carrera de odontologÍa · alumnos provenientes de salta, entre ríos, santiago del estero y otras...

169
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

INFORME DE

AUTOEVALUACIÓN

Page 2: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

2

DIMENSION 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1. Analizar la inserción de la carrera y de la unidad académica en el ámbito de la Universidad o Instituto Universitario que la presenta.

La Facultad de Odontología, con sede en la ciudad de Corrientes, capital de la Provincia

del mismo nombre, integra la Universidad Nacional del Nordeste, institución de carácter

regional, creada el 14 de diciembre de 19561 con la finalidad de “satisfacer las demandas

socioculturales de Educación Superior en las provincias de Formosa, Chaco, Misiones y

Corrientes”.

La Facultad de Odontología fue creada el día 23 de octubre de 1961, como Escuela

Provincial de Odontología de Corrientes, idea promovida por el Circulo Odontológico

Correntino, y acogida por el Gobierno de la Provincia, aprobándose en la misma fecha el primer

Plan de Estudios por Res. Nº 4.260/61. El ingreso a la carrera exigía la aprobación de un curso

de 3 meses, con el dictado de las asignaturas Biología, Física y Química.

En razón de gestiones tendientes a lograr su incorporación a la Universidad atento a la

existencia de alumnos de varias provincias y de la República del Paraguay, el 21 de diciembre

de 1964 por decisión de la Asamblea Universitaria, la Escuela Provincial de Odontología se

incorpora a la Universidad como Carrera de Odontología dependiente de la Facultad de

Medicina. En el año 1969 se transforma en Escuela de Odontología, y en el año 1971 pasa a

depender del Rectorado de la Universidad,2 concretándose en el año 1973 su transformación en

Facultad.3 En ese contexto se aprueba el segundo Plan de Estudios por Res. Nº 1.162 CD. En el

año 1974 se modifica la estructura académica de la Facultad conformándose los Departamentos,

que agrupaban las materias afines.4 En el año 1985, por Res. Nº 28 CD se aprueba un nuevo

Plan de Estudios teniendo en consideración los lineamientos dados por la Asociación de

Facultades de Odontología de la República Argentina (AFORA).5 Desde el inicio de sus

actividades, en razón de las circunstancias de su creación y de las fuentes institucionales que la

cimentaron, la carrera mostró un perfil profesionalista con matices extensionistas. En el año

1992 se aprueba un nuevo Plan de Estudios6 con ligeras modificaciones, y es en el año 2000

donde hubo un punto de inflexión, con la aprobación de un Plan elaborado sobre la base del 1 Decreto-Ley Nº 22.299. 2 Res. Nº 130 del Rectorado. Universidad Nacional del Nordeste. Fecha 1 de octubre de 1971. 3 Res. Nº 1417 del Rectorado. Universidad Nacional del Nordeste. Fecha 12 de noviembre de 1973. 4 Res. Nº 912 elevada a Rectorado para su aprobación. Fecha 3 de agosto de 1974. Facultad de Odontología Universidad Nacional del Nordeste. 5 Aprobación del Plan de Estudios. Res. Nº 28.Decanato Normalizador del 5 de marzo de 1985. Ad Referéndum del Rectorado. 6 Res. Nº 625/92 CS. Fecha 25 noviembre de 1992. Universidad Nacional del Nordeste.

Page 3: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

3

Anteproyecto de Cambio Curricular – Res. Nº 206/98 CD7, plan que entro en vigencia en el año

2002. En el año 2006 se produce una nueva modificación al Plan de Estudios introduciéndose

cambios importantes en la estructura de la Carrera.8 La Carrera de Odontología de la UNNE es

la única oferta académica de esta titulación en esta región del país. Además, por su ubicación,

atiende las demandas educativas de países limítrofes como Paraguay y Brasil.

La Facultad de Odontología cuenta actualmente con la siguiente oferta académica:

Oferta Académica De Grado:

La Carrera de Odontología que otorga el Título de Odontólogo. Desde el año 1967 y

hasta la fecha la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste registra

3.626 graduados. El promedio anual de ingresantes es de 150 alumnos, valores que se han

mantenido constantes en los últimos 5 años.

Según estudios realizados por docentes de la Unidad Académica,9 sujeto al género de los

estudiantes, existe un predominio del sexo femenino, 75% con relación al sexo masculino que

representa un 25 % del total de ingresantes. Las edades de los estudiantes que ingresaron y

aprobaron Introducción a la Odontología se encontraron comprendidas entre 18 y 21 años. Con

relación a la procedencia de los estudiantes hay un predominio de las provincias del NEA.

Corrientes con un 45,45%, Chaco 21,19%, Formosa 10,81%, Misiones 8,76 %, y Santa Fe

3,20%, siendo estos son los valores más representativos. La Carrera cuenta asimismo con

alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas,

como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú.

Con relación a la inserción de los graduados de la Facultad en la región del Nordeste y el

impacto de su accionar en la salud bucal de la población, ha sido muy buena, hecho que aparece

visible en trabajos de investigación de inserción de Graduados que se ha realizado en la Facultad

y en la encuesta realizada por medio del SIU KOLLA. Otra muestra del grado de inserción de

los graduados de la Carrera de Odontología de la UNNE es, que los mismos se encuentran

desempeñando funciones en organismos oficiales y privados en la zona de influencia de la

Universidad, como así también en organismos superiores de gestión educativa y de salud

nacional y provincial, superando el regionalismo de la Institución

7 Res. Nº 509/00 CS. Fecha 5 de diciembre de 2000. Universidad Nacional del Nordeste. 8 Res. Nº 666/06 CS. Universidad Nacional del Nordeste. 9 Estudio del Rendimiento Académico, Permanencia y Graduación de los Estudiantes de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste. Cohortes 1993-2008. Registro de Acreditación Nº 115/06 CS. Directora Mgter González Maria Mercedes y Col.

Page 4: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

4

Oferta Académica de Posgrado:

• Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología. Res. Nº

192/05 CS y Res. Nº 071/07 CS, Reconocimiento Oficial Provisorio Res. Nº444/08,

Ministerio de Educación. La carrera se inició en junio de 2007 con 28 alumnos que se

encuentran en etapa de elaboración de la Tesis. La Segunda cohorte. Res. Nº 1022/09 CS

inició las actividades en marzo de 2010 con una matrícula de 70 alumnos.

• Carrera de Especialización en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Res.

Nº 121/07 CS. Reconocimiento Oficial Provisorio Res.. Nº 1661. Ministerio de Educación.

La carrera se inició en Junio del 2007 con 45 alumnos. La Segunda cohorte. Res. Nº 776/09

CS, inició las actividades en octubre de 2009 con 28 alumnos y continuará su desarrollo en

el año 2010.

• Carrera de Especialización en Docencia y Gestión Universitaria con Orientación en

Ciencias de la Salud. Res. Nº 754/06 CS Reconocimiento Oficial Provisorio Res.. Nº 1411.

Ministerio de Educación. La carrera se inició en junio del 2007 con 55 alumnos. La

Segunda cohorte. Res. Nº 791/08 CS se inició en marzo del 2009 con 62 alumnos.

• Carrera de Especialización en Ortodoncia. Aprobada por Res. N° 53909 CD y Res. 005/10

CS que será presentada como proyecto a la Comisión Nacional de Evaluación y

Acreditación Universitaria (CONEAU) para su acreditación.

• Carrera de Especialización en Endodoncia. Aprobada por Res. N° 015/10 CD que será

presentada como proyecto a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU) para su acreditación.

Se debe destacar, que las Carreras de Especialización en Docencia y Gestión

Universitaria con Orientación en Ciencias de la Salud y Especialización en Metodología de la

Investigación en Ciencias de la Salud, se dictan en forma cooperativa con las Facultades de

Medicina, Ciencias Veterinarias y Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la

Universidad, estando a cargo de esta Facultad la gestión administrativa y académica de las

Carreras. Las Facultades cooperantes aportan docentes para el cuerpo académico e

infraestructura para el desarrollo de las actividades.

Con relación al impacto de las carreras de posgrados de la Universidad y de la Facultad,

cabe destacar que un número importante de docentes de esta Unidad Académica, se han

perfeccionado en docencia y gestión universitaria en las “Carreras de Especialización y Maestría

en Docencia Universitaria” posgrados dictados en la Facultad de Humanidades por la

Universidad, (sin costo para los docentes de la UNNE en las dos primeras cohortes), con la

Page 5: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

5

Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología, Carreras de

Docencia y Gestión Universitaria-Orientación Ciencias de la Salud y Metodología de la

Investigación en Ciencias de la Salud, con el Programa de Formación Docente Continua de la

Universidad y de la Facultad de Odontología y con la carrera de Maestría en Salud Bucal dictada

en esta Unidad Académica.

La Facultad de Odontología ofrece constantemente perfeccionamiento tanto a sus

graduados como a los de otras Facultades a través de del Programa de Formación Continua y de

los Cursos programados por la Secretaria de Extensión.

1.2- Analizar si la misión institucional, en lo concerniente a educación, investigación, extensión y difusión del conocimiento, se encuentra reflejada en el ámbito de la carrera que se presenta a acreditación, señalando las pautas que permiten arribar a la conclusión. Si se detectan desacuerdos o inconsistencias, indicar si se están llevando a cabo, o se piensan concretar, acciones para subsanarlas y, en ese caso, describirlas sintéticamente.

La Misión Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste está explícita en el

Estatuto de la Universidad, y en los documentos aprobados por el Consejo Superior

estableciendo los lineamientos estratégicos para el cumplimiento de las funciones de educación,

investigación, extensión y difusión del conocimiento.10

La Facultad de Odontología donde se dicta la Carrera de Odontología participa y está

integrada a dicha misión, es por ello que la Unidad Académica, con la finalidad de fortalecer el

cumplimiento en su ámbito, ha formulado un Plan de Desarrollo Institucional - 2006-2010

(PDI) aprobado por Res. Nº 350/06CD del 21 de diciembre de 2006, Plan que se conformó de

acuerdo a los lineamientos estratégicos que desarrolla la Universidad desde mediados de la

década de los 90, que se reflejaron primero en el Documento “Lineamientos para la Gestión

1994-1998”, de las reuniones de reflexión realizadas en la Isla del Cerrito (Chaco) y Empedrado

(Corrientes) y posteriormente en las “Bases del Plan Estratégico de la Universidad Nacional del

Nordeste”, aprobado por el Consejo Superior por Res. Nº 055/07. Esta propuesta de Plan de

Desarrollo Institucional 2006-2010, se formuló asimismo con la finalidad de fijar claramente las

bases de la acción a implementar en la Facultad, con la intención de servir a la sociedad regional

del Nordeste, definiendo, en forma clara, la misión, la visión y los objetivos estratégicos de la

Facultad.

La Misión de la Facultad de Odontología que está formulada en el Plan de Desarrollo

Institucional 2006-2010, se encuentra reflejada en la Carrera, por cuanto se busca:

10 Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste. Naturaleza y Fines. Articulo 1º,2º,3º.

Page 6: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

6

Formar profesionales Odontólogos integrales, orgánicos y eficientes; adiestrados en la

investigación científica, orientados a la solución de problemas y afecciones de la salud

bucodental de la sociedad, conscientes de la realidad social, política y cultural, generando

confianza en la población mediante la relación directa, la solución de los problemas socio

sanitarios de la misma, particularmente de nuestra región.

Formar profesionales con conocimiento de vanguardia y de una alta calidad científica,

técnica y humanística, capaz y comprometida en la construcción diaria de una sociedad con

condiciones económicas sociales y políticas, que permitan a todos sus habitantes llevar una vida

digna en un ambiente de libertad, democracia y justicia social en el marco del desarrollo

sustentable.

Formar profesionales preocupados por el presente y futuro de la Universidad y del país,

que se aboquen a la búsqueda de soluciones a la problemática presente y previsible en el futuro,

capaces de competir exitosamente en el actual ambiente de globalización, con altos estándares

éticos en el ejercicio de su profesión, capaces de adaptarse exitosamente al cambiante entorno

económico político y científico.

Promover una formación científica, técnica y ética de los profesionales de la salud, de

modo que sean capaces de incidir con clara vocación transformadora en la realidad sanitaria,

priorizando el cuidado de la salud sobre el tratamiento de la enfermedad sin menoscabo de este

último y posibilitando un desarrollo del campo odontológico y un ejercicio profesional

fundamentado, riguroso y de calidad que fortalezca su prestigio y valor social.

Desarrollar la atención a la salud vinculada a la formación profesional, privilegiando al

individuo y las colectividades en sus dimensiones biológica y social, protegiendo la equidad de

la atención y la universalidad en el acceso.

Extender su misión a la sociedad, actuando como referente crítico en procura de la

comprensión pública de los problemas de interés general.

Rescatar, conservar y difundir los valores culturales de nuestro pueblo y hacer participe a

toda la sociedad de los logros obtenidos en materia de generación de conocimiento nuevo,

logrando en nuestros estudiantes una visión multicultural.

La Visión definida en el PDI, expresa que la Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional del Nordeste pretende ser reconocida como una institución académica de excelencia,

formadora de recursos humanos altamente calificados y competitivos en el contexto regional,

nacional e internacional prestando servicios a la comunidad con base a la demanda y sus

necesidades.

Page 7: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

7

Aspira a contribuir con la transformación en materia cultural, social y económica de la

comunidad de la región nordeste, propiciando a la mayor cantidad posible de sus habitantes

desarrollarse con el más alto nivel académico.

Anhela convertirse en una institución competitiva y cooperativa, sustentada en la

creatividad y la calidad de sus docentes, investigadores, no docentes y graduados, capaz de

lograr una producción de excelencia en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y las

humanidades.

Dicta la carrera en el marco de la misión extendiendo los valores propios de la Unidad

Académica al dictado de los cursos de posgrado, actualización, congresos y jornadas

fortaleciendo de esta manera la función misma de la organización hacia los claustros y hacia la

sociedad.

En lo que concierne a Docencia, puede afirmarse que en el ámbito de la Facultad de

Odontología se ve reflejada la misión de la Universidad. Esto surge de una visión acerca de la

calidad de los procesos educativos que se desarrollan en la Unidad Académica y del análisis del

cuerpo docente que es suficiente en cantidad y formación. Se puede afirmar que la calidad de los

procesos educativos y del cuerpo docente, se han generado en virtud de la importante acción de

formación y actualización docente que se ha desarrollado desde la Universidad y la Unidad

Académica con esta finalidad desde el año 1995. La Universidad Nacional del Nordeste ha sido

pionera en la formulación de acciones de formación para su cuerpo docente y esta Facultad ha

sido una de las más activas participantes de estos procesos.

Mencionaremos a continuación algunas de las acciones desarrolladas con esta finalidad.

Programa de Formación Docente Continua, programa central de la Universidad,11

constituye una estrategia de mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes de la

UNNE, y se deriva de una de las líneas del Programa de Cambio Curricular, programa

formulado en el año 1995 con la finalidad de producir cambios sustanciales en las curriculas de

las carreras de la Institución. Desde 1998, el Programa ofreció formación de posgrado en

pedagogía universitaria a través de Cursos y de Carreras de Posgrado. Entre las acciones

realizadas se pueden mencionar:

1. Formación en Pedagogía Universitaria. Cursos de Posgrado, Talleres de formación en

temáticas y metodologías de la educación, Talleres de formación en Educación a Distancia

y Jornadas y Cursos para docentes de materias de primer año de todas las carreras.

2. La formulación y dictado a través de la Facultad de Humanidades de la Carrera de

11 Res. Nº690/98 CS. UNNE

Page 8: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

8

Especialización en Docencia Universitaria y posteriormente para los graduados de esta

Especialización, la Carrera de Maestría en Docencia Universitaria. Ambas ofertas en su

primera cohorte fueron sin costo para los docentes de la UNNE.

3. Jornadas de Comunicación de Experiencias Pedagógicas Innovadoras instancias donde los

docentes comparten sus experiencias propiciando el intercambio entres las diferentes

Unidades Académicas y la socialización de propuestas y proyectos educativos.

Es de destacar, que 28 docentes de la Facultad de Odontología se formaron como

Especialistas y 4 como Magister en Docencia Universitaria y un número muy importante

participaron de las distintas actividades formuladas, poniendo de manifiesto el impacto de este

programa central en la comunidad educativa de la Carrera.

Programa de Cambio Curricular. Segunda Etapa.12. Este programa tiende a

profundizar los cambios desarrollados en los planes de estudio de las carreras de grado. A partir

del mismo se realizó una significativa actualización de las curriculas en las diferentes Unidades

Académicas lo que produjo cambios trascendentes en la Universidad. Asimismo, el Programa

impulsó el dictado de nuevas normas como ser la Actualización de la Ordenanza de Concurso

Público de títulos Antecedentes y Oposición y la Resolución sobre el Régimen de Carrera

Docente de la UNNE13, que fija las condiciones para el desempeño en los diferentes cargos de

la carrera, y dispone un sistema para la evaluación periódica lo que garantiza un seguimiento

que asegura la calidad académica promoviendo el desarrollo de la docencia, la investigación y

la extensión

Otra acción fundamental para el mejoramiento de la calidad docente, fue la puesta en

marcha el Programa de Fortalecimiento del Posgrado con la implementación del Programa

de Formación Continua para Profesionales Universitarios para la actualización,

perfeccionamiento y profundización de los conocimientos adquiridos en el grado.

El Programa UNNE –Virtual. Programa Central que se inició en el año 2001

generando un Modelo de Educación a Distancia (EaD) para la difusión del conocimiento bajo

una modalidad educativa diferente, de calidad y al alcance de todos. En el año 2003 se

incorporó una Plataforma Educativa que produjo un aumento cuantitativo y cualitativo en las

ofertas de grado (cursos y cátedras). La Facultad de Odontología participa de esta experiencia

desde los inicios y actualmente se implementa esta modalidad en las cátedras de Biomateriales,

Físico-Química Biológica, Clínica de Prótesis I Curso, Odontopediatría, Anatomía Patológica,

Radiología y Práctica Clínica Preventiva I. Se programa que 10 asignaturas más incorporen esta

12 Res. Nº 303/03 CS.UNNE. 13 Res. Nº 956/09 CS. UNNE.

Page 9: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

9

modalidad en los próximos 2 años.

En el ámbito de la Facultad de Odontología, en el marco del PDI, se implementó un

Programa General: Instituto de Formación y Capacitación de la Facultad de Odontología,

Res. Nº 350/06 CD. Este espacio institucional fue creado con la finalidad de concentrar las

actividades de formación y capacitación de los recursos humanos, tanto docentes como no

docentes.

Asimismo, se implementó en la Unidad Académica el Programa de Formación

Docente Continua de la Facultad de Odontología, Res. Nº 129/06 CD que propone la

sistematización de la formación docente para garantizar el mejoramiento de la calidad educativa

mediante el dictado de cursos que proporcionan una formación docente integral.

Bajo los mismos lineamientos, formación de los docentes, la UA promueve el

desarrollo de cursos de actualización en lo disciplinar, especializaciones, seminarios en la

Facultad y la asistencia a cursos de otras instituciones del país y del extranjero a través de

becas, subsidios y pasantías. Se debe destacar asimismo, el dictado en el ámbito de la Facultad,

la Carrera de Especialización en Docencia y Gestión Universitaria-Orientación Ciencias de la

Salud, ya descripta. Los Programas Centrales de la Universidad y los Programas de la Facultad

de Odontología garantizan la evaluación permanente de la planta docente y la revisión del plan

de estudio, por parte de docentes de la UA, docentes de otras UAs y alumnos. Asimismo, estos

programas evalúan tareas de docencia, investigación, extensión.

En Investigación la Universidad a través de la Secretaria General de Ciencia y Técnica

impulsa el desarrollo de programas y acciones tendientes a promover la generación de

conocimiento y la difusión de los mismos. Se pueden mencionar.

Programa de Incorporación y Formación de Recursos Humanos, Programa Central

que incluye desde el año 1994 el Programa de Becas de Investigación que oferta Becas de

Pregrado y Becas de Posgrado. Las Becas de Posgrado son de Iniciación y de

Perfeccionamiento, ambas siguiendo las modalidades de Temas Libres y Temas Transferibles.

El mecanismo de presentación y selección está estipulado por “Reglamento de Becas de

Investigación” (Res. N° 475/07 CS). Este Programa posibilitó una importante participación de

la Facultad como se observa en el tabla N° 10 en 1.12.

El Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones Docentes de la UNNE tiene como

finalidad el incremento y la formación de recursos humanos en investigación. En el año 2003 el

Consejo Superior aprueba modificaciones al Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones.

Res. Nº 158/03 CS. En el año 2004 se aprueba una nueva ordenanza de Mayores Dedicaciones.

Res. Nº 288/04 CS que introdujo reformas en el sistema de evaluación y seguimiento de

Page 10: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

10

proyectos, se precisaron parámetros de mayor productividad en docencia, investigación y

extensión. Actualmente se encuentra en vigencia la Res. Nº 956/09 CS de Carrera Docente que

contempla estas actividades.

En el año 2003 la UNNE aprueba la normativa para la Acreditación de Proyectos de

Investigación. Res. Nº 240/03 CS. La evaluación de los proyectos es realizada por pares

externos, expertos en la temática del proyecto presentado tanto en investigación Básica como en

Desarrollo Tecnológico.

El Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de Universidades Nacionales

(Decreto 2427/93). El ingreso de los docentes a este Programa se realizó a partir de diferentes

llamados a categorización, siendo la última en el año 2009.

Con la implementación del PDI la Facultad formuló medidas superadoras para mejorar

las condiciones y actividades que se venían desarrollando en la Unidad Académica. Se apuntó

a la formación básica en investigación y al mejoramiento de la capacidad de generar y

desarrollar proyectos. Para tal fin, se creó la Secretaria de Investigación y Desarrollo por Res.

Nº 122/ 06 CD, con la “finalidad de generar acciones necesarias que implementen políticas de

ciencia y tecnología en el ámbito de esta Facultad”. Esta Secretaria trabaja en relación directa

con la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la Universidad formando parte de la

Comisión Consultiva a través de su representante.

A partir del año 2006 y hasta la fecha, y en virtud de los Programas Centrales y los

desarrollados por la UA, han llevado a cabo acciones de apoyo y estímulo a la investigación y

creación científica, tecnológica y artística así como la transferencia de conocimientos y

desarrollos que benefician a la sociedad, y políticas de desarrollo académico que apuntan

esencialmente a la formación básica en investigación y al mejoramiento de la capacidad de

generar y desarrollar proyectos. Muestra de ello, es que actualmente en la Carrera, están en

ejecución 76 proyectos de investigación, todos ellos acreditados y 30 becarios de pregrado y

posgrado, llevan a cabo proyectos de interés en temas libres y temas transferibles.

Uno de los avances más evidentes se refleja en el total de docentes que se presentaron al

Programa de incentivos 2009. Del total del cuerpo académico representado por 245 docentes

solicitaron categorización 43, lo que representa un aumento de más del doble de docentes

investigadores respecto del año 2004.

En Extensión, vinculación con el medio, transferencia tecnológica e innovación

productiva, la UNNE establece políticas concretas distinguiendo los objetivos de cada una de

estas actividades. La Facultad de Odontología interviene activamente en la formulación y

concreción de esas políticas, enunciando estos objetivos en la Misión de la Carrera cuando se

Page 11: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

11

expresa “Formar profesionales Odontólogos… orientados a la solución de problemas y

afecciones de salud bucodental de la sociedad, conscientes de la realidad social, política y

cultural, generando confianza en la población mediante la relación directa, la solución de los

problemas sociosanitarios de la misma, particularmente de nuestra región”. En este sentido, al

extender su misión a la sociedad, el profesional actúa como referente crítico, en procura de la

comprensión pública de los problemas de interés general” Así mismo está explícito contribuir al

bienestar de los miembros de la institución.

La actividad de Extensión en esta Facultad se realiza a través de la participación en los

Programas Centrales de Extensión de la Universidad, la formulación de proyectos para su

presentación en Programas Nacionales y en la formulación y ejecución de Programas y acciones

de la propia Unidad Académica.

Con el Programa Central "La Universidad en el Medio", a través de la Secretaria

General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste se promueve el

desarrollo de proyectos transformadores de la realidad social, económica y productiva de la

región con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral y sustentable de los

diferentes sectores de la comunidad. Los equipos de trabajo son de carácter interdisciplinario,

integrado por docentes, estudiantes, personal no docente y graduados, y se llevan a cabo en

colaboración con organismos provinciales, nacionales e internacionales públicos o privados. La

Carrera participó con numerosos proyectos desde la creación del Programa en el año 1995. En la

actualidad se ejecutan 7 proyectos.

El Programa UNNE - Salud es un programa Central de la Universidad coordinado por

la Secretaria General de Extensión Universitaria. El Programa promueve la participación

transversal de las distintas áreas académicas de la Universidad para el desarrollo de actividades

de Educación, Promoción y Prevención de la Salud, a fin de responder a las demandas de la

comunidad y generar un efecto multiplicador que contribuya al desarrollo social sostenible. Las

actividades comenzaron simultáneamente en 3 localidades de Corrientes y 3 del Chaco. El

equipo de trabajo está conformado por 200 personas entre profesionales (médicos, odontólogos,

bioquímicos) estudiantes avanzados y soporte técnico. Las Líneas de Acción desarrolladas por

Odontología refieren a Actividades de Promoción y Prevención de la Salud Odontológica, a

conferencias y talleres de Educación para la Salud Bucodental con apoyo de material

audiovisual y didáctico destinado a niños y adultos, como así también Actividades de

Tratamiento y Rehabilitación Buco dental.

Page 12: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

12

El Programa Voluntariado Universitario14 del Ministerio de Educación de la Nación-

SPU, que promueve la participación solidaria de los universitarios en el seno de la comunidad,

ha posibilitado la participación de la Facultad de Odontología con numerosos proyectos en las

convocatorias anuales. Los equipos de trabajo están constituidos por estudiantes y docentes para

actuar sobre problemáticas existentes con recursos humanos calificados.

El Programa Responsabilidad Social Universitaria, dependiente de la Secretaria de

Políticas Universitarias - Ministerio de Educación Ciencias y Tecnología de la Nación, tiene

como objetivos brindar un acompañamiento técnico para la configuración de espacios,

mecanismos y proyectos que propicien la participación ciudadana, y optimicen los procesos de

gestión de la misma. En la convocatoria 2007 la Facultad de Odontología integró y coordinó un

equipo interdisciplinario de la Universidad.

A partir del año 2006 y en virtud de los Programas Centrales y los desarrollados con el

PDI en la UA se implementaron acciones de apoyo y estímulo a la extensión. Las políticas de

desarrollo académico apuntaron esencialmente a mejorar la vinculación la transferencia de

conocimientos y servicios al medio, la promoción de la cultura y la formación extensionista de

docentes y alumnos.

1.3. Analizar los mecanismos utilizados por la unidad académica para generar y actualizar las Reglamentaciones y Normativas internas y proceder a su difusión. Si se detectan insuficiencias y/o demoras en la generación, actualización, aplicación, difusión de las reglamentaciones o normativas internas, indicar si se están llevando a cabo, o se han programado acciones para subsanarlas y, en ese caso, describirlas sintéticamente

La generación y actualización de las Reglamentaciones y Normativas internas de la

Unidad Académica tienen como fuente principal al proceso de autoevaluación institucional, que

es de carácter permanente y participativo (ver punto 1.4.). Las propuestas son canalizadas a

través de las distintas Secretarías de la Facultad o ante el Decanato, quienes impulsan los

mecanismos pertinentes. El tratamiento se realiza en Consejo Directivo, a través de sus

comisiones, las que tienen una conformación por áreas temáticas de competencias15. Los

despachos producidos por las Comisiones son consideradas por el Consejo Directivo en las

sesiones Ordinarias o Extraordinarias.

Estos mecanismos están reglamentados por el Estatuto de la UNNE, que dispone que las

funciones normativas estén a cargo del Consejo Directivo de la Facultad, integrado por el

Decano y 15 Consejeros Directivos (ver punto 1.6 de contexto).

14 Ley 25.855. 15 Ver en detalle las Comisiones del CD en el desarrollo del punto 1.6.

Page 13: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

13

El Consejo Directivo es el máximo órgano de gobierno de la Facultad. Sus funciones están

establecidas en el Artículo 32° del Estatuto Universitario.

El Decano es el representante de Facultad y dirige todas las actividades de la misma. (Art. 32°).

Sus funciones están fijadas en el Artículo 36° del Estatuto Universitario.

El Consejo Directivo celebra sesiones ordinarias por lo menos dos veces al mes y

extraordinarias toda vez que sea convocado por el Decano o por pedido de al menos un tercio de

sus miembros. Las decisiones del Consejo Directivo se toman por mayoría de más de la mitad

de los miembros presentes, salvo casos especiales previstos en el Estatuto o en el reglamento

interno de funcionamiento del Consejo Directivo.

La difusión de las Reglamentaciones y Normativas internas se realiza a través de las

estructuras de Departamentos y Cátedras, mediante comunicación impresa (por circulares y en

paneles) y electrónica (e-mail). Además, los reglamentos, normas, calendarios, etc., dictados

tanto por el Consejo Superior de la Universidad como por el Consejo Directivo, que

reglamentan las actividades generales, se encuentran permanentemente disponibles en las

páginas Web de la UNNE (http://www.unne.edu.ar) y de la UA (http://www.odn.unne.edu.ar)

Analizando esta temática puede señalarse que en la Unidad Académica no se detectaron

insuficiencias y/o demoras en la generación, actualización, difusión y aplicación de las

reglamentaciones o normativas internas.

1.4 Describir los procesos de autoevaluación institucional realizados por la Unidad académica y analizar el impacto de sus resultados en el desarrollo de la carrera de Odontología. Mencionar los actores institucionales involucrados, la forma de participación y la periodicidad de las autoevaluaciones.

La Facultad de Odontología es pionera en procesos de Autoevaluación Institucional,

inclusive en el ámbito interno de la Universidad, ya que fue la primera Unidad Académica en

realizar su autoevaluación, en el año 1992, a cuyo efecto se convocaron especialistas y

evaluadores. Desde entonces, la autoevaluación se ha convertido en una cultura organizacional,

permanente y altamente valorada por todos los miembros de la comunidad universitaria y

docentes, no docentes, estudiantes y graduados participan activamente, a través del Programa de

Evaluación Permanente (PEP).

En el año 1993 la Universidad Nacional del Nordeste comienza a transitar el camino de

la Evaluación Institucional, mediante la creación del Programa Integral de Autoevaluación.

Estas acciones se consolidan en el año 1994 como Programa Central de la Universidad a través

de la institucionalización del Sistema de Evaluación Permanente Res. Nº 350/94 CS.

Page 14: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

14

A los efectos de ser evaluada externamente, la Universidad firma en el año 1995 un

convenio con la Dirección Nacional de Planeamiento dependiente de la Secretaría de Políticas

Universitarias. Se acordó el Comité de Evaluación Externa, la que no llegó a concretarse debido

a la creación de la CONEAU que asumió dichas actividades a partir de ese momento.

En el año 1998 la UNNE firma el primer Convenio con la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para la Evaluación Externa. Al año

siguiente la universidad recibe la visita del Comité de Pares y en el año 2000 se da a conocer el

Informe de Evaluación Externa de la Universidad Nacional del Nordeste. Posteriormente en el

año 2002 se intensifica el proceso de Autoevaluación Institucional en las Unidades Académicas,

promoviendo la participación más activa de todos los claustros. En el año 2003 comienza a

ejecutarse el Programa Central de fortalecimiento del Sistema de Evaluación Permanente (SEP),

que realiza cursos de posgrado y capacitación de evaluadores institucionales internos,

incorporando docentes con dedicación semi-exclusiva en cada unidad académica a efectos de

integrar la Comisión Central. Como uno de los resultados del fortalecimiento, se reorganiza la

Comisión Central de Evaluación (CCE), integrada por representantes de todas las Unidades

Académicas y se reestructuran las Comisiones de Evaluación de las Unidades Académicas

(CUAs).

En el mes de junio de 2005 se firma el Convenio con CONEAU para la realización de la

Segunda Evaluación Externa y se pone en marcha un nuevo proceso de Autoevaluación de la

Universidad. Con ese fin, se definen el modelo, los criterios, los focos de análisis, las variables e

indicadores, por lo que el trabajo de las CUAs fue fundamental en este proceso holístico,

recabando información institucional cuantitativa y cualitativa, para la construcción del Informe

de Autoevaluación. La visita del Comité de Pares se concretó en junio de 2009.

Con la puesta en marcha del Programa de Evaluación Permanente (PEP) de la Facultad

de Odontología (Res. Nº 178/07CD), la Unidad Académica vio la necesidad de recrear la

Comisión de Autoevaluación (Res. Nº 296/07CD). La comisión fue conformada por 29

docentes, 5 no docentes, 5 graduados y 7 alumnos, asegurando la representatividad de todos los

claustros. En ese contexto los Departamentos Pedagógicos y Administrativos de la Unidad

Académica, en un proceso de análisis estructurado y reflexivo proporcionaron información para

mejorar y ajustar la gestión docente y administrativa. La Comisión de Autoevaluación de la

Facultad aseguró el cumplimiento de las tareas previstas para garantizar un buen proceso.

Una de las acciones del PEP fue realizar la Autoevaluación de las Cátedras, para tal fin

se designaron dos integrantes de cada una de ellas para conducir el proceso hacia el interior de

Page 15: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

15

las mismas. Esta Comisión de Apoyo al proceso se conformó con un total de 56 docentes (Res.

Nº 316/07 CD).

Posteriormente se conforma una Comisión Coordinadora de Autoevaluación integrada

por 6 miembros por Res. Nº 054/09 CD en el mismo año se conforman los grupos de trabajo

para abordar las dimensiones. Los 5 grupos de trabajo estaban conformados por docentes,

administrativos, alumnos y graduados. Cada grupo contaba con 12 integrantes. (Res. Nº 056/09

CD).

En el marco del PEP la Facultad viene llevando a cabo diversas acciones y actividades16.

En una primera etapa se llevó a cabo el Programa de Sensibilización con el compromiso

institucional que involucra a las autoridades, docentes, no docentes graduados y alumnos de la

Facultad. Se realizaron actividades de formación e información con relación a los objetivos,

aspectos conceptuales, actores, dimensiones de la autoevaluación institucional. Para reforzar

estas acciones se diseñó material informativo, específicamente banner, cartelería y folletería

que se ubicaron y distribuyeron en lugares estratégicos de la Facultad. Se diseñaron y aplicaron

encuestas para alumnos y graduados, que debían ser contestadas y depositadas en una urna. Al

final del proceso de sensibilización se sortearon 20 remeras alegóricas entre los que cumplieron

con la encuesta. El número total de encuestados superó los 400. Posteriormente se distribuyó

entre docentes y alumnos el resto de las remeras alegóricas a la autoevaluación de la Facultad de

Odontología. Se confeccionó un video informativo el que fue distribuido a las Cátedras las que

lo proyectaban en el inicio de las clases teóricas y seminarios el cual se acompañaba con una

explicación del personal de la Cátedra respectiva nominado para el proceso de autoevaluación.

Se realizaron visitas a los departamentos (administrativos, maestranza, esterilización, biblioteca

e impresiones). La Unidad Académica destinó un espacio físico “Sala de Autoevaluación de la

Facultad” que fue inaugurada en septiembre del 2008 y se ha constituido en el ámbito de

trabajo y encuentro de la comunidad educativa para llevar adelante el proceso de

Autoevaluación.

En el marco del PEP Facultad de Odontología, dio inicio el día 14 de octubre del 2009 a

un nuevo proceso de Autoevaluación, como instancia previa a la Acreditación, de la Carrera.

Las actividades para este nuevo proceso fueron llevadas adelante por el Comité y la

Comisión Central de Autoevaluación de la Facultad. Para este nuevo proceso se realizaron

numerosas acciones: un Programa de Sensibilización, con la finalidad de involucrar a los

diferentes claustros, esta actividad tuvo sus frutos ya que la comunidad académica participó

16 MEMORIA del Proceso de Autoevaluación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste. 2007-2008-2009. Res. Nº 055/09 CD.

Page 16: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

16

activa y representativamente de las diferentes tareas que se desarrollaron con la nueva instancia

de autoevaluación.

Se instituyó una nueva comisión en el ámbito de la Facultad de Odontología la Comisión

de Autoevaluación para el proceso de Acreditación de la Carrera de Grado de la Unidad

Académica. Res. Nº 353/09 CD. En vista a la presentación de la Facultad en la convocatoria

para la acreditación de la carrera de grado de odontología ante la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria. CONEAU. Dicha comisión está constituida por todos

los claustros, con funciones y asignaciones claramente distribuidas, dando inicio al proceso de

autoevaluación con una duración de cuatro meses.

Los criterios y la metodología de trabajo fueron los acordados por el Comité

Coordinador de Autoevaluación en directa correspondencia con los establecidos en los

instructivos de CONEAU (Guía de Autoevaluación para las carreras de Odontología) para la

recolección de la información en las diferentes Dimensiones. Los grupos de trabajo fueron

representativos de cada uno de los claustros que conforman la unidad académica.

Las reuniones de trabajo y el acopio de la documentación se llevaron cabo en el ámbito

de Autoevaluación. Posteriormente a partir de la información recolectada se procedió al cargado

de las fichas electrónicas suministradas por CONEAU (fichas docentes, fichas de actividades

curriculares, fichas de investigación, convenios y extensión, fichas de aulas prácticas y clínicas,

etc.). Posteriormente se confrontaron los datos con los estándares para las carreras de

odontología aprobados y que figuran en la Resolución Ministerial Nº 1413. Con la información

contenida en las fichas antes mencionadas, la comisión trabajó la guía de autoevaluación en la

redacción de un informe de autoevaluación preliminar. El mismo fue socializado en dos talleres

permitiendo realizar la redacción final del informe que tiene fecha de entrega ante CONEAU el

día 15 de marzo de 2010.

A modo de síntesis, la Facultad de Odontología lleva adelante procesos de evaluación

desde hace casi dos décadas. Con el foco puesto en lo institucional-académico o en lo

específicamente disciplinario, la Facultad cuenta con experiencia en procesos de evaluación

institucional (interna y externa); acreditación de posgrados y, a través de esta convocatoria, de

acreditación de grado. La Universidad, asimismo, ya ha avanzado en ejercicios macronacionales

de acreditación, habiendo participado en el Sistema ARCU-SUR y, por lo tanto, una ventaja

para la Carrera, en tanto que está vigente en este espacio la acreditación de Odontología.

El análisis de los resultados derivados de estos procesos en términos del impacto para la

Carrera de Odontología, puede ser observado, vis a vis, en la modificación de normas, en los

cambios de estructura, en las reformas curriculares, en las decisiones de distribución

Page 17: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

17

presupuestaria (en particular, por efecto de los programas PROM/SPU) y en el ajuste de las

definiciones institucionales sustantivas, como la misión y visión de la Universidad y, con ello,

las condiciones de contexto institucional en el que se inserta la Carrera.

Tales resultados denotan que la Facultad y la Carrera se encuentran en un sendero de

consolidación de la cultura de la evaluación, en tanto que, se han creado unidades especiales que

actualmente conforman la estructura institucional (por ejemplo, la Comisión de

Autoevaluación); y se han creado programas específicos (por ejemplo el Programa de

Evaluación Permanente). No obstante, tal sendero de consolidación se ratifica,

fundamentalmente, a partir de la periodicidad de los procesos y de la participación de la

comunidad universitaria en ellos.

1.5. Analizar la consistencia, suficiencia y relevancia de las acciones que se llevaron a cabo en los últimos 3 años en materia de: actualización y perfeccionamiento de personal (docente, técnico, administrativo, etc.) desarrollo científico-tecnológico extensión y vinculación con el medio. Tener presente, particularmente, la incidencia de estas acciones en la carrera que se presenta a acreditación. Señalar si se considera necesario mejorar las políticas desarrolladas en la unidad académica en estos 3 aspectos. De ser así, justificar la respuesta e indicar los cambios necesarios considerando las potencialidades entre los recursos humanos disponibles.

La carrera de Odontología forma parte de una institución con políticas y objetivos de

formación cuyo fin responde a la profesionalización de recursos humanos, en vistas al logro del

mejor nivel de formación y desempeño profesional. A partir de esta definición, se ha establecido

un marco de política que articuladamente apuntan a la actualización y perfeccionamiento del

personal (docente, técnico, administrativo, etc.), al desarrollo científico-tecnológico y a la

extensión y vinculación con el medio. Este marco de políticas, es periódicamente observado en

cuanto a su consistencia y suficiencia, así como evaluado en cuanto a su relevancia.

Analizadas las mismas, se puede afirmar que guardan consistencia entre sí y con la

propuesta institucional que las promovió. Las acciones que se realizan en materia de

actualización y perfeccionamiento del personal docente, técnico y administrativo han sido

relevantes dado que han producido un impacto visible en las actividades de investigación,

extensión y de vinculación con el medio lo que permite aseverar que las mismas son suficientes,

aun cuando es intención de la Unidad Académica seguir implementando acciones que

consoliden el desarrollo alcanzado.

Se debe mencionar, que las acciones a que se hace referencia, se ejecutan en el marco de

los Programas Centrales de la Universidad, así como también los desarrollados en la Facultad

Page 18: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

18

de Odontología, que fueran formuladas en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010 y otras

acciones promovidas por programas formulados con posterioridad al mismo.

Se detallaran las acciones que se enmarcaron en tres líneas de trabajo, Políticas de

actualización y Perfeccionamiento del personal, Políticas de desarrollo científico-

tecnológico y Políticas de Extensión y Vinculación.

1. Políticas de actualización y Perfeccionamiento del personal

La Carrera de Odontología viene implementando diversas actividades para la

capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal docente, administrativo y técnico.

Dichas acciones se encuentras inscriptas en Programas Centrales como los descritos en

el punto 1.2: Programa de Formación Docente Continua, Programa de Fortalecimiento del

Posgrado, Programa de Formación Continua para Profesionales Universitarios,

Programa UNNE – Virtual, Tecnicatura en Gestión y Administración de Instituciones

Universitarias y en el marco del PDI, el Programa General: Instituto de Formación y

Capacitación en la Facultad de Odontología, Resolución Nº 350/06 CD, programa que fue

concebido como un espacio institucional para las actividades de formación y capacitación de los

recursos humanos, tanto docentes como no docentes (administrativos, técnicos de

mantenimiento y producción y servicios generales), en base a dos Programas, el Programa de

Formación Docente Continua y el Programa de capacitación no docente,

A. Capacitación y perfeccionamiento del personal docente:

La Facultad fomenta el mejoramiento de la formación del cuerpo docente, a través del

desarrollo de cursos de perfeccionamiento (en lo pedagógico y en lo disciplinar), carreras de

especialización y otras ofertas que se dictan en la Facultad, como así también propicia la

asistencia de los docentes a actividades de formación en otras instituciones del país y del

extranjero a través de becas, subsidios y pasantías.

A.1. Programa de Formación Docente. Este programa tiene por finalidad dotar a los docentes

de la Carrera de las herramientas adecuadas para la tarea en la formación de los alumnos. Esta

formación se realizó por acciones de la Universidad y de la Facultad de Odontología.

A.1.1. Programa de Formación Docente de la Universidad. Este programa central permitió la

asistencia de docentes de la Carrera a los distintos cursos dictados en los últimos tres años. Se

detallan los cursos dictados y los docentes de la Carrera que aprobaron los mismos.

Tabla Nº 1: Programa de Formación Docente de la Universidad

Curso de Posgrado Año Nº de Docentes que

aprobaron Introducción a la Docencia Universitaria 2007 14 Lectura y Escritura en el Nivel Superior 2007 7 Las tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula universitaria 2008 10

Page 19: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

19

Lectura y Escritura en el Nivel Superior, Problemas de comprensión lectora y expresión escrita en estudiantes universitarios

2008. 3

La Evaluación de Tesis 2008 4 Estrategias de enseñanzas en la Universidad 2009 9 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula Universitaria 2009 5 Totales 52 A.1.2. Programa de Formación Docente Continua. Facultad de Odontología. Este

Programa (Res. Nº 129/06 CD) propone la sistematización de la formación docente para

garantizar el mejoramiento de la calidad educativa mediante el dictado de cursos independientes,

que en su conjunto proporcionan una formación docente integral, asegurando la calidad en la

formación. En el marco de este Programa se dictaron cursos de formación docente los años

2006, 2007 y 2008 por Resolución Nº 101/08 C.D. se autorizó el dictado de los Cursos en el

Año 2008, y posteriormente por Resolución Nº 228/08 C.D. se aprobó el Cronograma de Cursos

del Programa de Formación Docente Continua Nivel Avanzado para Profesores y Auxiliares de

Docencia. Estas acciones tienen el propósito de garantizar el mejoramiento de la calidad

educativa. Los cursos dictados se detallan a continuación.

Tabla Nº 2: Programa de Formación Docente Continua. Facultad de Odontología Denominación de los Cursos Año

Curso de formación docente continua - nivel inicial (larga duración) 2006 Curso de formación docente continua, Modelos teóricos de la enseñanza sobre las prácticas educativas (larga duración)

2006

Curso de formación docente continua, Gestión de la Universidad, gestión del conocimiento (larga duración)

2007

El docente universitario 2007

La carrera docente 2007

Características de los trabajos para publicación 2007

La evaluación del aprendizaje 2007-2008

Introducción a la investigación de la práctica docente (nivel inicial) 2007

Las TIC en la educación 2007

Teorías de la enseñanza (nivel inicial) 2007-2008

Teorías del aprendizaje (nivel inicial) 2007-2008

Evaluación Institucional 2007

Que son las innovaciones pedagógicas 2008

Evaluación de los aprendizajes (nivel inicial) 2008

Interacción docente-alumno, docente-docente (nivel inicial) 2008

Cómo aprenden los alumnos 2008

Como elaborar un plan de clases 2008

Como nace una investigación 2008

Como aprovechar la tecnología de la educación 2008

Como diseñar un proyecto de extensión (nivel inicial) 2008

Como diseñar un proyecto de extensión. 2da. Parte (nivel inicial) 2008

Teorías de la enseñanza (nivel avanzado) 2008

Teorías de la enseñanza - Práctica docente (nivel avanzado) 2008

Evaluación del aprendizaje: conceptos (nivel avanzado) 2008

Instrumentos de evaluación: taller (nivel avanzado) 2008

Page 20: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

20

Denominación de los Cursos Año Que es esa cosa llamada ciencia (nivel avanzado) 2008

Teorías del aprendizaje (nivel avanzado) 2008

Interacción docente-alumno (nivel avanzado) 2008

Educación a Distancia. El aula virtual (nivel avanzado) 2008

Tecnología de la comunicación en la enseñanza 2008

La investigación desde la práctica docente (nivel avanzado) 2008

Elaboración de proyectos de extensión (nivel avanzado) 2008

Se debe destacar, que la creación de la Secretaria de Posgrado de la Facultad de

Odontología impulsó sustancialmente el dictado de carreras y cursos que responden a objetivos

institucionales tales como la formación de graduados y la de docentes. Una de las acciones

salientes en este sentido, ha sido la creación de la Carrera de Especialización de Docencia y

Gestión Universitaria-Orientación Ciencias de la Salud en el año 2007 en la cual se graduaron

hasta la fecha 18 docentes los que sumados a los 28 ya mencionados de Docencia Universitaria

y 3 con títulos similares, hacen un total de 49 docentes en la Carrera que cuentan con Título de

Especialistas en Docencia Universitaria o títulos afines. Para el cursado de esta carrera, la

Facultad beca a sus docentes con el pago del 50% de la matrícula. Más detalles en 1.15.

Podemos concluir que la formación docente del cuerpo académico de la Carrera es muy

buena en razón que el plantel presenta 49 docentes con título de Especialista en Docencia,

Docencia y Gestión Universitaria o títulos afines, lo que significa un 20,08 % del cuerpo, y

además 162 docentes tienen formación de posgrado en docencia de 50 o más horas acreditadas,

lo que significa un 66,39 % del total, es decir que 211, (86,47 %) de los 245 docentes de la

Carrera tienen una buena formación de posgrado en docencia universitaria.

A.1.3. Programas concurrentes. En el ámbito de la Facultad se desarrollaron otros programas

que contribuyeron a la formación del cuerpo docente. Ellos fueron:

• Programa General de Movilidad. El Programa de Movilidad de Docentes y Estudiantes

tiene por finalidad promover el intercambio horizontal entre docentes y estudiantes de grado y

posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste y Facultades

de Odontología de países Latinoamericanos con la finalidad de lograr una interacción en

actividades de docencia e investigación y un mejoramiento en la formación en el grado y el

posgrado. Este Programa de Movilidad permitió ampliar la visión institucional y el desempeño

de docentes y alumnos.

• El Programa de Tutorías, posibilitó la realización de cursos para la capacitación

Page 21: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

21

sobre la función del Tutor Docente y del Tutor Alumno mediante cursos intensivos

denominados “La Función Tutorial” dictado por el equipo del Gabinete Psicopedagógico para

desempeñar las tareas inherentes a dichas funciones. (Resolución Nº 242/06 C.D.).

• Educación no Presencial. Se inició asimismo el Curso de Articulación en la

modalidad No Presencial, para ello se capacitaron docentes de la Facultad en la EaD, manejo

de Aulas Virtuales y de la Plataforma Educativa de UNNE Virtual. Estas acciones permitieron

acrecentar la formación del personal docente en el área pedagógica mejorando la calidad de la

enseñanza dentro de la carrera.

A.1.4. Programa de Formación disciplinar. Para la formación de posgrado disciplinar, la

Facultad de Odontología por resoluciones de su Consejo Directivo autorizó el dictado de cursos

con esa finalidad. Vemos el cuadro de Cursos de Posgrado de larga duración en el período 2007-

2009.

Tabla Nº 3: Tabla de Cursos de Posgrado de Larga Duración

Denominación de los Cursos Año

Curso de formación docente continua - nivel inicial (larga duración) 2006

Curso de formación docente continua, Modelos teóricos de la enseñanza sobre las prácticas educativas (larga duración)

2006

Curso de formación docente continua, Gestión de la Universidad, gestión del conocimiento (larga duración)

2007

Transitando la cirugía bucomáxilofacial. Lo actual en cirugía Dentomaxilar. Patologías Estomatológica (larga duración)

2008 - 2009

El rol del Odontólogo en la Práctica Clínica, Aspectos legales y forenses (larga duración) 2007 – 2008

Recursos Terapéuticos - Protéticos para la restauración morfofuncional y estética en Prostodoncia (larga duración)

2008

Endodoncia en molares (larga duración) 2006 - 2007

Endodoncia en molares (larga duración) 2008

Operatoria dental Estética de mayor complejidad (larga duración) 2007

Operatoria dental Estética de mayor complejidad (larga duración) 2008

Operatoria dental Estética de mayor complejidad (larga duración) 2009

Además la Secretaría impulsó numerosos cursos de capacitación para Profesionales

Docentes de la Facultad y Graduados. Los mismos abarcan todas las áreas temáticas de la

Odontología y están planificados articuladamente con el grado. La siguiente tabla resume estas

acciones:

Tabla Nº 4: Cursos de Actualización organizados por la Secretaria de Extensión. Denominación del Curso Año

La Rehabilitación oral paso por paso. Principios biodinámicos 2006 Fotografía Odontológica Básica 2006

Actualización en Prevención Odontológica - Programas Preventivos 2007 Atención del Paciente Discapacitado 2007

Fármacoterapéutica del Dolor en Odontología 2007 Ejercicio Legal de la Odontología 2007

Page 22: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

22

Denominación del Curso Año Nuevas Técnicas en Prótesis Total Removible 2007

Criterios Clínicos -Quirúrgicos en Niños y Adolescentes. Control del Dolor e Infección 2007 Prótesis Fija y Removible e Implantes 2007

Resolución de Casos Clínicos en la Practica Odontopediátrica 2007 Periodoncia Actual para el Odontólogo General 2007

Periodoncia para el Odontólogo de Práctica General 2008 Tratamiento Antibacteriano de las Infecciones Odontogénicas 2008

Odontología Forense 2008 Ventanas de Vulnerabilidad en los determinantes de los Procesos de Salud y Enfermedad 2008

Fases del Tratamiento restaurador. Prevención y restauración 2008 Implantología Oral 2008 Operatoria Dental 2008

Cirugía Buco –Maxilo- Facial 2008 Atención del Paciente Discapacitado 2008

Bases para la Restauración Morfofuncional y Estética en Prótesis Fija 2008 Atención odontológica integral en pacientes con capacidades diferentes 2009

Evidencias y controversias en Periodoncia 2009 Utilización de fármacos en el embarazo y la lactancia. Uso de fármacos en niños. 2009

8 Horas con la Radiología 2009 Prevención de maloclusiones en edades tempranas 2009

Física y Química biológica 2009 Actualización en Endodoncia 2009

Entre las acciones para el perfeccionamiento del personal Docente en lo disciplinar, se

encuentran programadas para el periodo 2010 – 2014, las carreras de Especialista en Endodoncia

y Especialista en Ortodoncia, aprobadas por el Consejo Superior de la Universidad habiéndose

previsto la presentación de las mismas a CONEAU para su acreditación como proyecto.

A.2 Programa de Formación de Investigadores: Desde la Secretaría de Investigación y

Desarrollo de la Facultad, se concretaron distintas acciones con el objeto de fortalecer la

formación docente en todo lo concerniente a tareas de investigación científica, especialmente en

Ciencias de la Salud. Se detallan a continuación, los cursos de formación en investigación

llevados a cabo en la siguiente tabla.

Tabla Nº 5: Cursos para la Formación de Investigadores. Denominación del Curso Año

Introducción a la Investigación Científica 2007 Comunicaciones Científicas. Búsqueda Bibliográfica 2007 Metodología Científica 2007 Articulación entre Docencia, Investigación y Extensión en un Proyecto de Atención Comunitaria.

2007

Tipos de Diseños de Investigación para las Ciencias de la Salud 2007 La Investigación Documental 2007 Propiedad Intelectual, Resguardo y Protección de Conocimientos Generados 2007 El Sistema Científico Tecnológico en la Universidad Nacional del Nordeste 2007 El Sistema Científico Tecnológico en Brasil. Políticas de Investigación 2007 FONTAR y las líneas de financiamiento actual en el marco del PMT III 2007 El Sistema Científico Tecnológico Argentino. Políticas de Investigación 2007 Metodología de la Investigación 2008 Formulación de Proyectos de Investigación 2008

Page 23: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

23

Denominación del Curso Año Redacción de trabajos científicos para su publicación 2008 Taller sobre formulación de proyectos de investigación 2008 Manejo de animales de laboratorio y toma de muestras 2008 Características y evaluación para acceder a la categorización. 2008 Bioética en Ciencias de la Salud 2008 Introducción a la investigación científica 2009 Formulación de proyectos de investigación 2009 Taller presentación de proyectos 2009 Recolección de datos. preparación de los datos para su análisis 2009

Sumado a ello, las carreras de posgrado dictadas en la Facultad, Carrera de Doctorado de

la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología y Carrera de Especialización en

Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud, contribuyen en forma importante en la

formación de investigadores.

