carolina trapani perfil del niño de 1 año, 2 y 5 años

Upload: lamacegaga

Post on 21-Jul-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicología del desarrollopsicología evolutiva

TRANSCRIPT

Perfil del nio de 1 ao(por Carolina Trapani)Gracias, Carolina!

Introduccin:Habitualmente se denomina al nio que se encuentra en este perodo como deambulador, ya que se caracteriza por una conducta predominantemente motora. El grupo de nios de esta edad tiene un tiempo de atencin limitada, y en todas las actividades que se realicen es de fundamental importancia la intervencin del adulto. Los nios de esta edad buscan su independencia y desplazarse libremente, necesitan tocar, manipular, explorar el medio lo cual obliga al adulto a estar atento a sus iniciativas. Piaget distingue cinco conductas que aparecen casi simultneamente en los nios en el curso del segundo ano de vida: la imitacin diferida (cuando el nio reproduce gestos, movimientos o palabras de otras personas en ausencia de estas), el juego simblico (aquel en donde los nios "hacen como si" fuera verdad imitando roles), el dibujo (por pequeos que sean sus diseos, es capaz de darles significados si encuentra alguien interesado en su produccin), la imagen mental (logra su permanencia en la mente del nio cuando puede evocar objetos, personas o situaciones no presentes) y la evocacin verbal de acontecimientos (expresarse a travs de balbuceos o palabras, que pueden ser acompaadas por gestos, sealando alguna accin que se produce, por ejemplo diciendo "uuhh!" y/o tomndose la cabeza con las manos, cuando algo se cae).

Problemticas centrales que caracterizan a esta edad:La propuesta docente deber contemplar el inicio del juego simblico, la expresin verbal y no verbal, la estructuracin del objeto permanente y la organizacin del espacio y el tiempo. Los vnculos afectivos con los adultos, padres y docentes, sern el marco de seguridad y confianza que permitir iniciar las prcticas higinicas. Por ltimo se favorecer el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

Aspecto Motriz:A partir de los 12 meses pueden sostener su peso en la posicin de pie y mantener el equilibrio cintico caminando, al comienzo con algn sostn. No obstante, mantiene flexionadas las rodillas y balancea los brazos para reforzar este precario equilibrio hasta alrededor de los 18 meses. 12 a 18 meses: durante este perodo marchan ya sin sostn, con sus piernas separadas, alternan cuadrpeda con la marcha, y en algunos casos, ante el apuro gatean, toma objetos con la pinza de dos dedos: pueden pasar las paginas de un libro de a dos o tres juntas. Tambin a partir de este mes, generalmente, los nios logran mayor seguridad en su marcha, bailan al comps de una meloda, mira libros de figuras y garabatean 18 a 24 meses: ya en este perodo comienza el correteo, pueden subir y bajar escalones con ayuda del adulto, utiliza un medio para llegar algn fin, por ejemplo: empujar una silla hasta el lugar determinado y se sube para alcanzar un objeto que de otra forma no podra agarrar. Logran trasvasar elementos. Su campo de exploracin se amplia notablemente en el transcurso de este perodo En ocasiones a esta edad, disfrutan arrojando objetos al aire, as como tambin le agrada introducir los dedos en orificios y , tal como se viera al tratar el desarrollo de la marcha, goza empujando, arrastrando y trasladando objetos. Tambin pueden, y les divierte empujar objetos; cajas pelotas, con el pie.

Tipos de estimulacin: Reconocimiento de partes del cuerpo: juegos imitativos con manos, ojos, y boca, palmoteos en diferentes partes del cuerpo, hacerse chiquititos, etc. Afianzamiento de la marcha: caminar tomados de la mano, utilizar juguetes de arrastre y pelotas para realizar diferentes acciones, etc. Relacin culo-manual y experimentacin con objetos variados: actividades con elementos que motiven a los nios a realizar acciones como: poner, sacar; con cajas, canastos, juegos de emboque, etc. Tambin, juegos imitativos: con muecas, cunitas, cucharas, cocina, etc. Acompaar las acciones de canciones : sonidos, onomatopeyas, frases, mostrarles imgenes mientras se les habla o relata un cuento-poesa-rima.

