carrera inglÉs portada - ucede san antonio de pichincha en el período 2013 -2014” presentado por...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA INGLÉS Portada ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS PRODUCTIVAS (SPEAKING AND WRITING) DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EGB DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALEXANDER VON HUMBOLDT EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA EN EL PERÍODO 2013 - 2014 Proyecto de Investigación previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Inglés Autora: MOSQUERA VALENZUELA, Rosa Ana CC. 1711226421 Tutora: Katherine Johana Salazar Quinatoa, MSc. C.C: 1718499385 Quito, Marzo 2015.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGLÉS

Portada

ACTIVIDADES

LÚDICAS EN EL DESARROLLO

DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

PRODUCTIVAS (SPEAKING AND WRITING)

DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE

OCTAVO AÑO DE EGB DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

BÁSICA ALEXANDER VON HUMBOLDT EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO EN LA PARROQUIA DE SAN

ANTONIO DE PICHINCHA EN EL PERÍODO 2013 - 2014

Proyecto de Investigación previo a la obtención de Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Mención: Inglés

Autora: MOSQUERA VALENZUELA, Rosa Ana

CC. 1711226421

Tutora: Katherine Johana Salazar Quinatoa, MSc.

C.C: 1718499385

Quito, Marzo 2015.

Page 2: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

ii

DEDICATORIA

A mis hijos que son la razón de mi existencia, a mi

esposo y a toda mi familia que día a día me

impulsaron a seguir adelante y alcanzar la meta

superando adversidades; a todos ellos mis seres

queridos dedico este proyecto.

Rosa Ana Mosquera Valenzuela

Page 3: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

iii

AGRADECIMIENTO

Ante todo mi mayor agradecimiento a Jehová, mi

Señor que guía mi vida y bendice cada pasó que doy

llenándome de bendiciones.

A todas aquellas personas que hicieron posible

llevar adelante este proyecto, especialmente a mi

tutora MSc. Katherine Salazar quien en forma

minuciosa y detallada me guió para llevar a cabo

este proyecto. A todos los maestros del Programa

de Educación a Distancia que aportaron con un

granito de arena, así también a las autoridades,

maestros y estudiantes del Centro de Educación

Básica Alexander Von Humboldt, quienes

desinteresadamente me dieron apertura para realizar

esta investigación.

Rosa Ana Mosquera Valenzuela

Page 4: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGLÉS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Rosa Ana Mosquera Valenzuela, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada

sobre “ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES

COMUNICATIVAS PRODUCTIVAS (SPEAKING Y WRITING)) DE LOS ESTUDIANTES

DE OCTAVO AÑO DE EGB DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALEXANDER VON

HUMBOLDT EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN LA PARROQUIA DE

SAN ANTONIO DE PICHINCHA EN EL PERÍODO 2013 -2014”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 19 de agosto del 2014.

FIRMA: ……………………………………………..

CC 1711226421

Page 5: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGLÉS

APROBACIÓN DEL TUTOR

CERTIFICO:

Que el Trabajo de Investigación “Actividades Lúdicas en el Desarrollo de Habilidades

Comunicativas Productivas (speaking y writing) de los estudiantes de octavo año de EGB del Centro

de Educación Básica Alexander Von Humboldt en el Distrito Metropolitano de Quito en la parroquia

de San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera

Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa de Educación a Distancia Modalidad

Semipresencial carrera Inglés, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

evaluación del Jurado Examinador que el Honorable Consejo designe.

Quito, agosto de 2014.

TUTORA

_____________________________

Lic. Katherine Johana Salazar Quinatoa, M.Sc.

C.C: 171849938-5

Page 6: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

vi

CERTIFICADO DE REALIZAR LA INVESTIGACIÓN

Page 7: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Páginas preliminares

CARÁTULA .......................................................................................................................... i

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL .................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. v

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

.............................................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. vii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xii

Resumen ............................................................................................................................. xiii

Abstract ............................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 3

Formulación del Problema..................................................................................................... 5

Preguntas Directrices ............................................................................................................. 6

Objetivos ................................................................................................................................ 6

Objetivo General.................................................................................................................... 6

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 6

Justificación ........................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 8

Antecedentes de la Investigación .......................................................................................... 8

Fundamentaciones ................................................................................................................. 9

Fundamentación filosófica .................................................................................................... 9

Epistemología ........................................................................................................................ 9

Page 8: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

viii

Fundamentación Pedagógica ............................................................................................... 10

Fundamentación psicológica ............................................................................................... 10

Fundamentación social ........................................................................................................ 11

Fundamentación Teórica ..................................................................................................... 11

Variable Independiente ........................................................................................................ 11

Actividades Lúdicas ............................................................................................................ 11

Definición de lúdico ........................................................................................................... 11

Teorías sobre el juego (actividad lúdica) ............................................................................. 12

Tipos de juegos (actividades lúdicas) .................................................................................. 13

Ventajas de la actividad lúdica en el aprendizaje ................................................................ 14

Desventajas de la actividad lúdica en el aprendizaje ........................................................... 15

Actividades lúdicas y su relación con el aprendizaje .......................................................... 15

Elementos de la actividad lúdica ......................................................................................... 16

Importancia de las actividades lúdicas en la enseñanza del inglés ...................................... 16

Las actividades lúdicas (juegos) como estrategia metodológica ........................................ 16

Variable Dependiente .......................................................................................................... 17

Desarrollo de habilidades comunicativas productivas (speaking y writing) ....................... 17

Definición de competencia comunicativa............................................................................ 17

Competencia comunicativa en el idioma inglés como lengua extranjera ............................ 17

Definición de Habilidad comunicativa ................................................................................ 17

Habilidades productivas ...................................................................................................... 18

Tipos de habilidades productivas ........................................................................................ 18

Habilidad comunicativa de producción oral (speaking) ...................................................... 18

Habilidad comunicativa de producción escrita (writing) .................................................... 19

Desarrollo de las habilidades productivas ........................................................................... 20

Desarrollo de la habilidad de comprensión oral (speaking) ................................................ 20

Habilidades comunicativas de producción escrita (writing)............................................... 20

¿Cómo desarrollar la habilidad de comprensión oral (speaking) a través de actividades

lúdicas? ................................................................................................................................ 21

¿Cómo desarrollar la habilidad de comprensión escrita (writing) a través de actividades

lúdicas? ................................................................................................................................ 21

Definición de términos básicos............................................................................................ 22

Page 9: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

ix

Fundamentación Legal ........................................................................................................ 23

Caracterización de variables ................................................................................................ 25

Variable Independiente: Actividades lúdicas ...................................................................... 25

Variable Dependiente: Desarrollo de las habilidades comunicativas productivas en el idioma

inglés. ................................................................................................................................... 25

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 26

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 26

Diseño de la Investigación ................................................................................................... 26

Población y Muestra ............................................................................................................ 26

Población ............................................................................................................................. 26

Muestra ................................................................................................................................ 26

Operacionalización de las Variables.................................................................................... 27

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de datos........................................................ 28

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos ................................................................ 28

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos .......................................................... 28

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 29

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 29

Encuesta dirigida a Estudiantes ........................................................................................... 29

Encuesta dirigida a Docentes .............................................................................................. 42

Compendio del Análisis e Interpretación de Resultados .................................................... 58

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 59

Conclusiones ........................................................................................................................ 59

Recomendaciones ................................................................................................................ 60

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 61

Netgrafía .............................................................................................................................. 63

ANEXOS ............................................................................................................................. 65

Page 10: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta a los/las estudiantes. .......................................................................................... 66

Anexo 2: Encuesta a los/las docentes. .............................................................................................. 68

Anexo 3: Instrucciones para la validación del instrumento.............................................................. 70

Anexo 4: Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores. .............................................................................................................................. 71

Anexo 5: Calidad técnica y representatividad .................................................................................. 72

Anexo 6: Lenguaje ........................................................................................................................... 73

Anexo 7: Datos del validador ........................................................................................................... 74

Anexo 8: Juicio de expertos ............................................................................................................. 75

Page 11: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1: Población…………………………………………………………………………. 26

TABLA N° 2: Matriz de operacionalización……………………………………………………... 27

TABLA N° 3. Frecuencia del juego………………………………………………………………. 29

TABLA N° 4: Nivel de speaking and writing…………………………………………………….. 30

TABLA N° 5: Seguridad en la comunicación…………………………………………………….. 31

TABLA N° 6: Disposición para la comunicación oral y escrita…………………………………. 32

TABLA N° 7: Nde motivación en las clases de inglés…………………………………………… 33

TABLA N° 8: Nivel de motivación en el aula……………………………………………………. 34

TABLA N° 9: Necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje………………………………….. 35

TABLA N° 10: Eficacia de las estrategias utilizadas…………………………………………….. 36

TABLA N° 11: Necesidad de la aplicación de actividades lúdicas………………………………. 37

TABLA N° 12: Producción oral y escrita………………………………………………………… 38

TABLA N° 13: Eficacia de actividades lúdicas en las clases…………………………………….. 39

TABLA N° 14: Actividades de listening y speaking en el aula…………………………………... 40

TABLA N° 15: Necesidad de actividades lúdicas en la producción oral y escrita………………. 41

TABLA N° 16: Nivel de uso de recursos didácticos……………………………………………… 42

TABLA N° 17: Frecuencia en el uso de recursos didácticos……………………………………... 43

TABLA N° 18: Importancia del juego o actividades lúdicas en el aprendizaje del inglés………. 44

TABLA N° 19: nivel de desarrollo de habilidades comunicativas productivas………………… 45

TABLA N° 20: Motivación en las clases………………………………………………………… 46

TABLA N° 21: Conocimiento del proceso de adquisición del idioma…………………………… 47

TABLA N° 22: Importancia de los recursos didácticos………………………………………….. 48

TABLA N° 23: Recursos para desarrollar las habilidades productivas………………………….. 49

TABLA N° 24: Uso de actividades lúdicas………………………………………………………. 50

TABLA N° 25: Desarrollo de las habilidades productivas en el dominio del inglés……………. 51

TABLA N° 26: Nivel de motivación del estudiante……………………………………………… 52

TABLA N° 27: Priorización en el desarrollo de destrezas……………………………………….. 53

TABLA N° 28: Suficiencia en recursos didácticos……………………………………………….. 54

TABLA N° 29: El juego como método de enseñanza…………………………………………….. 55

TABLA N° 30: Actividades lúdicas en el plan de clase………………………………………… 56

TABLA N° 31: Actividad lúdica como recurso didáctico 57

Page 12: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Frecuencia del juego en las clases de inglés………………………………………... 29

Gráfico Nº 2: Nivel de speaking and writing……………………………………………………….30

Gráfico Nº 3: Seguridad en la comunicación……………………………………………………….31

Gráfico Nº 4: Disposición para la comunicación oral y escrita…………………………………… 32

Gráfico Nº 5: Nivel de motivación en las clases de inglés………………………………………… 33

Gráfico Nº 6: Nivel de motivación en el aula……………………………………………………… 34

Gráfico Nº 7: Necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje……………………………………. 35

Gráfico Nº 8: Eficacia de las estrategias utilizadas………………………………………………... 36

Gráfico Nº 9: Necesidad de la aplicación de actividades lúdicas…………………………………. 37

Gráfico Nº 10: Producción oral y escrita………………………………………………………….. 38

Gráfico Nº 11: Eficacia de actividades lúdicas en las clases………………………………………. 39

Gráfico Nº 12: Actividades de listening y speaking en el aula…………………………………… 40

Gráfico Nº 13: Necesidad de actividades lúdicas en la producción oral y escrita…………………. 41

Gráfico Nº 14: Nivel de uso de recursos didácticos……………………………………………….. 42

Gráfico Nº 15: Frecuencia en el uso de recursos didácticos en la clases………………………….. 43

Gráfico Nº 16: Importancia del juego o actividades lúdicas en el aprendizaje del inglés…………. 44

Gráfico Nº 17: Nivel de desarrollo de habilidades comunicativas productivas inglés…………….. 45

Gráfico Nº 18: Motivación en las clases…………………………………………………………... 46

Gráfico Nº 19: Conocimiento del proceso de adquisición del idioma………………………..…… 47

Gráfico Nº 20: Importancia de los recursos didácticos………………………………………..….. 48

Gráfico Nº 21: Recursos para desarrollar las habilidades productivas…………………………..… 49

Gráfico Nº 22: Uso de actividades lúdicas……………………………………………………….... 50

Gráfico Nº 23: Desarrollo de las habilidades productivas en el dominio del inglés…………..….. 51

Gráfico Nº 24: Nivel de motivación del estudiante……………………………………………..…. 52

Gráfico Nº 25: Priorización en el desarrollo de destrezas……………………………………..….. 53

Gráfico Nº 26: Suficiencia en recursos didácticos………………………………………………… 54

Gráfico Nº 27: El juego como método de enseñanza……………………………………………… 55

Gráfico Nº 28: Actividades lúdicas en el plan de clase……………………………………………. 56

Gráfico Nº 29: Actividad lúdica como recurso didáctico………………………………………….. 57

Page 13: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

PRODUCTIVAS (SPEAKING AND WRITING) DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS

ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EGB DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

“ALEXANDER VON HUMBOLDT " EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN

LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA EN EL PERÍODO 2013-2014.

Autora: MOSQUERA VALENZUELA, Rosa Ana

CC. 1711226421

Tutora: Katherine Johana Salazar Quinatoa, MSc.

Resumen

En la actualidad se ha dado gran importancia al aprendizaje del inglés como segunda lengua, por

tal razón un trabajo investigativo que aporte al mejoramiento en esta área es muy valioso. El presente

proyecto se enfocó en la investigación de actividades lúdicas en el desarrollo de habilidades

comunicativas productivas (speaking y listening) en los estudiantes de octavo año de EGB del Centro

de Educación Básica Alexander Von Humboldt, se centró específicamente en definirlas, evaluar el

nivel de desarrollo que presenta la población en estudio. Este proyecto ha sido llevado a cabo con un

enfoque crítico propositivo de carácter cuali-cuantitativo con modalidad bibliográfica documental y

de campo. Esta investigación permitió conocer que los docentes poco o nada aplican actividades

lúdicas en sus clases y sobre todo los estudiantes presentan un bajo desarrollo de habilidades

comunicativas. Por lo expuesto se propone como alternativa de solución una guía metodológica de

actividades lúdicas enfocadas en desarrollar las mencionadas habilidades del idioma inglés.

Descriptores: IDIOMA INGLÉS, ACTIVIDADES LÚDICAS, RECURSOS DIDÁCTICOS,

HABILIDADES COMUNICATIVAS, HABILIDAD ESCRITA, HABILIDAD ORAL.

Page 14: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INFLUENCE OF GAMES ON THE DEVELOPMENT OF PRODUCTIVE ENGLISH

COMMUNICATION SKILLS (SPEAKING AND WRITING) WITH THE STUDENTS

OF THE EIGHTH YEAR OF BASIC GENERAL EDUCATION AT “ALEXANDER VON

HUMBOLDT” SCHOOL, METROPOLITAN DISTRICT OF QUITO, PARISH OF SAN

ANTONIO DE PICHINCHA, 2013-2014 SCHOOL YEAR.

Author: MOSQUERA VALENZUELA, Rosa Ana

ID. 1711226421

Tutor: Katherine Johana Salazar Quinatoa, M.Sc.

