carnaval de negros y blancos

Upload: andre-medina

Post on 13-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carnaval de Negros y BlancosEl Carnaval de Negros y Blancos, es la fiesta ms grande e importante del sur deColombia, si bien por suIndicacin Geogrficale pertenece a la ciudad deSan Juan de Pasto,tambin ha sido adoptada por otros municipiosnariensesy del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al7 de enerode cada ao, y atrae un considerable nmero de turistas colombianos y extranjeros.El30 de septiembrede2009fue declarado "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" por el comit de laUNESCO.HistoriaOrigenEl Carnaval de negros y blancos tiene su origen en la fusin de mltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazona y la cultura del Pacfico. El carnaval de negros y blancos naci en el siglo xvi en el ao 1546 Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indgena, puesto que coincide con la celebracin de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por losPastosy los Quisquillas, culturas agrarias que, en poca de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacan rogativas al sol, para amparar sus cultivos.Estas celebraciones, con la fusin e influencia de la cultura espaola dan origen alsincretismohispano religioso, que generan proto expresiones de lo que ser el carnaval de Pasto. A comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia prohben estas fiestas para evitar los levantamientos indgenas, y hacia el 1834 reaparecen los festejos de indios con sus churumbeles, los mestizos con mascaradas y principalmente algarabas de vecinos, todas estas fiestas debidamente enmarcadas en el calendario religioso, principalmente con las festividades de laVirgen de las Mercedes(24 de septiembre) y de laInmaculada Concepcin de Mara(8 de diciembre).En aquellas pocas, en vspera delDa de Reyestambin se realizaba festiva y espontneamente eljuego de negritos, principalmente entre blancos y mestizos, debido a la escasa presencia de poblacin negra en Pasto. Esta festividad contrastada por la extroversin de una comunidad caracterizada por una vida apacible y taciturna, que encontraba en esos das una oportunidad de romper lo establecido y liberar el espritu.Su origen fue un "asueto" a negros, originado en elGran Cauca, comarca a la que perteneca Pasto. En 1607 hubo una rebelin de esclavos en Remedios,Antioquiaque caus pnico entre las autoridades coloniales. Este evento era recordado por la numerosa poblacin negra dePopaynquien demandaba un da de descanso en el cual ellos pudieran ser verdaderamente libres. Para conservar la paz social, laCorona Espaolaconcedi el da 5 de enero, para tal efecto:EL PRINCIPE, DA VACO PARA LOS NEGROS ESCLAVOS. Agora entendyendo dicha relayn e solicitud de muchos esclavos negros de dicha provincia vengo a deciros a voz que se acoge paternalmente dicha solicitud y se dar da vaco enteramente a los negros y ser el 5 de enero, vspera de la fiestas de las Santas Majestades y venerando estima a la Santa Majestad del Rey Negro. Fechada en Madrid. Yo el Prncipe.Esta noticia fue dada a conocer por bando en Popayn y as fue como el 5 de enero, se declara da libre para las gentes de color; la poblacin negra de la capital del Cauca sali a las calles a bailar al ritmo de la msica africana y empezaron a pintar de negro las afamadas paredes blancas de esa poblacin. Posteriormente esta costumbre se reg por el sur, tomando una inusitada fuerza en la fra ciudad de Pasto, donde cuenta el cronista Jos Mara Cordobs Moure, ya hay vestigios de que se jugaba hacia 1854. Es as como se configura el gnesis del juego de Negros y de Blancos de Pasto, y de este modo transcurriran sus primeras dcadas.El juego de Blancos, parte importante del carnaval, nace en el amanecer de unDa de Reyes(seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginacin, el juego, la amistad y de compartir la alegra que por esas fechas reanima la vida. En una fina y exclusiva casa de citas de la ciudad,la casa de las seoritas Robbyubicada en laCalle Real(actual Carrera 25), el atrevimiento de don ngel Mara Lpez, afamado sastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa de una de las damas ms solicitadas y procede a esparcir los polvos con perfume de mujer, entre todos los presentes con el grito deVivan los Blanquitos!, como una respuesta al ya tradicional juego de Negros. No tardaron los compaeros del maestro cortador, en ser vctimas primero y luego partcipes del juego. Luego, todos habran de salir a la calle a repetir la broma con los desprevenidos parroquianos que salan de laMisa de Reyesde la iglesia deSan Juan Bautista, repitiendoQue vivan los Negros y que vivan los Blancos!,4expresin que bajo la custodia delGaleras, se insertar por siempre y con vigor en la esencia de los pastusos.EstablecimientoNo es sino hasta mediados de los aos 20, delSiglo XX, que va adquiriendo corpus la actual