carpio - parmenides

Upload: juanjo-aucar

Post on 18-Jul-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA Parmnides(515a510a.c.)nacienlaciudaddeElea,colonia griegadelsurdeItalia;entre 490 y 475 escribi un poema didctico conocido bajo el ttuloDe la naturaleza,del que se conserva gran parte. Su teora representa la anttesis de la de Herclito. Parmnides es el primer filsofo que procede con total rigor racional, convencido de que nicamenteconelpensamientopuedealcanzarselaverdadydequetodoloquese apartedeaqulnopuedesersinoerror;slolo(racionalmente)pensado"es",y,ala inversa, lo que es, responde rigurosamente al pensamiento. ElfilsofodeEleaexpresquepensarunacosaequivaleapensarlaexistente,yla pensabilidad de una cosa prueba su existencia; puesto que si slo lo real es pensable, lo pensado resulta necesariamente real. CabeaclararqueparaParmnidesloquees,esyloquenoes,noes.(Principiode Identidad). Tambinsecolocantelaalternativamsampliaquepuedauno enfrentarantelasdos mximas posibilidades pensables: o hay algo, algo es, es decir, hayente-o bien no hay nada: La decisin entonces resulta: o es o no es. (cf. principio de tercero excluido). Ahorabien,esasimismoevidentequelasegundaposibilidadenunciada-quenosea nada- es un absurdo; porque decir "no hay nada" es como afirmar que "lo que hay es la nada",que"lanadaes",o,enotraspalabras,que"elno-entees":estoesclaramente contradictorio, y por tanto debe rechazarse (principio de contradiccin). Si hay algo, si algo "es", a ese algo se lo llamar ente. Entonces el ente es necesario. Parmnides atribuye ciertas cualidades al ente diciendo que el ente es nico, inmutable, inmvil, inengendrado, imperecedero, intemporal, e indivisible. El ente es nico. Porque si no, sera mltiple, o, para suponer el caso ms simple, habradosentes.Ahorabien,sihubiesedosentes,tendraquehaberunadiferencia entre ambos, puesto que si no se diferenciasen en nada no seran dos, sino uno solo (cf. Cap. I, 1, principio de los indiscernibles). Pero lo que se diferencia del ente, es lo que no es ente, esto es, el no-ente, la nada. Mas como la nada no es nada, resulta que no puede haber diferencia algn y no puede haber en consecuencia sino un solo ente.1 Elenteesinmutable,esdecir,noestsometidoalcambio,enningunadesus formas(cf.Cap.VI,5)-"permaneciendoelmismoenelmismoestado,reposaens mismo"(frag.8,vers.29)-,porquecualquiertipodecambiosupondraqueelentese transformase en algo diferente; pero como lo diferente del ente es el no-ente, y el no-ente es la nada, y la nada no es nada, el ente no puede cambiar. Tmeselaformamssimpledecambio,loquesellamacambiodelugaro movimientolocal,eltrasladodeunsitioaotro.Paramoverse,elentenecesitaraun espaciodondedesplazarse.Esteespacioolugardebieraserdiferentedelente;pero como lo diferente del ente es el no-ente, la nada, no puede haber espacio ninguno donde el ente se mueva. El ente, pues, es inmvil.2 Delainmutabilidadresultatambinqueelentecarecedeorigen,quees inengendrado. Enefecto,quorigenlebuscars?Cmoydedndesucrecimiento?Delno ente no te permitir que digas ni que pienses, pues no se puede ni decir ni pensar que no es.3

1 Los eruditos discuten sobre si Parmnides afirm que el ente es "uno" o no. Aqu se sigue la interpretacin deTeofrastoylademostracinquesteaduce(segnSimplicio,Phys.115,II,enDiels-KranzA28). Respectodelasargumentacionessiguientes,enparteselassimplifica,enpartesecompletaloque Parmnides explcitamente dice. 2 Cf. Platn, Tetetos 180 e. 3 Frag. 8, vers. 6-9. PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA El razonamiento es en esencia siempre el mismo. Si el ente hubiera tenido origen, hubiese tenido que ser engendrado o producido, o bien por lo que es, por el ente, lo cual es imposible, puesto que ya es; o bien por algo diferente del ente. Pero como lo diferente delenteeselno-ente,lanada,nohaynadaquepuedahaberlooriginado;por consiguiente, es ingenerado. Y encarando la cuestin por el otro lado -ahora no respecto del origen, sino - de su fin-,esprecisosostenerqueelentenuncapuededejardeser,queelentees imperecedero:"ascomoesingeneradoestambinimperecedero"(frag.8,vers.3). Porquesielentesedestruyese,sidejasedeser,entoncesseraelno-ente,lanada;y comoesto,segnyasesabe,esabsurdo,esnecesarioeliminarlaposibilidaddela desaparicin del ente, tanto como la de su generacin: inmvilenellmitedepoderosasligaduras,essinprincipionifin,desdeque generacinydestruccinhansidolanzadasbienlejosylashaexpulsadolaverdadera creencia.4 El ente es ademsintemporal.En tanto que Herclito pensaba la eternidad como infinitaduracinatravsdeltiempo(cf. p.21),Parmnidespiensalaeternidaddelente comoeternidadsupratemporal,comoconstantepresencia,comoeternopresente,5o, quizs ms