Abstract

Great importance has been given to learning English as a second language in Quito, which

is why a research work that contributes to this area is valuable. This work focused on

researching games that may help improve the development of productive communication

skills (Speaking and Writing) in the students of the eighth year of basic general education at

“Alexander Von Humboldt” School; it specifically centered on defining them and assessing

the level of development in the study population. This project was carried through with a

critical, propositional, qualitative and qualitative approach using bibliographic and field

research. It allowed learning that teachers barely or do not at all use games in their classes,

and that students have low communication skills development. For these reasons, we

propose, as a solution alternative, to produce a methodological games guide focused on

developing the aforementioned English skills.

Keywords: ENGLISH LANGUAGE, GAMES, TEACHING RESOURCES , ORAL

SKILLS, WRITING SKILLS.

SPEAKING AND WRITING).

Page 15: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

1

INTRODUCCIÓN

El presente informe muestra la importancia del desarrollo de habilidades comunicativas

productivas (speaking and writing), ya que en la actualidad el idioma inglés ha llegado a ser el idioma

oficial en todos los ámbitos a nivel mundial, así: el social, económico, político, cultural, etc. El

aprendizaje de este idioma demanda el uso de un sin número de estrategias con la finalidad de lograr

un objetivo comunicativo con eficacia.

El problema de esta investigación llevó a la búsqueda de un buen recurso didáctico, como son

las actividades lúdicas que permita un buen desempeño en cuanto al speaking and writing, es decir

una mejor comprensión de palabras y una adecuada interacción en la clase. Por el contrario la

carencia de actividades lúdicas causa monotonía y una falta de motivación al momento de la

enseñanza y aprendizaje del idioma, dando como resultado una baja producción comunicativa.

El tema de esta investigación es interesante ya que tras experiencias de maestros en las aulas se

observa que los estudiantes no pueden expresar ya sea en forma oral o escrita en el idioma inglés de

una manera estructurada y coherente. El desarrollo de las habilidades comunicativas productivas

del idioma implica que los estudiantes sean capaces de lograr el objetivo comunicativo en forma

eficaz. Es ahí donde las actividades lúdicas usadas como estrategia didáctica para el desarrollo de

habilidades comunicativas productivas es una herramienta de gran utilidad para el docente. El

concepto de lúdica es tan amplio como complejo, este tiene que ver con la necesidad del ser humano,

de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones

orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento; este juego didáctico aplicado en

la enseñanza tiene como objetivo generar emociones positivas que permitan una asimilación

adecuada de los conocimientos impartidos.

Se puede evidenciar que en Ecuador los estudiantes, especialmente de educación básica superior,

donde el inglés es una materia de la rama curricular presentan serios problemas con el desarrollo

de estas habilidades productivas, a pesar de los esfuerzos de los docentes.

Este informe ha sido dividido en 5 (partes) más un conjunto de anexos:

El Capítulo I, El Problema de investigación de los estudiantes de octavo año de EGB del

Centro de Educación Básica “Alexander Von Humboldt”, .Planteamiento del Problema,

Formulación del Problema, Preguntas Directrices, Objetivos General y Específicos, y la

Justificación.

En el capítulo II, Marco Teórico, Antecedentes de la Investigación, Fundamentaciones,

Fundamentación Filosófica, Fundamentación Pedagógica, Fundamentación psicológica,

Fundamentación social, Fundamentación Teórica, Variable Dependiente e independiente, Definición

de términos básicos, Caracterización de Variables.

Page 16: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

2

En el capítulo III, Metodología, Diseño de la investigación, Población, Operacionalización de

variables, Técnicas e instrumentos para la recolección de datos, Validación y confiabilidad de los

instrumentos y Técnicas para el procesamiento de datos.

En el capítulo IV, Análisis e Interpretación de Resultados, se realizó la presentación, análisis,

interpretación, discusión y un Compendio del análisis de resultados de las encuestas aplicados a

profesores y a estudiantes, las que permitieron alcanzar los objetivos propuestos.

En el capítulo V se encuentran las conclusiones y recomendaciones que comprobaron la

existencia del problema, al tiempo que muestra la importancia de contar con un buen recurso

didáctico, que para el caso es una guía metodológica.

Para corroborar la investigación se encuentran la sección de anexos y bibliografía.

Page 17: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Macro contexto

Hoy en día el inglés se ha convertido en una herramienta indispensable para la vida profesional

de las personas, ya que la globalización ha destruido las barreras entre los países y es este idioma

el medio a través del cual se logra una comunicación y socialización de productos y servicios de

cada país. Alcanzar el objetivo comunicativo en este idioma es el pilar fundamental y es la meta

que todo docente busca. Sin embargo a pesar de los esfuerzos, pocos países logran un eficaz

aprendizaje del idioma inglés, en razón de esto en la actualidad se busca dotar a los individuos de

herramientas necesarias para lograr el objetivo comunicativo, esto es desarrollar las habilidades de

producción oral y escrita.

Esta investigación se centra en el desarrollo de las habilidades productivas, sin embargo este no

se podría dar si se deja a un lado las habilidades receptivas del idioma (listening y Reading).

Tal como menciona MEDINA, A (2012), en su libro Didáctica de los Idiomas:

La habilidad de expresión oral ha recibido un amplio tratamiento en las últimas décadas,

pues el desarrollo de esta habilidad ha ido ganando en importancia en la enseñanza de

lenguas extranjeras. Su formación y desarrollo implica a dos habilidades: una receptiva

(la audición) y otra productiva (la expresión oral). Por tanto, es un proceso dual que

incluye al hablante (el que codifica el mensaje) y al oyente (el que decodifica el mensaje).

Es lógico que se trata de un proceso interactivo en el cual, de manera dinámica, se

intercambian los roles (p.28).

En efecto concordando con MEDINA, A., en la actualidad las habilidades de producción oral son

las que más se debe desarrollar si se quiere lograr un objetivo comunicativo, y para ello las

actividades lúdicas ayudan hacerlo en una forma dinámica, también el proceso de la comunicación

es interactivo y necesita de un intercambio de mensajes entre las personas de modo que el acto

comunicativo sea exitoso.

Es lógico suponer que si se busca un efectivo desarrollo de habilidades productivas, es importante

un adecuado proceso en la adquisición de las habilidades receptivas, por tal razón no pueden quedar

relegadas.

Según SANCHEZ, T. (2009) en su artículo de un sitio web dice:

…se aprende más y mejor si se crea un buen ambiente en clase. Creando un clima

positivo en el aula, los alumnos se sentirán relajados y mostrarán una gran

predisposición receptora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No hay mejor manera

que pasando un rato divertido y ameno en clase y para ello podemos usar actividades

lúdicas en inglés. (p. 7)

Page 18: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

4

De hecho las actividades lúdicas brindan la oportunidad de hacer de la experiencia de aprender

un acto divertido e interesante, donde existe la buena predisposición del alumno de seguir asimilando

y siendo parte activa del nuevo conocimiento con la suficiente motivación; el juego permita según el

autor una relajación que consecuentemente predispone al estudiante hacia el aprendizaje.

Meso contexto

En Ecuador por experiencias de docentes dentro del aula se ha podido identificar problemas

especialmente en el desarrollo de habilidades productivas; los estudiantes, en los octavos años

enfrentan un serio cambio, pues es en ese nivel de básica que en la actualidad empiezan a tener más

horas de inglés en su carga horaria semanal (educación fiscal). El poco o casi nulo empleo de

actividades lúdicas por parte del maestro, ya sea por la falta de recursos, o falta de capacitación

docente ha determinado que las clases sean poco interesantes y los estudiantes no estén motivados

al momento del aprendizaje y consecuentemente no se da un buen desarrollo de las destrezas

mencionadas, que a su vez ha llevado al fracaso en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés.

Las actividades lúdicas quedan en un segundo plano, si estas se han vuelto monótonas o

repetitivas, razón por la que no han logrado el objetivo esperado como es el caso de la presente

investigación el desarrollar las destrezas, especialmente las productivas del idioma inglés, por lo

expuesto es de vital importancia usar la creatividad, innovación y dinamismo al momento de la

aplicación de la lúdica o juegos al momento de la enseñanza aprendizaje. Desarrollar las habilidades

GORDILLO, L (2009) en su archivo del internet menciona: “Toda actividad debe: crear en los

alumnos un deseo de comunicar y recibir información, conllevar una intención comunicativa

atractiva para ello” (p. 1).

En efecto el desarrollo efectivo de las habilidades de producción como lo es la oral y el poder

producir textos requiere que el estudiante esté entretenido y motivado hacia una intención

comunicativa, para ello el docente debe recurrir a su experiencia, principalmente a una serie de

actividades y recursos lúdicos, que le permitan hacer de sus clases dinámicas, motivadores y sobre

todo receptivas hacia un aprendizaje.

Sin embargo, pese a lo importante de desarrollar habilidades productivas, este no se ha dado,

hecho que ha desencadenado en serias críticas por parte del gobierno que está empeñado en mejorar

la enseñanza del idioma inglés, para lo cual lo primordial es que el estudiante muestre una producción

(en destrezas) que le permitan lograr comunicarse en forma eficaz. Estas críticas también llevaron a

la evaluación del desempeño docente con una exigencia del B2 en los estándares de desempeño

docente, según el Marco Común Europeo de Referencia para lenguas (MCER)

El uso de actividades lúdicas de aprendizaje en otros países es quizá eficiente, sin embargo en

Ecuador escaso o nulo es el empleo de este recurso como estrategia de enseñanza ya sea por temor

a perder el control de la clase, por la falta del factor económico o la falta de capacitación del docente.

Page 19: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

5

Esta carencia se ve reflejada en la escaza producción en cuanto a las habilidades de producción oral

y escrita, speaking y writing respectivamente de los estudiantes; esto a su vez conlleva a un fracaso

a nivel nacional de la enseñanza del inglés, especialmente en las instituciones educativas fiscales

donde por diversas causas no es posible lograr un adecuado desarrollo en las habilidades productivas

en lo que al idioma inglés se refiere, hecho que ha desencadenado en una intervención del estado a

través de la Ley de Educación que exige un nivel B1 a los estudiantes al momento de terminar su

ciclo de Bachillerato.

Micro contexto

Se evidencia que en los estudiantes del octavo año de EGB del Centro de Educación básica

“Alexander Von Humboldt” tienen un bajo nivel de inglés, especialmente presentan una carencia en

las destrezas productivas del idioma; se observa que tienen temor a pronunciar palabras y no tienen

seguridad al escribir textos cortos. Las actividades lúdicas como estrategia didáctica pueden ser una

posible solución para lograr un progreso en el desarrollo de las mencionadas destrezas (speaking y

writing) de los estudiantes. Es menester recalcar que en la actualidad son el pilar de la enseñanza del

inglés en las instituciones fiscales, ya que es desde ese nivel que en la actualidad se imparte este

idioma, según la normativa nacional para la educación fiscal con la finalidad de elevar el nivel de

inglés en los estudiantes que hasta ahora ha sido extremadamente bajo, según lo evidencia un artículo

publicado en el diario “El Telégrafo”, que dice:

Un puntaje de 46.90 sobre 100 ubicó a Ecuador en el puesto 48, con el nivel más bajo de

inglés entre 60 países del mundo, según una evaluación realizada por Education First

(EF). Esta es una compañía internacional especializada en la enseñanza de idiomas.

La tercera edición del estudio EF EPI (English Proficiency Index o Índice del Nivel de

Inglés) estuvo dirigida a más de 750.000 personas mayores de 18 años, incluyendo a

estudiantes y empleados (p.1).

Tal como se menciona en este medio, existe un bajo nivel de inglés tanto en los docentes como

en los estudiantes, en este sentido la creación de una guía didáctica donde se recopile un gran número

de actividades lúdicas que puedan ser usadas como un recurso didáctico ya que tendrá a detalle

cómo ser aplicado dentro del aula y por consiguiente además pretende convertirse en un gran

aporte para desarrollar las habilidades productivas del idioma inglés, al momento del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Formulación del Problema

¿De qué manera influyen las actividades lúdicas en el desarrollo de habilidades comunicativas

productivas (speaking and writing) del idioma inglés de los estudiantes de octavo año de EGB del

Centro de Educación Básica Alexander Von Humboldt en el Distrito Metropolitano de Quito en la

parroquia de San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014?

Page 20: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

6

Preguntas Directrices

¿Cuáles son las actividades lúdicas usadas en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de

octavo año de EGB del Centro de Educación Básica Alexander Von Humboldt?

¿Qué nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas productivas (speaking y writing) del

inglés presentan los estudiantes de octavo año de EGB del Centro de Educación Básica Alexander

Von Humboldt?

¿Qué actividades lúdicas permitirán desarrollar las habilidades comunicativas productivas del inglés

en los estudiantes de octavo año de EGB del Centro de Educación Básica Alexander Von Humboldt?

Objetivos

Objetivo General

Investigar las actividades lúdicas en el desarrollo de habilidades comunicativas productivas

(speaking and writing) del idioma inglés en los estudiantes de octavo año EGB del Centro de

Educación Básica “Alexander Von Humboldt " en el Distrito Metropolitano de Quito en la parroquia

de San Antonio de Pichincha en el período 2013– 2014.

Objetivos Específicos

Indagar las actividades lúdicas usadas en el aprendizaje del idioma inglés.

Evaluar el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas productivas (speaking y writing)

del inglés de los estudiantes.

Diseñar una guía didáctica como recurso pedagógico para desarrollar las habilidades comunicativas

productivas (speaking and writing) del idioma inglés

Justificación

El aprendizaje del idioma inglés es un requisito fundamental para el crecimiento profesional. En

la actualidad se ha revestido de gran importancia debido a que es una parte fundamental dentro del

currículo de educación básica superior y bachillerato, ya que los estudiantes deben obtener el nivel

B1 del Marco Común Europeo referencial al final de su etapa de bachillerato. El desarrollo de sus

destrezas comunicativas productivas es un objetivo que todo maestro busca, y que lastimosamente

no se está logrando en las instituciones de educación fiscal.

Esta investigación se la realiza como requisito previo a la obtención del título de Licenciado en

Ciencias de la Educación.

Page 21: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

7

Durante años de enseñanza del inglés en las instituciones educativas, no se ha logrado cumplir

con el objetivo, que es el usar el inglés para comunicarse; es posible que no se esté empleando las

estrategias y técnicas adecuadas, dando como resultado que los estudiantes sientan temor e

inseguridad de pronunciar las palabras, realidad que conlleva al fracaso escolar, o en su defecto a

odiar la materia con el consecuente rezago, al nivel de inglés de algunas instituciones de enseñanza

particular. El presente proyecto es muy importante para determinar cuáles son las actividades lúdicas

apropiadas para desarrollar las destrezas comunicativas productivas del inglés al momento de la

enseñanza de este idioma.

Esta investigación aporta a mejorar la enseñanza aprendizaje del inglés, cómo hacerlo, a través

del desarrollo las destrezas productivas del idioma, el medio de aporte es con un recurso didáctico

que contenga una serie de técnicas activas innovadoras que dan prioridad a las actividades lúdicas,

como: el juego, los trabalenguas, canciones, “Scattergories, poemas, rimas, canciones, etc., en

definitiva técnicas enfocadas en: hablar en inglés, comprender los componentes gramaticales y

aumentar el vocabulario, ya que todo esto forma parte del área cognoscitiva conceptual, por medio

de actividades de tipo intelectual, procedimental y actitudinal, permitiendo desarrollar competencias

lingüísticas productivas de hablar en los estudiantes que a su vez, favorecerán su desarrollo integral

mediante la participación activa; haciendo realidad el protagonismo de cada individuo en su propio

aprendizaje y que además sus bloques temáticos contribuye a crear una sociedad que respeta sus

valores culturales intrínsecos y su identidad. La importancia de este proyecto radica en la posibilidad

en el hecho de poder contribuir al desarrollo de las destrezas comunicativas productivas, a través de

una guía didáctica en la que se encuentren actividades lúdicas cómo juegos, rimas, trabalenguas,

canciones, etc. que no impliquen un costo excesivo y que sean de eficaz aplicación dentro y fuera

de las aulas de clase.

