carnaval huaracino.docx

7
FOLKLORE DE ANCASH CARNAVAL HUARACINO Las tradicionales fiestas del Carnaval Huaracino, son una expresión genuina y popular, de la capital Ancashina. Es una fiesta de pueblo, que contribuyó en algún momento, al desarrollo social de Huaraz, como un mecanismo de integración barrial y un espacio cultural muy importante; para fortalecer nuestra identidad y el amor al patrimonio cultural de Huaraz. Gracias al trabajo de los barrios; el tradicional Carnaval Huaracino, sigue vigente, y cada año es una nueva oportunidad, para mostrar nuestros diversos valores culturales, que constituyen una de las mayores riquezas de nuestra tierra. Al compás de las roncadoras, y al son de huaynos y chuscadas ancashinas, festejemos nuestro carnaval, con emoción y démosle alegría a nuestro corazón. LAS CRUCES DE CARNAVAL Las Cruces de Carnaval son el fruto del sincretismo entre la cultura occidental cristiana y la idiosincrasia andina. Es una manifestación cultural, muy propia de los campesinos o lugareños, que habitan en los diversos caseríos y comunidades, de los alrededores de la ciudad de Huaraz. Las Cruces de Carnaval, forman parte del auténtico saber popular ancashino; ya que esta maravillosa demostración de arte, belleza y religiosidad del hombre del ande; dentro de las festividades del carnaval, no se celebra en ningún otro departamento del Perú, solo en el de Ancash. ORÍGENES Esta festividad; nace del antiguo culto, que los indígenas rendían a los ídolos de piedra o “Huancas” a los que consideraban como las deidades protectoras de su comunidad. La tradición oral cuenta, que esta manifestación cultural andina, tiene su origen en el llamado “PUCLLEY”; una especie de juego que se realizaba, mucho antes de la llegada de los españoles al Perú, en los primeros meses del

Upload: victor-avila-acuna

Post on 30-Nov-2015

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARNAVAL HUARACINO.docx

FOLKLORE DE ANCASH

CARNAVAL HUARACINO

Las tradicionales fiestas del Carnaval Huaracino, son una expresión genuina y popular, de la capital Ancashina. Es una fiesta de pueblo, que contribuyó en algún momento, al desarrollo social de Huaraz, como un mecanismo de integración barrial y un espacio cultural muy importante; para fortalecer nuestra identidad y el amor al patrimonio cultural de Huaraz. Gracias al trabajo de los barrios; el tradicional Carnaval Huaracino, sigue vigente, y cada año es una nueva oportunidad, para mostrar nuestros diversos valores culturales, que constituyen una de las mayores riquezas de nuestra tierra. Al compás de las roncadoras, y al son de huaynos y chuscadas ancashinas, festejemos nuestro carnaval, con emoción y démosle alegría a nuestro corazón.

LAS CRUCES DE CARNAVAL

Las Cruces de Carnaval son el fruto del sincretismo entre la cultura occidental cristiana y la idiosincrasia andina. Es una manifestación cultural, muy propia de los campesinos o lugareños, que habitan en los diversos caseríos y comunidades, de los alrededores de la ciudad de Huaraz. Las Cruces de Carnaval, forman parte del auténtico saber popular ancashino; ya que esta maravillosa demostración de arte, belleza y religiosidad del hombre del ande; dentro de las festividades del carnaval, no se celebra en ningún otro departamento del Perú, solo en el de Ancash.

ORÍGENES

Esta festividad; nace del antiguo culto, que los indígenas rendían a los ídolos de piedra o “Huancas” a los que consideraban como las deidades protectoras de su comunidad. La tradición oral cuenta, que esta manifestación cultural andina, tiene su origen en el llamado “PUCLLEY”; una especie de juego que se realizaba, mucho antes de la llegada de los españoles al Perú, en los primeros meses del año que coincidía con las primeras cosechas de la jara (maíz) y la michca (papa) y como un culto al agua, a la que siempre se le asoció con la cosecha; por ser ambos, elementos divinos y fundamentales; elementos a los que la cosmovisión andina ancestral, otorgaba vida como a todos los elementos de la tierra. Esta festividad, era motivo de grandes y fastuosas celebraciones, en la que los pobladores, sacaban a pasear sobre andas por todo el pueblo, sus ídolos de piedra o Huancas, bailando al compás de música autóctona y festejando con abundante chicha de jora. Aquellas HUANCAS, se hallaban en el cruce de los caminos o lugares que significaran peligro; como las bocas de salida de alguna laguna o simplemente en las partes altas de sus chacras, según ellos para su protección. Con la llegada de los españoles, llegan también los extirpadores de idolatrías quienes en su afán de evangelizar a los pobladores de determinado lugar a donde llegasen, destruían las Huancas de los campesinos, o se empeñaban en desparecer toda evidencia que les recordase su pasado “pagano” y en reemplazo, colocaron la cruz en sus antiguas Huacas o centros de culto.

Page 2: CARNAVAL HUARACINO.docx

FOLKLORE DE ANCASH

Hoy, siglos después de aquella incursión española, y de la aculturación que tuvo que soportar el Perú, la cruz es celebrada por los campesinos, cada año una semana antes del inicio de carnaval.

