carmen garrido-434201 91

8
RECONOCIMIENTO GENERAL DE ACTORES Por Carmen María Garrido Sánchez Código Sociedad, Pensamiento y Comportamiento Grupo al que pertenece 434201_91 Presentado a ANDRES GAMBA Tutor Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD ECSAH 3 de Julio del 2013 1

Upload: carmengg7

Post on 21-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carmen Garrido-434201 91

RECONOCIMIENTO GENERAL DE ACTORES

PorCarmen María Garrido Sánchez

Código

Sociedad, Pensamiento y ComportamientoGrupo al que pertenece 434201_91

Presentado aANDRES GAMBA

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADECSAH

3 de Julio del 2013

1

Page 2: Carmen Garrido-434201 91

TITULO

“El pensamiento y la relación con los demás”

INTRODUCCION

He escogido el tema del pensamiento, ya que es suma importancia para el

accionar del psicólogo comunitario, en conocer al individuo en su forma de

interactuar con los demás, con su comportamiento y los procesos mentales, saber

comprender como interactúan en la sociedad en la que vivimos.

El psicólogo comunitario, está en la capacidad de intervenir en buscar el bienestar

de las personas tanto en las situaciones de normalidad y conflicto, teniendo en

cuenta la forma del pensamiento de las personas desde lo Biológico, psicológico y

social.

2

Page 3: Carmen Garrido-434201 91

ARGUMENTACION

Este tema del Pensamiento, es de suma importancia, para el psicólogo

comunitario, ya que implica una actividad global del sistema cognitivo con

intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión,

aprendizaje, en las personas, y para poder intervenir, el psicólogo, debe conocer

el estado de los individuos para poder establecer un diagnóstico del estado mental

de la persona, ya que de ahí se derivan las diferentes conductas y el

comportamiento con las demás personas.

El autor, Vigotsky cree que el pensamiento no se expresa simplemente en

palabras, sino que existe a través de ellas. Este planteamiento implica el estudio

de los diferentes planos que van desde el lenguaje externo hasta el motivo que

sugiere un pensamiento. De lo externo a lo interno, Vigotsky distingue en primer

lugar un plano semántico, correspondiente al aspecto interno del habla.

Inicialmente, los niños y las niñas hacen corresponder el aspecto interno del habla

con su aspecto externo, pero poco a poco, gracias a compartir la misma referencia

objetiva en contextos de integración con los adultos, los diferencia, permitiendo al

pensamiento verbal elevarse de las generalizaciones primitivas a los conceptos

más abstractos.

El accionar del psicólogo comunitario, desde sus orígenes, una cuestión teórica

fundamental tiene que ver con la definición de la disciplina. A este respecto, los

primeros autores que la definen señalan que “la psicología comunitaria se

encarga del estudio de los procesos psicológicos generales que vinculan los

sistemas sociales con la conducta individual en una interacción completa. La

clarificación conceptual y experimental de estos vínculos proporcionara la base de

los programas de acción que se dirigen hacia la mejora del funcionamiento

3

Page 4: Carmen Garrido-434201 91

individual, grupal y del sistema social”(Bennet, Anderson, Cooper, Hassol, Klein y

Rosemblum, 1966).

La psicología comunitaria representa una nueva frontera en el estudio de la

conducta humana que está fuertemente interesada en aclarar las complejas

interrelaciones entre los individuos y su ambiente (Spielberger y Iscoe, 1970)

Por otro lado, el autor, Dohrenwend afirma que la tarea del psicólogo comunitario

consiste en prevenir el estrés psicosocial, cuya manifestación más grave produce

estados patológicos (mentales o sociales). El estrés psicosocial es un proceso

complejo que requiere diferentes acciones en momentos temporales distintos. Por

ello, hay un conjunto de acciones en psicología comunitaria, que si bien pueden

parecer diferentes e inconexas entre sí, tienen como propósito común reducir el

estrés psicosocial (Sandler et al., 2000).

Al mismo tiempo no está de más hacer notar la importancia de las relaciones

interprofesionales en la mayoría de casos en que este rol se desempeña. Ello lleva

implícita la necesidad de que el Psicólogo comunitario sepa desarrollar habilidades

de diálogo, participación y respeto por las demás profesiones que actúan sobre el

cambio interpersonal y social.

La búsqueda de la calidad de vida de las personas y del bienestar de las

comunidades ha de integrarse en la concepción de una ética global que contemple

el respeto estricto por los derechos humanos y libertades de los individuos y de los

pueblos, así como, el respeto a los demás seres vivos y al entorno

medioambiental, promoviendo un desarrollo sostenible del planeta que garantice

una mejor calidad de vida a las futuras generaciones.

4

Page 5: Carmen Garrido-434201 91

CONCLUSION

El papel del psicólogo comunitario y el tema escogido, van de la mano, sin

este conocimiento del pensamiento, el psicólogo no haría una buena

intervención hacia el individuo, ya que es a través del pensamiento, que

nuestro sistema cognitivo recibe, percibe y recupera información, que luego

utilizamos para pensar y comunicarnos.

El pensamiento funciona formando conceptos, resolviendo problemas y

emitiendo y tomamos decisiones. La resolución de problemas hace

referencia a cuando nos enfrentamos a una situación nueva para la cual no

podemos aplicar ninguna respuesta conocida.

El rol del psicólogo comunitario, es actuar en el desarrollo del bienestar

social, calidad de vida y resolver problemática que afectan a las personas.

Con el pensamiento y el lenguaje, podemos relacionarnos bien con las

demás personas, esto nos ayuda a comprender el mundo mejor y a tratar

con el entorno y la sociedad.

.

5

Page 6: Carmen Garrido-434201 91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Gloria Patricia Páez Castellano- Luz Mary Herrera Beltrán (Octubre 2007). Modulo Sociedad, Pensamiento Y Comportamiento. Unad. Bogotá.

Ignasi Vila y Inés de Gispert- Pensamiento y Lenguaje-

Recuperado http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZRYCzSj17GAJ:www.cesbaires.com.ar/Apuntes/PFyCE/pensyleng.doc+que+dice+vigotsky+sobre+el+lenguaje+y+el+pensamiento&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co

PAEZ, D. y Colaboradores. (1987). Pensamiento, Individuo y Sociedad. Cognición y Representación Social. Editorial Fundamentos, Serie Psicología Básica y Clínica: Madrid

Psicología Comunitaria: Perspectivas de Capacitación e Investigación de Charles Donald Spielberger y Ira Iscoe (1970, Hardcover)

Jaume Garau Salas-El Rol del Psicólogo de la intervención social- Noviembre No.63 1.995 Recuperado

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=687

6