carpeta de enfermeria

19

Click here to load reader

Upload: angelsoto182

Post on 25-May-2015

4.363 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carpeta de enfermeria

EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA:

 ¿Qué es una enfermera?Es una persona que cuida de la salud y el bienestar de la población que tiene a su cargo. Pero esta definición a pesar de ser cierta no explica con suficiente claridad la amplia labor que las enfermeras y enfermeros desempeñan cada día en todo el mundo.El desconocimiento del verdadero papel de las enfermeras por parte de la población y las dificultades que tenemos para poder trabajar en unas condiciones adecuadasLo que somos hoy es fruto del pasado, y lo que seremos en el futuro dependerá de nosotros.Miles de años nos separan de aquellos homínidos de los cuales provenimos. Pasando por el Neanderthal i hasta llegar al Homo Sapiens. Hoy nos podemos hacer una idea aproximada de cómo debía ser su vida.

Se consideraba que la enfermedad estaba producida por espíritus que habitaban en la naturaleza (animales, rocas, plantas, fenómenos meteorológicos...) y que los poseían. Esto se denomina Animismo.Y la magia se mezcló con los remedios naturales.Este papel estaba en manos del curandero, chaman, mago, brujo... de cada tribu...

CIVILIZACIONES ANTIGUASEl hombre fue evolucionando y nacieron culturas cada vez más complejas: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.Había grandes ciudades. La política, el arte, la religión, la filosofía y la ciencia evolucionaban por nuevos caminos.La religión tenía un papel muy importante en la salud porque los hombres de aquellos tiempos creían que la enfermedad provenía de los dioses. Los sacerdotes de los templos hacían ritos para aplacar la ira de los dioses y conseguir la curación.

BABILONIA: Los grandes conocimientos de astronomía del pueblo babilónico les llevo a pensar que los astros influían en la vida y la salud de las personas, y crearon la astrología y los horóscopos para hacer diagnósticos y tratamientos.

EGIPTO: La tradición de embalsamar los cadáveres hizo que los egipcios adquiriesen un gran conocimiento de la anatomía humana, de algunas enfermedades, de técnicas quirúrgicas y por supuesto del arte del vendaje.Se han encontrado papiros donde se describen síntomas de enfermedades conocidas y tratamientos, otros hablan del cuidado que tenían con su higiene personal y con su ropa.

GRECIA-ROMANA: En la cultura griega había hombres polifacéticos que solían dedicarse a varias disciplinas a la vez (filosofía, medicina, matemáticas, astronomía...) se dieron cuenta de la importancia del estilo de vida, la higiene y la nutrición para conservar la salud. Esto, junto con los estudios anatómicos, hizo que la civilización griega fuera la primera en aplicar métodos más o menos científicos en la práctica médica, que después la civilización romana importo.

La enfermedad podía estar producida por los dioses, por el mal funcionamiento corporal o por los malos hábitos. Los sacerdotes y los médicos eran quien diagnosticaba y trataban las enfermedades, cada uno en su campo. Las mujeres eran quienes cuidaban de los enfermos, atendían los partos, cuidaban de los niños y de los ancianos. Ya existían comadronas, que podían ser libres o esclavas. Y auxiliares del médico, que normalmente eran hombres y esclavos.Durante la civilización romana se avanzo mucho en la canalización de aguas, en