exactamente, como in-temporalidad. gJams era ni ser, puesto que es ahora todo a la vez.6 Carece de significado hablar de pasado o de futuro respecto del ente; decir "fue" o "ser"implicaduracinatravsdeltiempo."Slopuedeusarseelpresente'es',porque no hay proceso ninguno de devenir que comience en un tiempo y termine en otro, durante el cual pudisemos decir que todava no es por completo, pero que habr de serlo en el futuro".7Decir"fue"o"ser",y,engeneral,hablardeltiempo,suponeunprocesode deveniratravsdelcualelentedura;peroelenteesplenoycompleto,yportantono tienesentidoaplicarledeterminacionestemporales:simplemente"es",comoconstante presenciamsalloindependientementedetodotiempoposible,enunaespeciede presente sin duracin ninguna. El ente, por ltimo, es indivisible. Ni siquiera es divisible, pues es todo del mismo modo. No hay en parte alguna un algo ms de ente que pueda impedir (la continuidad, ni un algo menos, sino que es todo lleno de ente.8 En el ente, en efecto, no hay "diferencias" -porque lo diferente del ente, repitamos, es el no-ente-, sino que es todo y simplemente ente, de modo perfectamente "continuo", sin"interrupciones"entrealgoquefueramenosyalgoquefuerams.Ysinohay diferencias,noesposibledividirlo,puestoquetodadivisinselahacesegnpartes diferentes.

4 Frag. 8. vers. 26-28. Esas "ligaduras" no son sino los principios ontolgicos. 5 CF. R. MONDOLFO, Herclito cit., p. 225. 6 Frag. 8, vers. 5. 7 F.M.CORNFORD, Plato and Parmnides (London, Routledge & Kegan Paul, 1951), p. 38. 8 Frag. 8, vers. 22-24. PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA 5. Parmnides: impugnacin del mundo sensible Pero si el ente es uno, inmutable, inmvil, etc., qu pasa entonces con elmundo sensible,conlascosasquevemos,omosypalpamos-qupasaconlasmesas,las flores, las montaas, el mar, y con nosotros mismos, que somos muchos, y no uno, y que nacimos y cambiamos a cada instante y que habremos de morir? Parmnides no transige con nada de ello, puesto que se ha demostrado que slo el ente es; por tanto, todoslosquelosmortaleshanestablecido,convencidosdesuverdad: generacin y perecer, ser y no ser, cambio de lugar y mutacin del brillante color.9 Todas las cosas sensibles y sus propiedades todas -movimiento, nacimiento, color, etc.- no son ms que ilusin, vana apariencia, nada verdaderamente real, sino fantasmas verbales en los que slo pueden creer quienes, en lugar de marchar por el camino de la verdad, andan perdidos por el camino de la mera "opinin" (ooo), vericueto10 por el cual mortales que nada saben van errando bicfalos: ya que la incapacidad en sus pechos dirige la errante mente, y por aqu y por all son arrastrados, sordos al par que ciegos, idiotizados, muchedumbre de insensatos, para quienes el ser y el no ser son lo mismo, y no son lo mismo, para quienes el sendero de todas las cosas es reversible.11 Loshombresengeneral-loshombrescorrientestantocomolosfilsofos-, apoyndose, noenel"pensar"(vociv),sinoenlamera"opinin" (ooo),enloqueles "parece", coinciden en creer en la realidad del mundo sensible, mundo de diversidad en que todo es y no es. Pero entonces carecen de saber firme, en el fondo son vctimas de lamstotalignorancia,yvanarrastradosdeunladohaciaotro,sinrumbofijo,porque estn perdidos, desde el momento en que para ellos "el ser y el no ser son lo mismo / y no son lo mismo". En efecto, "creen que lo que es puede cambiar y devenir lo que no era antes. Ser y no ser son lo mismo en cuanto que ambos se encuentran en todo hecho; y sinembargoesobvioquesonopuestosyportanto,ensentidomsexacto,nosonlo mismo".12 A esos hombres Parmnides los llama "bicfalos" justamente porque unen ser ynoser,quesoninconciliables.Yencuantoalaexpresin"elsenderodetodaslas cosasesreversible",puedebienreferirseaHerclito,quesostenaquecadacosase convierteensuopuesta(cf.3);yengeneraltodoelpasajepuedeinterpretarsecomo crtica, no slo a los "mortales" indistintamente, sino adems a Herclito en especial. Sin embargo -se objetar sin duda-, no vemos acaso movimientos, como el paso de un automvil por la calle, o el vuelo de una paloma? En efecto, los "vemos", vale decir, tenemos de ellos una percepcin, un conocimiento sensible. Pero justamente Parmnides enseaqueelconocimientosensibleesfalaz,quenoesmsquepura"opinin" engaosa,ilusin,ignoranciaensuma.Nodebeescucharsemsquelaenseanzadel pensamiento, que demuestra -no simplemente afirma, sino demuestra-, tal como se vio ( 4), que el ente es inmvil, etc. Y a quien dijera que es insensato rechazar el testimonio de lossentidos,seencargarderesponderleundiscpulodeParmnides,Zenn,quien mostrarqueloabsurdosonlasconsecuenciasquesedesprendendesuponerla realidad del movimiento (cf. Cap. III, 6 y 7).

