carnavales

5
Los carnavales en Junín expresan mixtura de su diversidad geográfica de sierra y selva; sin embargo, la fastuosidad de sus festividades se manifiesta en el Valle del Mantaro, diferenciándose una provincia de otra. En Jauja se acentúa el inicio de los carnavales con la Fiesta de Comadres y Compadres en el distrito de Paca, este año desde el 18 de febrero con singulares juegos carnavalescos con agua, harina y serpentina; después del inicio apoteósico en Jauja sus principales barrios como Huarancayo, La Samaritana y la Libertad festejan los llamados carnavales jaujinos al son de bandas de músicos y luciendo elegantes atuendos típicos con características propias del mestizaje hispano – andino. Los carnavales en Jauja se prolongan hasta finales del mes de marzo en cada uno de los 34 distritos de esta provincia. Destaca en su gastronomía el famoso shacteo (charqui guisado con arvejas secas aderezadas y queso fresco en baño de ajiés limeños acompañados de cancha, choclo y habas que se comparte a todos los visitantes) Otra provincia que distingue sus carnavales es Huancayo donde el ingreso del Nó Carnavalón (el domingo de carnaval) luce la participación de instituciones públicas y privadas por la histórica Calle Real quienes juegan con juegos de harina, pica pica y agua. El Huaylarsh, danza representativa de la región, se baila con motivo de carnavales en los distritos Huayucachi, Huacarapuquio, Pucará, Viques y toda la zona sur de Huancayo, prolongándose todo el mes de marzo. Por su parte la provincia de Tarma, reserva toda la majestuosidad de los carnavales con sus extensas y elegantes pasacalles que parodian el carnaval ataviados con disfraces y máscaras. Su organización y desarrollo moviliza a toda la población. CARNAVAL MARQUEÑO: El Carnaval Marqueño es considerado una actividad folklórica que ha ido evolucionando de acuerdo al paso del tiempo, expresando siempre el sentimiento costumbrista del hombre marqueño. El pueblo de Marco se encuentra situado en el altiplano, en la provincia de Jauja, departamento de Junín. Históricamente el carnaval de Marco surge cuando el hombre se preocupa por el crecimiento espiritual y llega a domesticar algunas plantas y animales, por consiguiente, siente la necesidad dedicarles una fecha de festividad en donde la danza toma un papel protagónico. Esta festividad se convierte en una triple celebración pues se fusionan las expresiones agrícola, ganadera y religiosa. La "Mama Pacha" o "Madre Tierra", campos de cultivo, son principal fuente de trabajo de los marqueños, y por ende la que los provee del pan de cada día. Por ello, el éxito de la agricultura es celebrado con un pago a la tierra. De la misma manera, el óptimo resultado en la ganadería es motivo de júbilo. Llegado los carnavales, especialmente los lunes y martes, se

Upload: jessica-elizabet

Post on 03-Jul-2015

139 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: carnavales

Los carnavales en Junín expresan mixtura de su diversidad geográfica de sierra y selva; sin embargo, la fastuosidad de sus festividades se manifiesta en el Valle del Mantaro, diferenciándose una provincia de otra.

En Jauja se acentúa el inicio de los carnavales con la Fiesta de Comadres y Compadres en el distrito de Paca, este año desde el 18 de febrero con singulares juegos carnavalescos con agua, harina y serpentina; después del inicio apoteósico en  Jauja sus principales barrios como Huarancayo, La Samaritana y la Libertad  festejan los llamados carnavales jaujinos al son de bandas de músicos y luciendo elegantes atuendos típicos con características propias del mestizaje hispano – andino. Los carnavales en Jauja se prolongan hasta finales del mes de marzo en cada uno de los 34 distritos de esta  provincia. Destaca en su gastronomía el famoso shacteo (charqui guisado con arvejas secas aderezadas y queso fresco en baño de ajiés limeños acompañados de cancha, choclo y habas que se comparte a todos los visitantes)

Otra provincia que distingue sus carnavales es Huancayo donde el ingreso del Nó Carnavalón (el domingo de carnaval) luce la participación de instituciones públicas y privadas por la histórica Calle Real quienes juegan con juegos de harina, pica pica y agua. El Huaylarsh, danza representativa de la región, se baila con motivo de carnavales en los distritos Huayucachi, Huacarapuquio, Pucará,  Viques y toda la zona sur de Huancayo, prolongándose todo el mes de marzo.