La investigación tiene utilidad teórica porque se recurrió a fuentes de información bibliográfica

actualizada y especializada sobre el tema a estudiar. La utilidad práctica se demuestra con el

planteamiento de una propuesta de solución al problema investigado, cuyos beneficiarios, los

estudiantes de octavo año de EGB del Centro de Educación Básica “Alexander Von Humboldt” y

docentes del área de inglés.

Page 22: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Luego de un recorrido por las principales universidades de la ciudad de Quito que ofertan las

carreras y programas en ciencias de la educación, se encuentra que: en la Universidad Central del

Ecuador existe una tesis, cuyo tema es: “Actividades lúdicas en el aprendizaje del idioma ingles y

propuesta de un manual de juegos para su aplicación con los niños y niñas de segundo año de

educación básica del pensionado Sudamericano” realizado por TIGSE, M (2013), “se refiere

específicamente “al juego como actividad lúdica, sus características, beneficios e importancia dentro

de la educación, además de ser un medio de motivación para lograr un aprendizaje, tomando en

cuenta los diversos tipos de aprendizaje. Su temática central es el juego, este proyecto cuenta con

un manual de juegos orientados a mejorar el aprendizaje del idioma inglés” (p. 61).

También se puede notar que en el resto de Ecuador, se han realizado trabajos similares al tema

en el que se enmarca este proyecto; así en la Universidad Técnica de Ambato existe el proyecto

“Actividades lúdicas y su incidencia en el aprendizaje participativo en el área de inglés en los

estudiantes del segundo año de educación básica en la Escuela Fiscal México en la ciudad de Ambato,

provincia Tungurahua”.

SUÁREZ, C. (2012), cuya conclusión principal es:

Con el fin de conocer si se aplican las actividades lúdicas que promuevan el aprendizaje

participativo de los segundos años de educación básica de la escuela fiscal México, se

determinó una población de 80 elementos de estudio para lo cual se aplicó una encuesta

a los padres de familia y una ficha de entrevista para los docentes; tomando una muestra

de 76 estudiantes y 4 docentes; a través del análisis e interpretación de resultados se llegó

a importantes conclusiones: que los docentes necesitan conocer estrategias basadas en las

actividades lúdicas para el desarrollo del aprendizaje participativo del aprendizaje del

inglés. Y por todos los datos obtenidos en la investigación se recomendó la

implementación de una guía de estrategias basadas en las actividades lúdicas para

promover el aprendizaje participativo (p. 67).

El conocimiento de estrategias por parte del docente es importante para lograr un aprendizaje

eficaz, especialmente lo que tiene que ver con las actividades lúdicas, pues según se concluye existe

una carencia en este aspecto. El poder contribuir con una material que este a la mano del maestro y

fácil de aplicar es un gran paso para promover el aprendizaje.

No solo en Ecuador existe una carencia de actividades lúdicas aplicadas al proceso de enseñanza

aprendizaje, ya que se encontró un proyecto semejante a éste en Colombia en la Universidad de la

Amazonía en Caquetá , con el tema “Propuesta lúdico pedagógica para la enseñanza del Inglés” en

la que una de las principales conclusiones de GONZALES, N. (2011), es que existe una carencia

Page 23: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

9

teórica en el manejo de recursos didácticos lúdicos en los profesores, así también que los niños

aprenden mejor el idioma inglés a través de la Realia (material real y concreto) (p. 53).

Según el estudio realizado por el autor se puede observar que existe una carencia, deficiencia o

falta de capacitación en otras palabras de parte de los docentes para poder aplicar este tipo de recursos

en las clases de inglés, sin embargo se demuestra que la realia es de gran ayuda especialmente en el

caso del aprendizaje de los niños.

Fundamentaciones

Fundamentación filosófica

La presente investigación se fundamentó en el paradigma Crítico-propositivo, crítico porque

analiza una realidad socioeducativa, y propositivo porque permite plantear una solución al problema

investigado.

Es también con un enfoque comunicativo que el presente trabajo es realizado ya que específicamente

investiga el desarrollo de habilidades productivas comunicativas del idioma inglés, es decir speaking

and writing. Con el enfoque comunicativo aparecieron los juegos como parte del aprendizaje. Y a

través de juegos se introduce situaciones reales donde el estudiante es el comunicador. La Revista

Electrónica cuyo autor es LABRADOR, M (2007), enfatiza en “la necesidad de potenciar el

aprendizaje a través del aprendizaje lúdico” (p.8).

No solo el juego aparece como parte del aprendizaje con este enfoque (comunicativo), sino también

la necesidad de una verdadera comunicación, es decir no basta solo con un desarrollo de la

producción oral sino también el desarrollo de la producción escrita, y como lograrlo sino relacionar

al estudiante con sus entorno, que solo es posible a través de actividades lúdicas que permitan un

aprendizaje real tanto dentro como fuera del aula.

Epistemología

Todos los contenidos están orientados a desarrollar las destrezas productivas y seguir las

especificaciones del Currículo Nacional del Inglés. Dando cumplimiento a lo anterior según consta

en el English Language Curriculum, (2010), “el objetivo es que el estudiante hable acerca de su

familia, intereses personales, describa experiencias, narre historias, entre otras actividades y escriba

textos cortos acerca de sus impresiones y experiencias” (p. 8).

Según la epistemología requerida para el estudiante en esa etapa escolar se ratifica el hecho de un

correcto desarrollo de las habilidades comunicativas productivas en el idioma inglés, que se deriva

en la búsqueda de un recurso que permita conectar al estudiante con su medio real en una forma

lúdica y entretenida para que el aprendizaje de idioma inglés se lleve a cabo en forma espontánea y

contextualizada.

Page 24: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

10

Fundamentación Pedagógica

El Currículo del Inglés en el Ecuador se fundamenta en el enfoque funcional comunicativo como

consta en el English Language Curriculum, (2010):

The communicative-functional approach proposed for the English curriculum for

eighth, ninth, and tenth year of Educación General Básica (EGB) and first, second, and

third year of Baccalaureate, is characterized by two main features:

1. Focus on real-world contexts: Because students will ultimately have to use the language

productively (through speaking and writing) and receptively (through listening and

reading) outside the classroom, classroom tasks/ activities must equip students with the

necessary skills for communication in everyday contexts (p. 3)

Parafraseando al enunciado se menciona la necesidad del docente en lograr que sus estudiantes

desarrollen habilidades productivas que le permitan interactuar en el idioma inglés, para de esa

manera dar cumplimiento a lo especificado en el currículo educativo del país.

En la actualidad el aprendizaje del inglés demanda el uso de una serie de estrategias para obtener

el éxito esperado, más aún que como requisito previo a la obtención del título de bachiller, los

estudiantes están obligados a una acreditación de un B1 del Marco Común Europeo de Referencia

para lenguas.

El que un docente pueda contar con un recurso didáctico conformado por una serie de actividades

lúdicas que le sirve de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje del inglés es clave para mejorar

el desarrollo de las habilidades comunicativas de producción (speaking y writing).

Fundamentación psicológica

Siguiendo el lineamiento del enfoque funcional comunicativo en el proceso de enseñanza

aprendizaje del inglés, se tiene que el fundamento psicológico apropiado para el presente trabajo de

investigación es el enfoque cognitivo de Vygotsky.

Tal como menciona FERREYRA, H. (2007):

El proceso de aprendizaje no constituye una mera acumulación de contenidos o

asociación de estímulo y respuestas, propios de las teorías conductistas, sin que suponga

cambios cualitativos de complejidad creciente en las estructuras y esquemas de

conocimientos pre-existentes que le sirven al aprendiz para seguir aprendiendo. Las

condiciones que lo hacen posible tienen que ver con la motivación y estructura

cognoscitiva de la persona, como así también con el potencial de significación del material

para la persona que aprende (p. 140).

Concordando con el autor de la cita la motivación guardaría estrecha relación con las condiciones

en que se realiza el aprendizaje, sin dejar a un lado el material, en otras palabras el recurso didáctico

con el que se cuente, que en la presente investigación se refiere a las actividades lúdicas que sumergen

Page 25: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

11

al estudiante en una experiencia enriquecedora, partiendo de lo que él conoce, para lo cual no solo

se trata como el autor menciona de acumular conocimientos, sino de una cualificación de los mismos.

Fundamentación social

Continuando con el enfoque comunicativo en el que se enmarca el aprendizaje del inglés, el

docente debe buscar los recursos adecuados para lograr el objetivo comunicacional en sus

estudiantes; pues tal como RICHARDS, J. (2012), escribe: “Los alumnos con estilo de aprendizaje

comunicativo prefieren un enfoque social de aprendizaje. Necesitan las aportaciones de otras

personas y la interacción y aprenden de la puesta en común y de las actividades en grupo” (p. 61).

En relación a lo expuesto cabe resaltar la importancia del enfoque social en el aprendizaje del

idioma y que este se de en un ambiente motivador en constante interacción del contexto social. Es

decir el objetivo es que el estudiante comunique sus ideas de una manera espontánea en un contexto

familiar a él donde no exista incomodidad y más bien le brinde relación y estímulo que se puede

lograr a través de la lúdica.

Fundamentación Teórica

Variable Independiente

Actividades Lúdicas

Definición de lúdico

Según la definición de TRIGO, E (2000) en su libro Manifestación de la motricidad, “lúdico es

un término que se define según el latín ludus, ludere, como un adjetivo perteneciente o relativo al

juego, es decir hacer algo con alegría con la finalidad de entretenerse” (p. 39).

De acuerdo a REYES, P. (2011), en su artículo publicado en internet expresa lo siguiente:

La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte

constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se

refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir

en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la

diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una

verdadera fuente generadora de emociones (p.1).

Como se puede ver la lúdica hace del proceso de enseñanza aprendizaje una experiencia

entretenida, en otras palabras motiva al estudiante en su deseo de seguir aprendiendo en un contexto

real y lleno de emociones. En definitiva, lúdico es un adjetivo calificativo a todo lo relacionado con

el juego. Por tanto en la presente investigación la actividad lúdica también se denominará como

“juego”.

Page 26: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

12

La actividad lúdica según OMEÑACA, R. (2007), “es una forma de expresión de emociones,

sentimientos, experiencias y realidades que permiten al individuo ser el protagonista e interactuar

con los demás en una forma amena y divertida” (p. 9).

Es decir es una forma divertida y espontánea de aprender en un contexto que le acerca a la

realidad.

Teorías sobre el juego (actividad lúdica)

Según GARCÍA, A. (2009), en su libro EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA, se

puede sintetizar en las siguientes teorías: “Teoría psicológica, Fisiológica, de la Recapitulación, del

Pre ejercicio, de Buytendijk, de la Fricción de Chaparede, del Psicoanálisis de Freud” (p. 15).

Teoría psicológica

“El juego produce relajación, el juego permite recuperar la energía que ya se ha perdido en otras

actividades”, lo cual sería muy apropiado para desarrollar las habilidades comunicativas productivas

del idioma inglés, que por tratarse de un idioma que no es el nativo, requiere de un máximo de

atención, de motivación y principalmente de una buena predisposición del estudiante hacia el

aprendizaje.

Teoría Fisiológica

Según Herbert Spencer, creador de esta teoría, “el juego ayuda a liberar el exceso de energía que

tienen los individuos en una forma placentera”; por cual sería un elemento indispensable para que el

estudiante se sienta cómodo y participativo al momento del aprendizaje.

Teoría de la Recapitulación

“El juego es una forma de rememorar las tareas de las sociedades anteriores para llegar a las

actividades superiores de los hombres civilizados”.

Según lo señalados se podría decir que el juego serviría para rememorar las tareas reales de los

estudiantes, que para el caso de la presente investigación serían enfocadas en desarrollar las

habilidades comunicativas productivas (speaking y writing)

Teoría del Pre ejercicio

Según GARCÍA, A. (2009), esta teoría es desarrollada por Kark Gross (1896-1899) y se

fundamenta, en que “el juego es una forma de ejercitar o practicar una serie de destrezas, conductas

e instintos que serán útiles para la vida adulta” (p. 43).

Visto de este modo el desarrollo de estas destrezas debe darse en la vida; en otras palabras a

través del juego o actividad lúdica que le provee de un ambiente simulado de la vida real, y le lleva

a experimentar nuevas sensaciones a la vez que promueve en una forma innata el acto comunicativo.

Page 27: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

13

En este contexto el juego o actividad lúdica desarrolla en una forma real y espontánea las

destrezas, conductas o instintos, que en la presente investigación se trata de las que tienen que ver

con las relacionadas con el aprendizaje de un idioma, específicamente aquellas habilidades

comunicativas productivas, que le permitan al estudiante producir en el idioma inglés.

Teoría de Buytendijk

Este autor pensó en el juego como” una oportunidad que el individuo tiene para sentirse libre, de

integración social y la reiteración de las experiencias a través de la rutina del juego”, que para el

caso en cuestión se denomina actividad lúdica, que brinda al estudiante la oportunidad de practicar

sus experiencia en una forma interactiva, se podría decir simulando su realidad, asumiendo roles que

le dan nuevas experiencias.

Teoría de la Ficción (Chaparede)

Esta teoría se basa en que el juego o actividad lúdica es la forma en que se imita las actividades

reales, tomando en cuenta varios aspectos como la edad, el contexto social, los intereses del

individuo, etc.

Relacionando esta teoría con el presente proyecto, la actividad lúdica propicia el desarrollo de

las habilidades comunicativas productivas por cuanto el estudiante estaría de un ambiente ameno,

divertido y en un contexto en ficción similar al real, donde asocie su lenguaje nativo con el nuevo

que está aprendiendo.

Juego y Psicoanálisis (Freud)

Para este psicoanalista “el juego es un medio para la expresión y satisfacción de necesidades en

una forma inconsciente”.

Tomando la palabra expresión, el juego o actividad lúdica permite el desarrollo de las habilidades

comunicativas que permitan al niño expresar sus emociones y sentimiento insatisfechos.

Tipos de juegos (actividades lúdicas)

De acuerdo al tema de la presente investigación se mencionará los siguientes tipos de juegos, y

parafraseando a LEDO, O. (2011), que en su artículo del sitio Web menciona la tipología del juego,

así: “juegos de observación, juegos de deducción y lógica, juegos con palabras, juegos de simulación,

juegos de colaboración” (p.1)

Juegos de observación y memoria

Actividades lúdicas relacionadas con describir nombres, situación, recetas, objetos, etc.

Juegos de deducción y lógica

Como completar la frase, seguir secuencias, descripción de personajes, etc.

Page 28: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

14

Juegos con palabras

Actividades en las que el estudiante se relaciona con el idioma a través de la imitación de sonidos

como las adivinanzas, trabalenguas, rimas, retahílas, chistes, canciones, poemas, exposición de

recetas, speech debates, mesas redondas, etc.

Juegos de simulación

Reproducir gestos, sonidos, acciones en contexto real, como por ejemplo: role plays,

dramatizaciones, ventas, etc., actividades basadas en sus experiencias con su lengua materna, por lo

tanto no es nuevo para el estudiante.

