carlos v y las guerras con francia por el territorio italiano

19
CARLOS V Y LAS GUERRAS CON FRANCIA POR EL TERRITORIO ITALIANO. Posted by carloshabsburgo under Carlos I España, Europa, Política exterior,Rubens Juan Paredes Comentarios desactivados Cuando en 1519 el emperador Maximiliano muere, su nieto Carlos de Habsburgo es elegido para asumir el título imperial, en competencia con Francisco I de Francia quién también optaba al puesto. Francisco, en su ambición de llegar a ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, empujó a Europa a la guerra. Sostuvo diversas guerras con Francisco I de Francia y con su sucesor Enrique II. Pero antes de que Carlos llegara a la corona española, las guerras entre los reinos españoles y Francia ya habían comenzado. Estas guerras, que comenzaron en 1494, se trataron en un principio de una disputa dinástica por los derechos hereditarios de Francia sobre el Ducado de Milán y el Reino de Nápoles, pero las guerras se convirtieron rápidamente en una lucha por el territorio y por el poder. Entre la monarquía española y la corona francesa hubo muchos enfrentamientos antes de que Carlos V accediera al trono español. Las Guerras de Italia se inician por la disputa del Reino de Nápoles, entre Aragón y Francia.Tras la designación de Carlos I de España como, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, España forma un estado que ocupaba casi la mitad del territorio europeo. Francisco I de Francia, que había optado también al trono imperial, con el pretexto de la invasión española de Navarra declaró la guerra a España. El conflicto comenzó en 1521 y finaliza en 1526 y en ella se enfrentaron Francia y la República de Venecia contra el emperador Carlos V, la Inglaterra de Enrique VIII y los Estados Pontificios.

Upload: mauricio-padron

Post on 03-Aug-2015

37 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

CARLOS V Y LAS GUERRAS CON FRANCIA POR EL TERRITORIO ITALIANO.Posted by carloshabsburgo under Carlos I España, Europa, Política exterior,Rubens Juan

Paredes

Comentarios desactivados

Cuando en 1519 el emperador Maximiliano muere, su nieto Carlos de Habsburgo es elegido para asumir el título imperial, en competencia con Francisco I de Francia quién también optaba al puesto. Francisco, en su ambición de llegar a ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, empujó a Europa a la guerra. Sostuvo diversas guerras con Francisco I de Francia y con su sucesor Enrique II.

Pero antes de que Carlos llegara a la corona española, las guerras entre los

reinos españoles y Francia ya habían comenzado. Estas guerras, que comenzaron en 1494, se

trataron en un principio de una disputa dinástica por los derechos hereditarios de Francia sobre

el Ducado de Milán y el Reino de Nápoles, pero las guerras se convirtieron rápidamente en una

lucha por el territorio y por el poder. Entre la monarquía española y la corona francesa hubo

muchos enfrentamientos antes de que Carlos V accediera al trono español. Las Guerras de Italia

se inician por la disputa del Reino de Nápoles, entre Aragón y Francia.Tras la designación de

Carlos I de España como, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, España forma un

estado que ocupaba casi la mitad del territorio europeo. Francisco I de Francia, que había

optado también al trono imperial, con el pretexto de la invasión española de Navarra declaró la

guerra a España. El conflicto comenzó en 1521 y finaliza en 1526 y en ella se enfrentaron

Francia y la República de Venecia contra el emperador Carlos V, la Inglaterra de Enrique VIII y

los Estados Pontificios.

La Batalla de Pavía, pintura del siglo XVI.

Page 2: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

Las tropas francesas marcharon hacia Italia con el intento de desalojar a los españoles de

Nápoles, pero los franceses no consiguieron su objetivo. El propio Francisco I dirigió a sus

tropas en Lombardía en 1525, siendo derrotado en la batalla de Pavía, donde fue hecho

prisionero. Francisco fue llevado a Madrid en donde firmó el Tratado de Madrid (1526). Desde

su reclusión se vio obligado a conceder grandes concesiones a España sobre sus territorios en

Italia, por el cual no volvería a ocupar ni el Milanesado ni apoyaría al rey de Navarra (pacto que

renunció meses después por firmarlo bajo coacción) y entregaría Borgoña a Carlos, además de

renunciar a Flandes e Italia. Después de algunas semanas de su liberación, sin embargo,

rechazó los términos del tratado, comenzando de esta manera la Guerra de la Liga de Cognac.

