carmen cabrera benítez cv cifv

8
1 Títulos universitarios: Título: Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. Universidad de Huelva. Título de Experta en Docencia Universitaria (Máster en Docencia Universitaria). Servicio de Formación del Profesorado Universidad de Huelva. Títulos Propios. Universidad de Huelva. Experiencia laboral: Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva). Principales líneas de investigación: Desarrollo sostenible: Teorías, enfoques y modelos del desarrollo sostenible, análisis combinación de objetivos económicos, sociales y ambientales en el marco de la transición- socioecológica y su articulación en diferentes escalas territoriales (tensiones, costes, sinergias); métodos y herramientas fundamentales para el análisis del desarrollo territorial; resiliencia y vulnerabilidad de territorios y grupos desfavorecidos. Cooperación Internacional. Sistemas territoriales de empleo e innovación: Análisis aplicados al desarrollo territorial de los sectores productivos generales y específicos como la industria "verde", el ecoturismo, la economía social y la economía solidaria; análisis aplicados al desarrollo de la innovación económica, social y ecológica y a sus mecanismos de generación y transferencia. Inteligencia e ingeniería territorial: Ontología de la inteligencia territorial; tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de la inteligencia territorial; métodos y sistemas de aprendizaje colectivo; comunidades de aprendizaje; inteligencia colectiva; conceptualización y producción de indicadores territoriales para el desarrollo sostenible; desarrollo de software para la puesta en común de la información en partenariados con base territorial u organizacional; cajas de herramientas de análisis territorial y de gestión y evaluación de proyectos territoriales. Gobernanza territorial: Políticas económicas, sociales y ambientales en el ámbito global y territorial. Análisis teórico sobre el concepto de gobernanza, gobernanza territorial, gobernanza participativa; Análisis de sistemas y modelos de gobernanza territorial y de redes de decisión. Modelos de gestión del conocimiento territorial y gobernanza territorial. Género: Diseño de indicadores territoriales para el seguimiento de las desigualdades de género. Análisis de la dimensión de género en los procesos de desarrollo y gobernanza territorial. Autora y co-autora de diferentes publicaciones y contribuciones científicas. Mª Carmen Cabrera Benítez E-mail: [email protected] Modalidad de enseñanza en la red cifv.es: Presencial Semipresencial Online

Upload: wwwcifves

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Materias a impartir en la red cifv.es: Economía a estudiantes de ESO, Bachillerato, Grados (medio y superior) y Universidad (consultar asignatura).

TRANSCRIPT

1

Títulos universitarios: Título: Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. Universidad de Huelva. Título de Experta en Docencia Universitaria (Máster en Docencia Universitaria). Servicio de Formación del Profesorado – Universidad de Huelva. Títulos Propios. Universidad de Huelva.

Experiencia laboral:

Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva).

Principales líneas de investigación: Desarrollo sostenible: Teorías, enfoques y modelos del desarrollo sostenible, análisis combinación de objetivos económicos, sociales y ambientales en el marco de la transición-socioecológica y su articulación en diferentes escalas territoriales (tensiones, costes, sinergias); métodos y herramientas fundamentales para el análisis del desarrollo territorial; resiliencia y vulnerabilidad de territorios y grupos desfavorecidos. Cooperación Internacional. Sistemas territoriales de empleo e innovación: Análisis aplicados al desarrollo territorial de los sectores productivos generales y específicos como la industria "verde", el ecoturismo, la economía social y la economía solidaria; análisis aplicados al desarrollo de la innovación económica, social y ecológica y a sus mecanismos de generación y transferencia. Inteligencia e ingeniería territorial: Ontología de la inteligencia territorial; tecnologías de la información y comunicación para el desarrollo de la inteligencia territorial; métodos y sistemas de aprendizaje colectivo; comunidades de aprendizaje; inteligencia colectiva; conceptualización y producción de indicadores territoriales para el desarrollo sostenible; desarrollo de software para la puesta en común de la información en partenariados con base territorial u organizacional; cajas de herramientas de análisis territorial y de gestión y evaluación de proyectos territoriales. Gobernanza territorial: Políticas económicas, sociales y ambientales en el ámbito global y territorial. Análisis teórico sobre el concepto de gobernanza, gobernanza territorial, gobernanza participativa; Análisis de sistemas y modelos de gobernanza territorial y de redes de decisión. Modelos de gestión del conocimiento territorial y gobernanza territorial. Género: Diseño de indicadores territoriales para el seguimiento de las desigualdades de género. Análisis de la dimensión de género en los procesos de desarrollo y gobernanza territorial.