Juegos de competición

Un ejemplo de este tipo de juegos son los bingos, párame la mano, etc.

Juegos de colaboración.

Se puede trabajar con experimentos, preparación de recetas, elaboración de proyectos.

Juegos de asociación

En los que se relaciona situaciones, objetos, actos, como por ejemplo el asociar un animal con la

onomatopeya, el color la forma, etc.

Ventajas de la actividad lúdica en el aprendizaje

Entre las ventajas del juego se menciona:

Permite el desarrollo humano, la creatividad, la resolución de problemas, el desarrollo de papeles

sociales.

Oportunidad y espontaneidad de la comunicación oral.

Favorecen al aprendizaje haciéndole, ameno, interesante, creativo, motivador, relajado, interactivo

y agradable.

Hace del aprendizaje un proceso participativo y democrático.

Hacen que el alumno sea el actor activo y responsable de su propio aprendizaje y el maestro solo

el guía.

Se puede aplicarlas en cualquier momento del aprendizaje, es decir como experiencia previa, en

el momento de reflexión, para conceptualizar, o para evaluar el aprendizaje.

Dan versatilidad al proceso, es decir pueden ser dirigidas al desarrollo de una habilidad específica.

Favorecen la imaginación, creatividad y espontaneidad del estudiante.

Se acoplan fácilmente a los diferentes tipos de aprendizajes.

Page 29: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

15

Desventajas de la actividad lúdica en el aprendizaje

Por experiencia, al momento de una actividad lúdica podría presentarse algunas desventajas

como:

Los alumnos se vuelven demasiados competitivos, lo que puede desviar el objetivo de la clase y

tornarse en indisciplina. Por tanto es indispensable que no todas las actividades lúdicas sean de

competición.

Si la actividad lúdica es con objetivos intrínsecos podría darse que los alumnos sientan que el

juego es una pérdida de tiempo y que no tiene sentido para su aprendizaje. Para evitar esto es

necesario que en las actividades lúdicas desarrollada, sean claramente identificados sus objetivos.

La actividad lúdica o juego sea considerado demasiado infantil, razón por la cual es indispensable

que se tome en cuenta diferentes aspectos como edad, intereses, contexto social así como otros

elementos propios de cada grupo.

Actividades lúdicas y su relación con el aprendizaje

Las actividades lúdicas aplicadas al aprendizaje deben estar en estrecha relación con los diferentes

estilos de aprendizaje de los estudiantes, puesto que para que estas sean efectivas y se logre el

objetivo deseado, que en la presente investigación es el desarrollo de habilidades comunicativas

productivas es necesario conocer la forma en que aprende cada estudiante.

Los diferentes estilos de aprendizaje para este trabajo investigativo se lo hará según la

clasificación de Neil Fleming de la Universidad de Lincoln, en Nueva Zelanda, según lo menciona

LICHTEINSTEIN, D. (2014), en su artículo de la web; así:

Visual.- las actividades lúdicas en su mayoría estarán basadas en fotografías y dibujos;

como por ejemplo secuenciación de historias, de instrucciones. etc. Además se debe

tomar en cuenta el color, la forma, es decir que sea atractivo e interesante.

Auditivo.- basado en recibir la información a través del oído; actividades como

simulaciones de entrevistas, “role plays”, entre otros son de gran ayuda.

Lectura- escritura.- actividades lúdicas orientadas a la búsqueda de palabras en

mensajes, en medios que utilizan las TICs. Pero tomando en cuenta el colorido, formas

atractivas e interesantes.

Kinestésico.- en estas actividades el estudiante usa todos los sentidos, puede sentirlos, y

experimentarlos; como por ejemplo simulaciones, experimentos, dramatizaciones,

canciones, etc. (p. 1).

Como se puede ver el autor hace una síntesis de cada forma de aprender de acuerdo al sentido

que se utiliza, lo que es muy útil puesto que permite enfocar actividades y materiales de acuerdo a

cada característica que presentan los estudiantes al momento del proceso de enseñanza aprendiza; en

este caso para desarrollar las habilidades comunicativas productivas (speaking y writing). Estos tipos

de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico requieren del uso de recursos y actividades que

Page 30: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

16

mantenga al estudiante activo y a la vez relajado, para ello el docente debe apoyarse y saber cómo

utilizar la lúdica en sus clases.

Elementos de la actividad lúdica

La actividad lúdica se compone de los siguientes elementos:

Diagnóstico previo de la situación, es decir que para la práctica lúdica es necesario que el

docente tenga presente de la situación comunicativa que pretende desarrollar.

Objetivos claramente definidos, donde la actividad lúdica debe responder específicamente al

desarrollo de las habilidades comunicativas de producción como es el caso de la presente

investigación.

Justificación razonada de actividad lúdica a la par de la realidad del grupo de estudiantes.

Situación lúdica adaptada a las características de los estudiantes tomando en cuenta sus

intereses, edad, y contexto social.

Organización coherente del tiempo, espacio y recursos educativos.

Instrumentos de evaluación de los aprendizajes, los cuales serán escogidos de acuerdo a la

situación comunicativa para que sean eficaces y certeros.

Cualificación y actitud adecuada del educador.

Importancia de las actividades lúdicas en la enseñanza del inglés

El empleo de actividades lúdicas al momento del proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo

con Santamaría, M. (2006), “fomentan la creatividad, sensibilidad, fluidez, cooperación social,

facilidad de comunicación entre otras actitudes y habilidades” (p.34).

Según este autor son algunas cualidades que hacen de las actividades lúdicas una herramienta

fundamente al momento del proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que en resumidas palabras

permiten tener una clase motivadora, llena de dinamismo que permita una comunicación e

interrelación, donde se puede lograr desarrollar determinadas destrezas.

Las actividades lúdicas (juegos) como estrategia metodológica

Es a través del juego que es posible alcanzar muchos objetivos educativos. Por tanto las

actividades lúdicas permiten que el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle en un contexto

real, ameno, estimulante y enriquecedor, donde los estudiantes se vuelven espontáneos perdiendo el

miedo a lo desconocido, pues el juego le da la oportunidad de un aprendizaje en un medio aunque

simulado es ya conocido para él. Por otro lado también se crea un ambiente de cooperación y

compañerismo.

Page 31: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

17

Variable Dependiente

Desarrollo de habilidades comunicativas productivas (speaking y writing)

Para llegar a desarrollar las habilidades comunicativas productivas es haber llegado a desarrollar

competencias comunicativas, razón que hace imprescindible dar antes que nada una definición de

este término; así:

Definición de competencia comunicativa

La competencia comunicativa es la habilidad de lograr una comunicación eficaz, es decir es un

manejo de la competencia verbal (habilidades productivas) y no verbal (habilidades receptivas). El

desarrollar la competencia comunicativa implica el hecho de apropiarse de su contexto cultural, de

saber que decir y en qué momento debe hacerlo, de saber desenvolverse de acuerdo a la situación

comunicativa.

Competencia comunicativa en el idioma inglés como lengua extranjera

Hablar de competencia comunicativa en el idioma inglés es hablar del desarrollo de las

habilidades comunicativas productivas y receptivas como son: speaking y writing; y listening y

reading respectivamente. Esto implica que el estudiante debe comunicarse con éxito o puede

expresar correctamente su objetivo comunicativo, sabe interactuar con sus pares y el docente, es

capaz de expresar en forma crítica.

Definición de Habilidad comunicativa

Según LITTLEWOOD, R. (2006), “habilidad comunicativa es la habilidad de manipular el

sistema lingüístico hasta el punto de poder usar de un modo espontáneo y flexible a fin de expresar

el mensaje que intente trasmitir” (p. 5).

Es decir el estudiante es competente de usar el idioma inglés en un modo natural sin ansiedad,

que transmita lo que él quiere con éxito. Este es el objetivo que todo docente busca, pero que en la

actualidad no lo está consiguiendo, quizá porque en Ecuador, en las bases de educación básica no es

una materia del currículo; a pesar de esta situación es en octavos años donde se convierte en una

odisea el poder enseñar inglés con éxito.

Para lograr este desarrollo el docente debe valerse de muchos recursos didácticos, recursos que

sumerjan al estudiante en un ambiente natural y espontánea; esto es a través de simulaciones de su

vida cotidiana en las exista una participación holística de todas las partes de su cuerpo y sentidos;

esto solo lo puede dar el aprendizaje a través de actividades lúdicas.

Por el contrario un escaso desarrollo de las habilidades comunicativas que encierran las cuatro

destrezas: listening, speaking, Reading y writing dará como resultado un aprendizaje pobre y

Page 32: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

18

deficiente que conlleva a que el estudiante no pueda lograr comunicarse en este segundo idioma

como es el inglés.

Habilidades productivas

Las habilidades comunicativas productivas comprenden las habilidades de expresión oral

(speaking) y las de expresión escrita (writing). Las dos habilidades requieren necesariamente del

desarrollo de las dos restantes como son las receptivas: escuchar (listening) y leer (Reading).

Para BARUA, T. (2006) “el desarrollo de estas habilidades es muy importante porque promueven

la iniciativa en el estudiante” (p. 159). En otras palabras desarrollando estas habilidades se puede

hablar de una producción en diálogos, discusiones.

Para lograr el desarrollo de estas habilidades es necesario buscar actividades explícitas, y las

más indicadas son las lúdicas que por su carácter natural disminuyen la ansiedad en los estudiantes.

En el país se observa un pobre desarrollo de estas habilidades, los estudiantes tienen ansiedad al

momento de interactuar en la clase, o simplemente permanecen en silencio. Es un problema que el

docente deba valerse de un sinfín de actividades (lúdicas) para de esa manera crear un ambiente o

contexto en el que el estudiante se sienta menos ansioso y el aprendizaje se dé en forma natural.

Tipos de habilidades productivas

Las habilidades comunicativas productivas comprenden las de producción oral, en inglés

llamadas speaking, y las de producción escrita llamada writing.

Habilidad comunicativa de producción oral (speaking)

La competencia oral principalmente es adquirida en medio del entorno social que rodea al

individuo. Tal es el caso que desde edades tempranas se inicia este proceso, el mismo que se

complementa con la interacción social, la retroalimentación por parte de los adultos y la experiencia

en el entorno. Para el Marco Referencial Europeo de Lenguas lo primordial es tener fluidez al

momento de transmitir un mensaje.

En definitiva tener la competencia comunicativa oral es “jugar el juego del lenguaje”. Por tanto

el desarrollar la competencia oral permite que el individuo o específicamente en el caso de estudio

de la presente investigación implicará que el estudiante sea capaz de hacer peticiones, saludar,

responder de acuerdo a la situación, expresar opiniones, críticas, etc., es decir de interactuar e

interrelacionarse con sus pares de la manera más natural y sin temor a equivocarse.

Cabe mencionar que la habilidad de una segunda lengua según CHASCO, J. (2011), “se

desarrolla gracias a la participación en conversaciones así como de promover la interacción social y

cooperativa de los estudiantes” (p. 102).

Page 33: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

19

Es decir un proceso de enseñanza aprendizaje basado en actividades que relacionen al estudiante

con su realidad, sus intereses, etc.; y la mejor forma de hacerlo es a través de la lúdica, como son

juegos de simulaciones o “role plays”, dramatizaciones, discursos, debates, diálogos, competencias,

etc.

El deficiente desarrollo de esta habilidad se refleja en el temor de los estudiantes al momento de

realizar una presentación oral o en el escaso o casi nulo avance pedagógico en la materia de inglés.

Es importante destacar que los estudiantes aprenden a expresarse si la clase se desarrolla en forma

espontánea y natural, y qué mejor manera de hacer a través de la aplicación de actividades lúdicas.

En la actualidad se considera que esta habilidad es primordial, pues el programa del inglés desde

octavos años de educación básica en el país requiere, busca o se centra en el enfoque comunicativo

del idioma, es decir que el estudiante sea capaz de expresar o emitir un mensaje y que quien lo

reciba lo entienda correctamente.

Esta habilidad está relacionada con la habilidad de comprensión auditiva, pues para saber cómo

se pronuncia y qué se desea expresar en un mensaje se requiere primero escuchar, y luego procesar

el mensaje para luego poder transmitirlo. Esta habilidad requiere necesariamente haber desarrollo

primero la habilidad receptiva auditiva, razón por la cual es necesario orientar las actividades hacia

un desarrollo integral.

En la habilidad oral se produce la comunicación acompañada de una serie de aditivos como

palabas, frases gestos, emociones, etc. que forman parte del acto comunicativo en un contexto

sociocultural y pragmático. En relación con el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma Inglés

es importante que se coloque al estudiante en una simulada realidad, donde el desempeño del

estudiante esté acore con la situación comunicativo y dirigida a la consecución del objetivo

determinado.

Habilidad comunicativa de producción escrita (writing)

Parafraseando a MEDINA, A. (2006), “esta habilidad es importante como instrumento de apoyo

al desarrollo de la habilidad oral, cumpliendo de esta manera una función comunicativa” (p.28).

En el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas es el último peldaño, ya que un buen

desarrollo significa que se logró la culminación del acto comunicativo en una forma eficaz.

Por tanto el hecho que los estudiantes puedan expresarse en forma oral y escrita es lo que se busca

en todos los niveles de educación, para el caso preciso de esta investigación es que los estudiantes

de octavo año de educación básica del Centro de educación básica Alexander Von Humboldt

cuenten con un recurso didáctico que les permita puede desarrollar las habilidades mencionadas

(speaking y writing).

Page 34: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

20

Desarrollo de las habilidades productivas

El desarrollo de estas habilidades comunicativas guarda estrecha relación con las habilidades

comunicativas receptivas, por lo cual las actividades también son integrales, pero enfocadas

específicamente en el desarrollo de las habilidades que se enmarcan en el tema investigado en el

presente proyecto.

Desarrollo de la habilidad de comprensión oral (speaking)

Hablar de desarrollo de la habilidad de producción oral es relacionarla directamente con la

competencia comunicativa oral en el inglés o en cualquier otro idioma, esto a su vez lleva implícito,

el hecho de haber desarrollado habilidad auditiva (habilidad receptiva), ya que de acuerdo a

MEDINA, A. (2006) en su obra Didáctica de los Idiomas, “el estudiante intercambia roles como es

el de oyente o locutor en el acto comunicativo” (p. 28).

De acuerdo a este autor el rol de oyente a la vez puede ser el de locutor, esto quiere decir que

envía y recibe información, se habla de un habilidad oral escrita siendo necesario un desarrollo de

las habilidades productivas del idioma.

El desarrollo de esta habilidad envuelve el uso de dos órganos sensoriales-motores de acuerdo a

cómo el estudiante aprende, es decir si ellos son visuales, auditivos o táctiles. Esto implica que estos

aspectos deben necesariamente ser tomados en cuenta al momento de realizar cualquier material

didáctico.

Según el desarrollo de esta habilidad guarda estrecha relación con la habilidad de comprensión

auditiva, por lo tanto no se puede dejar a un lado, más bien es necesario que el desarrollo vaya en

forma simultánea. Con ese objetivo es menester buscar actividades lúdicas que enmarquen tanto

las habilidades productivas como receptivas, claro está haciendo énfasis en las de producción, que es

el tema y objetivo de esta investigación.

Habilidades comunicativas de producción escrita (writing)

Parafraseando a MEDINA, A. (2006)) “esta habilidad es importante como instrumento de apoyo

al desarrollo de la habilidad oral, cumpliendo de esta manera una función comunicativa” (p.28).

