caro ana - valor agravio y mujer. el conde partinuplés

135
i !l !11 !¡l 1: li 1 1 i Wor(l)ds of Change Latin American and lberian Literature Kathleen March General Editor Vol. 34 PETER LANG New York • Washington, D.C./Baltimore • Bastan · Bern • Frankfurt am Main • Berlín • Vienna • París Las comedias de Ana Caro Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés edición, estudio y notas de María José Delgado PETER LANG New York • Washington, D.C./Baltimore • Bastan Bern • Frankfurt am Main • Berlín • Vienna • París

Upload: antonio-cordoba

Post on 17-Aug-2015

69 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

i !l!11!l:1:li1 1 i Wor(l)ds of Change LatinAmericanandlberianLiterature KathleenMarch General Editor Vol.34 PETERLANG New YorkWashington,D.C./BaltimoreBastan BernFrankfurt amMainBerlnViennaPars LascomediasdeAna Caro Valor,agravio y mujer y El conde Partinupls edicin,estudio y notasde Mara JosDelgado PETERLANG New YorkWashington,D.C./BaltimoreBastan BernFrankfurt amMainBerlnViennaPars Library of Congress Cataloging-in-PublicationData Caro,Ana. [Valor,agravio ymujer] Lascomedias de AnaCaro:Valor,agravio y mujer y El conde Partinupls 1 edicin,estudio y notas de Mara JosDelgado. p.cm. - (Wor(l}dsof change;34) lncludesbibliographicalreferences. l. Caro,Ana.Valor,agravio y mujer.2.Caro,Ana.CondePartinupls. l.Delgado,Mara Jos.11. Caro,Ana.CondePartinupls.111. Title. IV.Title:CondePartinupls.V.Series:Wor(l)dsof change; vol.34. PQ6321.C268V35862.3-dc2197-8502 ISBN0-8204-3783-2 ISSN1 072-334X Die DeutscheBibliothek-CIP-Einheitsaufnahme Delgado,Mara Jos: Lascomedias de AnaCaro:valor,agravio,y mujer y elConde Partinupls 1 edicin,estudio y notasde Mara JseDelgado. -New York;Washington,D.C./ Baltimore;Boston;Bern;Frankfurt am Main;Berln;Vienna;Pars:Lang. (Wor(l)dsof change; Vol.34) ISBN0-8204-3783-2Gb. e ;L't!? \/35 1 e tJ? Thepaper inthisbook meets the guidelines forpermanence and durability of the Committee onProductionGuidelines forBookLongevity of the CouncilofLibraryResources. 1998PeterLangPublishing,lnc.,New York Allrightsreserved. Reprint or reproduction,even partially,inallformssuch asmicrofilm, xerography,microfiche,microcard,and offset strictlyprohibited. PrintedintheUnited States of America. A mis padres Francisco y Dolores por el apoyo quesiempre me han brindado y por la disciplina, dedicacin y amor queinspiran en m. Just as a drought-ridden place cannot bring forthsweet fruit, those without tradition have less support for their endeavors. Deng Ming-Dao, 365 TaoDaily Meditations. 11ll!lt,1'11,11111il1! 111 1!rl11!11:11.11 L. 1: '[) ',i" .,SUMARIO Ana Caro: vida y produccin literaria Estudio de Valor,agravio y mujer Comentarios sobre la preparacin de los textos Formas mtricas empleadas Caractersticas ortogrficas Ediciones consultadas Sinopsis de la polimetra Obras de dofia Ana Caro en orden cronolgico Bibliografiaselecta VALOR.AGRAVIO Y MUJER Jornada primera Jornada segunda Jornada tercera Estudio de El conde Partinupls Ediciones consultadas Sinopsis dela polimetra EL CONDE PARTINUPLS Jornada primera Jornada segunda Jornada tercera 1 9 18 20 22 25 26 28 31 33 35 75 114 152 160 161 163 165 197 232 . 1 i1 Ana Caro: vida y produccin literaria. En los catlogos de escritores barrocos espaoles aparece el nombre de la poeta ydramaturga Ana Caro. 1 Historiadores,escritores ycrticosen general,parecencompartirlaopinindequeprocedadeSevillaosu provincia. Rodrigo Caro no menciona el lugar de nacimiento, pero cataloga a nuestra dramaturga como sevillana alincorporarla en su libroVarones ilustres de Sevilla. Luis Vlez de Guevara en su novela El Diablo Cojuelo, cita alosingenios andaluces de ms renombre en supoca y entre ellos mencionaala"dcimamusasevillana,AnaCaro"(243-246).2La renombrada escritora Mara de Zayas en Desengaos amorosos, afirma que laseora doa Ana Caro, "[fue] natural deSevilla."3 El sevillano Diego Ortiz y Zuiga dice de Ana Caro: "Escritora de comedias ... , celebrada por Musa Sevillana.'"' En la compilacin de diversos poemas que hace Andrs Grande en 1635, una dedicatoria de Ana Caro a San Miguel de Sevilla, se atestigua al fmal de sta que fue "compuesto por doa Ana Caro de Mallen, vezina [sic]dela dicha Ciudad.''5 Aos despus, Cayetano Alberto dela Barrera y Leirado insiste en que "fue, en efecto, doa Ana Caro natural de aquella ciudad [Sevilla]" (71);6 y Jos Snchez Arjona afirma que "Doa Ana Caro ... floreci en [Sevilla] a mediados del siglo XVII...''.7 A despecho deestos datos,el historigrafo ManuelSerrano ySanz, asegura que fue granadina atestigtiando que uno de sus hermanos, don Juan Caro de Malln 'SerranoySanz.Apuntes para unabiblioteca de escritorasespaiolas,2Vol., Madrid,B.A.E.,Ribadeneyra,1905.SimnDiaz.Bibliografa delaliteratura Hispnica, Vol. VII, Madrid,1977. Escritoras Andaluzas (de 1300 a 1900). Equipo Editorial. Sevilla: Editorial J.R. Castillejo, S.A.,1990. 2Madrid: Clsicos Castellanos,1918. 3"Desengao cuarto", Edicin de Alicia Yllera, Madrid: Ctedra,1983, pg. 230. 4Annaleseclesiasticosysecularesdelamuynobleyrealciudad deSevilla, Metropoli de la Andaluca que contienen sus ms principales memorias desde el aFiode1246... hastaelde1671.Madrid:LaImprentarealporJuanGarcfa A costa de Florian Anisson, Mercader de libros,1671, pg. 586. 5V ase Serrano y Sanz, Apuntes para una biblioteca de escritoras espaiolas.Vol. 2.1903, pg.214. Esta "vezindad" podrfa indicarnos que no naci en Sevilla sino en la vecina ciudad de Utrera como se tratar de ilustrar ms adelante. 6Catlogo bibliogrfico y biogrfico del teatro antiguo espaiol desde sus orfgenes hastamediadosdelsigloXVIII.Madrid:ImprentayEstereotipiadeM. Rivadeneyra,1860. 'El teatro en Sevilla. Madrid: Establecimiento tipogrfico de A. Alonso,1887. 1 2 Ana Caro:vida y produccin literaria fue "vecino de la ciudad de Granada" (178).8 Sin embargo, el deducir que naci en la ciudad ms importante del sur de Espaa no debi suponer para suscoetneosehistoriadorespolmicaalgunapuestoquenoslogran partedesu produccinliteraria fuepublicada en dichaciudadsinoque igualmente despus de leer su comediaValor,agravio ymujer, el poema y"loa sacramental" todos podan contemplar elgranelogio, admiracin yentusiasmo que senta Ana Caro hacia la ciudad sevillana.9 Aunque podamos deducir que proceda de la provincia sevillana, sin duda alguna, la escasez de documentos biogrficos-se desconocen datos de su educacin,estado civil,estamento,etc.-supone unproblema para todo aquelinteresado en la relacin,vida, yobra literaria deAna Caro.Ruth Lundelius en su artculo "Ana Caro: Spanish Poet and Dramatist" se queja delafaltadeinformacinadvirtiendo:"Yetdespitehercontemporary reputation,thecourseof herlifeisbutlittleilluminatedinsurviving documentation"(229). 1FrederickdeArmasensutextoTheInvisible Mistressnosaseguraque"Asopposedtothenewwealthof critical 8Biblioteca de autores espaoles, Vol.2,pg.268. Valor,agravio ymujer, Ana Caro llena a la ciudad de halagos: "hermosura", "grandeza","su Iglesia Mayor,quees/la maravilla primera/ y laoctava delas siete/pormsinsigneymsbella!ensuriqueza ... "(versos315-319deesta edicin). En de1628 nos dice: Hazeles fiestasoy a Rel Seuilla y ostenta en ellassumayornobleza,queesprimeray octaua marauilla y embidia de los tiempos su riqueza;latorrehermosacoronada brilla de luzes la bellissimay la Giralda en fe de feconstante se muestra mas gallarda y mas triunfante. (215) En"Loa sacramental" de1639 el narrador y poeta portugus afirma: Grantuda he milagre, tuda assombros e prodijos; isto era Seuilla?, isto? por os santos Euangellos que es o nono paradyso. Lisboa he una flor boa, Seuilla unjardin florido,(212) 10WomenWritersof theSeventeenthCentury.Athens,Georgia:Universityof Georgia Press,1989. Ana Caro:vida y produccin literaria3 material on Mara de Zayas, little has been written on Ana Caro" (176).U Luisa Foley en su tesis sobre la obra de Ana Caro nos dice que fue" ...[a] little-known female Spanish feminist..." y unos renglones ms abajo afirma que tras investigar su vida encontr que nuestra dramaturga era "something of amystery."(iii)12LolaLunaensuedicinValor,agravio ymujer, afirmaque"sufiguraaparececomounfantasmaocultoenlahistoria documental."13Tras investigar el posible parentesco con el Licenciado Rodrigo Caro anunciadoporCayetanodelaBarrera, 14observamosensurbol genealgico un total de catorce mujeres con el nombre de Ana Caro.15De todas,slo tena importancia una prima de Rodrigo Caro yhermana de FranciscoCaronacida en1565enUtrera,provinciadeSevilla.16Enla iglesia Santiago el Mayor de Utrera se localiz la partida de bautismo de una tal Ana Caro donde se lee: Enmiercolessietedasdelmesde demily qui[1]n[iento]sy sesenta y cinco a[o]s ba[u]tize yo Benito de Talavera Ferigi cura dela Villa de Utrera en la yglesia de Sanztiago a Ana hija de Anton Matheos y de su muger Ana Cara [sic]fueron sus padrinos d[uques]de Arcos y por que es la verdad firme aqui mi nombre. (Vase foto a continuacin) 11TheInvisibleMistress.Aspectsof Feminismand FantasyintheGolden Age. Charlottesville, Virginia:Biblioteca Siglo de Oro,1976. 12Va/or,agravio ymujer,by Doa Ana Caro Malln de Soto: Annotated Critica/ Edition with introductory critica/ study. Master's Thesis, Temple University,1977. 13Castalia,1993. pg.12. 14"Acasoparienta delinsigneanticuario."enCatlogobibliogrfico delTeatro antiguo espaol. Gredos,1969, pg.71. 15"rbolgenealgicodellicenciadoRodrigoCaro"enEl Ldo.RodrigoCaro, VaronesinsignesenletrasnaturalesdelailustrsimaciudaddeSevilla. Epistolario.Sevilla:La Real AcademiaSevillana deBuenasLetras,1915, pg. LXI. 16EI testamento que dej Francisco Caro menciona a una hermana llamada "Dofta Ana Caro": "Declaro quedos pares de casas ... son de la dicha dofta Ana Caro, mi hermana, y le cupieron de su legtima; y asimismo estn en mi poder mil quinientos ducados, que son y pertenecen a la dicha dofta Ana Caro, mi hermana, y los tengo incorporados conlosdemsbienes mos.Declaro asporque esla verdad y por descanso de mi conciencia."Morales, El Ldo.Rodrigo Caro,Varonesinsignes en letrasnaturales delailustrsima ciudad de Sevilla.Sevilla:La Real Academia Sevillana de Buenas Letras,191, pg.339. i1 :,111il1:1'1!"'i,111 li'11,,fil111'11 1!1 1 14 Ana Caro:vida y produccin literaria 1 1 . ~ 7 . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . , . , 1 1 1 1 1 1 1 1Ana Caro:vida y produccin literaria5 Morales afirma que: "falleci el 31de enero de1652. Fu enterrada en su sepultura propia, en Santa Mara de la Mesa, Utrera.[Partida de defuncin] (DS.2,199 vto.)" (307); desafortunadamente, hoy da desaparecida.17Tomando en cuenta la fecha de nacimiento y defuncin de la utrense AnaCaro juntoalasfechasdeproduccinypublicacinartsticasde nuestradramaturga,notamosqueaunqueexisteciertacorrespondencia entreellascomolosonlaconcordanciabiogrficadelnombre, 18la localidad de su nacimiento, 19 as como varias pistas de su ciudad natal, 20 11Rodrigo Caro.Bosquejo deuna biograjla intima.Sevilla:Edicin delExcmo. Ayuntamiento de Utrera,1947. En mi visita a los archivos de la iglesia Santa Mara de la Mesa, encontr arrancadas las pginas de la partida de defuncin anotada por Morales. 