Autora y co-autora de diferentes publicaciones y contribuciones científicas.

Mª Carmen Cabrera Benítez

E-mail: [email protected]

Modalidad de enseñanza en la red cifv.es: Presencial Semipresencial

Online

2

Miembro investigador: Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial (C3IT) de la Universidad de Huelva.

Gestora de la plataforma educativa On-Line hospedada en cifv.es y miembro

docente de la Red de profesorado titulado y especializado de cifv.es (acceso al curriculum personal en dicha red: http://issuu.com/cifv.es/docs/carmen_cabrera_ben__tez_cv_cifv). Enlace web: www.cifv.es

Responsable Editorial unirevista.es (Universidad de Huelva). Enlaces web:

http://www.unirevista.es// http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6137 ).

Miembro responsable del "Punto de Encuentro Solidario y de Participación Social" de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva. Enlace web: http://www.uhu.es/puntodeencuentro/

Amplia experiencia en impartir docencia presencial, semipresencial y on-line

(Universidad de Huelva).

Materias a impartir en la red cifv.es: Economía a estudiantes de ESO, Bachillerato, Grados (medio y superior) y Universidad (consultar asignatura).

Información adicional:

Cursos realizados en el Programas de Doctorado: GESTIÓN Y ECONOMÍA EN LAS PYMES VI-UHU (curso académico 2008-2009): 1. Crecimiento e innovación en las Pymes. 2. Desarrollo local sostenible. 3. Metodología de investigación en economía. 4. Técnicas estadísticas y econométricas avanzadas.

Acreditación en docencia On-Line por la Universidad de Huelva.

Formación académica complementaria:

Jornada: Jornada de desarrollo de los Grados en la UHU. Entidad: Universidad de

Huelva. Fecha: 16 y 17 de febrero de 2010.

Encuentro: Encuentro Local CONAMA. Pueblos y ciudades por la Sostenibilidad. Entidad: Fundación CONAMA. Horas lectivas: 17 h y 30 min. Fecha: Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2009.

Seminario: “ISO 14001:2004”. Entidad: Cámara Oficial de Comercio, Industria y

Navegación de Huelva. Horas lectivas: 3 h. Fecha: 12 de Noviembre de 2009.

Seminario: “Economía Social: Creación de Empresas e Internacionalización”. Entidad: Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Huelva. Horas lectivas: 3 h. Fecha: 19 de noviembre de 2009.

Seminario: “ISO 9001:2008”. Entidad: Cámara Oficial de Comercio, Industria y

Navegación de Huelva. Horas lectivas: 3 h. Fecha: 20 de octubre de 2009.

3

Congreso: “XI Reunión de Economía Mundial”. Entidad: Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Huelva. Fecha: 20, 21 y el 22 de mayo de 2009.

Seminario: “OHSAS 18001:2007”. Entidad: Cámara Oficial de Comercio, Industria y

Navegación de Huelva. Horas lectivas: 3 h. Fecha: 14 de febrero de 2008.