En el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas es el último peldaño, ya que un buen

desarrollo significa que se logró la culminación del acto comunicativo en una forma eficaz.

Por tanto el hecho que los estudiantes puedan expresarse en forma oral y escrita es lo que se busca

en todos los niveles de educación, para el caso preciso de esta investigación es que los estudiantes

de octavo año de educación básica del centro de educación básica Alexander Von Humboldt cuenten

con un recurso didáctico que puede desarrollar las habilidades mencionadas (speaking y writing).

Page 35: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

21

¿Cómo desarrollar la habilidad de comprensión oral (speaking) a través de actividades

lúdicas?

Existen gran cantidad de actividades lúdicas enfocadas a desarrollar esta habilidad, pero ellas

deben ser seleccionadas tomando en cuenta el contexto en el que se van aplicar, así en el caso de esta

investigación, estas deben ser apropiadas a los estudiantes de octavo año de educación básica del

Centro de Educación Básica “Alexander Von Humboldt”.

A continuación se enumeraran algunas de estas actividades:

Dramatización centrada en los intereses de los estudiantes, en el medio local y la vida del

estudiante fuera de las aulas de clase.

Discusión y diálogos, lo que concordando con HOUSE, S. (2009), en su libro Didáctica del

Inglés menciona que “este tipo actividades estimulan al estudiante a debatir, a generar ideas,

un tópico dentro de la clase. Se llevan a cabo bajo la guía del docente, teniendo cuidado de

no coartar la creatividad y dinamismo” (p. 86).

Juegos de simulación o “Role plays” enfocados en un contexto familiarizado con su lengua

materna, por lo tanto no es nuevo ni desconocido por ellos. Ej. Simulación de un médico y

paciente.

Cantar valiéndose de canciones selectas de acuerdo a las necesidades e intereses de los

estudiantes, con lenguaje sencillo y repetitivo en relación a la complejidad de la clase.

A través de la simulación el estudiante tiene la necesidad de avanzar en su desempeño oral,

pues esta actividad demanda la práctica de un vocabulario específico así como el uso del

idioma para fines determinados. En esta situación comunicativa el estudiante interacciona

en una conversación en la cual genera sus propias respuestas, simula ubicarse en el tiempo y

la situación adecuada.

Narraciones a partir de imágenes o videos mudos proyectadas de sitios conocidos de su

pueblo, de películas de interés, etc. a partir de las cuales responden preguntas realizadas por

el docente.

¿Cómo desarrollar la habilidad de comprensión escrita (writing) a través de actividades

lúdicas?

Se sugiere las siguientes actividades lúdicas o juegos.

Concursos y competencias con actividades lúdicas a través de los juegos.

Juegos de velocidad que despierten la creatividad. Ej. “párame la mano”, “rotulando”, etc.

Salidas de observación enfocadas en hacer descripciones de animales, lugares y personas.

Declamaciones basadas en lectura de rimas, trabalenguas, poemas, etc.

Page 36: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

22

Diapositivas creadas por los estudiantes, usando su propio vocabulario.

Cuentos escritos y narrados por los estudiantes.

Definición de términos básicos

Actividades lúdicas: una serie de acciones que apoyan para que el aprendizaje sea divertido,

motivador e interesante, en la que participan la mayor parte de órganos del cuerpo.

B1: es un nivel de conocimiento y desempeño del idioma inglés según el Marco Común Europeo de

Referencia para las Lenguas, que se exigirá en Ecuador a los estudiantes como requisito para la

obtención del título de bachiller.

B2: es un nivel de conocimiento y dominio del idioma inglés según el Marco Común Europeo de

Referencia para las Lenguas, que el Ministerio de Educación exige a los docentes para poder ejercer

su profesión.

Competencia comunicativa: desempeño en la habilidad de transmitir un mensaje.

Competencia: desempeño en una actividad o rol determinado.

Comprensión oral: capacidad del estudiante en dar a entender eficazmente su mensaje.

Desarrollar: crecer, aumentar o progresar en el uso del idioma inglés.

Destrezas: acciones que se llevan a cabo con eficiencia para lograr el objetivo comunicativo.

El juego: o actividad lúdica empleada en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Enfoque comunicativo: aprender el idioma en interacción con el entorne y cuyo fin es la fluidez.

Expresión oral: sinónimo de comprensión oral, es decir que pueda dar un mensaje con eficiencia y

fluidez.

Extrínseco: que expresa el objetivo.

Habilidad: capacidad o destreza de realizar una actividad.

Habilidad comunicativa: capacidad del estudiante en usar el idioma inglés correctamente y con

facilidad.

Habilidad de escuchar: capacidad para entender un mensaje transmitido en forma oral.

Habilidad de leer: habilidad de comprender los símbolos que constituyen el idioma.

Habilidades de compresión auditiva: destreza o habilidad receptiva que antecede a la habilidad de

comprensión oral relacionada a la capacidad de entender el mensaje correctamente.

Habilidades de expresión escrita: destreza o habilidad productiva, la más importante para la

enseñanza del inglés con enfoque comunicativo.

Page 37: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

23

Habilidades de expresión oral: capacidad o destreza para lograr el objetivo comunicativo, expresar

ideas, comprender mensajes.

Habilidades productivas: habilidades de comprensión oral y comprensión escrita en la que se envía

y se produce la información.

Habilidades receptivas: habilidades en las que se recibe la información y se procesa.

Intrínseco: que lleva implícito el objetivo.

Juegos: manifestaciones que son normadas por el docente.

Lengua extranjera: Idioma diferente al que se tiene al momento de nacer.

Listening: habilidad de escuchar.

Lúdico, ca: término que se relaciona o se define como relacionado al juego.

MCER: Marco Común Europeo de Referencia para idiomas.

Objetivo comunicativo: lograr expresar, transmitir ideas y mensajes en forma correcta y eficaz.

Reading: habilidad de escribir, es decir representar en símbolos el idioma.

Realia: se refiere a materiales con cosas reales, es decir que el aprendizaje se da en un contexto real

para el estudiante.

Recital poético: declamar poesía de su propia creación

Role play: juego de simulación, en la que el estudiante representa situaciones de su realidad.

Speaking: habilidad de expresarse oralmente. Habilidad oral

Writing: habilidad de escribir o expresar en forma escrita sus ideas o mensajes.

Fundamentación Legal

La presente investigación se fundamenta en la Constitución Política del Ecuador, Sección Octava

(2008) señala:

Art. 66.- Principios y finalidades.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber

inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del

desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar

políticas que permitan alcanzar estos propósitos.

Es decir que apoyar a la realización de ese derecho a la educación es dar cumplimiento un

requisito para el desarrollo del país, es convertirse en un ente activo para el cambio.

Page 38: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

24

Art. 68. Sistema Nacional de Educación.- El sistema nacional de educación incluirá programas

de enseñanza conformes a la diversidad del país. Incorporará en su gestión estrategias de

descentralización y desconcentración administrativas, financieras y pedagógicas. Los padres de

familia, la comunidad, los maestros y los educandos participarán en el desarrollo de los procesos

educativos.

Capítulo décimo quinto del Estatuto de la Universidad Central Del Ecuador: De los Egresados.

Art. 202. Egresados, títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concede a sus egresados

los títulos y grados correspondientes, previo el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en

la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de Régimen Académico, el

Estatuto y reglamentos pertinentes.

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, contados desde la fecha de su

egresamiento, caso contrario deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo a los programas

vigentes. El mecanismo de titulación es a través de elaboración y defensa de trabajos de

investigación, en base a lo estipulado en el reglamento respectivo. Los egresados de pre y postgrado

que plagiaren trabajos de investigación, investigaciones o trabajos, para obtener títulos serán

sancionados con la suspensión del grado y la anulación de la tesis, sin perjuicio de las sanciones

legales correspondientes

Este trabajo investigativo se lo realizó como requisito previo a la obtención del título de

licenciado, dando cumplimiento a lo establecido en el estatuto de la Universidad Central del Ecuador

vigente.

Art. 37 del Código de la Niñez y Adolescencia. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una educación de calidad, que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje.

En efecto esta investigación cumplió con este artículo ya que como parte de este trabajo se afirma

la necesidad de crear guía didáctica de actividades lúdicas orientadas a desarrollar las habilidades

comunicativas productivas del idioma inglés.

El presente proyecto es un aporte al proceso educativo que permite mejorar la enseñanza del

idioma inglés, que hoy en día tiene muchas falencias y sobre todo, el dominio del idioma inglés es

una exigencia curricular que deben cumplir tanto estudiantes como docentes; conociendo la

problemática se puede dar una solución apropiada.

Page 39: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

25

Caracterización de variables

Variable Independiente: Actividades lúdicas

Es un conjunto de estrategias usadas como recurso didáctico, cuyo elemento principal es

el juego, que se utilizan para lograr un aprendizaje dinámico, interactivo y creativo.

Variable Dependiente: Desarrollo de las habilidades comunicativas productivas en el idioma inglés.

Es la capacidad de los estudiantes de comunicarse de manera eficaz de tal modo que puedan

expresar con naturalidad y en forma espontánea sus ideas e información en el idioma inglés. Es decir

el desarrollo de su habilidad comunicativa oral (speaking) y habilidad de escribir (writing), pero sin

dejar a un lado sus habilidades receptivas (listening y Reading).

Page 40: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Este trabajo investigativo se ubicó en el paradigma crítico propositivo de carácter cuanti-

cualitativo.

Cuantitativo porque procesó datos numéricos con el apoyo de la estadística, mientras que de

carácter cualitativo porque se visualizó con la interpretación crítica de datos recogidos.

La modalidad de esta investigación es bibliográfica documental porque permitió detectar y

determinar teorías, conceptualizaciones y criterios de diferentes autores, a través de libros, revistas

especializadas, publicaciones, internet, otros; así como también documentos válidos y confiables. De

campo porque la investigadora recabó información directa en un contexto determinado sobre los

objetivos planteados en la investigación.

De intervención social porque la investigación no solo obtuvo resultados durante la investigación

sino que planteó objetivos permanentes.

El nivel de profundidad de la investigación fue de exploratoria y descriptiva porque la

investigación llegó al tipo de asociación de variables que permitió medir el grado de relación entre

las variables, en los mismos sujetos de un contexto determinado, así como sus tendencias y

comportamientos.

Población y Muestra

Población

TABLA N° 1: Población

POBLACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Docentes 2 1,6 %

Estudiantes 78 98,4%

TOTAL 80 100%

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Muestra

En virtud de que ninguna de las poblaciones pasó de los 100 elementos se trabajó con todo el

universo sin que sea necesario sacar muestras representativas.

Page 41: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

27

Operacionalización de las Variables

TABLA N° 2: Matriz de operacionalización

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS ESTUDIANTES DOCENTES

Variable

Independiente:

Actividades

Lúdicas

Es un conjunto

de estrategias

usadas como

recurso

didáctico, cuyo

elemento

principal es el

juego, que se

utilizan para

lograr un

aprendizaje

dinámico,

interactivo y

creativo.

Recursos

didácticos

Juegos

Estrategias y

técnicas de

aprendizaje

Maneja y

selecciona

adecuadamente

Dispone de

recursos

específicamente

para inglés

Muestra

predisposición

hacia lo lúdico

Aplica el juego

como

metodología

Propone

actividades

lúdicas variadas

Canta

Narra

Dramatiza

8

5,6,7

9

1

13

13

2,3,4,10,12

1

2,7,8,13,16

14

3,9,14,15

5,11

5,11

11

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Variable

Dependiente:

Desarrollo de

habilidades

comunicativas

productiva.

Es un proceso

que permite

alcanzar la

competencia

comunicativa a

través de la

comprensión

oral y escrita

(habilidades

productivas)

Proceso de

desarrollo de

las habilidades

productivas.

Habilidad de

comprensión

oral

Habilidad de

comprensión

escrita

Responde según

la situación

comunicativa.

Domina las

estructuras

lingüísticas del

idioma según el

nivel.

Pronuncia

Conversa

Escribe

Comprende

4,12

7

3,4,12,13

3,4,12,13

2,4,10,13

2,4,10,13

3,4,6

4

8,10,12

8,10,12

8,10,12

8,10,12

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Encuesta

Cuestionario

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Page 42: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

28

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en este trabajo investigativo son:

Encuesta: dirigida a estudiantes y docentes, su instrumento fue el cuestionario elaborado

con preguntas cerradas para recolectar información sobre las variables de estudio.

Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

La validez de los instrumentos fue dada por el “juicio de expertos”, mientras la

confiabilidad se la hizo a través de la aplicación de una prueba piloto a una población

pequeña para detectar posibles errores y corregirlos a tiempo antes de su aplicación

definitiva.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Se recurrió a la estadística básica en el paquete de Excel.

Page 43: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

29

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a Estudiantes

1. ¿Con qué frecuencia se utiliza el juego en las clases de inglés?

TABLA N° 3. Frecuencia del juego

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 8 10,26 %

Frecuentemente 12 15,38 %

En ocasiones 49 62,82 %

Nunca 911,54 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 1: Frecuencia del juego en las clases de inglés

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Después de la investigación realizada se determinó que un 10,26% respondió que siempre, el

15,38% frecuentemente, el 62,82% en ocasiones y el 11,54% nunca.

Se observa que más del 50% de los estudiantes dijeron que ocasionalmente se usa el juego en las

clases de inglés, y sumados al 11,54% de nunca demuestra que existe una carencia de aplicación de

actividades lúdicas al momento de las clases de inglés, por lo tanto tener un recurso didáctico que

sirva como instructivo de aplicación de actividades a desarrollar en las clases de inglés es importante

para aumentar el nivel de speaking en el aula.

10,26%

15,38%

62,82%

11,54%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 44: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

30

2. ¿En qué forma cree Usted que puede hacer oraciones y expresarlas correctamente?

TABLA N° 4: Nivel de speaking and writing

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Excelente 22 28,21 %

Buena 15 19,23 %

Regular 39 50,00 %

Deficiente 2 2,56 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 2: Nivel de speaking and writing

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Después de la investigación realizada se determinó que un 28,21% responden excelente, el

19,23% buena, el 50% regular y el 2,56% en forma deficiente.

Se observa que un alto porcentaje de estudiantes están en regular y deficiente, por consiguiente

demuestra que existe cierto temor por comunicarse, es decir no ha existido un buen desarrollo de

habilidades comunicativas productivas; en vista de los resultados se observa una necesidad de

incrementar el nivel de desarrollo de este tipo de habilidades en los estudiantes, esto a su vez ayudará

a subir el nivel de inglés.

28,21%

19,23%

50,00%

2,56%

Excelente

Buena

Regular

Deficiente

Page 45: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

31

3. ¿Se siente cómodo al momento de hablar en inglés?

TABLA N° 5: Seguridad en la comunicación

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 20 25,64 %

Frecuentemente 11 14,10 %

En ocasiones 27 34,62 %

Nunca 20 25,64 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 3: Seguridad en la comunicación

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

El análisis de este ítem determinó que el 25,64% respondieron que siempre, el 14,10%

frecuentemente, el 34,62% en ocasiones y el 25,64% nunca.

Se aprecia que existe un alto porcentaje de estudiantes que tan solo en ocasiones se siente cómodo

al hablar en inglés, por tanto los resultados de esta pregunta también respaldan a los resultados de la

anterior, los estudiantes no tienen seguridad para expresarse, factor que indica el poco desarrollo de

habilidades comunicativas productivas y por extensión la necesidad de afianzar el aprendizaje

enfocado en estas deficiencias.