11Aunque en ciertos dramas a la dramaturga se la identifique como Ana Carode Malln no se ha podido localizar la procedencia de este apellido. Adems, algunos historiadores y crticos le dan los siguientes apellidos:Snchez-Arjona, Anales del Teatro en Sevilla y El teatro en Sevilla en los siglos XVI y XVII:"Dofl.a Ana Caro de Main"; Catlogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento demanuscritos dela Biblioteca Nacional.Tomo1:"Dofl.a Ana Caro Mallende Soto"; Barrera y Leirado, Catlogo bibliogrfico y biogrfico del teatro antiguo1 espaol: "Dofl.a Ana Caro y Malln de Soto"; Deleito y Pifl.uela, La mujer,la casa ylamoda:"Dofl.aAna deCaroManlleu";Prez deGuzmny Gallo,Bajolos Austrias.La mujer espaola en la Minerva literaria castellana: "Dofl.a Ana Caro deManlleu"; y Perry, Gender and Disorder in Early Modern Seville: "Ana Caro Malln y Soto". 19Casi todos sus coetneos estaban de acuerdo que era sevillana. Utrera pertenece a la provincia de Sevilla, localizadaa slo 36 kilmetros de sta. 20EnlacomediaValor,agravio ymujer;Tomillohabladeunatal"Norillala cantonera,/quevivaenCantarranas"(vv.1989-1990)yManuelMoralesen RodrigoCaroBosquejodeunabiograjlaintima.Sevilla:EdicindelExcmo. AyuntamientodeUtrera,1947.aseguraquelacalleCantarranasesutrensey aunquehoy di desaparecida,existienelsiglo XVII.Pero,deacuerdoconA. Dominguez Ortiz, en "La sociedad bajoandaluza", Historia de Andaluca, tambin existi una calle Cantarranas en Sevilla. Otra huella que nos proporcion, son los nombres propios encontrados en el dramaValor,agravio y mujer. Ana Caro da a sus personajes dos delos apellidos nobles ms conocidos en Utrera y en Sevilla: Rivera y Ponce de Len. La crnica potica a la fiesta celebrada enla parroquia de San Miguel donde la familia Caro posea sepultura propia, la conecta nuevamente con Sevilla. Adems, el poema dedicado a Francisco Salado Garcs y Rivera donde poetiza la celebracin de una fiesta a la Iglesia Mayor Santa Maria dela Mesa de Utrera, nos recuerda su posible conexin con la dicha ciudad. !16 Caro:vida y produccin literaria nos encontramos frente a una escritora tarda.21Tampoco hay noticias sobrelaeducacinquerecibi.Sabemos que despus de escribir sus comedias, en1639 compona una Loa sacramental en"quatrolenguas",portugus,francs,yenlosdialectosmoriscoy negro.22 Lasuniversidadesduranteesapocaestabanlimitadasala matrcula masculina; por lo tanto, esde suponer que Ana Caro recibiera una educacin bsica de maestros privados. En su poca,lomximo que se esperaba dela mujer de buena posicin social era que supiese dirigir y administrar una casa. Sin embargo, la Ana Caro que se trasluce a travs de los textos dramticos y poticos es una dama de conocimiento diverso en cuanto a temas mitolgicos clsicos, geogrficos, histricos y poticos, lo que sugiere que fue autodidacta. Ms an, el marco histrico que rodea sus obras dramticas y poticas es aristocrtico y definitivamente situado en el-mundodelacorte;locualnuevamentereflejaelmundoenqueella se mova.Efectivamente,elapellidoCaroprovienedefamilianoble.Sus antepasadossoncasilosprimerosenpoblarlavilladeUtrera.Ellos vinieron "con el Santo rey don Fernando III a la conquista de estas partes deAndaluca,allporlosaosenqueelsigloXIIoXIIItocabaasu mediacin" (Morales, 65). Apesardequealgunosaspectosdesuvidaancontinensiendo simpleespeculacin,loesencialdeAnaCaroesqueensuproduccin literaria vemos a una mujer atenta alosacontecimientos histricos yen especialaltratamientodelamujerenelsigloXVII.Llegasermuy popularenlasgrandesacademiasyenlosconcursospoticosquese ofrecan ensu poca.Gan premios y grandes elogios como poeta yfue nombrada Dcima Musa sevillana por Diego de Logroo y Luis Vlez de Guevara.23Conoci a figurasimportantes dentro del mundo artstico y se lehicieronpedidosdeversosysonetosparaconmemorarvarios importantes incidentes histricos conocidos en la Espaa barroca. Entre los aos1628 a 1645, Ana Caro escribe Relacin... a los Santos MrtiresdelJapn,(Sevilla)1628;Grandiosavictoria... deTetun, (Seviiia)1633; Relacin de ... San Miguel... , (Sevilla)1635; Contexto de las realesfiestas... del buen Retiro, (Madrid)1637; unas dcimas dedicadas a suamigadoaMaradeZayasySotomayorenNovelasamorosasy 21No descartamos la posibilidad de una conexin entre estas Anas a despecho de la entrada edad en que public. 22Mesonero Romanos, Biblioteca de autores espaoles, pg. 212. 23Diego de Logroflo. Laurel de comedias.Quarta parte. y Luis Velez de Guevara. El Diablo cojuelo.1644. __,../ Ana Caro:vida y produccin literaria7 ejemplares,(Zaragoza)1638;unaLoa Sacramental,(Sevilla)1639;un Episdicopoema... queadmirableostentolallustrisimaIglesiaMayor SantaMaradela Mesa deUtrera... ,(Madrid)1640;La puerta dela Macarena,auto sacramental,(Sevilla)1641;La cuesta dela Castilleja, auto sacramental, (Sevilla) 1642; Coloquio entre dos, breve pieza teatral, (Sevilla)1645; un soneto en elogi a Toms de Palomares en Estilo nuevo deescrituras pblicas, (Sevilla) 1645; y un "Soneto" a dofia Ins Jacinta Manrique de Lara. Rodrigo Caro dijo que escribi muchas comedias, pero hasta hoy da slonoshanllegadodospiezasbreves,laLoasacramental(1639)y Coloquioentredos(1645)24 ylasdoscomedias,El condePartinupls publicada (1653)yValor,agravio ymujer publicada aproximadamente entre1680y1700.Adems,tenemosnoticiasdocumentalesdelos mencionados autos sacramentales, La puerta de la Macarena ( 1641) y La cuesta de Castilleja (1642). Quesusobrasfueronmuypopularesdurantesupocaloatestigua RodrigoCaroenVaronesilustresdeSevillacuandoafirma:"insigne poetisa que ha hecho Illuchas comedias, representadas en Sevilla y Madrid yotraspartes,congrandsimoaplauso,en lascuales casisiempreseha dado [sic] el primer premio".25Mara de Zayas comenta la popularidad de Ana Caro incluso fuera de Sevilla: Madridhavistoyhechoexperienciade.'suentendimientoy excelentsimosversos,pueslosteatroslahanhechoestimadaylos grandesentendimientos la handadolaurelesyvtores,rotulandosu nombre por las calles.26Tambin Nicols AntonioensuBiblioteca haceelsiguiente elogio: "Ana Caro,sevillana queen nuestro tiempocultiva poesa ynumerosas comedias queno sin aplauso recitadasson."27 Adems,en1866 escriba don Bartolom Jos Gallardo refirindose a su poesa que: "Doa Ana tiene extraordinaria facilidad y rica vena" (225). Hay que notar que aunque las 24Editado por Lo la Luna en su tesis doctoral. Universidad deSevilla,1992. 25Varones insignes en letras naturales de la ilustre ciudad de Sevilla.Epistolario. Ed.porSantiago Montoto. Sevilla,1915 26Desengaos amorosos. Madrid: Ctedra,1983, pg. 230. 21Gimnacio Hispanoe Minervoe.Biblioteca.Segunda parte, folio337. Citado en Varonesilustresde Sevilla de Rodrigo Caro,pg.10.La traduccin esma del texto en latfn. 8Ana Caro: vida y produccin literaria alabanzas que se le hacan eran principalmente gentilezas y aplausos que seofrecanlosartistasunosaotrosyquecasiseesperabandeun colega-incluso muchos de estos elogios eran hasta exagerados--debemos ~insistir que la calidad de la poesa de Ana Caro nos sugiere que sus propios versos, y no un simple formalismo, motivaron el entusiasmo expresado por coetneos y crticos. Su poesa, adems de la lrica de su teatro se encuentra publicada en diversos textos hasta ahora no recopilados.Apesar deque hoy da Ana Caro es reconocida por sus comedias, en su poca, la fama que tuvo nose bas exclusivamente en la produccin teatral. Para todolector,estas obras dramticassern degran interspor el comentariopoltico/socialquesehacesobrelavidaenlacorte,y explcitamente en cuanto a la condicin femenina.Con esto, sin embargo, nose expresa que las obras en s nosean entretenidas, puesto que todo el quelaslea ver que son fascinantes y sumamente agradables de leer. La obra de Ana Caro es, sin duda alguna, un producto de su tiempo y lugar. Las circunstancias histricas, con las grandes turbulencias internas, tantopolticascomoeconmicasyespirituales,quecaracterizabanala Espaadeesapoca,estnpresentesensuproduccin.Igualmente,la transformacinqueocurrienelpasodelosvaloresrenacentistasal barroco es una sustancia que se percibe en la obra de Ana Caro. Ana Caro cre con su produccin artstica un captulo importantsimo enlahistorialiterariadeEspaa:lacomediadesdeunaperspectiva femenina, explorando literalmente los conflictos individuales y sociales de la Espaa del siglo XVII. Estudio deValor,agravio y mujer. Los dramas de Ana Caro fueron elogiados y gozaron de gran prestigio duranteelsigloXVIIyXVIII,puestoquenosloseencuentran manuscritos de la primera poca sino tambin de la segunda, donde adems sevuelvenimprimir.Desafortunadamenteyapara elsigloXIXparece perder todo el lustre antes adquirido. El atractivo que los dramas ofrecieron a los lectores y oyentes del siglo XVII surgi principalmente porque stos se encuentran impregnados de tcnicas y temticas entretenidas: la accin esrpida,ellenguajeespoticoycoloridoeigualmentedirecto;el argumento con comentariospolticos-socialeseinsinuacionessensuales enfatizan los valores y por Jo tanto reflejan el Zeitgeist de la poca:amor, honor, venganza, belleza y toda una gama de sentimientos religiosos. Desdeunaperspectivacrticacontempornea,lacomediaValor, agravio ymujer est clasificada comocomedia de"deleiteodeaccin deleitosa", 1 En ella se presentan las costumbres caballerescas de la poca ytambin,ayudada deuna tramaingeniosa ycomplicada,se exponela conducta,avecestpica yotrasatpica,demujeresyhombresbajoun cdigo social especfico. La temtica prevaleciente deesta obra esla venganza deuna mujer abandonada que como sugiere Melveena McKendrick: " .. .is as old as time" (303). El ejemplo de la venganza femenina por excelencia se encuentra en laobra de Lucio AnneoSneca, Medea,dondela protagonista venga la muerte de su hermano y el abandono por Jasn, matando a los hijos que ambos tenan.2 En las obras de Sneca, la venganza era deber religioso y a menudo exigida por los familiares a travs del espritu de la vctima que les exhorta a proceder con sigilo para no desaprovechar ocasin alguna. Cuando la honra era daada, el reparo ms inmediato era a travs de la venganza. El honor u honra es virtud que la persona adquiere a travs de los buenos hechos. De acuerdo con Menndez Pidal, la honra "depende de actos ajenos, de la estimacin y fama que otorgan los dems." Y al igual que adquirimos esa reputacin, sta "se pierde igualmente por actos ajenos" 1La taxonoma delos subgneros teatrales es problemtica para todo critico que, incluso hoy da, no llegan a comn acuerdo. Hemos encontrado la clasificacin de RobertLauercomolamsacertada.Vasesuarticulo,"TheComediaandits Modes".Hispanic Review, 63(1995):157-178. 