambiental, desc r ibir lo de tal forma que ninguna de sus obras intervenga o al t ere ninguno de loscuerpos de agua inc luida sus r iberas) presentes en la zona.

    Generalmente, la autoridad ambiental acepta un buffer o rea de proteccin de 50 m. aproximadamente desde unaobra a un cuerpo de agua para descartar posibles efectos o impactos en estos. De lo contrario y ante la evidencia cualitativade presencia de fauna ctica y hbitat apropiados para especies nativas, la autoridad podra requerir la caracterizacin deestos cuerpos de agua, atravs de campaas de terreno, con el consiguiente lapso de tiempo necesario para la correctaejecucin. Por lo tanto, para minimizar el riesgo, lo importante sera, a partir de la descripcin de las obras y actividadesque requerira la implementacin de la Lnea de Transmisin, descartar cualquier relevancia de la Limnologa comocomponente ambiental a caracterizar y evaluar.

    Extracto de la pgina 226 del anexo n 13 de la Adenda n 2

  • 7/24/2019 Carta a Cmara de Diputados

    3/7

    3

    Si se pretende honestamente que la ciudadana confe en la institucionalidad ambiental, ms all

    de las necesarias reformas, no debiese haber tolerancia alguna frente a este tipo de conductas,

    propendiendo a que las empresas que pretenden su desarrollo a costa del medio ambiente

    paulatinamente modifiquen su conducta hacia una actitud respetuosa y que d garantas de proteccin

    de nuestros derechos personales, ambientales, sociales, culturales y econmicos.

    Hemos querido comenzar esta carta con este vergonzoso ejemplo para que usted, Honorable

    Diputado comprenda la angustia y frustracin de los habitantes de la cuenca del Ro Puelo, y puedan de

    esta manera empatizar con sus inquietudes.

    El proyecto no se articula con la vocacin del territorio, ni se hace cargo de las

    estrategias de desarrollo impulsadas por la propia autoridad.La zona en la cual se emplazara el

    proyecto, es hoy un destino turstico internacional, por sus incomparables paisajes y atractivos, hogar de

    un sin nmero de especies nativas, endmicas, de cultura y patrimonio, de pueblos originarios, todo lo

    cual ha contribuido a que la actividad turstica se consolide como una importante fuente de empleo para

    la mayor parte de la poblacin rural del sector. As tambin lo ha entendido la mxima autoridad

    regional, siendo los ejes sustentabilidad y turismo los elementos clave del desarrollo de la regin, enconjunto con otros instrumentos que persiguen el mismo objetivo. Ejemplos: (a) La Estrategia de

    Desarrollo Regional de la Regin de Los Lagos 2009-2020, se basa en cinco ejes de desarrollo regional,

    entre ellos la sustentabilidad regional, que es transversal a la misma, y supone: valorar, fomentar y

    reforzar iniciativas tendientes a la proteccin de la biodiversidad, la preservacin de ecosistemas y el uso

    sustentable del territorio regional; este eje se enmarca dentro del programa Sistema regional de reas

    protegidas pblicas y privadas, cuyo objetivo es coordinar los esfuerzos que se llevan a cabo en la

    regin respecto a la gestin, fortalecimiento y mejoramiento de reas protegidas pblicas y privadas

    existentes y fomentar la inclusin de nuevas reas al sistema, con el objeto de conservar, proteger y usar

    de manera sustentable la biodiversidad presente en el territorio regional; (b) Ejes orientaciones del Plan

    Regional de Gobierno (2014-2018) para la regin de los Lagos: Regin potencia alimentaria y turismo

    sustentable; Inversin pblica con enfoque de derechos; Inversin para el desarrollo equitativo conpertinencia territorial; (c) El Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) declar como Zona de

    Inters Turstica (ZOIT) a las cuencas de los ros Cocham y Puelo en el ao 2007; (d) El Ministerio de

    Obras Pblicas (MOP) est construyendo obras viales con objetivos tursticos en la zona de

    emplazamiento del proyecto hidroelctrico; (e) El Valle del ro Manso forma parte de un tramo del

    Sendero de Chile denominado bosques, lagos y volcanes que va desde Coaripe hasta Hornopirn; (f)

    El territorio impactado es Reserva de la Biosfera de la UNESCO denominada Bosques Templados

    Lluviosos de Los Andes Australes.