LA TRADICIÓN DE LAS MASCARAS

El origen de las máscaras se pierde en la más remota antigüedad. Desde el paleolítico, el ser humano ha utilizado máscaras, cuyos materiales han sido diversos, y fueron usadas, en algunas culturas, se supone con fines religiosos. Algunos hallazgos arqueológicos demostraron que eran muy usadas en Egipto y Perú, para perpetuar con ellas los rostros de los muertos. Comenzó a evolucionar el uso de la máscara, en Roma, cuando la llevaban actores en los cortejos fúnebres, para que se reconociera y recordara el rostro del difunto. A partir de este empleo por parte de los actores, la máscara rápidamente fue utilizada para diferentes fines, como por ejemplo para representar fielmente en sus obras los rostros de los personajes históricos que estaban interpretando. Rápidamente, se adoptó su uso en las fiestas saturnales en Roma, y se las comenzó a usar con carácter festivo, dando origen a su utilización en lo que hoy es nuestro carnaval.

ALEGRÍA, COLORIDO Y TRADICIÓN

El carnaval Huaracino, es una festividad muy tradicional que se celebra con gran alegría y entusiasmo. Es organizado por los barrios e instituciones, quienes cada año participan, del breve reinado del rey Momo, el mismo que fiel a su estilo lisonjero y sarcástico, motiva a todo un pueblo a la risa y la burla, de todo cuanto ocurre en la sociedad. Esta festividad se inicia con un multicolor pasacalle de danzas, vestimentas y estampas costumbristas de nuestra región. Posteriormente las comparsas de carnavalones con vistosas máscaras realizan, la entrada, velorio y entierro de Ño Carnavalón en cuyas representaciones, satirizan a la sociedad en su conjunto, convirtiéndose también en un buen ejercicio democrático, para expresar en una figura,

Page 3: CARNAVAL HUARACINO.docx

FOLKLORE DE ANCASH

el sentimiento del pueblo hacia determinada persona o coyuntura. Los bandos y testamentos de Ño carnavalón, son realmente piezas de oratoria popular y de reclamo popular, que hacen notar con sátira los errores de aquellos quienes están al frente de la conducción del pueblo.

En los diversos barrios y centros poblados aledaños a Huaraz, se realizan los “Huachihualitos” o tradicionales ”Corta Montes”, árboles de molle o capulí adornados con llicllas, frutas, wawas (panes),canastas, bebidas, globos y serpentinas, suyo significado, encierra un simbolismo sagrado ya olvidado. Manuel Reina Loli, realiza una pequeña descripción e intenta descubrir la razón sobre el origen del huachihualito. Esta costumbre pre hispánica sin duda, se realiza casi todo el mes en el que caen los días del carnaval y no solo como antes se estilaba al finalizar, incluso iniciada la cuaresma, siguen las fiestas de los corta montes. “Durante el tumba monte, al compás de las roncadoras y caja flautas, las parejas hacen ronda y danzan, pintándose con talco y adornándose de serpentina, se bebe chicha o cerveza y, la alegría se acrecienta a medida que las parejas van dando de hachazos al árbol”.

Temporada: Se realizan del 26 de enero al 16 de febrero de cada año

Page 4: CARNAVAL HUARACINO.docx

FOLKLORE DE ANCASH

FIESTA PATRONAL EN HONOR A "MAMA ASHU"

Orígenes:

Entre las fiestas religiosas tradicionales que se celebran, la más importante es la que se celebra el 15 de agosto, en homenaje a la Virgen de Asunción, patrona de la provincia. Años atrás esta fiesta tenía 15 días de duración, costeada por los diferentes mayordomos, que voluntariamente se inscribían un año antes.

En la actualidad, se festeja con devoción apenas una semana que inicia el 13 de agosto con la recepción de las bandas de música y en la noche el baile general, entre los números más importantes figuran la corrida de toros (2 tardes), la procesión de "Mama Ashu" y los encuentros deportivos entre las delegaciones visitantes, residentes y lugareños; los días 15 y 16, la procesión donde la virgen, vestida de gala, es sacada en procesión después de la misa, con acompañamiento de una o dos bandas de músicos, que sumados a los instrumentos de los danzarines, los cánticos de la feligresía, en medio del retumbo de los cohetes y avellanas, crean momentos de verdadera emoción, en que el pueblo constituido por las diferentes esferas sociales llega delirante en un reencuentro religioso.

Las personas que viven a los alrededores de Huacaybamba y que asisten a esta fiesta, llevan a sus hijos que deben ser bautizados. Durante la procesión no quitan la vista de la imagen de “Mama Ashu”; si las facciones de la Virgen, al parecer de ellos refleja alegría, el año será bueno y los hijos felices; si por el contrario la Virgen revela seriedad o cólera, el año será malo, habrá fatalidad y hambre.

Después de la solemne misa y procesión, los alfereces invitan a las autoridades, notables y huéspedes, a un banquete de estilo que siempre culmina en un baile con abundante derroche de licores, prolongándose la fiesta hasta altas horas de la noche, y para decir que la fiesta estuvo buena y los alfereces cumplieron su misión brillantemente.

El día 16, después de la misa y procesión, se lleva la gran corrida de toros, costeada por el Comisario. Desde tempranas horas los subalternos de las autoridades representados por el Ajente y Teniente en cada caserío aledaño como: Santa Rosa de Chingas, Jamasca, Parcobamba, Coyta, Huacan y Huauyash forman las barreras y son agasajados por el Comisario con abundante alcohol y chicha que los embriaga y les pone alma de toreros. Se exhiben enjalmes y moños, obsequio de las damas de la localidad; a las 3 de la tarde el Comisario y su comitiva ingresan a la Plaza, con banda de músicos, avellanas y cohetes, para dar inicio a la fiesta taurina. Los toros están dedicados a los huéspedes distinguidos. Si el derroche de licor es abundante, surgen toreros que se entregan al toro y se dejan aporrear en delirantes carcajadas del público.

Temporada: del 13 al 22 de agosto.

Page 5: CARNAVAL HUARACINO.docx

FOLKLORE DE ANCASH