El Papa Clemente VII convencido de que el poder de Carlos ponía en peligro sus posesiones en

Italia, envió negociadores a Francia para estudiar una alianza contra él. Francisco y el Papa se

aliaron en la Liga de Cognac. El papa también se alió con Venecia, Florencia y otros pequeños

estados italianos. Inglaterra rechazó unirse a la Liga por no firmarse el tratado en Inglaterra,

pero tras la firma del Tratado de Westminster, Enrique VIII se unió a la Liga.   Tras la retirada

de las tropas francesas de Lombardía, las fuerzas españolas tomaron Florencia, y en 1527

saquearon Roma (Saco de Roma). El papa fue apresado por las tropas del imperio y retenido en

el castillo de Sant´Angelo. La guerra terminó con la firma de la paz de Cambrai (Paix des

Dames) en 1529, mediante el cual Francia se retiraba de la guerra. Francisco I renunciara a

Italia, Flandes y el Artois, además de entregar la ciudad de Tournay. Venecia firmó la paz con

España, mientras Florencia fue colocada bajo el gobierno de los Médici.

Con la muerte del duque de Milán comenzó la tercera guerra entre Carlos I y Francisco I.

Cuando el hijo de Carlos, Felipe II,  heredó el ducado, Francisco invadió el ducado de Saboya,

conquistando Turín, pero fracasando en su intento de tomar Milán. En respuesta a la invasión

francesa Carlos invadió Provenza. La guerra terminó con la tregua de Niza debido al

agotamiento de ambos contendientes. Un hecho significativo es que durante la firma del tratado

los monarcas Francisco I y Carlos I rechazaron estar sentados en la misma habitación, muestra

del odio mutuo que tenían. Así, las negociaciones se llevaron a cabo a través del Papa Pablo III.

Page 3: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

Francisco I declaró la guerra una vez más contra Carlos V. La lucha, que comenzó en los Países

Bajos, se vio agravada al año siguiente por la alianza franco-otomana en el asedio de Niza,

Carlos I y Enrique VIII se unieron para invadir Francia, pero la fuerte resistencia encontrada

impidieron una contundente ofensiva anglo-española. El conflicto, económicamente ruinoso

para los contendientes, tuvo un resultado nulo.

Carlos, necesitado de fondos y preocupado por el creciente amenaza religiosa en Alemania. Por

eso a finales de 1544 Carlos y Francisco firmaron la paz de Crépy. Según los términos del

acuerdo Francisco y Carlos renunciarían a sus reclamaciones territoriales y establecerían el

statu quo acordado en la tregua de Niza de 1538. Las causas originales de la guerra

(principalmente la disputa de los derechos dinásticos en Italia) continuaron sin haberse

resuelto, por eso en 1551 Enrique II de Francia volvería a declarar la guerra a Carlos V.

En 1547, Enrique II de Francia, que había sucedido a Francisco I, declaró la guerra a Carlos I

con la intención de tomar Italia y asegurar Francia, intentando romper la hegemonía de la Casa

de Austria en Europa. En principio Francia tuvo éxito pero luego estos fracasaron con su

derrota en la batalla de Marciano. Carlos I abdicó en 1556, dividiendo el imperio de los

Habsburgo entre Felipe II de España y Fernando I.

Al término de las guerras italianas en 1559, la Casa de Austria había conseguido asentarse

como la primera potencia mundial, en detrimento de Francia. El imperio español se encontraba

como la gran potencia en los campos de batalla europeos. Precisamente en las Guerras

Italianas, se forjaron sus temibles tercios, una formación novedosa e invencible hasta el siglo

XVII, donde nuevas técnicas de guerra probaron ser más eficaces. La era de la caballería

pesada tocaba su fin y comenzaba una nueva forma de luchar, donde ganaba importancia la

infantería equipada de picas y arcabuces. Además los estados de Italia que tenían un gran

poder, vieron reducido su peso político y militar al de potencias secundarias, desapareciendo

algunos de ellos.

Bibliografía:

Page 4: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

1. Martín Gómez, Antonio 

2. Carlos V (Gante 1500-Yuste 1558):Primer monarca español de la casa de Austria, nace en Gante el 24 de febrero de 1500. Era hijo de Felipe el Hermoso y de Juana de Castilla y nieto por línea materna de los Reyes Católicos. Por incapacidad de su madre heredó el trono de España a la muerte de su abuelo, el rey Fernando, en 1516. En marzo del mismo año, Carlos de Gante fue proclamado rey de Castilla y Aragón en la iglesia de Santa Gúdula de Bruselas. Carlos había sido educado en Gante por Guillaume de Croy, señor de Chièvres (1458-1521), y por Adriano de Utrech, que más tarde sería papa con el nombre de Adriano VI. Viajó a España para hacerse cargo de su reino sin conocer la lengua castellana y acompañado del todopoderoso Guillaume de Croy. Había sido escoltado desde Flesinga por tres escuadras de Holanda, Zelanda y España. En conjunto 40 naves gruesas y 12 naves menores. Desembarcó en la villa asturiana de Tazones (cerca de Villaviciosa), en lugar de Santander donde le aguardaban las autoridades para la recepción de bienvenida. Según García Cárcel, la llegada a Tazones se debió a un error de los pilotos vizcaínos. El regente Cisneros había salido al encuentro del rey, pero al llegar a Roa le sorprendió la muerte, aunque ya anteriormente Carlos le había relevado de todos sus cargos. En 1518 otorgó las primeras licencias para la venta deesclavos hacia las Indias. En cien años, constituyeron el diez por ciento de la población de los virreinatos españoles.