    El proyecto no incluy el camino de acceso a las obras, siendo que los caminos

    generan enormes y permanentes impactos ambientales, sobre todo en un rea de impactante

    naturalidad como es sta. El camino, que bordea la ribera sureste del Ro Manso, est siendo

    construido por otra empresa (Inversiones y Rentas Los Andes, IRLA), de la cual uno de sus socios, es

    tambin socio del titular del proyecto Central de pasada Mediterrneo. La omisin se efectu pese a

    que la Corporacin Nacional Forestal observ la necesidad de que fuera incluido. Posiblemente la

    razn para ello fue omitir el levantamiento de una adecuada lnea de base arqueolgica porque, como ha

    referido el propio titular en la descripcin de la Lnea Base de Arqueologa, en los sectores de Ro Tigre

  • 7/24/2019 Carta a Cmara de Diputados

    4/7

    4

    y Ro Fro1, zonas coincidentes al trazado del llamado camino privado, existen evidencias de restos

    arqueolgicos.

    Lo anteriormente sealado, fue denunciado a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)

    con fecha 5 de febrero de 2014. La Superintendencia2respondi con fecha 24 de julio de 2014, que la

    Super intendenc ia ha ini c iado una inves t igac in por los hechos denunc iados con e l obj e to de re cabar

    mayor in formac in sobre las presuntas in frac c iones . Actualmente se encuentra en desarro l lo di cha

    medida, lo que resul ta fundamental para que es t e Servi c io pueda reso lver s i c orresponde o no la

    ini c iac in de un proc edimiento de sanc in al presunto in frac tor por los hechos denunc iados. Cabe

    sealar que hasta la presente fecha, a ms de un ao de iniciada la investigacin, no hemos obtenido

    respuesta alguna por parte de la SMA, as como tampoco a las cartas de seguimiento presentadas el 27

    de mayo y 6 de agosto del presente ao.

    Dicho todo lo anterior, nos parece necesario hacer presente que si la Superintendencia acogiera

    dicha denuncia el titular del proyecto se vera forzado a evaluar ambientalmente la construccin del

    camino, y con ello el rea de influencia del proyecto se modificara sustancialmente, con naturales

    consecuencias sobre la lnea de base, la poblacin afectada, la necesidad de efectuar los consecuentesanlisis de riesgo, de impactos ambientales acumulativos y sinrgicos, que se evidenciaran, con absoluta

    certeza, como considerablemente mayores. Es evidente que la secuela de ello sera establecer nuevas

    medidas de reparacin, mitigacin y/o compensacin, adems de la realizacin de una nueva

    participacin ciudadana. En este estado de cosas, el Comit de Ministros del artculo 20 de la Ley

    19.300 deliberar sobre las reclamaciones ciudadanas sin conocer el resultado de la investigacin que

    lleva a cabo la SMA. Ello constituira un grave error, un acto indecoroso de este Comit, una abierta

    vulneracin de garantas fundamentales, adems de que sera un verdadero despilfarro de energa y

    recursos que atenta contra toda economa procesal.

    En tal sentido, lo ms adecuado es que, o se rechace el referido proyecto, o se suspenda la

    decisin del referido Comit, entretanto no se tengan a la vista los resultados de la investigacin de laSMA.

    Por otra parte, en relacin con el mismo camino, el da 23 de abril del presente ao, varios

    empresarios tursticos de la zona presentaron una Demanda por Dao Ambiental ante el Tercer

    Tribunal Ambiental, en contra de quien ha figurado como titular del denominado camino privado: la

    empresa Inversiones y Rentas los Andes S.A.