2Roman Drama.The Plays ofPiautus and Terence.The Plays ofSeneca. Trans. Moses Hadas. Indianapolis:Bobbs-Merrill Educational Publishing,1965. i 1:1'i:11;il1'1!1'11l!111' 10Estudio:Valor,agravio y mujer (136).3 La prdida o mancha de honor requiere la limpieza por medio de la venganza,obligacinquerecaasobrelosmiembrosmasculinosdela familia. Ademsdelaliteraturaclsicaencontramosantecedentesdeesta temtica antes del Siglo de Oro espaol en los romances populares que se divulganenlaEdadMedia.Losromancescomolosde"Lucrecia" aparecieron en el "Cancionero de romances", Romancero general, donde existenporlomenosdosromancessobreella.La historiadeLucrecia cuenta que al ver su honor ultrajado, sin titubear, mata al ofensor aunque ste es rey.La conclusin del romance nos recuerda el cdigo del honor que tanta fama adquiere en la comedia espaola: Al fm muri, dando ejemplo a los venideros siglos, pues la ofenssa ha delavarse con sangre del quela hizo (564).4 Efectivamente,dentrodelcdigodelhonorlanicaformade restaurarlo, o limpiar "la mancha" era lavndolo con la sangre del ofensor, como afirma Lucrecia. Otro romance que comparte esta misma temtica es el de origen asturiano "Blanca Flor y Filomena", con cierta resemblanza a Medea. Al descubrir Blanca Flor que su esposo ha violado y descuartizado asuhermana,venga la muertedesta enloshijosquetuvieron juntos. Igualmente, de procedencia asturiana es "La venganza de honor". En este romanceunaannima joven,alverseamenazadaconla posibilidadde perder su honor, hace justicia ella misma: -Quin mat este caballero? -Sefl.or, yo le matara:l quiso quitarme lahonra, yole quit la vida (252). En estos versos resuenan otra de la caractersticas de la venganza, "si la ofensa se ha consumado ya, la venganza ha de ser resonante y pblica" (Menndez Pidal,137). Los ejemplos que podemos mencionar son extensos, una verdadera y rica fuentedeinspiracin para losdramaturgosque vendran dossiglos 3Teatro Antiguo Espaol, l. Madrid,1916, 4Romancero general. Biblioteca de Autores Espaoles, XVI Estudio:Valor,agravio ymujer11 despus. Los escritores delSiglo de Oro espaol adaptaran estos yotros romances con la temtica de la mujer vengadora de su propio honor, lo que, almenos en teora, se practicaba en la sociedad del siglo XVI y XVII. En el Barroco espaol surge de nuevo esta temtica cuando se publican ydifunden los poemas de Catulo y Ovidio sobre Ariadna. sta cantaba a manera de queja, como mujer abandonada, que los hombres no dudan en hacerpromesas,perocuandosatisfacensusdeseosnoreflejanenlo prometido.sUnamujer rechazadaesuna mujerofendidaquenopuede formular su queja pblicamente, sino que tiene que validar a escondidas los reprochesquese hace as misma ybuscar indirectamentela manera de vengarse. Por esto, muchas de las protagonistas de los dramas del Siglo de Ororecurrenaldisfrazparapoder,traslamscara,llevaracabola venganza. LopedeVega populariz este tema envariascomedias.Una delas primerasfueLaferompida(1599)dondelamujerenamoradase transforma en una mujer guerrera, que amodo de los caballeros lanza un desafio al rey,que la es infiel, ylevanta un ejrcito que ella misma sabe conducir. En La serrana de la Vera (1617), Leonarda es abandonada por don Carlos y se convierte en bandolera hasta que por fm, despus de recibir perdn del rey por sus acciones, se casa con don Carlos. Otro ejemplo se observaen El valienteCspedes(1618),dondedoa Mara sevistede hombre, rivaliza en la lucha contra su hermano y trata de demostrar que la naturaleza se ha equivocado con ella. Cervantestambinrecurreaestatemticaenunadesusnovelas ejemplares, "Las dos doncellas" (1613), donde las deshonradas se vuelven activas,ydisfrazadasdehombressiguenalfugitivoseductorpara apremiarle a cumplir su palabra. TirsodeMolina,unodelosescritoresquemsacertadamente desarrollesta temtica escribesu obra,Estos que esnegociar (1618) dondela deshonrada aparece bajo otro nombre yaviva de nuevo,por su parecido con la abandonada, la inclinacin del infiel. Don Gil de las calzas verdes no es slo su obra dramtica ms conocida, despus de El burlador de Sevilla, sino la ms citada cuando se hace mencin de la mujer vestida dehombre.Sinembargo,doaJuana,laprotagonistaprincipal,decide vestirse de hombre no para vengar su ofendido honor, como lo har doa Leonor enValor,agravio ymujer,sino con el propsito de deshacer los 5Durante el Siglo de Oro espailolla literatura clsica griega y romana se propaga por toda la Pennsula y los poemas delos latinos Catulo y Ovidio adquieren de nuevo gran fama.Vase The Oxford History ofthe Classical World,487-615. _________________ _________________ 11 12 Estudio:Valor,agravio ymujer tramites de don Martn a finde que ste slo pueda contraer matrimonio, .. con ella. En los siguientes versos doa Juana deja bien claro su intencin: JUANAYo, pues he de ser estorbo de su ciego frenes, a vista tengo de andar de mi ingrato Don Martn malogrando cuanto hiciere (22). Pero la obra de Tirso ms parecida ala de nuestra dramaturga fuela publicadaen1627,tituladaLavillanadeVallecas.DoaViolante, engaada con palabra de matrimonio, se entrega a don Vicente de Mendoza que despus de gozarla se marcha hacia Madrid. El mismo hecho le ocurre a doaLeonor de RiveraenValor ....Don Juan deCrdoba la seduce Y luego sale de Espaa con la esperanza de no tener que cumplir la promesa de esposo que dio... En la obra de Tirso, una vez enterada doa V10lante de las acc1ones de sufuturomarido,abandonasucasavestidadepastoraparavengarsu ofendido honor porque " .. .la mujer/ despreciada es ingeniosa" (799).Sin embargo,antes de salir escribe una carta asu hermano reprochndole su gustoaljuegoysudespreocupacinporlacasa,falloquee_llaculpa achacndole la prdida de su honor. Adems, en la carta, doa V10lante lo hace responsable de vengar su honor. Mientras est en Madrid disfrazada, pide ayuda a don Luis, primo de don Vicente. Doa Violante se hace pasar pordoaInsdeFuen-Mayor,la esposa dedon_Pedro.Enla escena XXII,la ltima del tercer acto,doa V 10lanteexphca,expone Y aclara todo el enredo por ella creado y perdona a don Vicente aceptndolo como esposo, aunque ste a travs de la obra no ha mostrado digna de esposo, puesto que en ningn momento demuestra arrepentimiento de sus acciones. Superficialmente,podemoscomprobarqueeldramadeAnaCaro compartemuchoparecidoconlosdramasanteriores;doaLeonor,en Valor ... , igualmente deja su hogar,perodisfrazada dehombre,saliendo hacia Flandes donde ha llegado don Juan. El viaje es peligroso, pero al fin junto con su lacayo Ribete, llega por va martima a Una vez en tierra segura,doa Leonor busca asu hermano mayor disfrazada de don Leonardo, primo de ste. Cuando llega la ocasin, doa Leonor (aligual queMaraen Mari-FernndezlaGallega)nodudaenretaraltraidor; espada en mano quiere dar muerte al ofensor. Al final, y slo cuando don Juan se muestra arrepentido: doa Leonor lo perdona y la obra concluye en Estudio:Valor,agravio ymujer13 matrimonio. La temtica de la mujer abandonada y ofendida que decide vengar ella misma la ofensa es una que obviamente agradaba en la poca barroca. Ana Caro,aligualquemuchosotrosartistasdelperodo,desarrollesta temtica pero adaptndola desde su propia perspectiva. Yas lo observa la crtica Amy Williamsen cuando nos sugiere que:"At first glance, Caro's workmayappeartobeatraditionalrenditionof themujervestidade hombretheme;nonetheless,astheactionprogresses,spectatorsand readers alike are forced to question social conventions most often perceived as 'natural' .'06Efectivamente, podemos comprobar que las adaptaciones del tradicional material dramtico que efectu la dramaturga para presentar su teatro son en s innovadoras. Ana Caro us sus dramas como vehculo para fomentar un posible cambio en las ideas sociales de su poca puesto que ambas comedias constituyeron un visible documento crtico-social. Lo que observamos prif1cipalmente en la obra dramtica Valor ...es la presentacin de una mujer, que en muchos aspectos est equiparada con el hombre. Doa Leonor exige de si misma la defensa del ofendido honor y, exponindoseatodoriesgo,llevaacabosuempresa.Laprotagonista reclama el respeto debido como ser humano yse permite la libertad y las oportunidadesqueloshombresdisfrutaban.Doa Leonor exigequela tradicin de servidumbre y dominacin sean reemplazadas: LEONORQu es esto, desdichas?Cmo tanta verdad se desluce, tanto afecto se malogra, tal calidad se destruye, tal sangre se deshonra, tal recato se reduce a opiniones? Venganza, venganza, cielos!El mundo murmure, que ha de ver en mi valor a pesar delas comunes opiniones ... (vv.849-869). La propuesta que resalta en la voz del personaje femenino no va tanto 6"Re-writing in the Margins: Caro's Valor,Agravio y Mujer as Challenge to Dominant Discourse", Bulletin ofthe Comediantes, Vol. 44,1 (Summer 1992): 21-30. ,1 1 ' 14 Estudio:Valor,agravio y mujer encontra delhombresinoen contra delasconstruccionessocialesque fomentanla subyugacin dela mujer frenteal hombre. El descontento, Y. en ciertos momentos la furia, que esta protagonista principal manifiesta en eltextodramticovandirigidoshacialosdeterminadosprejuiciosque perpetan y permiten la explotacin y la rigidez en cuanto a la mujer: LEONORYo soy quien soy! Engfiaste si imaginas, Ribete, que soy mujer; mi agravio mud mi ser. (vv.508-511) Laobrahacehincapienlosprejuiciosmasculinosyenlas restricciones que se le imponen a la mujer. Las acciones de doa Leonor, que a veces se toman violentas, funcionan dentro de .la obra a manera de advertencia, anunciando que si todos los caminos y puertas se les cierran a las mujeres, en ltima instancia recurrirn a la violencia. La dramaturga esencialmente expone en este drama el comportamiento social y dilemas emotivos entre hombres y mujeres. Ana Caro se acerca y examina las desigualdades que sufre la mujer en su poca.Su anlisis lo hace a travs de dos niveles opuestos:a veces apela a la razn yen otras ocasiones hace uso de las emociones. La estrategia que sobresale en su obra dramtica es la de amenazar a aquellos que mantienen a toda costa ojos y odoscerradoshacia unalgica queesentendida por susprotagonistas, pero ignorada por otros. Laposicinadoptadapor Ana Caroen estedrama sugierequeella considera a la mujer como un gnero que sufre, porque sistemticamente selaniegalaoportunidaddeformarparteintegralensusociedad.Es simplementelafaltadeoportunidadynounainherentedebilidado deficiencia, de acuerdo con el punto de vista que nos ofrece doa Caro, lo queperpetaelpatrndelamujeratadaalavoluntadmasculina.La dramaturga trata de demostrar en el desarrollo de su drama una y otra vez quelasmujeresson tan capaces decualquier hazaa como lo es el sexo opuesto. Doa Leonor cruza mares, es diestra con la espada, hace fuertes juramentos, enamora a damas, lucha en duelos, y cuando nos dice: LEONOR... juro,por losazules velos del cielo, y por cuantas en ellos se miran luces, que he de morir o vencer, (vv.872-875). .Estudio:Valor,agravio ymujer15 sabemos que posee plena conciencia de su ofendido honor y lo defender cueste lo que cueste. Sin embargo, Ana. Caro no aboga por una superioridad femenina, sino simplemente por una igualdadentrehombresymujeres.Comentandoa travsde lasacciones dela heronala superioridad masculina como una hiptesis irracional, se indica que la continua degradacin de la poblacin femenina slo puede llevamos a un camino fatal para ambos sexos. Cuando se oprime, implica la protagonista, el resultado final es la degradacin del opresor al igual que el oprimido. Junto con sus indirectos llamamientos a la razn, Ana Caro manipula el contexto con su viva trama a fin de suscitar las emociones. La obra como hemosvisto,se desenvuelvealrededor deuna mujer autnoma, determinada a defenderse a todo coste. La protagonista, en un principio, parece favorecer la muerte del ofensor como la nica alternativa a la mujer que ha sido ofendida: RIBETEMas,volviendo a nuestro intento: matars le? LEONORMatar, Vive Dios!(vv.517-519). o cuando directamente hablando con don Juan le confiesa: LEONORNo quise que nadie tuviese parte en la gloria que ya espero con vengarme, cuando est toda mi dicha en mataros solo.