3. Es nombrado emperador (1520):En 1519, al morir su abuelo paterno el emperador Maximiliano de Austria, heredó los estados de la casa de los Habsburgo. Fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico en Aquisgrán, ante la tumba de Carlomagno, el 20 de octubre de 1520, con lo que se convirtió en el soberano más poderoso de Europa. El carácter religioso del título marcaría su política posterior. Lo que le importó fue hacer prevalecer una Europa cristiana al frente de la cual había sido elegido él mismo, designado por la deidad.

4. Entretanto en España surgió en Castilla la llamada Guerra de Comunidades, como protesta por las imposiciones de los gobernantes extranjeros. Los comuneros fueron derrotados por los imperiales el 23 de abril de 1521 en Villalar. Sus jefes, Bravo, Maldonado y Padilla fueron ejecutados. Más tarde se produjo en Levante el movimiento de las Germanías -o "hermandades de menestrales"- contra la nobleza y sus privilegios. El movimiento también fue vencido.

5. Numerosas Guerras:Carlos V sostuvo seis guerras con Francia; en la

Page 5: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

primera derrotó a los franceses en la batalla de Pavía (1525), haciendo prisionero al rey Francisco I.

6. Durante la segunda guerra con Francia el papa Clemente VII (1483-1546) miembro de la familia Medici, que había sucedido al papa Adriano VI en 1523, receloso del empuje imparable de Carlos V, se alió con Francisco I, Venecia, Florencia, Milán y Enrique VIII en la Liga de Cognac (1526). La respuesta del Emperador provocó el violentísimo Saco de Roma (1527) a manos de los lansquenetes alemanes, dirigidos por el condestable de Borbón, haciendo prisionero al papa. Tras la paz de Cambray o de las Damas, el Papa corona por dos veces a Carlos V (22 y 24 de febrero de 1530) como emperador en Bolonia. Clemente VII no llevó a cabo el último intento de Carlos V de convocar un concilio que hiciera posible un acuerdo con los luteranos.

7. Ese mismo año se produce la apertura de la Dieta de Aubsburgo, que da lugar a la ruptura entre católicos y protestantes. Las 95 tesis de Lutero, relativas a las indulgencias, se habían hecho públicas por primera vez en 1517 en la iglesia de Wittemberg. Sus teorías habían convencido a muchos alemanes. En 1531 se inicia la guerra entre los príncipes protestantes y Carlos V. En 1532 como consecuencia de una caída durante un viaje a Ratisbona sufre su primer ataque de gota que se repetirán con frecuencia durante los años cuarenta. Enrique VIII de Inglaterra provoca el cisma con Roma. Tras las dietas de Worms y Spira, los enfrentamientos entre católicos y protestantes desembocaron en una guerra: En la batalla de Mülberhg (1547), los imperiales derrotan a las tropas protestantes del elector Federico de Sajonia. Cuatro años más tarde estuvo a punto de caer prisionero en Innsbruck y tuvo que asumir el fracaso del sitio de Metz, para el que había logrado reunir con muchos apuros económicos un gran ejército que fue diezmado por por el frío y las enfermedades. Tuvo que reconocer más tarde, con la paz de Augsburgo (1555), la libertad religiosa a ambos bandos. Enrique II de Francia (sucesor de Francisco I en 1547) consiguió unir un extraordinario ejército, al que se unió el príncipe Mauricio de Sajonia (compañero de armas del Emperador). Carlos V se conformó con conservar a los Países Bajos fuera del dominio francés y abandonó su plan para que Felipe II le sucediera como Emperador. En enero de 1553 el ejército de Enrique II (1519-1559) había avanzado sobre el Imperio Germánico tomando Metz, Toul y Verdún. Fue derrotado en San Quintín (1557), tomó Calais (1558) y en 1559 firmó con Felipe II la Paz de Chateau-Cambresis.