Tabla Nº 6: Carreras de Posgrado . Denominación de la Carrera Año

Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología. Resolución Nº 192/05 C.S y Resolución N° 071/07 C.S.

2007

Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología. 2° Cohorte. Resolución N° 1022/09 C.S.

2009

Carrera de Especialización en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. 2° Cohorte. Resolución Nº 121/07. C. S.

2007

Carrera de Especialización en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud – 2° Cohorte. Resolución Nº 776/09. C. S.

2009

A.3. Programa de Formación de Extensionistas. Su objetivo es la formación de recursos

humanos en el diseño, dirección, ejecución y control de políticas de extensión. Con esta

finalidad se desarrollaron 6 cursos y talleres dictados por extensionistas de la Universidad y de

otras universidades que se detallarán en 1.13.

B) Capacitación y perfeccionamiento del personal técnico administrativo:

Las actividades realizadas parten del programa enunciado arriba Programa General: Instituto

de Formación y Capacitación en la Facultad de Odontología, Resolución Nº 350/06 CD.

Esta capacitación está orientada a la optimización de recursos humanos en el área

administrativa. Los cursos que se dictaron se detallan a continuación en la siguiente tabla:

Tabla Nº 7: Cursos de capacitación para el personal administrativo.

Denominación del Curso Año Atención al público 2006 Redacción administrativa 2006 Cursos de informática 2006 Procedimientos estadísticos aplicables en ciencias de la salud administrativos 2007 Ceremonial y protocolo universitario 2007 Cursos sobre Ordenanzas Académicas de la Universidad y la Facultad 2008 Cursos de Prevencion de Riesgo del Trabajo 2008 Cursos de Prevención y Extinción de Incendios 2009 Curso de normas de bioseguridad 2009

Page 24: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

24

Denominación del Curso Año Ergonomía 2009

Respecto a las actividades para la capacitación del personal técnico administrativo, se

consideran de alto impacto puesto que tanto los cursos de informática, como los de atención al

público y redacción administrativa, sumados a la reestructuración del organigrama y circuitos

para la documentación, permitieron optimizar las capacidades del personal administrativo y

como consecuencia una mayor agilidad en la tramitación de expedientes y documentos, lo que

redunda en beneficio de la gestión, de docentes y alumnos.

Las Políticas de Actualización y Perfeccionamiento del Personal de la UA, se

consideran de alto impacto y en continuo incremento tanto para el personal docente como no

docente de la misma.

2. Políticas de desarrollo científico-tecnológico.

Las políticas centrales de investigación de la UNNE son fijadas por el Consejo Superior

y administradas por la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT), quedando a cargo de

las Unidades Académicas priorizar dentro de los límites establecidos, los temas o proyectos que

consideren pertinentes. Ellos abarcan la investigación básica, la aplicada y el desarrollo

tecnológico. La UNNE diseñó políticas para estimular y supervisar las actividades de

Investigación y Desarrollo mediante los siguientes programas institucionales:

2.1. Programas de la Universidad.

• Programa de Acreditación de Proyectos de Investigación de la Secretaría General

de Ciencia y Técnica.

• Programa de Becas de Investigación de la Secretaría General de Ciencia y Técnica.

• Programa de Mejoramiento de las Mayores Dedicaciones.

• Programa de Subsidios para Posgrados.

• Programa Especial de Subsidio para Tesis de Maestrías y Doctorados.

• Subsidios para ayuda económica a proyectos de IyD aprobados por el Consejo

Superior.

A estos programas de la Universidad se debe sumar el Programa de Incentivos a Docentes-

Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

La mayoría de estos programas son concursables, con evaluación por investigadores externos

por categoría y área disciplinar, y la Facultad de Odontología participa en estos programas con

un porcentaje importante de docentes que obtienen estos recursos. Además, cada Facultad

establece anualmente una serie de líneas investigativas sobre “Temas Transferibles”, destinadas

a desarrollar becas de investigación de posgrado.

Page 25: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

25

2.2. Programas de la Facultad de Odontología. Las políticas en investigación de la Facultad

de Odontología fueron impulsadas al crearse la Secretaría de Investigación y Desarrollo. Las

mismas subsanaron el relativo desarrollo existente en investigación en la Facultad determinado

por el carácter eminentemente profesionalista de la Odontología, la insuficiente cantidad de

recursos humanos dedicados a la investigación, la baja integración básica - clínica y la carencia

de grupos consolidados que trabajaran en programas a mediano y largo plazo, dificultando la

formación de nuevos investigadores, es decir el área de la investigación se encontraba en una

etapa de meseta hasta mediados de la década. Atento a esa situación y para subsanar el déficit

se implementaron diversos programas. Ellos son:

Programa de Formación de Investigadores: Impulsa acciones para docentes y alumnos,

promoviendo posgrados, carreras y cursos que fortalezcan la formación en investigación.

Programa de Fortalecimiento de la Investigación, el Desarrollo y la Transferencia

Tecnológica.” Resolución Nº 147/06 CD, conformado por un conjunto de Programas y

Proyectos:

Programa de Subsidios a la Investigación: que incluye

• Subsidios para Proyectos Acreditados. Resolución Nº 012/07 CD.

• Subsidios para Jóvenes Investigadores y su respectivo Reglamento que obra en el Anexo

de la Resolución Nº 008/07 CD.

• Subsidios para Pasantías / Estancia en otras Universidades para los docentes de la

Institución . Resolución Nº 010/07 CD. El programa financia pasantías/estancias a docentes

investigadores en otras Universidades de la República Argentina y extranjeras para

desarrollar parte de las actividades de su proyecto de investigación en otra institución

especializada en el tema; para la utilización de equipamiento con el que no cuenta la

institución; para la generación de nuevos proyectos de investigación cooperativa. Por

Resolución 076/ 08 CD se decidió también extender el Programa de Subsidio-Pasantías en

otras Universidades a los Auxiliares de Docencia por Concurso.

• Subsidios para docentes para participar en encuentros de Investigación y Desarrollo.

Resolución Nº 011/07 CD y su Anexo donde obra la Reglamentación. El objetivo de este

programa es propiciar la concurrencia de docentes investigadores a encuentros científicos,

financiando la participación y estadías de trabajo para fortalecer los vínculos y mejorar la

formación de los docentes investigadores.

• Subsidio para Adquisición de Equipamiento. Resolución Nº 009/07 CD.

Programa de Becas para la Investigación conformado por:

Page 26: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

26

• Programa de Becas de Iniciación en la Investigación para Graduados. Res. Nº 346/06

CD.

• Programa de Becas en la Iniciación para estudiantes de grado. Res. Nº 399/08CD

• Programa de Formación y Apoyo a estudiantes de grado para la introducción en

Investigación. Res. Nº 399/08 CD.

• Programa de Formación y Apoyo a los graduados. Res. Nº 350/06 CD

Programa de Definición de Líneas Prioritarias. Res. Nº 352/06. Tras el análisis de la

situación y teniendo en cuenta que la investigación en salud en el presente siglo debe trascender

el paradigma causal para obtener una perspectiva investigadora, la Facultad de Odontología

centró la óptica apuntando a la interdisciplinariedad abordando lo social, económico, ecológico,

ético y antropológico del proceso de salud y enfermedad bucal permitiendo una mirada

transdisciplinarias en el producto que se genere. Las líneas interdisciplinarias que a

continuación se detallan, desarrollan un amplio espectro de investigaciones, aumentando la

productividad, calidad y orientación de los proyectos en la Facultad de odontología. Las Líneas

Prioritarias son: Patologías estomatológicas, Oclusión, Biomateriales en odontología, Origen y

evolución craneofacial, Dolor maxilofacial, Investigación socio sanitaria

Programa de Protección de Conocimiento. Contempla una política de concientización de la

importancia de la propiedad intelectual que fomente el resguardo, protección, explotación y

transferencia de los conocimientos generados en el ámbito de la Facultad de Odontología

Programa General de Difusión del Conocimiento a través de:

• La Revista de la Facultad de Odontología. Cuenta con un Comité Científico y registro en el

ISSN y se halla incluida en la Base de Datos EBSCO.

• La Revista Electrónica de la Facultad de Odontología. Res. 151/06 CD.

• Las Jornadas de Comunicación Científica donde los becarios y docentes investigadores

tienen la posibilidad de comunicar los trabajos científicos en la institución. Res. Nº 284/08

CD y 144/09 de CD.

• Las comunicación de los resúmenes de los trabajos científicos en la página WEB en el sitio

correspondiente a la Secretaria de Investigación y Desarrollo (www.odn.unne.edu.ar)

Otra gestión originada por la institución fue la designación de una Profesora de Inglés

cumpliendo funciones de traducción y asesoramiento a los docentes y no docentes en temas

técnicos específicos. Resolución Nº 031/ 09 CD.

La incidencia de estas políticas se refleja claramente en los resultados obtenidos que

muestran el importante crecimiento que ha tenido el área en estos años como lo demuestra el

Page 27: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

27

indicador numérico de Becarios de Ciencia y Técnica, que ha aumentado sustancialmente desde

el año 2005 hasta la actualidad. En el año 2005 accedieron 3 becarios, 2 de Iniciación y 1 de

Perfeccionamiento, en la convocatoria del 2006 obtuvieron becas 6 postulaciones, 2 becarios de

Pregrado, 2 de Posgrado de Iniciación y 2 de Perfeccionamiento. En la convocatoria del 2008,

9 becarios de Pregrado y 9 de iniciación y en el 2009 se obtuvieron 12 de Pregrado, 9 de

Iniciación y 3 de Perfeccionamiento. Por el desarrollo del sistema y finalización de becas, en la

actualidad la Carrera cuenta con 30 becarios de los cuales 12 son becarios de Pregrado, 15

becarios de Posgrado de Iniciación, (13 son de Temas Libres y 2 de temas Transferibles) y 3

becarios de Posgrado de Perfeccionamiento.

Asimismo se puede mencionar que el número de proyectos se incrementó anualmente,

ya que en el año 2006 se registraron 45 proyectos, en el año 2007 aumentó levemente a 47,

aumentando a 65 proyectos en el año 2008, siendo 76 los proyectos en ejecución en la

actualidad que abarcan diferentes áreas del conocimiento, demostrando que las políticas

generadas tuvieron impacto en la formación de recursos humanos, como así también en la

adquisición y transmisión de nuevas capacidades técnicas, e intercambio con miembros de la

comunidad científica a nivel nacional e internacional. Resulta pertinente señalar la adquisición

de nuevos equipamientos de laboratorio, y se proyecta la compra de otros para el periodo 2010

– 2014

Otro indicador importante de la relevancia de las políticas en investigación se observa

en las publicaciones científicas. En los últimos 3 años se publicaron 79 trabajos científicos, de

los cuales 49 en la Revista de la Facultad y 15 en revistas nacionales y 15 en internacionales.

El total de docentes que publicaron es de 153. Se puede apreciar asimismo que el número fue en

crecimiento, 22 en 2007; 24 en 2008 y 33 en 2009 lo cual es alentador. Por otra parte el

número de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y actividades de difusión

es muy importante.

Es necesario resaltar que el número de docentes que se presentó a la Convocatoria 2009

del Programa de Incentivo ascendió a 43 observándose un claro incremento respecto a la

convocatoria 2004 donde fueron 21 los docentes categorizados. Tabla Nº 8.

Tabla Nº 8- Distribución de docentes que se presentaron al Programa de Incentivos para Categorización. Convocatoria año 2009.

Este conjunto de acciones propicia que los docentes investigadores transmitan en el aula

CARGO I II III IV V TOTALES Prof. Titulares y adjuntos 1 7 8 5 - 21 Auxiliares de docencia - - 1 12 9 22 TOTALES 7 9 17 9 43

Page 28: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

28

las experiencias de sus trabajos, de esta manera los alumnos son estimulados a continuar su

formación en la búsqueda del conocimiento basado en la evidencia como un nuevo paradigma

en la educación.

El plan de estudio 2006, al incorporar en su currículo la asignatura “Metodología de la

Investigación” I y II, contribuye al cambio del perfil esperado, es decir alumnos con una visión

distinta del conocimiento.

Estas Políticas de Desarrollo Científico Tecnológico, son relevantes y suficientes.

Determinan acciones que favorecen la formación de los docentes investigadores, la

consolidación de grupos de investigación de tal manera que los resultados obtenidos se

transfieran a la clínica y se transmitan a las aulas las experiencias de los trabajos, estimulando a

los alumnos a la búsqueda del conocimiento basado en la evidencia, como un nuevo paradigma

en la educación.

3- Políticas de Extensión y vinculación con el medio

En los últimos años la Universidad y la Facultad de Odontología han tomado la decisión

estratégica de fomentar y acentuar las políticas de extensión y la vinculación con el medio.

En estas decisiones influyó la preocupante situación socioeconómica del NEA y en

particular las provincias de Corrientes y Chaco, que sufrieron una grave crisis social en los

últimos años. Por este motivo se entendió que la Universidad debía intensificar de manera

efectiva su aporte para mejorar la situación a través de sus recursos humanos y los

conocimientos puestos al servicio de la comunidad.

La actividad de Extensión son coordinadas en la Universidad por la Secretaría General

de Extensión Universitaria la que coordina los Programas Centrales “La Universidad en el

Medio” que data de 1995 y “UNNE-Salud”. Por otra parte se crearon en la Universidad la

Unidad Ejecutora de Transferencia y Gestión Estratégica para el Desarrollo Sustentable y

recientemente la Unidad de Vinculación Tecnológica organismos ambos dependientes del

Rectorado. Así también creación de un subsistema de Becas de Investigación dirigido a Temas

Transferibles afianza esa fuerte inserción de la UNNE en la comunidad regional.

Haremos una breve reseña de la participación de los integrantes de la Carrera en estos

programas y el impacto de su participación.

3.1. Programa Nacionales

Los Programa Nacionales son formulados por la Secretaría de Políticas Universitarias del

Ministerio de Educación de la Nación. Ellos son:

3.1.1. Programa de Voluntariado Universitario. En las convocatorias llevadas a cabo en los

años 2007, 2008 y 2009, se aprobaron y financiaron 8 proyectos de los cuales 6 se ejecutaron.

Page 29: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

29

- Salud bucal en comunidades aborígenes. Destinatarios Etnias Mocoví y Toba. Paraje El

Paraisal - Los Laureles, (Santa Fe) y Barrio Toba, Resistencia (Chaco). 49 familias

documentadas y 392 personas atendidas.

- Formación de recursos humanos en promoción y educación para la salud bucodental en

comunidades rurales. Goya, San Luis del Palmar y San Cosme. Destinatarios: padres,

responsables de comedores comunitarios, docentes y niños. 48 maestros y 1.748 niños asistidos.

- Promoción de la salud Niño a niño. Corrientes, Riachuelo y San Cayetano. Destinatarios:

350 niños y docentes. Capacitación a 60 niños de 11 y 12 años y16 docentes como promotores

de salud bucal.

- Salud Solidaria. Corrientes. Comedor Pokemón Barrio Pirayui. Destinatarios. Niños. Número

de personas atendidas. 730 niños Números de prestaciones odontológicas integrales. 2.100.

- Programa de Educación y Prevención de la Salud Bucal en niños y adolescentes de la

Ciudad de Corrientes. Escuela Primaria Común 353 EGB 1-2 “Dr. Félix María Gómez”.

Pacientes atendidos: 1.247

3.1.2. Programa de Responsabilidad Social Universitaria. Dos proyectos aprobados y

subsidiados.

- Intervenciones para la protección social de la salud en comunidades aborígenes del NEA

Argentino. Equipo interdisciplinario. Comunidad toba de San Martín (Chaco). 100% de niños

con enseñanza de higiene oral y topicaciones con flúor. 40% de niños con altas odontológicas.

Capacitación a 40 agentes sanitarios aborígenes.

- Formación de recursos humanos para la promoción en salud bucodental en comunidades

de alta vulnerabilidad social. Se trabajó con escuelas rurales de Corrientes, Empedrado, San

Luis del Palmar y San Cosme. Se trabajó con 1.700 niños. 100% de niños con enseñanza de

higiene oral y educación para la salud.

3.2. Programas de la Universidad.

3.2.1. Programa “La Universidad en el Medio”. Desde el 2006 a la fecha se aprobaron y

financiaron 16 proyectos de los cuales se ejecutaron 9. Los proyectos ejecutados son Sonríe

Corrientes; Los escasos recursos. Riesgo potencial de enfermedad infecciosa; La

prevención para la disminución de enfermedades infecciosas; Unidos por una mejor

sonrisa; Salud bucal en jóvenes de alto riesgo social; Sonríe Corrientes; Una isla de

sonrisas; Por la salud de nuestros abuelos; Recursos escasos. Potencial riesgo de infección

en el medio y Formación de recursos humanos para la promoción de la salud bucodental.

Los proyectos a ejecutar son Promoción y cuidados de la salud bucal en personas con

capacidades diferentes; Por una sonrisa sana y feliz; Prevención y salud bucal para todos;

Page 30: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

30

La sociedad oculta y olvidada; Formación de recursos para la promoción de la salud

bucodental; Enseñando a sonreír; Promoción y educación en la salud bucal. Prevención de

patologías bucales. Población destinataria. 5.200 personas de ambos sexos. Rango de edades de

0 a 65 años. Características. Alta vulnerabilidad biológica y social

Programa UNNE – Salud. Programa central de la Universidad por el cual se atiende a

poblaciones vulnerables en Corrientes y Chaco. Participan 36 profesionales odontólogos de los

cuales 5 son docentes y 31 graduados adscriptos para Perfeccionamiento. En Corrientes se

atendieron 552 personas con 3.690 prestaciones. En Chaco se atendieron 1.115 pacientes

aborígenes de la Etnia Toba con 5.521 prestaciones realizadas. En total se atendieron 1.667

pacientes y se realizaron 9.211 prestaciones. El programa continua en 2010.

3.3. Programas formulados en el Plan de Desarrollo Institucional

3.3.1. Programas de Formación de Extensionistas

3.3.2. Programa de cursos de actualización disciplinar para la capacitación de recursos

humanos (como se explicitó en el apartado inicial)

3.3.3. Subsidios para Ejecución de Proyectos de Extensión sobre temas prioritarios (Res.

187/07 C.D). Se subsidiaron 4 proyectos con un fuerte impacto en grupos de riesgo. Ellos son:

- Formación de promotores escolares en Salud Bucal. Atención a 735 niños de 5 y 6 años en

dos escuelas de Corrientes.

- Educación y prevención de la Salud Odontológica en pacientes especiales. (Res. N°

400/08 CD). Educación para la salud en ciegos y disminuidos visuales y pacientes especiales.

- Educación y prevención de la salud odontológica en pacientes discapacitados. Formación

de recursos humanos. Res. Nº 349/09 CD. Se atendieron pacientes con dificultades motoras.

- Llegando a una sonrisa. Res Nº 348/09 CD. Escuela N° 405 Ita Ibate. Educación para la

salud e inactivación de caries a 330 niños em edad escolar.

Programa de Becas de Extensión para estudiantes de grado (Res. 007/07 C.D.). En el

año 2008 se otorgaron 5 becas para estudiantes (Res. 306/07 C.D.) para promover la práctica

de actividades de extensión en los proyectos subsidiados por el programa “La Universidad en el

Medio”. En el 2009 fueron becados 5 alumnos y en el año 2010 las becas fueron 14

Programa General de Extensión a Ámbitos Comunitarios. Además de lo expuesto, la

Unidad Académica desarrolla otros programas de extensión como.

Atención a Municipios del NEA destinado a realizar diagnósticos de situación en diferentes

comunidades para la elaboración de los proyectos de extensión con los siguientes objetivos:

a)Asistir a los Municipios de la región NEA para que puedan brindar una mejor cobertura a los

sectores más necesitados de la sociedad comunal; b) Brindar un programa educacional sobre la

Page 31: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

31

importancia de la prevención en la salud bucal; c) Capturar el interés de padres y familiares para

fomentar el hábito de la higiene bucal; d) Generar un efecto multiplicador en la comunidad para

que la prevención en la salud bucal tenga alcances duraderos en las futuras generaciones. Se

firmaron acuerdos de trabajo con 14 Municipios para el dictado de Cursos de Educación para la

Salud Bucodental para maestros y Agentes Sanitarios. El impacto ha sido importante habiéndose

capacitado 400 maestros y 104 agentes sanitarios en 8 localidades. El programa continua en

2010.

Atención a Comedores Comunitarios: En razón que son los ámbitos adecuados para asistir a

los niños, uno de los sectores más desprotegidos de la sociedad, las diferentes cátedras

integradas por grupos de docentes y alumnos llevan a cabo actividades de promoción y

prevención a fin de modificar la situación de carencia y falta de atención odontológica en el

grupo etáreo. Las actividades comprenden la motivación de los niños y sus padres, como forma

de lograr la disminución de factores de riesgo buco dentales y la atención del niño que incluye

control de placa bacteriana, enseñanza de técnica de cepillado e inactivación de caries.

Programa de extensión cultural: dada la importancia que tienen las diferentes manifestaciones

del arte y la cultura en la vida de los Pueblos, la Unidad Académica puso en marcha varios

proyectos destinados a promover los distintos aspectos de la cultura:

-Proyecto de difusión de producciones Visuales. Esta actividad tiene como objetivo

crear un espacio de esparcimiento que además contribuya a la formación integral del alumno

mediante el debate sobre los contenidos de las películas de manera tal de desarrollar el

pensamiento crítico, la reflexión, la imaginación, la atención, la concentración y la observación.

En el periodo 2006 – 2009 el “Ciclo de Cine en el Campus”, se llevó a cabo una vez por semana

con la asistencia de alumnos de la Carrera y de otras carreras de la Universidad y público no

universitario. Las actividades fueron organizadas y coordinadas por la Secretaria de Asuntos

Estudiantiles.

-Proyecto “Música en el Campus”. Se realizaron varias reuniones con la participación

de interpretes destacados de la cultura regional con el propósito de trasmitir la misma, y

propiciar un momento de encuentro y camaradería para el personal de la Facultad y sus

respectivas familias.

Proyecto “Ciclo de audiciones de Radio. “El Programa de la Facultad de Odontología” que se

emite por FM 99.7-Radio Universidad Nacional del Nordeste de la ciudad de Corrientes, los

días miércoles de 17 a 18hs, tiene como propósito dar a conocer información actualizada sobre

temas institucionales y científicos de interés comunitario, con la participación de invitados

especiales y el tratamiento de cuestiones sociales y culturales relacionadas con nuestro medio.

Page 32: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

32

Para tal fin se invita a docentes y alumnos para que difundan las actividades científicas,

académicas y de extensión que se llevan a cabo en la Institución.

Taller de teatro integrado por Docentes y alumnos. El proyecto tiene como objetivos

fomentar como forma de lenguaje artístico el teatro como arte integrado; potenciar las

habilidades expresivas, gesto, voz, cuerpo; desarrollar la memoria, la observación y la

imaginación; incentivar la integración grupal y el respeto por el otro y contribuir al desarrollo

integral del alumno a través de la libre expresión mediante técnicas teatrales. El Taller de

Teatro cuenta con 25 integrantes entre docentes, no docentes y alumnos.

La incidencia de estas políticas se refleja claramente en los resultados obtenidos que

muestran el importante crecimiento que ha tenido el área de Extensión en estos años. Respecto

a los Programas “La Universidad en el Medio” (Res. Nº 495/05-CS, 551/06 CS, 425/07 CS, y

802/08 CS), “UNNE Salud” (Res. Nº 5817/08). 5817/2008 “Programa Voluntariado

Universitario” (Res. Nº 425/07 C.S. 752/08). “Promoción de la Universidad. Convocatoria

de Proyectos: Responsabilidad Social Universitaria” : se llevaron adelante 30 proyectos con

la participación de 233 alumnos, 45 docentes y el acompañamiento de más de 20 graduados.

En el marco del Programa Formación de Extensionistas en el período 2006-2009 se

dictaron 7 cursos con la finalidad de dotar a los extensionistas de las herramientas necesarias

para la labor en los ámbitos comunitarios y la formulación de proyectos.

En el mismo período y por el Programa de Cursos de Actualización Disciplinar se han

dictado 27 cursos, en la UA, como en Círculos Odontológicos de Corrientes, Chaco y Misiones

con una amplia concurrencia de docentes y odontólogos del Nordeste cumpliendo con las metas

institucionales del programa de educación continua.

Las acciones llevadas a cabo en materia de Extensión y de vinculación con el medio son

suficientes y relevantes por cuanto las temáticas abordadas están relacionadas directamente con

el currículo de la Carrera. La participación de alumnos, docentes y egresados en los programas y

proyectos permite que los mismos puedan tomar contacto con una realidad socio –

epidemiológica distinta a las prácticas habituales. Asimismo los datos epidemiológicos

registrados sirven para diagnóstico de situaciones que son utilizados para elaborar proyectos de

investigación y extensión y como fuente de conocimiento.

El conjunto de proyectos ejecutados por la Carrera, desarrollados en el marco ce varios

programas, permite asegurar que la actividad de extensión permitió llegar en forma directa a

mas de 12.000 personas en Corrientes y Chaco y en forma indirecta a un número mucho mayor

de habitantes de la región Nordeste.

4. Políticas de Internacionalización. La Facultad de Odontología ha generado políticas y

Page 33: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

33

acciones tendientes a una mayor inserción de sus docentes y alumnos en los ámbitos

internacionales de la Educación Superior. Para tal fin se formuló en el Plan de Desarrollo

Institucional 2006-2010 el Programa de Relaciones Institucionales con el objetivo de generar

acciones tendientes a mejorar la relación con otras Facultades de Odontología en el plano

internacional y se formuló el Programa de Cooperación Interinstitucional - Convenios con

Facultades de Odontología extranjeras que posibilitó el avance en la relación internacional.

Con esta misma finalidad, en el PDI se formuló el Programa de General de Movilidad ya

descripto.

En el marco de estos programas, la Facultad de Odontología a suscripto acuerdos de

cooperación con las Facultades de Odontología de la Universidad de los Andes (Venezuela),

Universidad de la República (Uruguay, Universidad de Murcia (España), Universidad Federal

de Minas Gerais (Brasil), Universidad Federal de Rio de Janeiro (Brasil) y Universidad Nacional

de Asunción (Paraguay).

La Facultad de Odontología participa de dos proyectos de Cooperación en el marco del

Programa de Promoción de la Universidad Argentina. Los proyectos son Misión de

Fortalecimiento de Posgrados de Odontología entre los Países de Argentina y Brasil proyecto

por el cual viajaron dos docentes de la Carrera a cuatro universidades de Brasil y el Proyecto de

Convergencia de Educación Superior en América Latina –CESAL, proyecto dirigido por la

Universidad Nacional de Tres de Febrero y en el que participan universidades de varios países de

América Latina.

En razón del convenio suscripto con la Universidad de la República de Uruguay y por el

Programa de General de Movilidad, viajan en marzo 5 docentes para generar acciones que

permitan concretar proyectos conjuntos, y para el mes de mayo está previsto el viaje de 4 docentes

a Asunción (Paraguay) para concretar actividades con docentes de la Universidad Nacional de

Asunción.

La Universidad Nacional del Nordeste y en ese marco la Facultad de Odontología,

participan del Programa Jóvenes de Intercambio México Argentina (JIMA) en virtud del

convenio suscripto entre la ANUIES de México y el CIN de Argentina. En razón de ese programa

asistieron en 2009 en dos semestres consecutivos, dos alumnos de la Carrera para cursar materias

en las Facultades de Odontología de la Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad de

Aguascalientes que tuvieron posteriormente reconocimiento académico en esta Carrera.

1.6. Analizar si la Estructura Organizativa y de Conducción de la unidad académica es adecuada, o necesita ajustes, para asegurar una gestión efectiva al servicio de la docencia, la investigación, la extensión y vinculación con el medio.

Page 34: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

34

Analizar si la estructura organizativa y de conducción de la carrera permite asegurar la correcta gestión de la misma. Considerar si existe acumulación de responsabilidades o funciones así como también si existe compatibilidad entre las funciones definidas para los cargos y las personas designadas para ocuparlos. Incluir en este análisis las comisiones de planificación y seguimiento que se desempeñan únicamente en el ámbito de la carrera, así como también la necesidad de creación de nuevas instancias de conducción. Verificar la existencia de instancias institucionalizadas responsables del diseño del plan de estudios y de su revisión periódica así como instancias o comisiones encargadas del seguimiento del rendimiento de los alumnos. Evaluar la eficacia de su accionar (Tener presente las acciones realizadas en los últimos 3 años y las acciones en curso que llevan a cabo las comisiones existentes; destacar los aspectos positivos y negativos. Volver sobre las conclusiones de esta pregunta luego de haber arribado a los juicios acerca de la calidad académica de la carrera).

La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste es una Unidad

Académica, Administrativa y de Gobierno, por lo que su estructura está determinada por el

Estatuto de la Universidad.

La Carrera se inserta en una estructura organizativa y de conducción que, en el nivel de

la Universidad es por Facultades, mientras que al interior de la Facultad es departamental y por

cátedras. Este doble carácter otorga ventajas. Por una parte, a los efectos de canalizar las

políticas y programas universitarios, la Facultad de Odontología cuenta con unidades ejecutivas

que gestionan tales políticas y programas, además de generar, articuladamente a éstos, sus

propias políticas y programas. De este modo, se observa un marco que facilita la gestión de la

docencia, la investigación, la extensión y vinculación con el medio. Por otra parte, los cuatro

Departamentos Pedagógicos que agrupa a asignaturas, docentes y diversas actividades en torno

de áreas del saber odontológico, constituye una ventaja en términos de especialización y

pertenencia disciplinaria, facilitando, de este modo, las acciones relativas a la carrera académica,

organización curricular y generación y difusión de conocimientos en los canales propicios de

legitimación.

Atraviesa esta doble estructura un conjunto nutrido de Comisiones, muy asociadas a los

programas vigentes, que orientan en lo correspondiente a la coordinación entre los campos del

saber, entre las unidades de gestión y entre estos dos grupos.

Debido a esta divisoria de la estructura, no se presentan cuadros de asimetría profunda en

cuanto a acumulación de responsabilidades o funciones. A su vez, dadas las definiciones

acotadas de las correspondientes funciones, se posee como ventaja la existencia de un marco de

definiciones de perfiles que coadyuva con la adecuada correspondencia entre el cargo y los

antecedentes de quien lo ocupa.

Page 35: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

35

El Gobierno de la Facultad es ejercido por el Consejo Directivo y Decano.17 El Consejo

Directivo es el máximo órgano de Gobierno de la Facultad. Sus funciones están determinadas

en el Estatuto Universitario18 en su Artículo 32° Está constituido por el Decano y 15 consejeros

titulares 19. El Decano, los Consejeros Docentes, los Consejeros estudiantiles y los Consejeros

graduados tienen voz y voto. El Consejero No Docente tiene voz y voto en las cuestiones

atinentes a su sector. La presencia de los diferentes claustros asegura la representatividad de la

comunidad educativa que forma parte de la Facultad, como se observa en la siguiente Tabla.

Tabla Nº 9 Conformación del Consejo Directivo . CONSEJO DIRECTIVO INTEGRANTES

DECANO CLAUSTROS CONSEJEROS TITULARES

Profesores Titulares 6 (seis) Profesores Adjuntos 2 (dos)

Auxiliares de Docencia 1 (uno) Graduados 1 (uno) Estudiantes 5 (cinco)

No Docentes 1 (uno)

El Decano es la máxima autoridad unipersonal sus funciones están determinadas en el

Estatuto Universitario20 en el Artículo 39°. El Vice-Decano reemplaza al Decano en casos de

ausencias con todas las atribuciones del mismo.

La Secretaria Académica atiende las cuestiones vinculadas con las actividades académicas de

la Facultad, asistiendo al Decano y asesorando al Consejo Directivo en todo lo relacionado con

la Gestión Académica de la Facultad. La Secretaria de Extensión atiende todo lo relacionado

con la actividad de Extensión Universitaria que realiza la Facultad en el medio. La Secretaria

de Asuntos Estudiantiles se ocupa de las actividades que contribuyan al bienestar estudiantil.

Se encarga de la programación, desarrollo y mantenimiento de los servicios y prestaciones.

La Secretaría de Investigación y Desarrollo fue creada por Res. N° 122/06CD, atento

a las debilidades detectadas en el desarrollo de las actividades de investigación en la Facultad.21

Sus funciones están establecidas en la resolución de creación.

La Secretaría de Posgrado fue creada por Res. N° 094/06 CD. Esta Secretaría tiene por

misión la promoción y apoyo a la formación de posgrado en la Carrera. Sus funciones están

establecidas en la resolución de creación.

17 Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste. Capitulo Cuarto. 1- de las Facultades. Articulo 29º 18 Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste. Capitulo Cuarto. 1- de los Consejos Directivos. Articulo 32º 19 Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste. Capitulo Cuarto. 1- de los Consejos Directivos. Articulo 30º 20 Estatuto de la Universidad Nacional del Nordeste. Capitulo Cuarto. 3- del Decano y Vicedecano. Articulo 39º 21 Res. Nº 122/06 CD Fecha 23 de junio de 2006. Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste.

Page 36: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

36

La articulación entre el Decano, Vice Decano y las Secretarías permite una gestión

adecuada y efectiva.

Comisiones del Consejo Directivo22

Con la finalidad del mejor funcionamiento, el Reglamento Interno del Cuerpo prevee la

conformación de Comisiones Internas, las que se integran con sus miembros. Una vez

constituidas las comisiones (art. 25º), eligen por mayoría de votos al coordinador y secretario.

Funcionan con la presencia de más de la mitad de sus miembros.

Las Comisiones son:

Comisión de Enseñanza y Asuntos Estudiantiles.- Res. Nº 050/07 CD. Tiene por función,

dictaminar sobre lo relacionado a cuestiones pedagógicas, formación de recursos humanos,

posgrado, carrera docente y educación continua. Aconsejar en cuestiones contenciosas y las

referentes al orden de los estudios, condiciones de ingreso, pruebas de promoción y

cumplimiento de los deberes de profesores y auxiliares de la enseñanza.

Comisión de Interpretación y Reglamento. Res. Nº 050/07 CD.

Sus funciones son: Dictaminar sobre los proyectos o asuntos que requieran una interpretación

legal sobre aplicación de normas vigentes o de otras, que al no estar previstas impidan dar una

solución inmediata o tomar las medidas que pudieran corresponder

Proponer los convenios para vincular a la Facultad con el medio social en el que actúa,

Comisión de Becas y Mayores Dedicaciones y Publicaciones. Res. Nº 050/07 CD

Sus funciones son: Adecuar las normas para posibilitar la formación de recursos humanos en

investigación, control y supervisión de subsidios y becas para investigadores, analizar las

solicitudes de las mayores dedicaciones y aconsejar sobre el trámite respecto de las mismas.

Comisión de Presupuesto y Administración.- Recursos Económico Financieros. - Res. Nº

050/07 CD.

Sus funciones son analizar la estructura del presupuesto en relación al funcionamiento actual de

la Facultad y en relación al objetivo de la misma estableciendo las fuentes de financiamiento o

de recursos. Dictaminar sobre todo proyecto o asunto relacionado con el presupuesto de la

Facultad. Analizar las necesidades para estructurar un financiamiento sólido y conjunto de las

instituciones formadoras de recursos humanos y los servicios de salud.

Comisiones Externas del Consejo

22 Res. Nº 40/88. CD Reglamento Interino del Consejo Directivo. Capitulo V De las Comisiones. Articulo 18

Page 37: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

37

Dentro de la Unidad Académica funcionan además Comisiones externas al Consejo

Directivo conformadas por docentes, no docentes, alumnos y graduados que no necesariamente

deben integrar el Consejo Directivo.

Comisión de Cambio Curricular. Res. Nº 231/06 CD. Es la encargada de planificar y analizar

los cambios curriculares atentos a los problemas detectados por la comisión de Seguimiento y

Evaluación Curricular y a las demandas de los sectores sociales. Propone la incorporación de

nuevos contenidos o eliminación de otros, las estrategias pedagógicas, etc.

Comisión de Seguimiento y Evaluación Curricular. Res. Nº 294/07 CD). Es la encargada de

efectuar el seguimiento del Plan de Estudios durante su implementación y progreso, evaluando

su proceso para proponer al Consejo Directivo las modificaciones que considere necesarias para

mejorar los resultados.

Comisión de Mejoramiento y Rendimiento Académico del Estudiante. Res. Nº 231/06 CD.

La comisión trabaja con docentes y alumnos de la Carrera, a los efectos de detectar los bajos

rendimientos académicos y la derivación al Departamento Psicopedagógico y al Sistema de

Tutorías.

Comisión de Funcionamiento y Asesoramiento Bibliográfico. -Res. Nº 294/07 CD.

La comisión se encarga de optimizar los servicios de la Biblioteca de la FOUNNE. Asesora y

recomienda para el buen funcionamiento del servicio y en consulta con los docentes propone los

libros y publicaciones periódicas a adquirir.

Comisión Especial para las Líneas Prioritarias de Investigación. Res. Nº 060/08 CD.

Esta comisión establece las áreas problemáticas de interés estableciendo Líneas Prioritarias de

Investigación para la Facultad de Odontología.

Comisión de Seguimiento de Trabajos de Investigación. Res. Nº 061/08 CD.

Esta comisión controla, apoya y orienta a los Docentes Investigadores, sobre líneas de trabajo

para lograr mejores resultados en las investigaciones científicas que se están llevando a cabo en

la Unidad Académica. (Ver además punto 1.12)

Comisión Coordinadora de Autoevaluación. -Res. Nº 054/09 CD.

Esta comisión es la encargada de coordinar las actividades, etapas y procesos de la Evaluación

Institucional desarrolladas en la Unidad Académica como parte del Programa de Evaluación

Permanente implementado por Res. Nº 187/07 CD.

Comisión de Autoevaluación para el proceso de Acreditación de la Carrera de Grado de la

Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste . -Res. Nº 353/09 CD.

Con la presentación de la Facultad a la convocatoria para la acreditación de la Carrera de grado

Page 38: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

38

de Odontología ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

CONEAU la Unidad Académica instituyó la comisión con el objetivo de que la misma

cumplimente los procedimientos, etapas y elaboración del informe correspondiente para ser

presentado ante CONEAU.

Comisión Asesora de Posgrado.23 -Res. Nº 209/07 CD).

Le corresponde analizar y dictaminar fundadamente, las propuestas de cursos y carreras de

postgrado así como de los Programas de Formación Continua para egresados. Analiza la carga

horaria propuesta y sugiere los créditos que correspondan. Analiza los antecedentes de los

Directores, Co Directores y Profesores Dictantes de cursos y carreras de postgrado.

Comisión Evaluadora de Informes Parciales de Mayores Dedicaciones 24- Res. Nº 022/ 07

CD; 136/07. Está integrada por Docentes externos a la Facultad provenientes de otras Facultades

de la Universidad categorizados I o II del Programa de Incentivos o equivalentes. Esta

Comisión debe emitir un dictamen fundado de cada informe parcial y final. Los ítems a evaluar

son: a) Docencia, cumplimiento del plan de actividades y producción; b) Investigación,

cumplimiento de las actividades previstas en el proyecto, producción científica resultante y

publicaciones; c) Extensión cumplimiento de las actividades previstas y producción resultante

para la transferencia al medio; d) Formación de Recursos Humanos las actividades desarrolladas

en la dirección de tesistas y becarios; y e) plan de trabajo para el próximo periodo (Ver además

punto 1.12).

Comisión Permanente de Evaluación para el Programa de Adquisición de Equipamiento

para investigación.- Res. Nº 120/09 CD. La comisión entiende sobre las presentaciones

realizadas por los docentes para la para la adquisición de equipamiento destinado a las tareas de

investigación.

Subcomisión de Becas para alumnos. -Res. Nº 244/09 CD. Está integrada por docentes y

alumnos a fin de evaluar a los aspirantes a becas y tomar determinación al respecto.

Comité de Bioética de la Investigación.-Res. Nº 166/08 CD. Le corresponde propiciar el

estudio, la discusión y la reflexión sobre las implicaciones que la ciencia y la tecnología ejercen

sobre la vida en general y en especial sobre la dignidad de la vida humana. Los objetivos del

Comité se basan en la protección de la integridad y los derechos de las personas que participan

de los proyectos de investigación como sujetos de estudio. El comité está integrado por cinco

miembros designados por el Consejo Directivo. El Reglamento del Comité de Bioética de la

Investigación se encuentra en el anexo de la mencionada resolución.

23 Res. N 196/03 CD. Facultad de Odontología UNNE. 24 Res. Nº 288/04 CD. Facultad de Odontología UNNE.

Page 39: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

39

Comisión Permanente de Evaluación para el Programa de Subsidios para Pasantías/

Estancias de docentes (profesores) en otras Universidades. -Res. Nº 121/09 CD-.

Entiende sobre la presentación realizada por los docentes y la asignaron de los montos

presupuestarios para la realización de pasantias y estancias de docentes en otras universidades.

Comisión Permanente de Evaluación para el Programa de Subsidios para Pasantías/

Estancias de auxiliares de docentes en otras Universidades. –Res. Nº 122/09 CD-La

comisión entiende sobre la presentación realizada por los docentes y la asignaron de los montos

presupuestarios para la realización de pasantias y estancias de docentes en otras universidades.

Comisión Permanente de Evaluación para el Programa de Subsidios de Proyectos

Acreditados. –Res. Nº 123/09 CD- La comisión es la encargada de evaluar la propuesta de los

aspirantes en cuanto a los fundamentos y objetivos del proyecto acreditado.

Comisión de Becas de Extensión para Estudiantes de Grado. –Res. Nº 124/09 CD. La

Comisión conformada por Docentes, no docentes y estudiantes analiza, evalúan y emiten

juicio elaborando informes que pasan a ser considerados en el Consejo Directivo.

Comité Científico de la Revista de la Facultad de Odontología de la UNNE. -Res. Nº 302/08

CD. Está conformado por destacados especialistas nacionales y extranjeros de relevante

formación académica, científica cuya participación contribuya jerarquizar el nivel de Editorial

de las publicaciones. Evalúa las publicaciones y valora lo actuado por los revisores.

Comisión Permanente de Evaluación para el programa de subsidios para jóvenes

investigadores. -Res. Nº 008/07 CD.

La comisión es la encargada de evaluar la propuesta de los aspirantes. Realiza el análisis de los

proyectos presentados para aconsejar según corresponda el otorgamiento del subsidio.

Comisión Asesora para el Programa de Subsidios para cursar carreras de especialización

disciplinar. –Res. Nº 305/07 CD. La comisión evalúa la propuesta de los docentes solicitantes

para cursar carreras de especialización disciplinar.

Comisión Evaluadora de Preadjudicación para compras de Bienes y Comisión de

Recepción de Bienes Adquiridos. Res. Nº 513/08 y Nº 035/09. La comisión analiza y asesora

al Decanato respecto al trámite de compra de Bienes (concurso de Precios y Licitaciones).

Comisión de Recepción de Bienes Adquiridos. Res. Nº 513/08 Ad Referéndum. Nº 035/09.

Entiende sobre la recepción de Bienes con destino a Cátedras y Oficinas Administrativas de la

Unidad Académica

Organización de Áreas Académicas: Departamentos Pedagógicos

La Facultad de Odontología cuenta asimismo con una estructura de Departamentos

Pedagógicos para el trabajo conjunto de las Cátedras con actividades afines para el dictado de la

Page 40: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

40

Carrera. La organización y el funcionamiento se encuentran regidos por la Res. Nº 107/87CD y

su modificatoria la Res. N° 034/10 CD. Los Departamentos están conformados por el personal

docente de las Cátedras. Las funciones más salientes son: a) La integración de contenidos

programáticos de asignaturas; coordinación horizontal y vertical que determine vinculación

entre las distintas disciplinas; b) La propuesta de la metodología de la enseñanza, adecuada a los

aspectos específicos, basada en el trabajo en equipo; c) El estudio y aplicación de técnicas de

evaluación y sistemas de promoción para las asignaturas que son de competencia del

departamento. Cada departamento está dirigido por 1 Director, 1 Director Asociado y 1

Secretario, quienes duran 2 años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos una sola vez. Para ser

director o director asociado se requiere ser profesor titular o adjunto por concurso. El secretario

podrá ser elegido entre todos los miembros del departamento. Las reuniones son mensuales. Los

Departamentos son:

Departamento de Ciencias Básicas. Res. Nº 183/04 CD

Integrado por las Asignaturas: Introducción a la Odontología, Física-Química Biológica,

Anatomía General, Histología y Embriología, Fisiología, Informática Aplicada a la Educación I,

Informática Aplicada a la Educación II, Comunicación Oral y Escrita I, Comunicación Oral y

Escrita II, Inglés Técnico Aplicado a las Ciencias de la Salud I, Inglés Técnico Aplicado a las

Ciencias de la Salud II, Metodología de la Investigación y Antropología Social.

Departamento de Estomatología Clínica y Quirúrgica. Res. Nº 178/97 CD

Integrado por las Asignaturas: Farmacología, Anatomía Patológica, Radiología, Semiología,

Clínica Estomatológica, Cirugía I-Técnicas Quirúrgicas y Anestésicas, Cirugía Buco-Maxilo-

Facial I Curso, Cirugía y Traumatología Buco-Maxilo-Facial, Periodoncia y Microbiología.

Departamento de Odontología Rehabilitadora. Res. Nº 79/04 CD

Integrado por las Asignaturas: Biomateriales, Preclínica de Operatoria Dental, Preclínica de

Prótesis, Clínica de Prótesis I Curso, Clínica de Prótesis II Curso, Endodoncia, Clínica de

Operatoria Dental y Oclusión

Departamento de Clínicas Integradas. Res. Nº 87/02 CD

Integrado por las Asignaturas: Práctica Clínica Preventiva I, Práctica Clínica Preventiva II,

Odontología Social y Comunitaria, Odontopediatría, Fundamentos de Ortodoncia, Odontología

Legal, Antropología Social, Oclusión, Psicología del Niño-Adolescente y Adulto y Odontología

Integral.

Áreas Administrativas, Técnicas y de Servicios Generales

Los Servicios Administrativos de la Facultad son equipos operativos, se encargan de las

tareas administrativas, técnicas y de servicios generales de la Facultad. Están dispuestos en

Page 41: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

41

Direcciones. Las Direcciones son de Gestión Administrativa, de Gestión Académica, de

Gestión de Estudios, de Gestión de Personal, de Biblioteca, de Consejo Directivo, de Gestión

Económico Financiera y de Gestión de Electrotécnia. Cada Dirección está conformada por

Departamentos a saber, Mesa de Entradas y Salidas, Personal, de Intendencia.

La gestión administrativa está reglada por el Manual de Misiones y Funciones de la

Facultad.25 El manual detalla las misiones y funciones del Director General de Gestión;

Director de Gestión Administrativa; Jefe del Departamento de Operaciones; Jefe del

Departamento de Mesas de Entrada y Salidas; Jefe del Departamento de Servicios Informáticos;

Director de Gestión Académica; Jefe de Departamento de Administración Académica; Director

Económico Financiero; Director de Personal; Jefe de Personal; Director de Estudios; Jefe de

División Bedelìa; Jefe de División Documentación y Archivo; Director de Biblioteca; Jefe de

Departamento Técnico de Biblioteca; Jefe de División Hemeroteca; Director de Secretaría de

Consejo Directivo; Jefe de Despacho de Consejo Directivo; Intendente; Jefe de Departamento

Electrónica.

La estructura organizativa y administrativa fue reorganizada en el año 2007 adecuándola,

para garantizar la eficacia, eficiencia y la calidad en la administración al servicio de la

comunidad universitaria. El funcionamiento de las estructuras organizativas y de gobierno es

apropiado, ya que los mismos permiten una gestión práctica de la docencia, la investigación, la

extensión y vinculación con el medio.

Se considera que no existe acumulación de responsabilidades o funciones en los cargos y

en las personas designadas para ocuparlos. Las funciones están distribuidas en forma adecuada,

cada secretaría y/o departamento cuenta con misiones y funciones claramente estipuladas.

1.7. Destacar la suficiencia del personal administrativo y técnico para abastecer adecuadamente las necesidades de todas las carreras que se dictan en la unidad académica y, particularmente, de la carrera que se presenta a acreditación. Analizar el sistema de ingreso y promoción del personal de apoyo. Indicar si se considera necesario efectuar cambios, describirlos, y señalar las posibilidades de su concreción. Establecer claramente la diferencia entre los cambios necesarios para abastecer las necesidades mínimas y aquellos que permitirían mejorar el sistema

El personal No Docente de la Universidad Nacional del Nordeste, está distribuido en 3

Agrupamiento de acuerdo a las funciones que desempeña, Agrupamiento Administrativo,

Agrupamiento Técnico y Agrupamiento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales.

Actualmente la Unidad Académica cuenta con un total de 86 agentes no docentes, (81 de

25 Res. Nº 321/07 CD Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste.

Page 42: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

42

Planta de la Facultad, 3 adscriptos y 2 por contrato), los que pertenecen a tres Agrupamientos:

Administrativo con 37 agentes; Técnico con 23 agentes y Mantenimiento, Producción y

Servicios Generales con 26 agentes. Cabe consignar que dentro del Agrupamiento Técnico se

incluye al personal de Biblioteca, Esterilización, técnicos electricistas, técnicos de laboratorio e

informáticos. En el año 2007 se efectuaron modificaciones en la estructura administrativa y se

redistribuyó al personal con el fin de lograr al máximo el aprovechamiento de los recursos

humanos disponibles.

En ese mismo año, por Decreto N° 366/06 del Poder Ejecutivo Nacional hubo un proceso de

Reencasillamiento del Personal No Docente de las Universidades Nacionales que determinó la

consolidación de la redistribución del personal administrativo y de servicios ya efectuada, y se

produjo la incorporación a planta permanente del personal que revestía en cargos interinos.

Posteriormente en octubre del 2007 se aprobó el Manual de Misiones y Funciones de la Facultad

de Odontología, el que contiene los cometidos y responsabilidades del Personal No docente en

la estructura jerárquica de la Organización. Con ello se buscó una Administración eficiente y

orientada a brindar un servicio de calidad a la comunidad universitaria.

Respecto a la formación y perfeccionamiento del personal administrativo y técnico en

sus funciones tanto desde el Nivel Central (Rectorado) como desde la misma Unidad

Académica, como ya se ha presentado en la pregunta 1.5 se ha trabajado sobre el

perfeccionamiento y actualización de la planta en sus respectivas funciones. Se debe destacar

que 5 agentes No docentes se encuentran cursando la Tecnicatura en Gestión y Administración

de Instituciones Universitarias que dicta la Universidad, lo que ratifica la idea de capacitación

del personal. Dentro de las mejoras a considerar para garantizar la calidad se puede indicar la

necesidad de proseguir con el Programa Institucional de Capacitación No Docente, formando al

personal en forma continua en las diferentes áreas.

En el Decreto N° 366/06 que estableció el reencasillamiento del Personal No Docente,

están explicitas las condiciones de ingreso y egreso de los trabajadores, el régimen de concursos,

evaluación, designaciones del personal en la Institución Universitaria (Titulo 3 y 4).

Asimismo en el año 2007, se efectuó una ampliación y reestructuración del espacio físico

destinados a funcionamiento administrativo lográndose un mejor aprovechamiento del mismo y

un trabajo más adecuado en ambientes más cómodos y confortables. La modificación de los

espacios, se acompañó con la provisión del mobiliario y equipamiento necesario acorde a cada

función.

Se puede afirmar que la Facultad de Odontología cuenta con un plantel de agentes

técnico-administrativos que resulta suficiente para las actividades Tal suficiencia es desde el

Page 43: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

43

punto de vista cuantitativo como cualitativo, no obstante lo cual, a la luz del sendero asumido

hacia esquemas de excelencia, pertinencia, responsabilidad social e internacionalización,

requerirá del fortalecimiento con capacidades y condiciones acordes a las nuevas acciones.

La existencia de programas específicos asociados con la actualización y

perfeccionamiento de la actividad técnico-administrativa, así como la condición de estabilidad

en cuanto a la relación laboral y la existencia de una carrera administrativa constituyen

elementos favorables para el diseño y desarrollo de procesos de adecuación a los esquemas de

mejora calificada.

1.8. Evaluar la suficiencia, rapidez y seguridad de los sistemas de registro; observar si dichos registros están multiplicados o constituyen fuentes únicas de información. Analizar la existencia de Redes que permitan el acceso a cierta información y la diversidad de los accesos de carga. Indicar la forma en que se resguardan las constancias de la actuación académica y las actas de examen de los alumnos. Señalar la existencia de un registro de los antecedentes académicos y profesionales del personal docente, la forma en que se mantiene actualizado y los mecanismos que permiten su consulta para facilitar la evaluación.

La gestión de la información de la Carrera se realiza a través de una combinación de los

sistemas generados por la SPU; un grupo sistemas especiales relacionados con el campo

odontológico; y sistemas de desarrollo propio. Éstos cubren el registro, procesamiento y

seguimiento de información en lo académico, técnico y administrativo, los cuales incluyen

componentes asociados con análisis de rendimiento, retraso y egreso de estudiantes.

Simultáneamente, los sistemas de registro son acompañados por sistemas de generación

de información estratégica y para la toma de decisiones (Datawarehouse) bajo un diseño de

perfil versátil y modular que permite generar informes “a medida”.

Los Sistemas de Registro poseen capacidad operativa, rapidez y seguridad. El estado de

implementación, avance y ejecución es diferente en cada uno de ellos, estando todos operando

satisfactoriamente. Los sistemas de registro son:

Sistema SIU-COMECHINGONES: Sistema de Gestión Presupuestaria Financiera, Contable.

Brinda una herramienta apta para realizar en forma integrada la gestión presupuestaria, la

ejecución del gasto y de recaudación. Funciona desde el año 2001 y en el transcurso del 2010,

será remplazado por el SIU Pilagá por ser un procedimiento más evolucionado.

Sistema SIU-PAMPA. Gestión de Personal. Permite realizar la liquidación de haberes del

personal, certificación de servicios con la situación histórica, visualización histórica de

liquidaciones y envío de situación de novedades a la sede central. Está diseñado para mantener

actualizado el legajo único del empleado (docente y no-docente), estando en la actualidad todos

Page 44: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

44

los legajos cargados.