    Entre los argumentos de la demanda, se presentaron fotos y videos de remocin en masa de las

    laderas de los cerros producto de la desforestacin de la faja, generando peligro para la vida humana e

    impacto en el turismo debido a la turbiedad provocada en el Ro Puelo y el Lago Tagua-Tagua,

    afectando incluso el trnsito de la nica barcaza que une el sector de Ro Puelo con el sector

    cordillerano.

    1Antecedentes expuestos por el titular del proyecto en el captulo nmero 2 de su Estudio de Impacto Ambiental, relativo a la descripcin dela Lnea de Base, pginas 318 y siguientes. (Disponible en http://seia.sea.gob.cl/archivos/Capitulo_2_LdB.pdf).2Ord. N 896 con fecha 24 de julio de 2014

  • 7/24/2019 Carta a Cmara de Diputados

    5/7

    5

    Durante la tarea de levantamiento de parte de los elementos necesarios para rendir la prueba en

    dicho tribunal, la Corporacin Nacional Forestal de la Regin de Los Lagos se neg sistemtica y

    sostenidamente a entregar, por medio de solicitud de informacin por Ley de Transparencia, copia de la

    informacin tcnica de los Planes de Manejo Forestal que a nuestro juicio fueron aprobados eludiendo

    engaosamente el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    Esto fue reclamado ante el Consejo para la Transparencia el 2 de julio de 2015, y resuelto

    recin el 26 de octubre de 2015 acogiendo la solicitud y otorgando un plazo de 5 das hbiles a dicha

    Corporacin para que entregue la informacin requerida, por lo que esperamos contar con los

    antecedentes que contienen dichos planes de manejo prontamente.

    El proyecto vulnera derechos de nuestros pueblos originarios.Con fecha 5 de junio de

    2015, don Eleodoro Millacura Duamante, doa Mara Matilde Melipilln Rain y doa Guillermina

    Delma Rain Bustamante ingresaron ante la Corporacin de Desarrollo Indgena una solicitud de

    invalidacin de los Oficios Ordinarios nmeros 55 y 122 de 2014 dictados en el marco de la evaluacin

    del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Central de Pasada Mediterrneo, por cuanto vulneran

    el Convenio 169 de la OIT, as como el Principio N 10 de la declaracin de Ro de Janeiro de 1992sobre Medio Ambiente y el artculo 4 de la Ley 19.300.

    Los pronunciamientos impugnados, manifiestan la suficiencia del proyecto aun cuando,

    contradictoriamente, reconocen que el titular del mismo ha omitido informacin relevante respecto de

    personas de la etnia mapuche que se veran afectadas por el emplazamiento del proyecto. Actualmente

    la solicitud de invalidacin no ha sido resuelta por la autoridad administrativa.

    Al igual que en el caso anterior, es imprescindible que tanto el Comit de Ministros, as como el

    Estado en trminos generales, d seales de buena voluntad hacia los habitantes originarios y

    ancestrales de nuestro territorio, atendiendo a los resultados de este proceso de invalidacin, mostrando

    con ello la debida imparcialidad. Por ello, al igual que en el caso anterior, estimamos que debe orechazarse el proyecto, o suspenderse cualquier decisin definitiva, entre tanto dicho procedimiento

    administrativo se encuentre pendiente.

    Este es un mal proyecto. Honorable Diputado, la desprolijidad, el descuido en la

    elaboracin de la lnea de base de este proyecto es imperdonable, sobre todo porque afecta

    precisamente a los componentes del medio ambiente que podran verse afectados, y cuya proteccin el

    Estado debe tutelar.

    Unos pocos das de terreno, como en la prctica hizo el titular, no son suficientes para levantar

    lneas de base, porque no deben desestimarse variables como la estacionalidad, la dinmica natural,

    evaluando slo la ausencia o presencia de una especie en funcin de lo que se puede observar a simple

    vista. Los efectos de esta manera de hacer las cosas ciertamente tendran negativas consecuencias y

    generaran innumerables problemas ambientales.