8. Expansión del imperio en el Nuevo Mundo:Su pasión y verdadero mundo es Europa. En 1533 Francisco Pizarro toma Cuzco, capital

Page 6: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

del imperio Inca. En 1541 los españoles logran someter a los mayas. El vasto imperio que le ofrece Hernán Cortés no le impresiona, salvo en las ingentes cantidades de oro y plata que llegan a Sevilla, para él siempre insuficientes. En 1540 Valdivia inicia su marcha hacia Chile y funda Santiago, centro de sus exploraciones, en 1541. El 25 de octubre de 1555, en el palacio de Bruselas, en el acto de abdicación solemne de los Países Bajos dice:

9. "Nueve veces fui a Alemania la Alta, seis he pasado en España, siete en Italia, diez he venido aquí a Flandes, cuatro en tiempos de paz y de guerra he entrado en Francia, dos en Inglaterra, otras dos fui contra Africa, las cuales son todas cuarenta, sin otros caminos de menos cuenta, que por visitar mis tierras tengo hechos. Y para esto he navegado ocho veces el mar Mediterráneo y tres el océano de España, y agora será la cuarta que volveré a pasarlo para sepultarme; por manera que doce veces he padecido las molestias y trabajos de la mar".

10.En enero de 1556 tuvo lugar la abdicación de los reinos de Castilla y Aragón, Sicilia y Nuevas Indias en sus habitaciones privadas, renunció a la Corona de España a favor de su hijo Felipe II, y el imperio de Alemania a favor de su hermano Fernando II. A mediados de septiembre de 1556 emprende el último viaje de su vida. Partió del puerto de Flesinga en los Países Bajos y las 56 naves que componían la flota llegaron a Laredo el 28 del mismo mes.

11.Las gestiones pacificadoras de Juan Luis Vives (1492-1540):Preocupado por las contiendas que dividían Europa y soñando obtener la paz entre los reinos cristianos redactó una serie de cartas-opúsculos. Una al papa Adriano VI sobre el malestar y los disturbios de Europa, donde reclamaba la pronta reunión de un Concilio que pusiere fin a tanta división. Las guerras entre Francisco I y Carlos V le movieron a escribir dos cartas a Enrique VIII como posible mediador. A Juan Longland, confesor del Rey de Inglaterra, escribía en 1524 sobre los obstáculos y remedios para conseguir la paz. En 1529 publicaba De Pacificatione. Pero en esta línea su obra más ambiciosa es De Concordia et Discordia in Humano Genere (1529), dirigida al César Carlos V. En ella le dice que Europa, asolada por tantas guerras, «de ninguna otra cosa necesita con más agudo apremio que de su inmediato apaciguamiento y concordia» y en la que dibuja también el panorama de las causas de la discordia y la imagen del príncipe ideal. [...] En 1522 fue propuesto para desempeñar la Cátedra vacante en Alcalá por la muerte de Nebrija, con un sueldo de 200 florines de oro anuales; pero no aceptó. Al año siguiente se traslada a Inglaterra. En Oxford explicó Humanidades y Jurisprudencia. Su amistad entrañable con Enrique VIII y Catalina de Aragón llegó, según el testimonio de Wood

Page 7: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

y Vossio, a que los reyes y la corte acudieran a las clases de Vives. [...] En 1528, con motivo de la separación de Enrique VIII de su esposa Catalina de Aragón para unirse a Ana Bolena, abandonó definitivamente la corte inglesa. (R.Marín)

12.Retiro en el monasterio de Yuste (Extremadura):Permaneció alojado varios meses en el palacio que los duques de Oropesa tenían en Jarandilla. Esperaba a que acabaran las obras del palacete que había mandado a construir adosado al monasterio. Le acompañaba el retrato de Isabel de Portugal que pintó Tiziano. Mirándolo, lamentaba que los asuntos de estado le hubieran alejado de ella tanto tiempo (la mitad de los trece años que duró el matrimonio). Murió el 21 de septiembre de 1558 de unas fiebres palúdicas que contrae en Yuste.

13.Tenía algunas cualidades destacables, sombras defectuosas y profundas debilidades. Más allá de su probada honestidad y coherencia como hombre de Estado, alcanzó una profunda perspicacia en el conocimiento y uso de los otros hombres. Fue melancólico, piadoso y audaz. Desde el punto de vista religioso, trató de llegar a un acuerdo que conciliara la reforma que la iglesia necesitaba con los intereses del papado, pero no lo consiguió. Cuando la reforma se produjo en oposición al papado y las posiciones se radicalizaron, no dudó en situarse del lado de la ortodoxia.