25,64%

14,10%

34,62%

25,64% Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 46: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

32

4. ¿Le gusta expresarse y comunicarse en forma oral y escrita?

TABLA N° 6: Disposición para la comunicación oral y escrita

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 35 44,87 %

Frecuentemente 27 34,62 %

En ocasiones 13 16,67 %

Nunca 3 3,85 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 4: Disposición para la comunicación oral y escrita

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Una vez tabulados y observados los datos se tiene que existe un 44,87% de estudiantes que

siempre les gusta comunicarse, el 34,62% frecuentemente, el 16,67% en ocasiones y un 3,85 %

nunca.

Según los datos obtenidos, los estudiantes si tienen buena predisposición para el desarrollo de

habilidades comunicativas productivas, sin embargo se contrapone a los resultados de la pregunta 3,

pues ellos a pesar de que les gusta no se sienten cómodos; por tanto se corrobora que ellos no han

tenido un buen desarrollo de sus habilidades comunicativas productivas, y se enfatiza en la necesidad

de un recurso didáctico que facilite la labor del docente hacia el desarrollo de las habilidades de

producción.

44,87%

34,62%

16,67%

3,85%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 47: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

33

5. ¿Las clases se inglés son agradables?

TABLA N° 7: Nivel de motivación en las clases de inglés.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 51 65,38 %

Frecuentemente 14 17,95 %

En ocasiones 10 12,82 %

Nunca 3 3,85 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 5: Nivel de motivación en las clases de inglés.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Después de la investigación realizada se determinó que al 65,38 % de los encuestados les gusta

las clases de inglés, 17,95% frecuentemente, el 12,82% en ocasiones y un 3,85% nunca.

Se observa que casi la mayor parte de estudiantes considera que siempre les gusta las clases de

inglés, a pesar de ello el problema subsiste, en el hecho de que si son agradables por qué contradice

a los resultados de la pregunta 2 y 3 en donde se determinó que no existe una seguridad al momento

de comunicarse en forma oral y escrita. En vista de esta contradicción se asume que persiste la

necesidad de desarrollar las habilidades de producción oral.

65,38%

17,95%

12,82%

3,85%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 48: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

34

6. ¿Le gusta la forma en que su profesor trabaja en la clase de inglés?

TABLA N° 8: Nivel de motivación en el aula

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 25 32,05 %

Frecuentemente 10 12,82 %

En ocasiones 40 51,28 %

Nunca 3 3,85 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 6: Nivel de motivación en el aula

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

La investigación realizada arrojó que al 32,05% de los estudiantes encuestados siempre les gusta

las clases de inglés, un 12,82% frecuentemente, un 51,28% en ocasiones y un 3,85% nunca.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, los estudiantes en su mayoría tan solo en ocasiones

les gusta la forma en que su profesor trabaja en las clases, lo que identifica la carencia de un buen

recurso didáctico para lograr el objetivo de la clase de inglés, que pese a los esfuerzos del docente,

se reitera la importancia de contar con un buen recurso didáctico (guía metodológica de desarrollo

de habilidades comunicativas productivas) que facilite la labor del docente.

32,05%

12,82%

51,28%

3,85%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 49: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

35

7. ¿Desearía usted que el docente aplique nuevas estrategias de aprendizaje?

TABLA N° 9: Necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 54 69,23 %

En ocasiones 13 16,67 %

Frecuentemente 11 14,10 %

nunca 0 0,00 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 7: Necesidad de nuevas estrategias de aprendizaje.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Luego del análisis de los datos se obtuvo que el 69,23% de los encuestados desean que su maestro

aplique siempre nuevas estrategias, 16,67% en ocasiones, el 14,10% frecuentemente, 0% Nunca.

Según el porcentaje más alto del gráfico se tiene que la mayor parte de los estudiantes desean que

el docente siempre utilice nuevas estrategias de aprendizaje, por tanto nuevamente se evidencia la

necesidad de aplicar un recurso que permita mejorar el aprendizaje y por consiguiente desarrollar las

habilidades comunicativas productivas; y se enfatiza en la practicidad y utilidad de contar con un

recurso orientado a desarrollar las habilidades de producción oral.

69,23%

16,67%

14,10%Siempre

En ocasiones

Frecuentemente

nunca

Page 50: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

36

8. ¿Cree usted que el docente cuenta con el material adecuado para impartir su clase?

TABLA N° 10: Eficacia de las estrategias utilizadas

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 27 34,62 %

Frecuentemente 14 17,95 %

En ocasiones 34 43,59 %

Nunca 3 3,85 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 8: Eficacia de las estrategias utilizadas.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Al analizar los datos obtenidos en la encuesta se tiene que el 34,62% de los estudiantes consideran

que siempre el docente cuenta con el material adecuado para impartir su clase, el 17,95%

frecuentemente, el 43,59% en ocasiones, y un 3,85% nunca.

Según los resultados, claramente se refleja que existe un gran porcentaje que tan solo en ocasiones

y nunca, el docente cuenta con el material adecuado para sus clases, de esta manera se identifica la

carencia de un buen recurso que facilite al maestro realizar su tarea con eficacia. En consecuencia,

el docente no cuenta con un buen recurso didáctico o no sabe cómo utilizarlo, por consiguiente la

guía metodológica puede ser un medio que sirva de instructivo para sus clases orientadas a desarrollar

las habilidades de producción oral.

34,62%

17,95%

43,59%

3,85%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 51: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

37

9. ¿Le gustaría aprender más a través de juegos?

TABLA N° 11: Necesidad de la aplicación de actividades lúdicas

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 67 85,90 %

Frecuentemente 6 7,69 %

Ocasiones 5 6,41 %

Nunca 0 0,00 %

Total 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 9: Necesidad de la aplicación de actividades lúdicas

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Los datos obtenidos muestran que a un 85,90% de la población de estudiantes siempre les gustaría

aprender más a través de juegos, un 7,69% frecuentemente y un 6,41% en ocasiones, 7,69% Nunca.

El deseo de siempre aprender el inglés a través de juegos está en la mayor parte de los

encuestados, esto demuestra que los estudiantes estarán más motivados si se emplea las actividades

lúdicas las clases, y de acuerdo al objetivo de la investigación estas se enfocan en desarrollar las

habilidades comunicativas productivas por medio del entretenimiento en las clases.

85,90%

7,69%6,41%

Siempre

Frecuentemente

Ocasiones

nunca

Page 52: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

38

10. ¿En la clase de inglés se realizan actividades como escribir cartas, diálogos, bromas con sus

compañeros en el idioma inglés?

TABLA N° 12: Producción oral y escrita.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 8 10,26 %

Frecuentemente 20 25,64 %

En ocasiones 33 42,31 %

Nunca 17 21,79 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 10: Producción oral y escrita

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Una vez analizados los resultados de las encuestas se obtiene el 10,26% de estudiantes muestra

una producción oral y escrita en clases, el 25,64% frecuentemente, el 42,31% en ocasiones y el

21,79% nunca.

Juntados los 2 reactivos bajos, se observa que más del 50% de estudiantes no aplica las habilidades

de producción oral y escrita en las clases, corroborando su bajo desarrollo en habilidades

comunicativas productivas; en consecuencia se tiene también poca producción en el nivel del inglés.

10,26%

25,64%

42,31%

21,79%Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 53: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

39

11. ¿Le gusta los juegos que su maestra aplica en clase?

TABLA N° 13: Eficacia de actividades lúdicas en las clases

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 27 34,62 %

Frecuentemente 10 12,82 %

En ocasiones 27 34,62 %

Nunca 14 17,95 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 11: Eficacia de actividades lúdicas en las clases

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Después de la investigación realizada se determinó que al 34,62% de los estudiantes siempre les

gusta los juegos que su maestra aplica en clase, al 12,82% frecuentemente, al 34,62% en ocasiones

y al 17,95% nunca.

Los reactivos más bajos comprueban que en efecto existe la carencia de un recurso didáctico que

facilite la labor docente y que permita los estudiantes una mejora en el desarrollo de las habilidades

comunicativas productivas. Los resultados de este ítem también corroboran el anterior por

consiguiente se vuelve a reiterar en el gran aporte de una guía metodológica que recoge una serie de

actividades lúdicas y la forma de aplicación dentro del aula.

34,62%

12,82%

34,62%

17,95%Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 54: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

40

12. ¿Hace peticiones y se comunica con su maestra en inglés?

TABLA N° 14: Actividades de listening y speaking en el aula.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 8 10,26 %

Frecuentemente 18 23,08 %

En ocasiones 42 53,85 %

Nunca 10 12,82 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 12: Actividades de listening y speaking en el aula

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Una vez analizados los datos de la encuesta se determinó que el 10,26% de los encuestados

siempre hace sus peticiones en inglés, un 23,08% frecuentemente, un 53,85% en ocasiones, mientras

que un 12,82 % nunca.

Aunque no en muy altos porcentajes las cifras muestran que existe poca práctica o actividades de

listening y speaking, es decir actividades a desarrollar las habilidades comunicativas de producción,

por tanto existe una carencia en este aspecto. Nuevamente se enfatiza en el poco desarrollo

productivo del idioma inglés en los estudiantes, ya sea que por temor o bajo nivel del inglés los

estudiantes no pueden usar este idioma con real comunicación

10,26%

23,08%

53,85%

12,82%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 55: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

41

13. ¿Le gustaría aprender canciones, bromas, adivinanzas, refranes en inglés para compartirlos en la

clase?

TABLA N° 15: Necesidad de actividades lúdicas en la producción oral y escrita.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 71 91,03 %

Frecuentemente 2 2,56 %

En ocasiones 5 6,41 %

Nunca 0 0,00 %

TOTAL 78 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 13: Necesidad de actividades lúdicas en la producción oral y escrita

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Después de la investigación realizada se determinó que el 91,03% de la población siempre le

gustaría aprender canciones, bromas y demás actividades de producción oral y escrita, el 2,56%

frecuentemente y el 6,41% tan solo en ocasiones, frente al 0% de nunca.

Se observa que casi el total de la población tiene busca siempre aprender a través de canciones,

bromas, adivinanzas, refranes, actividades que forman parte de la lúdica, esto a su vez refleja la

carencia o necesidad de un desarrollo de las habilidades comunicativas productivas. Esta necesidad

puede ser solventada por la lúdica que hace de las clases más divertidas y en un contexto real

(simulado) para el estudiante.

91,03%

2,56%6,41%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 56: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

42

Encuesta dirigida a Docentes

1. ¿Utiliza recursos didácticos en sus clases?

TABLA N° 16: Nivel de uso de recursos didácticos

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 0 0,00 %

Frecuentemente 0 0,00 %

En ocasiones 1 50,00 %

Nunca 1 50,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 14: Nivel de uso de recursos didácticos

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Se observa que existe un 0% en siempre, 0% en frecuentemente, 50% en ocasiones y 50% nunca.

Existe un nivel extremadamente bajo en el nivel de uso de actividades lúdicas en las clases de

inglés, por tanto no puede hablarse de un buen desarrollo de las habilidades comunicativas

productivas donde el docente no cuenta con un recurso que facilite sus clases al momento de impartir

sus clases; y se vuelve hacer hincapié en la importancia de una guía metodológica.

50%50%

siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 57: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

43

2. ¿Con qué frecuencia utiliza recursos didácticos en sus clases?

TABLA N° 17: Frecuencia en el uso de recursos didácticos

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 0 0,00 %

Frecuentemente 0 0,00 %

En ocasiones 0 0,00 %

Nunca 2 100,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 15: Frecuencia en el uso de recursos didácticos en la clases

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

El porcentaje de dato es de un 100% en nunca y el resto de reactivos 0%.

Los resultados refuerzan a la pregunta 1, pues existe una carencia total en el empleo de actividades

lúdicas en las clases de inglés, ya sea por carencia de ellos o el no poder usarlo, la realidad es que el

contar con un recurso didáctico que oriente y facilite la labor del docente es un factor importante

para mejorar el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas productivas.

100%

siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 58: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

44

3. ¿Cree Usted que los juegos o actividades lúdicas facilitan el aprendizaje del inglés?

TABLA N° 18: Importancia del juego o actividades lúdicas en el aprendizaje del inglés.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 1 50,00 %

Frecuentemente 1 50,00 %

En ocasiones 0 0,00 %

Nunca 0 0,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 16: Importancia del juego o actividades lúdicas en el aprendizaje del inglés.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Se determinó que el 50% de la población corresponde a siempre, el 50% a frecuentemente, el

0% en ocasiones y el 0% nunca.

Los resultados arrojados en un 100 % corresponden a los parámetros siempre y frecuentemente,

donde los docentes consideran que las actividades lúdicas facilitan los aprendizajes del idioma inglés,

y más aún si se las utiliza para desarrollar las habilidades productivas comunicativas ya que es la

misma población en estudio la que necesita clases dinámicas e interactivas.

50%50%

siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 59: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

45

4. ¿Qué habilidades considera que menos desarrolla en sus clases de inglés?

TABLA N° 19: Nivel de desarrollo de habilidades comunicativas productivas

ALTERNATIVA FRECUENCIA

speaking 2 100,00 %

writing 0 0,00 %

listening 0 0,00 %

reading 0 0,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 17: Nivel de desarrollo de habilidades comunicativas productivas inglés.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Al procesar los datos se obtiene que el 100% la habilidad que menos desarrolla es el speaking,

el resto con un 0%.

Existe un bajo desarrollo de las habilidades de producción oral en lo que al speaking se refiere,

por tanto también es bajo el desarrollo de la habilidad de producción escrita, ya que las dos van de la

mano, he ahí la realidad de la necesidad de mejorar en este aspecto, donde este proyecto con su

propuesta ofrece al maestro una solución ante esta deficiencia.

100%

Speaking

Writing

Listening

Reading

Page 60: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

46

5. ¿Mantiene al estudiante activo en clase?

TABLA N° 20: Motivación en las clases

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 1 50,00 %

Frecuentemente 0 0,00 %

En ocasiones 1 50,00 %

Nunca 0 0,00 %

Total 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 18: Motivación en las clases.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

El 50% siempre mantiene activo al estudiante en clases, el 50% frecuentemente, 0% en ocasiones,

0% nunca.

No hay certeza de que las clases de inglés sean motivantes a pesar de que así lo muestren los dos

primeros reactivos , ya que contradicen las respuestas de los estudiantes cuando mencionan que

desean que se usen recursos como canciones, juegos, etc. y consecuentemente se establece que existe

carencia de actividades que hagan de la clase una experiencia estimulante en la que se promueva el

desarrollo de habilidades comunicativas productivas, mismas que requieren de la lúdica para ser

interesantes y no tediosas.

50%50%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 61: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

47

6. ¿Conoce usted el proceso de adquisición del idioma inglés?

TABLA N° 21: Conocimiento del proceso de adquisición del idioma.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Bastante 0 0,00 %

Suficiente 0 0,00 %

Poco 2 100,00 %

Nada 0 0,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 19: Conocimiento del proceso de adquisición del idioma.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

El 100% conoce poco acerca del proceso de adquisición del idioma inglés y el resto de alternativas

0%.

Se observa que los docentes tienen un poco conocimiento del proceso de adquisición del idioma,

por consiguiente tampoco pueden aplicar estrategias metodológicas enfocadas a determinada

habilidad que se quiere desarrollar y cómo hacerlo; consecuentemente no se puede lograr un buen

desarrollo de las habilidades comunicativas productivas en sus estudiantes; todo esto lleva a la

necesidad de contar con un buen recurso didáctica que facilite la labor del docente y permita la

aplicación de actividades lúdicas orientadas a desarrollar las habilidades de producción oral en el

idioma inglés.