Curso: “Creación de empresas de economía social”. Entidad: Asociación de

Sociedades Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 10 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Aprender a emprender”. Entidad: Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 5 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Informática básica”. Entidad: Asociación de Sociedades Laborales de

Andalucía (Asland). Horas lectivas: 20 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Prevención de riesgos laborales”. Entidad: Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 5 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Economía Social”. Entidad: Asociación de Sociedades Laborales de

Andalucía (Asland). Horas lectivas: 5 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Aplicaciones de informática de gestión comercial integrada”. Entidad:

Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 70 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Gestión de bases de datos”. Entidad: Asociación de Sociedades

Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 20 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Aplicaciones informáticas de gestión de personal (Nóminas y Seguridad

Social)”. Entidad: Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 70 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Aplicaciones administrativas y financieras de la Hoja de Cálculo”.

Entidad: Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 20 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Curso: “Aplicaciones informáticas de gestión fro-contable”. Entidad: Asociación

de Sociedades Laborales de Andalucía (Asland). Horas lectivas: 75 h. Fecha: marzo y abril de 2008.

Congreso: “Modernización de los Servicios Públicos”. Entidad: Consejería de

Justicia y Administración Pública (Junta de Andalucía). Fecha: 24, 25 y 26 de octubre de 2007.

Curso: Gestión de los Recursos Humanos. Entidad: Análisis y formación aplicada,

SL. (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio- Plan Avanza). Horas lectivas: 30 h. Fecha: marzo 2007.

Seminario: Formación estudiantil “Participación Estudiantil en procesos de

Autoevaluación de centros, servicios y programas de formación como instrumento de fortalecimiento institucional de la calidad superior”. Entidades: Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada y la ANECA. Horas lectivas: 15 h. Fecha: 20 y 21 de septiembre de 2007.

4

Curso: Validación de Encuestas. Entidad: UHU-Axioma Comunicaciones +

Estadística. Horas lectivas: 20h. Fecha: Noviembre de 2006.

Curso: Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000. Entidad: ECA FORMACIÓN. Horas lectivas: 50 h. Fecha: Agosto de 2006.

Curso: Diseño y desarrollo de aplicaciones sobre Formware 5.0. Entidad: Sistemas de Documentación Multimedia. Fecha: 9 y 10 de octubre de 2006.

Curso: Auditorías Internas de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Entidad: Instituto Andaluz de Tecnología. Horas lectivas: 12 h. Fecha: 1 y 2 de junio de 2005.

Curso: Software econométrico Econometric Views (Eviews). Entidad: Universidad

de Huelva. Horas lectivas: 30 h. Fecha: período académico 2003-2004.

Curso: Análisis de datos con SPSS. Contenido del curso: Estadística inferencial, fiabilidad y validez de instrumentos de medida. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 22 h. Fecha: Del 28 de marzo al 9 de mayo de 2006.

Seminario: “Las claves del éxito- Técnicas de Motivación”. Entidad: Consejo Local de la Juventud de Huelva. Horas lectivas: 30 h. Fecha: Abril y mayo de 2000.

Seminario: “Las claves del éxito- Técnicas de Ventas”. Entidad: Consejo Local de la Juventud de Huelva. Horas lectivas: 30 h. Fecha: Abril y mayo de 2000.

Curso: “Gestión y desarrollo de la carrera docente e investigadora”. Entidad:

Universidad de Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 10 y 11 junio de 2010.

Curso: “Recursos personales de optimización del líder”. Entidad: Universidad de

Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 5 y 6 de mayo de 2010.

Curso: “Divulgación de la ciencia a la sociedad”. Entidad: Universidad de Huelva.

Horas lectivas: 20 h. Fecha: 4 y 5 de marzo de 2010.

Curso: “Curso avanzado de la Plataforma Moodle”. Entidad: Universidad de

Huelva. Horas lectivas: 20 h. Curso académico: 2009-2010.

Curso: “Cómo evaluar contenidos On-line”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas

lectivas: 20 h. Fecha: 14 y 15 de enero de 2010.

Curso: “International Communication: E-mail English”. Entidad: Universidad de

Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 11, 12, 19 y 26 de enero y 2, 4 de febrero de 2010.

Curso: “Formación en las herramientas complementarias de Moodle”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 10 h. Fecha: 25 y 26 de febrero de 2010.