14.Interpretación de los liberales (1835):El primer gran desastre lo había representado Carlos V, quien pisoteó las libertades en España. Esta fue básicamente una interpretación libre de la revuelta de los comuneros (1520-1521), en la que las principales ciudades del norte de Castilla protestaron en contra de ciertos aspectos de las políticas de Carlos, aunque finalmente fueron derrotadas en la batalla de Villalar. Una frase clave utilizada por Argüelles fue: "Perecen las libertades públicas en los campos de Villalar". En su Examen histórico de 1835, Argüelles sentó las líneas de la interpretación liberal. La más alta nobleza traicionó al pueblo y ayudó al rey a aplastar la rebelión popular. Carlos aprovechó la oportunidad para ejecutar a sus opositores y el reino quedó "a discreción del rey", quien ahora era absolutista. Carlos completó su triunfo al volverse contra los nobles y excluirlos de las Cortes en 1538. Esta opresión dio paso a "una nueva era en que la nación comenzó a decaer rápidamente". El mito de la "decadencia" se puso así en marcha. En el caso de que el emperador obtuviera logros políticos y militares en Europa, éstos eran meramente una falso "brillo". Modesto Lafuente puso por escrito la versión liberal definitiva. Su presentación, que reinó de manera absoluta hasta comienzos del siglo XX, e incluso puede encontrarse en nuestros días en algunos

Page 8: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

escritos sobre historia española, comenzaba con la premisa básica de una España arruinada por los soberanos extranjeros y sometida al absolutismo extranjero. Lógicamente, la solución se encontraba en el rechazo a la monarquía y en el apoyo a las tradiciones democráticas esenciales de España. "El reinado de Carlos V -expuso Lafuente con firmeza- nos admira pero no nos entusiasma". Tenía dos razones. En lo político, el régimen Habsburgo era tiránico, debido a que había destruido las instituciones representativas que Castilla había heredado de la Edad Media. "Perecen las libertades públicas de Castilla en los campos de Villalar. Fue la última protesta armada de la libertad contra la opresión". La conclusión de Lafuente no pudo haber sido más enérgica:

15.Las libertades españolas, cuya conquista había costado tan heroicos sacrificios, tan preciosa sangre por espacio de siglos, fueron ahogadas en sangre española por dos príncipes de origen extranjero. En política esto fue lo que debió España a los dos primeros soberanos de la casa de Austria. (Lafuente)

16.En cuanto a lo económico, los Habsburgo llevaron a la ruina a una nación que había sido próspera. Los españoles, bajo la soberanía de Carlos V, estaban

17.ofuscados por el brillo de las adquisiciones y de las hazañas, iban olvidando poco a poco la pérdida de sus libertades, la emigración de sus tesoros y de sus hijos, con cuya sangre se compraban aquellos lauros. Aquí se paralizaba la industria interior, y se agotaba la sangre de los hombres. Obstinada la dinastía austriaca en dominar Europa, despobló la España, sacrificó sus hijos, agotó sus tesoros y agotó sus libertades políticas. (Lafuente)

18.Emilio Castelar, historiador y presidente de la Primera República, miró hacia atrás en 1876 para ver, sin simpatía, "aquel gran cadáver que era la España absolutista" de los Habsburgo. En cuanto a este panorama, la única voz que disentía era la del escritor Angel Ganivet, quien en su Idearium (1897) presentó un punto de vista bastante diferente sobre Villalar. Para él, los comuneros representaban el pasado tradicional y regional, y temían aceptar la nueva Europa progresista representada por Carlos V. Esta interpretación corregida sobre el emperador, la cual recibió el apoyo de la nueva revaluación conservadora del papel "imperial" del emperador, empezó a reemplazar, a comienzos del siglo XX, la anterior visión liberal. (Henry Kamen)

19.

20.Parte sobre la persecución de la herejía luterana. Codicilo, Yuste (1558):[... ] mandará proseguir en ello hasta que se ponga

Page 9: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

en execución, todavía por lo que debo al servicio de nuestro Señor, ensanchamiento de su Fee y conservación de su yglesia y Religión Christiana, en cuya deffensión he padecido tantos y tan grandes trabajos y menoscabo de mi salud, como es notorio, y por lo mucho que desseo quel Rey, mi hijo, como tan cathólico haga lo mismo, como lo confío de su virtud y christiandad, le ruego y encargo, con toda la instancia y vehemencia que puedo y devo, y mando como padre, que tanto le quiere y ama, por la obediencia que me deve, tenga desto grandíssimo y special cuydado como de cosa más principal y en que tanto le va, para que los ereges sean pugnidos y castigados con toda demostración y rigor, conforme a sus culpas, y esto sin excepción de persona alguna, ni admitir ruego, ni tener respecto a nadie, y que para effecto dello favorezca y mande favorecer el santo Officio de la Inquisición, por los muchos y grandes daños que por ella se quitan y castigan, como por mi testamento se lo dexo encargado. Por que demás que en hazello assi, cumplirá con los ques obligado, nuestro Señor encaminará sus cosas y las favorecerá y deffenderá de sus enemigos y dará buen sucesso en ellas, y a mí, grandíssimo descanso y contentamiento.