1

Page 2: Carpeta de enfermeria

la construcción de baños públicos y en los masajes terapéuticos. También nació la medicina preventiva actual. SANEAMIENTO AMBIENTAL. (Romanos)Edad Media (culturas Islámica, judía y cristiana)- ISLÁMICAEl Corán les daba una serie de normas higiénicas y dietéticas de gran importancia para conservar la salud.Hubo médicos muy importantes como Avicena, Averroes o Maimónides, que escribieron importantes tratados de medicina que permitieron que occidente pudiera recuperar después los conocimientos médicos que se perdieron durante la Alta Edad Media.Se ocupaban del enfermo en campo físico y anímico. Copiaron la idea de hacer hospitales de los primeros cristianos y crearon de muy importantes, que eran además escuelas de medicina, y fueron los pioneros en dividirlos en salas según las patologías. Se describe la existencia de comadronas y personal de enfermería debidamente preparado en los quirófanos, ya que la cirugía era muy importante. Y se supone que había bastante personal de enfermería en las salas. Disponían de importantes farmacias con productos vegetales, minerales y animales.Eran cuidadosos con la salud pública y vigilaban mataderos, cocinas y baños públicos.JUDÍACreían que la salud y la enfermedad venían de Dios.Al igual que los árabes, la religión les dictaba normas higiénicas y de estilo de vida. Fueron los primeros en creer que había enfermedades infecciosas que se contagiaban de persona a persona o a través de los objetos de la persona enferma. Tenían normas de desinfección y aislamiento muy estrictas.Se describe la existencia de personal de enfermería y comadronas.CRISTIANAAl principio los cristianos adoptaron una actitud de no-violencia que después cambió con la aparición de las Ordenes Militares y de las Cruzadas.Cuando Jerusalén fue conquistada, muchos cristianos fueron de peregrinación a Tierra Santa. Esto hizo que nacieran las Hermandades Hospitalarias que atendían a los caminantes y a los enfermos.Tanto en los monasterios como en los hospitales había personal de enfermería mayoritariamente religioso pero también laico con votos.Los médicos eran los que enseñaban y controlaban el personal de enfermería, que ya tenía unas tareas muy bien definidas.

HINDUS: que los enfermos, eran productos de la alteración de los HUMORES, comenzaron los construcciones de los hospitales, por que iniciaron en la intervención quirúrgica, en ese tiempo los enfermos estaban al cuidados de los jóvenes que “eran capacitados”, mujeres vírgenes, (debían ser puras), los ancianos porque eran valorados por su habilidad, para inspirar confianza.

CHINA: por los registros de las enfermedades desde las estadísticas, construyeron hospitales, que se distribuyeron por salas y servicios, permitían la internación familiar.

EDAD MEDIA

EDAD MEDIA (ALTA): época oscura hasta el siglo XIX las naciones germanas invaden. Propiciando el abandono de las ciudades, formando FEUDALISMO, en esta época la iglesia consagra su poder, y era las época de los feudales y monjes cuidaban a los enfermos, y en la edad MEDIA BAJA, 1000-1500 comienza a desarrollar los conocimientos, aparece la clase media, se organiza diferentes ordenes y son esto los que cuidaban a los enfermos y comienzan las estructuras hospitalaria, y como la ciencia comienza a llegando a la edad media moderna con el comienzo de la imprenta. Ya descubren América, y la iglesia empieza a desplomarse y se ve todo lo negativo. El cuidado de los enfermos queda bajo el poder de la iglesia, como la enfermería se separo de la salud medica queda a

2

Page 3: Carpeta de enfermeria

cargo de los religiosos y el cuidado de los enfermos los hacen prostitutas, prisioneros y todo aquellas personas que hoy se llamarían de mal vivir...(1350-1850)edad oscura de enfermería.RENACIMIENTO

Había hospitales benéficos para atender y dar refugio temporal a los pobres y otros que actuaban como hospitales propiamente dichos. En estos últimos una fuente de ingresos suficientes permitía que se diese una asistencia médica adecuada para la época.

 EL SIGLO DE OROSe conoce como Siglo de Oro de la enfermería al periodo comprendido entre los años 1550 y 1650.

Se produjeron tres hechos que supusieron el avance de la enfermería:- La aparición y posterior expansión de órdenes religiosas que tenían como objetivo fundamental la asistencia a los pobres. - La aparición de manuales escritos por enfermeros para la formación del personal de enfermería. La aparición del Protestantismo supuso para el norte de Europa e Inglaterra un importante retroceso en la atención de enfermería porque fueron expulsadas las ordenes católicas hospitalarias sin que se substituyesen por otras con funciones similares. Los enfermos pobres quedaron totalmente desprotegidos.