(vv.1564-1574) Elclaro mensaje comunica directamente que siel hombre insiste en negarlealamujerelrespetoquemerece,stapornecesidadsever obligada acrear caos ydestruccincontra losquela persiguen.De esta maneralavoz delaprotagonistasirvedemodelopara otrasmujeresy como advertencia a los hombres. Ana Caro nodefiendela violencia infundada,peros quesuuso en ciertos casos es necesario. Su protagonista manifiesta que el derramamiento desangrerepresentalamsrpidaenmiendaoremediohaciauna inmediatasituacin.Seespera queatravsdelaviolencia seevalela posicin de la mujer en el orden social. Ana Caro persuade a su auditorio 16Estudio:Valor,agravio y mujer deque el nmero de mujeres que toman su destino en sus propias manos est directamente relacionado con el patrn social que obliga a las mujeres aformarpartedeunsistemadondejamspodrnalcanzarposiciones dignasdesugnero.LavisinquetieneAnaCarodelasmujeresse diferencia sustancialmente delas figuras unidimensionales caractersticas demuchasdelasobrasdramticasdesupoca.Aunqueladramaturga incorporaensusobrasdiversastemticasartsticasestablecidasenel gnero dramtico, Ana Caro rechaza la supuesta pretensin de que la mujer es un ngel o un demonio. En las dos obras dramticas se nos presentan dos mujeresprincipalescomoseresindividualesquedebenbalancearsus propiosmritosyaceptarresponsabilidadesporlasaccionesqueellas desencadenan o realizan por s mismas. Los personajes femeninos en las obras de Ana Caro no son figuras enmascaradas como parte de un sistema homogneo,sinoquevienendepasesdistintosafindepresentarnos complejasyautnomasprotagonistascuyaspersonalidadesreflejansus experiencias vitales. Debemos aqu hacer hincapi en que Ana Caro no condena en general al hombre, ya que hacer eso sera adherirse a estereotipos que categorizan y que ella tanto desaprueba. En realidad, Ana Caro no seala con disgusto alhombresinoqueatacaalasociedadquefomentalaopresiny explotacin de todo un gnero. El genio de Ana Caro no slo reside en el tratamiento de sus personajes femeninosya que,como veremosa continuacin,la caracterizacin que hacedelgraciosoenestacomediaesextraordinaria.Melveena McKendrick, en su texto Theatre in Spain1490-1700, afirma que "Almost every play, whatever else it may ~ e in the way of distinguishing features, hasatleastonepairofloversorpotentialloversandsornecomic servant..."(731 ).7 Basta decir aqu que la figura del gracioso dentro de la comedia del Siglo de Oro espaol es esencial y que su personalidad est marcada por ciertas caractersticas bsicas como lo son el miedo, el hambre yunageneral rudeza.EnValor ... ,Ribete,elcriado dedoa Leonor,es identificadpenlalistadepersonajescomoellacayo(generalmente considerado gracioso), pero dentro de sus dilogos observamos que tiene ms de sabio que de gracioso. Conoce las escrituras o amenos los nombres de Ovidio el latino (v.514), Argentaria, Safo, Areta y Blesilla (vv.1176-1177).Adems,seidentificacomovaliente:"Nohabrunlacayo valiente?" (v.528), le pregunta a doa Leonor enfadado de que ella y otros puedan creer que todo lacayo ha de ser cobarde. 'Theatre en Spain 1490-1700. Cambridge:_ Cambridge University Press,1989. Estudio:Valor,agravio y mujer17 McKendrickafirmaquelosgraciososson''whousuallyecho, sometimes parody, the words and antics oftheir employers ... " (731). Ribete preguntaadoaLeonor:"Nopodrserloaldoble/delcaballeroel criado?"(vv.535-536);l,como"eco"igualmente,hadesersabioy valiente.Yaslodemuestraatravsdelaobra;susaccionessiempre reflejan a un hombre sensato, conocedor de su medio ambiente (es incluso l quien en varias ocasiones nos recuerda a todo espectador que estamos en un drama), de buen humor y como personaje "gracioso" jams se acobarda por muy difcil que sea la situacin. Al contrario, en su afn de proteger y servir a doa Leonor, sta se ve obligada en dos ocasiones a forzosamente precisarle salir: "Djame, vete de aqu!" (v.820), insiste doa Leonor en una de estas ocasiones. Efectivamente, como reflejo de su ama, la esencia deRibete nopuede ser la del tpico gracioso.Tambin en esta comedia, como en la prxima, veremos que se muestran los tpicos graciosos como "gallinas",mentirosos,malpagadosymuertosdehambre.Aunque Tomillo, en Valor ... , el lacayo de don Juan, al entrar en escena se presente como hombre honorable al demostrar enfado por el abandono que ha hecho donJuanadoaLeonor,prontoadvertimosquesuenojosedebe principalmenteaqueandanperdidosporunosbosquesytemelas repercusiones que puedan caer sobre l a causa del comportamiento de su amo.Adems, a medida que se desarrolla la obra y vemossus acciones, Tomilloresultaserelmodeloclsicodelgracioso.Quenuestraautora condenaestetipodecomportamientosedemuestraalfinaldelaobra cuandoaRibeteselepremia conseismilescudosyuna esposayslo Tomilloquedadesamparadodespusdehaberperdidosudineroysu posible esposa. Esta, digamos, "justicia potica", tambin ocurre en el El conde... , donde Gaudn, gracioso y tpico lacayo de Partinupls, es el nico que queda solo al final de la obra, con los otros felizmente emparejados. En esta obra y en la prxima, con sutileza e ingenio Ana Caro, adopta la disponible tradicin literaria e histrica con gran cuidado y esmero, slo incorporandolosdetalleseideasqueservirn dentrodesuempresa.La escritora demuestra gran habilidad y se deleita en presentarnos unas veces a figurassacadas delo ms finoy a veces presumido dela aristocracia y otras a personajes deloms bajo,pero siempre digno de la sociedad. Al igualqueCervantes,AnaCaronosmuestraqueladiversidaddelser humano no depende de su totalidad de circunstancias externas sino muchas vecesdelatotalidaddelascualidadesqueunomismotrabajapara conseguir. Comentarios sobre la preparacin de los textos. He seguido las reglas para la edicin de la comedia sugeridas por Loma Lavery Stafford en su artculo "Random Notes on the Technique ofEditing a Comedia," Bulletin ofthe Comediante, II (Fall,1950),1-4;igualmente encontrsumamenteimportantelosartculosdeArnoldReichenberger, "Editing Spanish Comedias of the XVIIth Century:History and Present-day Practice" y" Editing Texts in Multiple Versions," deWilliam Hunter en,EditingtheComedia,V(1985),1-51.Elpropsitoha sidosiempre mantener claridad y cierta consistencia textual al editar ambas comedias de Ana Caro. Los cambios y sugerencias han sido los siguientes: l. Los manuscritos ms antiguos8,nominado en esta edicin como "A", se han trasncrito con las mnimas alteraciones posibles. 2.Laortografaoriginaldelosmanuscritoshasidorevisaday modernizada.Enloscasosdondehanfaltadopalabrasoslabas,sehan incorporado las ausencias con material de otras variantes. 3.Lapuntuacinyacentuacindespusdelarevisinhansido modernizadas, siempre para facilitar mayor comprensin y aclaracin. 4.Los nombres de los personajes se han formalizado. Las acotaciones se han escrito totalmente sin hacer indicaciones directamente en el texto. 5.Losparntesistextualesseusaneneltextoparaindicaraparte;los guiones son usados para indicar apartes dentro de un discurso. 6.Lasacotacionesenlosmanuscritossemantienen intactas, excepto en ciertos casos cuando interrumpe el fluir del verso y al ser comparadas con lasotrasvarientessedeterminunadistintaymsapropiadaposicin. Todaotradidascalia9 encontradaenotrasvariantesqueaclaraban significado en cuanto a la accin han sido incorporadas. 7.Lasvariantestextualesenlasdiferentesedicionessehacenporla correspondenciadelosnmerosdeversos.Paralasdidascaliasysus respectivas enmiendasse anotan entre los nmeros de versos en los cuales seencuentran. Los versos, en este caso, aparecen en dos cifras separadas respectivamente por un guin. Cuando se cita de los manuscritos o de las variantes, se mantendr la ortografa y la puntuacin, o falta de sta en todo 8Valor,agravio y mujer, ms16.620 y El conde Partinupls, ms16.775, ambos en la Biblioteca Nacional en Madrid. 9Lasacotaciones o direcciones de escena son tambin denominadas con la terminologa griega didascalia. Vase Historia del teatro espaol por Francisco Ruiz Ramn y Aproximaciones al estudio de la literatura hispnica de Friedman, Valdivieso y Virgillo. New York:McGraw-Hill, lnc.,1989. Preparacin de textos19 caso. 8. Todo verso omitido, pero luego incluido en otras variantes se ha aadido a esta edicin. 9.Se ha recurrido ycitado directamente a dos diccionarios,Tesoro dela LenguaCastellanaoEspaolayDiccionariodeAutoridades,afinde consultar el significado semntico de ciertas palabras hoy fuera de uso. De igualmanera,sehanexaminado ciertostextos que explican geografa y mitologa con el propsito de llegar a un conocimiento ms profundo de los dramas a continuacin. Toda aclaracin queda anotada a pie de pgina. iil! '111 . 1! ! lii 11 1 11 11 ,i :;.it '1Formas mtricas empleadas. Romances:Valor,agravio y mujer tiene un total de 1899 versos romance. En esta comedia, el romance se emplea aliniciar y terminar las jornadas primera y tercera. Observamos ejemplos de asonancia msculina con un total de 254 versos, el resto de la rima empleada es femenina. En el drama Valor ... , hay siete tiradas de versos romances sin repeticin asonntica, o sea, cada tirada de versos romances emplea diferente asonancia:i-o (340 vv.), (254 vv.), o-e (236 vv.), e-a (228 vv.), e-o (319 vv.), a-e (294 vv.) y u-e (66 vv.). El conde Partinupls tiene un total de 1249 versos romance; de stos eltipodelocucinmsempleadaeseldilogoconuntotaldequince tiradas a travs de la obra. Es obvia la predileccin de Ana Caro hacia esta formamtrica.La primera jornada comienza yacaba enromances;las siguientes jornadas (II & 111) tambin acaban en romances. La asonancia empleada escienpor cien femenina,osea,la rima de todos los versos es llana. En la suma total, vemos que la asonancia e-o es la principal con un total de cinco tiradas de 244 versos;la siguen i-o con dos tiradas y191vv.; a-ade dos tiradas y154 vv.; a-e de dos tiradas y154 vv.; e-e de una sola tirada y145 vv.; o-a de una tirada y124 vv.; y o-e de dos tiradas y 56 vv. Redondillas: EnValor ... , el nmero de estrofas redondillas es de131en seis tiradas con un total de 446 versos, casi todos pasajes de dilogo. Sin embargo, en el drama El conde ... , se emplea cuatro tiradas con un totalde144estrofasredondillasyunasumade576versos.Lascuatro tiradas de redondillas son todas dilogos. Dcimas:AnaCaroemplea50versosdcimasen elEl conde .... ; yen Valor ... , con un totalde184 versos dcimas casi se triplifica su empleo. Silva:Segn NavarroTomsen Artedelverso,lasilvaseclasificaen cuatro tiposy Ana Caro en sucomediaValor ... , emplea untotalde150 versos silvas, todos como dilogos. En El conde ... , hay 215versos silva de 48 categora. Octavas: Un solo ejemplo de octavas a manera de monlogo narrativo se encuentra en El conde ... , con un total de16versos.En contraste,la obra Valor ... , tiene 72 versos octavas que igualmente se manifiestan en un pasaje de monlogo narrativo. Sueltos:Ambas obras comparten el mismo nmero desueltos, tres cada una. En Valor ... , son los versos1278 y1279y1282 con un nmero total de 8 slabas. En El conde ... , los sueltos corresponden a los versos 635 y 636 con 8 slabas y el verso1116 con11slabas. Tercetos: ADa Caro slo us el terceto n su obra El conde ... , con un total Mtrica21 de 6 versos. Su locucin es un pasaje de dilogo y otro de monlogo lrico. Pareados: Los versos pareados slo aparecen en la obra Valor ... , con un total de 8 versos clasificados dentro de su locucin en pasajes de dilogo. Los versos 1280 y1211tienen 8 slabas cada uno; versos 1739 y1742 con 8 slabas tambin, pero los versos siguientes1740 y1741tienen11slabas cada uno;los versos1763 y1764 con 7 slabas;y1765-1766 ambos con 11silabas. Ciertoselementosenesteescuetoanlisismtricosugierenuna escritoradispuestaalaexperimentacinencuantoasuexpresin dramtica. Por ejemplo, en la asonancia en los romances se nota una casi rupturadelasformaspredilectasensupoca.La asonanciamasculina parece ser poco usada por los dramaturgos del Siglo de Oro y sin embargo Ana Caro la emple en 255versos. Morleyy Bruerton afirman que Lope comienza a emplearla ms a partir de1614 pero que su "procentaje sigue siendo pequeo" (125). Adems, las formas femeninas u-e practicadas por AnaCaronisiquierafueronusadasporLopedeVega(125).Enlos romances analizados, nuestra dramaturga parece tener una predileccin en su empleo (casi 75%), su asonancia preferida fuei-o con un total de 533 versos seguida de a-e con 450 versos. A estos datos, cabe aadir que aunque dentro de la mtrica del drama delSiglodeOroAnaCaroexperimentaraconformaspococomunes, tambin observamos que domin igualmente las formas ms corrientes de supoca como vemos en elusodelasredondillasydcimas.Estonos demuestralaflexibilidadyla grancapacidadquetuvoAna Caroenel manejo de su conocimiento potico. li 11,L111.:,;1....., ~ ____________________,.._..