Aspecto Socio-afectivo:El nio puede voluntariamente alejarse de su mam y volver a ella cuando lo desee. Acepta separaciones por lapsos cortos de manera gradual. Pertenencia del objeto: el nio aprende a buscar el objeto en el ltimo lugar en que lo vio desaparecer. Hay un proceso en la diferenciacin del objeto en si, respecto de sus acciones hacia el. Trata de compartir su juego con el adulto. Comienza a interactuar de manera ms activa con otros nios, gustando examinarse entre s, mediante abrazos o empujones. Lmites: los deambuladores son nios activos, con un gusto por la exploracin y experimentacin vigorosa y rigurosa. Debido a esta movilidad activa es que se hacen necesarios los lmites. Estos deben no ser considerados como restricciones, sino como "medios para canalizar la conducta del nio de reas de restricciones a reas de libertad" por ejemplo: no podr romper un libro como ser un diccionario pero se le puede poner a su alcance algn material del cual pueda disponer y manipular a su manera. Esto significa ponerlos a la vista del nio evitando as la necesidad de una prohibicin. La firmeza y consistencia de los lmites necesarios debern ser balancazos por una cierta medida de flexibilidad por una disposicin que permita al nio aprender por si mismo. Tiene perodos muy breves de atencin.

Aspecto Intelectual:Se constituyen nuevos esquemas, hay experimentacin e investigacin sobre todo aquello que es nuevo. La coordinacin de los esquemas esta dirigida por la bsqueda de nuevos medios (utiliza los esquemas que posee, y ya conoce, para hallar nuevos). Conducta de soporte: acerca objetos alejados tirando hacia si del soporte en el que estn colocados, por ejemplo, un nio quiere agarrar un juguete que esta sobre una manta y logra hacerlo tirando de ella. El nio tantea para lograr un objetivo y esto supone una nueva acomodacin de los esquemas que posee a la nueva experiencia. Conducta del cordel: acerca el objeto mediante el cordel por ejemplo: tira una soga para que el camin que esta sujetado por ella llegue hasta el. Aqu se realiza una acomodacin de tanteo dirigida por un esquema de asimilacin. Conducta del bastn: se trata de llagar al objeto utilizando un elemento auxiliar, por ejemplo: el nio alcanza el objeto ayudndose con una varilla o bastn. Llega a la utilizacin de este elemento por tanteo y experimentacin activa. El juego es el centro de sus movimientos; a travs de l reproduce lo que ms le impresiona o le agrada, asimila la realidad del mundo que lo rodea, vuelve a vivirla para dominarla o cambiarla. Es el comienzo del juego simblico: hacer dormir a la mueca, cantarles, darle de comer, y otra serie de acciones que imitan

el comportamiento de los adultos hacia l o de l mismo. Su conducta es egocntrica, aunque le gusta jugar en compaa de sus pares -juego paralelo- y goza repitiendo acciones sobre objetos para ejercer su habilidad. Disfruta manipulando masa, gustndole tocarla, apretarla, sacar y poner, abrir y cerrar. Tambin se entusiasma garabateando con crayones o tizas. Comienza a darles nombre a sus trazos pero si, en otro momento, la docente le muestra el mismo dibujo, no reconoce los trazos y cambiar los objetos o personas mencionadas. Comienza con la construcciones, en las que el aplica sin discriminacin de color ni tamao, hasta la construccin en la que hay sentido constructivo y creador. Le agradan los juegos de construccin, los cuales mantienen su carcter de juego de ejercicio. En un primer momento, el nio juega solo limitndose a manipular y llevar de un lado a otro los bloques y apilarlos en montones irregulares. A travs de estos juegos de construcciones y el placer que encuentra en hacerlas y derribarlas son actitudes en donde el nio afirma su "yo".

Lenguaje:El nio de esta edad comienza la etapa de adquisicin del lenguaje, pero en un primer momento su preocupacin por caminar y explorar le hacen olvidar el hablar. Nombra objetos nicos sin clasificar. No usa palabras para hechos no observables, aprendiendo el nombre de aquello que s experiment. Presta atencin y comprende aquellas palabras que usan los adultos, especialmente aquellas que designan cosas de su inters. Tiene un vocabulario personal, subjetivo (nombra cosas que le agradan y las que no). Posee una gramtica pasiva que le permite entender muchas oraciones emitidas por los adultos. Comienza a utilizar palabras que designan sus comidas preferidas, sus prendas de vestir, animales, juguetes, personas, etc. Comienza a combinar dos palabras en sus emisiones: gramtica activa. A medida que madura comienza a sentir la necesidad de decir otras cosas para lo cual usa lo que ya saba, ms otras palabras nuevas que incorpora. Comienza a utilizar el lenguaje para: expresar sus sentimientos, establecer contacto afectivo, comunicarse con el adulto. Aparecen frases pivotales: primer tipo de frase de 2 palabras. Consiste en una palabra que funciona como eje (pivote) por ejemplo: mo, quiero, no, y otra palabra con la que articula para formar una estructura "ma mama"} Se destaca el uso de la palabra pivotal "NO".