LA ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII Y PRIMERA PARTE DEL XIX)Durante este periodo se llevan a término reformas que hacen que la asistencia a los enfermos y pobres pase de manos de la Iglesia a las de la Administración del Estado. Cambia el concepto de asistencia de caridad por el de beneficencia. El Estado quita poder, posesiones y responsabilidades a la Iglesia mediante las Desamortizaciones. Los grandes avances en la medicina y la cirugía hacen crecer el prestigio social del médico, el practicante y la comadrona, en detrimento del de la enfermera que cada vez es menos valorado.

En el año 1750 se inicia la Revolución Industrial en Inglaterra, A partir de este momento la población del campo emigra hacia las ciudades industriales que no paran de crecer.La Revolución Francesa en el año 1789 marca un antes y un después en el pensamiento político y social.España, Francia, Portugal, Inglaterra y Holanda a través de las colonizaciones de los nuevos territorios se dedican a propagar epidemias por todo el mundo. En Alemania en el año 1836 se funda el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth que en el futuro jugara un papel muy importante en la evolución de la enfermería.

 SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXLos avances técnicos y científicos permiten cada vez intervenciones más complicadas. La medicina se tecnifica y se especializa. El año 1864 se funda la Cruz Roja. En los hospitales laicos el panorama era deprimente y en los religiosos un poco mejor ya que las monjas veteranas se dedicaban a formar a las nuevas.Concepción Arenal en su reforma del sistema penitenciario y sanitario señaló la necesidad de crear escuelas para formar enfermeras como antes, pero no tuvo éxito.Nadie se dedicaba a la enfermería si podía trabajar en otra cosa.

Florence Nightingale nació en Florencia (Italia) el 12 de Mayo de 1820 durante un viaje de sus padres, y por eso le pusieron Florence. Su familia era inglesa de clase acomodada y le dieron una buena educación. En contra

3

Page 4: Carpeta de enfermeria

de lo que se esperaba de ella, casarse y tener hijos, se quería dedicar a la enfermería. Cosa que a su familia no le hacía ni pizca de gracia debido a la mala fama de las mujeres que se dedicaban. Le costó años de presión poder formarse como enfermera. Su paso por el Instituto de Diaconisas de Kaiserswerth (Alemania) principalmente, y por la Maison de la Providence de las Hermanas de la Caridad (París) le permitió adquirir la formación que la llevó al Hospital de Scutari, en Turquía, como superintendente de un grupo de enfermeras el 24 de Octubre de 1854.

Había formado a toda prisa 38 enfermeras dispuestas a ir a un hospital de guerra en la otra punta del mundo. Se encontró con 3.000 o 4.000 soldados heridos e ingresados en condiciones deplorables. Unos mandos militares que no estaban nada predispuestos a ser mandados por alguien que fuera civil, y menos si era una mujer. Un índice de mortalidad de 42,7% que hizo disminuir hasta el 2,2% a base de aplicar mejoras en la calidad asistencial, tanto médica como humana de los pacientes.Se mostró como una gran administradora que con los recursos básicos organizó salas de hospitalización limpias y confortables, asistencia de enfermería adecuada, cocinas eficientes, salas de recreo y medios para distraer a los enfermos, lavandería...Por las noches hacía rondas con una lámpara para ver el estado de los pacientes más graves y por eso siempre se la representa con una lámpara. Organizó distintos hospitales de la zona hasta que enfermó gravemente y tuvo que volver a Inglaterra en 1856.Su formación en matemáticas y estadística le permitió presentar los buenos resultados obtenidos de manera gráfica y comprensible (fue precursora en la utilización de gráficos estadísticos). Publicó un libro sobre calidad y administración hospitalaria en el ejército.Recibió numerosos donativos de soldados y civiles agradecidos que le permitieron crear una escuela de enfermería. En un principio tuvo la oposición de los médicos que se mostraron desconfiados pero después de ver como mejoraba la calidad de la asistencia de sus pacientes se mostraron encantados.Formó enfermeras para hospitales, domicilios y enseñanza. Y devolvió a las enfermeras la profesionalidad y reconocimiento social que hacía tantos años que habían perdido. Escribió el libro "Notas sobre enfermería" (1859) que se tradujo a distintos idiomas, y sus alumnas fueron por diversos países organizando y mejorando hospitales, y fundando escuelas de enfermería.Murió en Agosto de 1910 en Inglaterra.