    A continuacin algunos ejemplos de la desprolijidad a la que nos referimos: (a) La presencia del

    Huilln fue omitida, sin embargo hay testimonios de un sin nmero de avistamientos, es ms, existe un

    sector en el Ro Manso conocido precisamente como la huillinera. Debido a esta omisin no se

  • 7/24/2019 Carta a Cmara de Diputados

    6/7

    6

    presentaron medidas de mitigacin, reparacin o compensacin relativas a la especie; (b) Tampoco el

    titular consider la presencia de Alerce, el mismo proyecto reconoce que slo se efectuaron

    acercamientos a sectores de acceso fcil y seguro, sin embargo los ms de 60 kilmetros de recorrido de

    las torres no son precisamente de acceso sencillo, y por ello no fueron prospectados. Ello es inaceptable

    considerando adems que el Alerce crece precisamente en lugares escarpados; (c) La lnea de base

    omiti la presencia del Huemul, por no estar descrito formalmente, bibliogrficamente. Siendo sta unacuenca binacional, en el lado Argentino hay registros de poblaciones de huemules en el Parque

    Nacional Nahuel Huapi y Lago Puelo, reas que colindan con el lmite administrativo entre Chile y

    Argentina. Por otra parte, en el lado chileno, a muy poca distancia del lugar de emplazamiento del

    proyecto, los avistamientos son cada vez ms frecuentes. Lo mismo ocurri con el Cndor, tambin

    omitido, pese a que el rea de emplazamiento del proyecto constituye rea de nidificacin, y con el

    Pud, el cual es tambin frecuentemente avistado. Sin perjuicio de que en la RCA se menciona que hay

    un compromiso de parte del titular de realizar un programa de monitoreo de mamferos mayores, el que

    permitira identificar la presencia de huemules, pudes y otros carnvoros mayores durante la etapa de

    construccin, sta no es una medida adecuada a la proteccin de las especie omitidas y sus hbitat; (d)

    La lnea de base del sector de la variante de la Lnea de Transmisin (sector de Las Gualas), en lo que se

    refiere a peces, fue levantada utilizando un peculiar mtodo visual y fotogrfico (desde la orilla), paraluego proponer, como medida de mitigacin, el repoblamiento con peces exticos; (e) Se omitieron

    humedales existentes en la zona de las Gualas pese a su fragilidad ecolgica, adems de que es el rea

    ms angosta y por ello el nico acceso al sector cordillerano de la cuenca de Ro Puelo, lo que

    incrementa su vulnerabilidad frente a impactos antrpicos; (f) En el sector que va desde el puente

    Cheyre hasta Puerto Maldonado, se omiti efectuar anlisis de suelo, vegetacin, fauna, riesgo de

    remocin en masa. La razn para ello, declarada por el Titular fue la complejidad de la topografa, (g)

    El estudio de riesgo de remocin en masa se bas en una metodologa cuyo propio autor descarta

    como adecuada para el diseo y concepcin de las obras civiles y sus complementos de proteccin y

    mitigacin correspondientes, indicando que bajo ninguna circunstancia esta metodologa debe sustituir

    los estudios geotcnicos de campo y laboratorio (Mora, et al., 1992). Adems de lo anterior, al aplicar la

    reseada metodologa el titular subestim la humedad presentando clculos errneos; (h) Se omitieronimpactos en el trazado de la lnea de transmisin elctrica de alta tensin en el sector de la ribera norte

    del Lago Tagua-Tagua: remocin en masa, peligro en la vida de las personas, y consecuente omisin de

    medidas de prevencin de riesgos y control de accidentes; (i) El valor turstico de la zona y el impacto

    sobre el mismo durante las etapas de construccin y operacin del proyecto tambin fue omitido; etc.