9 Frag. 8, vers. 38-41. 10 No se trata del segundo camino sealado en el frag. 2, mencionado ms arriba, sino de una "combinacin de los dos", como especie de compromiso entre ambos: cf. KIRK-RAVEN, op. cit., p. 271. 11 Frag. 6, vers. 4-9. 12 KIRK-RAVEN, op. cit., p. 272. PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA 6. El descubrimiento de la razn QuienporprimeravezentraencontactoconelpensamientodeParmnides,no puede dejar de sentirse desconcertado, y de inmediato tiende a preguntar: "Pero, qu es este ente de que Parmnides habla?", porque se figura que lo dicho no es ms que parte de lo que hay que decir, que no son sino aclaraciones previas, a las que falta el trmino natural,queseencontraradiciendo"elenteesestoolootro"-quizlamateria,oel espritu, o Dios, etc. Y bien, es preciso afirmar de inmediato que tal planteo y tal pregunta son inadecuados;13 no debe buscarse nada "ms all" de las palabras de Parmnides -y sonesaspalabras,porotrolado,lasquehaninfluidodecisivamenteenlahistoriadel pensamiento humano. Pero-seinsistir-,qusignificaentoncesloqueParmnidesdice?Setratade un juego? En todo caso, sera un altsimo juego intelectual; pero en realidad no hay juego ninguno,sinoquesetratadedecirqueselente,loquees-setratasimplementede decir esto: que es necesario, inmvil, etc. Ello-qu duda cabe!- es muy abstracto, es el mximo de la abstraccin o aun del pensamientovaco. Pero sea de ello lo que fuere, y seacualfuerenuestraopininalrespecto,esmenesterintentarhacersecargodela inmensafuerzadeespritu,delaenormecapacidadintelectualqueseprecisapara pensardetalmaneraporprimeravezenlahistoriadelhombre.Ylacuestinreside, segnparece,enquesloestasabstraccionespuedenpredicarsedelente,porque cualquier otra cosa que se dijera de l, significara confundirlo con las cosas sensibles, de lasqueParmnidesloseparatajantemente.ElentedeParmnidesesjustamentetal abstraccin,estecolmodelaabstraccin,sisequieredecirloas,yestoesloquehay queesforzarseporcomprenderporqueenelloresidelaimperecederagloriadeeste pensador -"enrgico, vehemente espritu que lucha con el ser para captarlo y expresarlo", segn dice Hegel.14 ConParmnidescomenzelfilosofarpropiamentedicho,15yconelloseechade ver la elevacin al reino de lo ideal. Un hombre se libera de todas las representaciones y opiniones,lesniegatodaverdad,ydicequeslolanecesidad,elser,esloverdadero. Este comienzo por cierto es todava borroso e indeterminado; no puede aclararse ms lo que all yace; pero precisamente esta aclaracin es el desarrollo de la filosofa misma, el cual aqu no existe todava.16 Hegel ensea que con Parmnides se inicia la filosofa en el sentido ms propio de la palabra porque slo con Parmnides el pensamiento se cie a lo ideal o racional. Los filsofosanteriores-TalesyotroscomoAnaximandro,Anaxmenes,lospitagricos-,no habanalcanzadoanelpensamientoentodasupureza,yporelloafirmabancomo fundamento el agua, por ejemplo, es decir, algo todava fsico, sensible, ligado al mundo de las percepciones y representaciones. Con Parmnides, en cambio, el pensamiento se libera de todo ello y se atiene slo a s mismo, al dominio del concepto, y rechaza todo lo que tenga origen en lo sensible y en las "opiniones" de los hombres, que se nutren de lo sensible.Hegelsealaloabstracto,lo"indeterminado"delaespeculacinparmendea, peroalavezobservaqueelloeslopropiodelcomienzo,yquecualquieraclaraciny determinacindeeseiniciocorresponderaldesarrolloulteriordelafilosofa,desu

13Porlo menos, ste es el punto de vista en que aqu nos colocamosy que nos parece el ms adecuado paraunaintroduccinalafilosofa.Esprecisoadvertir,contodo,quenofaltanotrasinterpretaciones: materialista, idealista, teolgica, etc. 14 WW XIII. 293. 15 Tngase en cuenta que HEGEL, en su Historia de la filosofa, estudia a Parmnides antes de Herclito. 16 HEGEL, WW XIII. 296-297. PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA procesodepaulatinaconstitucinalolargodelahistoria(cf.Cap.XI,17)-prontose ver cmo ya Platn establece un cierto intermedio entre el ser y el no-ser (Cap. V, 3). Enlamedidaenquedescalificaelconocimientosensibleyseatienenicay exclusivamente a lo que ensea el pensar, la razn, puede decirse que Parmnides es el primer racionalista 17 de la historia, y el ms decidido y extremo de todos ellos -tanto, que elrigoryconsecuenciaconqueprocede,su"racionalidad"incondicionada,esloque sorprende, hasta el punto de parecer tocar el extremo de la extravagancia. Sin embargo esprecisocorregirdeinmediatotalimpresintomandoconcienciadelhechodequela reflexin de