4

Page 5: Carpeta de enfermeria

ENFERMERIA: concepto

Es la ciencia a través de la cual se brinda CUIDADO y AYUDA a los individuos SANOS Y ENFERMOS, en la ejecución de aquellas actividades que contribuye a la salud o restablecimiento de las actividades que el (paciente) haría por sí solo, si tuviera;

FUERZAVOLUNTADCONOCIMIENTO

La función de la enfermera/o es lograr la INDEPENDENCIA del paciente, familia y comunidad. Si el paciente permanece en estado de dependencia es porque le falta la fuerza física o mental (no poder), falta de voluntad (no querer), falta de conocimiento (no saber)

Desde nuestra antecesora y protagonista Florence Nightingale la formación de enfermeras se basa en dos objetivos fundamentales:

TEORIAS. (conocimiento desde lo científico)”fundamentos”Y

PRACTICAS(conocimiento de procedimientos)”pasos desde los fundamentos”

5

Page 6: Carpeta de enfermeria

Que nos sirven para, describir, establecer y examinar. El mejoramiento de nuestras prácticas profesionales.

Es un conjunto de concepto que explica de manera general el fenómeno del cuidado mencionando parte de lo que debe hacerse, podemos decir que son conjunto de ideas que reflejan un pensamiento del que depende las acciones anteriores

Proceso de Acción de Enfermería

ESCUELAS DE ENFERMERIA:

Enfermería: escuela de las necesidades

1) Virginia Henderson

Se basa en el cuidado básico, para que el paciente logre su independencia, esto se logra, cumpliendo 14 necesidades básicas, que la persona. “esto se basa a en que la persona tiene un sentimiento principal del auto cuidado.”

OBJETIVO MARCO TEORICA

6

Page 7: Carpeta de enfermeria

- Identifica 14 necesidades humanas básicas.-las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización . 

- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.  - Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.  

1º.- Respirar con normalidad.  2º.- Comer y beber adecuadamente.  3º.- Eliminar los desechos del organismo.  4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.  5º.- Descansar y dormir.  6º.- Seleccionar vestimenta adecuada.  7º.- Mantener la temperatura corporal.  8º.- Mantener la higiene corporal.  9º.- Evitar los peligros del entorno.  10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.  11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.  12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado.  13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio.  14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.  

2) Doroteo orem: déficit del auto cuidado.

OBJETIVO MARCO TEORICO Cuidar y ayudar a lograr el auto cuidado. La enfermera se enfoca a las necesidades

del auto cuidado del paciente.

Ayudar al paciente a lograr su propio cuidado, “cuidar de sí mismo es una necesidad de todas las personas”

Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el auto cuidado o el cuidado dependiente.

Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. 

ESCUELAS DE LA INTERACCION:

1) Hldegard peplou.

Se basa en la relaciones y comunicaciones de la personas, (paciente enfermera).

objetivos Marco teóricoLa enfermería es un instrumento educativo , una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida creativa , constructiva , productiva , personal y comunitaria

Teoría para el logro de los objetivos atravez de la interacción.La enfermera ayuda al paciente a identificar problemas y las posibles soluciones.