Sistema SIU GUARANI. Sistema de Gestión de Alumnos - Se encuentra instalado y

administrado desde el año 2006 en la Dirección de Gestión de Estudios. En el mismo se llevan

registros de las actividades de los alumnos de grado y posgrado. Los alumnos tienen acceso al

sistema a través de seis terminales distribuidas en la Unidad Académica, de la Intranet de la

Universidad y de Internet, desde donde pueden realizar diferentes tipos de trámites y consultas.

SIU KOLLA : Permite realizar un seguimiento de graduados, mediante encuestas a fin de

obtener información como datos personales y de contacto, inserción laboral, relación con la

universidad, interés por otros estudios y otros datos relevantes.

Sistema PATRIM: Sistema de contabilidad patrimonial desarrollado por la UNNE. Tiene por

función registrar y administrar los bienes patrimoniales de la Unidad Académica. Contiene las

siguientes opciones: a) Archivos: proceso de carga y validación de Base de Datos. Altas,

Modificaciones, bajas y Consultas de bienes como cargo, transferencias y/o donaciones; con un

número de inventario. Compras. Registros y control de todas las transacciones relacionadas con

la adquisición de bienes, b) Procesos: generación de semestre, resumen anual cierre de

ejercicios. actualización de saldos. indexado y copias de archivos. y c) Informes: genera otros

submenús secundarios con las opciones: Inventario, registro de bienes mensuales, semestrales y

resumen.

Sistema PÉRGAMO: Sistema Integral para administrar Bibliotecas o Centros de

Documentación que permite la automatización de los procesos técnicos (inventario, adquisición

y catalogación del material bibliográfico). El software contempla: 1. Archivos: ABM de

personas. Material bibliográfico y sus ejemplares. Personas. Autores y materias: Consultas:

Recuperación de registros, 2. Circulación: Movimientos de materiales (préstamos,

devoluciones, reservas), 3. Informes y estadísticas: reportes con listados e información

estadística, 4. Utilidades: Configuración y mantenimiento del sistema.

El catalogo en línea es de uso libre y gratuito. Es utilizado por personal docentes, no

docente, alumnos, graduados y público en general. El Sistema está integrado a la Red de

Bibliotecas de la UNNE, la que a su vez está articulada con otras redes de bibliotecas e

información. En la actualidad la totalidad del material bibliográfico se encuentra cargado en

este sistema.

SISTEMA DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES DE MESA DE ENTRAD A Y SALIDA: Es

un sistema generado por la Universidad para el registro y control de expedientes y notas. La

información manejada en este sistema tiene como destinatarios a todas las dependencias de la

Page 45: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

45

Facultad. El software genera 1. Ingreso, 2. Pases, 3. Búsqueda, 4. Impresiones, 5. Estadísticas, 6.

Actualizaciones y 7. Usuarios.

DATA WAREHOUSE: Es un sistema transversal para distintos niveles de gestión porque

permite visualizar los datos producidos por la gestión en forma global y facilita la toma de

decisiones Está funcionando solamente en el área de gestión académica juntamente con el SIU-

Guaraní y en el transcurso del año lo hará con las demás áreas.

BILOG : Es un Programa con licencia software de Gestión Odontológica Bilog Versión Full

3.02007, implementado mediante un convenio de uso con “Bilog Soluciones Informáticas”. Está

destinado a la administración de Clínicas y Consultorios Odontológicos que se encuentra en el

Hospital Universitario y en las salas clínicas para el registro informatizado de los pacientes.

RESGUARDO DE LA DOCUMENTACIÓN: Las actuaciones académicas relacionadas con

las actividades de los alumnos, son resguardadas en la Dirección de Gestión de Estudios,

mediante un soporte de documentación escrito por medio de un fichero ad-hoc con carpetas

colgantes (también se hallan informatizadas).

Las Actas de Examen son emitidas por duplicado por el SIU Guaraní de acuerdo a la

inscripción de los alumnos y Dirección de Gestión de Estudios remite al Profesor Titular de la

Mesa de Exámen, las cuales deben ser llenadas a mano por el Titular de la Mesa, firmada por los

integrantes de la Mesa y entregadas en la Dirección. Uno de los ejemplares es archivado en

Estudios por División Bedelía, y encuadernadas y con un informe estadístico, y el otro devuelto

a la Cátedra para su archivo en la misma. De cada acta quedan dos copias, una copia original, y

una copia impresa por tipeado láser del acta que surge del sistema SIU-Guaraní una vez

transcripta, confrontada y cerrada, la cual es archivada como Documento-registro.

Las Actas de Cursado son archivadas en cada cátedra y en el área de Gestión de

Estudios, las que luego son cargadas en el sistema SIU-Guaraní.

Las cátedras tienen el resguardo de las fichas del alumno con los registros de asistencia,

evaluaciones, y condición final.

El Registro administrativo de los docentes se realiza en el SIU Pampa y en los legajos

personales. A partir de la aplicación del Régimen de Carrera Docente en la UNNE, se separó el

Legajo Académico de los Docente que pasó a estar a cargo del Departamento de Concursos y

Carrera Docente, dependiente de la Secretaría Académica.

1.9. Describir brevemente los mecanismos con que cuenta la unidad académica para la difusión de la información relacionada con las actividades de docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio, misión institucional, bienestar estudiantil, medidas de seguridad y bioseguridad, programas de becas propios de la institución y externos, etc.

Page 46: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

46

Considerar la difusión dentro del ámbito institucional y hacia la comunidad en general. Analizar la eficacia de estos mecanismos y considerar si corresponde implementar mejoras.

La Carrera se desarrolla en un contexto con presencia de diversos canales y medios para

la divulgación y comunicación de información relacionada con las actividades clave de su

accionar, como aquéllas relacionadas con el desarrollo del plan de estudios, la investigación y

extensión; la interrelación con el medio; la oportuna comunicación de oportunidades de apoyo a

los integrantes de la comunidad universitaria y del medio y vinculación con el medio (becas,

convocatorias); la divulgación de normas y pautas; la difusión de actividades culturales; entre

otros. Simultáneamente, tanto desde la Facultad como desde la Universidad se ha dispuesto de

medios y unidades especiales que canalizan inquietudes desde el medio local y la propia

comunidad universitaria, cobrando relevancia especial aquéllos que atienden las necesidades de

los estudiantes.

Los canales para la difusión de la información son:

Reuniones periódicas con el personal docente y no docente. Son instancias habituales para

información formal e informal sobre cuestiones académicas y administrativas que hacen al buen

funcionamiento de la Institución. En ocasiones con la modalidad taller.

Mesa de Entrada y Salida: es el mecanismo oficial de manejo de la información, tiene el

compromiso de distribución de expedientes, notas, resoluciones, notificaciones institucionales y

del personal.

Página Web de la Facultad. (www.odn.unne.edu.ar). Se encuentra disponible la información

institucional, resoluciones, actividades académicas de grado y posgrado, etc.

Secretarias. Otro medio de difusión directo está representado por las Secretarías, ya que cada

una de ellas es garante de difundir la información relacionada al área específica.

Red Interna de la UA–Intranet. Está compuesta por una red de 175 PC. Se registran

aproximadamente 150 cuentas de e-mail del [email protected] entre los docentes

de la institución. Se está trabajando en otorgar cuentas de este dominio a todos los docentes de la

Facultad. Esta red que es parte de la Intranet de la Universidad, permite difundir en forma

interna la información institucional; también se recibe y envía todo tipo de información hacia el

interior de la comunidad académica.

Prensa de la Facultad de Odontología. Emite boletines electrónicos informativos hacia el

interior de la Unidad Académica dando información académica relevante, así como todo lo

referente a la programación de actividades científicas, cursos, postgrados, jornadas, además de

las actividades culturales a ser desarrolladas.

Page 47: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

47

Revista Electrónica de la Facultad de Odontología- REFO- Se puede acceder a la revista a

través de un enlace que se encuentra activado en la página WEB de la Facultad de Odontología

(http://odn.unne.edu.ar). Es una revista sin arbitraje, sustancialmente instituida como medio de

difusión de la producción escrita de los docentes de la institución.

Revista de la Facultad de Odontología. Es una revista con arbitraje, creada con el objeto de

impulsar la producción escrita y la redacción científica. De esta manera se asegura la

comunicación y difusión de los resultados de investigación científica de los docentes de ésta y

otras instituciones invitadas.

Boletín Informativo Electrónico sobre Autoevaluación. Es un boletín editado por el Comité

Coordinador de Autoevaluación de la Facultad de Odontología, que se emite como medio de

comunicación y difusión de las actividades para mantener informada a la comunidad académica.

Consta de un segmento formativo que proporciona información de las diferentes etapas o

procesos para la acreditación de una carrera de grado; un segmento que informa las acciones

llevadas a cabo por el Comité Coordinador y por la Unidad Académica, y un segmento que pone

en conocimiento de los integrantes de la comunidad educativa, las acciones que se piensan

efectuar.

Transparentes – Paneles para cartelería oficial – Banner. Son espacios estratégicamente

destinados por la institución, para difundir actividades del Consejo Directivo y Superior,

resoluciones, concursos, jornadas, congresos, becas, pasantías, eventos culturales a realizarse

dentro de la Facultad, la universidad y otras universidades.

Mensajeria Instantánea. La Facultad posee un servicio de mensajeria instantánea con una

amplia base de datos de teléfonos celulares y de correos electrónicos para la difusión masiva de

la información a los estudiantes. Este mecanismo asegura la rapidez en difusión de las noticias

y la información referida a fechas de exámenes, inscripciones, cursos, etc.

Centro de Estudiantes de la Facultad de Odontología. El mismo establece comunicación

permanente con el alumnado mediante el uso de tecnologías actuales que favorecen el envió

masivo de información de manera sencilla y eficiente. Para ello utiliza medios como servicios de

telefonía celular SMS (servicio de mensajerìa corta), y herramientas actuales como Redes

Sociales (facebook), basados en la consolidación de aplicaciones de uso común en un único

sitio, servicios de como el MSN, envió de correos masivos . El Centro de Estudiante cuenta con

una base de datos de alumnos de donde se extraen la información necesaria para su utilización

en las aplicaciones mencionadas anteriormente.

Comunicación con los Graduados. Se realiza a través de dos canales, el primero subiendo la

información que se quiere difundir al Sitio del Graduado que se encuentra en la página Web de

Page 48: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

48

la Facultad y a través de e-mail, utilizando la base de datos de la UA para poder divulgar

diversas informaciones, actividades, cursos y jornadas .

Televisores ubicados en los Sectores Decanato y Clínicas. Los mismos difunden en forma

continua información relacionada con las actividades que se desarrollan en la Universidad y en

la UA, referentes a docencia, investigación y extensión.

Jornadas de Comunicaciones Científicas y Técnicas. Son programadas por la Secretaria

General de Ciencia y Técnica de la UNNE, en la cuales se presenta sobre los proyectos de

investigación que se llevan a cabo en las diferentes unidades académicas y donde la Facultad de

Odontología tiene una participación masiva.

Jornadas Nacionales de Tesistas y Becarios. Programadas por la Facultad de Odontología para

promover el diálogo entre docentes y estudiantes investigadores en formación, sobre aspectos

propios de los trabajos de investigación, para intercambiar experiencias, fomentar la circulación

de ideas y problemáticas comunes.

Radio de la Universidad Nacional del Nordeste. LRH 447- 99.7 Mhz. La emisora difunde las

actividades científicas, académicas, educativas y culturales, con un amplio alcance, abarcando

las provincias de Corrientes y Chaco con una potencia de 5 Kilowatios y con habilitación

definitiva. La Facultad de Odontología cuenta con un espacio fijo (días miércoles de 17 hs a 18

hs) dentro de la programación destinada a difundir las actividades propias de la Institución.

El Universitario (http://eluniversitario.unne.edu.ar). Este portal obra como periódico virtual de

la Universidad Nacional del Nordeste permitiendo la divulgación de información propia de la

Universidad y de las Unidades Académicas que conforman esta Organización.

Programa televisivo “Las Puertas Abiertas de la UNNE”, es un programa emitido por canal

abierto. En sus emisiones se muestran las actividades de docentes y alumnos de las distintas

unidades académicas como así también eventos, entrevistas y acciones impulsadas por la

Universidad. Se sintoniza en canal 9 de Resistencia, los días sábado a partir de las 20:30, y los

domingos y lunes a partir de las 21:30.

Prensa Oral y Escrita de la Región. Medios por los cuales se divulga información oficial de la

Universidad y de la Facultad de Odontología como ser concursos, becas, etc.

La utilización de los mecanismos implementados por la Unidad Académica y los

gestionados por la misma con la Universidad, aseguran efectivamente la difusión de la

información y comunicación de las actividades impulsadas dentro de la Institución, como de las

actividades promovidas hacia la sociedad.

Page 49: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

49

1.10. Describir brevemente los mecanismos tendientes a canalizar inquietudes y buscar soluciones a problemas de los estudiantes. Analizar la eficacia de estos mecanismos y considerar si corresponde implementar mejoras.

En la Unidad Académica existen diversos mecanismos destinados a canalizar las

inquietudes y dificultades de diversa índole de los alumnos, tratando de buscar soluciones a los

problemas y cuestiones planteados por la comunidad estudiantil.

Las dependencias y programas que se utilizan como canales para las inquietudes de los

estudiantes son los siguientes.

Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Se ocupa de las actividades que contribuyan al bienestar

estudiantil. Se encarga de la programación, desarrollo y mantenimiento de los servicios y

prestaciones y elabora programas y proyectos de bienestar estudiantil, ejecutando las acciones

pertinentes y considerando los aspectos académicos, laborales, económicos y sociales de los

destinatarios. A su vez entiende sobre los problemas particulares de los alumnos, buscando

posibles soluciones y gestiona pedidos de autorizaciones para viajes, congresos, etc.

Otro mecanismo institucionalizado para canalizar las inquietudes y buscar soluciones a

los problemas estudiantiles es a través de sus representantes en el Consejo Directivo. Esta

representación es de 5 consejeros y los mismos llevan al seno del Cuerpo propuestas y

dificultades del claustro estudiantil para que sean analizadas por los miembros a fin de dar

respuestas a las situaciones planteadas.

Gabinete Psicopedagógico de la Facultad de Odontología, además de realizar el

asesoramiento pedagógico a los docentes, se encarga de acompañar al alumno especialmente en

las cuestiones de estudio que los mismos plantean tratando de desarrollar un diálogo,

propiciando en los alumnos la reflexión sobre su actividad. Atiende a su vez los problemas

relacionados con el aprendizaje de los alumnos. Este gabinete data de 1985, cuando por Res. N°

204/85 se crea Taller de Asistencia Pedagógica, por lo que se puede mencionar que la

experiencia es importante y valiosa.

Programa de Tutorías de la Facultad de Odontología26 Este programa contribuye a elevar la

calidad de los procesos formativos mediante la utilización de estrategias de atención

personalizada que complementan la actividad del docente en el aula, concientizando a los

docentes acerca de la importancia de conocer los problemas y expectativas de los alumnos, para

generar alternativas de intervención orientadas a la formación profesional y personal. La idea

base se concibió como una contribución a la disminución de los índices de deserción, retraso y

26 Res. Nº 211/06 CD. Fecha 07 de septiembre de 2006. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste.

Page 50: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

50

reprobación. El Programa de Tutorías Académicas permite el acompañamiento del alumno con

la finalidad de ayudarlo a resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía y de

relación, ya que estos repercuten de manera negativa disminuyendo su rendimiento académico.

Observatorio de Riesgo Académico. Es un programa que a través de la información recogida a

través de docentes y alumnos, registra los datos, con el fin de detectar oportunamente y tomar

dediciones conjunta con los titulares de cátedra, como así también las acciones a seguir con los

alumnos en riesgo. Trabaja en forma conjunta con las Cátedras de 1° en especial Introducción a

la Odontología.

Programa General de Seguimiento y Orientación de los Alumnos de la Facultad de

Odontología 27 fue formulado con la finalidad de mejorar la retención y el desempeño

académico de los alumnos en la carrera. El programa general incluye una serie de acciones y

programas especiales, abordando la problemática del alumno desde diversas perspectivas y

dimensiones.

Centro de Estudiantes de la Facultad de Odontología. Es una organización de alumnos con

reconocimiento oficial. Esta asociación canaliza las inquietudes de los alumnos, elevando

propuestas a los docentes, y a las autoridades de la institución buscando mediar y solucionar las

solicitudes planteadas por los estudiantes. Por las relaciones interpersonales que se propician

entre autoridades, docentes, no docentes y alumnos, el Centro de Estudiantes de Odontología

constituye un eficaz canal de comunicación y de diálogo fecundo y permanente.

Otros mecanismos que utiliza la UA para canalizar las inquietudes de los estudiantes,

están aportados por dos programas desarrollados ampliamente en la Dimensión 4. Uno de ellos

es el “Programa de Articulación con el Nivel Medio” implementado (por Res. Nº 149/06 CD)

desde el año 2006, ante la necesidad de generar y concretar acciones que faciliten el tránsito

entre el Nivel Medio y la Universidad, con el propósito de mejorar y potenciar el nivel de

competencias básicas y disciplinares de los aspirantes a ingresar en la Carrera de Odontología. Y

el otro es el Programa Remedial, implementado para acompañar a los estudiantes en el primer

periodo de actividad en la universidad (1º y 2º año) con un fuerte acompañamiento y contención,

para que puedan superar el momento traumático del cambio de nivel y responsabilidades de

manera efectiva.

1.11. Destacar las fortalezas en la capacidad de Generación y Difusión de Conocimiento, poniendo especial énfasis en la carrera que se presenta a acreditación. Considerar si se detectan diferencias tanto entre carreras como entre áreas. Si corresponde, elaborar una hipótesis acerca del origen de esas diferencias.

27 Res. Nº 210/06 CD. Fecha 07 de septiembre de 2006. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste.

Page 51: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

51

En caso que se considere necesario, indicar si se están desarrollando o se piensan desarrollar acciones para fortalecer las áreas o carreras en las que esta actividad resulta menos activa.

La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, en razòn de los

procesos de evaluación generados en su comunidad educativa, adoptó a principios de la presente

década decisiones referidas a las funciones en las que debía generar acciones de mejoramiento.

La autoevaluación concluida en el año 1993 y los procesos de evaluación de la Universidad

permitieron conocer en profundidad las realidades de la Institución.

Uno de los déficits que aparecieron visibles en estos procesos fue el referido a la

generación de nuevo conocimiento. Es así que en la formulación del Plan de Desarrollo

Institucional se advierten algunas cuestiones que debían se subsanadas para alcanzar el

mejoramiento esperado. El diagnóstico realizado en virtud de estos procesos de autorreflexión

establecian que la generación del conocimiento estaba signada por estudios de corto plazo, con

poca continuidad posterior, que los grupos de investigación existentes, no tenían una

consolidación que le permitiese la continuidad de acciones referidas procesos de investigación

con resultados visibles y utilizables y que la difusión de los productos de investigación se

dificultaba por la falta de periodicidad de publicaciones institucionales. Por otra parte, el

financiamiento de las actividades de investigación dependía esencialmente de recursos de la

Universidad en razón de las características de los proyectos y la relación con los organismos

nacionales e internacionales de Ciencia y Tecnología, y finalmente era necesario un incremento

en las dedicaciones exclusiva de los docentes investigadores para que de esta manera pueda

efectivamente notarse progresos en la generación del conocimiento. Esta situación se ha

revertido con un conjunto de acciones que fueron efectivas, permitiendo en la actualidad contar

con un núcleo de investigación importante aun cuando se debe seguir creciendo en este sentido.

La generación de conocimientos en la Carrera de Odontología se realiza a través de los

Proyectos de Investigación de Docentes y Becarios de Pregrado y de Posgrado, los proyectos de

Tesis de Doctorado de los docentes cursantes de la Carrera de Doctorado y los trabajos Finales

Integradores de los docentes cursantes de la Carrera de Metodología de la Investigación en

Ciencias de la Salud.

Se destaca como fortaleza en la capacidad de Generación del Conocimiento, el

desarrollo efectivo de las actividades y programas inscriptos en el marco de las Políticas

Centrales de Investigación de la UNNE anteriormente mencionadas y administradas por la

Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT), y contar con una definición explicita de

políticas de investigación formuladas en el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010, en el

Page 52: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

52

cual están trazados los lineamientos para la Investigación y el Desarrollo Científico en el

ámbito de la Facultad, (Programas analizados en el punto 1.5) y el desarrollo efectivo de los

Programas formulados. Estas fortalezas han permitido la definición de la Líneas Prioritarias de

Investigación que permitieron establecer temáticas de interés y las preferencias en temas de

investigación de la Unidad Académica, el número importante de docentes (18) en etapa de tesis

(primera cohorte de la Carrera Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en

Odontología), el importante número de docentes que iniciaron la segunda cohorte, el

significativo número de docentes que culminaron el cursado de la primera cohorte de la Carrera

Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud y el número de inscriptos en la segunda

cohorte, la activa participación de docentes en un número importante de proyectos de

investigación en desarrollo, 101 docentes en 76 proyectos todos ellos acreditado por la SGCyT,

el incremento de Becarios de Pregrado y Posgrado lo que determina que se cuente con 30 en la

actualidad, el notable incremento de docentes presentados al Programa de Incentivos en la

convocatoria 2009, (43) con relación a la del 2004 (21), la existencia de la Comisión de

Seguimientos de Proyectos y Trabajos de Investigación de la Facultad de Odontología (Res.

06/08 CD) que promueve acciones que tienden a estimular y apoyar a los docentes

investigadores en las tareas desarrolladas en investigación en el ámbito de esta Unidad

Académica, el Programa de Subsidios para la Investigación que contempla Subsidios a

Proyectos Acreditados, Subsidios a Jóvenes Investigadores, Subsidios para Asistir a Encuentros

Científicos, Subsidios para Pasantías / Estancia en otras Universidades para los docentes de la

Institución, es decir

Fortalezas en la Difusión del Conocimiento. La formulación en el PDI de la Facultad el

Programa General de Difusión de Conocimientos de la Facultad de Odontología, ha fomentado

un conjunto de acciones para la difusión del conocimiento. Ellas son:

Revista de la Facultad de Odontología. Publicación impresa, de edición trimestral con una tirada

de 700 ejemplares. La publicación de los artículos es con referato de un Comité Científico

integrado por académicos de Iberoamérica. Cuenta con ISSN y está indexada en la base de

Datos EBSCO y se están terminando los trámites para su indexación en Scielo. En cada tirada,

185 números son remitidos para difusión y canje. 88 a las principales Facultades de Odontología

de Iberoamérica, Estados Unidos, Canadá y Japón y 95 a las más importantes Asociaciones

profesionales de Odontología de Iberoamérica. La Revista se encuentra asimismo disponible en

la página web de la Facultad

Revista Electrónica de la Facultad de Odontología. Se encuentra en la página web y está

destinada a trabajos de divulgación. No cuenta con referato.

Page 53: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

53

Jornadas de Ciencias y Tecnología de la Facultad de Odontología. Res. Nº 284/08 CD y 144/09

de CD. En el período 2006-2009 se efectuaron cuatro jornadas con un total de 211

comunicaciones de trabajos de investigación en la modalidad poster. Es importante destacar que

en transcurso de las Jornadas se dictan Cursos de temas relacionados con la investigación a

cargo de destacados profesionales nacionales e internacionales.

Ateneos de Ciencia y Tecnología. Se realizan dos por año con la finalidad de la difusión de los

avances de os proyectos de investigación. En el período 2006-2009 se presentaron 155 trabajos

en este espacio.

Jornadas Nacionales de Becarios y Tesistas. Res. Nº 144/09 CD. La Unidad Académica

implementó a partir del año 2009 estas Jornadas con la finalidad de permitir la exposición de los

proyectos de tesis y trabajos de becarios de la Carrera y de otras Facultades del país.

La creación de espacios para la difusión de los resultados, avances e intercambio de ideas y

debate durante la presentación de trabajos de investigación de docentes investigadores y

becarios permite el mejor conocimiento y la difusión del conocimiento generado en la Unidad

Académica.

Además se realiza la difusión de los conocimientos a través de las comunicación de los

resúmenes de los trabajos científicos en la página WEB (Secretaria de Investigación y

Desarrollo www.odn.unne.edu.ar,)

Con relación a las publicaciones en revistas científicas se debe mencionar que en los

últimos 3 años se publicaron 79 trabajos en revistas con referato, de los cuales 49 fueron en la

Revista de la Facultad, 15 en revistas nacionales y 15 en revistas internacionales. El total de

docentes que publicaron en el período 2007-2009 es de 153 a lo que hay que sumar 20 docentes

más que publicaron 20 más veces. Se puede apreciar asimismo que el número fue en

crecimiento, 22 en 2007; 24 en 2008 y 33 en 2009 lo cual es alentador. Por otra parte el número

de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y actividades de difusión es muy

importante.

Desde la unidad Académica se promueve la activa participación de los docentes

investigadores y becarios en Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, organizadas

anualmente por la SGCyT – UNNE, siendo importante la asistencia y participación. En el

período 2006-2009 se presentaron 96 trabajos de investigación, los que fueron evaluados por la

Comisión de Ciencias Médicas y luego estas exposiciones son difundidas en la página web de

la SGCyT UNNE, conjuntamente con las producciones de las diferentes unidades académicas.

La Facultad promueve la difusión de la producción en investigación a través de la

concurrencia y participación con el fin de mejorar la formación de becarios y tesistas a las

Page 54: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

54

Jornadas de Becarios y Tesistas organizadas por la Facultad de Odontología UBA, otorgando

subsidios para estimular la asistencia en tal evento científico. Como así también en las

Reuniones Anuales de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica – SAIO,

otorgándose anualmente subsidios para facilitar la concurrencia de docentes investigadores que

ponen a consideración de la comunidad de investigadores del país sus producciones, siendo

evaluados por Jurados conformados por área de conocimiento y disciplinas.

También se difunden las actividades de la Facultad en la Radio Universidad UNNE, y

en el Programa Televisivo “Las Puertas Abiertas”. Asimismo se cuenta con el periódico virtual

de la UNNE “El Universitario” (http://eluniversitario.unne.edu.ar), donde la Facultad de

Odontología divulga información relacionada con los proyectos que se están llevando adelante.

En este orden la Facultad cuenta con un espacio radial denominado El Programa de la Facultad

de Odontología, en el que dan a conocer todas las informaciones y actividades actualizadas

incluidas las de investigación.

Es importante mencionar que la Facultad asegura la producción y la publicación

científica por la Res. Nº 425/08 CD. En los considerandos se establece que los docentes con

mayores dedicaciones deberán efectuar por lo menos una publicación anual en revista con

referato; que las mismas deberán ser sobre el tema de la investigación motivo de la mayor

dedicación. Se considerará cumplido el requisito una vez que el Comité de la Editorial de la

revista acepte el trabajo para su publicación.

La Secretaria de Investigación y Desarrollo de la UA pretende seguir promoviendo las

acciones ya implementadas.

1.12. Analizar la calidad, la pertinencia temática y los resultados de los proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico vinculados con la carrera. Evaluar las fuentes de financiamiento. Indicar el impacto que tienen las actividades de investigación en el desarrollo de la carrera (perfeccionamiento docente, iniciación y participación de alumnos en investigación, compra de equipamiento de uso en actividades prácticas, actualización curricular, etc.). Mencionar si la institución cuenta con una unidad de gestión especifica que cumpla la función de coordinar promover y evaluar las actividades de investigación, así como la incorporación de investigadores. Describir los mecanismos para evaluar las actividades de investigación y sus resultados. Analizar si la institución tiene definidas y explicitadas políticas de investigación y desarrollo de corto, mediano y largo plazo que articulen y orienten las actividades de este tipo, señalando aspectos como objetivos, líneas de investigación prioritarias, su vinculación con las problemáticas locales, nacionales e internacionales y los mecanismos de divulgación

Las políticas en el área de investigación en la UNNE son fijadas por el Consejo Superior

y administradas por la Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT), quedando a

Page 55: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

55

consideración de las distintas Unidades Académicas la fijación de las áreas, líneas y los temas o

proyectos que se crean pertinentes. La UNNE ha llevado a cabo en estos últimos años acciones

tendientes a fortalecer la función Investigación y Desarrollo hecho que impactó favorablemente

en la Facultad de Odontología como se explicita 1.2 y 1.5. Entre las acciones de mayor impacto

podemos citar la Ordenanza de Mayores Dedicaciones dictada por el Consejo Superior que

establece la obligatoriedad de realizar tareas de Investigación o Desarrollo para las dedicaciones

exclusivas con una afectación del 60% de la carga horaria total, el Programa de Mejoramiento

de las Dedicaciones que tiende a aumentar el número de Dedicaciones Exclusivas en el ámbito

de la Universidad, Subsidios para ayuda económica a proyectos de I+D aprobados por el CS y

Subsidios para la realización de Posgrados (Maestrías y Doctorados) dentro y fuera de la UNNE.

En razón del fuerte crecimiento que ha tenido en los últimos años, se considera que la

investigación en la Facultad de Odontología reúne condiciones básicas de calidad, por cuanto se

realiza bajo un sistema de políticas sistematizadas y reglamentadas que tienden a dar

organicidad al sistema. Para la formulación de los proyectos, los docentes investigadores una

vez generada la idea, y previo a la elaboración del proyecto, efectúa una ronda de consultas con

la Comisión de Líneas Prioritarias y otros docentes investigadores con el fin de enriquecer el

mismo. Durante la elaboración de los trabajos se tiene el apoyo de la Comisión de Seguimiento

que permanentemente está informado de la marcha de trabajos y sus dificultades. Es decir que

desde la génesis de los proyectos hasta la etapa de resultados, la investigación es monitoreada y

evaluada por comisiones internas y externas.

En cuanto a la pertinencia temática, como se ha explicado en el punto 1.5, están

explicitadas las Líneas Prioritarias en Investigación de la Facultad de Odontología, formuladas

luego de un extenso debate de la comunidad científica de la Carrera, líneas que demarcan las

preferencias investigativas, las temáticas y áreas problemáticas de interés para la Facultad.

En los últimos años, se ha incrementando notablemente el número de Proyectos de

Investigación acreditados en esta Facultad. Los mismos pertenecen a diversas áreas y

asignaturas y están dirigidos por docentes categorizados en el Programa de Incentivos a

Docentes Investigadores. El financiamiento para la ejecución proviene de diversas fuentes: a)

subsidios otorgados por la Universidad a través de la Secretaría General de Ciencia y Técnica, b)

Subsidios otorgados por la Facultad a través del Programa de Subsidios a Proyectos

Acreditados, c) Subsidios de organismos externos (CONICET, AGENCIA) y d) aportes de la

Facultad para la compra de equipos para la investigación a través del Programa de Apoyo a la

Incorporación de Infraestructura y Equipamiento. Las fuentes de financiamiento son en general

Page 56: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

56

limitadas, es por ello interés de la Unidad Académica incorporar nuevas fuentes con el objeto

de ampliar el espectro de proyectos de investigación.

De los 76 proyectos de investigación en desarrollo, el 84 % de los mismos son de

investigación aplicada, mientras que el 12 % corresponden a investigación básica, todos

encuadrados dentro de las Líneas Prioritarias establecidas por la Facultad. El 4 % restante

corresponde a Investigación Educativa entre los cuales se incluyen proyectos de interés

institucional. El impacto de estos proyectos no solo se refiere a la adquisición de nuevos

conocimientos, sino que también inciden favorablemente en la formación de recursos humanos y

en la adquisición de nuevos equipos para su ejecución lo que favorecen al proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Se observa asimismo el impacto de la investigación en el aumento del número de

becarios de Ciencia y Técnica que desarrollan su actividad en la Unidad Académica. La Carrera

cuenta en la actualidad con 30 becarios de los cuales 12 son de Pregrado y 18 de Posgrado. De

estos últimos, 15 son Becarios de Iniciación que realizan proyectos en temas generales y

transferibles y 3 Becarios de Perfeccionamiento de los cuales uno se encuadra en temas

generales y los otros dos en Temas Transferibles. Este aumento del número de becarios genera

una actitud favorable y se hace visible en la formación, por cuanto los becarios de pregrado

desempeñan además tareas de Ayudante Alumno no graduado en distintas cátedras de la Carrera

y los Becarios de posgrado (Iniciación y Perfeccionamiento) asisten diariamente a la Facultad en

carácter de Adscriptos para Investigación en diversas Cátedras. Vemos el número de becas

adjudicadas en el período 2006-2009, teniendo en cuenta que las becas son otorgadas en

setiembre del año que se indica y cumplen la actividad de marzo a diciembre del año siguiente.

Tabla Nº 10: Número de becas adjudicadas en el período 2006-2009 Año Pregrado Posg. Iniciación Posg. Perfecc. 2006 2 2 1 2007 4 2 - 2008 9 9 - 2009 12 9 3

Como ya se mencionó, las Becas de Investigación de la SGCyT de la UNNE son de 1

año para el Pregrado y 3 años para la de Posgrado (Iniciación) y 2 años para Posgrado

(Perfeccionamiento). En la actualidad la Facultad cuenta con 30 becarios de Investigación, 12 de

pregrado otorgadas en 2009, 15 de Iniciación (6 de las otorgadas en 2008 y 9 otorgadas en 2009)

y 3 de Perfeccionamiento otorgadas en 2009.

Se debe destacar por otra parte, que los resultados de los proyectos de investigación, son

socializados mediante las instancias de Ateneos, Jornadas de Ciencia y Técnica de la Facultad

de Odontología, Jornada de Tesistas y Becarios, Jornadas de Comunicaciones Científicas y

Page 57: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

57

Técnicas de la Universidad, Jornadas Nacionales de Ciencia y Tecnología (Reunión Anual de la

SAIO, Jornadas de Becarios y Tesistas de la UBA, etc.), Publicaciones y además esas

experiencias forman parte de la teoría y práctica que los docentes transmiten a los estudiantes en

el aula y la clínica.

Haremos un breve resumen de estas instancias de difusión.

Ateneos de Ciencia y Tecnología. Dos por año con presentación de informes de avance

del Proyecto de Investigación. En total de 2006 a 2009 se realizaron 155 presentaciones. 33

presentaciones en 2006; 49 en 2007; 28 en 2008; 49 en 2009.

Jornadas de Ciencia y Técnica de la Facultad de Odontología. Anuales con

presentaciones en la modalidad poster. 211 presentaciones en la cuatro Jornadas. 2006 con 45

presentaciones, 2007 con 52 presentaciones, 2008 con 74 presentaciones y 2009 con 40

presentaciones.

Jornadas de Becarios y Tesistas organizadas por la Facultad. 26 presentaciones, de las

cuales 19 fueron de esta Unidad Académica y 7 de otras Facultades (Fac. de Odontología de La

Plata, Rosario, UBA y Córdoba).

Por otra parte, es reconocido que las actividades de investigación son instancias

formadoras de estudiantes, y el conocimiento generado es bajado al aula como contenidos de

enseñanza. Además los becarios estudiantes y graduados que integran los equipos de trabajo,

asisten a cursos específicos y participan con presentaciones en Ateneos y Jornadas de

Comunicación Científicas tanto de la Universidad como de la Facultad.

Las actividades de investigación impactan en el perfeccionamiento docente por cuanto

las temáticas abordadas en dichas tareas y los resultados conseguidos son comunicadas a través

de los medios ya explicitados a todos los docentes de la institución. Por otra parte a través de la

Secretaria de Investigación y Desarrollo y Extensión se programan cursos destinados a todos los

docentes, donde los dictantes pertenecen al grupo de docentes investigadores quienes transmiten

las experiencias y resultados de sus investigaciones contribuyendo a su formación y

perfeccionamiento.

Como ya se ha mencionado, la Facultad de Odontología cuenta con una unidad

específica de gestión en Ciencia y Tecnología como es la Secretaría de Investigación y

Desarrollo. Esta Secretaría cumple con la misión de la de asistir al Consejo Directivo y Decano

en todas las cuestiones atinentes al desarrollo de la investigación científica formulando e

impulsando las políticas necesarias para el área. Asimismo, la Facultad de Odontología por Res.

Nº 061/08 CD constituyó la Comisión de Seguimiento de Trabajos de Investigación con la

finalidad de controlar, apoyar y orientar a los Docentes Investigadores para lograr mejorar los

Page 58: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

58

resultados en las investigaciones científicas que se están llevando a cabo en esta Unidad

Académica. Dicha Comisión es Coordinada por el Secretario de Investigación y Desarrollo.

Con relación a los mecanismos para evaluar las actividades de investigación y sus

resultados se debe mencionar que por Res. Nº 022 / 07 CD, la Facultad conformó la Comisión

Evaluadora de los Informes Parciales de las Mayores Dedicaciones, la que dictamina sobre los

Informes Parciales de los Planes de Trabajo de los Docentes asimilados al Régimen de Mayores

Dedicaciones.

Otros mecanismos por los cuales la institución garantiza la evaluación y la calidad de los

trabajos generados por los docentes y sus resultados, están contemplados en los criterios

establecidos en la Res. Nº 288/04 CS, para el otorgamiento de las mayores dedicaciones,

complementada en el ámbito de la Unidad Académica con la Res. Nº 044/ 07 CD, la cual

establece “que los proyectos deberán estar acreditados por el Consejo Superior de la

Universidad Nacional del Nordeste a través de la Secretaría General de Ciencia y Técnica; Que

deberá efectuar por lo menos una publicación anual en revista arbitradas; Que deberá

participar en Ateneos y Jornadas de Ciencia y Tecnología que se organicen a través de la

Secretaria de Investigación y Desarrollo de la Facultad, y también en las presentaciones de las

Sesiones de Comunicaciones Científicas” que organiza anualmente la Universidad.

La Facultad de Odontología tiene definidas y explicitadas políticas de investigación de

corto, mediano y largo plazo las cuales articulan y orientan las actividades de investigación

fijando objetivos, definiendo líneas prioritarias fijando criterios para la divulgación de las

mismas. Estas políticas han sido definidas por el Consejo Directivo y están explicitadas en el

Plan de Desarrollo Institucional 2006-2010 aprobado por el Consejo Directivo como ya se ha

indicado.

El PDI formula el Programa General de Fortalecimiento de la Investigación el

Desarrollo y la Transferencia Tecnológica que está conformado por un conjunto de programas

y proyectos específicos para su ejecución, ellos son:

1.1. Programa de Subsidios a la Investigación

1.1.1. Subsidios a proyectos Acreditados.

1.1.2. Programa de Subsidios a Jóvenes Investigadores.

1.1.3. Programa de Subsidios para Asistir a Encuentros Científicos.

1.1.4. Programa de Subsidios para equipamiento.

1.2. Programa de Becas para la investigación.

1.2.1. Becas de Iniciación en la Investigación para Graduados

1.2.2. Programa de Becas de Iniciación en la Investigación Estudiantes de Grado.

Page 59: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

59

1.3. Programa de Mayores Dedicaciones para la investigación

1.3.1. Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones.

2. Programa de Formación de Investigadores.

2.1. Programa de Carrera de Especialización en Metodología de la Investigación.

2.2. Curso de Formulación de Proyectos de Investigación.

2.3. Materia Curricular “Metodología de la Investigación”

3. Programa de Fortalecimiento de Grupos de Investigación e Investigadores

3.1. Programa de Acreditación de proyectos.

3.2. Programa de Categorización de Investigadores.

3.3. Programa: Evaluación de Informes.

3.4. Programa de Apoyo a la colaboración con organismos de promoción de CyT

3.4.1. Programa de Apoyo a la incorporación de infraestructura y equipamiento.

3.4.2. Programa de Apoyo a la gestión para acceder a líneas de financiamiento externos.

4. Programa de definición de Líneas Prioritarias

5. Programa de protección de conocimientos

5.1 Programa de Protección de patentes de invención y modelos de utilidad de: diseños

industriales, obras científicas y literarias, software y bases de datos.

5.2. Programa de dictado de cursos sobre propiedad intelectual

6. Programa General de Difusión de Conocimientos

6.1. Sesión de Comunicaciones Científicas y Técnicas.

6.2. Ateneos de Ciencia y Tecnología.

Es importante destacar, que los programas se cumplieron y los resultados fueron

excelentes como ya se ha explicitado en el punto 1.5

Se puede concluir, que la formación de odontólogos en la Facultad de Odontología de la

UNNE se desarrolla en un contexto de profundo interés por la generación y difusión de

conocimientoi, el cual está formalmente establecido en las definiciones institucionales: misión,

PDI, visión, programas y se concreta progresivamente a partir de numerosas acciones.

Ambos elementos son observables en diversos guarismos pero, fundamentalmente, en las

variaciones que han mostrado en los últimos años lo cual denota el compromiso de la

comunidad universitaria para con los propósitos de elevación de la calidad. Una calidad que,

asimismo, se comprende en el marco de otros tres propósitos insoslayables: pertinencia,

responsabilidad social y cooperación institucional e internacional.

Page 60: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

60

1.13. Evaluar la relevancia de las actividades de extensión y vinculación llevadas adelante en el marco de la carrera (incluir capacitación y divulgación, prestación de servicios calificados, transferencia de tecnología, etc.) y su relación con las necesidades del medio. Valorar la proporción de docentes que realizan tareas de esta índole y las áreas en las que se desempeñan, como así también, la participación de alumnos. Señalar el impacto de estas actividades en la carrera. Mencionar si la institución cuenta con una unidad de gestión especifica con las funciones de coordinar, promover, estimular y toda otra tarea referida a la extensión y vinculación, así como la incorporación de recursos humanos. Describir los mecanismos para evaluar las actividades de extensión y vinculación y sus resultados. Analizar si la institución tiene definidas y explicitadas políticas de extensión y vinculación de corto, mediano, y largo plazo que articulen u orienten las actividades de este tipo, señalando aspectos como objetivos, impacto social, recursos destinatarios, líneas de articulación con la comunidad prioritarias, con otras instituciones públicas y privadas y su vinculación con las problemáticas locales y nacionales.

La Facultad de Odontología desarrolla una importante actividad en extensión y

vinculación en el marco de la Carrera. Algunas de las actividades fueron explicitadas en los

puntos 1.2 y 1.5 de esta Dimensión.

En lo que se refiere a capacitación la misma se desarrolla en virtud del Programa de Formación

de Extensionistas y el Programa de Cursos sobre “La Universidad en el Medio” ya mencionados

en el punto 1.5, cuyos objetivos son la formación especializada de recursos humanos en el

diseño, dirección, ejecución y control de políticas de extensión. Los cursos dictados son:

Formulación de Proyectos de Extensión; Implementación de proyectos centrales de Extensión

para el Programa La Universidad en el Medio; La extensión en la Universidad y Roles y

desafíos de la extensión. Su articulación con la docencia y la investigación.

Además, en razón se la programación de la Secretaría de Extensión de la Facultad, se

dictaron numerosos cursos de capacitación para Profesionales Docentes de la Facultad y

Graduados. Los mismos abarcan todas las áreas temáticas de la Odontología y están planificados

articuladamente con el grado, asegurando la capacitación en diversas temáticas no solo a los

docentes de la UA, sino también de los graduados del Nordeste.

Todas las actividades programadas responden a demandas sociales, así las tareas

inherentes a extensión requieren de personal competente. La capacitación disciplinar también

cubre la necesidad de una actualización permanente, mientras que la capacitación destinada a

formar referentes y promotores de salud está estrechamente relacionada con el componente

salud - bucal

La actividad de extensión en el ámbito de la Carrera se desarrolla en virtud de cuatro

tipos de acciones que ya fueron enunciadas en los puntos antes mencionados y de los cuales se

hará una breve descripción. Los diferentes Proyectos abarcan tres grandes áreas prevención y

Page 61: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

61

atención primaria de la salud, capacitación de promotores y agentes de salud y actualización

profesional. En razón de estas áreas se distribuyen los recursos humanos en las mismas.

1. Proyectos de Extensión. Los mismos se ejecutan en virtud de convocatorias y desarrollo de

a) Programas Centrales de la Universidad como el Programa “La Universidad en el Medio” y el

Programa UNNE-Salud, b) convocatorias de Programas Nacionales como los Programas de

Voluntariado Universitario y Responsabilidad Social Universitaria y c) Programas propios de la

Facultad como Programa de Subsidios para Proyectos de Extensión, Programa de Becas de

Pregrado para actividades de Extensión, Programa de atención a comedores comunitarios y el

Programa Integral de Asistencia a SAPS de la Ciudad de Corrientes. En el marco de estos

Programas la Carrera desarrolló un conjunto de actividades de los cuales se hará una breve

síntesis.

Convocatorias 2007, 2008 y 2009 del Programa “La Universidad en Medio”. Fueron aprobados

y subsidiados 17 Proyectos de Extensión, los cuales se llevan a cabo con intervención en

comunidades de las Provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, proyectos en los

cuales participaron docentes, no docentes, docentes adscriptos para Extensión y alumnos. Los

proyectos son detallados en las fichas de Extensión.

Convocatorias 2007, 2008 y 2009 del Programa de Voluntariado Universitario. SPU/ME.

Fueron aprobados y subsidiados 10 Proyectos, los cuales se llevan a cabo con intervención en

comunidades de las Provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, participando

docentes, docentes adscriptos para Extensión y alumnos. Los proyectos son detallados en las

fichas de Extensión.

Convocatoria 2008 del Programa “Responsabilidad Social Universitaria”. SPU/ME. En esta

convocatoria fue aprobado 1 Proyecto coordinado por la Facultad de Odontología e integrado

por las Facultades de Medicina, Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (Bioquímica),

Arquitectura, Derecho y Ciencias Sociales y Políticas y el Centro de Estudios Sociales (CES) de

la Universidad. El proyecto es detallado en las fichas de Extensión.

Programas de Subsidios de la Facultad de Odontología. En los años 2007, 2008 y 2009 se

subsidiaron 4 proyectos con la participación de docentes, docentes adscriptos para Extensión y

alumnos. Los proyectos son detallados en las fichas de Extensión.

2. Convenios con Municipios. Con la finalidad de afianzar la relación con los Municipios del

Nordeste Argentino se generó el “Programa de Atención a Municipios del NEA” que se llevó a

cabo con mucho éxito. Por el mismo se suscribieron 14 Acuerdos de Trabajo para desarrollar

acciones en virtud de distintas modalidades como ser: a) Dictado de Cursos de Educación para

la Salud Bucodental para docentes primarios y secundarios del Municipio y para Agentes

Page 62: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

62

Sanitarios y Promotores de Salud. Los cursos fueron dictados por docentes y alumnos de la

Carrera quienes se trasladan a la localidad en un vehículo de la Facultad, b) Prevención y

Educación para la Salud en comunidades rurales y aborígenes y escuelas primarias,

especialmente rurales. Estas acciones se desarrollaron en el marco de los Proyectos de Extensión

descriptos anteriormente, c) Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento para odontólogos de

las distintas comunidades.

3. Actividades de Docencia de Extramuros. Anualmente las Cátedras de Clínica Preventiva I

y II y Odontología Social y Comunitaria realizan actividades de docencia en escuelas, Jardines

Maternales, comedores comunitarios, Servicios de Atención Primaria de la Salud (SAPS),

centros comunitarios barriales, etc. que consisten en la asistencia de la totalidad de los alumnos

del curso con los docentes de la Cátedra respectiva para realizar tareas de prevención y

educación para la Salud. Asimismo anualmente la Cátedra de Clínica Preventiva II realiza una

Jornada de Divulgación en el Centro de la ciudad de Corrientes por el Día de la Odontología

Latinoamericana, jornada que consiste en instalación de puestos de información a todo lo largo

de la calle peatonal y difusión de acciones de educación para la Salud, que se cumplen con

disfraces, maquetas, macromodelos, etc.

4. Prestación de Servicios: La Facultad cuenta con un conjunto de servicios que atienden a

pacientes externos a la carrera, dando una respuesta a las prácticas odontológicas más

demandadas por comunidad, con el objeto de mejorar la calidad de vida. Los Servicios son:

Hospital Odontológico Universitario “Santa Apolonia” (creado por Res. Nº 210/03

CD) brinda un servicio odontológico de atención integral. El servicio tiene un perfil preventivo,

rehabilitador y académico. Un aspecto relevante es la inserción de alumnos que cumplen la

Práctica Profesional Supervisada en el mismo como parte del Plan de Edtudios.

Servicio de Ortodoncia. Creado por Res 167/80 CD, con la denominación de “Clínica

Asistencial de Ortodoncia”. En el año 2005, por Res. 166/05, se incorpora a este servicio la

práctica de diagnóstico cefalométrico, práctica necesaria para un correcto diagnóstico. El

servicio depende de la Cátedra de Ortodoncia. Se efectúan en el mismo estudios cefalométricos,

diagnostico y tratamiento ortodócico. El servicio trabaja conjuntamente con Profesionales de

otras cátedras y otras disciplinas como Odontopediatría, Periodoncia y Cirugía y se efectúan

interconsultas con Otorrinolaringología y Fonoaudiología.

Servicio de Atención Odontológica para pacientes con capacidades diferentes.

Creado por Res. Nº 254/07 CD, este servicio permite brindar prestaciones igualitarias,

integradas y humanizadas tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación

de la salud bucal de los pacientes con capacidades diferentes. Asimismo representa una

Page 63: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

63

importante estrategia para integrar a docentes y alumnos de diferentes cátedras a fin de legitimar

el contrato social de la Facultad de Odontología con la comunidad.

Servicio Externo de Atención Odontológica. Res. Nº 1262/ 09. CD. Fue creado con la

finalidad de orientar las actividades de extensión hacia la atención odontológica ambulatoria a

poblaciones de comunidades rurales. Para cumplir con dicho objetivo la Facultad cuenta con una

Unidad Odontológica Móvil- UOM- compuesta por un vehículo equipado con un consultorio

completo y dos consultorios portátiles compuestos de unidad portátil jeringa, micromotor,

turbina compresor y sillón dental portátil, para tratamiento ambulatorio, tecnología de última

generación. La concepción de dicho servicio se basa en la jerarquización de las Prácticas

Extensionistas de la Facultad de Odontología, como componente esencial de la formación y de

la actividad universitaria. La orientación de las actividades de extensión a las comunidades

rurales, con un enfoque de atención a la Salud Buco- Dental. La integración de la Facultad de

Odontología a la red de servicios de salud bucal, promoviendo y componiendo un sistema

nacional integrado de salud.

Servicio de Estomatología (creado por Res. Nº 448/ 09 CD). El servicio está orientado a

desarrollar actividades de educación, prevención y detección precoz de afecciones bucales y

otras afecciones sistémicas que ponen en riesgo la vida de la población tanto urbana como rural

en el área de influencia de la Universidad Nacional del Nordeste.

Servicio de Radiología (creado por Res. Nº 193/91 CD). El mismo tiene como función la

atención de pacientes derivados de las Cátedras Clínicas o de otros servicios que funcionan en

esta Facultad o similares a pacientes provenientes de Servicios de salud de la provincia o de

entidades. Cuenta con tres aparatos de rayos X dentales y 1 aparato de radiografía panorámica.

A su vez es parte de la formación de pre-grado de los alumnos que cursan la materia o hayan

cursado y aprobado la misma.

Servicio de Anatomía Patológica. Creado por Res. Nº 225/ 06 CD, efectúa el diagnóstico

anatomopatológico de la lesiones de la cavidad bucal y sus vecindades anatómicas. Cumple

asimismo una función docente importante en la formación de técnicos histopatólogos.

El impacto de estas actividades de Extensión en la formación del alumno de la Carrera es

muy importante y se hace visible en la labor profesional del graduado. La formulación y la

ejecución de los Proyectos de Extensión, son generadores de conocimiento estrechamente

vinculados a las necesidades comunitarias, ya que durante su ejecución, el personal, percibe

nuevas y distintas realidades en cuanto a diagnósticos, necesidades básicas no satisfechas,

necesidades odontológicas, creencias en materias de salud etc., todo lo cual se transforma en

conocimiento.

Page 64: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

64

Las actividades de extensión y vinculación llevadas a cabo por los docentes y alumnos

de la UA son efectivas por cuanto el tomar contacto con las distintas realidades y necesidades de

la comunidad fortalece la formación y la asimilación de experiencias en beneficio de la

enseñanza sustentada en prácticas en terreno.

Estas actividades forman al alumno en una visión integral, ya que varios de los

proyectos son multidisciplinares (UNNE Salud y Responsabilidad Social Universitaria) e

interdisciplinares (La Universidad en el Medio y Programa Nacional de Voluntariado

Universitario). Aprenden a trabajar en equipos, transmitiendo el conocimiento que poseen, a la

vez que van incorporando saberes que no son propios de su disciplina, pero que hacen la

integralidad del ser humano. Las tareas que los alumnos realizan fuera del ámbito institucional

(PPS, extramuros, salidas a terreno), le permiten integrar los conocimientos adquiridos en las

distintas asignaturas clínicas con la realidad del contexto.

Las actividades de vinculación con el medio formalizadas mediante acuerdos o

convenios como los consignados en las fichas de vinculación, permiten tareas de capacitación,

prevención, formación de recursos humanos y PPS, acciones que favorecen formativamente a

ambas partes. Así mismo estas actividades han permitido la generación de espacios de

vinculación de la Facultad de Odontología con la sociedad, organismos oficiales, Instituciones

públicas y Privadas, ONG, Asociaciones Profesionales, Municipios, Comedores, Guarderías,

Escuelas, Jardines de infantes, Capillas. El conocimiento generado en los proyectos ya

ejecutados, es un insumo de valor para la formulación de nuevos proyectos y la determinación

de prioridades de las comunidades en las cuales se trabaja como así también para un diagnostico

de situación. Los grupos de trabajo recogen ese conocimiento, lo sistematizan, organizan y

luego los transmiten a los alumnos en el aula y lo difunden a través de reuniones formales como

las Jornadas de Divulgación de Proyectos de Extensión de la Facultad que lleva ya cuatro

ediciones, o a otros ámbitos como la Expo APICC (Muestra anual de la Asociación de la

Producción, Industria y Comercio de Corrientes) y en Jornadas organizadas por otras

Instituciones. Además algunos proyectos son publicados tanto en la Revista Electrónica como en

la Revista de la Facultad de Odontología. Estas experiencias, son asimismo difundidas a la

sociedad a través del Programa de la Facultad de Odontología que se transmite por FM 99.7

Radio Universidad Nacional del Nordeste los días miércoles de 17 a 18 hs.