21. Carlos V y Francisco IÉpoca: Relac internInicio: Año 1500Fin: Año 1660Antecedente:

Conflictos europeos de Carlos V

22. La múltiple herencia de Carlos V agravará unas relaciones que distaban de ser

buenas. Además de en el Sur, Francia pasará a lindar con los Habsburgo en los

Países Bajos y el Franco Condado, de tal forma que se sentirá prácticamente

cercada. En esta situación, el control sobre Milán era esencial para ambas

potencias, pues resultaba necesario como nexo de unión de los territorios del

emperador, razón suficiente para que los reyes franceses intentasen ocuparlo. A

todo ello hay que añadir las pretensiones de Carlos V de recuperar todos los

territorios que habían pertenecido a la Casa de Borgoña y que estaban bajo

soberanía francesa, y de Francisco I de hacer lo propio con el Rosellón y la

Navarra española. De este modo, el escenario de los enfrentamientos se

ampliará desde Italia a otros múltiples frentes, que van de Navarra a Borgoña y

de la Provenza al País Vasco, llegando hasta Roma, donde cada nueva elección

papal supondrá presiones en pro de un Pontífice filofrancés o filoespañol. Estas

guerras casi endémicas continuarán a lo largo de siglo y medio y sólo cesarán

cuando la decadencia española permita volverse a Francia hacia otros frentes. 

Page 10: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

La rivalidad entre Carlos V y Francisco I se había iniciado con la candidatura de

ambos a la elección imperial de 1519. La guerra abierta la inició poco después

el rey francés, aprovechando el momento de debilidad que suponíanlas

Comunidades y las Germanías, la ruptura de Lutero ya en marcha y el

imparable avance turco, que no sólo afectaba al Mediterráneo sino a las

fronteras sudorientales de los territorios patrimoniales de los Habsburgo. Se

comprende, así, que el emperador hiciese todo lo posible por llegar a un

acuerdo pacífico con los luteranos, lo que incrementó aún más los recelos

papales. 

En la declaración de nuevas hostilidades, Francisco I apoyó, en 1521, al rey de

Navarra en su pretensión de recuperar la mitad subpirenaica, de donde fue

desalojado el mismo año por el emperador. La victoria imperial se repitió, casi

simultáneamente, en Milán. El respaldo que prestaban a Carlos V el nuevo Papa,

su antiguo preceptor Adriano VI, y Enrique VIII de Inglaterra, por el Tratado de

Windsor de 1522, fue decisivo para el resultado final de las campañas llevadas

a cabo en varios frentes, que terminaron en 1525 con la captura en el sitio de

Pavía del rey francés, trasladado a España. Pareció entonces que el emperador

estaba en la situación más favorable para conseguir una paz duradera, el

Tratado de Madrid de 1526, al poder imponer sus condiciones -la devolución de

la Borgoña y el desalojo del Milanesado- a cambio de una amistad firmada con

el matrimonio de Francisco con su hermana mayor, la infanta Leonor. 

A pesar de haber dejado como rehenes a sus dos hijos, Francisco I incumplió

inmediatamente los acuerdos, puesto que meses después firmó la Liga de

Cognac con Enrique VIII, que ya había iniciado el proceso de divorcio de Catalina

de Aragón, el papa Clemente VII, Venecia, Florencia y hasta Francisco Sforza,

restaurado en el ducado de Milán, todos ellos alarmados por el excesivo poder

imperial. La situación se volvió difícil para Carlos, que ese mismo año vio cómo

los turcos ocupaban la mayor parte de Hungría tras la batalla de Mohács, en la

que murió su cuñado Luis II Jagellón, amenazando a la misma Austria. Estas

dificultades le obligaron a acceder a las demandas de los príncipes

protestantes, planteadas en la Dieta de Spira de 1526. 

Aunque necesitaba urgentemente la paz en el frente italiano, Carlos V pudo

defenderse en una campaña victoriosa en la que, aun contando con el

desafortunado incidente del Saco de Roma (1527) por las tropas imperiales,

consiguió imponerse con la ayuda del almirante genovés Andrea Doria. En la

llamada paz de Cambrai o de las Damas (1529), negociada por la tía del

Page 11: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

emperador, Margarita de Austria, y Luisa de Saboya, madre de Francisco I, éste

reconoció el dominio del emperador sobre Flandes y Artois, aunque no de

Borgoña, y renunció a sus derechos sobre Nápoles y Milán, al tiempo que se

decidía la devolución de los dos príncipes franceses rehenes a cambio del pago

de un alto rescate. 