100%

Bastante

Suficiente

Poco

Nada

Page 62: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

48

7. ¿Está de acuerdo Usted en que la enseñanza de inglés requiere de un buen recurso didáctico?

TABLA N° 22: Importancia de los recursos didácticos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 1 50,00 %

Frecuentemente 1 50,00 %

En ocasiones 0 0,00 %

Nunca 0 0,00 %

TOTAL 2 100,00 %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 20: Importancia de los recursos didácticos.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Se determinó que el 50% considera que las clases de inglés siempre requieren un buen recurso

didáctico y el otro 50% frecuentemente, 5% en ocasiones, 0% nunca.

Estos resultados corroboran la importancia de un buen recurso didáctico que facilite y oriente la

labor del docente ya que la enseñanza del inglés se convierte en un verdadero reto si no se rompe la

monotonía y falta de motivación. Una guía de actividades lúdicas que permita desarrollar las

habilidades comunicativas productivas del idioma inglés, es la opción necesaria e imprescindible.

50%50%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 63: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

49

8. ¿Qué recursos didácticos preferiría Usted emplear para desarrollar las habilidades de

producción oral y escrita?

TABLA N° 23: Recursos para desarrollar las habilidades productivas

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Actividades lúdicas 0 0,00 %

Libro de texto 2 100,00 %

Hojas de trabajo 0 0,00 %

Carteles 0 0,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 21: Recursos para desarrollar las habilidades productivas

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Al analizar los datos se obtiene que el 100% de la población usa el libro de texto como única

recurso para desarrollar las habilidades productivas; el resto de reactivos se presentan en 0%.

Después del análisis, se afirma que el docente no cuenta con otro recurso más que el libro de

texto; los docentes no desarrollan otras actividades diferentes más que llenar el texto, entonces los

estudiantes no están desarrollando las habilidades de producción oral, quizá en menor parte la escrita,

pero no existe un desarrollo integral que le permita una comunicación efectiva en el idioma inglés.

Esto muestra la necesidad de aplicar actividades estimulantes dentro del aula que permitan desarrollar

las habilidades de producción oral y escrita conjuntamente.

100%

Actividades lúdicas

libros de texto

Hojas de trabajo

Carteles

Page 64: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

50

9. ¿Cuál de las siguientes actividades utiliza más en clase?

TABLA N° 24: Uso de actividades lúdicas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Actividades lúdicas 1 50,00 %

completar el libro de texto 1 50,00 %

Práctica de gramática 0 0,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 22: Uso de actividades lúdicas.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Se determina que el 50% de encuestados está por completar el libro de texto, 50% por las

actividades lúdicas y un 0% en prácticas de gramática.

Se observa que a pesar de que el 50% usa las actividades lúdicas en las clases, existe una

contradicción a la pregunta anterior, puesto que se afirmó que solo se usa el texto, ahora se observa

que si usan actividades lúdicas, esto refleja la poca confianza en aceptar el poco conocimiento sobre

cómo emplear actividades lúdicas en las clases.

50%50%

Actividades lúdicas

Completar libro de texto

Práctica de gramática

Page 65: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

51

10. ¿Cree Usted que desarrollar las habilidades productivas le ayuda a dominar el idioma inglés?

TABLA N° 25: Desarrollo de las habilidades productivas en el dominio del inglés.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 2 100,00 %

Frecuentemente 0 0,00 %

En ocasiones 0 0,00 %

Nunca 0 0,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 23: Desarrollo de las habilidades productivas en el dominio del inglés.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Una vez procesados los datos se obtiene que el 100% de los encuestados consideran que las

actividades lúdicas siempre son importantes para desarrollar las habilidades productivas, el 0% la

opción frecuentemente, 0% en ocasiones y 0% nunca.

En base a los datos se precisa la importancia y es necesario desarrollar las habilidades

productivas, pero sin embargo los ítems anteriores demuestran que no se las ha desarrollado, entonces

se observa la necesidad de aplicar una serie de actividades, que para el caso son relacionadas a la

lúdica, que ayuden a desarrollar habilidades comunicativas productivas, es decir speaking and

writing.

100%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 66: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

52

11. ¿El estudiante participa activamente en clase?

TABLA N° 26: Nivel de motivación del estudiante.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 2 100,00 %

Frecuentemente 0 0,00 %

En ocasiones 0 0,00 %

Nunca 0 0,00 %

TOTAL 2 100% %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 24: Nivel de motivación del estudiante.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Una vez procesados los datos, se obtiene que el 100% de estudiantes participan activamente en

clase.

A partir de los resultados se observa que los docentes dan suficiente motivación a los estudiantes

como para que participen activamente en clases, sin embargo estos resultados contrastan con los

resultados de los ítems en la encuesta realizada a los estudiantes donde existe inseguridad al

comunicarse en el idioma inglés y refleja la falta de desarrollo de las habilidades comunicativas y

por lo que se requiere de un recurso más efectivo y focalizado.

100%

Page 67: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

53

12. ¿En sus clase da mayor importancia a?

TABLA N° 27: Priorización en el desarrollo de destrezas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Destrezas o habilidades productivas. 0 0,00 %

Destrezas o habilidades receptivas. 1 50,00 %

Contenidos del texto 1 50,00 %

TOTAL 2 100,00 %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 25: Priorización en el desarrollo de destrezas.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Se determina que el 0% de importancia se da al desarrollo de las habilidades productivas, 50%

a las habilidades receptivas, y un 50% solo a los contenidos del texto.

Luego del análisis queda muy claro que no se da importancia al desarrollo de las habilidades

productivas, esto contradice a los resultados de la pregunta 10, en la que los docentes consideran

muy importante el desarrollo de las habilidades productivas para el dominio del inglés y

contradictoriamente en esta pregunta se observa el problema del poco desarrollo de las habilidades

productivas comunicativas (speaking y writing).

50%50%

Destrezas o habilidadesproductivas

Destrezas o habilidadesreceptivas

Contenidos del texto

Page 68: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

54

13. ¿Dispone de suficientes recursos didácticos exclusivos para inglés?

TABLA N° 28: Suficiencia en recursos didácticos.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Si 1 50,00 %

No 0 0,00 %

No sé 1 50,00 %

TOTAL 2 100,00 %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 26: Suficiencia en recursos didácticos.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Los datos exponen un 50 % que si cuenta con recursos didácticos suficientes, un 50% no sabe si

los tiene y un 0% de no.

Se muestra que existe un 50% de desconocimiento acerca de recursos didácticos o no sabe si son

suficientes, esto refleja la necesidad de un recurso que facilite la labor del docente o una guía que

permita un buen manejo de éste. Por lo que un material diseñado en base a los resultados de esta

investigación es un aporte importante.

50%50%

Si

No

No sé

Page 69: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

55

14. ¿En sus clases utiliza el juego como método de enseñanza?

TABLA N° 29: El juego como método de enseñanza.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Siempre 0 0,00 %

Frecuentemente 0 0,00 %

En ocasiones 2 100,00 %

Nunca 0 0,00 %

TOTAL 2 100,00 %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 27: El juego como método de enseñanza.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Las cifras muestran que un 0% de docentes siempre usan el juego como método de enseñanza,

0% frecuentemente, 100% en ocasiones, 0% nunca.

Se observa que los docentes si usan el juego en sus clases, resultados que se oponen a las preguntas

8 y 9 en donde se establece que no usan actividades lúdicas en su totalidad, y sobre todo persiste

el poco empleo de actividades lúdicas en el desarrollo de habilidades comunicativas; y si se habla

que el desarrollo de estas habilidades se dan gracias a la lúdica entonces se observa que el problema

persiste y que necesita una solución efectiva.

100%

Siempre

Frecuentemente

En ocasiones

Nunca

Page 70: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

56

15. ¿En su planificación diaria propone actividades lúdicas y participa en ellas?

TABLA N° 30: Actividades lúdicas en el plan de clase.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Bastantes 0 0,00 %

Suficientes 1 50,00 %

Pocas 1 50,00 %

Ninguna 0 0,00 %

TOTAL 2 100,00 %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 28: Actividades lúdicas en el plan de clase.

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

El análisis de este ítem determinó que un 50 % de docentes incluye suficientes actividades lúdicas

en su actividad diaria, el otro 50% poco, y el resto de alternativas 0%.

Existe cierta contradicción, pues en la pregunta 14 los docentes si usan el juego como método de

enseñanza, más en esta pregunta solo tenemos un 50%, lo que muestra cierta manejo acerca de lo

que es lúdico, de esta manera se observa que los docentes necesitan contar con un buen recurso

didáctico que oriente su labor.

50%50%

Bastantes

Suficientes

Pocas

Ninguna

Page 71: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

57

16. ¿Le han facilitado algún material sobre actividades de enseñanza a través del juego?

TABLA N° 31: Actividad lúdica como recurso didáctico.

ALTERNATIVA FRECUENCIA

Si 1 50,00 %

No 1 50,00 %

No sé 0 0,00 %

TOTAL 2 100,00 %

PORCENTAJE

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Gráfico Nº 29: Actividad lúdica como recurso didáctico.

Fuente: Encuesta

Elaborado por: MOSQUERA, Rosa

Análisis e Interpretación

Se determina que el 100% de los docentes no saben si les han facilitado algún material sobre

actividades de enseñanza a través del juego, mientras que el resto de alternativas tienen un 0%.

Se observa que la totalidad de la población de docentes tienen un desconocimiento de lo que es

la lúdica, pues no saben si se les ha facilitado o no ese material de actividades de enseñanza a través

del juego. Esto conlleva a la necesidad de contar con una guía didáctica que apoya e instruya al

docente para facilitarle sus clases.

100%

Si

No

No sé

Page 72: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

58

Compendio del Análisis e Interpretación de Resultados

Luego del análisis y tomando como punto de partida los objetivos específicos, hubo la necesidad

de respaldo en expertos que asesoraron diferentes etapas de este proyecto, así también el Marco

Teórico, y basados en la estadística presenta se establece una relación entre las variables que permiten

realizar el siguiente compendio, cuyo producto permite ratificar la problemática.

Los resultados de la pregunta 1 y 11 de la encuesta de estudiantes demuestran que muy poco se

utiliza el juego en las clases de inglés y sí se utiliza, en un alto porcentaje no es del agrado de los

estudiantes; sin embargo en las preguntas 5 y 7 existe una contradicción ya que por un lado están

motivados en clase y por otro la mayor parte desea la aplicación de nuevas estrategias en las clases

de inglés. La pregunta 2, 3, 4 y 10 reflejan un bajo de nivel de desarrollo de destrezas comunicativas

productivas pues existe inseguridad y poca disposición de comunicarse en el idioma inglés. El ítem

9 y 13 denotan la necesidad de un aprendizaje lúdico, mientras que el 6, 8 y 13 muestran una escasez

de actividades orientadas a desarrollar las habilidades comunicativas productivas (speaking and

writing).

En la estadística de la encuesta a docentes se observa una contradicción entre las preguntas 1 y 2

sobre el uso de recursos didácticos, pues en ocasiones en el primero y siempre en el segundo ítem

respectivamente, se determina que realmente no se emplea este recurso, lo que es corroborado en la

estadística de las preguntas 7, 8 y 13, donde muestran la necesidad de contar con un buen recurso

didáctico. Los ítems 4, 9, 10 y 12 reflejan una carencia de actividades orientadas al desarrollo de

habilidades comunicativas productivas del idioma inglés, en su defecto solo se enfoca en la

habilidades receptivas, de la mano de un desconocimiento del proceso de adquisición del idioma

inglés reflejado en la estadística del ítem 6. La estadística de las preguntas 14, 15 y 16 señalan un

escaso uso de actividades lúdicas al momento de la enseñanza del inglés, ya que rara vez se los

considera dentro de la planificación curricular a pesar de que se dice que facilitan el aprendizaje del

inglés, contradiciendo de esta manera al ítem 3. Los resultados de las preguntas 5 y 11 se contradicen,

en razón de que los docentes discrepan sobre la frecuencia en la motivación durante sus clases.

En las dos encuestas se ratifica la problemática, lo que significa muy pocas o ningunas actividades

lúdicas orientadas a desarrollar las habilidades comunicativas productivas del idioma inglés,

desencadenando en un bajo desempeño de los estudiantes; esta problemática a su vez reitera la

necesidad de contar un buen recurso didáctico (guía didáctica).

Page 73: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

59

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez realizada la investigación sobre las actividades lúdicas en el desarrollo de habilidades

comunicativas productivas y teniendo como sustento el Marco Teórico y la estadística presentada se

establece una relación entre las variables se tiene las siguientes conclusiones:

Siendo las actividades lúdicas, juegos didácticos que se emplean con el fin de llegar a un objetivo

por medio de la dinámica, la alegría y el entretenimiento, se puede decir que muy poco o ninguna

se emplean en la población en estudio, ya sea por falta de conocimiento acerca de lo que son

actividades lúdicas o por carencia de este recurso; sin embargo existe una buena disposición de

emplear el juego como método de enseñanza, y consideran importante aplicarlo en las clases de

inglés; especialmente para desarrollar las habilidades comunicativas productivas en sus estudiantes.

Los estudiantes de octavo año de EGB del Centro de Educación Básica “Alexander Von Humboldt”

presentan un bajo nivel desarrollo de sus habilidades comunicativas productivas (speaking and

listening) y se evidencia en la inseguridad al momento de realizar actividades que tienen que ver con

la exposición oral; esto como consecuencia de una carencia de actividades orientadas a desarrollar

las habilidades comunicativas productivas, en su defecto se da más énfasis a los contenidos centrados

solo en las habilidades comunicativas receptivas.

Existe la necesidad de contar con un recurso didáctico (guía didáctica) enfocado en desarrollar las

habilidades comunicativas productivas en los estudiantes de octavo año de EGB del Centro de

Educación Básica “Alexander Von Humboldt” que permita al docente tener un conocimiento cabal

acerca de cómo utilizar la lúdica en sus clases, esto lo demuestran en el desconocimiento acerca de

que si alguna vez les han facilitado algún recurso o material didáctico para desarrollar las habilidades

comunicativas productivas.

Page 74: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

60

Recomendaciones

Una vez realizada la investigación sobre las actividades lúdicas en el desarrollo de habilidades

comunicativas productivas y teniendo como sustento el Marco Teórico, la estadística presentada y

las conclusiones mencionadas, se establece las siguientes recomendaciones:

Al ser las actividades lúdicas juegos didácticos entretenidos es esencial recomendar que el

docente tome las medidas necesarias, así como también una planificación adecuada para que no

pierda el control de la clase, y logre llegar a su objetivo; se debe dar normas claras y precisas,

además es esencial que el docente haga de la lúdica un método natural y contextualizado, para lo

cual debe actualizar sus conocimientos.

Las prácticas paulatinas y constantes de actividades orales y escritas ayudan a los estudiantes a

perder la inseguridad al momento de la comunicación y a su vez fomentan el desarrollo de

habilidades comunicativas productivas del idioma inglés por lo que se recomienda su empleo

en las clases, a fin de conseguir un adecuado desarrollo de las habilidades comunicativas en los

estudiantes de octavo año de EGB.

Se recomienda el tener a disposición un buen recurso didáctico (guía de actividades lúdicas),

para la enseñanza del idioma inglés, tomando en cuenta su realidad y factores como número de

alumnos, contexto, edad, etc. entre otros, para lo cual, se debe viabilizar la creación y

elaboración de una guía didáctica en que contenga una serie de actividades lúdicas enfocadas en

desarrollar las habilidades comunicativas productivas, este material ayudará consecuentemente

a elevar el nivel de inglés en los estudiantes de octavo año de EGB del Centro de Educación

General Básica Alexander Von Humboldt.