Bibliografa:"Hacia el Jardn Maternal" Duprat, Malajovich, Wolodarsky. Ed Bsqueda. Bs As, 1989. "Reflexiones sobre el Jardn Maternal" Marey, Farinati, Ed Nueva Visin. Bs As, 1987. Pedagoga del Nivel Inicial, Duprat, Malajovich. El jardn Maternal entre la institucin y el saber, Moreau de Linares. Ed: Paidos. Bs As, 1995

El nio de 2 aos------------------------------------

El nio de 2 aos, caractersticas para diagnstico. Enviado por Carolina Trapani------------------------------------

HABILIDADES DE INTERACCIN SOCIALHabilidades bsicas Atiende rdenes sencillas y claras. Presta atencin si est motivado/a. Es capaz de dar las gracias. Es capaz de decir su nombre si se le pregunta. Sonre cuando est contento/a. Sabe saludar. Habilidades de conversacin Empieza a hablar con otros nios. Sabe pedir lo que quiere con palabras. Empieza a unir palabras para construir frases de dos trminos. Empieza a utilizar los pronombres personales "yo" y "t". Puede seguir rdenes sencillas y escuchar breves historias. Le cuesta respetar los turnos de intervencin. Interaccin con el juego Empieza a jugar con otros nios, aunque no es cooperativo/a. Juega a cosas sencillas. Representa escenas de la vida cotidiana. Juega con construcciones. No le gusta compartir sus cosas. Relacin con sus pares Disfruta estando con los compaeros, pero le cuesta cooperar y compartir. Imita a los dems. Obedece los encargos sencillos. Reacciona de forma orgullosa ante las alabanzas. Relacin con los adultos Puede mostrar timidez ante un adulto que desconoce. Es posesivo/a con los adultos que conoce. Si su entorno le proporciona un clima de confianza, se muestra alegre.

Suele portarse bien con los educadores y guarda los berrinches para la familia. Llama la atencin de la figura materna enfrentndose a ella a travs de la negacin.

HABILIDADES AFECTIVASSentimientos propios Muestra su alegra cuando est contento/a. Expresa vergenza y dolor. Es capaz de expresar emociones a travs del cuerpo, pero no discrimina claramente lo que siente. Si se le provoca, sonre o hace pucheros. Es capaz de demostrar ternura y afecto. Sentimientos ajenos Es capaz de captar la tristeza o la alegra de los adultos aunque no comprenda por qu se sienten as. Disfruta con la reaccin provocada. Es incapaz de ponerse en el lugar de otros. No tiene conciencia del dao que provoca jugando. Control de emociones Expresa la alegra y la tristeza de forma muy radical. Pasa de un estado de alegra a un estado de tristeza de forma inmediata. Le cuesta controlar sus explosiones emocionales.

HABILIDADES DE AUTONOMAAseo, comida, vestido y descanso Es capaz de lavarse las manos. Le gusta jugar con el agua. A lo largo del ao ser capaz de ir al bao solo/a y pedir ayuda cuando lo necesite. Empieza a comer solo/a. Empieza a vestirse solo/a. Necesita dormir la siesta. Una actividad excesiva le incita a la vigilia. Puede mostrarse hiperactivo cuando est cansado.

HABILIDADES PSICOMOTORASDos aos Corre sin caerse. Se sienta en cuclillas durante los juegos. Tiene respuestas rtmicas tales como: - Flexionar las rodillas al saltar. - Balancear su cuerpo.

- Balancear los brazos. - Inclinar la cabeza. - Golpear el suelo con los pies. Dos aos y medio Camina de puntillas. Salta con los dos pies. Al caminar en la calle con un adulto corre delante o se queda retrasado. Empuja juguetes con buen sentido de la direccin. Se mece al comps de la msica. Es capaz de transportar objetos. Sube y baja escaleras utilizando ambos pies sin sujetarse. Empieza a desarrollar la psicomotricidad fina: es capaz de coger lpices y pinceles gruesos con mayor destreza.

HABILIDADES DE AUTOAFIRMACINManifiesta oposicin ante actividades que no le interesan. Empieza a defenderse cuando se siente agredido/a. Muestra frustracin o enfado a travs de rabietas. Se reconoce frente al espejo. Se identifica en fotografas recientes, pero no comprende que tiempo atrs fue un beb. Reconoce en fotografas a personas cercanas.