Parmnides, por ms extraa que pueda parecer, representa histricamente nadamenosqueelmomentoenqueelnombredescubrelarazn;laimportanciadel descubrimiento, el entusiasmo ocasionado por l, pueden explicar las consecuencias tan extremas y unilaterales que Parmnides saca. AfirmarqueParmnidesdescubrilarazn,significa en estecontextodoscosas. Deunlado,quefueelprimeroendarsecuentadequehayunconocimiento-el conocimientoracional-necesarioyuniversal,18adiferenciadelconocimientoempricoo sensible, que es contingente y particular.19 De otro lado, significa que enunci por primera vez los tres primeros principios ontolgicos: el principio de identidad (lo que es, es; o: el ente es), el de contradiccin (el ente no puede no-ser), y el de tercero excluido (o es o no es).Sisereflexionaenquelalgica,que estudialasestructuras delpensamientoy,en especial, el razonamiento correcto, comienza con estos principios;20 en que la matemtica -que pasa por ser la ms racional de todas las ciencias-supone que todo nmero (o todo conjunto)esidnticoasmismoysuponeelprincipiodeterceroexcluidoenlas demostracionesporelabsurdo;sisepiensaengeneralquecuandounademostracin (en cualquier ciencia, o aun a veces dentro de la vida diaria) contiene una contradiccin es por ello solo irremediablemente falsa -si se tiene en cuenta todo esto, se comprender aun mejor la inmensa importancia de Parmnides al haber logrado formular los principios fundamentalesdelarazn,echandoasluzsobreella,sobrelasbasesdetodo conocimientocientficoengeneral,ysobrelanaturalezamismadelhombre,siesque ste se define por poseer esa facultad que llamamos "razn". Con Parmnides, entonces, nosencontramosconalgoquenoslotieneintersparalafilosofa;sinoconun acontecimiento histrico cuya importancia difcilmente puede exagerarse.21

17"Racionalismo" es la teora que sostiene que el conocimiento vlido slo selogra mediantela razn (cf. Cap. VIII. espec. 13), y en general la denominacin se aplica con mayor propiedad dentro del dominio de lafilosofamoderna(Descartes,Spinoza.Leibniz).poroposicinal"empirismo"(Bacon.Locke.Hume). Ahorabien,esimportantenoolvidar,porloqueaParmnidesserefiere,elcarcter"religioso"desu poema; cf. nota 18. 18 Necesario" es un conocimiento cuando su negacin es imposible o contradictoria: por ejemplo, 2 + 2 = 4; o bien: si a = b. y b = c. luego a = c; se trata de algo que tiene que ser as y no puede ser de otra manera.- Sellama"universal"unconocimientocuandovaleparatodosloscasos,cuandonotieneexcepcin;por ejemplo,"todosloscuerpossonextensos",porquenohayningncuerpoquenolosea,esdecir,queno ocupe lugar. Cf. ms adelante. Cap. X, 7. 19 "Contingente" (que se opone a "necesario") es un conocimiento que afirma que algo es as, simplemente, pero que no es forzoso que lo sea. esto es, que su negacin no implica contradiccin; por ejemplo, "el agua hiervea100C", porque de hechoefectivamente elagua hiervea tal temperatura, peroes perfectamente pensable que hirviese a cualquier otra-"Particular" es un conocimiento que se refiere (no a todos los casos posibles,sino)sloaunnmerodeterminadodecasos;yelloespropiodetodoconocimientoemprico, porque es imposible observar todos los casos. Si se dice, por ejemplo, "todos los gatos son blancos, negros o pardos", este juicio, a pesar del empleo de la palabra "todos", no es en realidad universal, porque queda abiertalaposibilidaddequehaya,hayahabidoovayaahaber,gatosverdes,quenohayansido observados. 20 La lgica clsica; en la llamada "lgica moderna" el planteo puede ser diferente. 21Sisepiensaenladistanciaqueseparalosconocimientosmsabstractosyespeculativosdelas matemticas-como,porejemplo,lanocindeunespaciocurvo-,ycmo,noobstante,coneltiempo encuentran sentido y aplicaciones en el terreno de la fsica -por ejemplo, en la fsica relativista-, y con ello, a su vez, se logran aplicaciones "prcticas" -como el empleo de la energa nuclear-, se comprender mejor la PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA Ellonoquieredecir,naturalmente,queantesdeParmnidesnadiehubiese empleado la razn o realizado inferencias correctas; es obvio que muchsimos hombres, antes de l, haban pensado racionalmente. Pero una cosa es usar la razn, y otramuy diferentereflexionarsobrelaraznylosprincipiosquelaconstituyen-tandistintocomo esusarlosojos,yconocerlaanatomay fisiologadelojo.Ycomo ocurrequeaquellos principios constituyen temas que se aprenden ya en la escuela secundaria o en cualquier manual de lgica elemental, nos pueden dar la impresin de ser algo tan fcil de conocer que cualquiera los puede descubrir por s solo (cf. Cap. III, 5); sin embargo, fue preciso quelahumanidadatravesarainnmerasexperienciasyquesurgieraungeniotan poderosocomoParmnidesparaquetaldescubrimientoaconteciera.Slohaciendoel esfuerzo por tratar de colocarnos imaginativamente hacia comienzos del siglo V a.C., una poca en que nadie lo haba alcanzado an, se estar quizs en condiciones de apreciar debidamente la enorme magnitud del descubrimiento de este filsofo. 