Los equipos que llevan a cabo las actividades de extensión y prestación de servicios,

están conformados por docentes, no docentes, graduados y alumnos de esta UA y de otras con

las que se comparten Proyectos. Se considera que el número de docentes y alumnos afectados a

Page 65: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

65

las tareas extensionistas es adecuado, ya que 45 docentes y 233 alumnos pertenecientes a la UA

realizan estas actividades. Acompañan estas acciones 20 graduados y personal no docente.

La Universidad cuenta con una unidad específica de gestión que es la Secretaria General

de Extensión Universitaria con la misión de proponer al Consejo Superior las políticas de la

Universidad en extensión, debiendo posteriormente coordinar y ejecutar las acciones de

extensión y vinculación. Por su parte la Unidad Académica cuenta con una unidad de gestión

específica, la Secretaria de Extensión (explicitada en el punto 1.6) con las funciones de

coordinar, promover, estimular las tareas referidas a la extensión y vinculación. El Secretario de

Extensión de la Facultad y otros docentes de la Carrera integran la Comisión Central de

Extensión de la Universidad.

La evaluación de los proyectos de Extensión se lleva a cabo en los niveles que

corresponde de acuerdo a la convocatoria. En el caso de los Programas Nacionales de

Voluntariado y Responsabilidad Social Universitaria la evaluación para el otorgamiento y para

la aprobación final la realizan a nivel de los programas (SPU/ME). En el Programa “La

Universidad en el Medio” la evaluación del proyecto para su otorgamiento se realiza a nivel de

la Comisión Central, una vez concluidos se evalúan los resultados en las Unidades Académicas.

En la Facultad la evaluación la realiza la comisión respectiva del Consejo Directivo.

La Facultad de Odontología tiene definidas y explicitadas políticas referentes a las

actividades de extensión como ya se explicitara en el punto1.2 y 1.5 de esta Dimensión. Estas

políticas fueron fijadas por el Consejo Directivo a través del Plan de Desarrollo Institucional

2006-2010 y se ejecutan con un adecuado seguimiento.

1. Programa General: Fortalecimiento de Proyectos de Extensión a la Comunidad

1.1. Programa de formación de extensionistas.

1.1.1. Programa de Cursos de Formulación de Proyectos de Extensión

1.1.2. Programa de Cursos sobre “La Universidad en el Medio”.

1.1.2. Programa de subsidios para Proyectos de Extensión.

1.2. Programa de subsidios para proyectos de Extensión Prioritarios

1.3. Programa de Becas de Pregrado para actividades de Extensión.

2. Programa General de Extensión a ámbitos Comunitarios

2.1. Programa de Atención a Municipios del NEA

2.2. Programa de atención a comedores comunitarios

2.3. Programa Integral de Asistencia a SAPS de la Ciudad de Corrientes

3. Programa General: Extensión Cultural

3.1. Programa de Cultura en la Facultad

Page 66: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

66

3.1.1. Taller de teatro integrado por docentes y alumnos

3.1.2. Coro de la Facultad de Odontología

3.1.3. Proyecto: Difusión y producción de actividades musicales

3.1.4. Proyecto: Ciclos de conferencias

3.1.5. Proyecto: Difusión de producciones visuales

3.1.6. Programa Un día con la Cultura

1.14. Valorar la suficiencia de los convenios específicos firmados para favorecer el desarrollo de la carrera. Analizar la conveniencia de firmar nuevos acuerdos aclarando las ventajas que los mismos generarían; evaluar la posibilidad de concretarlos. Diferenciar entre acuerdos favorables e imprescindibles. Indicar si la unidad académica cuenta con instancias de Seguimiento de los Convenios.

La Universidad Nacional del Nordeste tiene establecido en el Estatuto, (Artículos 27° y

32° inc. z) los mecanismos e instancias para la firma de convenios y acuerdos de trabajo con

organismos públicos y privados, nacionales, provinciales y municipales, como así también

organismos internacionales.

La Universidad Nacional del Nordeste tiene firmados un importante número de

convenios, los cuales que favorecen el desarrollo de la Carrera. Se pueden mencionar en este

sentido, los convenios suscriptos con Universidades de Brasil, (Universidades Federales de

Minas Gerais y Rio de Janeiro) México, (ANUIES), Venezuela, (Universidad de los Andes),

España (Universidades de Murcia y Barcelona), Uruguay (Universidad de la República),

Paraguay (Universidad Nacional de Asunción), organismos nacionales, municipios, y

asociaciones. En el sitio http://www.unne.edu.ar/institucional/convenios.php se encuentran

detallados los convenios internacionales, nacionales y provinciales firmados por la UNNE en el

período 2002-2009.

En los casos de convenios específicos para la Carrera, el trámite lo inicia la Unidad

Académica, aprueba el Consejo Superior suscribiendo el Rector el Convenio Marco y el Decano

el Convenio Específico. En el caso de Acuerdos de Trabajo el trámite lo aprueba el Consejo

Directivo y los firma el Decano.

Por ser una carrera en Ciencias de la Salud, los convenios que facilitan las actividades

extensionistas, cobran un rol importante por cuanto se establece un compromiso de ambas partes

(universidad y comunidad) para que los recursos en salud lleguen a la población que

verdaderamente lo necesita y demanda.

La Facultad de Odontología de la UNNE posee firmados 59 convenios con

Universidades, organismos públicos y privados de carácter nacional, provincial, municipal, de

Page 67: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

67

integración regional e internacional como así también acuerdos de trabajo o prestación de

servicios con otras Facultades o Institutos Públicos o privados del país.

Se han suscripto 14 Acuerdos con Asociaciones sin fines de lucro, escuelas y

Municipios, destinados a la realización de actividades de Extensión; 8 Convenios para el

dictado de cursos de Actualización y Perfeccionamiento de odontólogos de la región; 14

convenios con Municipios para el dictado de Cursos de Educación para la Salud Buco Dental a

Maestros y promotores de Salud; 5 convenios para la realización de la Práctica Profesional

Supervisada; 5 convenios con la finalidad de implementar programas de Movilidad de Docentes

y Estudiantes; 13 convenios destinados a la actualización y perfeccionamiento de personal

docente y alumnos

Estos convenios son suficientes para el desarrollo de la carrera por cuanto facilitan las

distintas acciones programadas como ser actividades de extensión e investigación, intercambio,

actualización y perfeccionamiento del personal docente, proyectos en común con otras

Universidades para el tratamiento de temáticas internacionales respecto a la calidad de calidad

de la educación superior y otras cuestiones, programas de pasantías (Práctica Profesional

Supervisada - PPS) e intercambios e ingresos de alumnos a ciclos de la carrera.

En cuanto a infraestructura, ha sido suscripto un acuerdo con la Facultad de Ciencias

Exactas, Naturales y Agrimensura, para la utilización de laboratorios para actividades prácticas

de los alumnos y trabajos de investigación. Asimismo se ha suscripto un convenio de uso con

la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE para la utilización del Bioterio por parte de

docentes-investigadores de la Carrera, para el desarrollo de aquellos trabajos de investigación

que requieran la utilización de animales de laboratorio, y para que los alumnos que cursan la

asignatura Metodología de la Investigación, puedan realizar visitas programadas a fin de

conocer y familiarizarse con la manipulación de animales de laboratorio. Este acuerdo

contempla mecanismos de participación económica por parte de la Facultad a efectos de

contribuir con el sostenimiento del mencionado bioterio.

En esta línea de gestión institucional, también se encuentran avanzados los acuerdos

específicos con las Municipalidades de Corrientes y Resistencia (Chaco) para que los alumnos

realicen prácticas comunitarias, especialmente educación para la salud (fuera de las PPS) en los

SAPS (Sala de Atención Primaria de la Salud) y Jardines Mitaí-Nroga (guarderías), y para que

los docentes-extensionistas puedan realizar las tareas de extensión previstas en los proyectos de

esa función. Asimismo se están realizando las acciones previas para concretar convenios

específicos para movilidad de docentes y estudiantes con la Universidad Nacional de Asunción

(Paraguay).

Page 68: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

68

En cuanto a las instancias institucionales para la gestión y seguimiento de los convenios,

esta acción cuenta con dos instancias que se complementan. Para la gestión de la firma,

intervienen los docentes designados para integrar la Red de Vinculación y Transferencia de la

Universidad que entiende de la cuestiones de Cooperación, y para el seguimiento tarea está a

cargo de la Secretaría Académica para los convenios académicos y de movilidad de docentes y

estudiantes y de la Secretaría de Extensión para los convenios de extensión, asistencia, y

formación y actualización de profesional.

Asimismo la Secretaría Académica conjuntamente con la cátedra Odontología Integral

Adultos efectúan el seguimiento de los convenios para la Práctica Profesional Supervisada

(PPS). Asimismo el seguimiento de los acuerdos para el intercambio, actualización y

perfeccionamiento del personal docente y estudiantes, es realizado por los integrantes de la red

de Responsables de Cooperación Internacional de la Facultad y el Decano de la Unidad

Académica.

1.15. Explicitar el impacto que las carreras de posgrado de la unidad académica y de la Universidad tienen sobre la carrera en proceso de acreditación (perfeccionamiento docente; existencia o posibilidad de creación de núcleos de investigación, transferencia o extensión; actualización de graduados; incorporación de equipamiento de uso en el grado; etc.). Indicar las carreras de posgrado a las que se hace referencia y la fecha de inicio de su dictado. Mencionar sintéticamente el origen y la formación del cuerpo académico de dichas carreras de posgrado.

La Universidad Nacional del Nordeste ha consolidado desde mediados de la década de

los 90 una oferta de posgrado que ha producido un fuerte impacto en los cuerpos docentes de las

diferentes unidades académicas de la misma, siendo la Carrera de Odontología una de las que

más ha mejorado en este aspecto.

En lo concerniente a formación y perfeccionamiento docente las acciones que han

producido un importante impacto en la carrera han sido las siguientes.

Ofertas de la Universidad.

• Programa de Formación Docente de la UNNE (Res Nº690/98 CS) iniciado en el año 1995,

fue generado para satisfacer las necesidades de formación docente en razón de las falencias

detectadas en el desarrollo del Programa de Cambio Curricular.

Se dictaron la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, Acreditada por

CONEAU y dictada en dos cohortes y la Maestría en Docencia Universitaria por una cohorte

con cupo restringido. Res. Nº 218/00 CS. El cuerpo académico de estas Carreras de Posgrado,

Page 69: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

69

contó con docentes estables de renombrada trayectoria pertenecientes a la UBA y a la UNNE

y con la presencia de acreditados dictantes invitados de Brasil, México.

En estas ofertas se formaron como Especialistas 29 docentes de la Carrera y 2 Magister.

• Programa de Formación Docente Continua. Entre las actividades significativas se encuentran

diversos posgrados referentes a Educación Superior y la Maestría en Docencia Universitaria

(Año 2004.) Todas ellas acreditadas por la CONEAU. El Curso de Docencia Universitaria

Teoría y Práctica implementado en dos cohortes- Res. Nº 046/99 CS y Res. Nº 401/99 CS.

Ambas cohorte de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria registraron entre

sus inscriptos a una nutrida cantidad de docentes de Carrera de Odontología que en virtud de

ello cuenta con 25 docentes Especialistas en Docencia Universitaria. Este Programa indujo a

la formación particular de los docentes trayendo consigo instrumentos facilitadores para la

gestión en las actividades académicas, como ser, elaboración de nuevos planes en las

diferentes unidades académicas, cambios en las programaciones de las diferentes cátedras,

generando en los docentes el impulso y adopción de prácticas e innovaciones pedagógicas

científicamente forjadas. Es fundamental resaltar que este programa fue y es abierto a los

diferentes estratos docentes (Auxiliares de Primera, Jefes de Trabajos Prácticos, Profesores

Adjuntos y Profesores Titulares).

• Ofertas de posgrado de los Programas Centrales. Dentro del Programa de Formación

Docente Continua y el Programa UNNE-Virtual, se dictaron los siguientes posgrados: Las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula Universitaria, Las Estrategias

de Enseñanza en la Universidad, El Sistema Tutorial en la Educación Virtual, Diseño y

Elaboración de Materiales Educativos para Educación Virtual. 49 docentes de la Carrera

tomaron estas 4 ofertas lo que permitió una mayor consolidación de la formación docente en

la Unidad Académica. Estos posgrados permitieron el desarrollo de prácticas de enseñanzas

críticas y transformadoras y la implementación de innovaciones pedagógicas, aplicadas en

múltiples actividades de la UA (Aulas Virtuales, Programas de Tutorías, EaD)

Ofertas de la Facultad de Odontología. La Facultad fundamenta su oferta de posgrado sobre la

base de los nuevos desafíos y los nuevos contextos que atraviesa el ejercicio profesional de los

agentes de la salud y de los odontólogos en particular, atento a las demandas de los

profesionales del medio y del área de influencia de la Universidad Nacional del Nordeste. Con

las ofertas de posgrado se proyecta formar recursos humanos adecuadamente preparados,

profundizando conocimientos disciplinares adquiridos en la formación de grado, fomentando la

actualización permanente para la formación de un criterio flexible y racional para ejercer la

profesión.

Page 70: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

70

• Carrera de Especialización en Docencia y Gestión Universitaria con Orientación en Ciencias

de la Salud con sus 2 cohortes contribuyen sustancialmente a la calidad de la Carrera, desde

diversos aspectos. Es interesante destacar la gran cantidad de docentes inscriptos de todas las

categorías (Auxiliares de docencia, Jefes de trabajos Prácticos, Profesores Adjuntos y

Titulares), en estas carreras debido a que lo aprendido en su trayectoria de formación es y

será aplicado en múltiples instancias del proceso enseñanza-aprendizaje. Como se puede

observar en la siguiente tabla la proporción de docentes de la UA que tomaron estas ofertas

fue elevada. A la fecha han obtenido el título 18 docentes de la Carrera de Odontología

Tabla Nº 11: Docentes de la UA que tomaron las Ofertas Académicas

Oferta Académica Fecha de

Inicio Inscriptos

Docentes de la UA

Resolución

Especialización en Docencia y Gestión Universitaria-Orientación en Ciencias de la Salud. 1º Cohorte

Fines de 2007

55 28 Res. Nº 754/06 CS

Especialización en Docencia y Gestión Universitaria-Orientación en Ciencias de la Salud. 2º Cohorte

Marzo de 2009

62 46 Res. Nº 791/08 CS

En lo concerniente a investigación, transferencia, extensión y formación de

graduados las acciones que han producido un importante impacto en la Carrera han sido las

siguientes.

• Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología. Acreditada

por CONEAU como proyecto y cuenta con la autorización provisoria del Ministerio de

Educación. Esta oferta se inició en el año 2007 y en marzo de 2010 dio inicio a la Segunda

Cohorte. La primer cohorte cuenta con 18 docentes de la Carrera que se encuentran en la

etapa de preparación de Tesis. La segunda cohorte cuenta con 54 docentes de la Carrera

Carrera de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. Primera cohorte fines

de 2007 y en octubre de 2009 se inició la segunda cohorte. La 1° cohorte cuenta con 39

docentes de los cuales 21 han presentado el trabajo final integrador y el resto se encuentra

en formulación, y la 2° cohorte con 7 docentes

Se debe destacar que el Doctorado y la Especialización en Metodología de la Investigación

han producido un fuerte impacto en la formación y el desarrollo de núcleos de

investigación.

El Cuerpo Académico de las Carreras de posgrado responde a la formación facultada y

congruente con los ciclos o módulos de la estructura curricular que imparte. Con relación al

origen de los mismos el Cuerpo Docente está conformado mayoritariamente por docentes de la

UNNE (Carreras de Medicina, Ciencias Exactas, Humanidades) y de la propia UA, de

Page 71: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

71

renombrada trayectoria docente y profesional. También cuenta con la presencia de acreditados

dictantes invitados.

Tabla Nº12: Ofertas de Carreras y Cursos de Posgrado de la Facultad de Odontología

Oferta Académica Fecha de

Inicio Inscriptos

Docentes de la UA

Resolución

Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología. 1º Cohorte

Junio de 2007

28 27 Res. Nº 192/05 CS y Res.

071/07 CS Res. 444/08 M. de Educación

Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología. 2º Cohorte

Marzo de 2010

70 54 Res. Nº 1022/09 CS.

Carrera de Especialización en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. 1º Cohorte

Junio de 2007

45 39 Res. Nº 121/07. C S

Carrera de Especialización en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. 2º Cohorte

Octubre de 2009

28 7 Res. Nº 776/09.C S.

A su vez se puede mencionar que en las ofertas de cursos de posgrado que ofrece la UA,

los dictantes pertenecen a la Carrera de Odontología, y los cursos se desarrollan con un número

importante de inscriptos entre los cuales se encuentran docentes de la UA y egresados radicados

en la región del NEA y del MERCOSUR.

Tabla Nª 13 Cursos de Posgrado Curso Fecha Inscriptos Resolución

Curso de Posgrado Endodoncia en Molares Aspectos Años 2005- 2006 19 Res. Nº 045/06CD Curso de Posgrado Endodoncia en Molares Aspectos Años 2007 - 2008 16 Res. Nº 013/08 CD Curso de Posgrado: Transitando la Cirugía Buco Maxilo Facial. Lo actual en Cirugía Dentomaxilar, Patologías Estomatològicas Quirúrgicas Frecuentes

julio 2007- junio 2009

14 Res. Nº 092/ 07 CD

Curso de Postgrado Operatoria Dental Estética de Mayor Complejidad

Año 2005 13 Res. Nº 300/05 CD

Curso de Postgrado Actualizaciones en Operatoria Dental Estética

Año 2005 11 Res. Nº 301/05 CD

Curso de Postgrado Operatoria Dental Estética de Mayor Complejidad

mayo 2008- marzo del 2009

18 Res. 394/ 07 CD

Curso de Postgrado Recursos Terapéuticos- Protésicos para la Restauración Morfofuncional y Estética en Prostodoncia.

junio 2008-mayo del 2009

13 Res. 012/08 CD

Curso de Postgrado Teórico Practico de Ortodoncia con Evaluación

Finalizado 20 Res. 014/07 CD

Curso de Postgrado El Rol del Odontólogo en relación a la Práctica Clínica, Aspectos Legales y Forenses

Finalizado 20 Res. 097/07 CD

1.16. Mencionar las principales características del plan de desarrollo presupuestario de la unidad académica en sus aspectos de inversión y gastos de operación. Indicar si la institución cuenta con una unidad de gestión específica que cumpla la función de planificación administrativa y financiera.

La Carrera de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del

Nordeste, es la oferta académica de mayor incidencia en la gestión administrativa y financiera

de la Unidad Académica, por lo que la planificación que se realiza, se refiere en forma casi

Page 72: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

72

exclusiva a la misma, dado que la oferta académica de posgrado, incide en grado mínimo

esencialmente por cuanto las mismas se autofinancian y generan superávit a la Facultad.

Siendo una Unidad Académica monocarrera, no se justifica contar en el ámbito de la

Facultad de Odontología con una unidad específica de gestión que se ocupe exclusivamente de

la planificación administrativa y financiera. La labor de planificación la realiza la Comisión de

Presupuesto y Administración del Consejo Directivo, con la participación de la Dirección de

Gestión Económico Financiera la que de acuerdo a lo establecido en el Manual de Misiones y

Funciones tiene la función de “Participar en la elaboración y confección del Presupuesto…”

La Comisión de Presupuesto y Administración del Consejo Directivo analiza “la

estructura del presupuesto en relación al funcionamiento de la Facultad y en relación al objetivo

de la misma estableciendo las fuentes de financiamiento o de recursos” y el Decano, realiza una

propuesta de Plan anual de desarrollo la que es aprobada en el marco de la Programación

Presupuestaria de la Facultad. El plan de desarrollo presupuestario para el año 2010 prevé:

En infraestructura:

a) Construcción de un ámbito destinado a Taller en el Sector Decanato.

b) Construcción, a través de la Dirección General de Construcciones de la Universidad de un

edificio destinado a Archivo y Depósito compartido con las Facultades de Derecho y

Ciencias Sociales y Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura.

En equipamiento

a) Completar el equipamiento del Laboratorio de Prótesis. La estimación presupuestaria es de

$ 80.000.

b) Adquisición de un Electromiógrafo y resto del equipamiento para ser utilizado por el

Servicio de ATM. Estimación presupuestaria $ 150.000

c) Adquisición de dos Consultorios Portátiles similares a los ya adquiridos por la Facultad. La

estimación presupuestaria es de $ 60.000.

d) Adquisición de Mobiliario: provisión de elementos para cátedras, oficinas y aulas en

relación con la ampliación de infraestructura que se ejecute.

e) Adquisición de Equipos informáticos y audiovisuales para renovación parcial anual del

equipamiento, con una proyección para lograr la renovación total en 4 años.

f) Adquisición Equipos de Laboratorio: con destino a los distintos laboratorios. Monto de la

inversión: $ 150.000. La estimación presupuestaria para el año 2011 es de $ 200.000 y para

el 2012 de $ 200.000.

g) Adquisición de Bibliografía. Compra de libros para la Biblioteca, especialmente aquellos de

mayor solicitud de préstamo y nuevos títulos destinados al mejoramiento bibliográfico de la

Page 73: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

73

Carrera. La previsión presupuestaria para 2010 es de $ 120.000 para libros de texto para el

grado y $ 30.000 para libros de posgrado para las nuevas carreras de Especialización en

proceso de acreditación. Esta previsión presupuestaria se establece asimismo para los años

2011 y 2012 con los ajustes inflacionarios que se determine.

h) Adquisición de publicaciones periódicas para el mantenimiento de las colecciones

existentes y la adquisición de nuevos títulos de acuerdo a lo solicitado por las distintas

Cátedras. La previsión presupuestaria será de $ 90.000 para ese rubro. Esta previsión

presupuestaria se establece asimismo para los años 2011 y 2012 con los ajustes

inflacionarios que se determine.

i) Adquisición de un vehículo tipo combi de 8 a 10 plazas destinado preferentemente a las

actividades de Extensión. La previsión presupuestaria será de $ 220.000 para ese rubro.

1.17. Indicar si la institución y la unidad académica tienen una asignación definida para la carrera y cuáles son los alcances de los aportes institucionales actuales. Citar la existencia de fondos de generación propia, ajenos a los aportes institucionales: mencionar brevemente su evolución en los últimos años y los ámbitos en los que habitualmente se producen (áreas, departamentos, institutos, cátedras, etc.) Señalar sintéticamente su destino y estimar su evolución en el futuro.

El financiamiento de las Universidades Nacionales está basado en su casi totalidad por

los aportes del Tesoro Nacional asignados anualmente por la Ley de Presupuesto. Estas

asignaciones presupuestarias se realizan en forma anual repitiendo los montos históricos de cada

universidad, contemplando los incrementos salariales proyectados, más los denominados fondos

incrementales que asignan recursos por pautas presupuestarias basadas en indicadores objetivos,

consensuadas entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario

Nacional por acuerdos plenarios.

Los montos anuales asignados, constituyen transferencias de libre disposición por parte

de cada una de las universidades nacionales, las que distribuyen internamente de acuerdo con

sus propios mecanismos. La política salarial aplicada por el Gobierno Nacional en los últimos

años con respecto a las universidades nacionales, ha ido provocando un paulatino desequilibrio

en la relación de gastos en personal y otros gastos, dejando poco margen de maniobra a las

instituciones educativas para las decisiones presupuestarias.

En el caso puntual de la UNNE, la Comisión de Presupuesto del Consejo Superior, con el

apoyo técnico de la Secretaría General de Planeamiento de la Universidad, formula anualmente

la propuesta de distribución entre los distintos centros de costos, integrados básicamente por las

Unidades Académicas (Facultades e Institutos) y la Administración Central. La Comisión de

Page 74: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

74

Presupuesto está integrada por todos los Decanos, lo que asegura la búsqueda de equidad en la

distribución, con la salvedad de la repetición de los gastos en personal por las razones expuestas.

Una vez aprobado el Presupuesto anual por el Consejo Superior, la ejecución es

descentralizada, es decir que las Unidades Académicas tienen autarquía para la disposición del

mismo, dando cuenta al Consejo Superior que actúa como órgano jurisdiccional (art. 32, inc. m

del Estatuto).

El Presupuesto asignado en el año 2009 al conjunto de las universidades nacionales por

la Ley N° 26.442 fue de $ 8.305.024.282, de los cuales a la UNNE le correspondió la suma de $

261.686.476. El presupuesto de la Facultad de Odontología para ese año fue de $ 14.167.768

que representa el 17,06 % del total asignado a la Universidad. Debe aclararse que la asignación

presupuestaria para la Facultad de Odontología proveniente de la fuente Tesoro Nacional, está

conformada por las funciones Educación y Cultura ($ 13.885.389); del Programa de Salud ($

250.000.000) y Programa de Mejoramiento de los Recursos Humanos ($ 32.379).

Además del monto total de aportes del Tesoro Nacional, la Facultad de Odontología

contó en el año 2009 con la suma de $ 1.565.139 en concepto de Recursos Propios de distintas

fuentes (Venta de servicios, aranceles, economías de ejercicios anteriores, etc.), por lo que el

presupuesto total ascendió a la suma de $ 15.732.907 de lo que se desprende que el aporte de la

Universidad proveniente de la fuente Tesoro Nacional representó el 89,85 % y los Recursos

Propios el 10,15 %.

Los recursos propios se generan por venta de servicios odontológicos, (Hospital

Odontológico, servicios de Ortodoncia, Periodoncia, Radiología, Estomatología, Pacientes con

capacidades diferentes, etc), venta de servicios educativos, (carreras y cursos de posgrado,

cursos de perfeccionamiento, etc.), convenios de transferencia de conocimientos, (provincias,

municipios), servicios de impresión y fotocopiado entre otros.

Estando asegurado el financiamiento de los gastos en personal con los aportes del Tesoro

Nacional, los Recursos Propios son destinados a solventar los denominados Otros Gastos,

especialmente los Incisos 4-Bienes de Uso y 5-Transferencias.

Del total del presupuesto señalado, los gastos en personal representaron el 82,40 %

mientras que los Otros Gastos representaron el 17,60 %.

Para el año 2010 el Presupuesto Total del sistema universitario fue fijado en la suma de $

10.413.710.632 de los cuales a la UNNE le corresponden $ 325.663.272 lo que significa un

incremento del 29,88 % respecto del total asignado en el año 2009.

Siguiendo las pautas de distribución interna de la UNNE, la Facultad de Odontología

tendrá para el año 2010 un presupuesto de fuente Tesoro Nacional de $ 18.364.497 a lo que

Page 75: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

75

habrá que adicionar las sumas de $ 628.503 en concepto de Economías y $ 960.000 estimados

de recaudación por Recursos Propios, lo que hace un total de $ 19.953.000.

La Facultad de Odontología efectúa su programación presupuestaria a principios de cada

año, de acuerdo con el presupuesto asignado por el Tesoro Nacional a la Universidad, más la

estimación de los Recursos Propios. La programación se inicia con un informe de la Dirección

de Gestión Económico Financiera sobre la asignación del Gobierno Nacional y la estimación de

los Recursos Propios, sobre la base de la información de ejecución de los años anteriores y su

respectiva proyección. Posteriormente la Comisión de Presupuesto y Administración efectúa una

evaluación de la programación de inversiones en infraestructura y equipamiento y con los

informes económico financieros determina la programación presupuestaria del año, la que es

considerada en el seno del Consejo Directivo, de acuerdo con lo dispuesto por el art. 32 inciso m

del Estatuto.

En el cuadro siguiente puede observarse la evolución de los presupuestos anuales de los

últimos tres ejercicios anuales, así como la prevista para el año 2010 con las incidencias

porcentuales de las fuentes así como de las aplicaciones por Incisos en función del objeto del

gasto.

Tabla Nº 14: Evolución de Presupuestos Anuales (últimos tres ejercicios anuales)

Programación presupuestaria Año 2007 Año 2008 Año 2009 Inc. 1 G. En Personal 7.372.912,00 10.364.866,00 13.066.403,00 Inc. 2 B. de Consumo 213.171,27 345.354,39 415.916,93 Inc. 3 Servicios no Personales 522.163,99 681.110,15 997.487,06 Inc. 4.3 B. de Uso (Maq y Eq) 477.004,00 562.701,15 697.992,91 Inc. 4.5 B. de Uso (Libros-rev) 344.215,00 406.342,16 434.351,00 Inc. 5 Transferencias 187.650,61 206.357,35 119.851,18

Tabla Nº 15. Evolución presupuestaria y porcentajes de aplicación por objeto del gasto

Años Tesoro Nac Rec Propios Presup Total % Inc 1 % Ots Gs Total 2007 7.927.780 1.189.337 9.117.117 83,16 16,84 100 2008 11.009.680 1.558.051 12.567.731 82,43 17,57 100 2009 14.167.768 1.565.139 15.732.907 82,4 17,6 100 2010 18.364.395 1.588.503 19.952.898 83,4 16,6 100

En la proyección para el año 2010, del total de gastos en personal, las remuneraciones docentes

insumirán el %; las del personal no docente el 28,86 %; de las Autoridades Superiores el 4 %; la

contratación de docentes el 3,30 % y viáticos y pasajes el 0,52 %.

1.18. Analizar si los recursos financieros con los que cuenta la carrera son suficientes para su

correcto desarrollo y evolución futura.

Page 76: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

76

El análisis de los recursos presupuestarios y financieros de la Carrera permiten efectuar las

siguientes deducciones:

a) En lo que hace al Inc 1- Gastos en Personal el recurso es suficiente para la actual planta

docente, no docente y de autoridades de la Carrera. No obstante y en razón de la necesidad

del incremento de las mayores dedicaciones en Auxiliares de Docencia para continuar

profundizando el desarrollo en Investigación y Extensión se puede afirmar que para el

crecimiento de la planta docente con un incremento de las Dedicaciones Exclusivas que

pase del 15% actual en los Auxiliares de Docencia al 25% como se pretende realizar en los

próximos tres años, se necesita un crecimiento de un 8% del Inciso 1. Para lograr el

incremento en el número de docentes con dedicación exclusiva, desde el presente año se

contará con la implementación del Programa de Mejoramiento de la Dedicaciones por el

Consejo Superior de la Universidad. Además, se considera necesario mencionar que a partir

del año 2010 se completará el proceso de equipamiento por lo que se estima poder transferir

$ 500.000 de la partida Otros Gastos al Inc. 1.

b) En relación al rubro Otros Gastos se puede decir que los recursos son suficientes para el

correcto desarrollo y evolución de la carrera. Es necesario mencionar que el equipamiento

es adecuado y la infraestructura es suficiente debiendo la institución seguir invirtiendo en la

adquisición de material bibliográfico.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA E IDE NTIFICACIÓN DE LOS DEFICITS PARA ESTA DIMENSIÓN Resumir, en no más de 50 líneas, los aspectos más destacados del Contexto Institucional así como también aquellas cuestiones que son considerados déficits y que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en los estándares. En tal sentido, las argumentaciones y conclusiones de la dimensión orientan y organizan la búsqueda e identificación de los déficits. También se recomienda realizar un repaso de las pantallas que brindan información sobre la unidad académica y la carrera. Para hacer este resumen es necesario tener presente los estándares relativos a la Dimensión señalados en el Anexo IV de la resolución ministerial.

La Misión institucional de la UNNE esta establecida en el Estatuto de la Universidad, y en los

documentos aprobados por el Consejo Superior con lineamientos estratégicos para el

mejoramiento de las funciones de educación, investigación , extensión y difusión del

conocimiento. La Carrera de Odontología se encuadra en la Misión y Visión institucional de la

UNNE, los cuales se han definido de manera explícita, clara y fundamentada. Tales funciones

abarcan las funciones de formación, investigación y difusión del conocimiento en un todo

acorde con lo establecido para la Carrera, en cuanto a objetivos, perfil profesional deseado y

Page 77: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

77

Plan de Estudios. A la luz de las prácticas institucionales de la Universidad y de la Unidad

Académica, las definiciones mencionadas resultan de procesos participativos, son públicas y

conforman los contenidos de los documentos institucionales.

Con este marco, la Facultad de Odontología se desarrolla de acuerdo con un Plan de Desarrollo

Institucional- 2006-2010 (PDI). La Misión de la Facultad establecida en este plan se encuentra

reflejada en la Carrera, lo cual se hace evidente en sus términos. Del mismo modo la Visión

precisada en el PDI, establece definiciones que claramente tienen como eje la formación

profesional del odontólogo. La Carrera forma parte de una institución con políticas y objetivos

de formación cuyo fin responde a la profesionalización de recursos humanos, en vistas al logro

del mejor nivel de formación y desempeño profesional. Estableciendo un marco de política que

articuladamente apuntan a la actualización y perfeccionamiento del personal (docente- técnico y

administrativo), al desarrollo científico - tecnológico, la difusión, y a la extensión y vinculación

con el medio.

La Universidad a través de la Secretaria General de Ciencia y Técnica y de Extensión

Universitaria, y sus correlatos en la UA, las Secretarías de Investigación y Desarrollo y de

Extensión, impulsan el desarrollo de programas y acciones tendientes a promover la generación

de conocimiento y la difusión de los mismos, fomentando la participación de los docentes y

alumnos que interviene activamente en la concreción de esas políticas.

La Estructura Organizativa y de Conducción de la UA es adecuada, por lo que asegura una

gestión efectiva al servicio de la docencia, la investigación, la extensión y vinculación con el

medio. No existen acumulo de responsabilidades y los responsables de las diferentes áreas

poseen antecedentes compatibles con la naturaleza del cargo. Se cuenta con sistemas de

registro, procesamiento y seguimiento adecuados y confiables.

La Facultad cuenta con normativas específicas generadas, actualizadas y difundidas a partir de

un conjunto de mecanismos sistemáticos.

Los recursos patrimoniales y financieros le permiten cumplir con sus fines y objetivos. El origen

y la fuente de los recursos no comprometen la misión institucional, los objetivos, ni la calidad

del desarrollo previsto para la Carrera. A su vez se registra una unidad de gestión que realiza la

planificación administrativa y financiera.

DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

Si corresponde, y en no más de 50 líneas, establecer la relación entre los déficits que impiden

que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en la resolución ministerial y los

problemas a partir de los cuales se originan, desarrollando las características de estos últimos.

Page 78: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

78

Tomar en cuenta la planilla que se incluye en el Anexo a fin de facilitar la vinculación

solicitada.

La Carrera cuenta con un PDI explícito, que incluye metas atendiendo tanto al mantenimiento

como al mejoramiento de la calidad. Sin embargo, existen algunos ítems en los que se deberían

enfatizar para asegurar los criterios de calidad.

Ofertas de Carreras de Posgrado en áreas disciplinares. Para mejorar el perfil de los graduados y

generar competencias específicas en áreas disciplinares para su aplicación en la docencia o

ejercicio profesional en distintos ámbitos. De esta manera los profesionales egresados de la

facultad y radicados en la región del nordeste tendrán la posibilidad de perfeccionar sus

competencias en las diferentes disciplinas y acceder al titulo de especialista con certificación

académica.

Publicaciones en revistas de impacto externas a la Facultad El beneficio visible, es que estas

revistas tienen prestigio e impacto en la comunidad investigadora, dado que los artículos

publicados en revistas indexadas en las bases de datos ICI son más visibles y más citados a nivel

internacional. Financiamiento externo para los proyectos de investigación Para crear y promover

redes de investigación entre la Facultad y otras Facultades o Universidades, Institutos, Escuelas

y otros organismos. Promoviendo la difusión masiva de los resultados, de los trabajos

interdisciplinarios, facilitando la formación de los investigadores en talleres nacionales e

internacionales. Como así también las publicaciones en revistas reconocidas, lo que favorece la

difusión de los resultados en organismos reconocidos. El antecedente de un primer

financiamiento externo abre las puertas a futuros financiamientos.

Grupos de investigación en consolidación. Para promover la consolidación de las actividades de

los grupos de investigación de la Facultad favoreciendo la construcción del trabajo solidario en

el que distintos investigadores aporten al fortalecimiento de proyectos interdisciplinarios

articulados entre sí. Esto conlleva al incremento de la capacidad y potencial científico de la

Facultad.

Page 79: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

79

DIMENSION 2: PLANES DE ESTUDIO Y FORMACIÓN.

Sería conveniente reflexionar sobre los siguientes ítems con representantes de los equipos docentes de las diferentes actividades curriculares. Se sugiere hacer un esfuerzo para analizar en profundidad las condiciones actuales de modo de rescatar eventuales potencialidades. 2.1- Analizar en cada uno de los planes de estudio y sus respectivos programas si presentan coherencia con los objetivos de la carrera, el perfil profesional propuesto y la metodología de enseñanza y aprendizaje. Argumentar de qué manera el plan de estudio brinda una formación de carácter generalista acorde a la resolución ministerial. Describir brevemente y analizar los mecanismos para evaluar el plan de estudio, los programas y la metodología de enseñanza y aprendizaje. Considerar los distintos actores que participan en los procedimientos. Evaluar la efectividad de los procedimientos usados y las necesidades de mejora en función de la actualización curricular.

La Carrera de Odontología tiene en vigencia dos Planes de Estudio. El Plan de Estudio

2000 y el Plan de Estudio 2006 por lo que el proceso de Autoevaluación que se lleva a cabo

incluye a ambos planes.

El Plan de Estudio 2000 fue aprobado por Res. Nº 222/00 CD y Nº 509/00 CS de la

Universidad Nacional del Nordeste y Resolución Ministerial Nº 801/05 del Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, tiene vigencia desde el ciclo lectivo 2002 hasta

diciembre del año 2011.

Este Plan está conformado por 29 materias de cursado obligatorio, de las cuales 21 materias

son anuales, 2 materias semestrales y 6 materias cuatrimestrales, con una carga horaria de 4.860

horas. El Plan 2000, tiene asimismo 7 ofertas curriculares optativas, con las cuales el alumno

debe cumplir 40 horas. Las ofertas curriculares optativas son el Taller de Inglés Técnico (12hs),

Taller de Informática aplicada a las Ciencias de la Salud (12hs), Taller de Técnicas

Radiográficas (10hs), Seminarios sobre Educación y Promoción para la Salud (12hs), Taller de

Metodología de la Investigación (10hs), Taller de Bioética (12hs) y Taller de Urgencias

Odontológicas (12hs). De esta manera la carga horaria total es de 4.900 horas, con una duración

curricular de 5 años para el desarrollo de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional

del Nordeste.

Con relación al perfil profesional, se observa que el mismo guarda correspondencia con

los objetivos de la Carrera, por cuanto se pretende que el graduado adquiera “capacidades para

desarrollar eficientemente acciones preventivas de rehabilitación y tratamiento, para resolver

con criterio científico las situaciones que se presenten en la práctica profesional. Integrarse y

trabajar activamente en organizaciones profesionales, científicas y gremiales, en los equipos de

salud, en el contexto del país, de la región del NEA y del MERCOSUR, en función de los

actuales paradigmas y políticas de salud con valores éticos y morales en todos sus actos”. Se

Page 80: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

80

sustenta en un conjunto de orientaciones, conocimientos, habilidades y destrezas que conforman

las competencias deseables para obtener un grado académico que le permita ejercer la profesión.

En este sentido, el perfil académico – profesional, tiene una proyección que trasciende el

simple dominio técnico, de manera que el graduado no solo actúe como universitario, sino

también como ciudadano conocedor de la problemática de su región, del país y de sus

responsabilidades sociales.

El Plan fue elaborado en el marco del anteproyecto de Cambio Curricular, Res. Nº

206/98 CD, diseñado y organizado en ciclos, años y asignaturas. El Ciclo Básico abarca 1° y 2°

año de la Carrera e incluye asignaturas teórico-prácticas. El Ciclo Preclínico corresponde al 3°

año, con asignaturas teóricas con prácticas preclínicas, mientras que el Ciclo Clínico comprende

4° y 5° año con asignaturas teóricas con práctica clínicas.

Antes de iniciar el último ciclo, se debe cursar la Unidad de Apoyo Docente Obligatoria

que abarca las áreas de Anatomía Máxilo Facial aplicada a las Clínicas, Anestesiología y

Oclusión, con la finalidad de integrar saberes previos con las materias del Ciclo Clínico.

La Carrera finaliza con el cursado de la Asignatura Odontología Integral Adulto, con el

cumplimiento obligatorio de las Pasantías (Práctica Profesional Supervisada) de dos meses de

duración, que se realizan en los Servicios Odontológicos de los Hospitales de las Provincias de

Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa. Se debe aclarar, que las Pasantías en Servicios fueron

puestas en prácticas por la Facultad en el Plan de Estudio 1986 y se mantuvieron en los

sucesivos planes y modificaciones curriculares.

Los alcances del título del Plan de Estudio 2000, comprenden actividades que capacitan

y habilitan al graduado de la Carrera de Odontología para realizar las siguientes acciones:

• Actuar como un profesional conocedor de las problemáticas de su país y de la región,

integrando equipos multidisciplinarios de salud.

• Desempeñarse utilizando el método científico tanto en las acciones preventivas y métodos de

rehabilitación y tratamientos, en la práctica privada y comunitaria.

• Participar en organizaciones profesionales, científicas y gremiales como integrante activo.

• Efectuar diagnóstico precoz con derivación oportuna en las patologías del Sistema

Estomatognático.

• Tratar las patologías de los tejidos duros y blandos con técnicas preventivas y curativas.

• Tratar las patologías prevalentes de la región.

• Realizar atención integral e integrada considerando en cada paciente sus condicionantes

psico-sociales, culturales y económicas en los distintos grupos etáreos.

Page 81: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

81

De la lectura del Perfil y de los alcances del Título se advierte claramente que la

formación es de un odontólogo generalista y se apoya en la visión que tiene la Carrera de

Odontología, de reconocer la complejidad antropológica del ser humano, concibiéndolo como

una unidad biológica, psíquica y social.

Con respecto a la metodología de enseñanza y de aprendizaje, “…las mismas guardan

coherencia con el perfil del graduado, los distintos objetivos establecidos para los ciclos y los

contenidos seleccionados para las asignaturas obligatorias y las materias optativas que ofrece el

nuevo diseño” Las formas de enseñanza combinan clases magistrales-expositivas, talleres y

seminarios con otras estrategias que propician la activa participación del alumno y actividades

de aprendizaje que promuevan el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico de acuerdo con

el nivel de formación y respondiendo básicamente al perfil profesional de la carrera.

Asimismo, en función de lo anteriormente mencionado es conveniente destacar que en el

año 2005, se implementó la utilización del Aula Virtual como innovación en la metodología de

enseñanza complementando la modalidad presencial. Esta experiencia educativa se realizó en

dos Cátedras, Biofísica (Ciclo Básico) y Clínica de Prótesis I Curso (Ciclo Clínico), con la

finalidad fue propiciar el aprendizaje autónomo utilizando las nuevas tecnologías de

información y comunicación (NTIC).

Los mecanismos que se utilizaron para evaluar el Plan de Estudio fueron previstos en el

Plan 2000 y se mencionan a continuación:

“La Comisión de Evaluación Permanente en coordinación con la de Cambio Curricular y

las Comisiones pertinentes del Consejo Directivo, realizarán una evaluación permanente, a

través de monitoreo del desenvolvimiento de cada una de las materias del nuevo Plan de

Estudio, en lo disciplinar, lo epistemológico, las prácticas docentes y evaluación presentando

anualmente un informe, con insumos que servirán para realizar ajustes y/o modificaciones dado

el carácter flexible de éste Plan….En esta evaluación tendrán activa participación las

autoridades, docentes, los alumnos y los no docentes porque son los que protagonizarán las

distintas transformaciones.”

Del análisis se la evaluación desprende, que si bien fueron previstas estas instancias,

algunas no fueron puestas en prácticas de manera adecuada. Así por ejemplo, se puede nombrar

la Comisión de Cambio Curricular que realizó algunas modificaciones pertinentes en la

ubicación de materias en el Plan, como el cambio del dictado de la materia Periodoncia al 4°

año, Res. Nº 331/04 del 7 de julio de 2004; el cambio de la Asignatura Anatomía Patológica a 3°

año por Res. Nº 015/05 o el cambio de la Asignatura Endodoncia al 5° año de la carrera por Res.

Nº 343/06 del 5 de julio del 2006.

Page 82: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

82

Los programas y la metodología de enseñanza y de aprendizaje están a cargo de los

Departamentos Pedagógicos, cuya estructura se conforma con Profesores Titulares y Adjuntos,

Auxiliares de Docencia y Alumnos de materias afines. La supervisión y la coordinación de las

actividades de los departamentos corresponden a la Secretaría Académica de la Facultad,

previstas en Res. Nº 107/87 CD y 034/10CD.

El Plan de Estudios 2006 se formula en función del análisis realizado del Plan que se

encontraba vigente, del que surge la necesidad producir modificaciones con la finalidad de

mejorar la formación del graduado. Con la puesta en marcha de los Lineamientos del Plan de

Desarrollo Institucional de la Facultad de Odontología, en el Área Académica y en el Marco del

Programa Reformulación de la Currícula de Grado, se efectuó la conformación de la Comisión

de Cambio Curricular, integrada por docentes, no docentes, estudiantes y graduados con el

asesoramiento del Gabinete Psicopedagógico bajo la coordinación de la Secretaría Académica

de la Facultad, designados por Res. Nº 231/06 CD. El proceso de Cambio Curricular consistió

en el diseño del nuevo Plan de Estudio, la actualización y reordenamiento de las asignaturas en

una estructura curricular organizada en Área Básica y de Formación Profesional.

La Comisión de Cambio Curricular consideró los nuevos criterios con la intención

mejorar el proceso de formación profesional, mediante el desarrollo de capacidades orientadas a

resolver con aptitud e idoneidad distintas situaciones problemáticas, permitiendo la

incorporación temprana del estudiante en prácticas preventivas acordes con su nivel de

formación. Concretamente los cambios introducidos respecto al Plan 2000, consistieron en la

modificación de la estructura curricular de la Carrera, la incorporación de asignaturas no

contempladas en el Plan anterior, la nueva denominación de alguna de ellas, la carga horaria

total, los alcances del título y las nuevas ofertas de materias optativas.

La estructura curricular presenta un Área Básica que comprende 1º y 2º año de la

carrera, con asignaturas disciplinares, instrumentales y humanísticas teórico-prácticas. El Área

Formación Profesional comprende 3º, 4º y 5º año de la carrera incluyendo la Práctica

Profesional Supervisada (PPS).

Consta de 39 asignaturas obligatorias, de las cuales 12 son anuales, 9 semestrales, 14

cuatrimestrales y 4 bimestrales, con una carga horaria total de 4.300 horas y la oferta de 7

materias optativas de las cuales deberá cumplir 30 horas, por lo que la carga horaria total es de

4.330 horas y la duración para el desarrollo de la Carrera es de 5 años.

Las actividades reservadas al Título de Odontólogo establecidos en el Plan de estudio 2006 son:

Page 83: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

83

• Ejecución de acciones destinadas a enunciar, prescribir, indicar, aplicar o asesorar sobre

cualquier procedimiento directo e indirecto de uso diagnóstico o pronóstico del sistema

estomatognático.

• Planear, programar o ejecutar acciones destinadas a la prevención, conservación, tratamiento

y rehabilitación del sistema estomatognático y cuidados paliativos.

• Ejercer la enseñanza de la Odontología.

• Asesorar a nivel público o privado sobre planificación sanitaria en establecimientos

asistenciales.

• Realizar auditorías odontológicas.

• Efectuar prácticas de pericias odontológicas.

Se aclara que las actividades expresamente legisladas quedan excluidas para otros

profesionales de la salud, no así las concurrentes.

El Perfil Profesional en concordancia con los objetivos de la Carrera, se propone como

objetivo fundamental la formación integral del estudiante, con sólida inclinación humanística,

adecuados conocimientos de las Ciencias Básicas para acceder a las disciplinas que integran el

Área Formación Profesional. Asimismo la propuesta curricular, permite la adecuación de los

avances de la evolución científica y tecnológica de la profesión y responde a las demandas

regionales, nacionales e internacionales. Además, pretende una formación en actitudes

vinculadas con la ética de la profesión y con los principios de la Visión de la Universidad

Nacional del Nordeste, entre los que se destacan el perfeccionamiento a lo largo de la vida, la

cultura del esfuerzo y la vocación de servicio.

En concordancia con esta propuesta se elaboraron criterios generales para la enseñanza y

la evaluación de los aprendizajes. La metodología de enseñanza combina clases conceptuales

expositivas, dialogadas con otras actividades que promueven la génesis de conceptos y prácticas

relevantes del campo disciplinar y profesional. Otras estrategias utilizadas son la realización de

talleres, seminarios, trabajos de campo que propician actividades individuales, grupales o en

equipo, tendientes a favorecer el desarrollo del pensamiento complejo y crítico.

La incorporación de asignaturas instrumentales y humanísticas al Plan de Estudio como

Informática aplicada a la Educación, Comunicación Oral y Escrita, Inglés Técnico aplicado a las

Ciencias de la Salud, Metodología de la Investigación, Antropología Social, Psicología del Niño,

Adolescente y Adulto, posibilitan al estudiante apropiarse de nuevos dispositivos para aprender

a investigar, seleccionar y organizar información, analizar reflexivamente y producir nuevos

Page 84: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

84

conocimientos en relación con los saberes previos, para su aplicación en las Asignaturas

Clínicas.

El nuevo Plan de Estudio, contempla la formación de un Odontólogo Generalista, ético y

moralmente comprometido con la sociedad, en coincidencia con la propuesta de la Resolución

Ministerial N° 1413 del 2008. Esta formación generalista, se apoya en la visión que tiene la

Carrera de Odontología, de reconocer la complejidad antropológica del ser humano,

concibiéndolo como una unidad biológica, psíquica y social. Asimismo considera que la

formación técnica y científica se encuentra apoyada por una humanística, basada en un modelo

de servicio a la comunidad dando respuestas concretas al concepto de salud integral.

El Plan 2006 entró en vigencia a partir del ciclo lectivo 2007 y para el seguimiento y

evaluación de los resultados se constituyó por Res. Nº 249/07CD, la Comisión de Seguimiento

y Evaluación Curricular integrada por docentes, estudiantes y graduados, con la coordinación de

la Secretaría Académica. La Comisión de Seguimiento tiene por función, proponer al Consejo

Directivo las modificaciones que considere necesarias para el mejoramiento de los resultados.

Entre las acciones llevadas a cabo se deben mencionar el análisis de la coherencia del Plan, la

correspondencia de las Asignaturas y del Perfil y el análisis de la opinión del Cuerpo Docentes y

alumnos sobre el funcionamiento del Plan de Estudio. La Comisión además debe evaluar los

cambios en las Ciencias de Salud-Odontología y las implicancias sobre el Plan de Estudios en

cuanto a actualización del mismo y la correspondencia entre los requerimientos del Plan de

Estudios y la formación académica de los profesionales según las demandas del mercado.

En función de ello, se seleccionaron instrumentos de recolección y procedimientos que

posibilitaron captar las valoraciones e interpretaciones de los involucrados. Como instrumentos

para recoger información se realizaron entrevistas individuales y grupales, realización de

talleres, grupos de discusión y encuestas. Al primer año de la implementación del Plan, se

aplicaron los instrumentos, se analizaron los datos obtenidos y se redactaron los informes

correspondientes, los que fueron elevados a la Secretaría Académica. Una manera de obtener

información relacionada con el desarrollo del Plan, es a través del Gabinete Psicopedagógico,

que cumple diversas funciones entre las que podemos destacar la orientación y seguimiento de

los estudiantes, brindando apoyo para la adquisición de hábitos y métodos de estudio. Otra

fuente de información es el Programa de Tutorías que representan indirectamente una instancia

de seguimiento y evaluación del proceso de desarrollo del plan a través del rendimiento

académico de los estudiantes.

Además la evaluación de los programas de las Asignaturas y la metodología de

enseñanza y aprendizaje están a cargo de los Departamentos Pedagógicos, los cuales llevan a

Page 85: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

85

cabo reuniones departamentales e interdepartamentales para tal fin. Los Departamentos

Pedagógicos deben: a) Revisar programa de cada asignatura; b) Detectar superposición de

contenidos; c) Seleccionar contenidos esenciales de cada asignatura y d) Establecer la

articulación vertical y horizontal de las disciplinas que conforman cada departamento.

Esta instancia, generó la necesidad, en los responsables de Cátedras, de reprogramar,

revisar, reformular objetivos, adecuar la metodología y las actividades de aprendizaje en

relación con los cambios planteados. Asimismo, los Departamentos debieron replantear su

estructura con las Asignaturas incorporadas al nuevo Plan. Las acciones realizadas que figuran

en las actas de los respectivos Departamentos fueron analizadas por la Comisión de Enseñanza e

Interpretación y Reglamento y aprobadas por el Consejo Directivo. Se puede afirmar, que los

mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan 2006 funcionan correctamente.

Del análisis integral realizado, se puede expresar que el Plan de Estudio 2006 se ajusta a

la Resolución Ministerial Nº 1413 que fija los Estándares para la Carrera de Odontología.

Articulación entre Planes de Estudios. El Consejo Superior de la Universidad Nacional del

Nordeste puso término a los planes de estudios anteriores aprobados por Res. Nº 1176/73 CS;

28/85 CS; 12/86 CS y 625/92 CS estableciendo que los alumnos pertenecientes a estos planes

tenían como plazo máximo el 31 de diciembre de 2006 para culminar la carrera, de lo contrario

pasarían automáticamente al Plan de Estudio 2000 y determinó que dicho plan aprobado por

Res. Nº 509/00 y sus modificatorias, es el Plan de Transición.

Se reconocieron por equiparación todas las materias aprobadas por los alumnos de los

planes de estudios mencionados. Igual tratamiento se les dio a las materias regularizadas en las

mismas condiciones y plazos establecidos en la reglamentación vigente.

La Asignatura Clínica Preventiva I Curso de primer año y Clínica Preventiva II Curso se

dieron por aprobadas por equiparación a Práctica Clínica Preventiva I Curso de 2º año. Clínica

Preventiva III se dio por aprobada por equiparación a Práctica Clínica Preventiva II Curso del

3er. año de la carrera. Clínica Preventiva IV se dio por aprobada por equiparación a Odontología

Social y Comunitaria.

Para el Régimen de Articulación entre el Plan de Estudios 2000 y el Plan de Estudios

2006 se contemplaron las siguientes situaciones académicas:

• Los alumnos que ingresaron a la carrera en el año 2007, debieron cursar, rendir y/o

acreditar las materias instrumentales: Informática Aplicada a la Educación I, Comunicación

Oral y Escrita I, Inglés aplicado a las Ciencias de la Salud I.

• Los que regularizaron la asignatura Biofísica debieron completar el cursado del Módulo

Química Biológica de la asignatura Física Química Biológica y quienes quedaron en

Page 86: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

86

condición de Libres en cualquiera de las asignaturas del segundo semestre del primer año de

la Carrera, ajustarse al Nuevo Plan de Estudio 2006.