___________________ 1:1.'/' 1 '1 Caractersticas ortogrficas. Comolatranscripcindelosmanuscritosenestaedicinhasido enmendada y modernizada se intenta en esta seccin, sealar algunas de la5 caractersticas grficas ms destacadas en los manuscritos de la Biblioteca Nacional en Madrid puesto que hasta hoy da no se encuentra este tipo de documentacin.Se espera que este pequeo cotejo pueda ser provechoso para ciertos estudios. No es, ni mucho menos, un estudio paleogrfico, ni tampoco un anlisis de gramtica histrico-comparativo: se procura sealar ciertas grafas sobresalientes que sitan alos mss en el siglo XVII. Eltextoms16.620delaobraValor,agravioymujertienelas siguientes caractersticas ortogrficas: 1.v= b:avra, acavar, aver, animavan. 2. = e:3.z = ce:perfezion, azion, jurisdizion, fizion. 4.chr = cr: christo, christal. 5.qu = cu:quando, quento, quanto. 6.j= g:finje. 7.0= h:azer, orizonte, emos, azia, ambre. 8.y=i:ynmobil,ynclemenzia,yntentas,yglesia,tyrania,ruydossis, ayrados, traydores. 9.g= j: trage, muger. 1O.rr=r:rrepite,rriscos,rrabias,rruyseor,rrigores,rrendirme, rresoluzion, enrredos. 11.ss= s:assi, graziosso, passado, esse, assombros. 12. b= v:Baile, benablos, bezes, bestidas, bentura, hiles, seberos. 13.ss,s,z= x:inesscusable, escussasse, escussas, estremadas, misto, satisfazion. 14.i=y: suia, baia,io. 15.= z: A veces se encuentran doble "ee": fee;y tambin "y" por "hi": yelo. Enelms16.775ElcondePartinuplsaparecenlassiguientes caractersticas ortogrficas: 1.v= b:govieme, cavallo, estorva, saveis, vellas, glovo, venevolo. 2.z= e:andaluzia,zelos,azero,franzia,gozeis, obligazion,intenzion, cozina. 3. =e: 4.z= ce:afizion. 5.qu= cu:quando, quarto, consequencia, qualquier. 6.j= g: jente. 7.0= h:emisferio, ermosa, acha, omizidia. Caractersticas ortogrficas23 8.y= i:reynos, heroyca, escucheys, ymporta , yngrato, ymperio, yguales. 9.g=j: magetas, muger. 10. x= j: quexa, dexes, exemplo, baxan. 11.ss =s:esse, vassallos, sucession, passaran; pero tambin se ven:ese, hermosa, dichosa. 12. b= v:conbida, bano, huelan, llubia, han. 13. s= x:esplendor, estremo, estraa, espensa. 14.i=y: orguio, tramoia, maior, suia, io. 15. = z: "h"""Chr"stoAveces"p"antes"t":prompto,asunpto;erporcr.1, Christiano; "y" por "hi": yelo; doble "ee": fee.. Alanalizar estas caractersticas observamos queambos manuscntos presentan las siguientes variaciones: 1. El fonema /i/ tanto en la conjuncin como a final de palabra aparece en los manuscritos transcrito como el grafema {i}como: i sal ... , Hai, mui, etc. 2.La ''j" de la ortografa actual se mantiene alo largo de los mss.con la grafa "x": dixo, dexe, etc., salvo en las nicas excepciones:baja, arroja. 3. Los sonidos [kw] cuando estn juntos aparecen siempre como las grafas "qu": qual, quando, quantos.... 4. El verbo haber mantiene generalmente la grafa "v": haver, havta, huve, huvo, etc. 5.Las grafas "b" y"v" existan pero en "posicin inicial aparecan con frecuenciaconfundidas"(Lapesa,3 71 ).Enrealidad,comoloafirm Villaln en 1558, pocos conocan su correcta funcin. 6.Tambin "llebar" por llevar:llebndose, 7. El imperfecto lleva el sufijo en "ava" en lugar de "aba": estava. Son muy raras las veces (1% del texto completo) que aparece el morfema moderno "aba". 8.Se mantiene la grafa "z" antes de las vocales e, i vezes, comenze, etc. 9.Tambinson corrienteslasdoblesconsonantesquenohanpasadoal castellano moderno: assi, vassallos, passaran, etc. 10.Hayotrasformasqueinteresansealarcomo:Christo,ctu'staly christiano que cmo lo explica Lapesa proceden de grafas extranJeras. DeacuerdoconRafaelLapesayT.A.Lathrop10todasestas caractersticasortogrficassontpicasdelsigloXVII.Esperoqueeste parcialcotejonoslosirvaparasituaralosmanuscritosdentrodesu poca, sino que igualmente funcione como estmulo para futuros estudios. 10Historia de la lengua espaola. Madrid:Gredos,1985 y Curso de gramtica histrica espaola. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.,1992. 1 1 1 111 1 11 i 24Caractersticas ortogrficas ' '"' En conclusin, queremos aadir que en esta edicin hicimos todos o ~cambios y adaptaciones necesarias para modernizar el texto. En algunas ocasiones con la intencin de ilustrar el habla arcica de los graciosos y por el impacto risible de sta en los lectores, se dej el discurso tal como el de su poca, o sea,la misma locucin original. En todo caso, cada cambio o retencin qued fijado y anotado al pie de pgina. Ediciones consultadas. Valor,agravio y mujer. EdicinA(textobase)Balor,agrabio;ymujerComediafamossa, manuscrito de la Biblioteca Nacional, ms 16.620, no tiene fecha,lugar de composicin, ni finna. Las pginas estn numeradas con 48 hojas en 4. Edicin B:Comedia famossade,Valor,Agravio yMuger,manuscrito, Biblioteca Nacional, ms17.377, no tiene fecha nilugar de composicin, tampocoestfinnada.Algunaspginasseencuentranenpsimas condiciones,manchadasdetintaycarcomidaspor eltiempo.Tiene31 hojas en 4. EdicinC:Valor,Agravio,ymuger.ComediaFamosa,suelta, encuadernadaenTheNewYorkPublicLibrary,notienefechade publicacin, ni lugar de imprenta. Est enumerada del1-18 con un total de 37 pginas y est dividida en 4 folios. Esta comedia lleva sellado el nmero 11adems del4307A y el115. Se encuentra situada fisicamente entre la zarzuela "cmico-dramtica" de Juan Alegre Ortiz, Las Alcaldesas, con los nmeros10y4307AylaobradeteatrodeManuelMarinelLo,Don Panxo,"estrenada con xito en elTeatro Novedadesla noche del16de octubre1909"-con los nmeros12, 4307A y 625. EdicinD:Valor,Agravio,yMugerComedia Famosa,suelta, N239, encuadernadadeFranciscodeLeefdael,enSevilla,notienefechade publicacin.Todaslaspginasestnnumeradascomenzandoconla segunda pgina con el nmero 2 hasta la pgina 32.Se encuentra entre las comediasLaruedadela fortunadeAntonioMiradeAmescuayEl emperador fingido de don Gabriel Bocngel y Unzueta. EdicinE:ComediaFamosadeValor,AgravioyMujer,sueltaen Biblioteca de autores espaoles. Apuntes hacia una Biblioteca de Autoras Espaolas. Vol. 268.Se encuentra entre las autoras Mara Pascuala Caro Y Angela Carranza. Las pginas estn enumeradas del179-212. 1,: Ir11SinopsisdelapolimetradeValor,agravioy mujer. Versos Tipo de versificacin Jornada primera 1- 236Romance. Rima o/e 237- 464Romance. Rima e/a 465- 656Redondillas. 657- 728Octavas reales. 729- 820Redondillas. 821- 888Romance. Rima u/e Jornada segunda 889- 928Redondillas. 929- 1183Romance. Rima 1184- 1263Dcimas. 1264- 1267Redondillas. 1268- 1277Dcimas. 1278- 1279Sueltos. 1280- 1281Pareados. 1282- Suelto. 1233- 1303Dcimas. 1304- 1598Romance. Rima ale 1599- 1694Silva de consonantes. 1695- 1738Dcimas. 1739- 1742Pareados. 1743-1762Dcimas. 1763-1766Pareados. 1767- 1786Dcimas. 1787- 1842Silva de consonantes. Jornada tercera 1843-2008Romance. Rima ala 2009-2080Redondillas. 2081-2422Romance. Rima i/o 2423-2442Redondillas. 2443-2762Romance. Rima e/o Polimetra27 Nmero totalPorcentaje Versos romance:189969.00% Versos redondillas:44616.00% Versos dcimas:1846.60% Versos silva:1505.40% Versos octavas reales:722.60% Versos pareados:8.29% Versos sueltos:___L.11% Total:2762100% Obras de doa Ana Caro en orden Valor,agravio y mujer. Escrito entre 1609-1620. Biblioteca Nacional, Madrid.ms.16.620delsigloXVII.AligualexisteenlaBiblioteca Nacional de Madrid una versin del siglo XVIII, ms.17.377. Tambin una edicin moderna en Apuntes para una biblioteca de escritoras espaolas, 1:79-212;ydossueltas,unadeFrancisco Leefdaelpublicada enSevilla conservada en el Institut del Teatre, Barcelona y la otra, sin lugar ni fecha de publicacin, en la Biblioteca Pblica de Nueva York. El conde Partinupls. Escrito entre1610 a 1621. Biblioteca Nacional, Madrid.Mss.16.775. Siglo XVII.Tambin se encuentra una versin del sigloXVIIIenla Biblioteca NacionaldeMadrid:Ms.17.189.En1653 aparece publicada en Laurel de comedias de diferentesIV. Una edicin moderna de esta obra se halla en el Vol. 49 de la Btbhoteca de AutoresEspaoles. Dramticos posteriores a Lope deVega,ed.Ramn Mesonero Romanos, Madrid:Sucesores de Remando,1924, pgs.124-38. Relacin,enquese da cuenta delasgrandiosas fiestas,queenel conventodeNP.S.FranciscodelaCiudadSevillaseanhechoalos Santos Mrtires del lapn. Sevilla: Pedro Gmez,1628. Consta de 8 hojas sin foliar y lleva la firma de Ana Caro. Una versin moderna de Francisco LpezEstradaenHomenajeaAntonioPrezGmez,Valencia:Artes GrficasSoler,1978. Grandiosavictoria que delosMorosdeTetunJorgede y General de Ceuta,quitndoles gran suma de ganados cerca de las mesmas puestas de Tetun.Sevilla: Simn Faxardo, 1633. Una modernaedicindeFranciscoLpezEstradaenHomenajeaBlecua, Madrid:Editorial Gredos,1983, pgs. 337-46. Relacion de la grandiosa fiesta,yoctava,qve la Iglesia parroquial de el glorioso San Miguel de la Ciudad de Seuilla,hizo don Garca Sarmiento de Sotomayor,Conde de Saluatierra,Marques de Sobraso,Gentilombre de la Camara del Rey nuestro seor, ydel Serenissimo Infante,Cauallero de la Orden de Santiago,Assistente, yMaese de Campo General de la gente deguerradeSeuilla,ysupartido,porsuMagestad.Dirigidaala ilustrsima seora doa Leonor de Luna Enriquez, Condesa deSalvatierra, en el cuarto del prncipe nuestro Seor en Palacio. Sevilla: Andrs Grande, 1635. Obras de doa Ana Caro29 Contexto de las reales fiestas que se hicieron en el Palacio del Buen Retiro ala coronacindel Rey deRomanos,yentrada enMadrid dela Seora Princesa de Carin en tres discursos. Madrid: Imprenta del Reino, 1637. Una moderna edicin de Antonio Prez y Gmez. Valencia: Talleres de Tipografla Moderna,195 l. "DcimasaDoaMaradeZayasySotomayor".EnNovelas amorosas yejemplares. Zaragoza,1638. Ed. Agustn de Ameza. Madrid: Aldus, S.A. de Artes Grficas,1948. Loa sacramental, que se represent en el carro de Antonio de Prado, enlasfiestasdelCorpusdeSevilla,1639.Impresa enSevillapor Juan GmezdeBias.UnarecienteedicindeFranciscoLopzEstradaen Revista de Dialectologa yTradiciones Populares. 