Curso: “Uso y Explotación de redes profesionales”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 4 h. Fecha: 25 de febrero de 2010.

Curso: “Análisis de datos de panel e introducción al uso de variables

instrumentales”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 3 y 4 de febrero de 2010.

Curso: “Pizarras digitales: Imágenes en las aulas”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 26 y 27 de noviembre de 2010.

Curso: “Utilización de indicadores y herramientas bibliográficas para la

evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Sociales: sexenios y

5

acreditaciones”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 4 h. Fecha: 4 de diciembre de 2009.

Curso: “Criterios de calidad en Docencia Universitaria”. Entidad: Universidad de

Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 4 y 5 de mayo de 2009.

Curso: “Wikis y blogs para enseñar y aprender en la Universidad”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 28 y 29 de abril de 2009.

Curso: “Técnicas psicológicas para prevenir el desgaste profesional del profesor de universidad”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 20 h. Fecha: 14, 15 y 30 de abril de 2009.

Curso: “Educación y control de la voz hablada”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 40 h. Fecha: Del 10 de febrero de 2009 al 10 de marzo de 2009.

Curso: “La aventura de ser un buen docente”. Entidad: Universidad de Huelva.

Horas lectivas: 10 h. Fecha: 19 de noviembre de 2008.

Curso: “La investigación educativa como herramienta de reflexión para el docente universitario”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 20h. Fecha: 11 y 18 de noviembre de 2008.

Curso: “Verificación de los Títulos Universitarios Oficiales en la Facultad de Ciencias de la Educación”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 5 h. Fecha: 29 de octubre de 2008.

Curso: “La verificación de los Títulos Oficiales: Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos de Derecho, Trabajo Social, Relaciones Laborales Recursos Humanos”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 4 h. Fecha: 23 de octubre de 2008.

Curso: “ISO 9001 en la Universidad”. Entidad: Universidad de Huelva. Horas lectivas: 8 h. Fecha: 24 y 25 de febrero de 2005.

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA- UNIVERSIDAD DE HUELVA (2008/2009):

Miembro investigador del proyecto: Reflexión sobre la necesidad de utilizar recursos virtuales en la docencia en la materia de economía mundial y elaboración de materiales para la virtualización de la misma. Investigador principal: Antonio L. Hidalgo Capitán.

Miembro investigador del proyecto: Elaboración de materiales para la virtualización

de la materia de economía mundial). Investigador principal: Antonio L. Hidalgo Capitán.

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA- UNIVERSIDAD DE HUELVA (2009/2010):

Miembro investigador del proyecto: Aplicación del Sistema de Mandos de Respuestas en asignaturas del área de Economía Aplicada de la Licenciatura de CC. Ambientales. Investigadora principal: Irene Correa Tierra.

Miembro investigador del proyecto: El perfil de un buen docente desde la

perspectiva del alumnado. Investigador principal: Sebastián González Losada.

6

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA- UNIVERSIDAD DE HUELVA (2011/2012):

Miembro investigador del proyecto: La Investigación 2.0 en la Universidad: La inteligencia colectiva y sus aplicaciones. Investigadora principal: Elisa Muñoz Catalán.

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA- UNIVERSIDAD DE HUELVA (2011/2013):

Miembro investigador del proyecto: La Investigación 2.0 en la Universidad: La inteligencia colectiva y sus aplicaciones. Investigadora principal: Elisa Muñoz Catalán.

Investigadora principal del proyecto: Publicación de una E-Revista universitaria interdisciplinar (www.unirevista.es_ISSN: 2254-7169)

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA LA MEJORA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA- UNIVERSIDAD DE HUELVA (2013/2015):

Miembro investigador del proyecto: Construcción de una actividad educativa innovadora denominada Taller Virtual: “Sostenibilidad y TIC verdes: Desarrollo de una herramienta con contenidos digitales.” Investigadora principal: Olga Mínguez Moreno.

7

8