Por su parte la provincia de Tarma, reserva toda la majestuosidad de los carnavales con sus extensas y elegantes pasacalles que parodian el carnaval ataviados con disfraces y máscaras. Su organización y desarrollo moviliza a toda la población.

CARNAVAL MARQUEÑO:

El Carnaval Marqueño es considerado una actividad folklórica que ha ido evolucionando de acuerdo al paso del tiempo, expresando siempre el sentimiento costumbrista del hombre marqueño. El pueblo de Marco se encuentra situado en el altiplano, en la provincia de Jauja, departamento de Junín.

Históricamente el carnaval de Marco surge cuando el hombre se preocupa por el crecimiento espiritual y llega a domesticar algunas plantas y animales, por consiguiente, siente la necesidad dedicarles una fecha de festividad en donde la danza toma un papel protagónico.

Esta festividad se convierte en una triple celebración pues se fusionan las expresiones agrícola, ganadera y religiosa. La "Mama Pacha" o "Madre Tierra", campos de cultivo, son principal fuente de trabajo de los marqueños, y por ende la que los provee del pan de cada día. Por ello, el éxito de la agricultura es celebrado con un pago a la tierra.

De la misma manera, el óptimo resultado en la ganadería es motivo de júbilo. Llegado los carnavales, especialmente los lunes y martes, se reúnen familiares y vecinos para constatar si en el año nuevo aumentó la producción ("la contada"), acto seguido se lleva a cabo el juego de las ovejas, el Uish Cashuy, que consiste en poner a las hembras aretes de cinta y collares a los machos.

El carnaval también es considerado un acto religioso ya que con ello demuestran su fe cristiana y su gratitud por la bonanza, la buena cosecha y buena reproducción del pequeño ganado, lo que constituye el binomio de esperanzas para el pueblo marqueño.

ÉPOCA DE FIESTA EN MARCO

Page 2: carnavales

En la actualidad, el pueblo de Marco cuenta con diez barrios que realizan la festividad del Carnaval Marqueño. Podemos hacer un recorrido imaginario de sur a norte y tenemos los barrios de Cruz del Triunfo Limayllapacaj que es uno de los más antiguos, Santa Cruz de Cebada Cumu, Cruz de Espinas Jajachachaca, Rondalla Folklórica Corazón de Jesús, San Pedro de Chaupi, San Isidro Casacucho, San Roque Chuclush, San Román de Orosco, San Hilario y la Hermandad del Señor Agonía de Limpias (Santuario).

Inicialmente la fiesta se realizaba la víspera del domingo de carnavales para continuar los días siguientes, pero con el transcurso del tiempo dedicaron estos días al cuidado de las ovejas, denominado el "Uish Cuchuy" formando agrupaciones familiares o vecinales, dando lugar a que el Miércoles de Ceniza sea el día central hasta concluir la semana.

La celebración se inicia el miércoles con una misa oficiada por un representante de cada barrio, el cual posee cierta jerarquía. El jueves se lleva a cabo el Gran Concurso del Carnaval Marqueño. Los días viernes, sábado y domingo se realizan el "jala pato", el "tanacanacuy" y el "Jala Cinta", también el "Cortamontes" o "Yunsa" que cosiste en danzar alrededor de un árbol adornado con frutas, pan, serpentinas y otros regalos, mientras se trata de cortarlo con una hacha. En estas actividades participan los miembros de los diferentes barrios y también aquellos visitantes amantes del folklore andino.

Una vez terminada la fiesta, los marqueños descansan quince días para luego dirigirse en caravanas hasta Lima y representar su famoso carnaval en diversos concursos organizados por las instituciones departamentales.