• Los alumnos cursantes del segundo, tercero, cuarto y quinto año de la carrera tuvieron la

posibilidad de optar por el Plan de Estudio 2006 o continuar con el Plan de Estudio 2000.

El plan vigente de transición aprobado por Res. Nº 240/05 CD y Res. Nº 008 /06 CS,

caducará en diciembre del 2010. Los alumnos que no se gradúen en diciembre del 2011, deberán

adecuarse a las condiciones del nuevo plan.

Cambios del Plan 2006

La Comisión de Cambio Curricular realizó una revisión del Plan de Estudios y consideró

conveniente efectuar correcciones en la denominación de Asignaturas que figuraban en forma

incompleta y reordenar el Sistema de Correlatividades sin alterar la esencia del mismo. Las

actuaciones fueron elevadas al Consejo Directivo de la Facultad de Odontología, y por Res. N°

364/08CD eleva al Consejo Superior de la Universidad para su aprobación, de acuerdo al texto

ordenado que como Anexo forma parte de la citada resolución.

La misma Comisión consideró la Resolución Ministerial Nº 1413/08, con la finalidad de

adecuarse a las nuevas pautas y a la necesidad de incorporar materias optativas: Ergonomía,

Diagnóstico por Imágenes en Odontología, Atención Odontológica del Paciente Geronte,

Terapéutica Odontológica, Introducción a la Implantología, Auditoria Odontológica y

Tratamiento de Pacientes Especiales, las que fueron incorporadas como modificación del Plan

2006, en el Anexo de la Res. Nº 1014/09 CS.

Del análisis se desprende que la implementación de los lineamientos del PDI 2006-2010

desde el Área Académica, en cuanto al Programa General Reformulación de la Currícula y el

Programa de Reformulación de los Planes de Estudio, se ha realizado un conjunto de instancias

que aspiran a lograr el mejoramiento de la formación del estudiante de la Carrera de

Odontología. La adaptación del Plan 2006 a los nuevos paradigmas de la formación integral de

grado, se logra con la introducción de contenidos humanísticos (Antropología Social, Psicología

del Niño, Adolescente y Adulto) la adecuada formación en investigación (Metodología de la

Investigación), la propuesta de asignaturas instrumentales (Informática e Inglés Técnico

aplicado a las Ciencias de la Salud) y la jerarquización y ordenamiento de contenidos

disciplinares como Técnicas Quirúrgicas y Anestésicas y Oclusión como asignaturas del plan

vigente.

Con la conformación y el accionar de las Comisiones de Cambio Curricular y de

Seguimiento Curricular integrada por docentes, no docentes, estudiantes y graduados con el

asesoramiento del Gabinete Psicopedagógico y la coordinación de la Secretaria Académica de la

Page 87: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

87

Facultad, como así también con las puestas en consideración de los Departamentos Pedagógicos,

Consejo Directivo de la Facultad y Consejo Superior de la Universidad, se han llevado a cabo

los cambios necesarios para lograr la coherencia con los objetivos de la Carrera, el Perfil

Profesional propuesto y la metodología de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de

brindar una formación de carácter generalista, en coincidencia y acorde a las pautas de la

Resolución Ministerial aprobada con posterioridad a la implementación del Plan de Estudio

2006.

2.2. Comparar el anexo I de la resolución ministerial, que fija los contenidos curriculares básicos para esta carrera, con cada uno de los planes de estudio vigentes:

• Indicar los contenidos faltantes si los hubiere y señalar las áreas temáticas y las actividades curriculares en las que deberían incorporarse. Señalar si estas inclusiones implican la introducción de actividades prácticas adicionales.

• Citar aquellos contenidos que han incorporado recientemente, mencionando las actividades curriculares en las que incluyeron. Estimar cuantos de los alumnos actuales de la carrera se encuentran beneficiados con este cambio.

Del análisis del Anexo I de la Resolución Ministerial con el Plan de Estudio 2000, surge

que comparativamente los Contenidos Mínimos que figuran en determinadas áreas temáticas de

la misma, están incluidos en otras asignaturas del Plan de Estudio o figuran como ofertas

opcionales. Para su mejor comprensión se presentan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 16: Plan de Estudios 2000 Área Temática

Resolución Ministerial

Contenidos Están incluidos en las

Asignaturas

Biofísica Fonación. Ortodoncia Bioquímica Uniones y funciones de la química orgánica. Materiales Dentales Anatomía Morfología Dentaria. Esplacnología Introducción a la Odontología. Histología Microscopia. Técnicas Histológicas Int. a la Odontología

Biología

Biología Celular. Organización de la materia viva. Composición química general de los seres vivos. La célula. Elementos que la componen. El Núcleo interfásico y el ciclo celular. División celular y herencia. Evolución Biológica. Principio de Biología Molecular Elementos de ecología.

*Introducción a la Odontología.

*Odontología Social y

Comunitaria.

Epistemología e Introducción a la

Investigación Científica

Figura como oferta optativa Introducción al método científico. Epidemiología. Estadística. Muestra. Metodología de la Investigación. Investigación en Salud

* Taller de Introducción a la Investigación Científica

*Introducción a la Odontología.

* Clínica Preventiva IV * Odontología Integral Adulto

Idioma Figura como oferta optativa Taller de Inglés Técnico

Informática Figura como oferta optativa Taller de Informática aplicada

a las Ciencias de la Salud Diagnóstico por

Imágenes. Radiología Radiofísica aplicada. Radiaciones ionizantes

*Radiología *Biofísica.

Filosofía y Antropología

Ubicación en el ámbito universitario. Evolución del Macizo Craneofacial y del Sistema Dentario Ética, moralidad en el estudiante. Fundamentos morales.

Introducción a la Odontología

*Odontología Legal, Ética e Historia de la Odontología.

Page 88: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

88

Ética.

Oclusión

Sistema Estomatognático. Oclusión. Nociones Generales. Fundamentos de la Oclusión Movimientos mandibulares. Curvas de oclusión. Oclusión en Operatoria Dental Alteraciones periodontales. Trauma Oclusal. Movilidad Etiología de las mal posiciones dentarias. Claves de la oclusión. Arcadas en oclusión. Hábitos Enfermedades de la articulación témporo mandibular

* Introducción al Odontología * Técnica de Prótesis. * Clínica de Prótesis II * Clínica de Operatoria

Dental *Periodoncia. *Ortodoncia.

* Clínic. Estomatologica

Odontología Preventiva

y Comunitaria

Salud y Enfermedad. Niveles de prevención y factores de riesgo. Educación para la salud. Medidas Preventivas. Dieta. Técnica de Higiene Bucal. Atención Primaria. Acciones individuales y comunitarias. Epidemiología. Análisis de Datos. Docencia-Servicio-Extensión

*Práctica Clínica Preventiva I. *Práctica Clínica Preventiva II.

*Odontología Social y Comunitaria.

Operatoria Dental

Maniobras e instrumental. Diagnóstico y tratamiento. Odontología Restauradora. Preparaciones cavitarias y técnicas. Protectores dentino-pulpares. Restauraciones plásticas. Resinas Reforzadas. Ionómeros Vítreos. Amalgamas. Anclajes. Restauraciones Rígidas.

*Técnica de Operatoria Dental *Clínica de

Operatoria Dental

Cirugía y Traumatología Buco-

Máxilo Facial

Instrumental. Material y ámbito quirúrgico. Diagnóstico y Plan de tratamiento. Biopsia: Concepto. Métodos y Técnicas. Técnicas de Anestésicas Quirúrgicas. Cirugía Dento - Maxilar. Cirugía y Traumatología Buco-máxilo-facial. Cirugía con otras finalidades.

*Cirugía Máxilo-Facial I Curso *Cirugía Buco-Máxilo-Facial

II.

Ejercicio Ético y Profesional

Deontología Odontológica. Ética y Bioética. Legislación del Ejercicio Profesional. Distintas formas del Ejercicio Profesional Ergonomía.

*Odontología Legal, Ética e Historia de la Odontología.

*Práctica Clínica Preventiva I. Clínica de Operatoria Dental.

Odontología Legal y Forense

Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Práctica Clínica Preventiva I.

Endodoncia Traumatismo. Odontopediatría.

Psicología

Aspectos Psicológicos de la situación odontopediatrica y del adolescente. Función social del odontólogo como trabajador de la salud. Aspectos psicológicos que se movilizan en el tratamiento dental.

*Odontopediatría

* Odontología Integral Adulto.

Al comparar los Contenidos Mínimos de las asignaturas del Plan de Estudio 2006, con

los estándares que establece la Resolución Ministerial en su Anexo I se observa que: a) Los

mismos se enmarcan dentro de los lineamientos de los estándares; b) No hay contenidos

faltantes en áreas temáticas o actividades curriculares en las que deberían incorporarse, c) Los

contenidos mínimos que figuran en los estándares, aparecen explicitados en los contenidos

contemplados por las diferentes asignaturas del Plan.

Los contenidos incluidos recientemente corresponden a los cambios realizados en el Plan 2006,

con la incorporación de nuevas asignaturas instrumentales y humanísticas, acciones realizadas

con antelación a la Resolución Ministerial las que se encuentran detalladas en la siguiente tabla

Page 89: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

89

Tabla 17: nuevas asignaturas instrumentales y humanísticas.

Área de Formación Año Asignatura

Básica 1º Ingles Técnico Aplicado a las Ciencias de la Salud I. - Informática Aplicada a la Educación I - Comunicación Oral y Escrita I

Ingles Técnico Aplicado a las Ciencias de la Salud II. - Informática Aplicada a la Educación II - Comunicación Oral y Escrita II -Metodología de la Investigación - Antropología Social

Básica 2º

Formación Profesional

3º Oclusión.

Formación Profesional

4º Psicología del Niño, Adolescente y Adultos

A la fecha, los alumnos de la carrera beneficiados con los cambios realizados en el Plan

de Estudio 2006, son los alumnos que cursaron 1º, 2º, 3º de la Carrera, estimativamente 865.

Esta cifra va a aumentar con la inscripción de los alumnos para cursar el 4°, inscripción que se

llevará a cabo previo al inicio de las actividades a principios del mes de abril.

2.3. Comparar anexo II de la resolución ministerial, que fija la carga horaria mínima (4.200 horas) para esta carrera, con cada uno de los planes de estudio vigentes. Si los planes de estudio vigentes no están de acuerdo con la carga horaria establecidos por la resolución ministerial indicar las áreas, núcleos temáticos y las actividades curriculares en las que es necesario efectuar modificaciones. Verificar si con las modificaciones propuestas la totalidad del plan de estudio cumple con lo establecido en la resolución ministerial. Analizar si la distribución de la carga horaria en cada uno de los planes de estudio es correcta para el adecuado tratamiento de los contenidos.

La Resolución Ministerial en el Anexo II, establece la carga horaria mínima de 4.200 horas para

la Carrera de Odontología. Los Planes de Estudio vigentes de la Carrera de Odontología

cumplen con la carga horaria total fijada por los estándares. La carga horaria total de cada Plan

de Estudio, puede apreciarse en forma desagregada las horas y el porcentaje que corresponden a

cada Ciclo (Plan 2000) o a cada Área (Plan 2006) en las siguientes tablas:

Tabla Nº 18: Comparación de las Cargas Horarias de los Planes Vigentes

Resolución Ministerial Plan de Estudio 2000 Plan de Estudio 2006

1413/08 Res. 509/00 Res. 666/06 y 1006/09

4.200 horas 4.900 horas 4.330 horas

Tabla Nº 19: Distribución de la carga horaria según ciclo. Plan 2000

CICLO ÁREAS TEMÁTICAS HORAS Y PORCENTAJES DE LA CARGA HORARIA

BÁSICO

Introducción a la Odontología - Anatomía Histología - Biofísica - Bioquímica Fisiología Humana - Prevención Microbiología - Materiales Dentales Anatomía Patológica

1450 horas - 29,59 %

Page 90: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

90

PRECLÍNICO Farmacología - Prótesis - Semiología Operatoria Dental - Radiología - Prevención 820 horas - 15,92 %

CLÍNICO

Cirugía - Odontología social y comunitaria - Operatoria Dental - Prótesis - Clínica Estomatológica - Periodoncia - Endodoncia Odontopediatría - Ortodoncia - Odontología Legal - Odontología integral - Práctica profesional Supervisada (4,08 %)

2540 horas - 53,67%

Asignaturas Optativas 40 horas - 0,81 %

Tabla Nº 20: Distribución de la carga horaria según ciclo. Plan 2006

ÁREAS CURRICULARES

ÁREAS TEMÁTICAS HORAS Y PORCENTAJES DE

LA CARGA HORARIA

BÁSICA

Introducción a la Odontología - Anatomía Histología - Biofísica - Bioquímica Fisiología Humana - Prevención Microbiología - Materiales Dentales Asignaturas Instrumentales (6,46 %)

1100 horas - 25,40 %

FORMACIÓN PROFESIONAL

Anatomía Patológica - Farmacología Prótesis – Semiología - Operatoria Dental Radiología – Prevención - Cirugía Odontología social y comunitaria - Clínica Estomatológica – Periodoncia - Endodoncia Odontopediatría - Ortodoncia - Odontología Legal - Odontología Integral - Psicología Práctica profesional Supervisada (6,92 %)

3200 horas - 73,90 %

Asignaturas Optativas 30 horas - 0,69 %

Los Planes de Estudio vigentes, están de acuerdo con la carga horaria establecida por la

Resolución Ministerial, por lo que se considera que no es necesario efectuar modificaciones,

destacándose además que la distribución de la carga horaria en cada uno de los Planes es la

apropiada para desarrollar los contenidos de las programaciones y cumplir con los objetivos

propuestos por cada asignatura.

2.4. Comparar el Anexo III de la resolución ministerial, que fija los criterios de intensidad de la formación práctica para esta carrera, con cada uno de los planes de estudio vigentes. Analizar si los porcentajes de la carga horaria asignada a la formación práctica (tener en cuenta la información de la Ficha de Plan de Estudio del Módulo de Carrera del Formulario Electrónico) cumplen con lo establecido en la resolución ministerial. Indicar si es necesario modificar la carga horaria asignada a la formación práctica en las actividades curriculares. De ser así, especificar cual sería el modo conveniente de concretarlo respetando los porcentajes establecidos en la resolución ministerial. Analizar los tipos de actividades en que se desarrolla la formación práctica, su relación con los objetivos propuestos en las actividades curriculares y si favorecen la integración entre las distintas áreas y núcleos temáticos. Señalar si existen aspectos que considera necesario modificar a fin de mejorar la formación práctica alcanzada por los alumnos. Considerar si existen ámbitos que requieren ser mejorados con el objeto de optimizar dicha formación. Tener presente las diferencia entre condiciones que indica el cumplimiento de los criterios de calidad y condiciones de excelencia.

Page 91: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

91

Para la comparación de los criterios que pauta el Anexo III de la Resolución Ministerial

sobre la intensidad de la formación práctica para la Carrera, se realizan las siguientes tablas que

muestran la carga horaria total de cada Plan y los porcentajes que representan las actividades

prácticas.

Tabla Nº 21: Distribución de la carga horaria de formación práctica. Plan 2000

PLAN 2000 Carga horaria total Carga horaria de formación práctica Básica Preclínica Clínica PPS

Totales 4900 988 302 1525 200 Porcentajes por tipo

de práctica 20,163% 6,1632% 31,1224% 4,0816%

Porcentaje total de las actividades prácticas

61,5304 %

Tabla Nº 22: Distribución de la carga horaria de formación práctica. Plan 2006

PLAN 2006

Carga horaria total

Carga horaria de formación práctica

Básica Preclínica Clínica PPS

Totales 4330 862 362 1348 300 Porcentajes por tipo

de práctica 19,9076% 8,3602% 31,1316% 6,92%

Porcentaje total de las actividades prácticas

66,3194 %

Los porcentajes de la carga horaria asignada a la formación práctica de los dos Planes de

Estudio vigentes, cumplen con lo establecido en la Resolución Ministerial. El Plan 2000 tiene

asignado el 61,53 % de la carga horaria total para la realización de actividades prácticas y el

plan 2006, el 66,32 %.

En cuanto a la carga horaria de las prácticas clínicas, el anexo III de la Resolución

Ministerial establece que no debe ser inferior al 30% de la carga horaria total. Los dos Planes de

Estudios superan ese porcentaje. El plan 2000 posee un 35,20 % y el 2006 un 38,05 %

Siguiendo los datos arrojados en las tablas del formulario electrónico, no es necesario

realizar modificaciones en la carga horaria de las actividades prácticas ya que las actividades

curriculares de toda la carrera (Plan 2006) están repartidas de la siguiente manera: el 33,68 %

destinado a las actividades teóricas y el 66,32 % a las actividades prácticas

Para llevar adelante las actividades curriculares, se utilizan estrategias pedagógicas que

propician la consecución de los objetivos propuestos. De las fichas curriculares se desprende que

los objetivos de cada actividad curricular, guardan relación con el perfil y el alcance del título.

Estos objetivos comprenden la adquisición de los conocimientos y habilidades para la

prevención diagnóstico, planificación y ejecución de tratamientos odontológicos individuales y

comunitarios con una actitud de respeto con el paciente, colegas y sociedad.

Page 92: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

92

Por ello, la estrategia pedagógica más utilizada por los docentes son las clases teóricas

expositivas, clases dialogadas con apoyo multimedial, las que son dictadas por un docente y

tienen como finalidad principal, poner al alumno en contacto con el contenido a la vez que lo

ayuda a organizarse para su posterior estudio (recomendando la bibliografía).

Las actividades prácticas elegidas para el logro de los objetivos, se basan

fundamentalmente en seminarios, talleres y dinámicas grupales para la comprensión de los

temas utilizando las capacidades de los integrantes del grupo.

Para asegurar la competencia y la calidad en la práctica profesional, algunas cátedras de

la Facultad han implementado a través de los procesos formativos, actividades que además de

estimular la ejercitación repetida, desarrollen los procesos de pensamiento crítico. Estas

competencias se pueden desarrollar -por lo menos en parte- en los espacios destinados a la

socialización del conocimiento que se ofrecen en el enfoque de Aprendizaje Basado en

Problemas (ABP). El ABP es un enfoque pedagógico multi-metodológico y multi-didáctico,

encaminado a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de formación del estudiante. Los

ámbitos donde se desarrolla la formación práctica son las aulas y salones de actividades teórico

– prácticas, Salones Auditorios A y B, Salas Clínicas A y B, laboratorios, Sala de Radiología y

Aula de Informática. Teniendo en cuenta las apreciaciones de los docentes en la ficha curricular,

manifiestan que cuentan con la infraestructura y equipamiento adecuado para realizar las

actividades de formación práctica y cumplir con los objetivos propuestos.

2.5. Analizar el grado de aprovechamiento y uso de la infraestructura física y de los recursos docentes y no docentes de la unidad académica para las actividades de formación práctica de los alumnos de esta carrera. La infraestructura física disponible para las actividades de formación práctica está

plenamente utilizada como se puede apreciar en las Fichas de Laboratorios/Unidades de

Enseñanza Práctica y Fichas de Sala Clínica. La distribución y aprovechamiento de los espacios

están garantizados por la Secretaría Académica la que planifica anualmente en forma conjunta

con los responsables de Cátedra con antelación la asignación de los ámbitos de formación. La

infraestructura y equipamientos disponibles para el desarrollo de las actividades prácticas en las

Áreas Básicas y de Formación Profesional se detallan en la Dimensión 5, Infraestructura y

Equipamiento

El recurso humano docente y no docente de la Unidad Académica es adecuado, lo que

permite el desarrollo de las actividades curriculares en forma apropiada. Los Profesores

Titulares de cada asignatura, planifican la actividad y asignan a los docentes las diferentes

Page 93: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

93

actividades para el mejor cumplimiento de la labor académica y el cumplimiento de los

objetivos definidos por cada Cátedra.

Es importante destacar que en la actualidad, un número importante de asignaturas como

Fisico-Química Biológica, Biomateriales, Prótesis Clínica I Curso, Radiología, Anatomía

Patológica y Odontopediatría, desarrollan actividades complementarias no presenciales, que se

encuentran coordinadas por el Departamento de Educación No Presencial – DENP – de la

Facultad, a través de la plataforma Virtual de la Universidad. Para estas tareas de capacitación,

implementación y supervisión de las actividades virtuales de los alumnos, los docentes cuentan

con el apoyo de personal capacitado y disponibilidad de los recursos físicos e informáticos de la

Unidad Académica y de la UNNE Virtual. En el transcurso del año 2010 también trabajaran con

esta modalidad la Cátedras de Comunicación Oral y Escrita I y II, Estomatología, Introducción a

la Odontología y Odontología Social y Comunitaria.

Durante todas las actividades curriculares de las diferentes asignaturas se cuenta

permanentemente con el apoyo del personal no docente como ser personal de electrotecnia, de

mantenimiento y producción, técnicos de esterilización, informáticos, administrativos y personal

de servicios generales, todos ellos capacitados para el cumplimiento de las tareas asignadas y

actualizados en forma permanente a través de la asistencia y participación a Cursos y Talleres de

formación organizados por la Facultad.

2.6. Mencionar los mecanismos de supervisión de la formación práctica y si estos permiten asegurar la duración y calidad equivalente para todos los alumnos. Hacer hincapié en la educación impartida en lugares independientes de la unidad académica.

Es necesario indicar, que las funciones docentes respecto a la formación de los alumnos

se encuentran enmarcadas por la Ordenanza de Carrera Docente aprobada por Res. Nº 956/09

CS.

Las actividades de formación práctica son planificadas por los Profesores Titulares o

Responsables de Cátedra, quienes conjuntamente con los Profesores Adjuntos supervisan las

actividades, las que son desarrolladas y evaluadas por los Auxiliares de Docencia (Jefes de

Trabajos Prácticos y Aux. de Docencia de 1° Categoría), en igualdad de condiciones para todos

los estudiantes, en el tiempo estipulado, utilizando los espacios físicos, recursos materiales y

equipamiento propios de la Unidad Académica.

Con relación a la actividad desarrollada en ámbitos externos a la Unidad Académica

utilizados para la formación práctica de los alumnos de la Carrera por el Programa Sistemático

de Pasantías (Plan de Estudio 2000) y la Práctica Profesional Supervisada – PPS - (Plan de

Page 94: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

94

Estudios 2006) se debe mencionar que las tareas de supervisión están a cargo de Coordinadores

Docentes y Coordinadores Asistenciales. Los Coordinadores Docentes son los responsables de

planificar, supervisar, coordinar y evaluar las actividades correspondientes al curso regular-

teórico que se realiza en el ámbito de la Facultad. En los Servicios Públicos las funciones de

guía y supervisión para la práctica profesional son llevadas a cabo por los Coordinadores

Asistenciales, profesionales odontólogos designados por la Unidad Académica que cumplen

funciones en los Servicios de Atención Pública. Los mismos evalúan el desempeño de los

alumnos en la práctica y elevan a la Profesora Titular de la Cátedra Odontología Integral el

informe final correspondiente. Para ello se ha firmado Convenio entre la Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste y las autoridades de los Ministerios de

Salud Pública de las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa con la finalidad de

permitir la realización de las actividades prácticas en los Servicios Odontológicos de los

Hospitales Provinciales, Res. Nº 137/07 CD.

También se realizan actividades prácticas en lugares externos a la Unidad Académica en

las denominadas actividades docentes de extramuros, actividades programadas de acuerdo con

los contenidos que desarrollan las Asignaturas Práctica Clínica Preventiva I y II y Odontología

Social y Comunitaria y que se efectúan en establecimientos escolares, centros comunitarios y

comedores infantiles de Corrientes. En estos casos las tareas de supervisión de las actividades

prácticas, están a cargo de los Docentes de la Cátedra que acompañan a los alumnos para el

desarrollo de esta actividad

Todas las actividades prácticas realizadas por los alumnos en los espacios propios de la

Unidad Académica o externos a la misma, están previamente programadas y aprobadas por el

Consejo Directivo de la Facultad, lo que asegura el cumplimiento y la duración de las mismas.

2.7. Analizar si la práctica profesional supervisada (PPS), tal como está implementada, cumple con el perfil de graduado establecido en la resolución ministerial. Verificar si se cumple con la carga horaria mínima establecida para dicha práctica en el Anexo III de la resolución ministerial. Mencionar los requisitos, la modalidad, los mecanismos de seguimiento académico y las instancias responsables de la supervisión. Para este análisis corresponde tener en cuenta la carga horaria considerada en el punto 5 de la Ficha de Plan de Estudio del Módulo de Carrera del Formulario Electrónico.

La Práctica Profesional Supervisada (PPS), tal como está implementada, cumple con el

perfil de graduado establecido en la Resolución Ministerial. Esta actividad curricular en la

última etapa de la Carrera, brinda la posibilidad de profundizar los conocimientos adquiridos,

afianzar habilidades y desarrollar actitudes necesarias para la Promoción, Educación,

Page 95: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

95

Prevención, Recuperación y Rehabilitación de afecciones buco dentales en relación con la salud

integral del individuo y para comprometerse como futuro profesional de la región.

La Práctica Profesional Supervisada se realiza en Servicios de Atención Odontológica en

las ciudades de Corrientes (Hospital Vidal y Hospital Coni), Itatí, Goya, Resistencia(Chaco),

Formosa, Posadas y el Hospital Odontológico Universitario dependiente de la Facultad de

Odontología. La asistencia a Servicios de Atención Odontológica Pública, permite a los futuros

graduados tomar contacto con los problemas inherentes a la práctica profesional y de la realidad

social, y además integrar equipos de salud inter y multidisciplinarios.

La carga horaria mínima establecida en el Anexo III de la Resolución Ministerial

menciona para dicha práctica 200 horas. Del análisis surge que en el Plan de Estudio 2000 el

cursado de la Asignatura Odontología Integral Adultos tiene una duración anual, con dos meses

de pasantías, en la cual los alumnos pasantes cumplen una carga horaria diaria de 6 horas reloj,

con una asistencia de 5 días a la semana, lo que representa una carga horaria total de 240 horas

en los dos meses de pasantía.

En el Plan de Estudio 2006 la Asignatura Odontología Integral tiene una duración de

cursado cuatrimestral, con una carga horaria total de 340 horas, distribuidas en 40 horas para la

Teoría y 300 horas para la Práctica Profesional Supervisada, debiendo el alumno cumplir dichas

horas con una carga semanal de 25 horas a razón de 5 horas por día durante tres meses.

En ambos Planes de Estudio, los requisitos para cursar la PPS están contemplados en el

Sistema de Correlatividades, que indica que el alumno debe tener aprobadas todas las materias

del 4º año y regularizadas todas las materias del 5º año de la Carrera.

La modalidad está definida en la Programación de la Asignatura. Los mecanismos de

seguimiento académico y las instancias responsables de la supervisión, están a cargo del cuerpo

docente de la Cátedra. Según lo acordado en los Convenios firmados entre la Facultad de

Odontología y los Ministerios de Salud Pública de las Provincias de Corrientes, Chaco,

Misiones y Formosa, se establece que las actividades curriculares que efectúa el estudiante en

cada servicio, son supervisadas por un profesional odontólogo perteneciente al mismo y que

actuará como coordinador guía y supervisión de la práctica odontológica. Además tendrá el

compromiso de elaborar y elevar un informe del desempeño del pasante, de acuerdo con las

actividades preestablecidas por el Profesor Titular de la Cátedra. Los Coordinadores

Asistenciales, son docentes de la Unidad Académica y registran el progreso de los alumnos

durante el trayecto de formación de la Práctica Profesional Supervisadas y las calificaciones

adjudicadas, son promediadas con las obtenidas en las actividades curriculares programadas en

Page 96: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

96

la parte teórica. Es importante destacar la visita permanente de la Profesora Titular a los Centros

de Salud donde se realizan las actividades prácticas.

2.8. Analizar si la oferta de actividades curriculares optativas (mínimo 30 horas) permite que los estudiantes profundicen o amplíen conocimientos y/o adquieran competencias relevantes para su formación. Si se cuenta con un menú de actividades electivas en el plan de estudios de la carrera, realizar el mismo análisis en relación con el perfil profesional propuesto. Señalar si existen aspectos que sean necesarios modificar para mejorar la formación alcanzada por los alumnos. Para este análisis es posible tener en cuenta los comentarios emitidos por los equipos docentes en la Ficha de Actividades Curriculares.

La oferta de actividades curriculares optativas, permite que los estudiantes profundicen o

amplíen conocimientos y/o adquieran competencias relevantes para su formación con mayor

autonomía en sus aprendizajes.

El Plan de Estudio 2000 establece que el alumno debe cumplir una carga mínima de 40

horas. Las asignaturas optativas propuestas son:

• Taller de Inglés Técnico, carga horaria total 12 horas. Tiene por finalidad desarrollar en

el estudiante la competencia de lecto-comprensión en el idioma inglés, a fin de que

pueda interpretar textos científicos, resolver problemas, tomar decisiones y realizar

actividades de gestión relacionadas con su práctica profesional.

• Taller de Informática Aplicada a las Ciencias de la Salud, carga horaria total 12

horas. Su objetivo es familiarizar al alumno con conceptos básicos de hardware y

software. Lograr la adquisición de conocimientos sobre la utilización básica del Sistema

Operativo Windows XP y el manejo de herramientas Office e Internet.

• Taller de Técnicas Radiográficas, carga horaria total 10 horas. Permite al alumno

profundizar los conocimientos y la tecnología radiográfica aplicada a la Odontología,

como complemento para realizar diagnóstico presuntivo y diferencial.

• Seminarios sobre Educación y Promoción para la Salud, carga horaria total 12 horas.

Permite que los estudiantes reconozcan la importancia de la Promoción y Educación para

la Salud. Asumir una actitud preventiva tanto en Salud como en Enfermedad. Diseñar y

ejecutar programas preventivos individuales y comunitarios en distintos grupos etáreos.

• Taller de Metodología de la Investigación, carga horaria total 10 horas. Diseñado para

que los alumnos adquieran conocimientos para la comprensión de las bases científicas de

la Odontología, el método científico y la evaluación de la evidencia con rigor intelectual.

Page 97: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

97

• Taller de Bioética, carga horaria total 12 horas. Se analiza el paradigma de la Bioética

desde los aportes de los principios y reglas orientadoras de conductas humanas.

Reflexionar sobre los conflictos bioéticos y asumir una posición crítica en la toma de

decisiones.

• Taller de Urgencias Odontológicas carga horaria total 12 horas. Para que los alumnos

puedan identificar las urgencias odontológicas y realizar el tratamiento adecuado.

En el Plan de Estudio 2006, algunas de las ofertas optativas del Plan 2000 que tenían

carácter de Talleres, fueron incorporadas como Asignaturas bimestrales de cursado obligatorio,

tal es el caso de Inglés Técnico, Informática aplicada a las Ciencias de la Salud y Metodología

de la Investigación, aspirando a lograr el perfil del Odontólogo Generalista con una sólida

formación disciplinar, ética y humanística y que el estudiante al alcanzar el grado académico,

pueda orientar su vida profesional hacia una actividad de investigación, docencia, gestión y

atención sanitaria pública y privada.

La Res. Nº 1014/09 CS establece una modificatoria del Plan 2006 y contempla la

incorporación de Materias Optativas, como asignaturas que el estudiante puede optar y

cumplirlas con una carga horaria total de 30 horas.

Las asignaturas optativas son las siguientes:

• Ergonomía, carga horaria total 12 horas. Disciplina que integra los conocimientos

existentes en situación de trabajo y en relación a las prácticas odontológicas.

• Diagnóstico por Imágenes en Odontología, carga horaria total 10 horas. Su finalidad

es afianzar conocimientos sobre estudios complementarios y la actualización del uso de

nuevas técnicas de diagnóstico.

• Atención Odontológica del Paciente Geronte, carga horaria total 10 horas. Propiciar

en los alumnos el conocimiento y la aplicación de prácticas odontológicas con adultos

mayores teniendo en cuenta los aspectos bio- psico sociales y económicos

• Terapéutica Odontológica, carga horaria total 16 horas. La finalidad es la actualización

de la conducta terapéutica en pacientes con antecedentes de enfermedades generales y

que padecen patologías o trastornos bucales.

• Auditoria Odontológica, carga horaria total 12 horas. Promover en el alumno el análisis

y evaluación del trabajo profesional odontológico para el adecuado desempeño de sus

funciones y sus actos.

• Introducción a la Implantología, carga horaria total 16 horas. Para adquirir nociones

básicas que le permitan realizar a través de los implantes dentales la restitución y

Page 98: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

98

restauración en dientes individuales, prótesis parciales o totales, posibilitando la

restitución de las funciones

• Tratamiento Odontológico de Pacientes Especiales, carga horaria total 12 horas. Para

conocer la problemática de atención odontológica en personas con capacidades

diferentes, portadores de discapacidad y/o con riesgos médicos asociados, con el objeto

de diseñar estrategias clínicas de abordaje en la atención odontológica que prioricen la

atención humanizada, el respecto de su dignidad y sus necesidades.

Con la incorporación de estas ofertas se pretende contribuir y complementar la formación

académica con alto compromiso social y humanístico desarrollando capacidades para la

educación continua en beneficio de su futuro desempeño profesional. Como fueron anexadas

recientemente, aún no se puede valorar cuales son las opciones elegidas por los estudiantes.

2.9 Indicar la forma en que se contribuye a la articulación e integración horizontal y vertical de los contenidos (característica de la estructura del plan de estudio, correlatividades, instancias de intercambio docente, bibliografía específica, prácticas especiales etc. Evaluar la efectividad de los procedimientos usados y las necesidades de mejoras)

Podemos afirmar que la articulación e integración horizontal y vertical de los contenidos

se logra por las características del diseño de ambos planes de estudio. En el Plan 2000, se puede

apreciar que su estructura permite que en forma gradual, el estudiante alcance la integración a

través del cumplimiento de los objetivos propuestos por cada ciclo.

En el Ciclo Básico deberá adquirir conocimientos biológicos para reconocer los

mecanismos operacionales de sistemas y aparatos que integran las funciones vitales. Reconocer

sus indicadores diagnósticos y preservarlos en el curso de las actividades odontológicas.

En el Ciclo Preclínico podrá integrar conocimientos de Materiales Dentales con los

Biológicos, para identificar los problemas de los tejidos duros del diente, desarrollar las

destrezas y habilidades necesarias para la ejecución de restauraciones en simuladores clínicos.

Integrar conocimientos Microbiológicos, Histopatológicos y Clínicos-Radiográficos para el

diagnóstico etiológico, precoz y diferencial de las afecciones más prevalentes del sistema

estomatognático. Adquirir una formación básica acerca de los fármacos que se utilizan para la

prevención de las enfermedades, el restablecimiento de la salud y la rehabilitación del enfermo.

En el Ciclo Clínico podrá aplicar conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas

desarrolladas previamente e integrarlos para que adecuadamente seleccionados y priorizados

puedan adaptarse a la toma de decisión clínica, a fin de mantener un nivel aceptable de salud

bucal mejorando la calidad y vida del paciente. Transferir en las Pasantías de los distintos

Page 99: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

99

Servicios de Salud, los contenidos curriculares poniendo en práctica las capacidades adquiridas

para la atención integral de los pacientes.

Mientras que la estructura del Plan 2006, propone el Área Básica, en la que se

desarrollan contenidos orientados a los conocimientos generales básicos del área de la salud,

seleccionados y direccionados para dar fundamento a la Formación Profesional. Con la

adquisición de conceptos biológicos, físicos, químicos, funcionales y estéticos conocerá el

funcionamiento de los sistemas y en particular del Sistema Estomatognático.

El Área Formación Profesional se concretará a través del basamento científico del área

básica y de su aplicación, desarrollando destrezas psicomotoras en simuladores clínicos y

posteriormente en pacientes que les permita ejecutar prácticas y planes de tratamiento

pertinentes. Detectar anomalías estructurales y funcionales del sistema estomatognático. Integrar

conocimientos microbiológicos, histopatológicos y clínicos – radiográficos para el diagnóstico

etiológico, precoz y diferencial de las afecciones del sistema. Formular plan de tratamiento y

estrategias preventivas y promoción para el mantenimiento de la salud de un paciente o de una

comunidad.

Contribuye también, el Sistema de Correlatividades diseñado en ambos planes,

estableciéndose como requisito la aprobación de contenidos de asignaturas, que por su objeto de

estudio, se articulan con asignaturas de años o ciclos o áreas superiores, dando de esta manera

idea de integración desde lo general y básico a lo particular y complejo.

El trabajo realizado por los docentes en cada una de las Cátedras sobre el análisis de los

contenidos según el objeto de estudio, fue y es fundamental. El producto de ello, es la

realización de instancias de reflexión y cotejo en los distintos Departamentos Pedagógicos para

lograr la articulación vertical y horizontal de los contenidos de manera sistemática y

permanente.

De la tarea realizada por los Departamentos Pedagógicos, se logra por la conformación

de equipos de trabajo, representados por docentes de las Asignaturas afines y que se reúnen en

forma periódica, lo que conlleva al intercambio permanente de opiniones para acordar y orientar

la planificación correspondiente.

Los departamentos trabajan en el análisis de los Programas de las Asignaturas

(analíticos, de trabajos prácticos y de examen) con el fin de corroborar que los contenidos, las

actividades curriculares y la bibliografía específica, estén acorde al Perfil Profesional del

Odontólogo que sostiene la Facultad, evitando superposiciones de contenidos y proponiendo la

articulación teórico práctica en la misma asignatura y con otras materias con las que se

correlaciona.

Page 100: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

100

La Secretaría Académica supervisa la labor realizada por los Departamentos

Pedagógicos, cotejando la integración de contenidos programáticos de asignaturas, su

coordinación horizontal y vertical que determina la vinculación entre las distintas disciplinas.

Además de analizar y corroborar las correlatividades entre las asignaturas que conforman los

departamentos.

El resultado del trabajo realizado permitió la reestructuración de la Programación de las

distintas Asignaturas, adecuarse al Perfil del Graduado del Plan 2006 y estar en concordancia

con lo propuesto por la Resolución Ministerial Nº 1413.

2.10- Señalar si se detecta superposición temática, identificando los ciclos, áreas y actividades curriculares en las que ello ocurre. Considerar la inclusión en el plan de estudios de contenidos no exigidos por el título que otorga y el perfil buscado en el egresado. En este último caso identificar dichos contenidos y las asignaturas que lo incluyen y, si corresponde, justificar su inclusión Es posible afirmar que en la actualidad, no se detectan superposiciones temáticas, ya que

las mismas fueron tratadas y consensuadas oportunamente dentro de cada Departamento

Pedagógico. Para ello se realizaron jornadas de trabajo, en las cuales se analizaron los

contenidos y la articulación horizontal y vertical de los mismos. Los resultados fueron elevados

para conocimiento y aprobación del Consejo Directivo. Se detallan a continuación los

expedientes en los cuales se encuentran dichas modificaciones.

• El Expediente Nº 12-2008-04418 da cuenta de las actividades desarrolladas por el

Departamento de Ciencias Básicas. Los contenidos de las asignaturas que lo conforman se

adecuaban, existiendo necesidad de consensuar y coordinar exclusivamente contenidos entre

las asignaturas Anatomía y Fisiología.

• El Expediente Nº 12-2008-04584 da cuenta de las actividades desarrolladas por el

Departamento de Odontología Rehabilitadora donde se coordinaron los contenidos. En las

áreas de Preclínica de Prótesis, Prótesis Clínica I y II Curso y en las Áreas de Preclínica de

Operatoria Dental y Clínica de Operatoria Dental entre sí y con las asignaturas Biomateriales

y Endodoncia.

• El Expediente Nº 12-2008-04457 da cuenta de las actividades desarrolladas por el

Departamento de Estomatología Clínica y Quirúrgica donde se coordinaron los contenidos

entre las cátedras de Periodoncia, Clínica Estomatológica, Anatomía Patológica,

Semiológica, Farmacología, Cirugía II, Cirugía III y Microbiología.

• El Expediente Nº 12-2008-04464 da cuenta de las actividades desarrolladas por el

Departamento de Clínicas Integradas donde se coordinaron los contenidos en las Cátedras

Page 101: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

101

Practica Clínica Preventiva I y II, actualizando y consensuando sus respectivas

programaciones. De igual manera fue el trabajo realizado por las Cátedras Odontología

Social y Comunitaria, Odontología Integral, Ortodoncia, Microbiología y Odontopediatría.

El Plan de Estudio 2006 se ajusta a los contenidos pautados por la Resolución

Ministerial. Los mismos se encuentran contemplados en las Áreas de Formación Básica y

Profesional y se complementan con los abordados en las ofertas optativas. En razón de ello, no

se observa la necesidad de incorporar nuevos contenidos.

2.11 Si la carrera incluye un conjunto de actividades curriculares asociadas en un ciclo común, señalar las ventajas que este diseño trae aparejado así como también los inconvenientes aún no superados.

Los Planes de Estudio vigentes en la Carrera de Odontología no contemplan el desarrollo

de actividades curriculares asociadas a un ciclo común.

2.12 En el caso de existir una carrera de título intermedio, indicar si se detecta algún impacto en la carrera de grado y detallar sus características

La Unidad Académica no tiene oferta de Carrera de Título Intermedio. 2.13 Si la carrera exige alguna instancia previa a la titulación de los estudiantes (examen final, prácticas profesionales específicas, tesis o trabajo final entre otras. Describirla brevemente y considerar la efectividad de los mecanismos de apoyo y seguimiento que se brindan al alumno para su cumplimiento.

La Carrera de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, no exige instancia

previa a la titulación de los estudiantes, tales como examen integrador final, tesis o trabajo final.

2.14. A partir de los datos volcados en las Fichas de Actividades Curriculares y la información de los programas analíticos de las asignaturas, describir y analizar lo siguiente: • la congruencia entre los sistemas de evaluación de los estudiantes y los objetivos,

metodología de enseñanza – aprendizaje, contenidos y competencias que se desean formar • la frecuencia, distribución y cantidad de exámenes en relación con el desarrollo curricular y

si el resultado de la evaluación es conocida por el alumno • si existen experiencias educativas destinadas a desarrollar el pensamiento crítico y a

favorecer el autoaprendizaje y la adquisición de una disposición para la educación permanente (abordaje de situaciones problemáticas, planteos de nuevos desafíos vinculados a la disciplina, etc.).

• si se promueve el aprendizaje de los métodos y actitudes científicas en los alumnos • la dotación y actualización del acervo bibliográfico teniendo en cuenta la cantidad de

alumnos, la bibliografía y el método de enseñanza y aprendizaje En base a lo analizado detectar si existe la necesidad de efectuar mejoras en algunos de los aspectos mencionados (ejemplos sistemas de evaluación, coordinación y supervisión del plan de estudios, actualización de los métodos de enseñanza, relación investigación y docencia, acervo bibliográfico, etc.) (Tener en cuenta los comentarios emitidos por los equipos docentes).

Page 102: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

102

De la observación de los programas analíticos de las asignaturas y las Fichas

Curriculares se puede concluir que existe congruencia entre los sistemas de evaluación de los

estudiantes y los objetivos, contenidos, metodología de enseñanza y competencias que se

pretende adquieran los alumnos de la Carrera. La distribución de los exámenes es coordinada a

principios de año por la Secretaría Académica con la finalidad que no exista superposición de

los mismos entre materias del mismo año. Se tiene asimismo la previsión que el número de

exámenes y la modalidad sea adecuadamente prevista para que no se constituya en un obstáculo

para el rendimiento académico de los alumnos. La Carrera cuenta con una normativa explícita,

la Ordenanza Académica (Res. N° 078/09 CD) en lo que se refiere a modalidad, número,

frecuencia y distribución de exámenes tanto parciales como finales.

Los resultados de los exámenes parciales son informados a los alumnos mediante los

transparentes de las Cátedras respectivas y los alumnos tienen acceso a ver los exámenes cuando

son por la modalidad escrita cuando así lo requieran. Las cátedras con Aulas Virtuales utilizan

las mismas además, como medio de interacción y de comunicación publicando las notas y

enviando vía mail las mismas a sus respectivos alumnos. Los resultados de los exámenes finales

le son transmitidos al alumno verbalmente al final del mismo por un docente de la Cátedra.

Varias de las asignaturas emplean metodologías tendientes a desarrollar la actitud

reflexiva y el autoaprendizaje. Se pueden citar ejemplos de aprendizaje por el ABP, o método de

casos, o aprendizaje en grupos cooperativos, etc. Desde esta perspectiva las Cátedras con Aulas

Virtuales promueven competencias propias de la EaD, aprendizaje activo, aprender a aprender,

uso de nuevas tecnologías, aprendizaje autónomo, navegación, exploración de la información,

búsqueda seleccionada actualizada y permanente de información que permite el desarrollo de

nuevas competencias personales, sociales y profesionales para afrontar los continuos cambios

que impone en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia. La PPS ofrece la posibilidad

de conjugar diversas experiencias educativas destinadas a desarrollar el pensamiento crítico y a

favorecer el autoaprendizaje ya que por la misma modalidad de la práctica los alumnos en los

servicios se enfrentan constantemente al abordaje de situaciones problemática y a planteos de

nuevos desafíos vinculados a la disciplina.

La Carrera promueve el aprendizaje de los métodos y actitudes científicas en los alumnos

a través de distintas asignaturas, en especial Metodología de la Investigación. Además en varias

asignaturas se promueve actitudes de autoaprendizaje con la enseñanza de búsquedas

bibliográficas, uso de herramientas informáticas, educación no presencial, redacción de

monografías, etc.

Page 103: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

103

La dotación y actualización del acervo bibliográfico teniendo en cuenta la cantidad de

alumnos, la bibliografía y el método de enseñanza y aprendizaje es suficiente y adecuado. Existe

un número importante de libros de texto los cuales son actualizados periódicamente

manteniendo constante la relación número de libros/número de alumnos. De una encuesta

realizada a los usuarios alumnos de la Biblioteca, se detecta que el 79 % considera que la

dotación de libros de texto es buena o muy buena.

DIMENSION 2 ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA E IDENTIFICACIÓN DE LOS DEFICIT PARA ESTA DIMENSIÓN Resumir, en no más de 50 líneas, los aspectos más destacados del Plan de Estudios así como también aquellas cuestiones que son considerados debilidades y que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en los estándares. En tal sentido, las argumentaciones y conclusiones de la dimensión orientan y organizan la búsqueda e identificación de las debilidades. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, otorga el título de

Odontólogo y cuenta con los dispositivos y mecanismos necesarios para cumplir con los

objetivos de formación profesional, cuyas incumbencias se puntualizan en la Resolución del

Ministerio de Educación.

Los planes de estudios en vigencia cumplen con el perfil propuesto en los estándares y la

formación de un odontólogo generalista que tenga una visión integral para la prevención y

tratamiento de las afecciones buco-dentales.

Ambos Planes cumplen con los contenidos curriculares básicos con la carga horaria mínima y la

intensidad de la formación.

Los Planes contemplan un desarrollo curricular de cinco años, y tiene como objetivo lograr la

formación integral de un profesional Odontólogo, a través de la realización y ejecución de

actividades que vinculen conocimientos teóricos, habilidades y actitudes necesarias para la

Promoción, Educación, Prevención, Recuperación y Rehabilitación de las afecciones buco-

dentales relacionadas con la salud integral del individuo, asumiendo el compromiso de

educación continua frente a los nuevos conocimientos y avances tecnológicos, con principios

éticos, respetando la diversidad cultural e ideológica de la comunidad.

Las modificaciones introducidas en el Plan (2006), atienden a la formación general del graduado

con la inclusión de contenidos humanísticos, de investigación y una adecuada formación

instrumental.

Page 104: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

104

El Plan de Estudios es constantemente revisado y evaluado por la Comisión de Seguimiento

Curricular, su accionar se encuentra regulado por el Programa de Coordinación y Seguimiento

del Plan de Estudios es coordinado por la Secretaría Académica.

La Carrera cuenta con instancias de capacitación, actualización y socialización previstas en el

PDI 2006- 2010, y que a través de Programas Generales se llevan a cabo acciones que se

desprenden de los mismos, asegurando la formación permanente de estudiantes y de los jóvenes

graduados en las Áreas Académica, de Investigación y Desarrollo, de Extensión y Transferencia,

de Posgrado y de Asuntos Estudiantiles, de Administración y Gestión.

Los graduados y docentes cuentan con un Programa de Formación Continua, de variada ofertas

de Posgrado y de actualización en Docencia, Investigación, Extensión y Disciplinar.

DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

Si corresponde, y en no más de 50 líneas, establecer la relación entre los déficits que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en la resolución ministerial y los problemas a partir de los cuales se originan, desarrollando las características de estos últimos. Tomar en cuenta la planilla que se incluye en el Anexo a fin de facilitar la vinculación solicitada. La Carrera cuenta con un PDI explícito, que incluye metas atendiendo tanto al mantenimiento

como al mejoramiento de la calidad. Sin embargo, existen algunos ítems en los que se deberían

enfatizar para asegurar los criterios de calidad.

Número de asignaturas optativas. El aumento de la oferta de materias optativas permitirá al

alumno orientarse hacia un área conociendo diversos enfoques de la ciencia y del campo de

trabajo profesional.

Número de asignatura con modalidad no presencial. Si bien la formación en la disciplina es

fundamentalmente presencial, las nuevas tecnologías aportan el uso de herramientas y

estrategias didácticas para el aprendizaje de los alumnos como complemento de las actividades

presenciales necesarias para la formación. Con la finalidad de fomentar el desarrollo de la

educación no presencial en sus distintas modalidades en el ámbito educativo, se propende la

inserción de las nuevas tecnologías para favorecer el desarrollo de esta práctica en la UA.

Page 105: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

105

DIMENSION 3: CUERPO ACADÉMICO

3.1 Analizar, en forma general, la suficiencia en cantidad, dedicación y formación del cuerpo académico. Evaluar la necesidad de introducir mejoras justificando sintéticamente las causas.

El cuerpo académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del

Nordeste está integrado por un total de 245 docentes graduados que se desempeñan en 268

cargos. Esta cifra incluye a Profesores Titulares, Profesores Adjuntos, Auxiliares de Docencia

(Jefe de Trabajos Prácticos y Auxiliares de Docencia de 1ª categoría). La Carrera cuenta además

con 38 Ayudantes no Graduados, por lo que el total de cargos es de 306. Es necesario destacar

que todos los cargos son rentados y el 86,93 % son por concurso. Se debe mencionar, que este

porcentaje aumentará a la brevedad por cuanto se encuentran en trámite 15 concursos.

Tabla Nº 23: Distribución del Cuerpo Académico por Categorías y Cargos (Dedicación)

CARGOS/CATEGORIAS DEDICACIONES

EXCLUSIVAS DEDICACIONES

SEMI EXCLUSIVAS DEDICACIONES

SIMPLES TOTALES

Profesores Titulares 7 4 23 34 Profesores Adjuntos 6 1 10 17 Jefes de Trabajos Prácticos 14 2 103 119 Auxiliares de 1ra categoría 9 1 88 98 Ayudantes no graduados 0 0 38 38 TOTAL 36 8 262 306

Los docentes de la Unidad Académica, están distribuidos en 2 Áreas, Básica y de

Formación Profesional del Plan de Estudios 2006 de la Carrera. El Área Básica comprende 1º y

2º año con asignaturas disciplinares, instrumentales y humanísticas y cuenta con 79 cargos

docentes graduados y 24 no graduados. El Área de Formación Profesional comprende 3º, 4º y

5º año, incluyendo la Práctica Profesional Supervisada y en la misma se desarrollan los

contenidos necesarios para el ejercicio profesional. Cuenta con 189 cargos docentes graduados y

14 no graduados.

Como se aprecia, la cantidad de docentes es menor en el Área Básica, especialmente en

las denominadas instrumentales y humanísticas, (Informática aplicada a la Educación I y II,

Comunicación Oral y Escrita I y II, Inglés Técnico aplicado a las Ciencias de la Salud, y

Antropología Social), sin embargo por las características de dichas asignaturas, el desarrollo de

las actividades curriculares es adecuado, porque se aplican distintas estrategias pedagógicas que

permiten desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje en una relación docente alumno

apropiada. Una situación especial es la de Metodología de la Investigación, dado que por el

interés en incentivar la participación de los alumnos en actividades de investigación, esta

materia tiene 1 Profesor Titular con Dedicación Simple y dos Auxiliares de Docencia con

Dedicación Exclusiva. En cuanto a las asignaturas disciplinares el promedio en la relación

docente/alumno por el DEDE es 1/29 la que se considera adecuada. Este número baja aún más

Page 106: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

106

por el sistema de comisiones. Se debe aclarar, que la distribución en comisiones a los alumnos

no implica que los mismos no cumplan con la totalidad de la carga horaria de la materia. Otra

cuestión que debe ser considerada, es que el DEDE se calculó solo sobre los docentes

graduados, recordando que en el Area Básica apoyan la tarea educativa 28 docentes no

graduados.

En cuanto al Área de Formación Profesional el número de docentes es adecuado, en

virtud del mayor número de asignaturas disciplinares, las que exigen estrategias que implican la

supervisión directa y personalizada de las prácticas de los alumnos sobre pacientes. La relación

docente alumno por el DEDE de esta Area es 1/14, lo que es muy buena. También en el Area

Profesional hay que hacer la salvedad que apoyan la actividad educativa 14 docentes no

graduados.

Tabla Nº 24: Distribución de docentes por cargo y dedicación Dedicación semanal

Menor o igual a 9 hs.

Entre 10 y 19 hs.

Entre 20 y 29 hs.

Entre 30 y 39 hs.

Igual o mayor a 40

hs. Total

Profesores titulares 0 21 4 0 7 32 Profesores asociados 0 0 0 0 0 0 Profesores adjuntos 0 8 1 0 6 15 Jefe de trabajos prácticos 0 92 2 0 14 110 Auxiliares de 1ª categoría 0 80 1 0 9 90 Total 0 201 8 0 36 245

Con respecto a las mayores dedicaciones, la Unidad Académica cuenta con 44 docentes

que poseen dedicación, lo que representa el 18 % del total de docentes. Del total de estas

dedicaciones, el 31,81% pertenecen al área básica y el 68,19% al área de Formación Profesional.

En valores absolutos 6,55 % en el Área Básica y 11,35 %.

Se considera que las dedicaciones son suficientes para llevar a cabo las tareas docentes, no

obstante lo cual, la Unidad Académica aspira a incrementar el número de dedicaciones con la

finalidad de mejorar la relación docente/alumno, profundizar la calidad de la enseñanza y las

actividades de investigación y extensión.