fiesta, en la que se conjugan otras instancias, tiempos y espacios, dotndolo de un carcter ms urbano e incluyente. En 1926, los estudiantes mayores de los colegios y de laUniversidad de Nariodeciden participar activamente en la fiesta, eligiendo como su reina a Romelia Martnez, y saliendo por las calles vestidos con disfraces en comparsas y bailando al son de la msica regional, en lo que se constituye el primer desfile, ya no delDa de Reyes, sino del 6 de enero, o da de Blancos.Para el 4 de enero de 1929, una cabalgata de ms de ciento cincuenta jinetes se aprestaba a ambientar los juegos del 5 y 6 de enero, para ello se haban concentrado frente alBatalln Boyac. A las tres de la tarde y cuando los jinetes se hallaban listos para el gran desfile, unafamiliacompuesta por el padre, la madre, dos chicas, nios, tres jvenes que cabalgaban en cansados jamelgos y quienes iban seguidos por peones que arriaban losmulascargadas depetacas, y haciendo esfuerzos para que unos cerdos y ovejas no se desbandaran y llevando a cuestas jaulas con loros y micos, sin olvidar la"mica"(bacinilla). Era uncolonoantioqueocon su familia que despus de permanecer muchos aos en el oriente (Putumayo), haba resuelto dejar la manigua para volver a tierra "civilizada".Alfredo Torres Arellano y Carlos Martnez Madroero, organizadores del desfile, ordenaron, a dos de la cabalgata que abrieran campo y ni cortos ni perezosos incluyeron a los viajeros entre los alegres jinetes que minutos despus hicieron el desfile. Gozosos los que del oriente venan por tan inesperado encuentro y sin saber por qu de tan animado "tope" ocuparon el centro rodeados de los jinetes en trance de promocionar los carnavales, el jefe de la familia saludaba atentsimo a las multitudes que presenciaban el paso de la cabalgata.El grito histrico reson alegre por todos los mbitos de la ciudad:Viva la Famila Castaeda!, invento de Torres Arellano, que en una inspiracin digna de su talento, entr a la posteridad ese nuevo y original signo de alegra. El colono y sus gentes desfilaron alegres y emocionados por todas las calles de la ciudad. Los inesperados viajeros recibieron las aclamaciones de miles de pastusos a lo largo de las vas, plazas y avenidas de la capital nariense.5Al finalizar el desfile, los integrantes de laFamilia Castaedapidieron a sus nuevos amigos que los acompaaran hasta elHotel Parsdonde se alojaran, dicho hotel estaba situado en laCalle Real, donde hoy se levanta el edificio Zuchn ubicado en la Carrera 25, entre Calles 17 y 18.Otras versiones sealan que la Familia Castaeda caracterizada en las comparsas del 4 de enero tambin es una caricaturizacin de la familia Bucheli Ayerbe, uno de cuyos miembros Don Julin Bucheli Ayerbe, se convertira en el primer gobernador delDepartamento de Nario, al despuntar elSiglo XX.Hasta el advenimiento del Carnavalito, el desfile de la Familia Castaeda se constituira en el abrebocas del Carnaval. Las dcadas de los aos 30 y 40 encuentran un Carnaval ya estructurado, y ante el advenimiento de las primeras industrias, adquiere presencia y protagonismo el arte popular, particularmente la expresin creativa de los artistas representada en monumentales esculturas de papel, que como escenarios rodantes se construyen sobre plataformas mviles motorizadas, principalmente camiones. holizRenovacinCon la llegada de laCarretera Panamericanaen los aos 70 y la mayor inclusin de Pasto en la economa colombiana, el Carnaval se renueva con la presencia de nuevas tendencias en el manejo de los materiales, nuevos ritmos musicales y una creciente corriente cultural que propugnaba por el redescubrimiento de las racesQuillacingasy su vinculacin activa en elDesfile Magnoo da de los Blancos. Es en esa poca que las carrozas se llenan de motivos que exponen diversas reivindicaciones sociales de los pueblos americanos.Para los aos 80, la multiplicidad de corrientes culturales alrededor del Carnaval evidencia la necesidad de la creacin de un ente corporativo fuerte que asuma la planificacin, organizacin y ejecucin de esta fiesta. Se tena planeado que dicha institucin tuviera participacin tanto de la municipalidad de Pasto, como del sector industrial y comercial, de los artistas y cmo no, de los sectores acadmicos de la regin.La nota predominante es que en toda la regin suroccidental de Colombia, se generalizaron festividades que coincidan con las celebraciones de fin de ao y que tomabanprestadoselementos autctonos del popular Carnaval de Pasto.Esta realidad presenta dos intentos para la conformacin de una institucin que vele por la preservacin de las fiestas de Pasto, pero tanto los esfuerzos de mediados de los 80, como los de inicio de los 90, no son fructferos, porque los diversos sectores involucrados no logran un consenso, por lo que ser la Alcalda de Pasto la que seguir gerenciando la festividad a travs de una subsecretara especial llamada laOficina del Carnaval, que