SE CONSIDERA PROCESO DE INTERACCION TERAPEUTICO A LA:

OBSERVACION:

LA COMUNICACIÓN:

REGISTRO DE DATOS:

2) Imogenes King “adaptación”

Lograr el objetivo atravez de la interacción.

objetivos Marco teórico

7

Page 8: Carpeta de enfermeria

Corresponde al profesional de enfermería, ayudar al paciente mediante la comunicación a restablecer o a mantener una adaptación positiva al entorno.

Concibe el proceso de enfermería como un estado dinámico interpersonal entre paciente enfermera.Ambos comparten información a través de la comunicación para alcanzar sus metas.

ESCUELAS DE LOS OBJETIVOS.

1) Callista Roy: modelo de adaptación.

objetivo Marco teóricoIdentificar los tipos de exigencia a los que se somete el paciente y la adaptación de este al mismo.El profesional determina que exigencia causa problemas y valora la adaptación de este.Cuida y ayuda al paciente a adaptarse.

(NIÑOS)Considera al paciente como un sistema que se adopta a las exigencias internas como internas. Tales como:Cubrir las necesidades básicas, fisiológicas básicas.Desarrollar un concepto de si mismo positivo.Llevar a cabo funciones determinadasCONSEGUIR UN EQUILIBRIO ENTRE DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA.

2) Martha Rogers: teoría de conciencia de los seres humanos .

objetivos Marco teóricoAyudar al paciente a alcanzar un nivel de bienestar.Considerar a la enfermería como una ciencia humanística y como una profesional.

Considerar al ser como un ser unitario, como un campo de energía (+) (-), identificadas por sus características genéticas y manifiestos que se encuentra en continua interacción con el medio ambiente.

ENFERMERIA jueves 29-03-2012

OFISIO: es trabajo transitorio.

Profesión: actividad permanente (TITULO) conocimiento”para fundamentar”… requiere una titulación, sirve como medio de vida, que también lleva implícito el ingreso a un grupo social determinado.

8

Page 9: Carpeta de enfermeria

PROFESIONAL: Es la persona que ha cursado los estudios terciarios o universitarios en una entidad privada o pública, y que además posee un titulo como comprobante oficial de que la persona está preparada y habilitada para ejercer la profesión técnica y científicamente.TECNICA_ poner en práctica la teoría.CIENTIFICA_ saber los fundamentos.El personal de enfermería es considerado como profesionales y la carrera una ciencia, la práctica de enfermería como: HABILIDADES-TECNICAS-CIENTIFICA Y HUMANISTICAS.

Se denominan HABILIDADES, esas exigencias que debe tener el profesional, no solamente va a estar dirigida a una persona. Sino también a toda la comunidad en las distintas etapas de la vida, también es la persona que reconoce la salud con un Derecho natural, (humano y social), valora la educación permanente de salud y puede trabajar en equipos interdisciplinarios, con el fin de lograr una atención integral y de calidad a las personas, familias y a la comunidad.

CRITERIO DE PROFESION:

9

Page 10: Carpeta de enfermeria

Los criterios son sietes:

1. Ser un profesional obliga a tener conocimiento especializado, definido y organizado de nivel intelectual superior.

2. Aumentar su conocimiento y mejorar las técnicas con métodos científicos.

3. Confía la educación de su miembro a instituciones de nivel de educación superior.

4. Aplica conocimiento prácticos vitales al bienestar humano y social.5. Es autónoma en su política profesional.6. Atrae a seres con cualidades personales e intelectuales (sin fines de

lucro)7. Da a su miembros libertad de acción (nosotros nos ponemos los

limites “conciencia”).

El profesional que tenga un titulo en enfermería puede desempeñarse en 5 áreas:

área Como desempeñarseASISTENCIAL Asiste al paciente en hospitales,

atiende satisfaciendo todas las necesidades.