En lo que concierne a titulaciones, del total de 245 docentes, 244 poseen título

universitario y 1 docente con título terciario no universitario (Profesora Superior de Inglés). Con

referencia a la formación de posgrado, la Unidad Académica registra 93 docentes con

titulaciones de posgrado, lo que representa el 38,11 % del total de la planta docente. El

porcentaje restante acredita estudios de posgrado tanto en lo disciplinar como en lo pedagógico.

Una situación a destacar es que 49 docentes, 20,08 % de la planta tiene título de Especialista en

Docencia Universitaria y que 162 docentes, un 66,39 % tiene formación de posgrado en

Page 107: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

107

docencia con 50 o más horas acreditadas, lo que significa que el 86,47 % del cuerpo docente

tiene formación de posgrado en Docencia Universitaria. Por otra parte, cabe destacar que el

28,82 % de los docentes se encuentra realizando en distintas etapas la Carrera de Doctorado de

la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología.

Tabla Nº 25: Cantidad de docentes según jerarquía y titulación. Grado Especialista Magíster Doctor Total Prof. Titular 6 11 11 2 30 Prof. Asociado 0 0 0 0 0 Prof. Adjunto 3 9 3 0 15 Jefe de Trabajos Prácticos 65 35 8 1 109 Aux. 1ª Categoría 77 12 0 1 90 Total 151 67 28 4 244

Del análisis realizado puede afirmarse que la cantidad, dedicación y formación del cuerpo

académico es suficiente para el desarrollo de las actividades de docencia sustanciales de la

Carreras. No obstante la Unidad Académica considera necesario:

a) Incrementar el número de dedicaciones exclusivas con la finalidad de profundizar la

calidad de la enseñanza, y esencialmente las actividades de investigación y extensión.

b) Aumentar el número de docentes con doctorados y especializaciones disciplinares con la

finalidad de incrementar el número de ofertas de carreras de posgrado

3.2 Considerando la opinión de los equipos docentes que figura en las Fichas de Actividades Curriculares y la siguiente información que figura en el Módulo de Carrera: • La cantidad de ingresantes y la cantidad total de alumnos de la carrera durante los últimos 8

años. • Las situaciones de desgranamiento o deserción que pueden apreciarse a partir de los

cuadros de alumnos y graduados por cohorte. • La cantidad total de docentes agrupados según su cargo y su dedicación • La diferencia en la composición del equipo docente actual respecto del existente hace 5 años. Señalar la adecuación en la cantidad total de docentes y particularmente, en la cantidad de docentes de determinada jerarquía y dedicación. Establecer si resulta necesario o conveniente efectuar cambios generales y si estos cambios resultan de mayor relevancia en algunos ciclos, áreas o actividades curriculares. Justificar la conclusión

La cantidad de ingresantes y la cantidad total de alumnos de la Carrera por cohorte

durante los últimos 8 años, permaneció estable según puede apreciarse en la tabla 26.

Tabla Nº 26: Total de alumnos ingresantes y total de alumnos de la Carrera

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Media

Nuevos Inscriptos 238 226 307 288 273 287 241 229 261,13

Ingresantes 138 142 213 186 188 175 149 150 167,63

Alumnos Activos 1576 1586 1670 1646 1753 1578 1626 1524 1619,88

Page 108: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

108

Con relación al desgranamiento en los años siguientes se puede indicar que el estudio

realizado sobre el desgranamiento y deserción, se observa en promedio que del total de nuevos

inscriptos a la carrera, el 70,7 % continúa el 2° año; el 63,45% el 3° año; el 59,39% el 4° año;

el 55,92% el 5° año; un 44,98 el 6° año y el 34,67 el 7° año. Con una tasa de graduación de

alrededor del 35 % y una duración promedio de la carrera de 7,50.

El seguimiento de los ingresantes, muestra un comportamiento mucho mejor que el de

los nuevos inscriptos, lográndose una retención del orden del 98 % en el primer año, lo que se

explica por el incentivo que representa para los estudiantes la aprobación de su primera materia.

Según la tabla 13 presentada en el Punto 3.1 de los 245 docentes, 32 son Profesores

Titulares, de ellos 21,88 % tienen dedicación exclusiva, el 12,50 % semiexclusiva y el 65,62 %

dedicación simple. Respecto a los Profesores adjuntos se observa que sobre el total de 17

Profesores Adjuntos, el 35,29 % posee dedicación exclusiva, el 5,88 % dedicación

semiexclusiva y el 58,82 % dedicación simple. En relación a los Jefes de Trabajos Prácticos

sobre el total de 108, el 12,96 % tiene dedicación exclusiva, 1,85 % semiexclusiva y 85,18 %

dedicación simple. Los Auxiliares de 1º Categoría son 90, el 10 % de ellos posee dedicación

exclusiva, 1,11 % semiexclusiva el 88,88 % dedicación simple. Por lo expuesto, el 17,96 % de

los docentes tiene dedicación, porcentaje que es superior a la media de la Universidad.

Tabla Nº 27: Evolución de la planta docente durante los últimos 5 años

Entre 10 y 19 hs. Entre 20 y 29 hs. Igual o mayor a 40 hs. Cargos 2004 2009 2004 2009 2004 2009

Profesores titulares 13 23 2 4 8 7 Prof. asociados 0 0 0 0 0 0

Profesores adjuntos 14 10 2 1 6 6 Jefes de T. P. 94 103 8 2 7 14

Ayud. graduados 73 88 1 1 9 9 Ayud no graduados 0 38 0 0 0 0

Otros* 0 0 0 0 0 0 Total 194 262 13 8 25 36

Para evaluar la diferencia en la composición del equipo docente actual respecto del

existente hace 5 años (Tabla 27), debe tenerse en cuenta que hubieron cambios en el Plan de

Estudio, lo que determinó la incorporación de nuevas asignaturas y la reagrupamiento de otras,

en la evaluación general de la cantidad de cargos se observa que se incrementó el número de

cargos de Profesores Titulares, de 23 en el 2004 a 34 en 2009, el número de Profesores Adjuntos

descendió de 22 en el 2004 a 17 en el 2009, debido a que Profesores Titulares se acogieron al

beneficio de la jubilación y se realizaron las convocatorias a concurso accediendo los Profesores

Adjuntos a dicho cargo, estando ahora en marcha concurso para adjuntos. En los Auxiliares de

Docencia, de los 109 Jefe de Trabajos Prácticos en el 2004 la cifra ascendió a 119 en el 2009, en

Page 109: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

109

cuanto a los Auxiliares de 1° Categoría eran 78 en el 2004 incrementando la cantidad de 95 en el

2009. Hallándose en trámite los llamados a concursos para concretar la regularización de los

cargos. En los últimos 8 años, la matrícula estudiantil fue fluctuante, se observa una disminución

respecto al promedio de un 6%.

De lo analizado surge que no es necesario efectuar cambios generales en cuanto a

jerarquía, sin embargo sería beneficioso incrementar el número de docentes con dedicaciones

exclusivas en el Área Básica, especialmente en asignaturas que poseen mayor cantidad de

alumnos, con la finalidad de optimizar el proceso enseñanza – aprendizaje y estimular las

actividades de investigación y extensión.

3.3 Con el apoyo de los datos que aporta cada ficha de actividad curricular (cantidad de alumnos, cantidad de docentes, cargos que ocupan, títulos de grado y posgrado, dedicaciones) y su relación con las fichas docentes vinculadas, indicar si se detecta la necesidad de concretar ajustes en la composición de los equipos docentes, particularmente en relación con su trayectoria y formación. Tener en cuenta la opinión de los equipos docentes que figuran en las Fichas de Actividades Curriculares. De considerar necesario un cambio, justificar la respuesta estableciendo la diferencia entre un cambio beneficioso o imprescindible.

Del análisis de las Fichas de Actividades Curriculares y de la expresión de los equipos

docentes, surge que la formación de los docentes integrantes de las diferentes áreas y asignaturas

del Plan de estudio de la Carrera de Odontología es acorde y poseen formación científica,

técnica y docente necesarias para la disciplina que imparten.

Del análisis de las fichas curriculares y fichas docentes se puede apreciar que la Carrera

cuenta con 49 docentes con títulos de Especialista en Docencia Universitaria lo que significa

un 20,16 %, y que 162 docentes tienen formación docente de posgrado de 50 o más horas lo que

significa un 66,37 %.

No obstante lo cual esta Unidad Académica considera beneficioso incrementar las

dedicaciones exclusivas.

3.4 Considerar si la cantidad de docentes, su formación y su dedicación, facilitan el desarrollo de las acciones que se llevan adelante en el marco de las políticas de investigación, extensión y vinculación con el medio, actualización y perfeccionamiento docente. Corroborar esta capacidad en función de la cantidad de docentes incorporados en sistemas de categorización de la investigación.

Según lo analizado en el punto 3.1 la cantidad de docentes, su formación y dedicación,

facilitan las acciones que se llevan adelante en el marco de las políticas de investigación,

extensión y vinculación con el medio, actualización y perfeccionamiento docente.

Desde la Universidad se vienen implementando políticas de Formación de Posgrado de

las cuales la Unidad Académica se ha beneficiado con el otorgamiento de subsidios para

Doctorados, Becas de Pregrado y Posgrado para Iniciación y Perfeccionamiento en la

Page 110: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

110

Investigación. Además dentro de la Unidad Académica se propician otras políticas

institucionales con la finalidad de promover la investigación a través del Programa de

Fortalecimiento de la Investigación, el Desarrollo y Transferencia Tecnológica (PDI)

conformado por un conjunto de programas, Carrera de Especialización en Metodología de la

Investigación en Ciencias de la Salud, Carrera de Especialización en Docencia y Gestión y

Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del Nordeste en Odontología.

En cuanto a las acciones que se desarrollan en el campo de la extensión y vinculación

con el medio la Facultad de Odontología participa en Programas Centrales como La Universidad

en el Medio, Programa UNNE-Salud, Programa de Voluntariado Universitario y Programa de

Responsabilidad Social Universitaria.

La Unidad Académica cuenta con otros programas como Atención a Municipios del

NEA y Atención a Comedores Comunitarios. Todos estos programas no solo permiten vincular

a la Facultad con la sociedad sino que brindan la posibilidad que los docentes se formen y

capaciten en la docencia, la investigación y la extensión.

Con referencia a la cantidad de docentes incorporados al Programa de Incentivos Para

Docentes Investigadores en el año 2004 fueron 21 distribuidos de la siguiente manera:

Categoría II: 2 docentes, Categoría III: 4 docentes, Categoría IV: 3 docentes y Categoría V: 12

docentes. Como puede apreciarse la cantidad de docentes categorizados es reducida.

A partir del 2006, año en que se promueve fuertemente la investigación en la Unidad

académica, se resalta la importancia del proceso de categorización, sin embargo estas cifras no

han podido incrementarse debido a que el proceso no se dio en forma regular. En el año 2009

solicitaron su incorporación al programa de Incentivos 43 docentes. En la tabla siguiente se

muestra las categorías solicitadas por los docentes investigadores.

Tabla Nº 28. Postulantes al Proceso de Incentivo Docente. Convocatoria 2009

Cargo I II III IV V Total Profesores 2 3 14 - - 19 Auxiliares - - - 23 1 24

3.5 Si corresponde, justificar aquellos casos excepcionales de docentes que acrediten méritos sobresalientes que fundamentan su inclusión en el cuerpo académico a pesar de no poseer título universitario (Ley 24.521 artículo 36. No incluir en esta justificación a los ayudantes no graduados).

No corresponde, la unidad académica no posee docentes con mérito equivalente.

3.6 Analizar los mecanismos de selección, evaluación y promoción así como también la continuidad de la planta docente en relación con los objetivos de la carrera.Valorar los procedimientos implementados para la evaluación docente; indicar si los resultados tienen incidencia en promociones o sanciones y describirlos sintéticamente. Señalar la forma en que todos estos mecanismos se dan a conocimiento público. Indicar la forma en que se encuentra

Page 111: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

111

documentada la trayectoria académica y la formación profesional de los miembros del cuerpo académico.

La Universidad Nacional del Nordeste tiene definido los mecanismos de acceso,

permanencia y promoción del Cuerpo Docente por Res. Nº 956/09 CS, denominada Ordenanza

de la Carrera Docente. La misma ha sido el resultado de un digesto de normativas académicas

docentes, con la que se logró elaborar una única norma académica docente que compila las

actuales Ordenanzas de Concurso, Mayores Dedicaciones y Régimen General de Carrera

Docente. Constituye un cuerpo orgánico y sistemático de normas que regulan de manera integral

todos los aspectos académicos de la Carrera Docente, unificando el uso del lenguaje,

compatibilizando diferentes finalidades y eliminando superposiciones normativas.

Esta Ordenanza rige para todas las categorías docentes (Profesores Titulares, Profesores

Adjuntos y Auxiliares de Docencia). El Artículo 1º deja sin efecto las Res. Nº 1027/97 CS, Nº

183/04 CS, Nº 288/04 CS, Nº 191/05 CS, Nº 731/05 CS y establece: I.- Categorías, requisitos,

funciones y obligaciones docentes; II.- Ingreso y Promoción en la Carrera Docente. Concurso

Público de Antecedentes y Oposición; III.- Sistema de Evaluación Periódica para la

permanencia en la Carrera Docente; IV.- Régimen de Mayores Dedicaciones Docentes; V.-

Licencia Académica; VI.- Finalización de la Carrera Docente.

Los mecanismos de selección, evaluación, promoción y continuidad como así también

las sanciones de la planta docente son de público conocimiento, están contemplados en la

Resolución Nº 956/09 CS, con los Títulos III y IV y son expuestos en los transparentes y surgen

de las actas de Consejo Directivo. Las convocatorias de llamados a Concurso se dan a conocer

por medio de comunicación masiva impresa, por la Radio de la Universidad, la pagina Web y

en los transparentes de la Unidad Académica y publicación durante 3 (tres) días en por lo menos

un diario de los de mayor circulación de las provincias del Chaco y Corrientes.

La mencionada ordenanza es adecuada porque brinda la oportunidad al docente de

garantizar la permanencia en su cargo, mediante un seguimiento continuo de todas sus

actividades. La evaluación periódica reúne información aportada por las opiniones de los

distintos actores involucrados entre los que se encuentra el propio docente a evaluar, el profesor

responsable de la asignatura, pudiendo ampliarse con el responsable del departamento, de los

alumnos y de la Secretaría Académica de la Facultad, lo que da transparencia al proceso

evaluativo de permanencia. Por su parte la Facultad de Odontología ha dictado el Reglamento

de Concurso de Ayudante Alumno de Cátedra aprobado por Res. Nº 154/08 CD.

Page 112: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

112

Existen en la Facultad, registros actualizados y de carácter público de los antecedentes

académicos del personal docente que forman parte del legajo Académico para evaluación de los

mismos de acuerdo al Régimen de Carrera Docente.

3.7 Indicar si la carrera integra a los profesionales pertenecientes a instituciones no universitarias, cuya colaboración se requiere para funciones docentes, a través de algún reconocimiento formal. De ser así, describir los mecanismos de designación y la normativa respectiva.

La Carrera de Odontología integra a los profesionales pertenecientes a instituciones no

universitarias (hospitales, centros de atención primaria de la salud) con dos modalidades

diferentes.

La primera a través de la Práctica Profesional Supervisada (Pasantías en el Plan 2000) en la cual

los profesionales de los Centros en los que los alumnos realizan la práctica, son designados

como Coordinadores Asistenciales cumpliendo la función de tutor en el Servicio. Esta

designación formal se realiza por Resolución del Consejo Directivo a solicitud de la Profesora

de la Cátedra de Odontología Integral en la cual se enmarca la PPS. Los Coordinadores

Asistenciales pueden ser rentados o Ad Honorem. En la actualidad la Carrera cuenta con 46

Coordinadores Asistenciales en 17 Centros en las ciudades de Corrientes, Itatí, Goya,

Resistencia, Saenz Peña, Posadas, Oberá y Formosa.

La segunda modalidad es la incorporación al personal perteneciente a Servicios en las Cátedra

bajo el régimen de Adscripción para Perfeccionamiento con el objeto de mejorar su condición

disciplinar. Esta modalidad de incorporación está normada por la Resolución N° 376 /09 CD.

3.8 Tomando en cuenta los cuadros de composición del cuerpo académico de la carrera (Formulario Electrónico de Carrera), junto con los antecedentes científicos, de investigación y el área de desempeño del docente (Fichas Docentes) y los docentes que participan en actividades de investigación y vinculación con el medio (Fichas de Actividades de Investigación Científico-Tecnológicas y Fichas de Actividades de Vinculación con el Medio) indicar y justificar si resulta conveniente o indispensable incrementar: • la formación de posgrado de cuerpo académico (indicar si resulta necesario hacerlo en

determinadas áreas), • la dedicación de los docentes que tienen formación de posgrado, • la proporción de docentes que realizan investigación o vinculación con el medio, • las actividades de investigación y desarrollo tecnológico o las actividades profesionales que

llevan a cabo los docentes, • la difusión de los conocimientos producidos, incluyendo una mejora en los medios utilizados. En caso de una respuesta afirmativa, estimar si existen áreas o ciclos en los cuales estas características se acentúan. Señalar si se están desarrollando acciones para mejorar estos aspectos y describirlas o en su defecto, señalar las acciones que sería necesario desarrollar.

A partir del análisis del Formulario Electrónico de la Carrera, se observa que el 38,36 %

(94 docentes) acredita formación de posgrado, de los cuales el 31,18 % desarrollan sus

Page 113: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

113

actividades en el Área Básica y el 68,81 % en el Área de Formación Profesional. Estas

titulaciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 1,75 % son Doctores, 9,64 % son

Magíster y 28,94 % son Especialistas, correspondiendo el 25 % a Profesores Titulares, el 13 % a

Profesores Adjuntos y el 61,95 % a los Auxiliares de Docencia. Si tomamos los 94 docentes

titulados como 100% vemos que 4,34 % son Doctores, 22,66% son Magíster y 72,04 % son

Especialistas, correspondiendo el 26,88 % a Profesores Titulares, el 12,90 % a Profesores

Adjuntos y el 60,22 % a los Auxiliares de Docencia. Se destaca que un 26,93 % de docentes se

encuentra actualmente cursando la Carrera de Doctorado de la Universidad Nacional del

Nordeste en Odontología en distintas etapas. 18 de la 1° Cohorte se encuentran en etapa de

preparación de la tesis y 48 docentes iniciaron el cursado de la 2° Cohorte, por lo en un lapso

prudencial no mayor de 2 años se espera que los doctorandos pertenecientes a la primera cohorte

culminen la Carrera y de esta manera la Facultad contará con un incremento de títulos máximos

en forma significativa.

Atento a esta situación puede observarse que el cuerpo docente posee una importante

formación de posgrado. Sin embargo sería conveniente estimular la obtención de titulaciones

máximas entre los docentes del Área Básica. En cuanto a las dedicaciones de los docentes que

poseen formación de posgrado el 31,18 % de ellos posee mayores dedicaciones. Respecto a la

dedicación de los docentes que tienen formación de posgrado se presenta y aprecia la Tabla 14.

En cuanto a los docentes que llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo

tecnológico el 44,29 %, los que desarrollan trabajos los que se encuentran encuadrados dentro de

las Líneas Prioritarias establecidas por la Unidad Académica. 28 de ellos son Profesores

(Titulares y Adjuntos) y 73 son Auxiliares de Docencia (Jefe de Trabajos y Auxiliares de 1ra.

Categoría).

El mayor porcentaje de docentes investigadores, 76,23 % se encuentra en el Área de

Formación Profesional, asimismo el 43 % del total de docentes investigadores acreditan

formación de posgrado. Existen actualmente 5 grupos de investigación, por lo que sería

conveniente estimular la formación de más grupos y lograr su consolidación.

El 20,96 % de los docentes desarrollan actividades de extensión y vinculación con el

medio, el 62,5 % de ellos pertenecen al Área de Formación Profesional. Sería conveniente

incrementar las mayores dedicaciones con la finalidad de mejorar las actividades de extensión

de manera de fortalecer la vinculación con la sociedad

Con respecto a la difusión de los conocimientos producidos están contemplados en el

Programa General de Difusión de Conocimientos incluidos en el PDI, este programa está

Page 114: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

114

penetrado por una cultura científica, artística y humanística, promoviendo una concepción

universal de sociedad, y busca soluciones a los problemas de orden regional, nacional e

internacional orientadas al mejoramiento de la salud bucal, de la calidad de vida y al respeto de

la dignidad del hombre, teniendo en cuenta estas condiciones, promueve Sesiones de

Comunicación Científicas y Técnicas mediante la realización de Ateneos y Jornadas de Ciencia

y Tecnología anuales, espacios que son propiciados para que los docentes investigadores a

difusión los trabajos científicos que desarrollan en el ámbito de la Unidad Académica.

Asimismo la Facultad implementó el Programa de Publicaciones cuya finalidad es la

comunicación de los resultados de las investigaciones, dentro de este programa se encuentra la

Revista de la Facultad de Odontología con una frecuencia trimestral, posee Comité Evaluador y

Registro ISSN. Un número elevado de docentes categorizados o no, independientemente de su

dedicación, publican los resultados de sus trabajos en la mencionada revista. No obstante desde

la Unidad Académica se incentiva a los docentes investigadores a realizar publicaciones en

revistas internacionales con características similares.

Del análisis surge que el cuerpo académico de la carrera está constituido en número y

composición adecuada para desarrollar normalmente las actividades académicas previstas con

una buena formación docente. La formación de posgrado disciplinar es adecuada, aun cuando y

en razón de las acciones implementadas se incrementará en corto plazo.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA E IDENTIFICACIÓN DE LOS DEFICITS PARA ESTA DIMENSIÓN Resumir, en no más de 50 líneas, los aspectos más destacados del Cuerpo Académico así como también aquellas cuestiones que son considerados déficit y que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en los estándares. En tal sentido, las argumentaciones y conclusiones de la dimensión orientan y organizan la búsqueda e identificación de los déficit. También se recomienda realizar un repaso de las pantallas que brindan información sobre la unidad académica y la carrera. Para hacer este resumen es necesario tener presente los estándares relativos a la Dimensión señalados en el Anexo IV de la resolución ministerial. El cuerpo docente de la carrera está constituido en número y composición adecuada para

desarrollar eficientemente las actividades académicas previstas.

En el análisis de la distribución de las dedicaciones del cuerpo docente se observa que el mayor

porcentaje de las dedicaciones se encuentra en el Área de Formación Profesional. Esto asegura

la práctica intensiva que garantizar la intensidad de la formación práctica del alumno

El cuerpo académico cuenta con formación, experiencia y conocimiento acreditados

públicamente y documentados acordes al rango, función y responsabilidad en la que se

desempeñan El ingreso y control para la permanencia y promoción y evaluación son estables,

Page 115: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

115

más del 85 % de los docentes accedieron a sus cargos por concursos y el resto está en trámite de

acceder por la misma vía.

La Universidad y la Facultad generan mecanismos e instancias de actualización en forma

continua tanto en lo disciplinar como en lo técnico científico y pedagógico.

El recurso humano docente y no docente de la Unidad Académica es adecuado, lo que permite el

desarrollo de las actividades curriculares en forma apropiada

Los Coordinadores Asistenciales, (docentes a cargo de las PPS en hospitales) son docentes de la

Unidad Académica por lo cual están incluidos en el proyecto curricular de la Cátedra

Odontología Integral.

DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

Si corresponde, y en no más de 50 líneas, establecer la relación entre los déficits que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en la resolución ministerial y los problemas a partir de los cuales se originan, desarrollando las características de estos últimos. Tomar en cuenta la planilla que se incluye en el Anexo a fin de facilitar la vinculación solicitada. Los criterios de calidad establecidos por la Resolución Ministerial, se cumplen adecuadamente.

En líneas generales y con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza, sería beneficioso:

Número de Docentes Auxiliares con Mayores Dedicaciones. El incremento de las mayores

dedicaciones, sobre proyectos acreditados por la UNNE u otro organismo Científico Nacional

CECIT y CONICEF para mejorar la condición de la práctica docente, de investigación y

extensión en el ámbito de la Facultad.

Número de Docentes con titulo máximo Para promover la formación de carreras de posgrado en

todos los docentes, particularmente en aquellas áreas donde se tienen indicadores más bajos,

con el propósito fundamental de dinamizar el mercado académico con la oferta de nuevas

carreras.

Page 116: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

116

DIMENSION 4 4.1. Analizar la capacidad educativa de la carrera en materia de recursos humanos y físicos para atender el número de alumnos ingresantes habitualmente. Considerar los cuadros de alumnos y evaluar el desempeño en los primeros años, en los diferentes ciclos y en las diferentes asignaturas.

La capacidad educativa en materia de recursos humanos y físicos para atender el número

de alumnos ingresantes que se mantiene constante en los últimos años se considera adecuada.

En el Área Básica, la relación docente/alumno es menor que en el Área de Formación

Profesional pero dado las características de las materias que la misma se dictan preferentemente

teóricas o con prácticas sobre simuladores o articuladores que no requieren un control

absolutamente directa y sin las urgencias de los prácticos sobre pacientes la relación es

adecuada. Del análisis se desprende que las asignaturas instrumentales (Metodología de la

Investigación, Antropología Social, Comunicación Oral y Escrita I y II) presentan 2 docentes

por cátedra para el total de alumnos, sin embargo por las características de dichas asignaturas, el

desarrollo de las actividades curriculares es adecuado ya que aplican distintas estrategias

pedagógicas que permiten desarrollar las actividades didácticas con una relación docente

adecuada. Cabe destacar que los docentes a cargo de estas asignaturas no señalan esta situación

como una dificultad que incida en el desarrollo de las actividades curriculares teniendo en

cuenta el tipo de contenidos y el tratamiento que le dan a los mismos. En el Área de Formación

Profesional, la relación docente/alumno es buena. Esto favorece un contacto más personalizado

con el alumno, facilitando la enseñanza de actividades prácticas, propias de la formación

superior y profesional

Analizando las fichas curriculares se desprende que en las asignaturas disciplinares las

actividades prácticas se realizan por comisiones -sin que esto afecte la obligación del alumno de

cumplir con la totalidad de la carga horaria establecida-, lo que permite una relación

docente/alumno favorable.

Respecto a las Dedicaciones se consideran suficientes en ambas Áreas, sin embargo se

proyecta incrementar el número de dedicaciones con la finalidad de profundizar en la calidad de

la enseñanza, la investigación y la extensión.

Analizando la Formación del Cuerpo Académico se considera que la misma es adecuada,

la Facultad cuenta con docentes con formación y trayectoria suficientes para su desempeño. El

38,36 % acredita titulaciones de Posgrado mientras que el resto del Cuerpo Académico

formación en lo disciplinar y en lo pedagógico, dado que vimos en 1.5 que el 86,47 % de los

docentes tiene formación de posgrado en docencia universitaria.

Page 117: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

117

En las PPS la relación docente alumno es de 1:2 lo que favorece y personaliza la atención

de los pasantes facilitando el acompañamiento y supervisión propias de la formación en la

Práctica Profesional Supervisada. Es fundamental remarcar que los docentes coordinadores de

las PPS se desempeñan profesionalmente en el medio y en el ámbito de la salud pública

situación conveniente por la experiencia y actualización que puedan transmitir a los alumnos.

Los recursos físicos disponibles en la Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional del Nordeste para atender a los alumnos de la Carrera son suficientes. La planificación

anual es realizada por la Secretaria Académica conjuntamente con los profesores titulares para

optimizar los recursos físicos. Las clases teóricas y prácticas se distribuyen en los sectores

Decanato y Clínicas según días y horarios establecidos. Esto se puede corroborar en las Fichas

Curriculares y en la descripción realizada respecto a los ámbitos de formación en la Dimensión

5. En el cuadro siguiente se observa que en los últimos 8 años el número de inscriptos e

ingresantes se mantuvo estable con picos altos en los años 2004, 2005 y 2006. La media de

Inscriptos fue de 263, la de Ingresantes de 168 y la media de Alumnos Activos de 1619.

Alumnos Inscriptos, Ingresantes y Activos según año académico

Tabla Nº 29: Evolución de los Nuevos Inscriptos, Ingresantes y Alumnos Activos en los últimos 8 años.

Si bien en los primeros años la matrícula es elevada, las Cátedras trabajan distribuyendo

los alumnos en comisiones, por lo cual las actividades académicas se encuentran

convenientemente estructuradas aprovechando la disponibilidad física y horaria de las aulas y

clínicas. En lo referente al dictado de clases de las asignaturas del Área Básica y en las

asignaturas del Área de Formación Profesional la disponibilidad de recursos respecto a material

de apoyo y equipamiento -data video, retroproyector, simuladores-, cubre suficientemente la

demanda de las actividades teóricas y prácticas por lo cual la Institución cuenta con la

capacidad para alcanzar una buena formación del estudiante.

En los cuadros siguientes se observa la relación docente alumno en las dos Áreas

Tabla Nº 30: Relación Docente – Alumno

ASIGNATURA DOC AL REL ASIGNATURA DOC AL REL Introducción a la

Odontología 11 345 1/43 Preclínica de Prótesis 9 157 1/17

Anatomía 7 187 1/27 Preclínica de Op. Dental 8 173 1/22 Histología y Embriología 8 196 1/24

Oclusión 5 71 1/14

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Media

Nuevos Inscriptos 238 226 307 288 273 287 241 229 261,13

Ingresantes 138 142 213 186 188 175 149 150 167,63

Alumnos Activos 1576 1586 1670 1646 1753 1578 1626 1524 1619,88

Page 118: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

118

Física - Química Biológica 10 197 1/20 Anatomía Patológica 9 196 1/22 Informática Aplic. a la Ed I 2 245 1/123 Radiología 7 174 1/25

Comunicación Oral y Escrita I

2 295 1/147

Semiología 9 175 1/19

Ing. Téc. Aplic. a las Cs de la S. I

2 315 1/147

Farmacología 8 163 1/20

Biomateriales 6 160 1/27

Cirugía I Téc. Quirúr y

Anes, 5 71 1/14

Fisiología 6 154 1/26

Práctica Clínica Preventiva

II 7 168 1/24

Microbiología e Inmunología

6 181 1/30 Clínica de Prótesis I Curso 10 165 1/16

Práctica Clínica Preventiva I

8 142 1/20

Clínica Op, Dental 14 167 1/12

Metodología de la Investigación

3 171 1/57

Periodoncia 12 163 1/14

Antropología Social 2 176 1/88

Clínica Estomatológica 8 143 1/18

Ing. Téc. Aplic. a las Cs de la S. II

2 205 1/102

Od, Social y Comunitaria 6 153 1/25

Comunicación Oral y Escrita II

2 138 1/69

Psico del Niño - Adol. y Adulto

- - -

Informática Aplic. a la Ed II

2 154 1/77

Cirugía II Dentomaxilar 10 160 1/16

Clí, dePrótesis II Curso 9 149 1/16

Fundamentos de la Ortodoncia

8 146 1/18

Odontopediatría 12 172 1/14

Endodoncia 11 154 1/14

Cirugía III Buco - Máxilo Facial

9 148 1/16

Odontología Legal 5 142 1/28

Od, Integral - Teoría (PPS)* 8 148 1/ 18

Seguidamente, y para contar con una visión objetiva de la relación docente/alumno, se

aplicó el docente equivalente a dedicación exclusiva (DEDE) por Área y del total de la

Carrera. Se debe mencionar que el que el total de alumnos activos en 2009 fue de 1524 de los

cuales 1321 cursaron materias y rindieron exámenes y 203 solo rindieron exámenes por lo que

no se los incluyen en el número de la relación.

El DEDE total de la Carrera es de 69,6 por arriba de la media de la Universidad y la relación

docente/alumno es 1/18. Para el Área Básica el DEDE es 20,6 y con 601 alumnos cursantes la

relación es 1/29. Para el Área Profesional el DEDE es 49 y con 720 alumnos cursantes la

relación es 1/14.

Page 119: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

119

4.2. Considerar si las condiciones de admisión y los mecanismos previstos para el ingreso aseguran una preparación adecuada de los ingresantes para encarar los cursos básicos. Indicar si la carrera ha previsto la mejora de esas condiciones y de su efectividad para un adecuado desempeño de los alumnos. Asimismo, si corresponde, indicar si se han previsto mecanismos para evitar la deserción inicial (alumnos que no se inscriben para el cursado de alguna actividad).

Los requisitos de admisión a la carrera de Odontología están determinados por la Res.

Nº 813/83 y su modificatoria Res. Nº 355/92 CS. Los requisitos establecidos por la UNNE se

refieren solo a cuestiones administrativas formales, y no incluyen ningún mecanismo de

selección previa a la admisión.

Es indudable que los aspirantes a las Carreras universitarias tienen marcadas dificultades

para ingresar y permanecer en el sistema, lo cual puede atribuirse a bajos niveles de

aprendizaje, dificultad para adaptarse a la vida universitaria, insuficiente técnicas de estudio en

el nivel medio, y se puede afirmar que los mecanismos de articulación previos al ingreso de los

alumnos tienden a disminuir las falencias de los aspirantes al ingreso, aun cuando no aseguran

una formación adecuada.

Los requisitos establecidos para la admisión en el ámbito de la Universidad son:

a)Certificado de estudios legalizado e inscripto en la Universidad Nacional del Nordeste. En el

caso de que el interesado no tenga el certificado, deberá presentar una constancia de finalización

de estudio secundario, en donde figure, titulo en trámite y no adeuda materias. (Original); b)

Certificado de buena salud, expedido por un organismo oficial competente, no particular.

(Original).Certificado de grupo sanguíneo con el Rh (Original); c) Tres fotos 4 x 4 de frente; d)

Documento Nacional de Identidad, con fotocopia de primera y segunda hoja; e) Una carpeta

colgante con porta leyenda de 11 cm; f) Llenar los formularios que provee el Área de Gestión

de Estudios; g) Los aspirantes extranjeros, realizan su inscripción por medio de la Embajada

Argentina en el país de origen, de conformidad a lo establecido en la Res. Nº 1523/90, del

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación; h) Los aspirantes extranjeros deben acreditar su

permanencia en el país de acuerdo a lo previsto por la Dirección Nacional de Migraciones, i) La

inscripción la realiza el alumno en forma personal.

La Facultad de Odontología por Disposición Nº3/92 exige además otra documentación

como Certificado de Buena Conducta y Certificado de Domicilio.

Los aspirantes a ingresar a la Carrera pueden asistir con antelación a su inscripción a

actividades propuestas desde la Universidad a través de la Secretaria General de Extensión

Universitaria como ser Jornadas informativas denominadas el “El Día D…”. Estas Jornadas se

desarrollan en cada una de las Unidades Académicas, se muestra las ofertas de carreras de grado

Page 120: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

120

de la Universidad y se complementa con una jornada programada de visita a las instalaciones de

las Carreras, siendo recibidos por directivos y alumnos avanzados de la carrera quienes tienen a

su cargo charlas informativas. Otra actividad organizada por la Universidad es la Jornada de

Orientación Vocacional, jornada en la cual cada carrera tiene una franja horaria para dar a

conocer las características generales de la oferta académica. En ambas actividades, la Facultad

de Odontología participa activamente con sus representantes docentes y estudiantes. Estas

actividades son previas y se realizan en los meses de octubre / noviembre.

Atento a la necesidad de mejorar la condición del ingresante, la Universidad mediante la

Res. N° 422/02 CS creó la Dirección de Articulación de Niveles Educativos, con el objeto de

implementar programas coordinando las acciones con las Facultades.

Por su parte la Facultad de Odontología desde el año 2006 en virtud del Plan de

Desarrollo Institucional y en el Marco del Programa General: Mejoramiento del

Rendimiento Académico de los alumnos de Grado, Res. Nº 149/06CD implementó el Curso

Introductorio de Articulación entre el 3º año Polimodal y la Facultad de Odontología. La

modalidad Presencial se implementó en el año 2006 por Res. Nº 149/06 CD, en el año 2007 se

implementó el dictado de la modalidad No presencial por Res. Nº 116/07CD, ambas

modalidades continúan hasta la fecha. Este Curso tiene la finalidad de generar y concretar

acciones que medien el tránsito entre el Nivel Medio y la Universidad, con el propósito de

mejorar y potenciar el nivel de competencias básicas y disciplinares de los aspirantes a ingresar

a la carrera de Odontología. La Modalidad presencial se dicta en la Facultad los días sábados en

el horario de 8,30hs a 12,30hs (para que puedan concurrir alumnos del interior) con una

duración de tres meses desde mediados del mes de agosto y hasta mediados del mes de

noviembre con una carga horaria total de 48 hs. presenciales, 4 hs. semanales durante 12

semanas. El Curso de Articulación en su modalidad No Presencial o Virtual, desarrolla sus

actividades a través de la plataforma de UNNE-VIRTUAL y se pone a disposición de los

interesados desde el momento del inicio de la modalidad presencial, y permanece activa hasta el

inicio del cursado de la asignatura Introducción a la Odontología en el mes de febrero del año

siguiente. Ambas están destinadas a los estudiantes del último año del nivel medio de

establecimientos estatales y privados del NEA, de provincias de nuestro país y de países

vecinos.

Los responsables del dictado de los cursos en ambas modalidades son docentes de las

cátedras Introducción a la Odontología, Fisicoquímica, Departamento Pedagógico y

Departamento de Educación No Presencial (DPNP) de la Facultad de Odontología. Las

Page 121: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

121

exigencias son cumplimentar con el 80% de asistencia de las horas presenciales y la entrega del

100% de trabajos individuales o grupales solicitados. No tiene cupo y es de carácter gratuito.

Asimismo la Facultad programó el Fortalecimiento de Acciones Remediales e

Introductorias, Res. Nº 282/08 CD, considerando que es importante que la educación superior

cuente con programas de nivelación y recuperación de saberes previos que aseguren que las

expectativas de los estudiantes sean compatibles con los objetivos y requerimientos académicos.

Se considera necesario reformular, establecer, difundir y aplicar un proceso de recuperación de

saberes previos necesarios para la permanencia del estudiante en el primer año de la Carrera.

Para ello la Facultad elaboró y difundió guías con información referente a reglamentos,

procedimientos normas y políticas institucionales. Elaboró y difundió guías con información

referente a servicios que brinda la institución (sociales, becas, comportamientos, atención s de

quejas, derechos y responsabilidades, reconocimiento por desempeño, solicitud de baja,

obtención de grado)

La Carrera no tiene deserción inicial de los alumnos, dado que la totalidad de los mismos

se inscriben para cursar la Materia Introducción a la Odontología.

4.3. Describir y analizar los mecanismos de seguimiento y apoyo académico (tutorías,

asesorías, orientación profesional, etc.) y su efectividad en el desempeño de los alumnos.

En la Unidad Académica existen diversos mecanismos instituidos para el seguimiento, el

asesoramiento y la orientación de los alumnos:

El acompañamiento, seguimiento y apoyo tiene historia en la Facultad de Odontología,

ya que se inicia con el nombre de Taller de Asistencia Pedagógica (creado por Res. Nº 204/85

CD) destinado al asesoramiento de docentes y al acompañamiento y apoyo académico de los

alumnos. Actualmente se denomina Gabinete Psicopedagógico y su función es asistir a los

alumnos en su trayecto de formación, haciéndoles reflexionar sobre su proceso de aprendizaje,

desarrollando la metacognición, habilidad que le permite tomar conciencia de su proceso de

pensamiento, examinarlo, contrastarlo con el de otros, realizar autoevaluación,

autorregulaciones. Estas tareas se llevan a cabo con los alumnos que asisten de manera

voluntaria, derivados de las cátedras, por el programa de tutorías o por las observaciones

realizadas desde el módulo Metodología de estudios de la Cátedra Introducción a la

Odontología. La metodología de trabajo utilizada se basa en entrevistas en profundidad,

aplicación del Test de hábitos de estudios, aplicación del Raven, aplicación del Test de

Inteligencia Emocional de Helios. Los aspectos de la personalidad que se evalúan son la

conciencia de sí mismo, expresión emocional, grado de autonomía, confianza, capacidad para

Page 122: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

122

escuchar, aptitud para desenvolverse en grupo. Este insumo permite realizar talleres sobre

metodología de estudios para los alumnos de la Facultad, especialmente a los ingresantes.

El gabinete efectúa además entrevistas de readmisión a los alumnos que pierden la

condición de regulares de acuerdo a la normativa del régimen de regularidad de la Universidad.

Las mismas se realizan a inicios del año, teniendo por objetivo identificar las problemáticas que

subyacen y que obstaculizan el buen desempeño académico de los alumnos.

A su vez, la Unidad Académica, entre otras acciones puso en marcha el “Programa

General de Seguimiento y Orientación de los Alumnos de la Facultad de Odontología “,

Res. Nº 210/06 CD, el mismo fue formulado con la finalidad de mejorar la retención y el

desempeño académico de los alumnos; generar estrategias integrales para mejorar la inserción,

orientación y desenvolvimiento de los estudiantes en los ámbitos institucionales de la

Universidad; ampliar los servicios de información, orientación y reorientación vocacional para

futuros ingresantes y tutores; implementar un sistema de evaluación y apoyo al ingresante que se

institucionalizó en la unidad académica.

En función de las altas cifras de deserción que se producen en las Universidades

Argentinas y de la cual no escapa la Universidad Nacional del Nordeste y la Unidad Académica,

fué necesario implementar este programa dando respuesta y asumiendo la responsabilidad que le

compete como institución para responder a esta.

Los registros del Gabinete Psicopedagógico permitieron detectar como causas del bajo

rendimiento académico, dificultades de aprendizaje, efectos del desarraigo en los estudiantes

que vienen del interior o de otras provincias, problemas afectivos. Asimismo se detectaron

factores que obstaculizan el estudio como ser escasa cultura de la lectura, falta de hábito de

estudio, aprendizaje memorístico. La idea base de este programa es trabajar ofreciendo

instancias y acciones institucionales que favorezcan la permanencia de los alumnos en la

institución, fortaleciendo el sistema de seguimiento y orientación de los alumnos en el desarrollo

de su tarea académica.

El Programa de Mejoramiento del rendimiento de los alumnos a través de acciones

de orientación y seguimiento académico que está conformado por un conjunto de acciones

especiales entre los que se pueden mencionar la realización de Talleres de Apoyo a los

estudiantes en los primeros años de la Carrera y la elaboración de Cuadernillo de

Metodología de Estudio para los estudiantes de los primeros años.

El Programa de Tutorías de la Facultad de Odontología de la UNNE Res. Nº 211/06

CD, se formuló con la intención de contribuir a elevar la calidad del proceso formativo mediante

la utilización de estrategias de atención personalizada que complementen la actividad docente,

Page 123: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

123

con la finalidad de conocer los problemas y expectativas de los alumnos para generar

alternativas de intervención orientadas a la formación profesional y personal. Este programa se

concibió como contribución para disminuir los índices de desgranamiento y deserción.

El Programa de Tutorías cuenta en la actualidad con 18 tutores docentes y 15 tutores

alumnos. Los Tutores Docentes son docentes con dedicación exclusiva que afectan un 10% de la

carga horaria semanal (4 horas) de la dedicación que es de 40 horas, a la tarea tutorial. Esta

afectación está incluida en el Plan de Trabajo que los docentes deben presentar para optar a la

mayor dedicación. Los Tutores Alumnos son alumnos del último año de la Carrera que se

presentan a una convocatoria anual para optar a una Beca de Tutor Alumno que otorga la

Facultad por un período de 10 meses (marzo a diciembre).

Las Tutorías consisten en un seguimiento personalizado a través de correo electrónico,

mensajes de texto, comunicaciones telefónicas y entrevistas personales. Se trabaja en la

optimización del tiempo de los tutorandos mediante la implementación de fichas horarias, que

permiten detallar las horas útiles y las ociosas; esta acción fomenta la autogestión y autonomía.

Se promueve la autonomía en la toma de decisiones, actitud que se puso de manifiesto en

la selección oportuna de los diversos turnos de examen, en la adopción de nuevas metodologías

de estudio, en la formación de grupos de trabajo. Se asesora sobre la autogestión como elemento

indispensable en la adquisición de la autonomía creciente, que se puso en evidencia en el manejo

de las herramientas informáticas disponibles en la Institución, por ejemplo el manejo del sistema

informático “Siu Guaraní”.

La participación de los tutorandos en actividades de recreación favorece la integración a la

vida universitaria minimizando el efecto de desarraigo.

Otra acción institucionalizada fue la creación de la Unidad de Gestión de Riesgo

Académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste- Res. Nº

431/09 CD, cuyos objetivos apuntan a lograr la elaboración de una programación sistémica de

actividades académicas, generando proyectos de formación e información, impulsando la

investigación sobre la problemática de los riesgos académicos, estableciendo vínculos con otros

organismos especializados en materia de prevención de riesgos académicos.

Respecto al último ítem y al rendimiento académico de los alumnos, la Facultad creo el

Programa de Apoyo a Estudiantes de Alto Rendimiento- Res. Nº 500/09- con el objetivo de

brindar estimulo a los alumnos que mantienen un buen rendimiento académico. El programa en

sus considerandos refiere que el mantenimiento de un buen rendimiento académico requiere de

esfuerzo y constancia, por lo que la Facultad resalta la necesidad de reconocer a los estudiantes

puntualmente a los alumnos de 2º a 5 º año de la carrera que mantengan un promedio de 9 o más

Page 124: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

124

de nueve. La condición para que los alumnos sean atendidos por el programa además del

promedio, es que los mismos estén cursando el año que corresponda a la duración teórica de la

carrera. Los alumnos que sean incorporados al Programa tendrán como beneficios la entrega sin

cargo todo el material impreso disponible en el Departamento de Impresiones de las distintas

materias que curse duramente el año y un 50 % de descuento en las fotocopias que realice hasta

un total de 500 fotocopias en el año.

4.4. Evaluar la eficiencia de los programas que rigen el otorgamiento de becas para los Estudiantes (adjudicación, duración, estipendios, obligaciones, etc.) y mencionar las facilidades que se les brinda para el estudio.

La Universidad Nacional del Nordeste cuenta con un importante sistema de Becas

destinadas a mejorar el rendimiento académico y la permanencia de los alumnos.

El otorgamiento de las becas se hace a través del Consejo Superior a propuesta de

Comisión Central de Becas previo análisis de las sugerencias de la Subcomisión de becas de la

Facultad. Los requisitos para optar a una Beca, son el llenado del formulario de inscripción

acompañado con la documentación probatoria del ingreso económico de la familia del alumno.

Los becarios dejan de gozar del beneficio si se comprobase la presentación de información falsa.

Las becas tienen una duración de entre 8 y 12 meses.

Las Becas que otorga la Universidad Nacional del Nordeste (Res. Nº 051/02 CS y Nº

185/04 CS) se distribuyen entre las Facultades e Institutos en razón al número de alumnos de la

Unidad Académica. A la Facultad de Odontología se le asigna 155 becas. Las Becas son:

Beca de Comedor: la beca está destinada a solventar gastos de alimentación (ticket para el

comedor estudiantil) para los estudiantes que no cuentan con recursos suficientes. Se otorgan 93

becas de comedor a los alumnos de la Carrera de Odontología.

Beca de Transporte Urbano y Beca de Transporte Interurbano. Las becas de trasporte

urbano consisten en una ayuda de $60 y permite solventar el costo del transporte en la ciudad de

Corrientes. Se otorgan 18 becas de transporte urbano en la Carrera. Las Becas de Transporte

Interurbano consisten en una ayuda económica de $ 80 para el traslado de los alumnos entre

Corrientes y Chaco. Se otorgan 22 becas de este tipo en la Facultad.

Beca de Prestación Efectiva de Servicios. Esta beca es otorgada a los estudiantes que cursan

regularmente las carreras de grado. El objeto de las mismas es mejorar el nivel de formación

académica, humana y técnica de los futuros egresados, permitiendo afianzar sus conocimientos

mediante la realización de labores creativas y contribuyendo además a cubrir necesidades reales

de la UNNE. Tienen por obligación cumplir con las actividades propuestas en un Plan de

Page 125: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

125

Trabajo, durante 12 horas semanales en un Servicio de la Facultad. Se otorgan 14 becas de

efectiva Prestación de Servicio de $ 90 en la Facultad.

Beca de Finalización de Estudios. Estas Becas cuentan con un estipendio de $120 y está

destinada a aquellos alumnos que no cuentan con recursos suficientes para finalizar sus estudios

superiores. Son requisitos tener aprobado el 75% de la carrera, carecer de recursos económicos

indispensables para atender los gastos que impliquen finalizar sus estudios universitarios, poseer

un buen rendimiento académico, llenado del formulario y aportar la documentación que figura

en el formulario. La Facultad y la Universidad realizan un seguimiento del cumplimiento de las

obligaciones de los becados. Se considera que la cantidad de beneficiados no cubre la demanda

requerida. Se otorgan 8 Becas de Finalización de Estudios en la Facultad.

Además de estas becas de tipo asistencial, la Universidad Nacional del Nordeste por

medio del Reglamento de Becas de Investigación de Pregrado, Res. Nª 475/07 CS, otorga

becas aprobadas por el Consejo Superior a propuesta de la Secretaría General de Ciencia y

Técnica a estudiantes avanzados de la unidad académica que no superen los 29 años de edad al

momento de la convocatoria y que por su rendimiento académico reúnan las condiciones para

iniciar su formación en investigación bajo la dirección de un investigador experimentado. Tiene

una duración de doce meses, con una carga horaria de dieciocho horas semanales y su

dedicación es incompatible con cualquier otra actividad rentada. Reciben un estipendio de

monto fijo que se establece anualmente por el Consejo Superior. El aspirante presenta un plan de

trabajo de investigación el que será dirigido por un docente investigador. Se evalúa según

promedio del estudiante y categoría del director. La Carrera cuenta en la actualidad con 12 becas

de Pregrado.

Por Res. 426/07 CS la UNNE brinda a los estudiantes Becas de Apoyo Económico para

llevar adelante un Observatorio Social Universitario. El objetivo de la beca es mejorar el

nivel académico, humano y técnico de los estudiantes, a fin de evitar la deserción de los mismos.

Los alumnos para acceder a estas becas deben presentar un plan de actividades prácticas

académicas a desarrollar en el Servicio del Observatorio Social Universitario- Secretaria

General de Asuntos Sociales.

Por otra parte, la Facultad de Odontología en el marco del Programa de Becas de la

Facultad de Odontología de la UNNE otorga las siguientes Becas:

Becas de Salud. Estas becas consisten en el pago de la cuota mensual para el Servicio de

Asistencia en Salud para Estudiantes (SASE) del Instituto de Servicios Sociales de la

Universidad Nacional del Nordeste (ISSUNNE). Hasta la fecha se han otorgado 119 becas.

Page 126: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

126

Programa de Becas de Vivienda (Residencia Universitaria) brinda por medio de la residencia

universitaria que posee la Universidad, un lugar a todo aquel alumno que lo necesite exigiéndole

un rendimiento académico bueno.

Programa de Becas para la obtención de medicamentos. En virtud de este programa cuando

los estudiantes no cuentan con una cobertura social en salud y el tratamiento de las

enfermedades requiere el uso de medicamentos, la Facultad por medio de la firma de un

convenio con el Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste

(ISSUNNE) provee los remedios en forma gratuita.

Asimismo, y en razón de la ejecución de otros Programas la Facultad otorga:

Becas para Alumnos Tutores. Estas becas tienen un estipendio mensual de $ 250 por

10 meses y se otorgan para la participación de alumnos como tutores en el Programa de

Tutorías. Las condiciones para ser alumno tutor son: Haber aprobado el 50% de las materias de

la carrera; Haber cursado todas las materias del 4º año de la misma; Tener buen promedio; No

contar con sanciones disciplinarias. Una vez cerrada la inscripción, se evalúan los currículos y

posteriormente se realiza una entrevista personal. Se otorgan 15 Becas de Tutores alumnos.

Becas de Pregrado para actividades de Extensión. Esta beca se otorga a alumnos que

participan en los Proyectos de Extensión que desarrolla la Facultad. La Beca tiene una duración

de 12 meses con un estipendio mensual de $ 250. Desde el año 2006 hasta la fecha se han

otorgado 29 Becas de Extensión. En el año 2010 se han otorgado 14 becas.

Programa de Becas a Alumnos con Alto Rendimiento Académico. Respecto al último

ítem y al rendimiento académico de los alumnos, la Facultad creo el Programa de Apoyo a

Estudiantes de Alto Rendimiento- Res. Nº 500/09- con el objetivo de brindar estimulo a los

alumnos que mantienen un buen rendimiento académico. Este Programa fue descripto en 4.3

Programa de Becas del Laboratorio Bernabó. Este Programa se desarrolló por única vez en

el año 2008. Se otorgaron 20 becas de $ 200 a alumnos con promedio mayor a 7.

Se debe mencionar que en 2009 tuvieron acceso a Becas 211 alumnos de la Carrera lo

que en relación al número de alumnos activos significa que el 14% de los alumnos accedieron a

una beca.

La eficiencia de los Programas que rigen el otorgamiento de las Becas es muy buena,

dado que el proceso de selección es corto y las becas se pagan regularmente, tanto las becas

ofrecidas por la Universidad como los programas de Becas propios de la Facultad. Esto queda

demostrado por la gran demanda anual de los mismos y la continuidad del sistema a lo largo de

los años en la Universidad y en la Facultad. Sin embargo es conveniente mencionar que algunas

Becas no pueden atender la totalidad de las solicitudes como el de las Becas de Transporte.

Page 127: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

127

Con relación a las facilidades para el estudio con que cuentan los alumnos de la Carrera,

se pueden mencionar:

• Horario amplio de Bibliotecas que está de acuerdo a la demanda de los alumnos a través de

requerimiento del Centro de Estudiantes de Odontología y del relevamiento que realiza la

Secretaría de Asuntos Estudiantiles. En períodos de exámenes o de presentación de trabajos

monográficos, se extiende el horario de atención y en especial se habilita la atención los

días sábados por la tarde hasta las 20 hs.

• Importante número de PC conectadas a la intranet de la Facultad y a Internet. Estas

computadoras se encuentran ubicadas en Bibliotecas y son 18 puestos de trabajo que

permiten a los alumnos realizar sus tareas y búsquedas sin dificultades. Esto se

complementa con la disposición en el mismo sector de 2 impresoras y 2 scanner de página

completa lo que permite que el alumno pueda acceder a material y poder utilizarlo en otro

sitio.

Otro factor importante para el Bienestar Estudiantil, es el Programa de Deportes que se

desarrolla anualmente y que es gestionado por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Este

programa tiene como objetivo promover la práctica deportiva por medio de la realización de

torneos intercursos e interfacultades fomentando la actividad deportiva y la sana competencia,

además de colaborar en la organización de los torneos anuales de la Universidad o en los Ínter

universitarios. Los deportes que se practican son futbol, futbol de salón masculino y femenino,

básquet, volley masculino y femenino, cross country, paddle y rugby.