Page 75: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

61

BIBLIOGRAFÍA

BARUA, T. (2006). The English Teaching Handbook (Vol. XI). Delhi, India: Sterling

Publisher.

CABRERA , A., & PELAYO, N. (2002). Lenguaje y comunicación. Venezuela: CEC S.A.

CARAMÉS, J. L., ESCOBEDO, C., & BUENO, J. L. (1999). El cine: otra dimensión del

discurso artístico. Oviedo, Epaña: Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo.

CASANOVA VEGA, P., & otros. (2012). Temario Técnico en Educación Infantil. Madrid,

España: Ediciones Nobel.

Chasco, J. (2001). Metodología de la enseñanza del inglés. España: MINISTERIO DE

EDUCACIÓN Y CIENCIA C.

Comisión europea, & dirección General de Educación y Cultura, E. (2001). La enseñanza de

las lenguas extranjeras en el contexto escolar europeo. (S. G. Técnica, Ed.) Madrid: Edición

Española.

De la Piñera, S., & Trigo, E. (2000). Manifestaciones de la motricidad. Barcelona: INDE.

EL TELÉGRAFO. (28 de 01 de 2014). Ecuador está entre los país con el nivel más bajo de

inglés.

ESPAÑA, M. D. (2004). Habilidades Comunicativas en Lenguas Extranjeras. Madrid:

Secretaría General Técnica.

España, M. E. (1992). Actividades de inglés en conexión con otras áreas. Madrid: Nenarcea,

sa.

FERREYRA, H., & PEDRAZZI, G. (2007). Teorías y enfoque psicoeducativos del

aprendizaje (primera ed.). Buenos Aires., Argentina: Noveduc.

GARCÍA, A. (2009). El juego infantil y su metotología. Madrid, España: Editex.

García, F., & Ruiz, A. (2009). Imaginemos el Inglés. Bilingüismo - Aicle en el aula infanti.

Alicante: Gamma.

House, S., & otros, y. (2002). Didáctica del Inglés. (Vol. II). Barcelona, España: Graó.

Page 76: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

62

LABRADOR PIQUER, M. (2007). Revista Electrónica de Didáctica del Español como

Lengua extranjera. Español Lengua Extranjera. No. 20. (Educación.es, Ed.) Barcelona,

España.

Littlewood, W., & (traducción), F. G. (1996). La Enseñanza Comunicativa de Idiomas

(Communicatve Language Teaching. Traducción española). Madrid: Cambridge University.

López, M. R. (2007). Juguemos en clase: materiales para dinamizar la clase de español.

Madrid: Edinumen.

MEDINA B, A. (2006). Didáctica de los Idiomas. Barranquilla: CEPEDID.

MEDINA BETANCOURT y ORTIZ OCAÑA, A. (2012). Didáctica de los Idiomas (2da

ed., Vol. 2). Barranquilla, Colombia: CEPEDID.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2010). English Curriculum

Guidelines. Recuperado el 30 de 04 de 2014, de El Currículo del Inglés en el Ecuador se

fundamenta en el enfoque funcional comunicativo como consta en el English Language

Curriculum, (2010):

Murado Bou, J. L. (2012). Didáctica de inglés en educación infantil. España: Ideas Propias.

MURDO BOUSO, J. L. (2010). Didáctica de Inglés en Educación Infantil. Métodos para la

enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa (primera ed.). Vigo, España: Ideaspropias.

ORTIZ OCAÑA, A. L. (2009). Metodología de la enseñanza problemática en el aula de

clases.

Otal, J. L., Fortanet, I., & Godina, V. (1997). Estudios de Lingüística Aplicada. Castelló de

la Plana: Publicaciones de la Universitat Jaunme.

RICHARDS, J., RICHARDS, J., & CHARLES , L. (2012). Estrategias de reflexión sobre la

enseñanza de idiomas (cuarta ed.). Madrid, España: Cambbridge University Press.

Santamaría Vizcaíno, M. A. (2006). Cómo Evaluar Aprendizajes en el Aula. San José. Costa

Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Verdú , M., & Coyle, I. (2002). La Enseñanza del Inglés en el aula primaria. Murcia:

Servicios de publicaciones. Universidad de Murcia.

Page 77: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

63

Netgrafía

CONCEPCIÓN P, J. (2004).Revsalud.tesis Recuperado el 19 de 04 de 2013, de

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=20&ved=0CHQ

QFjAJOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fpdf%2Fsitios%2Frevsalu

d%2Ftesis_josea._concepcion.pdf&ei=HN5SU7jPAY_LsQTk4oG4Cg&usg=AFQjCNGzv

eT3O_9y1ccqifrW8sOQf_2v-g&sig2=JXj2B

ECUADOR, M. D. (2010). English Language Curriculum. Recuperado el 30 de 04 de 2014,

de El Currículo del Inglés en el Ecuador se fundamenta en el enfoque funcional comunicativo

como consta en el English Language Curriculum, (2010):

GÓMEZ, G. J. (06 DE 2011). EUMED.NET. Recuperado el 19 de 04 de 2014, de

http://www.eumed.net/rev/ced/28/rehp.htm

GONZALES REINA, N., & QUINAYAS OLIVERA, L. (2011). Repositorio. fridum.

umanizales.edu.co. Recuperado el 30 de 04 de 2014, de http://www.google.com.ec

/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%

2Fridum.umanizales.edu.co%3A8080%2Fjspui%2Fbitstream%2F6789%2F881%2F1%2F

Tesis%2520final.pdf&ei=37hhU7H2AYitsQTtwoGwAw&usg=AFQjCNHSY1IOvY1Que

_eEUrCeFzUhyi5mg&sig

Google. (s.f.). e HOW en español. Recuperado el 07 de 04 de 2014, de

http://www.ehowenespa nol.com/ensenar-ingles-actividades-ludicas-como_43328/

Google. (s.f.). Teaching English. Recuperado el 07 de 04 de 2014, de

http://teachingenglish.bligoo.pe/

Google.com. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_lengua

GOOGLE.COM, W. (2012). artículo 21319_programa_pdf. Recuperado el 20 de 04 de

2014, de http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source =web&cd=

1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.curriculumen

lineamineduc.cl%2F605%2Farticles21319_programa.pdf&ei=3bVTU92UM7i_sQSL_YH

ABg&usg=AFQjCNE7YI LX1 VVDBtJ7uqKCjWpSoiLdoQ&sig2= vajWHnpuo8P-

kSptrWPz

Page 78: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

64

GORDILLO SANTOFIMIA, L. (01 de 01 de 2011). Innovación y Experiencias Educativas.

Recuperado el 7 de 04 de 2014, de www.csi-

csif.es/.../LOURDES_MARIA_GORDILLO_SANTOFIMIA_02.

LEDO VALRAQCEL, C. O. (28 de 06 de 2011). Cuaderno de Desarrollo y educación.

Recuperado el 30 de 04 de 2014, de http://www.eumed.net/rev/ced/28/colv.htm

LICHTEINSTEIN, D. (2014). Juegos y Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 30 de 04 de

2014, de http://www.ehowenespanol.com/juegos-estilos-aprendizaje-info_317812/

MEGOLLA, M. T. (S.F.). Recuperado el 07 de 04 de 2014, de Google. com: www.csi-

csif.es/andalucia/...23/MARIATERESA_SANCHEZ_1.pdf

REYES, G. P. (S.F.). Scribd. com. Recuperado el 07 de 04 de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/56163013/ACTIVIDADES-LUDICAS

Reyes, P. (s.f.). Scribd.com. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/56163013/ACTIVIDADES-LUDICAS

SANCHEZ MEGOLLA, M. T. (23 de 10 de 2009). Innovación y Experiencias (Chasco,

2001)EDUCATIVAS. (S. M. TERESA, Ed.) Recuperado el 07 de 04 de 2014, de www.csi-

csif.es/andalucia/...23/MARIATERESA_SANCHEZ_1.

URDANIGO, D. (S.F.). monografías .com. Recuperado el 20 de 04 de 2014, de http://

www.monografias.com/trabajos85/estrategia-didactica-habilidad escuchar/estrategia -

didactica-habilidad-escuchar2.shtml

VILLACÍS SUÁREZ, C. (19 de 07 de 2013). Recuperado el 19 de 04 de 2014, de repositorio

Universidad Técnica de Ambato: http://repo.uta.edu.ec/handle /123456789/4786

Page 79: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

65

ANEXOS

Page 80: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

66

Anexo 1: Encuesta a los/las estudiantes.

ENCUESTA A LOS/LAS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALEXANDER

VON HUMBOLDT

OBJETIVO: Evaluar el nivel de aplicación de actividades lúdicas en el desarrollo de las

habilidades comunicativas productivas (speaking y listening) del idioma inglés (speaking y

writing).

INSTRUCTIVO

Procure ser lo más objetivo y verás

Seleccione solo una de las alternativas que se propone

Marque con una X en el paréntesis la alternativa que escogió. Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CÓD.

1. ¿Con qué frecuencia se utiliza el juego

en las clases de inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

2. ¿En qué forma cree Usted que puede

hacer oraciones y expresarlas

correctamente?

a. excelente

b. buena

c. regular

d. deficiente

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

3. ¿Se siente cómodo al momento de

hablar en inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

4. ¿Le gusta expresarse y comunicarse en

forma oral y escrita?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

5. ¿Las clases de Inglés son agradables? a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGLÉS

Page 81: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

67

6. ¿Le gusta la forma en que su profesor

trabaja en la clase de inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

7. ¿Desearía usted que el docente aplique

nuevas estrategias de aprendizaje?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

d. (…….)

8. ¿Cree usted que el docente cuenta con el

material adecuado para impartir su

clase?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

9. ¿Le gustaría aprender más a través de

juegos?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (….....)

10. ¿En la clase de inglés se realizan

actividades como escribir cartas,

diólogos, bromas con sus compañeros

en el idioma inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

11. ¿Le gusta los juegos que su maestra

aplica en clase?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

12. ¿Hace peticiones y se comunica con su

maestra en inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

13. ¿Le gustaria aprender canciones,

bromas, adivinanzas, refranes en inglés

para compartirlos en la clase?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (….....)

d. (……..)

Page 82: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

68

Anexo 2: Encuesta a los/las docentes.

ENCUESTA A LOS/LAS DOCENTES DE INGLÉS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALEXANDER VON

HUMBOLDT

OBJETIVO: Evaluar el nivel de aplicación de actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades

comunicativas productivas (speaking y writing) del idioma inglés.

INSTRUCTIVO

Procure ser lo más objetivo y verás

Seleccione solo una de las alternativas que se propone

Marque con una X en el paréntesis la alternativa que escogió.

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS CÓD.

1. ¿Utiliza recursos didácticos en

sus clases?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

2. ¿Con qué frecuencia utiliza

recursos didácticos en sus clases?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

a. ( ….. )

b. ( ….. )

3. ¿Cree Usted que los juegos o

actividades lúdicas facilitan el

aprendizaje del inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

4. ¿Qué habilidades considera que

menos desarrolla en sus clases de

inglés?

a. Speaking

b. Writing

c. Listening

d. Reading

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

d. ( ….. )

5. ¿Mantiene al estudiante activo en

clase?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

d. (…….)

6. ¿Conoce usted el proceso de

adquisición del idioma inglés?

a. Si

b. No

c. No sé

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

Page 83: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

69

7. ¿Está de acuerdo Usted en que la

enseñanza de inglés requiere de

un buen recurso didáctico?

a. Bastante

b. Suficiente

c. Poco

d. Nada

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

d. (…….)

8. ¿Qué recursos didácticos

preferiría Usted emplear para

desarrollar las habilidades de

producción oral y escrita?

a. Actividades lúdicas

b. Libro de texto

c. Hojas de trabajo

d. Carteles

a. ( ….. )

b. (……)

c. (……)

d. (……)

9. ¿Cuál de las siguientes

actividades utiliza más en clase?

a. Actividades lúdicas

b. Completar el libro de texto

c. Prácticas de gramática

a. ( ….. )

b. (……)

c. (……)

10. ¿Cree Usted que desarrollar las

habilidades productivas le ayuda

a dominar el idioma inglés?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

d. (…….)

11. ¿El estudiante participa

activamente en clase?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. (……)

c. (……)

d. (……)

12. ¿En sus clases da mayor

importancia a?

a. Destrezas o habilidades productivas

b. Destrezas o habilidades receptivas

c. Contenidos del texto

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. ( ….. )

13. ¿Dispone de suficientes recursos

didácticos exclusivos para

inglés?

a. Si

b. No

c. No sé

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

14. ¿En sus clases utiliza el juego

como método de enseñanza?

a. Siempre

b. Frecuentemente

c. En ocasiones

d. Nunca

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

d. (…….)

15. ¿En su planificación diaria

propone actividades lúdicas y

participa en ellas?

a. Bastante

b. Suficiente

c. Poco

d. Ninguna

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…….)

d. (…….)

16. ¿Le han facilitado algún material

sobre actividades de enseñanza a

través del juego?

a. Si

b. No

c. No sé

a. ( ….. )

b. ( ….. )

c. (…....)

Page 84: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

70

Anexo 3: Instrucciones para la validación del instrumento.

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL

INSTRUMENTO SOBRE “ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL DESARROLLO DE

HABILIDADES COMUNICATIVAS PRODUCTIVAS (SPEAKING AND

WRITING) DEL IDIOMA INGLÉS” DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO

DE EGB DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALEXANDER VON

HUMBOLDT” EN LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERÍODO 2013-2014.

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el

cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems

del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel

cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes

categorías.

(A) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores.

PPERTINENCIA O

NPNO PERTINENCIA

En caso de marcar con NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

OÓptima

BBuena

RRegular

DDeficiente

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente

A Adecuado

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 85: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

71

Anexo 4: Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores.

ANEXO (A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO

CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES.

P= PERTINENCIA NP = NO PERTINENCIA

ÍTEM A OBSERVACIONES

INSTRUMENTO PARA ESTUDIANTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

INSTRUMENTO PARA DOCENTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Page 86: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

72

Anexo 5: Calidad Técnica y Representatividad

ANEXO (B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD

O = ÓPTIMA B= BUENA R= REGULAR D= DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

INSTRUMENTO PARA ESTUDIANTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

INSTRUMENTO PARA DOCENTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Page 87: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

73

Anexo 6: Lenguaje

(C) LENGUAJE

A= ADECUADO I= INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

INSTRUMENTO PARA ESTUDIANTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

INSTRUMENTO PARA DOCENTES

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Page 88: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

74

Anexo 7: DATOS DEL VALIDADOR

Nombres y apellidos:

………………………………………………………………………………………………

Cédula de identidad:……………………………………………………….

Título

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Campo de especialización:

………………………………………………………………………………………………

Teléfonos:

Celular: ……………………………………………………

Trabajo:…………………………………………………….

Institución en la que labora:

………………………………………………………………………………………………

Función:

………………………………………………………………………………………………

Fecha de validación:

………………………………………………………………………………………………

Observaciones generales:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………….

Firma

Page 89: CARRERA INGLÉS Portada - UCEde San Antonio de Pichincha en el período 2013 -2014” presentado por Rosa Ana Mosquera Valenzuela, estudiante de la Facultad de Filosofía, del Programa

75

Anexo 8: Juicio de expertos