SALUD PUBLICA Trabaja con el hombre sano,(promoción y prevención)

DOCENCIA Docencia institucional. Aun que también educa a los pacientes y familiares,(salud)

INVESTIGACION Participa o integra un comité que se dedica a hacer investigaciones interdisciplinarias.

ADMINISTRACION Gestiones. Recursos humanos y materiales.

FUNCIONES: Las funciones que desempeña el enfermero:

TIPOS DE ACCIONES PROCEDIMIENTOPROMOCION Se basa en la educación para la salud

(preservar la salud)PREVENCION Está centrada a las acciones de

prevención específica, que protege al hombre antes de ser afectado.

10

Page 11: Carpeta de enfermeria

TRATAMIENTO Es un conjunto de acciones que se prestan en el periodo de condolencia (enferma)

REHABILITACION Trata de reincorporar a la sociedad un ser útil y recuperado, para el desarrollo normal en su entorno.

Enfermería martes 3/abril/2012

Equipo:Es un conjunto de personas organizado para un servicio determinado o para alcanzar un objetivo común. Existen diferentes tipos de equipo: equipos deportivos, de salud, escolares, etc.El concepto de equipo se utiliza para denominar diversos conjuntos, en el ámbito laboral, un quipo es un conjunto de empleados, dirigidos por un líder (gerente) que trabajan para cumplir con los objetivos de la organización.Para formar un equipo se debe tener en cuenta:

1. Nunca faltan cosas por hacer, ni nadie que lo haga.2. La rivalidad no sirve para crear un equipo.3. El equipo no se impone se construye.4. En un equipo el resultado es mayor que la sumas de las partes.

(2+1=1x).5. No nos fijamos en la diferencias por que se pierde la oportunidad de

avanzar, de crear y de crecer.6. Lo que se hace en equipo tiene efecto multiplicador en salud.7. Para suministrar asistencia se utiliza y se conjunta los talentos de un

número cada vez mayor de los miembros de personal.

Las profesiones acopladas eran:

Médicos, odontólogos y enfermera, actualmente más de 200 carreras medicas lo cuales forman parte del equipo de salud, el médico y las enfermeras son miembros constante del equipo de salud, pero cada unos de los demás miembros tienen su importancia para la práctica de medicina. Todos los miembros se relacionan íntimamente entre sí, para suministrar recursos y tecnología cada vez más necesarios.Se debe diferenciar equipo de grupo el equipo supone coordinación, orden metódico y la vigencia de reglas. En cambio el grupo puede no contar con reglas. La esencia del equipo sanitario es que todos los miembros trabajan en colaboración con el paciente, sea individuo, familia o comunidad, juntos los esfuerzos son armónicos y llevan al logro del objetivo en común.

Equipo de salud: Es un conjunto de profesionales médicos y paramédicos. Que cada uno cumple una función específica pero que responde en común a un objetivo determinado, su formación depende, de la complejidad de la institución a la que pertenecen. medico Especialistas: cardiólogo, nefrólogo,

traumatólogo, etc.enfermeros Asistencial, comunitario

11

Page 12: Carpeta de enfermeria

Trabajadores social Asistente social.sacerdotes Asistencia espiritualfarmacéutico Encargado de fármacosfisioterapeuta Rehabilitación físicaTerapista ocupacional Rehabilitación socialTécnicos. Radiólogo. Laboratorio (los que

asisten al especialista)Kinesiólogosnutricionistas Encargado de la nutriciónPersonal de mantenimiento Realiza la labor de mantener el

ámbito y los recursos en óptimas condiciones.

Personal de limpieza Los que realizan la limpiada del ámbito

Personal administrativo Administración de recursos personal y material.

HOMBRE: TODOS TRABAJAN EN ENTORNO AL PACIENTE, FAMILIA O COMUNIDAD.