La coronación de Carlos como emperador en Bolonia, en febrero de 1530,

confirmó su hegemonía en Italia, donde pudo imponer a los príncipes que le

parecieron convenientes: repuso a los Sforza una vez más en Milán, casando al

duque Francisco con su sobrina Cristina de Dinamarca, y devolvió Florencia a

los Médicis, a cuya familia pertenecía el Pontífice. Consiguió, además, una

alianza con los Estados italianos, incluida Venecia, que, pese a los recelos que le

causaban los deseos austriacos de salir al Adriático, necesariamente por

territorio de la Serenísima, precisaba ayuda frente a los turcos. 

Pero suponer que los conflictos iban a terminar era gran ingenuidad, conociendo

las dificultades de Carlos con protestantes y turcos, que en 1529 llegaron a las

puertas de Viena. En 1530 asistió a la Dieta de Augsburgo, donde su fórmula

para llegar a un acuerdo común reuniendo un concilio general fue rechazada

tanto por el Papa como por los protestantes, que en 1531 formaron la Liga de

Esmalcalda. En el mismo año, el emperador nombró a su hermana María de

Austria gobernadora en los Países Bajos, donde la expansión del luteranismo y

del particularismo político y fiscal y el crecimiento del descontento de los

sectores populares adscritos al anabaptismo obligarán a una continua atención

desde los años treinta. 

En esta coyuntura, la muerte sin sucesión en 1535 del duque de Milán,

Francisco Sforza, fue el detonante del nuevo conflicto, puesto que legalmente el

ducado revertía a Carlos V. Francisco I, que había tendido una amplia red

diplomática en Italia, incluida la boda de Catalina de Médicis con su hijo Enrique,

intentó evitarlo y ocupó Saboya (1536), ante lo cual el emperador, indignado

por los acuerdos franco-turcos, invadió personalmente la Provenza. Aunque la

campaña francesa terminó con un gran fracaso para Carlos, en Italia pudo

resistir, con la ayuda de sus aliados, Venecia y los Estados pontificios. El

Tratado de Niza (1538) procuró unos años de paz a esta zona de Europa,

manteniendo el statu quo en Italia y entregando Saboya y el Piamonte a

Francia.

Page 12: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

. ESQUEMA

Política exterior de Carlos V1. Francia (Francisco I)1.1 Razones del enfrentamiento1.2 Principales momentos del conflicto:

1.2.1 Primera Guerra

1.2.2 Segunda Guerra

1.2.3 Tercera Guerra

1.2.4 Cuarta Guerra

2. Turcos2.1 Razones del enfrentamiento2.2 Conflicto:

2.2.1 Defensa de la Viena Imperial (1532) (Solimán el Magnífico)

2.2.2 Toma de La Goleta y Túnez (1535) (Barbaroja)

2.2.3 Batalla de Lepanto (1571): aniquilación total

3. Protestantes3.1 Debate ideológico. Dictas de Worms y Spira3.2 División católicos-protestantes: ligas3.3 Luchas y enfrentamientos:

3.3.1 Triunfo en Mülhlberg (1546) (Liga de Esmacalda)

3.3.2 Concilio de Trento

3.4 Paz religiosa de Ausburgo (1555): reconocimiento del protestantismo germánico. 

3.DESARROLLO DEL TEMA

1.FRANCIA

1. Razones del enfrentamiento: Las rivalidades personales entre Carlos V y Francisco I se hicieron

visibles desde el momento mismo de la pugna de los dos candidatos por el título imperial. Además,

en aquel momento Francia se encontraba en pleno proceso de construcción de su conciencia

nacional, lo cual parecía incompatible con la existencia de liderazgos europeos supranacionales,

mucho más molestos en cuanto que todo el reino de Francia estaba prácticamente rodeado por

Page 13: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

territorios de los Habsburgo. Además, ambos soberanos se disputaban el control del Mediterráneo

occidental.