7. La ejemplaridad de Herclito y Parmnides HerclitoyParmnidesilustrandosmodosantitticosdeconsiderarelfundamentodelosentes,porque representandosposiblidadesextremasdeenfocarlarealidad:obiencomoalgodinmico,encontinuo cambio,dondelorealesdevenir,transformacinincesante,formacinydesintegracinirrestaablede todas las cosas, sin que nada permanezca inmutable (a no ser la ley misma del cambio)-o bien como algo absolutamenteesttico,fijo,inmvil,dondeloverdaderamenterealeslopermanente,elentequees presencia constante. Cualquierotromododeconsiderarlarealidadnoconsistirmsqueendiferentesmanerasdecombinar aquellosdospuntosdevistaopuestos.Porque,segnparece,nosepuedepensarlarealidad satisfactoriamente (a no ser que se excluya su aspecto emprico) sin tener en cuenta, por un lado, que hay cosasquecambian,y,porelotro,sinpensarqueenlarealidadhadehabertambinalgopermanente, puesto que para pensarhay que establecer relaciones, y las relacionesno pueden establecerse si no hay constancias, semejanzas, identidades. De manera que todas las dems teoras posibles se reduciran, en el fondo, a una combinacin ms o menos armoniosa o afortunada de estas dos posiciones extremas. Amaneradeejemplo,considreselateoraatmicaclsica,expuestaenlaantigedadpor Demcrito,filsofodelasegundamitaddelsigloVa.C.Estateorasostienequeelmundomaterial22 cambiaconstantemente:lascosassemueven,segeneran,seagrandanoempequeecen,desaparecen; perotodasestasformasdecambionoconsistenmsqueenelcambiodelugardelostomos:algose agranda,porejemplo,porqueseleagregantomosqueestabanenotrolugar,odesapareceporquese disgregaelconjuntodetomosdequeestabaformado.Perolostomos mismos,porsulado,apartedel cambiodelugar,noexperimentanningunaotraformadecambio,sinoquecadaunodeelloses permanente,indivisible,inengendrado,imperecedero,caractersticastodasdelenteparmendeo.Sin embargo, la realidad material en su conjunto -debido al movimiento de los tomos en el espacio vaco, a la constantecombinacinyseparacindeunosyotros-escambiocontinuo.Lateoraatmica,pues,vista segn esta perspectiva, resulta ser una ingeniosa combinacin de Herclito y Parmnides. De modo tal que estosdosfilsofossealanlosdosgrandescaminos-antitticosyalavezcomplementarios-porlosque hay que transitar para pensar la realidad, y nos los sealan con la grandiosidad y pureza del graninicio del pensar occidental, del que constituyen los dos grandes maestros y modelos. 8. Segunda caracterizacin de la filosofa: la filosofa como el saber ms profundo importanciadeldescubrimientodeParmnides,y,enespecial,detodoloqueenfilosofapuedaparecer meramente "abstracto" y "alejado de la realidad", segn suele decirse. El conocimiento de los principios de la razn es la base de la lgicay de las matemticas, y stas, a su vez. han permitido el desarrollo de las computadoras,v.gr.Estasobservacionestienenporfinmostrarlosuperficialquesuelenserlas apreciaciones acerca de la "utilidad" o "inutilidad" de tales o cuales estudios o investigaciones-fuera de que el criterio de la "utilidad" no puede sustentarse a smismo, porquelo til implica siempre algo para lo que sirve, y que a su vez ya no es til (cf. Cap. XV, 2). 22 Para Demcrito, tambin la realidad psquica es de orden material, slo que constituida por tomos ms sutiles que los otros. PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA Lo dicho en este captulo, y lo que en el anterior se haba adelantado (Cap. I, 4), muestra que una de las tareas de la filosofa, y segn muchos pensadores la tarea central suya,eslaquecorrespondealametafsica:buscarelfundamentoltimodetodoslos entes, lo que a veces tambin se llama ente supremo ( ov o kototov), summum ens). Ese fundamento no es nada que se revele de modo inmediato; de otra manera no surgira lapregunta"culeselfundamento?",sinoque,sencillamente,yadeantemanose tendralarespuesta.Pero"lanaturaleza[esdecir,elfundamentodetodoslosentes] gusta ocultarse", segn sentencia Herclito (frag. 123), y la tarea del hombre-el "animal metafsico"- consiste justamente en desocultarlo (cf. Cap. XIV, 1 1 y 20). Laactitudmetafsicapuededescribirse,desdeestepuntodevista,comouna