LA DANZA

El "Carnaval Marqueño" es una danza caracterizada por la abundancia de figuras que son parte de su coreografía, así tenemos el "Zapateo", en el que con los pies cruzados entre mujer y varón cambian de lugar entre un compás y otro; en "El Caracol", primero se hace un círculo entrelazando los brazos, lo que forma el caracol, terminando en un gracioso juego de talco, serpentina y ortiga; en "El Tacanacuy" que se hace formando dos bandos, uno de mujeres y otro de varones, las primeras lanzan sobre sus ocasionales rivales y al compás de la música, papas, manzanas, naranjas, uvas, etc.; los varones harán lo mismo, pero con mayor delicadeza.

En "El Tunel", uno tras otro van pasando por un túnel formado por brazos humanos. Luego viene "El Apalinacuy", que consiste en dar vueltas acrobáticas entre mujer y varón, ambos cogidos de las manos se dan la espalda y en zig-zag arman una improvisada formación. "El Ruedo", es otra tradicional figura en la que dos o tres parejas de danzantes se entrecruzan y dan vueltas completas, hacia la derecha y hacia la izquierda al compás de la música.

Todas esta figuras tienen un refinamiento especial graciosamente ejecutados, entre los participantes no deben faltar el "patrón" y la "patrona", que bailan elegantemente y son los encargados de castigar a los que se equivocan o a los que no demuestran entusiasmo, pues todo el baile es un derroche de energía, gracia y alegría.

Danza de carácter agrícola, ganadero y religioso del distrito de Marco, provincia de Jauja, valle de Yanamarca, departamento de Junín.  Se realiza principalmente el día miércoles de ceniza (según el calendario de la Iglesia Católica).

El Carnaval, costumbre enraizada en el Perú se realiza con ceremonias y fiestas a las cuales se suele identificar con la cosecha y la crianza del ganado, pero en Marco como en cada región, pueblo o barrio tiene un modo especial de ejecución.

Page 3: carnavales

Las parejas forman una comparsa carnavalesca que recorre con orgullo las calles, plazas y campos del pueblo, con pasos y mudanzas de bella expresión, producto de la creatividad de los jóvenes que lo ejecutan.  Las diferentes pandillas hacen figuras en su baile:  el zapateo, el caracol, el tacanacuy, el tunel, el apilanacuy, el ruedo, la media luna.

La música durante las mudanzas es acompañada con la trompeta denominada Wakra hecha de astas de toro y la tinya de origen prehispánico que lleva el ritmo durante la ejecución de la danza.

CARNAVAL JAUJINO:

El Carnaval Jaujino es una de las expresiones culturales más importantes de la provincia de Jauja, tanto en el nivel de su idiosincrasia como en el de su identidad y se patentiza en el "cortamonte", ritual que presenta dos fases o etapas complementarias entre sí: una de ellas es la "traída de monte"; y otro el "cortamonte" propiamente dicho; que se festeja a partir del domingo de carnaval, en el sistema de fiestas de la provincia, y se prolonga por, aproximadamente dos semanas, de acuerdo a la programación de cada barrio.

Antiguamente el carnaval jaujino tenía otros componente costumbristas que, poco a poco, se han ido perdiendo o quedando en el olvido, el más claro ejemplo de ello quizás sea la Calistrada, que daba el marco previo para el carnaval jaujino. Actualmente va desapareciendo, pero es bueno tener presente cómo era, quiénes eran los personajes que participaban y cuáles sus características más saltantes.

La llamada "traída de monte" es una costumbre antiquísima y constituye el preámbulo del cortamonte. Es poco lo que se ha escrito sobre ella, por lo que ahora presentaremos una breve descripción de este rito netamente jaujino, con sus diversos momentos, etapas y características.

El Carnaval Jaujino es patrimonio cultural de Jauja, y por ende urge preservarlo en su autenticidad y darle el reconocimiento que merece, no solo en el ámbito regional, sino también, en el nacional. El cortamonte propiamente dicho es el rito culminante del carnaval jaujino y quizás el más auténtico y peculiar, que marca la diferencia con otras manifestaciones culturales carnavalescas. Por ello, debemos enfatizar en salvaguardar la vestimenta o atuendo típico y la ejecución del baile que, como sabemos, con el transcurso del tiempo y el influjo de danzas ajenas, tienden a desvirtuarse.

Page 4: carnavales