32 (1976): 263-74. Episdico poema,mtrico distante,lrico encomio,triunfo contextua/ yfestivanarracindelsolemnsimodesuelo,prodigiodesperdicioe inimitable fiesta,que admirable ostent la flustrissima Iglesia Mayor Santa Mara de la Mesa deUtrera.Madrid, Real Academia de la Historia, 9-17-4-35, folio183, preliminares. Dcimas enelogio deD.Francisco SaladoGarces yRibera.1640. Paradero desconocido, pareceser propiedad dela familia del abogado de Utrera Salado Garces y Ribera. Citado en Biblioteca de Autores Espaoles, Vol. I:215. La puerta de la Macarena. Auto sacramental representadodurante las fiestasdel Corpus en Sevilla en el ao1641.Segun consta en el libro de Caja del Ayuntamiento deSevilla aunque su pardero, hasta hoy da,es desconocido. Citado en Anales del Teatro en Sevilla, pg. 349. La cuesta dela Castilleja.AutorepresentadoenSevilla durantela festividad del Corpus en 1642. Desaparecido. Tambin citado enAna/es del Teatro en Sevilla, pg. 350. Coloquio entre dos. Representado en las Fiestas del Corpus de 1645, editadoporLolaLunaensutesisdoctoral:AnaCaro,unaescritora profesional del Siglo de Oro Espaol.Vida yObra, Universidad de Sevilla, 1992. -' 30Obras de doa Ana Caro "Soneto". Publicado en Estilo nuevo de escrituras pblicas, de Toms de Palomares. Sevilla: Simn Fajardo de Arias Montano,1645. Soneto. ADoa InsJacintaManriquedeLara,estandoenferma. Manuscrito sin fecha de D. Jos Maldonado Dvila. Sonetos varios, fol,82 hoy en posesin del seor marqus de Jerez delos Caballeros. Bibliografa selecta. Estudios sobre Ana Caro. Armas,Frederickde,TheInvisibleMistress.Aspectsof Feminismand Fantasy in the Golden Age. Charlottesville, Virginia:BibliotecaSiglo de Oro,1 9 7 ~ Delgado,MaraJos,Valor,agravioymujeryElcondePartinupls: una edicin crtica. Tesis doctoral, University of Arizona,1993. EscritorasAndaluzas.EquipoEditorial.Sevilla:EditorialJ.R. Castillejo, S.A.,1990. Foley,Luisa F.,Valor,agravio ymujer,by DoaAna CaroMallnde Soto:Annotatedcritica/editionwithintroductorycritica/study, Master's Thesis, Temple University,1977. Lpez Estrada,Francisco,"Una Loa delSantsimoSacramentodeAna CarodeMallnencuatrolenguas",RevistadeDialectologay Tradiciones Populares, XXII,1976, pg. 263-275. _."La relacin delas Fiestas por los Mrtires del Japn, de Doa Ana CarodeMalln(Sevilla,1628)",enLibroHomenajeaAntonio Prez Gmez, Cieza, Artes Grficas Soler,1978, pgs. 51-69. _."La frontera allende el mar: el romance por la victoria de Tetun (1633) de Ana Caro de Malln", en Homenaje a Jos Manuel Blecua, Madrid: Gredos,1983, pgs. 337-346. _."Costumbres sevillanas: el poema sobre la Fiesta y Octava celebradas conmotivodelossucesosdeFlandesenlaIglesiadeSanMiguel (1635),por Ana Caro Malln", Archivo Hispalense,66(203),1983, pgs.109-150. Luna, Lo la, Ana Caro,una escritora profesional del SiglodeOro.Vida y obra, Tesis Doctoral, Universidad deSevilla,1992. Lundelius,Ruth,"AnaCaro:SpanishPoetandDramatist",enK.M. WilsonyF.J.Wamke,eds.,WomenWritersof theSeventeenth .1 1 11 111 11''32 Bibliografta selecta Century,Athens,Georgia,UniversityofGeorgiaPress,1989, pgs. 228-250. Ordiez,Elizabeth J.,"The womanandher textintheworksof Mara deZayasyAnaCaro",RevistadeEstudiosHispnicos,19(1), 1985,pgs. 3-15. MesoneroRomanos,Ramnde,Bibliotecadeautoresespaoles. DramticosposterioresaLopedeVega,2Vols.Madrid:M. Rivadeneyra,1958-1959. SerranoySanz,Manuel,Apuntes paraunaBibliotecadeEscritoras Espaolas,2vols.Madrid,BibliotecadeAutoresEspaioles, Rivadeneyra,1903. Souflas, Teresa. "Ana Caro's re-evaluation ofthe Mujer Varonil and her theatricsinValor,agravio ymujer",enA.K.StollyD.L.Smith, eds.,Theperceptionof womeninSpanishTheaterof theGo/den Age, Lewisburg,Bucknell University Press,1991, pgs. 85-106. Stroud, Matthew D., "La literatura y la mujer en el Barroco.Valor,agravio ymujerdeAnaCaro",AtasdelVIIICongresodela AsociacinInternacionaldeHispanistas,D.Kossoff,J.Amory Vzquez,G.RibbansyR.Kossof,eds.,Madrid:Istmo,1986, pgs. 605-612. Walthaus,Rina,"La comediadeDoa AnaCaroMallndeSoto",en LouCharnon-Deutsed.,Estudiossobreescritorashispnicasen honor de G.Sabat-Rivers, MAdrid: Castalia,1992. Williamsen, Amy R., "Rewriting in the margins:Caro'sValor,agravio y mujeraschallengetodominantdiscourse",Bulletinofthe Comediantes,1992,44, pgs. 21-30. VALOR, AGRAVIO Y MUJER Comedia famosa por Doa Ana Caro de Malln 111111 11 HABLAN EN ELLA LAS PERSONAS SIGUIENTES: DON FERNANDO DE RIBERA. DOA LEONOR, su hermana. RIBETE, lacayo. DON WAN DE CRDOBA. TOMILLO, su criado. ESTELA, condesa. LISARDA, su prima. LUDOVICO, Prncipe de Pinoy. FLORA, criada. FINEO, criado. Tresbandoleros. JORNADA PRIMERA Han deestar a los doslados del tablado escalerillas vestidas demurta, a manera de riscos,que lleguen a lo alto del vestuario.Por la una de ellas bajen ESTELA yLISARDA, vestidas decazadoras,con venablos. LIS ARDA ESTELA Fingirnse truenos ytorbellino al bajar: Por aqu, gallarda Estela, de ese inaccesible monte, de ese gigante soberbio, que a las estrellas se opone, podrs bajar a este valle, en tanto que los rigores del cielo, menos severos y ms piadosos, deponen negro encapotado ceo. Sgueme, prima. Por dnde? que soy de hieloMal hayan, mil veces, mis ambiciones 5 10 Murta:dellatn Myrtus,igual queel arrayn "Planta conocida delas tierras calientes ... siempre est verde, tiene la flor blanca y olorosa." (Cov.Tesoro) **EnlaponenciasobrelaarquitecturaescnicadelteatrodelSiglodeOro espafiolllevada acaboenlaUniversidad EstataldeArizona,1992,JohnJ. Allen proponeque muchosdelostabladosescnicos tenfanalosladosdos plataformasadicionalesyqueenstasocurran diferentesescenasfueradel tablado principal. Uno de los ejemplos que ofreci fuela escena que abre La vida es sueo, donde podemos leer las acotaciones que introducen la obra en el texto: Aun lado monte fragoso y al otro una to"e, cuya planta baja sirve de prisinaSegismundo.Igualmente,estaobraabreconunparderiscosen diferentes lados. 6. rigores: "Rigor, vale dureza o frfointenso." (Cov.Tesoro) 8.deponen:Segn Covarruvias significa "olvidar, cesar, degradar." (Tesoro) 9. encapotado ceo: "Encapotado, con semblante de enojo, de enfado o grave"; ceo tambin significa gravedad, enfado o enojo. (Cov.Tesoro) 36Jornada primera Vanbajando poco a poco yhablando: y el corzo que di, ligero, ocasin a que malogre sus altiveces mi bro, mi orgullo bizarro el golpe felizmente ejecutado, pues sus pisadas veloces persuadieron mis alientos y repiten mis temores! Vlgame el cielo!No miras cmo el cristalino mvil de su asiento desencaja las columnas de sus orbes, y cmo turbado el cielo, entre asombros y entr:e horrores, segunda vez representa principios de Faetonte? Cmo, temblando sus ejes, se altera y se descompone la paz de los elementos, que airados y desconformes 15 20 25 30 ***Cuandolasacotacionesinterrumpen el dilogo,seentiende quela accin ocurre ahora en el centro escnico. 13. corzo: Especie de ciervo europeo. 15. bro: Esfuerzo, coraje, nimo, valor "erguimiento y altiveza." (Cov.Tesoro) 22. mvil no rima perfectamente con el romance: o-e. 78. precipicios: De acuerdo con el Diccionario de Autoridades "El despefiadro u derrumbadro, por donde no se puede caminar sin conocido riesgo decaer. Se toma tambin por despefio caida precipitada y violenta. Metaphricamente se toma por la ruina temporl o espiritul."La palabra tiene mucho que ver con la cada mitolgica deFaetonte y la destruccin que rodea a las dos mujeres. "Faetn. Fingen los poetas haber sido un mancebo, hijo del Sol y de Climene, el qual de su padre le dejase gobernar un solo da su carro, y como de poco experimentado y turbadonosupiese, ni pudiese govemar loscaballos del camino y senda ordinaria,abrasaba el cielo y la tierra,veces subtendo y otras bajando; por lo qual Jpiter lo derroc con un rayo ... " (Cov.Tesoro) Jornada primera granizan, ruidosos truenos fulminan, prestos vapores congelados en la esfera, ya rayos, ya exhalaciones? No ves cmo, airado, Eolo, la intrpida crcel rompe al Noto yBoreas, porque, desatadas sus prisiones, estremeciendo la tierra, en lo cncavo rimbomben de sus maternas entrafias con prodigiosos temblores? No ves vestidos de luto los azules pabellones, y que las prefiadas nubes, caliginosos ardores que engendraron la violencia, hace que rayos se aborten? Todo est brotando miedos, todo penas y rigores, todo pesar, todo asombro, todo sustos y aflicciones; no se termina el celaje en el opuesto horizonte. ,.r37 35 40 45 50 55 36. exhalaciones: "Vapr futl,que se levanta del orbe terrqueo, y se enciende en el aire. Por alusin metaphrica vale suma celeridad y velocidad grande: y assi se dice de un caballo que corre velocissimamente, que parece una exhalacin: de una vida en brevissimo tiempo arrebatada, que fu una exhalacin. (Dice.Aut.) Tiene sentido con la tormenta a la cual se refiere la condesa Estela. 37. Eolo:Hijo de Zeus y Acesta, era rey de los vientos. Toda referencia mitolgica, a no ser especificada de otra manera, proviene del Diccionario enciclopdico dela mitologa. A partir de esta cita se anotar: (Mitologa). 39.NotoyBoreas:NotooAustroeselpotentsimovientodelsur yBorasel temido viento que proceda del norte. (Mitologa). 38 LISARDA ESTELA LIS ARDA Jornada primera No te aflijas. Estatua de piedra.inmvi_l !e me ha hecho el temor, Lisarda.-nQue as me entrase en el bosque! Acaban de bajar. A la inclemencia del tiempo, debajo de aquestos robles, nos negaremos, Estela, en tanto que nos socorre el cielo que ya descubre al Occidente arreboles. Desvanse a un lado, y salen TIBALDO, RUFINO y ASTOLFO, bandoleros. TIBALDOBuenos bandidos, por Dios! De ms tenemos el nombre, pues el ocio o la desgracia nos est dando lecciones de doncellas delabor, bien se ejerce de Mavorte la blica disciplina en nuestras ejecuciones. Bravo orgullo! 58.inmvil:no rima perfectamente el romance o-e. 60 65 70 62.aquestos envez deestos;licencia nada excepcionalenaquellossiglos,ms tolerable en el verso por el cmputo silbico. Esta forma se ver a travs del texto. 63. nos negaremos: "No querer hacer gracia, como negar lo que nos piden." (Cov. Tesoro)Por extensin, no tener otra solucin y por lo tanto, resignarse. 66.arreboles: "Color roja y encendida, y stas toman las nubes en su puesta del sol, herida con sus rayos, de donde naci el provervio comn:'Arreboles, mafl.ana son con flores."' (Cov.Tesoro) 71. Las doncellas de labor.Titulo de una comedia de Lope de Vega. 72. Mavorte:Nombre arcaico de Marte, dios de la guerra. RUFINO TIBALDO ASTOLFO TIBALDO ASTOLFO TIBALDO ESTELA LIS ARDA ESTELA TIBALDO ESTELA TIBALDO Jornada primera Sin razn nos culpas las ocasiones, faltan los nimos? no. Buscarlas porque se logren. Por Dios, que si no me engafio no es mala la que nos pone enlas manos la ventura! Quiera el cielo que se goce! Dos mujeres son, bizarras, y habando estn, no las oyes? Acerqumonos corteses. Lisarda, no ves tres hombres? S; hacia nosotras vienen. Gracias al cielo!Seores, est muy lejos de aqu la quinta de Enrique, el Conde de Velflor? Bien cerca est. Queris decirnos por dnde? Vamos. Venid con nosotros. 39 75 80 85 90 77.Enesteversosehacenlasenmiendasencuantoalapuntuacindelas ediciones: C y D. Tibaldo irnicamente alaga a sus compafl.eros Jl?r la valenta que estn mostrando y Rufmo se defiende culpando las circunstancias. Considaremos quela disculpa en forma de pregunta resulta ms eficaz. 18.logren: "significa tambin gozar." (Cov.Tesoro) 83.bizarras:gallardasylozanas.Losarbigosllamana lasfloresblancasy amarillas albihares, y de ahf pudo ser biharria el vestir de muchos colores.(Cov.) 40 ESTELA RUFINO Aparte Jornada primera Vuestra cortesa es norte que nos guia. (Antes de mucho, con ms miedos, ms temores, zozobrar nuestra calma.) 95 Llvan/as, y baja don JUAN DE camino, por el risco opuesto al que bajaron ellas, y aice: JUAN TOMILLO JUAN Qu notables confusiones! Qu impensado terremoto! Qu tempestad tan disforme! Perd el camino, en efecto. Yser dicha que tope quin me le ensee? Tal es