vea con preocupacin como corra peligro la identidad de los Carnavales de Negros y Blancos de Pasto. Es en esta poca de agitacin, en que se masific el uso de la tradicional frase:Viva Pasto Carajo!.Siglo XXIFinalmente, en noviembre del2001, mediante la Ley No 706, el Carnaval de Negros y Blancos fue declaradoPatrimonio cultural de la Nacinpor el Congreso de la Repblica deColombia7y con tal declaratoria, tom prioridad la construccin de laPlaza del Carnaval y la Cultura, la sealizacin de laSenda del Carnavaly la creacin de laCorporacin del Carnaval, como una entidad de derecho privado, de carcter asociativo, con participacin mixta, sin nimo de lucro y de utilidad comn, facilitando la debida y adecuada realizacin del Carnaval, que lo rescata como:"una trasversal cultural con expresin ldica en el espacio urbano".Con estos logros, se da inicio a una nueva era de este evento, caracterizada por la planificacin, organizacin, difusin, investigacin y modernizacin, tomando prioridad la promocin de la cultura y abordando temas polmicos como si se deben o n negociar los derechos de transmisin por radio, televisin e internet. Ahora, el Carnaval de Negros y Blancos ha quedado oficialmente incluido en los planes gubernamentales del municipio de Pasto, y gestionado por un ente llamado Corpocarnaval; este, a su vez, y gracias a una investigacin acadmica realizada en laUniversidad de Nario, enva la postulacin del evento al comit de laUNESCO, la cual declara el30 de septiembrede 2009 "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" en la ciudad deAbu Dhabi.Etapas del CarnavalEl carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castaeda, el da de los Negros y el da de los Blancos con su desfile magno (siendo este el ms importante tursticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los ltimos aos, el 7 de enero se considera el da de remate de carnaval con la celebracin del "Da delCuy" una celebracin gastronmica que tiene como eje principal el plato tpico de la regin.Da de InocentesCarnaval del aguaEl da28 de diciembre, da de losSantos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carnavalescas del vecino pas delEcuadoren donde el carnaval (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo ldico del agua. Lo que inicialmente era un da para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirti en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afn de embromar o sorprender al inocente transente desprevenido al empaparlo totalmente.Esta costumbre no es totalmente aceptada y disfrutada, ms an cuando la temperatura promedio de la ciudad apenas sobrepasa los 14 grados centgrados.Aunque las autoridades han buscado controlar mediante prohibiciones el desperdicio de agua, la solucin ms prctica para combatir este fenmeno la ha encontrado la Empresa de Obras Sanitarias de Pasto, (EMPOPASTO), que ese da acostumbra a realizar obras de mantenimiento en sus dos redes, cortando el suministro de agua en toda la zona urbana del municipio.Adems, desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternativas, que buscan brindar a la ciudadana recreacin y cultura sin perder el sentido carnavalesco del 28 de diciembre entre las cuales estn el tour de inocentes en Bicicleta yarco irisen el asfalto.Desfile de las ColoniasEl2 de eneroes elDesfile de las Colonias, en el que los residentes en Pasto provenientes de otros municipios del departamento de Nario muestran de sus tradiciones, mitos, leyendas, gastronoma, msica y valores culturales.El CarnavalitoLa Familia CastaedaLos desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando lallegada de la Familia Castaeda, el da4 de enero. Como ya se dijo, la tradicin histrica indica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos que lleg aSan Juan de PastodesdeEl Encanoen1929o desde el oriente del pas (Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinacin alSantuario de Las Lajasal sur del departamento de Nario.En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la parada de este da como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus miembros ms pintorescos o caractersticos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los nios traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus nieras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.El Da de los NegrosEst dedicado alda de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el da en que los esclavos de origen africano tenan libre para dar rienda suelta a sus desahogos ldicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares pblicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremascosmticaselaboradas con ese fin, aunque tambin se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. Elmottode ese da es:Que vivan los Negros!Por tradicin, la Reina del Carnaval recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmtico e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase:Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros das del Carnaval.La importancia de este da radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmtico les sirve, comomscaray al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos tnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas delTaita Urcunina.Durante toda la jornada se presentan variadas orquestas (tradicin adoptada desde la dcada de 1960) en los diversos parques de la ciudad y los medios de comunicacin locales (radio y TV) se dedican a visitar a los diversos talleres de los artistas, con el fin de descubrir los motivos que engalanarn el desfile de Carrozas del Da de Blancos.El Da de los BlancosEl6 de eneroesta ciudad ya no celebra ms elDa de Reyes, sinoel da de los BlancosoDa del Desfile Magno. En contraste con el da anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente contalcoperfumado, usndose muy poco harina, cremas o pinturas cosmticas.El evento o atraccin principal, adems de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, laPlaza del Carnavaly parte de las avenidas de la periferia por la llamadaSenda del Carnaval. La gran mayora de los ciudadanos, ms otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile, aplaudiendo y arrojandoconfetioserpentinasa los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y tpicas, comoLa Guanea, Trompo Sarandengue, Son Sureo,Chamby el infaltableSandondel maestro Jorge Midero, as como sayas y en general composiciones andinas inditas que se estrenan cada ao. Elmottode ese da es:Que vivan los Blancos!y en los ltimos aos se ha convertido en infaltable el deViva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareos como por turistas.Desfile MagnoEl desfile est compuesto por: Disfraces individuales. Comparsas a pie: grupos con disfraces y motivos alegricos al carnaval Murgas: agrupaciones de varias decenas de msicos. Mini-carrozasocarrozas no motorizadas: De hasta 6 x 12 metros de altura movidas por traccin manual o en bicicleta. Carrozasde hasta 15 metros de altura x 30 metros de largo), llevadas encima de camiones o remolques, en las que comparsas compuestas por turistas o pastusos que pagan un derecho de pasaje por participar en ellas, portan un disfraz que identifica a cada carroza. Estas enormes construcciones rodantes se caracterizan por grandes figuras alegricas o caricaturescas articuladas y con movimiento (avance implementado por el maestro Alfonso Zambrano en la dcada de 1970), y por su diseo, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. Esta parte del desfile es presidida por la reina del carnaval en su propia carroza (fuera de concurso).El tiempo de construccin de una carroza para los artistas y sus grupos es de aproximadamente 4 meses, debido a la complejidad de los diseos y motivos as como por sus acabados. En la elaboracin de las carrozas, as como de mscaras o caretas, se utilizan las tcnicas delpapel machycartn piedra, a las cuales en los ltimos aos se han aadido el empleo de la fibra de vidrio y la tcnica de termoformado de polmeros ligeros, las cuales se emplean en la elaboracin de diseos y motivos caractersticos que surgen de la imaginera popular, los mitos locales, las reivindicaciones sociales y las historias que hacen parte de la cultura nariense.El evento culmina con la entrega de premios a los participantes en el desfile por parte del gobierno local y de Corpocarnaval. La originalidad y a la calidad de dichas expresiones es evaluada por un jurado de expertos, nacionales y a veces internacionales, con conocimiento en artes plsticas y que garantizan no solo imparcialidad sino que la Carroza ganadora sea la ms vistosa y representativa de la fiesta.Los artistas ocultoresdel CarnavalEl trmino "cultores del carnaval", constituye unneologismoen evolucin que vincula los trminos"Cultura"y"Actores", e identifica en primer trmino a los tradicionales"artistas del carnaval", pero que se busca extenderlo a las dems personas que participan en los desfiles a travs de otras modalidades.Tradicionalmente se ha utilizado la palabraartesanospara designar en primer lugar, a los creadores de las carrozas, dejando de lado a sus familias y a los colaboradores que participan en la elaboracin de las figuras deldesfile magno. Sin embargo, diversos sectores apoyan que este vocablo sea reemplazado por el de "cultores" o "artistas del carnaval", no solo por ser ms incluyente, sino tambin debido al acabado profesional de las carrozas y al valor artstico del trabajo realizado, adems de que el trminoartesanoest mal empleado en este caso, puesto que las obras que se crean no tienen destino comercial ni son el producto de un trabajo en serie.Actualmente los "cultores del carnaval"estn organizados en dos grandes asociaciones:Asoarcaque rene principalmente a los maestros creadores de las carrozas, yCaminantes del carnaval, que agremia a los participantes en las modalidades de disfraces a pie.