Los deportes se practican en el Campo de Deportes del Campus Corrientes Avda.

Libertad donde se encuentra la Facultad y en el Salón de Usos Múltiples de la Dirección de

Asuntos Estudiantiles de la Universidad.

4.5. A partir de los cuadros de aprobación de los alumnos, que figuran en el Formulario Electrónico de Carrera y en las Fichas de Actividades Curriculares, evaluar si los datos revelan situaciones de desgranamiento y deserción y su importancia. Si corresponde: • analizar las causas posibles, identificar si existen asignaturas, cátedras, módulos o áreas que muestren debilidades o fortalezas en términos de número de aprobados, • analizar los cambios que podrían resultar oportunos para disminuir estos problemas (mecanismos de seguimiento, medidas de retención, condiciones de regularidad, cambios en cargas horarias, etc.). Para este análisis es necesario tener presente las observaciones realizadas por los equipos docentes en las Fichas de Actividades Curriculares.

La Carrera de Odontología presenta un índice de desgranamiento y deserción que se

encuentra por debajo de la media de la Universidad y de las UUNN, no obstante lo cual es una

Page 128: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

128

de las cuestiones más críticas que se debe progresivamente disminuir, para lo cual la Unidad

Académica se encuentra llevando a cabo acciones que tienden a superar el problema. Si se

observa los cuadros siguientes se puede ver que la tasa de desgranamiento se mantuvo fluctuante

y que se puede estimar una media del 30% en los últimos ocho años, lo que significa una

retención del 70%.

Tabla Nº 31: Porcentaje de Desgranamiento en el Primer año de la carrera

Año Académico 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nuevos Inscriptos 238 226 308 288 273 288 246 243

Ingresantes 138 142 213 186 188 175 149 150

% Deserción 36% 26% 25 % 29 % 26 % 30% 36% 35 %

Alumnos Activos 1576 1586 1670 1646 1753 1578 1626 1524

Con relación al desgranamiento en los años siguientes se puede indicar que en el estudio

realizado sobre el desgranamiento y deserción, se observa en promedio que del total de nuevos

inscriptos a la carrera, el 70,7 % continúa el 2° año; el 63,45% el 3° año; el 59,39% el 4° año;

el 55,92% el 5° año; un 44,98 el 6° año y el 34,67 el 7° año. Con una tasa de graduación de

alrededor del 35 % y una duración promedio de la carrera de 7,50 años.

Analizando el desempeño de los alumnos por Áreas, tanto en el Área Básica como en el

Área de Formación Profesional se observa que en los tres últimos años se mantuvo un adecuado

rendimiento académico de los alumnos, medidos en aprobación de la cursada. De las materias

del Area Básica se observa el menor rendimiento en Introducción a la Odontología, que incide

en el aumento del porcentaje de desgranamiento en primer año de la Carrera, y en el año 2008

en las materias instrumentales Inglés Técnico I y Comunicación Oral y Escrita I en razón que los

alumnos “privilegiaban” Introducción a la Odontología y dejaban el cursado de las

instrumentales, hecho que se revirtió en el 2009 por la tarea desarrollada por el Programa de

Tutorías que modificó esa conducta. Esta situación no se repite por la incidencia de otras

materias del Area Básica.

Tabla Nº 32: Régimen de cursada en el Área Básica Año 2008 Año 2009

CATEDRAS Insc. Aprob. Promov % Apr Insc. Aprob. Promov % Aprob

Introducción a la Odont. 380 149 0 39,21% 345 185 0 53,62% Anatomía General 136 116 0 85,29% 176 159 0 90,34% Histología y Embriología 157 119 0 75,79% 190 81 79 84,21% Físico química Biológica 141 122 0 86,52% 173 87 66 88,43% Ingles Técnico I 367 129 0 35,14% 315 138 0 43,8% Comunicación Oral y E. I 344 103 0 29,94% 295 20 160 61,01% Informática I 292 160 0 54,79% 245 86 95 73,46% Biomateriales 92 85 0 92,39% 124 101 8 87,9%

Page 129: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

129

Año 2008 Año 2009

CATEDRAS Insc. Aprob. Promov % Apr Insc. Aprob. Promov % Aprob

Microbiología 91 47 31 85,71% 125 77 41 94,4% Ingles Técnico II 117 97 0 82,9% 205 137 0 66,82% Fisiología Humana 91 86 0 94,5% 118 116 0 98,3% Comunicación Oral y E. II 89 11 72 93,25% 138 5 116 87,68% Informática II 121 30 74 86,66% 154 24 109 86,36% Antropología Social 130 52 52 80% 176 87 67 87,5% Práctica Clínica Prev I 247 25 92 47,36% 140 42 67 77,85% Metodología de Investigación 132 31 83 86,36% 171 46 110 91,22%

Con relación al rendimiento de los alumnos en las materias del Area Profesional, vemos

que el rendimiento en las mismas con niveles de aprobación de la cursada altos.

Tabla Nº 33: Régimen de cursada Plan 2006 – Área Profesional

Plan 2006 Año 2009 CATEDRAS Insc. Aprob. Promov % Aprob Farmacología 68 68 0 100% Preclinica de Operatoria Dental 72 71 0 98,61% Semiología 67 67 0 100% Preclínica de Prótesis 70 44 26 100% Anatomía Patológica 68 32 35 100% Oclusión 71 70 0 98,59% Radiología 67 32 35 100% Cirugía I – Tec. Anes. y quirúrgicas 71 69 0 97,18% Práctica Clínica Preventiva II 62 43 16 95,16%

Con relación a la aprobación de exámenes finales en el año 2009, se observa el cuadro de los

inscriptos y los porcentajes de aprobación.

Tabla Nº 34: Exámenes Finales año 2009.

Años Inscriptos Aprobados % Desap/Aus. % 1º Año 1435 610 42,51 825 57,49 2º Año 1164 544 46,74 567 48,71 3º Año 1402 733 52,28 647 46,15 4º Año 859 458 53,32 401 46,68 5º Año 1490 880 59,06 571 38,32

Debemos recordar que la Institución tiene una preocupación constante por los alumnos

que ingresan y su retención para lo cual ha fomentado una serie de investigaciones educativa

que permitan implementar políticas para superar esta situación. El “Estudio del Rendimiento

Académico, Permanencia y Graduación de los Estudiantes de Odontología de la Universidad

Nacional del Nordeste” permitieron determinar que el promedio histórico, el trabajo da cuenta

que las medias por cohorte en esta asignatura se ubicaron entre 7,00 y 7,8 con promedios

Page 130: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

130

mínimos de 4,53 (1994) y máximos de 9,65 (2005). En cuanto al promedio Académico, las

medias por cohortes se ubicaron entre 8,4 y 8,53 con promedios mínimos de 7,0 y máximos

entre 9,57 y 9,65.

Con relación a las causas del desgranamiento y deserción de los alumnos se puede

indicar, como aparece visible en el estudio mencionado, que las causas son múltiples y no se

puede atribuir a una sola de ellas, por lo que las medidas que tiendan a corregir esta situación

deben ser múltiples. El Gabinete Psicopedagógico de la Carrera, detectó como las causas más

evidentes del desgranamiento y deserción en la Carrera de Odontología:

a. Inadecuada formación previa que determina dificultades en el aprendizaje

b. Escasa cultura de la lectura, falta de hábito de estudio y aprendizaje memorístico

c. Falta de adaptación al ambiente universitario. Desarraigo

d. Problemas económicos

Con relación al primer punto, la Universidad atento a la necesidad de mejorar la

condición del ingresante, por la Res. N° 422/02 CS creó la Dirección de Articulación de

Niveles Educativos, con el objeto de implementar programas coordinando las acciones con las

Facultades. En ese entendimiento, la Facultad de Odontología desde el año 2006 en virtud del

Plan de Desarrollo Institucional y en el Marco del Programa General: Mejoramiento del

Rendimiento Académico de los alumnos de Grado, Res. Nº 149/06CD, implementó el Curso

Introductorio de Articulación entre el 3º año Polimodal y la Facultad de Odontología. La

modalidad Presencial se implementó en el año 2006 por Res. Nº 149/06 CD, en el año 2007 se

implementó el dictado de la modalidad No presencial por Res. Nº 116/07CD, ambas

modalidades continúan hasta la fecha. Este Curso tiene la finalidad de mediar en el tránsito

entre el Nivel Medio y la Universidad, con el propósito de mejorar el nivel de competencias

básicas y disciplinares de los aspirantes a ingresar a la carrera de Odontología. La Modalidad

presencial se dicta en la Facultad los días sábados en el horario de 8,30 a 12,30 (para que puedan

concurrir alumnos del interior) con una duración de tres meses desde mediados del mes de

agosto y hasta mediados del mes de noviembre con una carga horaria total de 48 hs.

presenciales, 4 hs. semanales durante 12 semanas. El Curso de Articulación en su modalidad No

Presencial o Virtual, desarrolla sus actividades a través de la plataforma de UNNE-VIRTUAL y

se pone a disposición de los interesados desde el momento del inicio de la modalidad presencial,

y permanece activa hasta el inicio del cursado de la asignatura Introducción a la Odontología en

el mes de febrero del año siguiente. Ambas están destinadas a los estudiantes del último año del

nivel medio de establecimientos estatales y privados del NEA, de provincias de nuestro país y de

países vecinos. Los responsables del dictado de los cursos en ambas modalidades son docentes

Page 131: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

131

de las cátedras Introducción a la Odontología, Fisicoquímica, Departamento Pedagógico y

Departamento de Educación No Presencial (DENP) de la Facultad de Odontología. Las

exigencias son cumplimentar con el 80% de asistencia de las horas presenciales y la entrega del

100% de trabajos individuales o grupales solicitados. No tiene cupo y es de carácter gratuito.

Así también y en el marco del mismo Programa, se implementa desde 2006 el Proyecto

de Fortalecimiento de Acciones Remediales e Introductorias que tiene como objetivo la

nivelación y recuperación de saberes previos que aseguren que las expectativas de los

estudiantes sean compatibles con los objetivos y requerimientos académicos. Esta acción se

lleva a cabo en el segundo cuatrimestre y esta principalmente destinado a los alumnos del 1°

Año que no han podido aprobar Introducción a la Odontología.

Por otra parte, y como ya se indico en 4.2, la Facultad ha puesto en práctica el Programa

de Mejoramiento del rendimiento de los alumnos a través de acciones de orientación y

seguimiento académico que está conformado por un conjunto de acciones especiales entre los

que se pueden mencionar la realización de Talleres de Apoyo a los estudiantes en los

primeros años de la Carrera y la elaboración Cuadernillo de Metodología de Estudio para

los estudiantes de los primeros años.

Otra acción ya mencionada en 4.2, es el Programa de Tutorías de la Facultad de

Odontología de la UNNE Res. Nº 211/06 CD, que se formuló con la intención de contribuir a

elevar la calidad del proceso formativo mediante la utilización de estrategias de atención

personalizada que complementen la actividad docente, concientizando a los docentes acerca de

la importancia de conocer los problemas y expectativas de los alumnos para generar alternativas

de intervención orientadas a la formación profesional y personal. La idea base se concibió como

contribución para disminuir los índices de deserción, atraso y desgranamiento.

El Programa de Tutorías cuenta en la actualidad con 18 tutores docentes y 15 tutores

alumnos. Los Tutores Docentes son docentes de la carrera con dedicación exclusiva que afectan

un 10% de la carga horaria semanal (4 horas) de la dedicación que es de 40 horas, a la tarea

tutorial. Esta afectación está incluida en el Plan de Trabajo que los docentes deben presentar

para optar a la mayor dedicación. Los Tutores Alumnos son alumnos del último año de la

Carrera que se presentan a una convocatoria anual para optar a una Beca de Tutor Alumno que

otorga la Facultad por un período de 10 meses (marzo a diciembre).

Otra acción institucionalizada fue la creación de la Unidad de Gestión de Riesgo

Académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste- Res. Nº

431/09 CD, cuyos objetivos apuntan a lograr la elaboración de una programación sistémica de

actividades impulsando la investigación sobre la problemática de los riesgos académicos,

Page 132: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

132

estableciendo vínculos con otros organismos especializados en materia de prevención de riesgos

académicos.

Asimismo, como ya se explicitó en el punto 4.2, los aspirantes a ingresar a la Carrera

pueden asistir con antelación a su inscripción a actividades propuestas desde la Universidad a

través de la Secretaria General de Extensión Universitaria como ser Jornadas informativas

denominadas el “El Día D…” y la Jornada de Orientación Vocacional, jornada en la cual

cada carrera tiene una franja horaria para dar a conocer las características generales de la oferta

académica. En ambas acciones antes mencionadas la Facultad de Odontología participa

activamente con sus representantes docentes y estudiantes. Estas actividades son previas y se

realizan en los meses de octubre / noviembre.

4.6. Emitir un juicio acerca de la diferencia entre la duración teórica y la duración real promedio de la carrera. Si se considera que esa diferencia es pronunciada, indicar las medidas que podría resultar conveniente implementar para reducirla.

El análisis institucional realizado por el estudio antes mencionado Estudio del

Rendimiento Académico, Permanencia y graduación de los Estudiantes de la Carrera Cohortes

1993- 2008, da cuenta que la permanencia fue uno de los indicadores objeto de estudio, atento a

la perspectiva del tiempo invertido por los estudiantes para graduarse en la Carrera de

Odontología. Al relacionar la duración real media con la teórica, analizando el período 1996-

2004 la duración real promedio es de 7,50 años.

Tabla Nº 35. Permanencia en la carrera de alumnos según año de ingreso

Año de ingreso

Duración Promedio

1996 7,9

1997 8,51

1998 8,66

1999 7,68

2000 7,92

2001 7,34

2002 7,11

2003 6,39

2004 6

Si bien el tiempo promedio de duración real de los estudios de la Carrera de Odontología,

está en la media de las carreras de la Universidad y de las UUNN, hay conciencia que el mismo

es alto dado que el mismo es de 1, 5, por lo que la Carrera ha comenzado a adoptar medidas

tendientes a disminuir el mismo a partir de la puesta en marcha del en el año 2006, a partir del

Page 133: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

133

proceso de cambio curricular. Dichas estrategias en el área pedagógica, están relacionadas con

el análisis de contenidos propios de cada disciplina, el sistema de correlatividades, nuevos

dispositivos de aprendizaje, aplicación de innovaciones pedagógicas (desarrollados en la

Dimensión 2). Asimismo los programas y acciones implementados desde la UA como ser

Programas Remedial, Tutorías, Taller de asistencia Pedagógica (desarrollados en esta

Dimensión en punto. 4.2-4.3-4.4)

Se considera que todas estas medidas contribuirán a un mejor desempeño de los alumnos

y por tanto a disminuir la duración real de la carrera

4.7. A partir de las fichas de actividades de investigación científico-tecnológicas, indicar la cantidad de alumnos de la carrera que participan en tareas de esta índole. Determinar si todos ellos lo hacen en temas vinculados con la carrera. Evaluar los mecanismos que permiten la participación de los estudiantes en estas actividades y considerar las posibilidades institucionales de mejorar la proporción de alumnos que las realizan.

En la Facultad de Odontología se desarrollan en la actualidad 76 proyectos de

investigación, los cuales participan 81 alumnos de la Carrera, los cuales cumplen tareas diversas

como recolección de datos, búsqueda bibliográfica, planillas de registro, etc. Las temáticas en

las cuales los alumnos de la institución están incorporados tienen directa relación con la Carrera

y responden a las Líneas Prioritarias de Investigación aprobadas por el Consejo Directivo.

Además de estos alumnos incluidos en proyectos acreditados, deben mencionarse los alumnos

que accedieron a Becas de Pregrado para Investigación que son 12 para 2010, con lo que el total

de alumnos que participan en actividades de investigación son 93.

El Programa de Becas de Pregrado para Investigación, en el cual la Carrera ha tenido 24

becarios en los últimos tres años, es formulado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica

para promover y estimular las actividades de investigación en los estudiantes próximos a

graduarse, que por rendimiento académico y dictamen de sus profesores reúnan las condiciones

para iniciar su formación en investigación, bajo la dirección de un investigador. La duración de

estas becas de pregrado es de 12 meses, con una carga horaria de 18 horas semanales y el

estipendio se establece anualmente.

En la Convocatoria 2007 (inician la actividad en 2008) accedieron a las Becas de

Pregrado de Ciencia y Técnica 4 alumnos con los Proyectos que de detallan.

Tabla Nº 36: Alumnos que accedieron a las Becas de Pregrado de Ciencia y Técnica Convocatoria 2007

Becarios Títulos Directores Cátedra

1.José Manuel Alvarez Paz

Estudio comparativo de la morfología dentaria y los tipos de oclusión en dos comunidades aborígenes del NEA

María Mercedes González

Introducción a la

Odontología

2.Karina Evelin Koch

Comparación de la eficacia de dos cepillos dentales en la eliminación de la placa bacteriana

Mirta Lewintre de

Borjas

Ortodoncia

Page 134: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

134

Becarios Títulos Directores Cátedra

3.Elias Juttar Azzi Relación entre el signo clínica de sangrado al sondaje gingival y

la prueba enzimática BANA en adolescente escolares. Rolando

Pablo Juárez Periodoncia.

4.Ada Melissa Vallejos

Características de las técnicas de estudio que utilizan los estudiantes de Odontología y la razón que los impulsada.

Julio Alberto Testi

Endoncia

En la convocatoria 2008 (inician la actividad en 2009) accedieron a las Becas de

Pregrado de Ciencia y Técnica 8 alumnos con los proyectos que se detallan.

Tabla Nº 37: Alumnos que accedieron a las Becas de Pregrado de Ciencia y Técnica. Convocatoria 2008

Becarios Títulos Directores Cátedra

1.Mansutti, Fabrizio

Determinación de las características anatómicas presentes en la apófisis oblicua del primer molar superior permanente

Susana Discacciati de Lértora,

Odontopediatría

2.Duarte, Fabricio

Determinación de la morfología dentaria y los tipos de oclusión de dos comunidades aborígenes del NEA en relación a la dieta

Vila, Vilma Graciela

Práctica clínica preventiva I

3.Podestá, Juan Pablo

Relación entre Herpes virus con las características de la enfermedad periodontal del adulto

Monzón, Javier

Periodoncia

4.Montiel, Natalia

Incidencia y características anatómicas de conductos radiculares en C

Finten, Susana Endodoncia

5.Azzi, Elías Juttar

Evaluación de ensayos alternativos de diagnóstico de enfermedad periodontal de pacientes que concurren a la cátedra de Periodoncia de la FOUNNE

Juárez, Rolando Pablo

Periodoncia

6.Vallejos, Juan Estudio histopatológico y su correlación clínica de las pulpitis crónicas de pacientes atendidos en la Facultad de Odontología – UNNE

González, María Mercedes

Anatomía Patológica

7. Duarte, Daniela

Determinación del pH salival en pacientes portadores de aparatología ortodoncia fija .

Lewintre de Borjas, Mirta Collante, Carmen

Ortodoncia

8..Gómez, Juan Manuel

Vila, Vilma Graciela

Práctica Clínica preventiva I

Para la convocatoria 2009 (inician en 2010) hubo un aumento cuantitativo interesante ya

que 12 alumnos accedieron a Becas, con los Proyectos que se refieren en el cuadro. Estos

proyectos se iniciaron el 1° de marzo y tienen una duración de 12 meses.

Tabla Nº 38: Alumnos que accedieron a las Becas de Pregrado de Ciencia y Técnica. Convocatoria 2009.

Becario de grado

Nombre del Proyecto

Director

Cátedra

.1.Baumbrantz, Mariana Rocio

Estudio de la incidencia de caries en la población infantil de la ciudad de corrientes en relación con el estado de fluoración de las aguas de abasto público.

Cardozo, Beatriz Juana

Práctica Clínica Preventiva II

2.Domínguez Machado,,Silvana Andrea

Asociación de Streptococcus Mutans y Cándida Albicans en la etiología de la Estomatits Subprotética.

Ariasgago, Olga Leonor

Microbiología e Inmunología

3.Espíndola, Mónica Marilín

La acción térmica del mate como factor de riesgo en precáncer bucal

González, María Mercedes

Clínica Estomatológica

4.Habermacher, Marina

Evaluación Clínica de Restauraciones de Amalgamas realizadas por alumnos en la Cátedra

Ruiz Diaz de Centerno,

Clínica Operatoria Dental

Page 135: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

135

Clínica de Operatoria Dental Cohorte 2008/2009 Elena Ofelia

5.Hormaechea, María Inés

Relación entre el estado bucal y niveles de inmunoglobulina a secretaria en adolescentes

Vila, Vilma Graciela

Práctica Clínica Preventiva I

6.Page, Lourdes Stella Maris

Caracterización histológica del tejido conectivo gingival sometido a fuerzas ortodoncias.

Aguirre, María Victoria

Histología y Embriología

7.Ramirez Ayala, Claudia Nicelly

Estado gingival en adolescentes adictos a drogas insertos en un proyecto mayor.

Vila, Vilma Graciela

Práctica Clínica Preventiva I

8.Resoagli, Karina del Mar

Evaluación in vitro de la acción antibacteriana del esteviosido sobre el Streptococo Mutans.

Cardozo, Beatriz Juana

Práctica Clínica Preventiva II

9.Romero, Ana Silvia Importancia del diagnóstico del paciente mal nutrido

Cardozo, Beatriz Juana

Departamento de Estomatología, Clínica y Quirúrgica.

10.Romero, Liliana Clarisa

Influencia del método de polimerización en la micro filtración interfase diente-restauración empleando cementos resinosos in Vitro.

Zamudio, María Eugenia

Departamento de Odontología Rehabilitadora

11.Sin, Cynthya Solange

Actinobacillus Actinomycetemcomitans en periodontitis del adulto

Ortega, Silvia mercedes

Estomatología Clínica y Quirúrgica. Cátedra de Microbiología

12.Valentini Schreiber, Alcides Alberto

Determinación de prevalencias de lesiones gingivales en pacientes de la FOUNNE

Monzón, Javier Elpidio

Cátedra de Periodoncia

Es importante destacar que de las 9 Becas de Posgrado de Iniciación otorgadas en la convocatoria 2009, 6 fueron previamente Becarios de Pregrado.

Asimismo, para promover y estimular las actividades de investigación en los alumnos la

Facultad de Odontología otorgó en el año 2007 Becas de Investigación para Estudiantes de

Grado Res. Nº 147/06CD. Las Becas tienen una duración de 12 meses con una carga horaria de

18 hs semanales. A su vez los Becarios deben cumplir con la presentación en los Ateneos de

Ciencia y Tecnología y las actividades formativas que se establecen en la programación anual.

En el año 2007, 5 alumnos accedieron a las Becas de Pregrado de la Facultad de Odontología.

Este Programa no se repitió en razón que la Universidad aumentó la oferta del número de beca

de Pregrado por lo que la demanda de la Carrera está cubierta.

Con la finalidad de favorecer la incorporación de alumnos al sistema de Becas, desde el

año 2008, por Res. Nº 399/08 CD, la Facultad pone en marcha un mecanismo de captación y

acompañamiento de posibles becarios con el Programa de Formación y Apoyo a Estudiantes de

Grado para la Introducción en Investigación. En el mes de abril se convocan a los alumnos de 4°

y 5° que están en condiciones de presentarse como becarios y que tenga más de 7 de promedio,

se les informa acerca de la beca y se le designa un tutor que es un docente-investigador que le

asiste en la búsqueda del tema y la preparación del proyecto de investigación durante los 5

meses hasta la fecha de la presentación del becario ante la convocatoria. Además en este período

la Facultad le ofrece la participación en los Ateneos de Ciencia y Técnica y la asistencia a cursos

de formación en Investigación.

Page 136: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

136

Teniendo en cuenta las pautas que rigen su incorporación se considera que la

participación de los estudiantes en los proyectos es adecuada. Sin embargo se prevé incrementar

su número, ya que como se explicitara en la Dimensión Plan de Estudio con la implementación

del Plan 2006 y la introducción en la curricula de contenidos humanísticos y una adecuada

formación en investigación (Metodología de la Investigación) se proyecta el incremento del

recurso humano en investigación.

4.8. A partir de las fichas de actividades de vinculación, indicar la cantidad de alumnos de la carrera que participan en tareas de esta índole. Determinar si todos ellos lo hacen en temas vinculados con la carrera. Evaluar los mecanismos que permiten la participación de los estudiantes en estas actividades y considerar las posibilidades institucionales de mejorar la proporción de alumnos que las realizan. Analizar especialmente los programas de pasantías para alumnos.

La Facultad de Odontología está llevando a cabo en la actualidad 25 actividades de

Extensión, y en 17 de ellas participan 233 alumnos en el marco de los distintos Programas

Centrales y de la UA como los ya explicitados en la Dimensión Nº 1. Específicamente dentro de

los Programas de Extensión vigente la distribución de los alumnos participantes es la siguiente:

en la “Universidad en el Medio” participan en los diferentes proyectos un total de 91 alumnos;

en el “Voluntariado Universitario” participan en los proyectos un total de 30 alumnos; en el

“Programa Responsabilidad Social Universitaria” participan 7 alumnos; en los Proyectos de

Extensión Subsidiados por la Facultad participan proyectos con 105 alumnos.

Todos los proyectos están íntimamente relacionados con la carrera, por cuanto tratan

problemáticas desarrolladas en el Plan de Estudios, es decir que los alumnos al realizar tareas de

extensión integran los conocimientos adquiridos en las asignaturas específicas referidas a las

problemáticas sociales con los conocimientos adquiridos en asignaturas clínicas. Los alumnos

participan activamente de las tareas planificadas, sustentadas sobre la base fundamental de la

prevención y educación para la salud. Todas las actividades son desarrolladas por docentes y

alumnos bajo la supervisión de aquellos.

Los alumnos participan de los proyectos según el ciclo académico alcanzado; son

invitados a participar a través de los medios de difusión institucionales a los que responden

voluntariamente. También la Facultad tiene implementado un programa de becas para estas

tareas, de las cuales se adjudicaron 2 en el año 2007, 5 en el año 2008, 5 en el año 2009 y 14 en

2010. Los mecanismos de participación comprenden la incorporación en proyectos de extensión

y vinculación, presentados a concurso en diferentes organismos y los desarrollados por las

cátedras o grupos de trabajo de la Facultad.

Page 137: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

137

En referencia a la realización de pasantías de la Facultad todos los estudiantes realizan

pasantías- PPS- según los requisitos ya mencionados en establecimientos oficiales (Servicios

Odontológicos dependientes de los Ministerios de Salud Publica de las Provincias de Corrientes,

Chaco, Misiones y Formosa) como así también en el Hospital Odontológico de la Facultad. Los

alumnos que concurren a los Servicios Odontológicos forman parte de los equipos

Interdisciplinarios del Hospital durante un periodo determinado. Fundamentalmente el alumno

toma contacto con la problemática social y la participación comunitaria en terreno, con los

individuos y familias que tienen relación geográfica con el área de influencia de los centros de

salud y hospitales.

Además de lo antes mencionado, los alumnos participan en las actividades de

extramuros programadas anualmente. Las Cátedras con mayor número de actividades de

extramuros son Práctica Clínica Preventivas I y II y Odontología Social y Comunitaria.

4.9. Describir y evaluar las medidas implementadas para asegurar contra accidentes a los estudiantes en actividades docentes (cobertura dentro y fuera de la institución, conocimiento de los alumnos, etc.). Además, analizar de qué manera la institución garantiza la inmunoprofilaxis de los alumnos.

La Facultad cuenta con la contratación de un servicio de Seguros de Protección que

permite que la Institución cuente con protección por daños causados o sufridos por los alumnos

de la Facultad, como consecuencia de su actividad educativa, dentro y fuera del establecimiento,

teniendo como condición que se hallen bajo control de la autoridad educativa. El seguro fue

concertado por Res. Nº 1057/09 CD con el Grupo Asegurador “La Segunda”.

Una de las particulares de este seguro es el hecho de que no es necesario que la UA

declare previamente la nomina de alumnos, por considerar que los registros obrantes en la

misma acreditan la relación vincular en el momento de un probable siniestro. Este aspecto es

importante porque optimiza la cobertura teniendo en cuenta que la lista de estudiantes, por

distintos motivos, no es estable durante el año lectivo. Por el riesgo de responsabilidad civil la

suma asegurada es de $ 200.000 (doscientos mil pesos) contemplando la cantidad de asegurados

hasta 2.500 alumnos número que cubre holgadamente el número de alumnos activos de la

Carrera.

A su vez para la atención de emergencias, la Facultad tiene contratado un servicio de

Area Protegida prestado por MEDIC (Compañía de Emergencias Médicas) para la atención de

los docentes, no docentes y alumnos dentro del predio de la Facultad. Cuando se produce una

emergencia, la prestataria del servicio acude a la Facultad, brinda los primeros auxilios y en los

casos que así lo requieran, traslada sin cargo a la persona a un Centro Asistencial.

Page 138: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

138

Además la Universidad Nacional del Nordeste posee un Servicio de Asistencia de Salud

Estudiantes (SASE), para la atención programada de patologías agudas y crónicas (Res. 877/96

CS, 2672/97-R y 577/00 CS, Régimen de Asistencia en Salud para Estudiantes). El sistema, que

también contempla la asistencia a parejas e hijos de dichos alumnos, se financia con fondos

provenientes del aporte de los estudiantes. Para los alumnos no adheridos al SASE, la UNNE

dispone de un servicio gratuito de Consultorios Externos que abarcan diferentes especialidades

(Clínica, Kinesiología, Obstetricia, Odontología, Asistencia Social y un Programa Universitario

de Prevención contra el SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual, Desarraigo, Alcoholismo,

Drogadicción, Abortos y Anticoncepción).

Con relación a la inmunoprofilaxis de los alumnos, periódicamente se realizan campañas

de vacunación contra la hepatitis B y rubéola, en un trabajo conjunto con el Centro de

Estudiantes de Odontología. Estas acciones han sido registradas y validadas por el Consejo

Directivo La aplicación de las vacunas lo realizan personal de la Carrera de Enfermería de la

Facultad de Medicina de la UNNE.

4.10. Analizar la eficiencia de los mecanismos de seguimiento de graduados así como los mecanismos para su actualización, formación continua y perfeccionamiento profesional (cómo se difunden las actividades, cuál es la respuesta, con qué frecuencia se realizan, cómo se seleccionan las temáticas, cuál es la inserción laboral de los graduados que asisten, etc.). ¿Cuál es la participación de los graduados en las actividades de la institución?

La Universidad Nacional del Nordeste a través de la Secretaria General de Extensión

Universitaria ha instituido el Programa de Vinculación con el Graduado- PVG aprobado por

Res. Nº 2898/03 CS, programa que tiene por finalidad formalizar una referencia y acentuar en

forma continua, los vínculos de la Universidad con los graduados, colegios profesionales y

demás instituciones que los nuclean, sirviendo de nexo para la concreción de iniciativas

especificas y para el análisis de nuevas necesidades formativas, curriculares y extracurriculares.

Los correos de referencia para el mencionado programa son: ([email protected];

[email protected]).

El programa otorga beneficios a los graduados, entre los que se pueden mencionar

servicio de asistencia al graduado (SAG), descuento en la farmacia de la Universidad,

descuentos en cursos de idioma y computación, clases de teatro y música, acceso a la biblioteca

central, otros convenios que prestan las diferentes unidades académicas, acceso a la bolsa de

trabajo, etc. Se debe destacar que el único requisito para acceder a estos beneficios es su

registro y la obtención de un carnet.

Page 139: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

139

Por otra parte y por acción de la misma Secretaría, los graduados de la UNNE tienen un

sitio que funciona como un lugar de encuentro con particulares, empresas, organismos estatales

y no gubernamentales. El sitio es: http.www/unne.trabajando.com

Asimismo, la Universidad Nacional del Nordeste con la finalidad de favorecer la

vinculación con el graduado, fomenta la utilización del soporte informático del Sistema SIU-

KOLLA. Este sistema que permite realizar un seguimiento del graduado a fin de obtener

información sobre su inserción laboral, su relación con la universidad, el interés por estudios de

posgrado y otros datos relevantes. Se trata de una encuesta para analizar, diagnosticar y conocer

el perfil de los egresados.

La Facultad de Odontología y en razón de la formulación del Plan de Desarrollo

Institucional 2006-2010, ha puesto en marcha en el año 2006 el Programa General de

Vinculación con el Graduado de la Facultad de Odontología. Este programa, establece un

sistema de información con datos básicos de los graduados y de su práctica profesional mediante

la aplicación de encuestas que mantiene informada a las áreas correspondientes sobre las

experiencias, opiniones y sugerencias. Las mismas apuntan a fortalecer la calidad educativa, así

como a facilitar las oportunidades de trabajo en un mercado laboral competitivo. Los objetivos

que se pretenden alcanzar con el Programa son los siguientes: a) Mantener una relación

continua con el graduado; b) Sistematizar una base de datos de los mismos; c) Ofrecer un

programa de contención y capacitación en la Institución; d) Contribuir a lograr la inserción

laboral de los jóvenes egresados; e) Tener una visión permanente de las trayectorias laborales de

los egresados; f) Generar un vínculo fluido entre la Facultad y las entidades profesionales; g)

Investigar y analizar la problemática del joven egresado; h) Generar políticas institucionales

para el sector; i) Promover entre los graduados las distintas actividades que se realizan en la

FOUNNE.

En el marco de este Programa, se desarrollan las siguientes actividades:

Programa de Seguimiento de Graduados. Es un Programa para estructurar una base de datos

y para la realización de encuestas permanentes manteniendo canales de comunicación directos

formales e informales con los graduados.

Programa Construcción del Sitio del Graduado: la incorporación del sitio del graduado a la

página Web de la Facultad; genera la actualización de la base de datos de los graduados por

medio de la Web. Los egresados pueden acceder por medio de la página Web de la Facultad, a

través del mismo se accede a la información referente a la Asociación de Graduados.

Programa Anual de Capacitación a los Graduados: cuyos objetivos reflejan acciones

tendientes a la concreción de cursos de 8 a 12 hs de actualización en diversas ramas de la

Page 140: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

140

Odontología. Estas acciones se desarrollan a través de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles

conjuntamente con la Asociación de Graduados de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional del Nordeste, entidad creada en el año 2006, reconocida por el Consejo

Directivo y que nuclea a los graduados de la Carrera. La Asociación se encuentra realizando

actividades de captación y asociación de los graduados, esta manera la Unidad Académica

asegura una buena base de datos para difundir actividades e invitarlos a cursos y jornadas, como

así también a actividades culturales y sociales. Por otro lado, la Facultad ofrece a graduados y

profesionales del medio, las carreras de posgrado y los cursos que se dictan desde la Secretaria

de Extensión y la Secretaria de Posgrado.

Asimismo los graduados participan en las actividades de la Facultad de Odontología a

través de su representante egresado que forma parte del Consejo Directivo de la Facultad.

Igualmente, la Unidad Académica, a través de las Secretarías de Asuntos Estudiantiles y

de Extensión, está en permanente relación con los Consejos Profesionales de las Provincias de

Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Estas organizaciones, realizan la difusión de los

encuentros científicos y académicos que se realizan conjuntamente, tanto en sus sedes como en

el ámbito de la Facultad a sus asociados. Estas reuniones también son difundidas a través de la

página Web de la Facultad y por la Radio de la Universidad Nacional del Nordeste (FM 99,7).

Asimismo, y a los efectos de consolidar el vínculo de los graduados con la Facultad, el

Consejo Directivo ha instituido el primer viernes del mes de diciembre como el Día del

Graduado de la Facultad de Odontología de la UNNE habiéndose realizado el 3 de diciembre

de 2009 la primera reunión social con la presencia de más de 500 graduados, además de

actividades científicas y visita a las instalaciones de la Facultad.

Programa de Investigación de la Inserción Laboral del Graduado de Odontología. A partir

del año 2003, el Marco de Programa Proyectos Dedicados-Educativos de la Universidad, se

desarrolló en la Facultad de Odontología, un trabajo de investigación que analiza la Inserción

Laboral de los Graduados. El objetivo es conocer la condición real de los graduados de la

carrera de Odontología, la evolución de la inserción laboral y su ubicación en la población

económicamente activa. El trabajo fue realizado con una población representada por 75

egresados de diferentes localidades del nordeste. Este trabajo concluyó en el 2007.

Como se observa en la tabla Nº 38 el 54,50 % de los graduados trabaja en relación de

dependencia, un 36% realiza la práctica privada individual (consultorio privado) y el 8 % lo

hace asociado con otros colegas. De estos datos se desprende que los graduados se desempeñan

en los ámbitos en los cuales fueron formados, hospitales, práctica privada y clínicas

multidisciplinarias. Se aprecia que esta última modalidad aún no supera a la individual privada.

Page 141: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

141

Tabla Nº 39: Inserción laboral

TIPO DE PRÁCTICA Nº % a)Privada individual 27 36,00 b)Privada en asociación con otros colegas 6 8,00 c) Relación de dependencia (organis.púb. o privado) 16 21,30 d) a + c 17 22,60 e) b + c 8 10, 60 TOTAL 75 100,00 %

En el 2009 la Facultad continuó la temática y el seguimiento de graduados mediante un

trabajo de investigación (utilizando el Sistema SIU-KOLLA) “Evaluación y seguimiento de los

graduados de la Facultad de Odontología de la UNNE”. El objetivo es propiciar la construcción

de un conocimiento sobre la condición real de los graduados de la Carrera de Odontología, la

evolución de la inserción laboral y su ubicación en la población económicamente activa.

Los datos fueron recabados con encuestas adaptadas del sistema SIU KOLLA, que se

completaron accediendo a la página Web de la Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional del Nordeste (www.odn.unne.edu.ar) donde se encuentra el Sitio del Graduado. Las

variables a analizar son diversas y se refieren esencialmente a la inserción del graduado en la

sociedad en especial en lo laboral. Del procesamiento de 219 encuestas de odontólogos de un

año o más de graduado, el 98% tiene como ocupación principal un trabajo relacionado con la

formación profesional adquirida, que lo desarrolla de manera independiente. El 63% lo

consiguió en el transcurso del primer año. Los empleadores valoran las habilidades y

conocimientos adquiridos (58%), capacidad de decisión y expectativas de desarrollo profesional

(37 %), capacidad de trabajar en equipo (34%) y la capacidad de resolver problemas (31%). El

98% de los graduados aplicaron las habilidades y conocimientos adquiridos en la Universidad,

que fueron suficientes, permitiéndole el desarrollo de sus proyectos profesionales y consideran

que las oportunidades laborales para los que recién egresan son pocas.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA E IDE NTIFICACIÓN DE LOS DEFICITS PARA ESTA DIMENSIÓN Resumir, en no más de 50 líneas, los aspectos más destacados de los Alumnos y Graduados así como también aquellas cuestiones que son considerados déficit y que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en los estándares. En tal sentido, las argumentaciones y conclusiones de la dimensión orientan y organizan la búsqueda e identificación de los déficit. También se recomienda realizar un repaso de las pantallas que brindan información sobre la unidad académica y la carrera. Para hacer este resumen es necesario tener presente los estándares relativos a la Dimensión señalados en el Anexo IV de la resolución ministerial. Entre los aspectos destacados durante el análisis de esta dimensión se pueden mencionar:

Page 142: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

142

Una adecuada capacidad educativa en razón de la conveniente formación del cuerpo académico

y de una relación docente/alumno buena en el Area Básica y muy buena en el Area Profesional.

El esfuerzo de la Universidad y la UA por promover Programas que contribuyan a la

preparación, formación, seguimiento y estimulo a los ingresantes y alumnos de la Carrera.

La implementación de mecanismos de seguimiento y apoyo académico, como tutorías,

seguimiento académico, orientación profesional, y el Gabinete Psicopedagógico que trabaja

colaborando con la problemática de formación y personal del estudiante.

Los diferentes Programas de Becas de la Universidad y de la Unidad Académica que facilitan la

permanencia y la formación de los estudiantes.

Las medidas implementadas por la Facultad para asegurar contra accidentes a los estudiantes en

actividades curriculares dentro y fuera de la institución.

La incorporación de estudiantes a las actividades de investigación y desarrollo, ya sea en

proyectos de investigación o como becarios de Pregrado.

La incorporación de estudiantes a las actividades de extensión a través de diferentes programas

y proyectos.

La infraestructura y el equipamiento disponibles para ser utilizados por los alumnos para su

formación.

Los Programas preventivos como Programa de Prevención de HIV Sida y el Programa de

Prevención de Adicciones, con sus ciclos de charlas y talleres.

El Programa de Divulgación Cultural: ciclo de charlas, exposiciones fotográficas, concursos de

pinturas y fotografía, cursos de teatro.

Los convenientes y modernos espacios de recreación y esparcimiento de la Facultad que hacen

al desarrollo social integral del estudiante. La Carrera promueve la practica deportiva en los

estudiantes contemplados en el Programa General de Deportes También los servicios de salud

con los que cuenta la UNNE son una fortaleza para el mantenimiento psicofísico de los

estudiantes.

El seguimiento sistemático de los graduados y la vinculación con los mismos, la implementación

del Programa General de Vinculación con el Graduado de la Facultad de Odontología de la

UNNE.

Programa de Educación continúa para graduados y docentes, donde la Facultad ofrece carreras

de doctorado, maestría y especialidades, además de cursos de posgrado y actualización en

diferentes áreas temáticas.

Page 143: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

143

DEFINICION DE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS Si corresponde, y en no más de 50 líneas, establecer la relación entre los déficit que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en la resolución ministerial y los problemas a partir de los cuales se originan, desarrollando las características de estos últimos. Tomar en cuenta la planilla que se incluye en el Anexo a fin de facilitar la vinculación solicitada. La Carrera tiene establecido los requisitos y mecanismos de admisión y seguimiento de

Alumnos. Ofrece condiciones y Becas para el bienestar de los alumnos. Incorpora a los alumnos

en actividades de investigación y extensión. Ofrece cursos de formación a los graduados.

En líneas generales y con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza, sería beneficioso:

Mejorar lo los índices de retención en los primeros años de la Carrera disminuyendo los

porcentajes de desgranamiento y deserción. ( G)

Continuar con las acciones ejecutadas por la UNNE y la Facultad atento en razón que la

efectividad de las mismas son a mediano y largo plazo para superar esta problemática.

Page 144: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

144

DIMENSION 5: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

5.1 Estimar si los derechos de la institución sobre los inmuebles donde se desarrolla la carrera proporcionan una razonable seguridad de permanencia. Evaluar el grado de accesibilidad y comunicación entre los distintos inmuebles en que se desarrolla.

El inmueble donde se realizan las actividades académicas de la Carrera de Odontología

se encuentra ubicado en el Campus Universitario Corrientes Avda. Libertad “Dr. Deodoro

Roca”, es propiedad de la Universidad Nacional del Nordeste, asignado a la Facultad de

Odontología, siendo sus derechos estables, otorgando seguridad de continuidad y permanencia.

Conforme a la información catastral, el Campus Universitario Corrientes Avda. Libertad

“Dr. Deodoro Roca” se ubica en Avenida Libertad 5450 de la ciudad de Corrientes. Está

inscripto en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Corrientes y en la Dirección

General de Catastro, Geodesia y Cartografía en el Departamento Capital bajo Adrema (Partida

Inmobiliaria): A1 - 122 – 3 (A1 – 000122 – 3). El terreno cuenta con una superficie total de 67

hectáreas.

La accesibilidad es muy buena, pudiendo llegar al mismo tanto en trasporte público

como privado, utilizando las Avda. Libertad, y Avda. Centenario-Laprida lo cual facilita el

traslado al centro de la ciudad de Corrientes y a los barios que la conforman. A su vez dichas

avenidas se comunican con la Ruta Nacional Nº12.

La distancia en kilómetros al centro político de la ciudad, Plaza 25 de Mayo donde se

encuentra el Rectorado de la Universidad es de 4,5 Km. Los servicios de transporte público que

llegan a las inmediaciones del Campus son las líneas urbanas Nº 11, 105 y 110. Además

funcionan servicios de transporte colectivo y minibuses interprovinciales e interdepartamentales

como ser las líneas Chaco–Corrientes y trasporte al Campus desde Santa Ana, San Cosme, Paso

de la Patria, Itatí, San Luís del Palmar, etc).

En el mencionado predio funcionan además, las Facultades de Derecho y Ciencias

Sociales y Políticas, Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, el Comedor Universitario, el

Albergue Universitario, Confitería del Campus. En el predio se encuentran asimismo las

instalaciones para práctica de deportes (canchas de futbol, rugby, básquet, vóley y softbol, pileta

de natación). Se encuentran además instalaciones sanitarias e instalaciones para reuniones

recreativas y sociales.

En el predio se encuentra un edificio en construcción con un sector destinado al uso

común de las Facultades que funcionan en el Campus. Dicho edificio contará con un salón con

capacidad para 750 personas y 3 salones con capacidad para 150 personas cada uno, lo que

Page 145: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

145

permitirá la realización de encuentros científicos y mejorará sensiblemente el funcionamiento de

las Facultades.

Dada la importante dimensión del Campus, el mismo cuenta con un ingreso vehicular

controlado con recorrido interior en ambos sentidos. Cada Unidad Académica tiene espacios

establecidos de estacionamiento al aire libre.

La señalización del Campus Universitario Corrientes Avda. Libertad “Dr. Deodoro

Roca” en la actualidad es limitada, aun cuando está en proceso de construcción una señalización

visual similar a las ya existentes en las Facultades de Odontología y Ciencias Exactas, aun

cuando con distinto color. La accesibilidad al Campus es buena la que se encuentra facilitada

por caminos internos asfaltados o empedrados.

A nivel peatonal se da una fluida vinculación externa interfacultades, ya que la propia

planta funcional del Campus estructura circulaciones al aire libre a través de sendas peatonales y

espacios verdes. Esto contribuye a generar un ámbito comunitario propicio para el intercambio

académico y socio – cultural, recreativo y deportivo. La administración del Campus y su

conducción está a cargo de la Comisión de Edificios del Campus, presidida en la actualidad por

el Decano de la Facultad de Odontología.

El edificio de la Facultad de Odontología conforma el tercer cuerpo dentro del predio, y

está ubicado aproximadamente a 150 metros del acceso principal del Campus.

La estructura edilicia de la Facultad de Odontología se encuentra distribuida en 3

sectores: Sector Decanato, Sector Biblioteca y Sector Clínicas, los que se encuentran claramente

identificados por la señalización correspondiente. La comunicación entre los sectores es externa,

prevaleciendo en esta distribución el concepto de Campus.

En la Planta Baja del Sector Decanato se encuentran dos secciones definidas: el sector

del Hall principal y los Salones Auditorios A y B con un complejo de sanitarios y el Sector de

Servicios y Posgrado donde se encuentra el Hospital Odontológico Universitario y los Servicios,

de Ortodoncia, de Pacientes con capacidades diferentes, de Educación para la Salud y de ATM.

Se encuentra asimismo la Sala de Posgrado, Clínica de Posgrado, Cátedra de Radiología y otras

dependencias.

En el primer piso se ubica el Área de gestión y administración y en el segundo piso se

desarrollan actividades de docencia e investigación.

En otra sección del mismo edificio funciona el Sector Biblioteca ubicado también en

planta baja, su uso es exclusivo para el funcionamiento de la Biblioteca.

En el Sector Clínicas el acceso se realiza a través de un Hall que cumple las funciones de

Sala de Espera y que cuenta con un núcleo sanitario. En Planta baja se encuentran asimismo las

Page 146: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

146

Clínicas A y B, el Servicio de Radiología, Central de Esterilización, Salas para docentes,

oficinas de las materias que desarrollan las actividades en este sector, tres salas para Rayos X,

Servicio de Cirugía Buco Máxilo Facial, Servicio de Periodoncia, dos zonas de lavabos y taller

de apoyo.

En el segundo piso se ubican las aulas para el desarrollo de las actividades docentes,

oficinas, sala de informática, sala de becarios, sala de profesores, dependencia de servicio,

sanitarios para ambos sexos y economato.

Los sectores antes mencionado, cuentan con rampas de acceso a la planta baja, cámaras

de seguridad en todos los pisos, salidas de emergencia perfectamente señalizadas, puertas con

barra anti pánico, extinguidores de incendio y luces de emergencias.

Si bien la comunicación física entre los distintos sectores es externa, la Unidad

Académica dispone de un sistema de red telefónica con una central y puestos en sectores

estratégicos que comunica a través de internos todos los sectores y oficinas. Además la

Universidad cuenta con un sistema de telefonía en convenio con Telecom con el servicio

CENTREX que permite la conexión con el resto de las Unidades Académicas y con el

Rectorado sin costo adicional. La comunicación se ve favorecida por el acceso a intranet e

internet inalámbrico y por cable (utp y fibra óptica).

5.2 Evaluar la suficiencia de los convenios que permiten el acceso y uso de infraestructura y equipamiento.

Los convenios existentes que permiten el acceso y uso de infraestructura fueron citados

oportunamente en la Dimensión I.

Los convenios firmados con los Ministerios de las provincias de Corrientes, Chaco,

Formosa y Misiones se consideran suficientes por cuanto permiten el correcto desarrollo de las

actividades curriculares de la asignatura Odontología Integral – Práctica Profesional Supervisada

(PPS). Estos convenios permiten el uso de la infraestructura perteneciente a los Servicios de

Odontología de los Hospitales que se detallan a continuación: Hospital Zonal de Goya Camilo

Muniagurria, Hospital JR Vidal. Ctes, Centro de atención Primaria de Salud II “Dr Emilio R

Coni” Ctes, Hospital “Juan Carlos García” Itatí, Hospital Central de Odontología “Dra Leonor

Eugenia Soria” de la Provincia del Chaco, Hospital Público Provincial Nivel 3 Dr Ramón

Madariaga de Posadas Misiones, Hospital Odontológico de la Provincia de Formosa. La

infraestructura y el equipamiento de los mencionados hospitales se detallan en las fichas

correspondientes.

Page 147: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

147

Respecto del convenio firmado que autoriza el uso los laboratorios ubicados en el

edificio de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, del Campus Universitario

Corrientes “Dr Deodoro Roca” – Avenida Libertad, el mismo se considera suficiente ya que

posibilita que Investigadores y Docentes de la Facultad de Odontología desarrollen actividades

de investigación y clases prácticas de las asignaturas: Físico-Química Biológica y Fisiología

Humana. Estos laboratorios se encuentran ubicados en el segundo piso de la Facultad, cuenta

con una superficie de 80 m2 con mesas de fórmica y piletas revestidas con azulejos. El

equipamiento se detalla en la correspondiente ficha.

Asimismo se ha suscripto un Convenio de Uso del Bioterio de la Facultad de Ciencias

Veterinarias con la finalidad de brindar la formalidad requerida a la actividad que los

investigadores de la Carrera de Odontología ya realizan en el Bioterio. La Facultad aportará

recursos para el mantenimiento del mismo.

5.3 Analizar si la Infraestructura y el equipamiento disponibles permiten el correcto desarrollo de la misión institucional en lo concerniente a educación, investigación, extensión y difusión del conocimiento. Evaluar la cantidad, capacidad y disponibilidad horaria. Incluir en el anexo 7 una copia de las certificaciones correspondientes al cumplimiento de las condiciones de seguridad e higiene de los ámbitos en los que se desarrollan las actividades de la carrera. Listar en este punto todas las certificaciones presentadas (emitidas por los organismos competentes) Especificar si existe una instancia institucionalizada responsable de la implementación y supervisión de las condiciones de seguridad e higiene mencionadas en el inciso precedente. Detectar la necesidad de introducir mejoras, describirlas sintéticamente. Establecer claramente la diferencia entre las mejoras imprescindible a corto plazo mediano plazo y mejoras para la excelencia.

La Facultad de Odontología cuenta con una moderna infraestructura especialmente

construida para el desarrollo de las actividades de la Carrera de Odontología, siendo la misma

relativamente nueva, dado que el sector más antiguo data del año 1994, siendo el resto

inaugurado en el año 2000 y la sala de compresores en el año 2009. Asimismo se debe decir que

el equipamiento es adecuado y de última generación lo que permite el correcto desarrollo de la

misión institucional en lo concerniente a educación, investigación, extensión y difusión del

conocimiento.

Como ya se mencionó el inmueble donde se desarrolla la carrera comprende tres sectores

bien señalizados, Sector Decanato, Sector Biblioteca y Sector Clínicas.

El Sector Decanato está compuesto por planta baja, primer y segundo piso. Tiene una

superficie en Planta Baja de 1.776m2 y la 1º y 2º Planta tienen 1.083,20 mts2 por planta lo que

hace una superficie total de 3892,41m2. Se ingresa a la planta baja por el acceso Norte a través

Page 148: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

148

de escalinata y rampas, que permiten acceder al Hall principal, que tiene una superficie de

299.36 m2. Este espacio cuenta con un núcleo sanitario para ambos sexos, iluminación natural y

artificial, luces de emergencia, extinguidores de incendio, sensores de humo, cinco salidas de

emergencia con barras anti pánico perfectamente señalizadas. Con acceso externo posterior una

sala de Compresores de reducidas dimensiones que posee dos compresores de alto porte y que se

encuentra en etapa de remodelación con el objetivo de optimizar las medidas de seguridad.

Contiguo se encuentra un office y un gabinete de archivo y un depósito. En el Hall principal se

encuentran el Salón Auditorio “A” y el Salón Auditorio “B”, este último utilizado para el

desarrollo de clases teóricas.

El Salón Auditorio “A”, cuenta con 200 butacas tapizadas, pantalla para proyección,

sistema de proyección, sistema de audio y sonido, iluminación artificial, sistema de refrigeración

de tipo split, ventiladores, luces de emergencia, sensores de humo y matafuegos. El Salón

Auditorio “B” cuenta con 190 sillas modelo universitario fija con plano horizontal o inclinado y

parrilla porta objeto inferior, pantalla para proyección, sistema de proyección, sistema de audio

y sonido, iluminación artificial, sistema de refrigeración de tipo split, ventiladores, luces de

emergencia, sensores de humo y matafuegos.

Tabla Nº 40: Distribución de salones, superficie y capacidad Sector Decanato Salones Superficie Capacidad

Auditorio A 158.90 m2 200 butacas tapizadas Sector Decanato

Auditorio B 158.90 m2 160 sillas universitarias

En Planta Baja en el Sector Decanato, se encuentra asimismo el Sector de Servicios a la

Comunidad y el sector de Posgrado y contiguo a ambos la Cátedra de Radiología.