Miércoles 4-04-12

Equipo de enfermería

Es el conjunto de personas que cumplen con una función determinada y/o especifica, forma parte del equipo de salud, está compuesto por profesionales, AUXILIARES Y TECNICOS que persiguen el bienestar y la recuperación del paciente según el área donde la enfermera se desempeñe la constitución del equipo se diferencia en los especialistas que la componen pero siempre actuando como miembro activo para el cuidado del paciente.El equipo de enfermería asistencial, en esta área el conjunto de profesionales de enfermería asisten al hombre enfermó y a su familia con el fin de lograr la independencia, es el objeto de la enfermera asistencial al hombre o a la sociedad.

ENFERMERA ASISTENCIAL: 1. Enfermera jefe: es la autoridad máxima de enfermería dentro del

hospital o campo. Esta profesional desarrolla la habilidad técnica humanística y conceptual planifica y organiza los servicios a cargo, administra los recursos humanos (enfermeras) y recursos materiales. Trata de aplicar en su función los principios de equidad y de justicia sobre los recursos humanos es la que está en contante relación con el director de la institución, planea o planifica proyectos a ser ejecutado en los distintos servicios y evalúa cada una de las acciones que se ejecutan.

2. Enfermera supervisora: desarrolla sus actividades entre el personal operativo y la jefe de departamento acompaña al personal operativo a sus actividades, (ayuda y corregí al personal operativo).

3. Enfermera jefe de servicio: es la que está a cargo de un área determinada y de su personal. (área de pediatría).

4. Enfermera asistencial operativa: es la que está en contacto con el paciente y desarrolla “habilidad, técnica”.

5. Auxiliar de enfermería: es la persona cuya función es la de auxiliar a la enfermera, y tiene limitaciones, no puede realizar acciones por que no tiene fundamento científico, solo técnicos.

12

Page 13: Carpeta de enfermeria

6. Estudiantes de enfermería: puede realizar acciones al paciente por que tiene desarrollado conocimientos científicos, técnicos, y la habilidad humanística.

7. Docente de enfermería: es la formadora de los enfermeros futuros. Y es la mediadora entre la jefe de servicio y la jede de enfermeras.

AREA COMUNITARIA: Debemos tener en cuenta de acuerdo a la función que se va a cumplir. Vamos a trabajar con el hombre sano, la familia y la comunidad, (sanos).

1. Enfermera comunitaria: es aquella profesional a cargo del puesto de salud, a cargo del personal “recursos humanos”. La profesional realiza actividades de administración, planificación referente a la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

2. Enfermera supervisora intermedio: está en medio de la enfermera comunitaria y la jefe, realiza acciones de enlace y coordinación entre la enfermera comunitario y el jefe médico sanitario.

3. Auxiliar de enfermería comunitaria: el auxiliar es aquella persona que realiza actividades, tanto en el puesto de salud, como en el terreno (visitas domiciliarias) es aquella persona del hacer.

4. Agente sanitario: …………………………………………………………………………....……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...................

5. Estudiante de enfermería:……………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….......

6. Docente de enfermería:………………………………….…………………………… ……..…………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lunes 09-04-2012

Principios básicos de enfermería

Mantener la individualidad e integridad del paciente.Toda persona es un miembro individual de la sociedad que tiene derecho, privilegios y libertades que debe ser respetado sin distinción de raza, credo o situación social o económica, así mismo tiene temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban ”se notan”, con la enfermedad.Esta declaración fundamentalmente inicia la relación terapéutica entre enfermera y paciente, se hace hincapié en que los enfermos son individuos y que la eficacia al atenderlo depende en gran parte de la comprensión, de la conducta, y del desarrollo humanístico. En cada una de su etapas (bebes, niños, adolecente, joven, adulto, adulto mayor).