inversindelaactitudpropiadelavidadiaria.Corrientemente,enefecto,nonos ocupamosdelatotalidaddelentenidesufundamento,sinodetalesocualesentes determinados-losquedeterminalapreocupacindominanteencadacaso:el comerciante se ocupa de la marcha de su negocio, el mdico de sus enfermos, el cartero de la entrega de la correspondencia, etc. Entreesos entes el hombre por lo comn vive perdido (cf. Cap. XIV, 16). Hegel afirm que, en relacin con el sentido comn, con la actitud de la vida diaria, el mundo de la filosofa es un mundo al revs.23 No interesa aqu explicar el significado exacto de esta expresin; basta con sealar que mientras el sentido comnseatienealaspectoinmediatoquelascosaspresentan,asusuperficie,poras decirlo, la filosofa en cambio se ocupa del mundo, de la totalidad del ente, para verlo por su revs, si se nos permite la expresin; para buscar su fondo ltimo, su fundamento. El filsofo toma esa especie de gigantesco tapiz que es el universo, y lo da vuelta para tratar de discernir su trama secreta y su no menos secreto tejedor. Puedeportantointentarseunasegundacaracterizacindelafilosofa(cf.la primera, Cap. I, 3) diciendo que la filosofa es el saber ms profundo, porque se dirige al "fondo"ofundamentodelenteentotalidad,aquellosobrelocualsteseapoyaydelo quedepende.Laspreguntasylostemasfilosficossonentonces,entretodaslas preguntasytemasposibles,losmsfundamentalesoprofundos,desdeelmomentoen que se refieren a aquello que es condicin de todo lo dems. Con lo cual se encuentra en relacin algo indicado ya antes (Cap. I, 3): todo tipo de saber cientfico tiene siempre un alcance limitado -la fsica se cie a los fenmenos fsicos, la economa a los econmicos, la psicologa a los psquicos, etc.-, en tanto que el alcance o radio de la filosofa es total, puestoquesutemaeselfundamentodetodoente-aquello,pues,enqueresidela unidadltimadelosentesencuantotales-ysinelcualnohabranientesfsicos,ni econmicos,nipsquicos,yportantonohabranifsica,nieconoma,nipsicologa...ni tampoco filosofa. 6. El movimiento. Las aporias de Zenn Entre las cosas ms "sabidas" (no "conocidas"), en el sentido de Hegel, esto es, entre lasms"obvias",seencuentraelmovimiento,queconstituyeademsunodelos supuestosdelacienciafsica(3).AlhablardeParmnidesydesuimpugnacindel mundosensible,dondeelcambiopredomina,sesealquepodaparecer"absurdo" dudar de su realidad (cf. Cap. II, 5 in fine); resulta ahora oportuno retomar esta cuestin. Enefecto,contralosadversariosdeParmnides,paraquienesparecadesatino negar la realidad del movimiento, un discpulo suyo, Zenn de Elea (nacido alrededor del

23 "ber das Wesen der philosophischen Kritik" [Sobre la esencia de la crtica filosfica], WW, XVI, 45. PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA A EDCB X 489a.C.),escribihacia470465unaobrapolmicadestinadaamostrarqueerala tesisopuestaaladeParmnideslaquenecesariamenteconducaalabsurdo,esdecir, quelatesissegnlacualelenteesmltiple,engendrado,perecedero,mvil,etc.,es lgicamenteinsostenible,yqueportantoelmovimiento,enespecial,noessinouna apariencia y no conviene al ente, es decir, a lo que (realmente) es. Lo demuestra Zenn medianteunaseriedeclebresargumentos,llamadosaportas(dificultades);nos limitaremos a continuacin a tres de ellas, referidas al problema del movimiento. Laprimeraesladeladicotoma(osea,divisinendos),ydicelosiguiente:Un cuerpo tiene que recorrer el segmentoAX. Ahora bien, para recorrer el segmentoAX,el mvil tendra que recorrer antes la mitad, AB; pero antes tendra que recorrer la mitad de la mitad, AC; y antes de recorrer AC tendra que recorrer la mitad de la mitad de la mitad, AD; y antes la mitad de AD, que sera AE, etc. Es fcil darse cuenta de que este proceso de divisin no cesar nunca, porque como todo segmento contiene un nmero infinito de puntos, y entre dos puntos siempre puede trazarse un segmento, cualquier segmento dado contendr dentro de s un nmero infinito desegmentos.Portanto,"todomovimiento,aunelmenorarranqueinicial,esimposible porelhechodequepresuponelasuperacindeinfinitospuntos[o,mejor,segmentos] intermedios; en otras palabras, que todo inicio de movimiento es absurdo.24 Formulndolo de otra manera: el segmento AX, como todo segmento (segn ensea la geometra), est constituidoporunnmeroinfinitodesegmentos;deelloresultaque,comonopuede recorrerse un espacio si no se recorren todas sus partes, siendo stas infinitas (aun en el segmento ms pequeo), ser imposible recorrerlas en un tiempo determinado; el infinito nopuederecorrerseenningntiempodado,ycomopararecorrerunsegmentose