1.2 Principales momentos del conflicto: Sostuvo cuatro guerras con Francisco I de Francia, que también aspiraba a la corona imperial.1.2.1 En la primera guerra (1521-1526), Francia, se apoderó del Milanesado y ayudó a Enrique II a recuperar el Reino de Navarra, pero el monarca francés fue derrotado y hecho prisionero en Pavía. Francisco fue llevado a Madrid en donde firmó el Tratado de Madrid (1526), por el cual no volvería a ocupar ni el Milanesado ni Navarra (pacto que incumplió meses después) y entregaría Borgoña a Carlos, además de renunciar a Flandes e Italia. 1.2.2 Segunda guerra (1526-1529), las tropas imperiales asaltaron y saquearon Roma (Saco de Roma), obligando al papa Clemente VII, aliado de Francisco I - mediante la Liga del Cognac-, a refugiarse en el castillo de Sant´Angelo. Mediante la Paz de Cambrai, España renunció a Borgoña a cambio de que Francisco I renunciara a Italia, Flandes y el Artois, además de entregar la ciudad de Tournay. Coronado por el Papa como emperador del Sacro Imperio Romano (1530), Carlos I continuó sus luchas contra Francia. 1.2.3 La tercera guerra (1535-1538) se produjo por la invasión francesa al ducado de Milán. Se firmó la tregua de Niza en la que España perdió el reino de Saboya. 1.2.4 La cuarta guerra (1542-1544) concluyó debido a la reanudación del conflicto con los protestantes en Alemania. Concluyó con la Paz de Crépy, debida al agotamiento de los dos monarcas, mediante la cual España perdió territorios del sur de Francia - como Verdún, etc...- y próximos a Flandes; una vez más Francia renunciaba a Italia y Países Bajos, entrando Milán en la política matrimonial mediante un previsible enlace hispano-francés.

2.TURCOS2.1 Razones del enfrentamiento: los turcos suponía un serio peligro para el control del Mediterráneo y para el pacífico desarrollo del comercio en el interior de sus aguas.2.2 Conflicto: tras la pérdida de Belgrado y Budapest, Carlos V junto a su hermano Fernando defendió en 1535 la Viena Imperial del ataque de Solimán el Magnífico. Las tropas de Carlos V tomaron en 1535 las plazas de La Goleta y Túnez a Barbarroja, pese al apoyo de los turcos y su alianza secreta con Francisco I de Francia, aunque el pirata pudo refugiarse en Argel. A pesar de todo, el poderío naval de los turcos no sería totalmente aniquilado hasta la batalla de Lepanto (1571).

3.PROTESTANTES3.1 Debate ideológico. Dictas de Worms Y Spira: Como Soberano, después de la imposición de la Corona Imperial por mano del pontífice (1530), Carlos se siente obligado a dedicarse completamente a la solución de los problemas que el luteranismo había creado en Europa y en Alemania en particular, con el fin de salvaguardar la unidad de la fe cristiana.En el mismo año 1530 convocó la Dieta de Augsburgo, en la cual se confrontaron los luteranos y los católicos a través de varios documentos. Carlos confirmó el Edicto de Worms de 1521, es decir la excomunión para los luteranos, amenazando la reconstitución de la propiedad eclesiástica. Como respuesta, los luteranos, representados por las llamadas "órdenes reformadas", actuaron dando vida a la Liga Esmalcalda (1531). Tal coalición, dotada de un ejército y de una caja común, fue llamada también la "liga de los protestantes".Es claro que los seguidores de la doctrina de Lutero asumieron la denominación "protestantes" en cuanto ellos, reunidos en "órdenes reformadas", en el curso de la segunda Dieta de Spirade 1529, protestaron contra la decisión del Emperador de restablecer el Edicto de Worms: Edicto que había sido suspendido en la precedente Dieta de Spira (1526).

Page 14: Carlos v y Las Guerras Con Francia Por El Territorio Italiano

3.2 División católicos-protestantes: ligasLa ruptura en Spira da lugar a que ambos grupos se coaliguen en dos grandes bandos: la Liga Católica, dirigida por el Emperador y con fuertes apoyos en Austria y la Dieta de Smalcalda, dirigida por el principe elector de Sajonia.3.3 Luchas y enfrentamientos: Carlos V intentó solucionar el problema por fuerzas de las armas, logrando inicialmente un gran triunfo en Mülberg (1546) sobre la Liga de Esmacalda. Este hecho coincide con el Concilio de Trento, cuyo objetivo era dar cumplida la réplica a los protestantes mediante un reforzamiento del catolicismo. Carlos V se presentaba entonces como el protector político del Concilio y el abanderado de la Contrarreforma católica frente a la causa protestante. 3.4 Paz religiosa de Augsburgo: a pesar de las victorias, la división religiosa era imparable. El Emperador acepta firmar la Paz de Ausburgo, en 1555, por medio del cual se reconocía el inalienable derecho de los alemanes de adherirse a la confesión católica o al luteranismo. Dando fin, aunque sea de manera temporal, al largo conflicto surgido por la Reforma.