En el Sector de Servicios a la Comunidad se hallan ubicados el Hospital Odontológico

Universitario, los Servicios de Ortodoncia, Servicio para Pacientes con capacidades diferentes,

Servicio de Educación para la Salud y Servicio de ATM. En este Sector se encuentran asimismo

la Oficina de la Sociedad Cooperadora de la Facultad de Odontología y una Delegación del

Instituto de Servicios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste (ISSUNNE) El Sector

de Posgrado cuenta con una Sala de Posgrado, Secretaría de Posgrado, y Clínica de Posgrado.

La Cátedra de Radiología cuenta con la oficina de la Cátedra y la Sala de Trabajos Prácticos.

Al ingresar a este sector se dispone de una sala de espera e informes con una superficie

de 50.93 m2, con capacidad de 18 asientos, un mostrador, un escritorio con banqueta, un armario

y sanitarios para ambos sexos de 4.8m2. Esta sala cuenta con salidas de emergencia

perfectamente señalizadas, puertas anti pánico, extinguidores de incendio. Permite el acceso y la

distribución a los siguientes sectores.

Page 149: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

149

Hospital Odontológico Universitario. Su horario de atención es de lunes a viernes de 7:30 a

19:30 horas. Dispone de una superficie de 75,24 m2 en la cual se ubican ocho unidades dentales

completas adquiridas en el año 2008, de marca Nardi Herrero modelo Insular Eco serie 6, con

mesa y banqueta rodante. Las unidades se encuentran distribuidas en ocho boxes. El Hospital

está equipado además con cinco cavitadores electrónicos Ultratec 5000, cinco lámparas de luz

halógena Coltolux – Coltene 75, un electrobisturí IOI Electrocort modelo 70SE c/cinco puntas,

un amalgamador De Giorgi, 3 juegos de elevadores apicales, 2 juegos de fórceps para adultos, 1

juego de fórceps para niños, instrumental varios para la práctica de operatoria, endodoncia,

cirugía y periodoncia. Posee una sala de rayos X de 7.73 m2 con paredes plomadas. La misma

está equipada con una unidad dental con equipo de rayos X, un cajón de revelado y

negatoscopio y biombo plomado. Dispone además, de un sanitario privado de 3.79 m2 destinado

al personal y una oficina de 10.61 m2 de superficie, equipada con ficheros, armarios, locker,

sillas, banqueta, escritorio y una computadora.

Servicio de Ortodoncia. Su horario de atención es: martes de 7:30 a 11:00 horas. El espacio

donde se ubica tiene una superficie de 10 m2 y cuenta con una unidad dental completa adquirida

en el año 2008, marca Nardi Herrero con mesa y banqueta rodante, un hemosuctor Star vac

automático, dos lámparas de luz halógena coltolux III, instrumental de mano, una estufa seco, un

negatoscopio, un articulador Orthodent, un microarenador con acople para equipo odontológico,

una máquina eléctrica de soldadura de punto p/ acero, dos soldadora de punto eléctrica

Dentaurum Assistent, una termoformadora marca Sabilex. Posee un escritorio, un armario, una

computadora con Software Ceclacom para estudios cefalométricos, un digitalizador Genius New

Sketch 1212, una impresora.

Servicio de Atención de Pacientes con capacidades diferentes: su horario de atención es de

lunes a viernes de 11 a 15 hs. El espacio destinado tiene una superficie de 10m2 y cuenta con el

equipamiento que se detalla a continuación: equipo odontológico, equipo de rayos X de pared,

banquetas, sillas, electrobisturí, cavitador, lámpara de luz halógena, esterilizadora, estetoscopio,

tensiómetro, escritorio y computadora.

Servicio de Estomatología: su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 12:00hs. Para

su funcionamiento se utiliza la Clínica de Posgrado. Cuenta con el siguiente mobiliario: fichero

para carpetas colgantes, mueble para guardar instrumental y medicamentos. Dispone de

instrumental para inspección, instrumental para detartraje, separadores, pinzas atraumáticas,

bajalenguas descartables, cápsulas de Petri, bandejas metálicas, materiales descartables, lupa,

linterna.

Page 150: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

150

Todos los ámbitos antes mencionados disponen de iluminación artificial, poseen

ventanas de paneles corredizos que brindan buena iluminación natural y ventilación, además

están equipadas con aire acondicionado. El mobiliario y equipamiento es acorde a las

actividades que allí se realizan.

El Sector de Posgrado, está compuesta por una oficina para la Secretaría de Posgrado,

Sala de conferencias y Clínica de Posgrado. El aula para desarrollo de las conferencias de

posgrado cuenta con el equipamiento didáctico y audiovisual adecuado para el dictado de los

cursos. Pantalla para proyección multimedia, pizarrón, equipo de computación, cañón de

proyección, conexión a internet, sillas, siendo la cantidad acorde a la capacidad áulica. Posee

iluminación artificial adecuada, ventilación y climatización suministrada por aire acondicionado

central.

La Clínica de Posgrado tiene una superficie de 157,12 m2 y cuenta con 18 unidades

dentales completas con sus respectivos boxes que permiten un óptimo desempeño. Dispone de

iluminación natural y artificial adecuada, ventilación proporcionada por las ventanas de paneles

corredizos y climatización proporcionada por aire acondicionado central. Posee dependencias

anexas, una oficina para posgrado, una sala de reuniones y una sala de rayos X con paredes

plomadas.

Cátedra de Radiología. La Cátedra cuenta con una oficina para despacho y Sala de

Trabajos Prácticos la que es descripta en 5.5

En el Sector Decanato, por escaleras se accede al primero piso. En este nivel hay un hall

de ingreso encontrando en el mismo las oficinas destinadas a las áreas de Gestión y

Administrativa.

La infraestructura del Área de Gestión está integrada por la Sala de Consejo Directivo,

Decanato, Secretaría Académica, Vicedecanato, Secretaría de Extensión, Secretaría de Asuntos

Estudiantiles. La infraestructura del Área Administrativa está conformada por la Dirección de

Consejo Directivo, Dirección de Gestión Académica, Mesa de Entradas y Salidas, Dirección de

Gestión Administrativa, Dirección de Económico Financiera, Dirección de Gestión de Personal,

Dirección de Gestión de Estudios, Departamento de Impresiones, Área Informática y Prensa. Se

encuentra asimismo un office y depósito.

En el Primer piso asimismo se encuentra la oficina de Autoevaluación, Sala de

Profesores, oficina del Programa de Tutorías, Departamento de Educación No Presencial y

Gabinete de Psicopedagogía.

Todas las oficinas poseen ventanas de paneles corredizos, lo cual brindan buena

iluminación natural y ventilación, además cuentan con iluminación artificial y están equipadas

Page 151: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

151

con equipos de aire acondicionado. El mobiliario y equipamiento es acorde a las actividades que

allí se realizan. El personal cuenta con la formación suficiente para el desempeño de sus tareas.

El horario de atención al público es de 6:30 a 13:30 hs. El Departamento de Impresiones

y el Área de Informática desarrollan su labor en ambos turnos, lunes a viernes de 6:30 a 19:30hs

y sábados de 8 a 12 hs.

El hall del Primer Piso cuenta con baños para ambos sexos, dos puertas de apertura

exterior con indicación de salida de emergencia, comunicando las mismas al balcón y escalera

de emergencia. Además, este hall permite el acceso por escalera al Segundo Piso, accediendo a

un tercer hall con dimensiones y características similares, y además con idéntica disposición

respecto de los sanitarios y salida de emergencia a su respectivo balcón. La infraestructura está

integrada por oficinas para el funcionamiento de las cátedras, ámbito de reunión para el Centro

de Estudiantes, aula de Preclínica, Aula de Microscopía y laboratorios destinados al desarrollo

de actividades de docencia e investigación, que se describen ampliamente en el punto 5.5.

En este piso también funcionan cuatro laboratorios para realizar actividades de

investigación y un laboratorio de demostración para alumnos.

Laboratorio de Biomateriales cuenta con una superficie de 26,81 m2. Equipamiento:

micrótomo de tejidos duros, (cortadora de Precisión de baja velocidad) modelo: 11-1280-250,

Marca Isomet Low Speed Saw Buehler, microscopio Arcano Modelo 2009, balanza analítica,

vibradora eléctrica, torno colgante de ¼ hp 220V-12000rpm. Pulidora eléctrica de mesa de ¼ hp

de 2800rpm, prensa manual para tres muflas Manfredi y máquina de Ensayos de Materiales

Dentales, INSTRON capacidad 10kN.

Laboratorio de Microbiología dispone de una superficie de 27,23 m2 . de bomba para

alto vacio con motor de 1/4hp, autoclave automático Tuttanauer modelo electrónico 3870E,

centrífuga, lámpara ultravioleta de pared, termostato, microscopios, estufa de cultivo Dalvo

modelo MCL.

Laboratorio de Físico – Química. Tiene una superficie de 16,64 m2. Cuenta con el

siguiente equipamiento, espectofotómetro. peachímetro digital humano, balanza de precisión

fotocolorímetro, baño termostato, micropipetas, centrífuga, estufa, lavapipetas con base, apoya

brazo de pie y base, cajas de acero inoxidable para instrumental, instrumental de vidrio,

heladera con frezeer.

Laboratorio de Prótesis Posee una superficie de 22,69 m2 Cuenta con el siguiente

equipamiento Horno para colado. Soplete para tubo de 02 /Gas. Centrífuga Manual. Arenadora.

Pulidora de Alta. Micro motor laboratorio. Torno colgante. Presurizadora o Polimerizadora para

acrílicos. Pulidora de banco para el pulido de acrílicos c/ caja de protección Prensas mecánica

Page 152: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

152

Muflas de bronce Recortadora de modelos. Vibradora para yeso. Paralelómetro Muflas para

duplicado de cromo. Cuba electrolítica para el pulido de metales de cromo-cobalto.

Laboratorio y Servicio de Anatomía Patológica. Cuenta con microscopio binocular

con cámara fotográfica réflex 35mm Olimpus, balanza electrónica Ohaus mod CL-200, reloj de

alarma para laboratorio, micrótomo de deslizamiento Jung con porta navaja descartable, estufa

de cultivo a conversión térmica Dalvo mod MC2, heladera Siam de 11 pies, centrífuga, cámara

digital para fotomicroscopio, procesador automático de tejido, centro de inclusión en parafina,

estantería con piezas de museo de macroscopía. Posee el siguiente mobiliario mesada de trabajo,

armario, fichero, escritorio, estantería.

El Sector Biblioteca, ubicado también en Planta Baja tiene una superficie de 504,73 mts2 es de

uso exclusivo para el funcionamiento del Departamento Biblioteca de la Facultad de

Odontología. Este sector se describe con todas sus especificaciones en los puntos 5.6 y 5.7.

El Sector Clínicas está compuesto por Planta Baja y Primer Piso. Ocupa una superficie

de 3.572 m2. Ingresando a la Planta Baja por la entrada Norte, a través de escalinata y rampas, se

accede a la Sala de Espera, contando la misma con sanitarios para ambos sexos y para personas

con capacidades diferentes. Funcionan asimismo en Planta Baja del Sector Clínicas el Servicio

de Radiología, la Central de Esterilización, las Clínicas A y B, Quirófano del Servicio de

Cirugía y Traumatología Buco Máxilo Facial, Servicio de Periodoncia y oficinas destinadas a las

cátedras, dependencias estas que cuentan con buena iluminación natural y artificial, ventilación

y climatización y con el amoblamiento y equipamiento acorde para cumplir con las funciones de

docencia.

Servicio de Radiología: Tiene una superficie de 29.82 m2 con paredes y puertas

plomadas, conforme a la reglamentación vigente. Este espacio posee dos unidades dentales, dos

equipo de rayos X (rodante y de pared), equipo de rayos X panorámico modelo Panex Ec J.

Morita, biombo plomado con mirilla. Dispone de una sala anexa de 9.21 m2 para realizar el

procesado de radiografías que tiene una procesadora automática de placas radiográficas. El

horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 12 y 16 a 20 hs.

Central de Esterilización: Tiene una superficie de 40.49 m2, Cuenta con dos autoclaves

por vapor marca Mazden, modelo AVB-0600-000, un autoclave dos balanzas digitales Kretz

Data modelo 3100, una impresora ticketera, instrumental para exodoncia: 307 forceps para

adultos, 55 forceps para niños, 107 elevadores.

Sala de Compresores posee una superficie de 52,52 m2 y cuenta con 15 salidas para

compresores de alto porte. Se encuentran funcionando 12 compresores. Este espacio fue

Page 153: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

153

construido respetando las normativas que establece la Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo

Ley Nº 19587, con el propósito de optimizar la seguridad.

Quirófano de Cirugía: su horario de atención es de lunes a sábados de 8:00 a 12:00 hs.

Este espacio tiene una superficie de 20.65 m2.Cuenta con el siguiente equipamiento: sillón

odontológico marca Sirona C8, micromotor para implantes Chiropo 980, phisiodispenseer,

suctor de alta potencia, radiovisiógrafo Sidexis marca Sirona con cámara intraoral incluida

Sirocam2, negatoscopio de pared, electrobisturí Electrocort 70Se, Compresor silencioso

Lammer, microscopio estereoscópico para cirugía odontológica MECO 5 F/O, unidad óptica de

5 aumentos variables: 4x, 6x 10x, 16x y 25x, tambores metálicos, cajas metálicas, instrumental

de mano juegos de exploración, pinza de algodón, espejos, exploradores, curetas,

sindesmótomos, espátulas, periostótomos, mango de bisturí, pinzas, separadores, limas de hueso,

tijeras, abrebocas, jeringas carpule, bruñidor, atacador, portaamalgama,, equipo de computación.

Este espacio cuenta con sistema de esterilización ambiental por rayos Gama.

Servicio de Periodoncia: su horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 hs.

El equipamiento se comone de: una unidad dental Denimed con dos banquetas. turbina,

micromotor neumático, cabeza Intra Lux Prophy 61 LR, Kavo mango reductor Intramatic 7A,

Kavo contraangulo para micromotor marca Dentscler, cavitador ultrasónico Ultratec 5000,

cavitador Booster P5 Satelec, electrobisturí Servotome Satelec Lámpara Optilight 600 Gnatus,

compresor silencioso Lammers, autoclave Andrómeda Hydra Electronic, hemosuctor de

potencia, negatoscopio para panorámicas y seriadas.

En el Primer Piso se ubican aulas afectadas al desarrollo de las clases teóricas, oficinas

de las Cátedras, Aula Informática, Sala de Becarios de Investigación, Sala de Profesores,

dependencias de Servicio, sanitarios para ambos sexos y economato.

Las aulas para el desarrollo de las clases teóricas y prácticas son suficientes y la

disponibilidad horaria es amplia. La distribución de su utilización se da a través de una

coordinación de horarios, la que se encuentra a cargo de Secretaría Académica.

En este sector, la unidad académica cuenta con 4 (cuatro) aulas de diversas dimensiones,

para desarrollar actividades de docencia de grado, relacionadas con el dictado de clases teóricas

y seminarios. Su ubicación, superficie y capacidad se detalla a continuación. Tabla Nº 31.

Tabla Nº41: Distribución de aulas para clases teóricas, superficie y capacidad.

Salones Superficie Capacidad A 189,34 m2 190 sillas universitarias B 115,75 m2 132 sillas universitarias C 115,75 m2 99 sillas universitarias

Sector Clínicas

D 105,19 m2 90 sillas universitarias

Page 154: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

154

El equipamiento didáctico y audiovisual de las aulas donde se desarrollan las clases

teóricas resulta adecuado para el dictado de las clases. Cada aula cuenta con pantallas para

proyección multimedia, pizarrón, equipo de computación, cañón de proyección, conexión a

internet, sillas modelo universitario fija con plano horizontal o inclinado y parrilla porta objeto

inferior. La cantidad de las mismas, es acorde a la capacidad áulica.

Las aulas cuentan con iluminación natural y artificial adecuada, buena ventilación

proporcionada por ventanas y climatización suministrada por equipos de aire acondicionado

(tipo split) y ventiladores de techo, todo en relación a la capacidad y a la superficie de los

salones.

Las ventanas de las aulas están provistas de cortinas tipo blackout que permiten

oscurecer el ambiente, con el objeto de realizar las proyecciones.

En cuanto al desarrollo de la función de Investigación, el equipamiento con el que

cuentan los laboratorios de Microbiología, Anatomía Patológica, Físico-Química Biológica y

Materiales Dentales, permiten el desarrollo de las actividades de investigación encaradas por la

carrera. La Unidad Académica dispone de políticas de mejoramiento como el Programa de

Subsidios para Equipamiento que tiene por objetivo la incorporación de equipamiento específico

para el desarrollo de los requerimientos que demandan los proyectos de investigación.

Los becarios de investigación cuentan con un espacio físico específico para llevar a cabo

las tareas asignadas, ubicado en el primer piso del Sector Clínica. El mismo posee luz natural y

artificial, ventilación, equipamiento y mobiliario adecuado.

Con respecto al desarrollo de la misión en Extensión, los insumos necesarios para llevar

adelante estas tareas de extensión se obtienen a través de los proyectos de extensión financiados

por programas nacionales, por programas de la Universidad y por subsidios de la Unidad

Académica Estos programas contemplan la asignación de recursos financieros para adquirir

insumos y equipamiento. Se debe hacer mención que para el cumplimiento de las actividades de

extensión se cuenta con el equipamiento del Servicio Externo de Atención Odontológica ya

descripto en 1.13, a saber Unidad Odontológica Móvil – UOM compuesta por un vehículo

marca Iveco, modelo Daily 40S14 Paso 3000, Año 2009, Dominio IHV 036, equipado con aire

acondicionado, un consultorio completo, provisión y descarga de agua incorporados, aparato de

Rayos X y sistema de revelado de radiografías, autoclave, lámpara de luz halógena, mueble

rodante, suctor de alta potencia, compresor portátil y grupo electrógeno de 10,5 KVA y Dos

consultorios portátiles que cuentan con compresor, dos salidas neumáticas para instrumentos

rotatorios, una jeringa triple, un eyector de saliva, sillón odontológico plegable, banqueta

Page 155: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

155

rodante y foco dental. Además, para la ejecución de estos proyectos, está a disposición de los

mismos, el parque automotor de la Facultad que se describe a continuación.

Parque automotor: La Facultad cuenta para el desarrollo de sus actividades con el

siguiente parque automotor:

• Un vehículo utilitario de tipo Minibus Marca Mercedes Benz, Modelo: Sprinter CDI 313

Año 2006 Dominio FXD 744, equipado con 14+1 asientos y aire acondicionado.

• Un vehículo tipo furgón, marca Iveco, modelo Daily 40S14 Paso 3000, Año 2009, Dominio

IHV 036, equipado con aire acondicionado, portador de la Unidad Odontológica Móvil –

UOM.

• Un vehículo Marca VOLKSWAGEN. Modelo SURAN 90B. Sedan 5 Puertas Año 2008.

Número de dominio HRU 597. Cinco plazas.

Estos vehículos son de propiedad y uso exclusivo de la Facultad de Odontología. En los

casos que se requiera por mayor carga de actividad, se solicita asistencia con otros vehículos al

Rectorado de la Universidad.

Medidas de Higiene y Seguridad

La Facultad de Odontología cuenta con una instancia institucionalizada responsable de la

implementación y supervisión de las medidas que se toman para asegurar las condiciones

adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo. Esta instancia es el Comité de Higiene y

Seguridad en el Trabajo creado por resolución del Consejo Directivo y que cumple con las

funciones para dicha acción. Se cuenta además con una Especialista en Higiene y Seguridad en

el trabajo que asesora al Comité en las cuestiones técnicas a implementar.

Respecto a las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, la institución cuenta con

salidas de emergencias correctamente señalizadas, puertas anti pánico, pasa manos y cintas

antideslizantes en las escaleras, matafuegos en todos los ambientes, hidrantes, detectores de

humo, escaleras de emergencia, luces de emergencia, distribuidos conforme a la norma vigente,

cámaras de seguridad en los pasillos y en salas de espera.

Para la instalación y funcionamiento de los equipos generadores de rayos X, se tuvo en

cuenta la normativa vigente, dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.

Ley Nº 17557/67. Los espacios físicos fueron construidos siguiendo los requerimientos que

establece la ley antes mencionada, que exige paredes plomadas de 1mm de espesor. El personal

que se desempeña en esta área cumple con las medidas de bioseguridad que aseguran la

protección en relación con la exposición a los rayos X, utilizando delantales plomados con y sin

Page 156: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

156

cuello tiroideo, dosímetros personales, contando además con biombos plomados rodantes con

visor.

Respecto de las certificaciones correspondientes a las condiciones de seguridad e higiene

emitidas por las autoridades competentes, se detalla a continuación las certificaciones

presentadas en el anexo 7.

• Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de

Corrientes certifica que los locales donde funcionan los equipos generadores de rayos X no

presentan Fuga de Radiación cumpliendo con lo preceptuado en la Ley Provincial Nº 3967/84 de

adhesión a la Ley Nacional Nº 17557/67 “normas relativas a la instalación y funcionamiento de

Equipos Generadores de rayos X” Nota 461/09.

• Unidad Especial de Bomberos de la Policía de la Provincia de Corrientes realizó un

simulacro de emergencia y capacitaciones para actuar en caso de incendio.

• Certificación emitida por la Unidad Especial de Bomberos de la Policía de la Provincia de

Corrientes respecto a las medidas de seguridad contra incendios del Sector Biblioteca.

• Certificación emitida por la Unidad Especial de Bomberos de la Policía de la Provincia de

Corrientes del sector Clínicas planta baja, primer piso y Sala de compresores con relación a las

medidas de seguridad contra incendios.

• Servicio de Monitoraje Personal de Radiaciones – Informe Técnico expedido por la Empresa

BIONICS

Con relación a las medidas de seguridad y bioseguridad, las mismas son descriptas en

5.5.

5.4 En caso de haberse producido un aumento de la matrícula en los últimos años, analizar el grado de afectación en la adecuación de la infraestructura física destinada a la atención de los alumnos.

Como se puede observar en la dimensión 4.1, el número de alumnos en los últimos años

se mantiene estable con una ligera tendencia a la baja,, por lo que no es necesario realizar una

adecuación de la infraestructura física destinada a la atención de los alumnos. No obstante ello y

en razón de brindar un mejor servicio, en las Clínicas A y B se modificó la ubicación de los

equipos dentales y se construyeron boxes para dar mayor privacidad a la tarea. Este cambio

permitió aumentar la cantidad de equipos dentales pasando de 80 unidades (40 por clínica) a 100

unidades (50 por clínica) por la optimización de la utilización del espacio físico.

Asimismo en la Clínica de Posgrado se incrementó el número de unidades dentales

pasando de 14 a 18 equipos con la instalación de boxes en cada uno de ellos.

5.5 A partir de la información vertida en el Formulario Electrónico de Unidad Académica y en las Fichas de Actividades Curriculares, Fichas de Laboratorio-Unidad de Enseñanza Práctica y

Page 157: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

157

Fichas de Sala Clínica, evaluar la adecuación de los ámbitos donde los alumnos realizan su formación práctica (tener presente las observaciones realizadas por los equipos docentes en las Fichas de Actividades Curriculares). Considerar los siguientes aspectos: Accesibilidad de docentes y estudiantes Capacidad para el número de alumnos que concurren Adecuación en relación con los objetivos propuestos en las actividades curriculares Suficiencia y formación del personal (profesionales, técnicos, personal de apoyo y mantenimiento, etc.) Dotación y disponibilidad de equipamiento Implementación de medidas de seguridad y bioseguridad Si corresponde, identificar los principales problemas relacionados con estos aspectos como así también indicar las previsiones tomadas por la institución al respecto. Establecer la diferencia entre mejoras imprescindibles y mejoras para la excelencia.

En el Sector Decanato los ámbitos de formación práctica son el Aula de Materias

Preclínicas, el Aula de Morfología Microscópica “Prof. Walter A. Alsina” las que se encuentran

ubicadas en el segundo Piso del Sector Decanato y el Aula de Trabajos Prácticos de la Cátedra

de Radiología en Planta Baja, Sector de Servicios. Estos ámbitos son adecuados en relación con

los objetivos propuestos en las actividades curriculares.

Aula de Materias Preclínicas. Tiene una superficie de 168.91 m2. Dispone del siguiente

equipamiento: siete mesas compartimentadas en 10 boxes cada una, con simulador, una salida

de aire para turbina o micromotor, jeringa de aire y enchufe para energía eléctrica. El aula

cuenta asimismo con mesada y pileta y un box anexo con la misma disposición de mesada con

bacha y agua fría y caliente por termotanque. Los alumnos tienen a su disposición, 4 prensas de

mesa, 2 pulidoras de mesa, 1 recortadora, 1 torno de mesa, 3 micromotores de mesa, 8

vibradoras, mesada de trabajo con bacha, 20 lámparas de luz halógena, máquina recortadora de

troqueles de yeso.

Se encuentran asimismo para el uso de los alumnos 150 simuladores bucales con las

siguientes características, 110 simuladores Odontomatrix y 40 simuladores Bucales TS 2 Dorcal.

Se encuentra en trámite la adquisición de 20 simuladores de pacientes Kavo a ser instalados en

sala especial.

El aula cuenta además con pantalla para proyección multimedia, pizarrón, conexión a

internet por cable, equipo de audio y sonido, ventiladores y aire acondicionado modelo Split.

Aula de Morfología Microscópica Prof. Dr. Walter A. Alsina. Tiene una superficie de

111.38 m2. Dispone del siguiente equipamiento: 5 mesadas de trabajo con 12 boxes individuales

que cuentan con un microscopio fijo por cada box, bancos de madera, pantalla para proyección

multimedia y sonido.

Page 158: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

158

Los salones cuentan con iluminación natural y artificial adecuada, ventilación

proporcionada por ventanas y climatización suministrada por aire acondicionado de tipo Split y

ventiladores de techo, todo acorde a la capacidad y a la superficie. Las ventanas de las aulas

están provistas de cortinas tipo Blackout que permiten el oscurecimiento del ambiente.

Aula de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Radiología. Este Aula tiene una

superficie de 37.62 m2 y se encuentra ubicada en planta baja en el Sector de Servicios. Tiene las

paredes y las 3 puertas plomadas de acuerdo a la normativa vigente. Una de las puertas es una

salida de emergencia que da al exterior y cuenta con barra antipánico. La disponibilidad horaria

es de 8 a 20 horas. Dispone del siguiente equipamiento: 6 boxes de paredes plomadas, cada uno

de las cuales cuenta con sillón dental y equipo de rayos X de pared. Cada box cuenta asimismo

con un biombo plomado para proteger al operador en el momento del disparo. El Aula cuenta

además con 4 mangas cajón separado del sector de boxes por biombos plomados. El aula cuenta

además con piletas y agua corriente.

La capacidad de las aulas es suficiente en relación al número de alumnos. La

disponibilidad horaria es amplia desde las 7:00hs a las 21:00hs. La asignación para su

utilización es concordante con una ajustada coordinación de horarios, a cargo de Secretaría

Académica. Su ubicación, superficie y capacidad se detallada en el siguiente cuadro.

Tabla Nº 42: Aulas Sector Decanato

Aula Superficie Capacidad Microscopía 111,82 m2 60 puestos de trabajo

Aula de Materias Preclínicas 168,91 m2 70 puestos de trabajo Sector

Decanato Aula de Trabajos Prácticos de la Cátedra de

Radiología 37.62 m2

6 sillones dentales y aparatos de rayos X

Este Sector Decanato cuenta con el siguiente personal de apoyo. Dos técnicos

electricistas, un personal de mantenimiento, nueve ordenanzas, dos serenos y un técnico de

laboratorio. El personal cuenta con la formación suficiente para el desempeño de sus tareas.

En el Sector Clínicas se ubican las Salas Clínicas A y B y el Aula Informática. Las

Clínicas A y B se encuentran ubicadas en la planta baja ocupando una superficie de 445.26 y

446,49m2 respectivamente. El equipamiento de las clínicas está constituido por 100 unidades

dentales completas, 50 por Clínica. Complementan este equipamiento los laboratorios con

amplia comunicación hacia las mismas, provistos de mesadas de granito y bachas para el lavado

de manos, cuentan con máquinas recortadoras y vibradoras para el vaciado de los modelos y la

salas de rayos con los equipos correspondientes. Se dispone además de 28 lámparas de Luz

halógena, dos Paralelígrafos Marca Ney, cuatro micromotores eléctricos, 11 pistolas de

siliconas, cuatro Amalgamador digital de Giorgi, una Cámara fotográfica marca Yashica, uno

Page 159: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

159

electrocoagulador, colposcopio binocular Pramar modelo FM22 de 12 aumentos, dos

electrobisturí electrónico De Giogi, un articulador Dentatus, tres amalgamadores, balanza con

altímetro modelo P1003 CAM Baño Maria dos gradillas Cience, dos negastocopio, un medidor

digital de vitalidad pulpar Diigtest, un localizador digital de ápice Foramatrom IV, un sistema

compuesto por Tardie motor neumático – Tardis contra-ángulo reductor, instrumentos RBS –

Caja x 6, instrumentos POW – Caja x 6, micromotor Endo 2000 eléctrico. Reductor Novadent,

sistema de obturación Easy Analogue marca Meta, un contraangulo reductor: modelo WD ,

70:1, marca W&H Endo Niti.-un microflow jeringa, marca Tycom, un microseal Heater 220V,

marca Tycom, una manga cajón Denimed con negatoscopio, dos contra-ángulo “W&H” 71M

70:1,Endo Niti, un micromotor “Endo 2000”, eléctrico, un contraangulo reductor modelo

WD71, 70:1, Endo Niti “W&H”, un contraangulo reductor “W&H” moledo WDM, 70:1, dos

Esterilizador a bolilla Drillco, un motor X – Smart Dentsply Maillefer c/ pieza de mano –

contrangulo.

El Aula Informática está ubicada en el Primer piso de este sector. Tiene una superficie

de 42, 32 m2 El equipamiento está constituido por 24 PC de trabajo y 1 PC de comando. Son

equipos AMD Semprom, Disco de 40 GB, memoria RAM de 512 MB, unidad lectora de CD,

conexión a internet inalámbrica.

Estos ámbitos son suficientes en relación al número de alumnos. La disponibilidad

horaria es amplia desde las 7:00hs a las 21:00hs. La asignación para su utilización es

concordante con una ajustada coordinación de horarios, a cargo de Secretaría Académica. Su

ubicación, superficie y capacidad se detallan a continuación.

Tabla Nº 43: Salas-Clínicas del Sector Clínicas Sala - Clínicas Superficie Capacidad

Clínicas A 445,26 m2 50 Unidades dentales Clínica B 446,49 m2 50 Unidades dentales

Sector Clínicas

Informática 42,32m2 25 PC

Los mencionados salones y clínicas cuentan con iluminación natural y artificial

adecuada, ventilación proporcionada por las ventanas y climatización suministrada por aire

acondicionado (tipo Split) o ventiladores de techo todo acorde a la capacidad y a la superficie de

los mismos.

Este Sector Clínicas cuenta con el siguiente personal de apoyo. Tres técnicos

electricistas, dos en tareas de mantenimiento, nueve ordenanzas, dos serenos y dos personal de

apoyo que prestan servicio en el economato. El personal cuenta con la formación suficiente para

el desempeño de sus tareas.

Medidas de Seguridad y Bioseguridad

Page 160: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

160

Con relación a la implementación de medidas de seguridad la institución cuenta con salidas de

emergencias correctamente señalizadas, puertas anti pánico, pasa manos y cintas antideslizantes

en las escaleras, matafuegos en todos los ambientes, hidrantes, detectores de humo, luces de

emergencia, distribuidos conforme a la norma vigente, cámaras de seguridad en los pasillos y en

salas de espera.

Cuenta con seguros para los alumnos y protección para emergencias médicas para todo el

personal y alumnos en el Area Protegida del Campus, cuestiones ya expuestas en 4.8

Para la instalación y funcionamiento de los equipos generadores de rayos X, se tuvo en

cuenta la normativa vigente, dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.

Ley Nº 17557/67. Los espacios físicos fueron construidos siguiendo los requerimientos que

establece la ley antes mencionada, que exige paredes plomadas de 1mm de espesor. El personal

que se desempeña en esta área cumple con las medidas de bioseguridad que aseguran la

protección en relación con la exposición a los rayos X, utilizando delantales plomados con y sin

cuello tiroideo, dosímetros personales, contando además con biombos plomados rodantes con

visor.

En cuanto a las medidas de bioseguridad, la Facultad de Odontología a través políticas

explícitas y de un estricto control, brinda garantías a la salud del personal, estudiantes y

pacientes que concurren a la misma. Para ello, Consejo Directivo por Res 355/07CD aprobó un

Programa de Manejo de Residuos Patológicos Anexo I y un Manual de Procedimiento de

manejo de Residuos Patológicos Anexo II y por la Res Nº063/08CD aprobó la Norma de

Bioseguridad y Circuito para el Manejo del Instrumental y los materiales en la Práctica Clínica.

La implementación del Programa permite cumplir con lo establecido en la Ley Nacional de

Residuos Peligrosos Nº 24051.

El circuito desarrollado asegura el correcto tratamiento de elementos contaminados, su

procesamiento para lograr la esterilización y su posterior segregación y almacenamiento de los

desechos generados. El proceso de esterilización, se realiza cuidadosamente en todas sus etapas:

preparación del material a esterilizar, colocación del instrumental en bolsas de papel de grado

médico y esterilización por calor húmedo (autoclaves de gran porte) En las actividades clínicas,

la cadena de seguridad es muy cuidada, tanto en la preparación de mesas clínicas, como en la

preparación del paciente y vestimenta del operador. Los alumnos utilizan kits de bioseguridad

(camisolín, cofia/gorro, guantes, barbijo) y protectores oculares.

Los residuos generados en la atención odontológica son considerados residuos

patológicos y se depositan en bolsas de color rojo que se encuentran disponibles en el ámbito

donde se realizan las prácticas clínicas. El procedimiento se lleva a cabo según lo establecido en

Page 161: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

161

los artículos 3º y 4º del Manual de Procedimiento de manejo de Residuos Patológicos. Anexo II

de la Res. 355/07CD.

El personal de maestranza cuenta con la indumentaria adecuada (guantes anticortes y

barbijos) para desarrollar las tareas de limpieza, desinfección de los sectores y recolección de los

residuos patológicos, los que son depositados en un ámbito externo al sector clínicas, indicado

como sitio de almacenamiento. Estos residuos son recogidos diariamente por un servicio

especializado que lo transporta para su tratamiento.

Con el fin de brindar el máximo de seguridad en relación a la utilización de compresores

de aires de gran porte, y siguiendo las normativas nacionales que regulan esta cuestión, contigua

al sector clínicas, se construyó una sala de compresores que otorga mayor seguridad e

insonorización protegiendo al personal y a los alumnos de todo tipo de daño.

5.6 Evaluar la suficiencia y la actualización de libros y de publicaciones periódicas relacionadas con las temáticas de la carrera que permitan asegurar las necesidades de las actividades curriculares y de las actividades de investigación. Si corresponde, considerar la adecuación de las obras en soportes alternativos (CD, microfilms, videos, grabaciones, bases de datos, etc.)

La Biblioteca de la Facultad de Odontología “Dr. Feliciano E Muñoz” data de 1962.

Integra la Red de Bibliotecas de la Universidad la que está compuesta por las diferentes

Bibliotecas de Facultades de la Universidad (11), además de institutos de Centros Cooperantes

(9) que abarca un amplio espectro de las ciencias.

La información está disponible en un Catálogo en Línea (OPAC) que reúne 156.138

registros. La actualización del Catálogo es semanal y el usuario puede acceder al mismo desde

cualquier computadora conectada a la Intranet de la Facultad o por Internet.

La Red de Bibliotecas de la UNNE integra la Red de Redes de la República Argentina

(RECIARIA) y aporta sus registros en la bases de datos unificados del Sistema Universitario

(BDU-SIU).

Libros. La Biblioteca de la Facultad de Odontología cuenta con 7.702 volúmenes los cuales se

encuentran cargados en el PERGAMO. Del total de libros mencionado, 6.642 se han adquirido

para la Carrera de Grado y 257 han sido adquiridos para atender la demanda de los alumnos de

las carreras y cursos de posgrado que se dictan en la Facultad, aun cuando no existe una división

absoluta en el uso de libros entre ambos volúmenes

La Biblioteca cuenta asimismo con una colección histórica de libros y revistas esencialmente de

Medicina, que conforman la “Biblioteca Dr. Pablo Romilio Monzón”, prestigioso docente

universitario de la Facultad de Medicina y que fuera donada a la Facultad de Odontología por

sus familiares. Esta colección cuenta con 803 registros.

Page 162: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

162

Desde el año 2006 se ha incorporado al acervo bibliográfico la cantidad de 3059 volúmenes de

los cuales fueron, 2037 por compra y 1022 por donación. Desde el año 2006 a la fecha la

Facultad ha invertido la suma de $ 476.861,66 para la compra de libros, siendo la inversión

estimada para los próximos 3 años de $ 450.000. Se debe destacar que la compra de libros tiene

las dificultades de los procesos licitatorios que marcan los procedimientos administrativos y la

falta de oferta permanente por la editoriales del país dado que en muchas ocasiones los libros

licitados y adjudicados no son entregados por falta de stock, edición agotada, etc.

Publicaciones Periódicas. La Biblioteca de la Facultad de Odontología tiene 2.755 fascículos

ingresados y registrados en el PERGAMO. Este número corresponde a 85 títulos de los cuales

48 han sido por compra, 13 por canje con instituciones odontológicas y Facultades del país y del

exterior y 25 títulos han sido obtenidos por donación. La Facultad cuenta en la actualidad con

suscripción a 48 revistas de las distintas especialidades

Desde la página web de la Facultad o la Intranet de puede acceder a 20 revistas electrónicas de

Odontología y 10 revistas electrónicas de educación superior.

La Revista de la Sociedad Argentina de Ortodoncia es la colección más antigua en existencia en

la Biblioteca de la UA. En disponibilidad hay 115 fascículos desde 1940 al 2008.

La inversión económica para la adquisición de los textos y revistas se detalla en la Tabla Nº 35.

TABLA Nº 44: Montos discriminados por año

Año Libros Pub. periódicas 2006 $ 80.941,48 $ 40.812 2007 $ 85.717,11 $ 49.667 2008 $ 170.725,14 $ 54.898 2009 $ 139.477,93 $ 85.375 Total $ 476.861,66 $ 230.752

Bases de Datos. La Biblioteca cuenta Bases de Datos de libre acceso no específicas para

Odontología como la Biblioteca Virtual en Salud – BVS que cuenta una referencia en Argentina,

LILACS, SCIELO, MEDLINE, NLM y la Base de Datos del Ministerio de Ciencia y

Tecnología e Innovación Productiva.

La Facultad cuenta asimismo con acceso a la Base de Datos EBSCO para Odontología

adquirida en el año 2009. Esta base de datos permite el acceso a más de 150 publicaciones

periódicas y el usuario puede bajar artículos completos de las principales publicaciones de

Odontología. A la Base de Datos EBSCO se puede acceder desde cualquier PC conectada a la

intranet de la Facultad o por vía remota con una contraseña que se le otorga a solicitud del

interesado, docente o alumno de la Facultad. La Base de Datos EBSCO es muy utilizada en la

actualidad y para su efectivo uso se realizaron dos talleres, uno de ellos conducido por un

Page 163: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

163

técnico de EBSCO. La Facultad invirtió la suma de $ 26.565 por la suscripción por un año de la

Base de Datos, estando prevista la renovación en 2010 habiéndose efectuado la previsión

presupuestaria.

La Biblioteca cuenta además con 43 tesis de Maestría y 62 monografías varias y con

relación al material especial, la Biblioteca cuenta con 177 discos compactos y 13 videos.

Para atender y acompañar el funcionamiento de la Biblioteca, la Carrera a conformado

por Res. Nº 231/06CD la Comisión de Funcionamiento y Asesoramiento Bibliográfico. Esta

comisión es la encargada de optimizar los servicios del centro de documentación y la Biblioteca.

Para ello asesora y recomienda para el buen funcionamiento del servicio, evalúa las actividades

y propone mejoras. Además analiza con los docentes de las diferentes asignaturas las mejoras

del acervo bibliográfico.

Para conocer la calidad de los servicios de la Biblioteca, en el año 2009 se realizó una

encuesta que arrojó los siguientes resultados. Para el 26% de los alumnos encuestados la

colección de libros básicos de la carrera es muy buena, para el 53% es buena, el 12% opina que

es regular, para 6% es insuficiente y el 2% no contesta. Por su parte para el 12%, de los usuarios

docentes encuestados la colección de libros básicos es muy buena, para el 67% buena, es regular

para el 13%, es insuficiente para el 5% (3) y el 2% no contestó. Se encuestaron 59 docentes.

Se considera que el material bibliográfico es suficiente y actualizado. A los efectos de

mantener esta consideración se debe mencionar que la compra de libros para las distintas

materias de la Carrera se realiza por pedido de los Profesores responsables de las mismas. Dos

veces al año (febrero y julio) la Secretaría Académica solicita envíen la nómina de los libros

que deseen se incorporen a la Biblioteca. Con relación a la suficiencia, periódicamente se

solicita a la Biblioteca la nómina de libros de mayor salida y aquellos que no alcanza el número

para préstamos domiciliarios para la adquisición lo que se hace rutinariamente.

Con relación a las publicaciones periódicas las mismas son suficientes y actualizadas y

se mantienen en virtud de la compra anual y la actualización en virtud de pedidos de los

docentes.

5.7 Evaluar la calidad de la prestación de los servicios de los centros de información y documentación. Superficie de las salas, cantidad de empleados, días y horarios de atención y el acceso a redes de información. Estimar si se cuenta con personal suficiente y calificado. Analizar la adecuación del equipamiento informático disponible, la funcionalidad de los espacios físicos. Considerar la adecuación del tipo de servicio ofrecido: prestamos automatizados, préstamo manual, correo electrónico, internet, prestamos interbibliotecarios, servicios de fotocopias, bases de datos on-line o conexiones a otras bibliotecas.

Page 164: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

164

La estructura edilicia de la Biblioteca data del año 1999 y se encuentra equidistante de

los Sectores Decanato y Clínicas, por lo cual se puede decir que su ubicación es estratégica para

el acceso de la comunidad educativa de la Carrera. Para su ingreso cuenta con una puerta doble

con rampa para personas con capacidades diferentes y escaleras.

La Biblioteca está protegida por un sistema de alarma y posee una salida de emergencia

ubicada al frente, la cual se halla señalizada conforme a la normativa vigente.

El espacio físico es funcional y se encuentra dividido en sectores.

• Dos Salas de lectura parlante, una en planta Baja y una en el entrepiso con mesas con

capacidad para 6 alumnos. La capacidad total es de 66 puestos de lectura.

• Dirección

• Depósito de Colección con estanterías de madera y metal.

• División Hemeroteca con estanterías de madera y metal.

• Área de Atención al Público y Circulación y Préstamos,

• Una Sala de lectura Silenciosa. Capacidad total 12 puestos de lectura.

• Salas de Informática. Una sala para docentes con 8 PC y dos sectores para alumnos. Uno

ubicado en planta baja con 8 PC y el restante en el entrepiso con 6 PC. Las PC para alumnos

tienen boxes que le brinda una mejor condición de trabajo.

• Una Sala del Servicio de Asistencia Multimedial

• Oficina de la docente traductora de Inglés

La Biblioteca cuenta asimismo con sanitarios para los usuarios y para el personal

Tabla Nº 45: Sectores de biblioteca. Distribución por superficie

Biblioteca Superficie Sala de lectura para alumnos 107,19 m2 Hemeroteca Circulación y prestamos 58,03 m2 Depósito de colección 80,58 m2 Oficina de Dirección x2 12,51 m2 Sala de informática 70,78 m2 Sala de lectura e informática 63,44 m2 Sanitarios 7, 02 m2

El Departamento de Biblioteca cuenta con personal suficiente y calificado. El equipo de trabajo

está conformado de la siguiente manera por 3 Licenciadas en Ciencias de la Información. (una

de las cuales es la Directora); 1 bibliotecaria con título terciario, 1 Auxiliar bibliotecario con

curso de Bibliotecología de la UNESCO; 1 Auxiliar con título de Profesor terciario; 2

Auxiliares con título secundario, uno de los cuales tiene formación en informática.

Page 165: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

165

El horario de atención de la Biblioteca se considera suficiente, estando comprendido de

lunes a viernes de 07 hs. a 20.30 hs. y los sábados de 07.00 hs. a 13.00 hs.

El equipamiento informático es adecuado para las tareas que desarrolla este ámbito.

Cuenta con 32 computadoras con conexión a internet, scanner de página completa, impresoras

ticketeras, lectoras de código de barra. Las PC están distribuidas de la siguiente manera: 3 PC

para el manejo administrativo; 2 PC para la carga del Pergamo; 2 PC para la búsqueda del

Catálogo en Línea – OPAC y acceso al SIU Guaraní; 7 PC para uso de docentes, 18 PC para el

uso de los alumnos, (12 en Planta Baja y 6 en el entrepiso). Cada PC tiene un box que permite

independencia en el trabajo.

La Biblioteca utiliza el sistema de estanterías abiertas, con un sistema de control de

libros de código de barras y alarmas magnéticas. Los usuarios utilizan un carnet con código de

barras, que se obtiene a través del software Pérgamo, que optimiza el sistema de préstamos.

La biblioteca cuenta con un Reglamento de Servicios Bibliotecario aprobado por Res

218/09 CD y ofrece los servicio de Circulación y Préstamos, Catálogo en Línea (O.P.A.C.),

Formación de Usuarios y Acceso a base de datos.

Circulación y Préstamos:

Préstamos en Sala de Lectura: Este servicio comprende a la totalidad de los usuarios e

involucra a todo el material disponible en depósito. Los lectores ajenos a la comunidad

universitaria pueden consultar el material bibliográfico y especial previa presentación de su

D.N.I. el que será retenido hasta la devolución del material. (No socios; otros)

Préstamos a Domicilio: Permite a los usuarios retirar de la Biblioteca material

bibliográfico para consulta. A este tipo de préstamos sólo pueden acceder usuarios debidamente

registrados en el Sistema automatizado (Socios).

Préstamo Horario: Permite a los usuarios retirar el texto por períodos cortos.

Préstamos Interbibliotecarios: Préstamos gestionados a través de la Red de Bibliotecas.

Catálogo en línea (OPAC): autogestión del usuario, para la búsqueda del material, emite un

ticket para el retiro en préstamo del material con la especificación de la ubicación física del

mismo y la condición del usuario. (Socio, No Socio, multado o habilitado para el préstamo)

Formación de usuarios: Desde el año 2006 al 2010 se realizaron ocho talleres. De los cuales

cuatro trataron sobre Acceso a bases de datos y revistas electrónicas con una concurrencia de 78

alumnos y docentes. Los restantes talleres estuvieron destinados a difundir los Servicios de la

Biblioteca - Catálogo en Línea Red de Bibliotecas de la UNNE con una concurrencia de 644

inscriptos.

Page 166: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

166

Con la finalidad de evaluar la percepción de los usuarios respecto de la calidad y

eficiencia de los servicios que ofrece la Biblioteca, se implementó una encuesta a docentes y

alumnos. De la misma se deduce que los motivos por los cuales los alumnos y docentes

concurren a la biblioteca, son los de solicitar préstamos de material bibliográfico (87% y 88 %

respectivamente), buscar información en revistas, internet y bases de datos. La frecuencia con

que lo hacen es de 2 o 3 veces por semana y manifiestan que el horario de atención resulta

suficiente. Asimismo expresan que el personal satisface todas las necesidades de información en

un alto porcentaje. Los alumnos refieren conocer el Manual de Funcionamiento (53 %). En

cuanto al servicio de internet, el 43% los alumnos expresan que siempre lo utiliza., mientras que

los docentes reconocen haberlo utilizado a veces (44%), dato este que no resulta relevante ya

que un alto porcentaje de profesores y auxiliares tiene acceso al mismo a través de

computadoras instaladas en otros ámbitos de la Unidad Académica. El 77% de los encuestados

(docentes y alumnos) manifiesta que el servicio es excelente.

5.8 Evaluar la actualización y suficiencia del equipamiento informático. Actividades de uso imprescindibles Redes de información para docentes y alumnos acorde a las necesidades de la carrera

El equipamiento informático es suficiente y actualizado para llevar adelante el desarrollo

de las actividades relacionadas con gestión, docencia, investigación, extensión y administración.

La institución cuenta con un total de 173 equipos informáticos en uso, para realizar las tareas

antes mencionadas. El 95 % del equipamiento actual ha sido adquirido entre los años 2006-

2010. La totalidad de este equipamiento está interconectado constituyendo una red interna

(intranet) y cuenta con acceso a Internet por cable a través de la Red Informática de la

Universidad de la cual la Facultad es el Nodo del Campus Corrientes Avda. Libertad y acceso

inalámbrico a través de dos ADSL contratados a un proveedor de 2,5 MB cada uno lo que hace

una capacidad de comunicación de 5 MB. Esto permite la comunicación entre docentes,

personal administrativo y áreas de gestión internas y externas. Como apoyo didáctico se cuenta

con diez proyectores de multimedia asignados a las aulas de ambos sectores. Se dispone en

reserva de 10 equipos informáticos adquiridas en el año 2010, una impresora tipo ticketera

marca Epson, impresora chorro tinta Epson C45, Videograbadora Philips, dos proyectores de

multimedios Epson Powerlite, un modem ADSL, dos scanner de mesa.

En el sector de computos se ubican los siguientes servidores: Server SUN fire X2100M2,

HP Proliant Server WEB– Correo, Intel PIV Servidor Guaraní (autogestión), Intel Xeon DNS

Faculad, HP Netserver E800 (Agenda Electrónica), Intel Xeon Servidor Guaraní (Bases de

datos), Intel PII Proxy Biblioteca, AMD Athlon X2 Server Data Warehouse, AMD Athlon X2

Page 167: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

167

Server CONEAU. El equipamiento informático resulta imprescindible para la totalidad de las

tareas que se realizan en la institución y cumple acabadamente su objetivo. Los programas

informáticos disponible para uso de la carrera son: SIU-ARAUCANO, SIU-PAMPA, SIU-

GUARANI , SIU-COMECHINGONES, SIU-KOLLA, PATRIM , PÉRGAMO, BILOG ,

que fueron descritos oportunamente en la Dimensión I.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARRERA E IDE NTIFICACIÓN DE LOS DEFICITS PARA ESTA DIMENSIÓN Resumir, en no más de 50 líneas, los aspectos más destacados de la Infraestructura y el Equipamiento así como también aquellas cuestiones que son consideradas déficits y que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en los estándares. En tal sentido las argumentaciones y conclusiones de la dimensión orientan y organizan la búsqueda e identificación de los déficits. También se recomienda realizar un repaso de las pantallas que brindan información sobre la unidad académica y la carrera Para hacer este resumen es necesario tener presente los estándares relativos a la Dimensión señalados en el anexo IV de la Resolución Ministerial.

El inmueble donde se realizan las actividades académicas de la Carrera de Odontología

es propiedad de la Universidad Nacional del Nordeste, asignado a la Facultad de Odontología,

siendo sus derechos estables, otorgando seguridad de continuidad y permanencia. La Carrera se

desarrolla en un solo predio.

Cuenta con una infraestructura y equipamiento que permite el correcto desarrollo de la

misión institucional y de las actividades enunciadas en el plan de estudio en lo concerniente a

docencia, investigación, extensión y difusión del conocimiento, contando con disponibilidad

horaria, medios, equipamiento y personal.

Existen convenios formalmente suscriptos de uso de laboratorios para desarrollar algunas

actividades de investigación y determinadas clases prácticas de las asignaturas Físico-Química

Biológica y Fisiología Humana que requieran este tipo de infraestructura y un Convenio de uso

del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.

Cuenta con las certificaciones correspondientes al cumplimiento de las condiciones de

seguridad e higiene de los ámbitos en los que se desarrollan las actividades de la carrera. Las

certificaciones que se remiten son: Cuerpo de Bomberos de Corrientes, Ministerio de Salud

Pública de Corrientes.

Cuenta con una instancia institucionalizada responsable de la implementación y

supervisión de las condiciones de seguridad e higiene y normativas explicitas para tal cuestión.

La Biblioteca de la Facultad de Odontología integra la Red de Bibliotecas de la

Universidad, su acervo bibliográfico cubre las demandas temáticas de la carrera y se considera

Page 168: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

168

actualizado. La biblioteca está a cargo de personal profesional y técnico calificado. Cuenta con

una Comisión de Funcionamiento y Asesoramiento Bibliográfico a los efectos de un mejor

desempeño de la misma.

Los ámbitos de formación teórico-práctica y prácticas sobre pacientes son adecuados en

relación al número de alumnos y permiten cumplir con los objetivos propuestos en las

actividades curriculares.

El equipamiento informático es suficiente y actualizado para llevar adelante el desarrollo

de las actividades relacionadas con gestión, docencia, investigación, extensión y administración.

El mismo resulta imprescindible para la totalidad de las tareas que se realizan en la Unidad

Académica y cumple acabadamente su objetivo.

DEFINICIÓN DE LA NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS Si corresponde, y en no más de 50 líneas, establecer la relación entre los déficits que impiden que la carrera cumpla con los criterios de calidad establecidos en la resolución ministerial y los problemas a partir de los cuales se originan, desarrollando las características de estos últimos. Tomar en cuenta la planilla que se incluye en el Anexo a fin de facilitar la vinculación solicitada Adquisición de nuevo equipamiento para laboratorios de investigación y servicios.

Seguir incrementando el número de publicaciones periódicas. Atento al aumento de proyectos

de investigación y desarrollo que se llevan a cabo en la UA, se considera beneficioso

incrementar en cantidad y diversidad, la adquisición de publicaciones nacionales e

internacionales, para la actualización continua.

Seguir incrementando el número de libros de texto y de posgrado. Si bien el número de

volúmenes disponible garantiza la calidad de la carrera, se considera conveniente el incremento

y actualización permanente de los mismos, para el logro de la excelencia.

Infraestructura de laboratorios de Investigación. Las actividades de investigaciones se

desarrollan en estructuras de la U.A., como así también en ámbitos de otros establecimientos

bajo convenio interinstitucional. La situación es contemplada con el fin de considerar una mayor

disponibilidad de espacio para lograr un óptimo desarrollo de los trabajos de investigación.

Page 169: CARRERA DE ODONTOLOGÍA · alumnos provenientes de Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero y otras provincias argentinas, como así también de países como Paraguay, Brasil y Perú

169