13

Page 14: Carpeta de enfermeria

Significa además que la enfermera debe tratar de conocerse y entenderse a sí misma “si desea perfeccionar su relación con los demás”. Es frecuente que se atropelle la identidad del paciente considerándolo como una cosa, Nº de cama, órgano afectado, caso, o por su personalidad durante el procedimiento. Las necesidades espirituales y emocionales de cualquier persona son tan importantes como las físicas, económicas y otras necesidades, la primera no siempre se manifiesta a los demás pero no debe suponerse que no exista en realidad.

La enfermera debe explicar al paciente la forma terapéutica que le aplican hasta donde sea posible según las circunstancia y siempre de acuerdo con lo que el médico nos indique.Así el paciente el paciente tiene oportunidad de comunicar sus inquietudes y de liberar algunos de sus temores atravez de esta relación terapéutica “enfermera-paciente” el paciente adquiere conocimiento que le permite participar en el plan de curación o tratamiento.La enfermera debe saber:

1. Comprender que la mayoría de la personas alejado de su ambiente familiar tiene temores e inquietudes.

2. Considerar que el paciente debe conocer el plan de atención antes de empezar a ponerlo en práctica para lograr su colaboración.

3. Esforzarse para entender problemas los problemas comunes a cada grupo de edades para tenerlo en consideración a establecer su relación con el enfermo.

4. Respetar y tratar de entender la creencia religiosa de los demás.5. Reconocer que durante el periodo de enfermedad la ayuda espiritual

con frecuencia es de vital importancia para su recuperación.6. Respetar la diferencia de opinión y de creencia, evitar las

discusiones que perturben al enfermo.7. Respetar y tratar de entender los diferentes grados “culturales y

creencias”.8. Recordar que el enfermo no es un individuo aislado, es parte de una

unidad familiar, es miembro de una sociedad y su dolencia tal vez cause reacciones angustiosas en la vida de otras personas.

9. Escuchar a los enfermos y a los miembros de su familia.

MANTENER FUNCIONES FISIOLOGICAS: El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas actividades fisiológicas, para que el organismo pueda funcionar normalmente, los enfermos llegaran a comprender los detalles de varias necesidades corporales y a interpretarlos llegado el caso, la cualidad más grande de la enfermera con este principio, es reconocer las existencias de estas necesidades, por ejemplo: debe hacer que el paciente beba liquido cuando la gravedad le impida hacerlo por sí solo. Ya que ella sabe la importancia de tener balanceado los fluidos en el organismo. Ejemplo 2: con respecto a la madre que necesita comprender la importancia que tiene la nutrición con el aporte de los alimentos ricos en proteínas, minerales, glúcidos, agua, lípidos, para el desarrollo y crecimiento de su niño, para esto es necesario la educación sanitaria.

ROTEGER AL PACIENTE DE LECIONES ULTERIORES (sobre agregación de lesiones).P

“agregar otro agente de enfermedad al paciente de la que ya tiene”.Las medidas preventivas apropiadas ayudaran a disminuir o a eliminar del medio ambiente los agentes físicos, químicos, y biológicos que causen

14

Page 15: Carpeta de enfermeria

enfermedad al hombre. La prevención de enfermedades es responsabilidad de los que se dedican a atender diversas ramas relacionadas con la salud.La prevención significa valerse de los conocimientos, cada vez más profundo sobres las enfermedades y lesiones para adquirir estos conocimientos y conocer los peligros potenciales contra la salud.El empleo de drogas nocivas, la aplicación de aparatos para calor, los calefactores, el olvido de recoger alguna pieza punzante y/o filosa son verdadero peligro para el paciente. Mientras menos sea el número de factores peligrosos más seguro será el ambiente en el que se encuentra el paciente. Se trata de evitar el mayor tiempo de internación, las enfermedades sobre agregado los accidentes y las lesiones que no tienen relación con su internación.

EL CONOCIMIENTO: El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.

EL CONOCIMIENTO ES UN PROCESO EN MOVIMIENTO QUE NOS PERMITE MODIFICAR Y COMPRENDER LA REALIDAD.

15