HABILIDADES COGNITIVASExplora, observa e investiga a travs de la accin. Puede planificar con antelacin actividades de cierta complejidad. Asocia ideas de modo ms evidente. Es capaz de recordar lo que debe hacer. Empieza a entender conceptos como "uno" o "muchos". Relega una idea o actividad mientras realiza o piensa en otra cosa. Empieza a asociar ideas. Se comunica con palabras o gestos. El lenguaje empieza a ser ms preciso.

PERFIL ARTSTICOUtiliza todos los colores Garabato descontrolado No respeta los lmites de la hoja

Es til darle masas para jugar (control de esfnteres) Aprieta el lpiz con toda la mano Realismo fortuito El dibujo es un juego de ejercicio

SEXUALIDADFinaliza la etapa oral, pueden quedar an indicios Comienza la etapa anal Toma su materia fecal como algo muy preciado, puede querer tocarla/ jugar con ella. Comienza a aprender a controlar esfnteres, pero puede llevarle hasta los 3 aos.

Caractersticas evolutivas del nio de 5 aos(por Carolina Trapani) Rasgos generales:La sala de cinco aos es ante todo la culminacin y el cierre de una etapa de crecimiento. Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran parte de su energa se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse y pedir explicaciones. El pensamiento mgico sufre una inflexin momentnea, aunque llena todos aquellos huecos a los que no logra acceder con su lgica. Esto no significa que el nio no disfrute de un cuento, siempre que pueda hacer la salvedad interna y /o explicita que deslinde fantasa y realidad. Lo mismo ocurre con su expresin plstica: ya existe una posibilidad crtica que seala la diferencia entre aquello que imaginaba, lo que deba haber sido el resultado de su esfuerzo, capaz de ser comparado con el trabajo de los dems. Todas sus energas estn abocadas a la tarea de conectarse con el mundo externo e interno de evaluar a los dems y as mismo. por otro lado su pensamiento se centra en el cmo y el porqu de los procesos. Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchsimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo da, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene nocin de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer. Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan ms tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos ms numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen lderes y se forman "grupos". Muestra preferencias por compaeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto. Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales.

Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los dems hagan lo mismo. Escucha atento los relatos de sus compaeros y hace preguntas para conocer ms detalles de lo sucedido. Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el nio hace una imitacin del padre y la nia de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura. Con las letras de su propio nombre tratar de leer el nombre de otras cosas, esto es una descripcin aguda del lugar que ocupa en el mundo durante esta etapa. Su inters por el mundo lo tiene a l como centro. Aquello que hace mucho lo impulsaba a refugiarse en la fantasa ahora lo inclina a buscar explicaciones certeras y racionales.

Caractersticas motrices:- En relacin a la motricidad, los nios de esta edad tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos. - Poseen un mayor equilibrio, en general logran pararse en un pie, saltar y pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie. - Tienen mayor autonoma para higienizarse e ir al bao solos. - Manejan el lpiz con seguridad y precisin, al mismo tiempo que manejan la articulacin de la mueca. - La motricidad fina en esta etapa adquiera un mayor desarrollo.

Dibujo:Se puede considerar los dibujos de los nios de esta edad como el resultado de la evolucin de un conjunto indefinido de lneas hacia una configuracin representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representacin provienen directamente de las etapas de garabateo. Durante la etapa de los primeros ensayos de representacin, se despierta ms inters y entusiasmo a travs de la relacin entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, as pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, segn como hayan impresionado los colores al nio. Las razones para que un nio preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe sealar: el estado emocional del nio en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecnica, es decir, puede ser que el color elegido sea ms espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango ms largo, o que el crayn elegido sea ms grande o ms pequeo, etc. El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el nio no desee establecer una determinada relacin exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto. Significado del espacio Los dibujos de un nio en el primer nivel de la representacin sealan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observacin ms cuidadosa demuestra que el nio concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecern arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el nio los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo. - Dibuja de una manera ms reconocible para el adulto, no necesita acompaarlo de una explicacin verbal para que le resulte entendible. - Generalmente representa la figura humana de frente (luego lo har de perfil)

- Sus producciones se complejizan, al aparecer la exploracin y reconocimiento del espacio grfico las figuras comienzas a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice "estn acostadas" - Las representaciones varan, son mas figurativas y se diversifica la forma de la representacin de un objeto. - Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles. - Usa el color en ocasiones con la realidad, y otras de modo subjetivo. Crea tonalidades mezclando superponiendo. - Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimenta.