necesitaunciertotiempo,pararecorrerunnmeroinfinitodesegmentosharfaltaun tiempo tambin infinito; y puesto que no se dispone por cierto de ello, resultar imposible aun el movimiento ms pequeo. La dicotoma demuestra que el movimiento no es posible; supngase, empero, que lo es,yentoncessetropezarconunanuevadificultad,laqueplanteaelsegundo argumento,elAquiles.Imaginemos,razonabaZenn,unacarreraentreAquiles,elms veloz de los hroes que sitiaban a Troya -a quien Homero llama "el de los pies ligeros"25 , yunatortuga,quepasaporserunodelosanimalesmslentos.Puesbien,sisele concede una ventaja a la tortuga, ocurrir que Aquiles jams podr alcanzarla. En efecto, latortugapartirdelpuntoB,situado,porejemplo,a100metrosdelpuntoA,dedonde sale Aquiles. Supongamos tambin que la velocidad de Aquiles es 100 veces mayor que la de la tortuga. Ahora bien, para llegar al puntoB, Aquiles necesitar un cierto tiempot; pero durante ese tiempo la tortuga se habr movido, aunque a una velocidad 100 veces menor,recorriendoentoncesunsegmento100vecesmenor,esdecir,1metro,el segmentoBC;laventajadelatortugasobreAquilesesentoncesde1metro.Para recorrerelsegmentoBC,Aquilestardauntiempot';duranteelcuallatortugahabr avanzado1centmetro,aventajndoloporelsegmentoCD.Yduranteeltiempot", duranteelcualAquilesrecorreCD,latortugahabrrecorridounadcimademilmetro, encontrndoseenE.Secomprendequeesteprocesocontinuarindefinidamente,de modo tal que la

24 P. ALBERTELLI, Gli eleati (Bar, Laterza, 1939), p. 190. 25 Iliada I. 84. PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA distancia que separa a la tortuga de Aquiles se ir reduciendo siempre ms, perosin que nunca desaparezca por completo; siempre habr un segmento, por ms pequeo que sea,quelatortugallevardeventajaaAquilesystejamslograralcanzarla.O formulando la apora en trminos ms sencillos: cuando Aquiles llega al punto en que se encontrabalatortuga,staseencuentrayaenotro;ycuandollegaaste,enotro diferente..., y as al infinito. Lasdosprimerasaporasconsideranelespacio(yeltiempo)comomagnitud infinitamentedivisible(laprimera,entrelmitesfijos;lasegunda,conlmitesmviles);la terceraapora(ylacuarta,queseomitir),loconsideracomoconstituidoporpartes indivisibles,yelmovimientoentoncesresultapensadocomosucesindepequeos "tirones"o"saltos",comoenlosdiferentesfotogramasoimgenesdeunapelcula cinematogrfica.26 La apora de la flecha dice: Una cosa est en reposo cuando ocupa un lugar igual a su propia longitud; una flecha en vuelo, en un instante dado, ocupa un lugar igual a sus propias dimensiones; por tanto, en un instante dado la flecha en vuelo est en reposo, lo cual es claramente contradictorio. Dicho con otras palabras: si algo se mueve, tiene que estar en el lugar en que est, o en el lugar en que no est; lo ltimo es imposible (escontradictorioestardondenoseest);ysiestenellugarenqueest,tieneque estar en reposo, porque eso es lo que quiere decir "reposo": estar en un lugar. Y de una suma de inmovilidades no puede resultar un movimiento. 7. Significado de las aporas Estasaporasseguramentesorprendernaquienporprimeravezseenfrentecon ellas; pero adems pueden despertar desconfianza, y llevar a creer que son una especie dejuegoenelqueseescondealgunatrampa,unengao.Sinembargo,setratade cuestiones perfectamente serias. Secuentaqueunexcntrico filsofo,AntstenesdeAtenas(hacia444-368a.C),el cnico,oyendoestasrazones,sepusoacaminaralrededordeZenn,paramostrar,tal comosueledecirse,que"elmovimientosedemuestraandando".27Sloque,sise requiere respetar eso que se llama pensamiento, hay que desconfiar, no de las aporas de Zenn, sino de las frases hechas. En filosofa, hemos dicho, lo "natural" no debe admitirse sin ms ni ms, sino tratar de pensarlo, de penetrar en su significado. Y en este sentido, lonicoqueAntstenesconsiguidemostraresquenohabaentendidoculerael problema que Zenn planteaba. Enefecto,Zennnonegabaquesevieseelmovimiento,niqueseobservasede hecho que el corredor ms ligero alcanza al ms lento; de todo esto tenemos percepcin, conocimientosensible,yquiennegasetalescosasnoestaraensusanojuicio.Loque Zenn sostena era que el movimientono se lo puede comprender racionalmente, que el movimientoesirracional-puestoquellevaalabsurdodequenosepuederecorrerel segmento ms pequeo, y que el ms rpido corredor no alcanza al ms lento, y que una flechaquevuelaestenreposo-;yportanto,deacuerdoconsumaestroParmnides, para el cual slo "es" lo que el pensamiento racional sostiene (cf. Cap. II, 4, frags. 3 y 8 vers. 34), el movimiento es irreal, una ilusin.