la soledad de estos montes ... ------Vaya bajando. Ata esas mulas, Tomillo, a un rbol, y mientras comen baja a este llano. TOMILLO arriba,sin bajar: Qu llano? Un tigre, un rinoceronte, un cocodrilo, un caimn, un Polifemo cclope, un nima condenada, y un diablo, -Dios me perdone-te ha de llevar. Majadero, sobre qu das esas voces? 100 105 110 100. disforme:en su acepcin de extraordinariamente grande o desproporcionada. TOMILLO JUAN vOMILLO JUAN TOMILLO JUAN TOMILLO Jornada primera Sobre que es fuerza que pagues sacrilegio tan enorme como fue dejar a un ngel. Hay disparates mayores? Pues qu puede sucedemos bien, cuando t... No me enojes, deja esas locuras. Bueno; Locuras y sinrazones son las verdades! Escucha! Mal articuladas voces oigo. Algn stiro o fauno. 41 115 120 125 Salen los bandoleros con las damas,y para atarles las manos ponen en el suelo las pistolas y gabanes, y estse don JUAN retirado.flt::. F)r-q,4..,f TIBALDOPerdonen o no perdonen. 1 Pt4 ' LIS ARDAPues, brbaros, qu intentis? ASTOLFONo es nada, no se alboroten, ***gabanes:"Capote cerrado con mangas y capilla, del cual usa la genteque anda por el campo y los caminantes." (Cov.Tesoro) 117.DonJuanenElburladordeSevillacomparaa !sabelaconunngel. Catalinn el lacayo de don Juan igualmente le reprocha las burlas de ste hacia las mujers. ,l'11 1,' 1 :1 ,'1''' ''1 '1':ji,' 42 Jornada primera que ser peor. TOMILLO Acaba de bajar. JUAN Escucha, oye! TOMILLOQu he de or? Hay algn paso de comedia, encanto, o bosque o aventura, en que seamos "'yporque busquemos la venta, los palos y Maritornes? JUANPaso es, y no poco estrecho, adonde es fuerza que apoye sus osadas mi orgullo. TOMILLOMira, seor, no te arrojes. TIBALDO ESTELA JUAN Idles quitando las joyas. Tomad las joyas, traidores, y dejadnos Ay, Lisarda! No ves, Tomillo, dos soles padeciendo injusto eclipse? No miras sus resplandores turbados, y que a su lumbre brbaramente se opone? 130 135 140 145 137. paso: Diligencia que se hace en solicitud de una cosa. Lance o suceso digno de reparo. Adelantamiento quese hace en cualquier situacin deingenio, virtud, estado, ocupacin, etc. (Cov.Tesoro) 144. soles:personas excepcionales, ya sea en la belleza, forma u honra. TOMILLO JUAN LIS ARDA RUFINO ESTELA Jornada primera Querrs decir que la tierra. No son sino salteadores, que quiz si nos descubren nos cenarn esta noche, -sin dejamos confesar-en picadillo o gigote. 3>o\o .""'- +.,)O Matadnos, ingratos hombres! No aspiramos a eso, reina. Cmo su piedad esconde el cielo? 43 150 155 Pneseles don JUAN delante con la espada desnuda. TOMILLO coge en tanto los gabanes y pistolas, y se entra entre los ramos, y ellos se turban. JUAN ESTELA JUAN TOMILLO TIBALDO Pues, a qu aspiran, a experimentar rigores de mi brazo y de mi espada? Oh, qu irresistibles golpes! Villanos, viles, cobardes! Aunque pese a mis temores, les he de quitar las armas para que el riesgo se estorbe, que de ayuda servir. Dispara, Rufino! 160 165 149."Serlatierrasignificasermortal"(Cov.Tesoro);osea,sonunos mortales/hombres los que eclipsan y se oponen a las mujeres. 154. "Gigote: Es la carne asada y picada menudo, y particularmente la dela pierna delcamero.Hacergigotealgunacosa,valelomismoquedividirlaenpiezas pequeftas o menudas." (Cov.Tesoro)44 RUFINO TOMILLO ASTOLFO TIBALDO RUFINO TOMILLO Jornada primera Dnde estn las pistolas? Pistos les ser mejor que tomen. No hay que esperar. Huye, Astolfo que ste es demonio, no es hombre! Huye, Tibaldo! Vanse,y don JUAN tras ellos. Pardiez, que los lleva a lindo trote el tal mi amo, yles da lindamente a trochemoche cintarazo como tierra, porque por fuerza la tomen! Eso s:plguete Cristo, qu bien corrido galope! 170 175 180 169. "Pisto. La sustancia que se saca del ave, habindola primero majado y puesto en una prensa, y el jugo que de alli sale volvindolo a calentar se da al enfermo que no puede comer cosa que haya de mascar." (Cov.Tesoro) 169-170. Pistolas/pisto les:paronomasia incluida en e1lenguaje de los graciosos. 176. trochemoche: "Este trmino se usa para ret'lir a uno,cuando sin orden y sin concierto dice o haze alguna cosa desbaratada; y est tomada la metfora del que yendo a cortar let'la al monte,no atendiendo a lasleyes dela corta, desmocha las encinas sin dejar guia y pendn, y lo dems que se manda, y aun no contento con estocortalaencinaporelpie,queaquellollamatrochar,id esttrochar,yel mondar,desmonchar,dedondevinoelmododehablara trochemoche."(Cov. Tesoro) 177. cintarazo:golpe que se da con un cinturn. 179.Christo:Estaesunadelasvariantesortogrficasquesehaenmendado. Tambinhemosmodernizadopalabrascomochrystalyotrasreferenciasa Jesucristo escrita con ch. ESTELA LIS ARDA Jornada primera Ay, Lisarda! Estela ma, nimo, que bien disponen nuestro remedio los cielos. 45 Sale don FERNANDO DE RIVERA , GODOFRE, capitn de la guarda, y gente. FERNANDOQue no parezcan, Godofre! Qu selva encantada, o qu laberinto las esconde? Mas, qu es esto? ESTELAAy, don Fernando! Rendidas a la desorden de la suerte ... FERNANDOQu fue? Cmo? LIS ARDA FERNANDO Unos bandidos enormes nos han puesto ... Hay tal desdicha? Destelas. LISARDAMas un caballero noble nos libr. Sale don JUAN. JUANAhora vern los brbaros que se oponen a la beldad de esos cielos, sin venerar los candores de vuestras manos, el justo castigo. FERNANDOMuera! 185 190 195 l!: ,fl 11 i i' 11 1'1 1 1 1146 Jornada primera Empua la espada. ESTELA No borres con ingratitud, Fernando, mis justas obligaciones; vida y honor le debemos. FERNANDO Dejad que a esos pies me postre, y perdonad mi ignorancia. TOMILLOY, ser razn que monde nsperos Tomillo en tanto? Estos testigos --conformes o contestes- no declaran mis alentados valores? FERNANDOY o te premiar. JUAN Anda, necio. Gurdeos Dios, porque se abone en vuestro valor mi celo. ESTELA Decid vuestra patria y nombre, caballero, si no hay causa alguna que lo estorbe. Sepa yo a quin debo tanto, porque agradecida logre mi obligacin en serviros, deseos por galardones. FERNANDOLo mismo os pido; y si acaso de Bruselas en la corte se ofrece en qu os sirva, si no porque se reconoce _obligada la Condesa, 200 205 210 215 220 204-205.mondensperos:deacuerdoconelDiccionariodeAutoridades"no mondar nsperos" significa "la inteligencia que alguno tiene sobre la materia que tratademanejar,por alusinalaincapacidad demondar esta fruta,hallndose burlado el querer mondarla el que no sabe." Jornada primera47 si no por inclinaciones naturales de mi estrella,225 venid, que cuanto os importe tendris en mi voluntad. TOMILLOMs que doscientos Nstores vivas.Qu buen mocetn! LIS ARDATan justas obligaciones230 como os tenemos las dos, ms dilatar el informe que juntos os suplicamos. JUANCon el efecto responde mi obediencia agradecida.235 FERNANDO(Qu galn!Qu gentilhombre!) Aparte JUANNac en la ciudad famosa

que la antigedad celebra por madre de los ingenios,

por origen de las letras,

esplandor de los estudios, claro archivo de las ciencias, ...r eplogo del valor 240 y centro de la nobleza, la que en dos felices partos245 dio al mundo a Lucano y Sneca, 228.Msque doscientos Nstores ... !:Expresinclsica,simblica delo viejo. Nstor, rey de Pilos fue uno de los principales hroes de la Iliada y el ms anciano delosreyesgriegosqueparticiparonenlaguerradeTroya.Vivimsde doscientosaflossegnOvidio(Metam.,XII,vv.187-188).DehechoNectorea senecta pas a nuestra lengua para indicar una largufsima vida. 243. eplogo: ''Racionamiento abreviado" (Cov.Tesoro)Resumenmuchas cosas ocurridas en tiempo pasado. 246. Marco Anneo Lucano (39-65), poetahispanolatino sobrino deSneca. Lucio Anneo Sneca (4-65), filsofo hispanorromano. (Ene.Ilust.) Jornada primera ste filsofo estoico, aqul insigne poeta. Otro Sneca y Aneo Gali"n;aqul ensea moralidad virtosa en memorables tragedias, y ste oraciones ilustres, sin otros muchos que deja mi justo afecto, y entre ellos el famoso Juan de Mena, en castellana poesa; \'como en la dificil ciencia 1 de matemtica, raro escudriador de estrellas, aquel Marqus generoso, Don Enrique de Villena cuyos sucesos admiran, si bien tanto se adulteran en los vicios que hace el tiempo; Rufo y Marcial, aunque queda el ltimo en opiniones. Mas porque de una vez sepas cul es mi patria, naci ( Don Luis de Gngora en ella, raro prodigio del orbe, que la castellana lengua enriqueci con su ingenio, 250 255 260 265 270 249. Marco Anneo Sneca (55-39), retrico hispanolatino padre de Lucio Anneo Sneca. (Ene.1/ust.) 256.JuandeMena(1411-1456),poeta,escribiLaberintodeFortunaolas trecientas. (Enc.11ust.) 262.EnriquedeVi/lenaotambinEnriquedeAragn(1384-1434),nofue marqussinoescritor.Dcesequefuebrujoycompusolibrosdeastrologa, mitologa y sobre el arte de trinchar manjares. (Ene.1lust.) 266.JuanRufo(1547-1620)poeta,posiblementefuedeCrdova.Compuso La Austriada y los seiscientos apotegmas. Marco Valerio Marcial (40-104) fue natural de Bfbilis, en Calatayud. (Ene.11ust.) Jornada primera frasis, dulzura, agudeza. En Crdoba nac, al fin, cuyos muros hermosea el Betis, y desatado tal vez en cristal, los besa por verle antiguo edificio de la romana soberbia, en quien ostent Marcelo de su poder la grandeza. Hered la noble s p g ~aetas Crdob's en.J.llla, nombre famoso que ilustra de Espaa alguna Excelencia. Gast en Madrid de mis aos floreciente primavera, en las lisonjas que acaban cuando el escarmiento empieza. Dejla porque es la envidia hidra que no se sujeta a muerte, pues de un principio saca infinitas cabezas. Por sucesos amorosos que no importan, me destierran, y juntos poder y amor mil favores atropellan. Volv, en efecto, a la patria, adonde triste y violenta se hallaba la voluntad, hecha a mayores grandezas, y por divertir el gusto, 49 275 280 285 290 295 300 274. frasis:"Mododehablar,eleganciaeneldecir;esnombregriego."(Cov. Tesoro) 281. Marco Claudio Marcelo, general romano que combati contra Anbal. (Ene. Ilust.) 284.losC6rdobas:Familiadeorigenmedieval,(A.DomfnguezOrtiz,"La sociedadbajoandaluza",enHistoriadeAndaluca,Vol.4,La Andaluca del Renacimiento. Madrid: CUPSA-Planeta,1980.) :494. Comentario polftico a las muchas decapitaciones que se hicieron en la poca. 50 Jornada primera Jornada primera51 -si hay alivio que divierta que al repecho de ese valle el forzoso sentimiento 305 con una carroza esperan de una fortuna deshecha-caballeros y cados. a Sevilla vine donde de mis deudos la nobleza ESTELAVamos, pues; haced que venga desahogo solicita ese hidalgo con nosotros.335 en su agrado a mis tristezas. 310 Divertme en su hermosura, FERNANDOBueno es que t me la adviertas. _Lfr en su alczar, en sus huertas, "'i.-/' './ en su grandeza, en su ro, ESTELA(Que no acabase su historia.) en su lonja, en su alameda, Aparte en su Iglesia Mayor, que es 315 la maravilla primera FERNANDOCon el Prncipe, Condesa, yla octava de las siete, os adelantad al coche, por ms insigne y ms bella que ya os seguimos. en su riqueza, y al fin ... ESTELACon pena340 Sale el prncipe LUDOVICO y gente. voy, por no saber, Lisarda, lo que' del suceso queda. LUDOVICO Don Femando de Ribera, 320 !1 decs que est aqu? Oh, amigo! LIS ARDADespus lo sabrs. FERNANDO Qu hay, Prncipe? Vansecon el prncipe y la gente. LUDOVICO Que Su Alteza FERNANDOAmigo, a m, a Fisberto, a Lucindo alguna fuerza secreta y al duque Liseno, ordena, de inclinacin natural,345 por diferentes parajes, 325 de simpata de estrellas, que sin Lisarda y Estela me obliga a quereos bien; no volvamos; y pues ya venid conmigo a Bruselas. libres de las inclemencias del tiempo con vos estn, JUANPor vos he de ser dichoso. vuelvan presto a su presencia, 330 FERNANDOMientras a la quinta llegan350 ylos seguimos a espacio, proseguid, -por vida vuestra!