    Por otra parte el Informe Consolidado de Evaluacin adolece de vicios esenciales:omite

    el pronunciamiento ambiental fundado de diversos organismos pblicos, precisamente aquellos que

    manifestaron el incumplimiento de la normativa ambiental vigente, cuestin que vulnera el requisito del

    artculo 9 bis de Ley 19.300; adems de que no contiene la evaluacin tcnica de las observaciones

    ciudadanas3. Vicio esencial que, de acuerdo a lo dispuesto expresamente en el inciso segundo del

    artculo 13 de la Ley nmero 19.880 afecta, necesaria e indefectiblemente, la validez tanto del referido

    Informe Consolidado, como de la Resolucin de Calificacin nmero 128, del 06 de marzo de 2014.

    3En el artculo 9bis de la Ley 19.300 se dispone que el Informe Consolidado de Evaluacin debe contener () los pronunciamientos ambientalesfundados de los organismos con competencia que participaron en la evaluacin, la evaluacin tcnica de las observaciones planteadas por la comunidad y losinteresados.

  • 7/24/2019 Carta a Cmara de Diputados

    7/7

    7

    Como puede fcilmente apreciar, las autoridades han tenido odos sordos a las presentaciones

    de los afectados. A lo largo de esta carta hemos hecho mencin a 3 recursos pendientes de resolucin,

    todos los cuales recaen en el proyecto Central de Pasada Mediterrneo: (a) denuncia por

    fraccionamiento de proyecto ante la Superintendencia de Medio Ambiente; (b) demanda por Dao

    Ambiental por la construccin de un camino fuera del marco del SEIA; (c) recurso de invalidacin del

    pronunciamiento de CONADI. Slo falta resear a ustedes un cuarto recurso,esta vez dereposicincon jerrquico presentado contra la RCA el 2 de abril de 2014, en el cual se exponen una serie de

    argumentos de hecho y de derecho por los cuales el proyecto debi ser rechazado, varios de los cuales

    hemos ya descrito a usted. Este ltimo recurso fue remitido a la Direccin Ejecutiva del Servicio de

    Evaluacin Ambiental que, pese a haber sido requerido de respuesta, ha permanecido sin resolver.

    Todo lo anteriormente expuesto, tambin fue reflejado en las 27 reclamaciones interpuestas

    por la ciudadana en contra la Resolucin Exenta N 128 del 6 marzo del 2014, con ms 50

    observaciones que aluden a vicios, omisiones e ilegalidades incurridas en el proceso de evaluacin que

    justifican su inmediato rechazo.

    Es imposible mantenerse imperturbable frente a los hechos que les describimos.

    Esperamos que usted, en la investidura que ostenta, tenga a bien instar por el inmediato

    rechazo de esta iniciativa, o en su defecto, por la suspensin de cualquier decisin definitiva mientras

    los recursos aludidos no sean debidamente resueltos.

    De las competencias fiscalizadoras de la Honorable Cmara de Diputados. De acuerdo

    a todo lo dicho, Honorable Diputado, adems de instar por el rechazo de este proyecto, o por la

    suspensin de la decisin del Comit de Ministros del artculo 20 de la Ley nmero 19.300; creemos

    que igualmente es necesario que las ilegalidades e inconsistencias que hemos descrito respecto de la

    Evaluacin Ambiental del proyecto Central de pasada Mediterrneo, as como las ilegalidades

    cometidas por el Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente por lailegtima demora en resolver sendos recursos administrativos y denuncias, respectivamente son

    hechos que necesariamente deben ser investigados por esta Corporacin, inclusive

    establecindose la correspondiente Comisin Investigadora, de acuerdo a lo expresamente

    dispuesto en el artculo 52 nmero 1 de la Constitucin Poltica de la Repblica, artculo 53 y siguientes

    de la Ley nmero 18.918 y disposiciones Reglamentarias correspondientes.

    Sin otro particular, le saluda muy atentamente,

    _____________________________________

    RODRIGO CONDEZAV.

    Presidente Corporacin Puelo Patagonia