26 Cf. G. S. KIRK - J. E. RAVEN. The Presocratic Philosophers, p. 292. 27 Cf. H. DIELS. Fragmente der Vorsokratiker, A 15. A B C D PRINCIPIOS DE FILOSOFIAEPLOGO. EL HOMBRE Y LA FILOSOFA TambinpuedeargumentarsecontraZennconayudadeunsencilloclculo.Sila velocidaddeAquileses100vecesmayorqueladelatortuga,enuntiempoduranteel cualestaltimaavanzauntrayectode1/99respectodeladistanciaquelaseparade Aquiles,stehabravanzado100/99,yportantolahabralcanzado.Estoestancierto como que Antstenes se mova alrededor de Zenn. Pero con ello tampoco se resuelve el problema: de un lado, porque este clculo indica "cuando" Aquiles aventaja a la tortuga, y nocmolo hace,28 que es lo que aqu interesa; y de otrolado, porque no se parte de la hiptesisdequeZennparte(yparaqueunarefutacinseavlidadebepartirdela mismahiptesisdequeparteelargumentorefutado,odemostrarqueesahiptesises intrnsecamenteinsostenible;deotramanera,larefutacinestarahablandodealgo diferente de lo que est en discusin, y por tanto no refutara nada). La argumentacin de Zenn se refiere a la naturaleza del espacio y del tiempo, y dice que no hay sino dos posibilidades: o bien son un continuo, i.e., son divisibles al infinito, o bien son discretos, discontinuos, estoes, constituidos por partes indivisibles.29 Si se sienta laprimerahiptesis,esdecir,sielespacioesinfinitamentedivisible(lomismoqueel tiempo), lo ser todo segmento, y por tanto se cae en las dificultades de la dicotoma y del Aquiles. Por el otro lado, si espacio y tiempo son discretos, o las magnitudes espaciales y temporales son discretas, tambin se llega a un absurdo, como lo muestra la apora de la flecha. Lahiptesisdelainfinitadivisibilidaddelespacioesafirmacinperfectamente legtima en el campo matemtico; el problema se plantea cuando nos preguntamos si los cuerposymagnitudesfsicassontambininfinitamentedivisibles,como espontneamentepuedecreerseporunaconfusin(queZennayudadespejar), bastantenatural,entreloscuerposgeomtricosyloscuerposfsicos.Demaneraquelo queconstituyeelfondodeladiscusinenestasaporassoncuestionesrelativasalos conceptosdeunidadypluralidad,finitoeinfinito,magnitudescontinuasydiscretas, tiempo, etc., es decir, conceptos matemticos y fsicos fundamentales. En este sentido, la influencia de Zenn, y, en general, de la escuela eletica sobre "la evolucin ulterior de la ciencia ha sido inmensa, no slo en el dominio de las matemticas, sino tambin en el de la fsica.30 Mas a pesar de los numerosos estudios consagrados a las aporas de Zenn y alosproblemasquestasplantean,lomenosquepuededecirseafavordela profundidaddelfilsofoesqueesmuydiscutiblequesehayallegadoaunasolucin satisfactoria. Pero de todos modos, aunque se la hubiese logrado, no sera ello lo importante para nuestroobjetopresente;porqueloqueaqunosinteresabaeratanslomostrarcmo algotan"sencillo"ytan"natural"comoelmovimientoencierragravesdificultadesquea primera vista jams se hubieran sospechado.

28 P.ALBERTELLl, op. cit., p.192. 29 Cf. KIRK - RAVEN, loc. cit. 30 P.H. MICHEL., en R.TATON. Histoire gnrale des sciences (Pars. Presses Universitaires de France. 1957), tomo I, p. 216.