-311-318. Ntese los alagos que se hacen a la ciudad de Sevilla. Don Juan considera Qu es lo que os trae a Flandes? la Catedral sevillana como una de las "siete maravillas del mundo",la octava. En ..................................................... Tan largo me /o fiis?se leen ms de 200 versos en alavanza a esta ciudad. ', 11'1 1 ~ ~ ~ 1 li i ,,'1 ' 52 JUAN Aparte Jornada primera (Dicha tuve en que viniese el Prncipe por Estela, porque a su belleza el alma ha rendido las potencias, y podr ser que me importe que mi suceso no sepa.) Digo, pues, que divertido y admirado en las grandezas de Sevilla estaba, cuando un martes, en una iglesia, da de la Cruz de Mayo, que tanto en mis hombros pesa, vi una mujer, don Fernando, y en ella tanta belleza, que usurp su gallarda los aplausos de la fiesta. No os pinto su hermosura por no eslabonar cadenas a los hierros de mi amor; pero con aborrecerla, si dijere que es un ngel, no hayas miedo que encarezca lo ms de su perfeccin. Vila, en efecto, y amla: supe su casa, su estado, partes, calidad, hacienda, y satisfecho de todo, persuad sus enterezas, solicit sus descuidos, facilit mis promesas. Favoreci mis' deseos, 355 360 365 370 375 380 385 358. potencias: "Por antonomasia se llaman las tres facultades del alma ... que son, entendimiento, voluntad y memoria." (Cov.Tesoro) 365.ElDadelaSantaCruzsecelebrael3demayo;enestafecha,lacruz adornada con flores naturales es paseada en procesin por ciudades espaftolas. 380. partes: Lugar de procedencia al igual que puede significar talle. Jornada primera de suerte que una tercera fue testigo de mis dichas, si hay dichas en la violencia. Dla palabra de esposo; no es menester que advierta lo dems; discreto sois. Y o muy ciego, ella muy tierna, y con ser bella en extremo y con extremo discreta, afable para los gustos, para los disgustos cuerda; contra mi propio designio, cuanto los designios yerran, obligaciones tan justas, tan bien conocidas deudas, o su estrella o su desdicha desconocen o cancelan. Cansado y arrepentido la dej, y segu la fuerza, si de mi fortuna no, de mis mudables estrellas. Sin despedirme nihablarla, con resolucin grosera, pas a Lisboa, corrido de la mudable inflencia que me oblig a despreciarla. Vi a Francia y a Inglaterra, 53 390 395 400 405 410 386. tercera:en el sentido que da Covarrubias de alcahueta; o sea, la que se dedica a conectar amorfos no legtimos. (Tesoro) 387. violencia. "La fuerza que se hace a uno." (Cov.Tesoro) 392.~ i e g o comoeldiosdeamor,representadoconlosojostapados;porsu acepcin de enamorado. 401& 406. estrella:suerte, segn registra el Diccionario de Autoridades. 402.cancelan:Alterna el neologismo chancelan con otras ediciones. "Anular 0 borrar, deshacer o aniquilar." (Dice.Aut.) 409. corrido: ruborizado o avergonzado. 54 Jornada primera y al finllegu a estos pases y a su corte de Bruselas donde halla centro el alma porque otra vez considera las grandezas de Madrid. Asiento tienen las treguas de las guerras con Holanda, causa de que yo no pueda ejercitarme en las armas; mas pues ya vuestra nobleza me ampara, en tanto que a Flandes algn socorro me llega, favoreced mis intentos, -pues podis con Sus Altezas-porque ocupado en Palacio algn tiempo me entretenga. Don Juan de Crdoba soy, andaluz; vos sois Ribera:-ycl.e En esta ocasin, en sta,V ct..v{_Gi r, 11c1:;1, es bien que el nimo luzca, ( t4\es bien que el valor se vea 7t )w.!J ;,...., Dices bien. ste es Leonardo. (Yo le he dado por su carta.) Sale doa LEONOR. Preguntle a mi cuidado, Estela hermosa, por m, y respondime que en ti me pudiera haber hallado. Dud la dicha, el temor venci, al temor la humildad. Alentse la verdad y asegurme el amor. Busqume en ti, y declar en mi dicha el silogismo, pues no hallndome en m mismo en tus ojos me hall. 121 2000 2005 2010 2015 2020 oh la vaya!: "Burla o mofa, que se hace de alguno, u chasco, que se le d." Aut.) 2?03. respeto:Las ediciones C, D y E mantienen respecto.Hasta bien entrado el Siglo_XVIIseusabarespectoyrespetoindistintivamente.ElDiccionariode A(utoridades impuso la distincin entre su valor advervial (respecto) y el sustantivo respeto) . 2006adama "AdamarAm"ah .ar con pas1n, y vemencta. Es voz de poco o ningun uso, Ypuramente latina." (Dice.Aut.) 122 Jornada tercera Jornada tercera 123 ESTELA Haberte, Leonardo, hallado ESTELAY es amor desconfiar? en mis ojos, imagino LIS ARDA que no acredita de fino Es, al menos, discrecin. de tu desvelo el cuidado; y no parezcan antojos, 2025 LEONORNo hay en m satisfaccin pues viene a estar de mi parte, de que me puedas amar 2060 por mi afecto, el retratarte si mis partes considero. siempre mi amor en mis ojos; ESTELA que claro est que mayor Injusta desconfianza! fineza viniera a ser 2030Alentad ms la esperanza que en ti me pudieras ver en los mritos. Y o quiero por transformacin de amor, salir al campo esta tarde; 2065 que sin m hallarte en m, sigue la carroza. pues con eso me apercibes. 2035LEONOR que sin mis memorias vives, Ajusto pues no me hallas en ti; a tu obediencia mi gusto. que en consecuencia notoria, ESTELA que si me quisieras bien, Pues queda adis. como ests en m, tambin estuviera en tu memoria. 2040Vanse. LEONOR Aunque ms tu lengua intime LEONOR l te guarde. esa engaosa opinin, En males tan declarados, no tiene el amante accin en daos tan descubiertos 2070 ' que en lo que ama no se anime; los peligros hallo ciertos, si amor de veras inflama 2045los remedios ignorados. ' 1 un pecho, alienta y respira No s por dnde -ay de m!-transformado en lo que mira, acabar; amor intenta . ! animado en lo que ama . la tragedia de mi afrenta. 2075 Y o, aunque s que ests en m, en fede mi amor, no creo, 2050Sale don WAN. si en tus ojos no me veo, JUAN . aue merezco estar en ti. (S, estaba Leonardo aqu; Aparte parece que le hall ESTELA En fin, no te hallas sin verme. la fuerza de mi deseo.) LEONOR Como no est el merecer LEONOR (Que ha de tener otro empleo, de mi parte, s querer, 2055 Aparte y yo burlada!Eso no! 2080 pero no satisfacerme. Primero pienso morir!) rt ' 124 Jornada tercera Jornada tercera 125 JUAN Seor don Leonardo ... de suerte que me juzgu dueo feliz -qu delirio!-LEONOR Amigo ... de su belleza y su estado. 2115 Aparte (Pluguiera a Dios que lo fueras! De Espaa a este tiempo mismo Mas eres hombre.) En qu os sirvo? vinisteis, siendo a sus ojos vuestra gallarda hechizo, JUAN Favorecerme podris; 2085que suspendi de mis dichas mas escuchad: yo he venido, los amorosos principios. 2120 como a noble a suplicaros, Alos semblantes de Estela, como a quien sois a pediros ... Argos velador he sido, sacando de cierta ciencia, LEONOR (Ah, falso!) Cmo a muy vuestro que sus mudables indicios Aparte no decs, siendo el camino 2090 acreditan que me estima. 2125 ms cierto para mandarme? Y as, Leonardo, os suplico, si algo os obliga mi ruego, JUAN Conzcoos por seor mo, por lo que debe a s mismo y, concluyendo argumentos, quien es noble como vos, quiero de una vez decirlo, 2095 que deis a mi pena alivio 2130 pues Estela me anim. dejando su pretensin, La Condesa... pues anterior habis visto la ma, y con tanta fuerza LEONOR Buen principio! de heroicos empeos mos. Ea, pasad adelante. Haced por m esta fmeza, 2135 porque nos rotule el siglo, 1 1 JUAN La condesa Estela, digo, si por generoso a vos o ya por su gusto, o ya 2100 a m por agradecido. porque dio forzosoindicio mi valor en la ocasin LEONOR (Ah, ingrato, mal caballero que ya sabis, de mis bros, Aparte Bien cortesponde.....tu.estilb> 2140 ....,.r_.)''.puso los ojos en m; ere!fVuestras penas, en mujer no fue delito, 2105 seor don Juan, habis dicho vise obligada, bast, con tal afecto, tal ansia porque el comn desvaro Aparte que quisiera -por Dios vivo!-de las mujeres, comienza (poder sacaros el alma) 2145 por afecto agradecido; dar a su cuidado alivio; dio ocasin a mis desvelos, confieso que la Condesa dio causa a mis desatinos, 2110 aliento a mis esperanzas, Ar?os:Vigilante de lo con mltiples ojos,cerraba cincuenta para donnir. acogida a mis suspiros; Mltologla) 126 Jornada tercera Jornada tercera127 una y mil veces me ha dicho JUANPerdiendo estoy eljicio! que ha de ser ma, y que soy 2150 LEONOR el dueo desu albedro ... merecen que yo le olvide a quien amorosa ofrece por Estela. por vctima y sacrificio JUAN sus acciones; mas qu importa, (Basilisco si diferentes motivos Apartemortal ha sido a mis ojos;2185 si firmes obligaciones, 2155 parece que en l he visto si lazos de amor altivos la cabeza de Medusa, me tienen rendida el alma? que en piedra me ha convertido, Que otra vez quisiera, digo, que me ha quitado la vida.) por hacer algo por vos 2160LEONOR como quien soy, por serviros (De conveniencias y arbitrios2190 y daros gusto, querer Apartedebe de tratar.) Parece a Estela y haberle sido que estis suspenso. muy amante, muy fiel; mas creed que en nada os sirvo, JUANImagino pues mis dulces pensamientos 2165 que vi otra vez esta dama me tienen tan divertido -ah, cielos!- y que fuemo que en ellos est mi gloria; este retrato. (Rindise2195 y as, don Juan, imagino Aparteesta vez a los peligros que nada haga por vos. de la verdad la razn.) JUAN Es posible que ha podido 2170 LEONORAdvertid que le he trado tan poco con vos Estela? de Espaa, y que es de una dama a quien deben mis sentidos2200 LEONOR Si no basta a persuadiros la gloria de un dulce empeo, :1mi verdad, este retrato y a cuyas dichas, si vivo, 11 diga si es objeto digno sucedern de Himeneo Aparte de mis finezas.(Ahora, 2175 ingrato, llega el castigo 1 de tanto aborrecimiento.) 2184. Especie de serpiente africana que con su vista mata. (Cov.Tesoro) JUAN Vlgame el cielo!,Qu miro? ;ambtn por extensin las mujeres que matan de amores al ser miradas. 1 Una de las Gngoras que converta a los quela miraban en piedra. LEONOR Mirad si esa perfeccin, (Mltologla) 2190. arbitrios:albedro. aquese garbo, ese alio, 2180 eraelhijodeDionisioyAfrodita,"presidiaelmatrimonio ese donaire, ese agrado ... legfttmo.(Mitologa) '11,,!1"'11 1 111 1d11 l111.i :111:11111'' 11 1 i .1' --------,, ' ' -128 Jomada tercera los lazos alternativos, para cuya ejecucin 2205 a Bruselas he venido, pues no he de poder-casarme si primero no castigo con un rigor un agravio, 2210 con una muerte un delito. JUAN (Qu es esto que por m pasa? Aparte Es posible quehe tenido valor para or mi afrenta? Cmo de una vez no rindo a la infamia los discursos, 2215 la vida a los desperdicios del honor? Leonor fue fcil; y a los nmeros lascivos de infame, tantalealtad, fe tan pura, ha reducido? 2220 mas fue con nombre de esposo. Aqu de vosotros mismos, celos, que ya la disculpo; yo solo el culpado he sido, yo la dej, yo fuiingrato; 2225 Qu he de hacer en el abismo de tan grandes confusiones?) Don Leonardo ... LEONOR (A partido Aparte quiere darse ya este aleve.) Qu decs? 2230 JUAN (No s qu digo: Aparte que me abraso en rabia y celos, que estoy en un laberinto 2228.A partido:Concierto y avenencia de ceder el empefio o la opinin.(Cov. Tesoro) Jomada tercera129 donde nos es posible hallar, si no es con mi muerte, el hilo pues Leonor no fue Ariadna.)2235 En este