Caractersticas adaptativas:- Ordenan los juguetes en forma prolija. - Dibujan la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies progresivamente ms detallada. - En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan. - Puede contar aproximadamente hasta 10 objetos. - El sentido del tiempo y la direccin se hayan ms desarrollados. - Siguen la trama de un cuento. - Pueden repetir con precisin una larga sucesin de hechos. - Toleran mejor las actividades tranquilas. - Pueden empezar un juego un da y seguirlo otro; o sea tienen ms apreciacin del hoy y del ayer. - Eligen antes lo que va a dibujar.

Inteligencia:Piaget describe distintas organizaciones de la inteligencia sensorio motriz representativa y operativa. El pensamiento representativo o pre-operatorio es el que se desarrolla en esta etapa del Nivel Inicial. Aqu el nio suple la lgica por el mecanismo de la intuicin. La aprehensin de la realidad a travs de la percepcin del momento. Atiende a una sola cosa por vez y tropieza con dificultades, cuando debe manejar dos o ms variables en forma simultnea e integrar diferentes momentos de un proceso, las representaciones no estn consideradas an. Generalmente la conservacin de la cantidad an no ha sido alcanzada por su pensamiento. Progresivamente el pensamiento accede a una forma de intuicin ms flexible (articulada): este le permite pasar de una intuicin a otra y volver. Adopta una actitud de duda; ms adelante afirma la conservacin, aqu se da paso a la operacin, que implica la coordinacin de las representaciones organizadas en sus temas. El universo cognitivo se va construyendo con su pensamiento y siguiendo en relacin con cada uno de los aspectos de la realidad, una secuencia similar.

Lenguaje:- Su lenguaje es ms amplio, y logran expresarse en la mayora de los casos adecuadamente, reconociendo gran variedad de palabras. - La hiptesis de lecto-escritura es generalmente silbica. - Puede realizar conteo de objetos comenzando por uno. - Da y pide respuestas concretas. - Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.

- Pregunta para informarse porque realmente quiere saber. - Es capaz de preguntar el significado de una palabra. - El lenguaje esta completo de forma y estructura. - Llama a todos por su nombre. - Acompaa sus juegos con dilogos o comentarios relacionados. - Comienzas a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (chistes, adivinanzas) y a juzgar la correcta utilizacin del lenguaje. - Identifica que las marcas en un cartel representan un significado. - Anticipa el significado de lo escrito, tambin preguntan qu dice ac? - Formula preguntas que tienen ms sentido, cmo funciona? - Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado. - Formula hiptesis de escritura, en las que basa su propio sistema: las vara al obtener nueva informacin sobre la escritura convencional. - Lee y escribe de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.

Conducta personal - social:- Es ms independiente en sus necesidades personales, ya no esta tan pendiente de que este el adulto al lado. - Le agrada colaborar con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. - Juega en grupos y ya no tanto solo. - Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros. - Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos. - Se diferencian los juegos de varones y de nenas. - Les agradan los juegos de competencias. - Diferencia realidad de fantasa.

Caractersticas del Juego:A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve mas fuerte. los nios son curiosos, autnomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace ms organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la informacin, han incorporado gran parte de sus conocimientos a travs de la televisin. Han producido un importante avance en la comunicacin oral . JUEGO SIMBLICO: A travs de el los nios de 5 aos pueden representar corporalmente lo imaginario, donde predomina la fantasa y se establece una unin con el mundo real a travs de la actividad psicomotriz. Los nios ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y tambin sus habilidades motoras. El juego simblico auxilia a los nios estimulando la disminucin de las actividades centradas en s mismo, permitiendo una socializacin creciente. JUEGO CONSTRUCCIN: Es de gran importancia en esta edad ya que producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transicin entre la actividad centrada en s mismo y una actividad ms social. En este tipo de juegos los nios intentan crear con su accin los elementos ms prximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilizacin se sucedern descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevar a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los nios comenzarn a interactuar con otros, dando inicio a la cooperacin.

------------------------------------------------

Bibliografa Utilizada:Diseo Curricular para la Educacin Inicial 4 y 5 aos, Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (2000), Secretara de Educacin, Direccin de curricula. Harry Hochstaet (2004) "Aprendiendo de los Chicos en el Jardn de Infantes" Buenos Aires. Editorial Paidos. San Martn de Duprat Hebe (1987) Buenos Aires. Editorial Plus Ultra.