carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. agradezco a cada uno...

32

Upload: duongnhi

Post on 16-Dec-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio
Page 2: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio
Page 3: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

Carlos a. Ghersi

Director

TraTado de nulidades

Civil - ComerCial Penal - adminisTraTivo

ProCesal - FisCal - laboral

simulaCión. redarGuCión de Falsedad. aCCión subroGaToria. nulidad de ComPensaCión.

nulidad de renunCia de dereChos. nulidad de PresuPuesTos y elemenTos del ConTraTo. resCisión, resoluCión y revoCaCión de ConTraTos.

nulidad de ConTraTo de muTuo e hiPoTeCa y Prenda. nulidad de ConTraTo de FideiComiso.

nulidad de soCiedades. nulidades maTrimoniales y Fraude en la soCiedad ConyuGal. nulidad de TesTamenTos. nulidades en el dereCho adminisTraTivo. nulidades

en el ProCeso laboral y el seClo. nulidad de hisToria ClíniCa e inFormaTizada. nulidad de direCTivas anTiCiPadas.

nulidades ProCesales. nulidad de la mediaCión. nulidad en el ProCeso Civil y Penal.

uso de doCumenTo Falso. nulidades adminisTraTivas. nulidad ProCeso FisCal.

JurisPrudenCia sisTemaTizada.

u

Tomo i

Page 4: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio
Page 5: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades

Civil - ComerCial Penal - adminisTraTivo

ProCesal - FisCal - laboral

simulaCión. redarGuCión de Falsedad. aCCión subroGaToria. nulidad de ComPensaCión.

nulidad de renunCia de dereChos. nulidad de PresuPuesTos y elemenTos del ConTraTo. resCisión, resoluCión y revoCaCión de ConTraTos.

nulidad de ConTraTo de muTuo e hiPoTeCa y Prenda. nulidad de ConTraTo de FideiComiso.

nulidad de soCiedades. nulidades maTrimoniales y Fraude en la soCiedad ConyuGal. nulidad de TesTamenTos. nulidades en el dereCho adminisTraTivo. nulidades

en el ProCeso laboral y el seClo. nulidad de hisToria ClíniCa e inFormaTizada. nulidad de direCTivas anTiCiPadas.

nulidades ProCesales. nulidad de la mediaCión. nulidad en el ProCeso Civil y Penal.

uso de doCumenTo Falso. nulidades adminisTraTivas. nulidad ProCeso FisCal.

JurisPrudenCia sisTemaTizada.

u

Tomo i

Director

Carlos a. Ghersi

Page 6: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio
Page 7: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

sabrina buCCeri

Juan manuel CaPua

ariel CresPo

milaGros CrisTiani

manuel Cuiñas rodríGuez

euGenia díaz PalaCio

Johanna CaTerina Faliero

GusTavo l. Gaibrois

Carolina GaTTo

Carlos alberTo Ghersi

lidia susana Ghersi

maría viCToria González

lorena maGGio

mariela esTher mellaCe

elena merCedes mera

maría Fernanda moreno

maría de los anGeles munTaner

aleJandra muzio

romina l. PiGnaTaro

Gabriel Pablo Pérez PorTela

Gabriela rossello

José maría sabaT marTínez

veróniCa l. silberGleiT

nidia soliGnaC

marCela TaGliani

mara viGnola

Co-auTores

Tomo i

Page 8: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

© Ghersi, Carlos A., 2014© de esta edición, La Ley S.A.E. e I., 2014Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos AiresQueda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en la Argentina

Todos los derechos reservadosNinguna parte de esta obra puede ser reproducidao transmitida en cualquier forma o por cualquier medioelectrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabacióno cualquier otro sistema de archivo y recuperaciónde información, sin el previo permiso por escrito del Editor y el autor.

Printed in Argentina

All rights reservedNo part of this work may be reproducedor transmitted in any form or by any means,electronic or mechanical, including photocopying and recordingor by any information storage or retrieval system,without permission in writing from the Publisher and the author.

Tirada: 400 ejemplares

ISBN 978-987-03-2681-6 (Tomo I)

ISBN 978-987-03-2680-9 (Obra completa)

SAP 41661916

Argentina

Carlos A. Ghersi

Tratado de las nulidades: civil, comercial, penal, admi-nistrativo, procesal, fiscal, laboral / Carlos A. Ghersi; dirigido por Carlos A. Ghersi. - 1a ed. - Ciudad Autó-noma de Buenos Aires: La Ley, 2014.

v. 1, 880 p. ; 24x17 cm.

ISBN 978-987-03-2681-6

1. Derecho Procesal. I. Carlos A. Ghersi, dir. II. Título.

CDD 347.05

Page 9: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

PresenTaCión

Un equipo de investigación, de profesores, miembros del poder judicial y abogados, es el espacio y el tiempo donde se debe dar el desarrollo integral de análisis de cuestiones que afectan la vida diaria de los miembros de una comunidad y generarle soluciones, y así lo hemos entendido en la elaboración de la obra.

En ese sentido hemos tratado de hacer una tarea donde el cen-tro de estudio sean los problemas y soluciones que cotidianamente afectan a los miembros de la sociedad, y a partir de lo cual los abo-gados deben hacer sus presentaciones y los magistrados sus resolu-ciones y sentencias.

En este espacio de reflexión, que es la obra que hoy presenta-mos, analizamos la nulidad en un abordaje transversal, volcando inquietudes en una diversidad de materias como civil, comercial, laboral, procesal y penal.

De allí que la selección de los temas, dentro de las materias se-ñaladas en el párrafo anterior, ha estado propuesta por la necesi-dad de explicar cuestiones esenciales de una diversidad de aspec-tos, algunos de ellos conflictivos y otros en donde la historia del instituto ha variado en la aplicación de la jurisprudencia.

No solo brindamos un marco teórico en cada capítulo donde los co-autores han investigado con profundidad las materias y los temas, sino que además acompañamos un anexo de jurispruden-cia donde el lector va a encontrar una sistematización útil para su aplicación a cada caso concreto.

Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio y la seriedad que han colo-cado en cada capítulo y al equipo de la Editorial La Ley por seguir confiando en nosotros.

Page 10: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

X Carlos a. Ghersi (direCTor)

Esperemos ser leídos y criticados, porque como expresé en la presentación del libro de Magali Milmaniene (La ética en la in-vestigación de las ciencias sociales ) en la Facultad de Derecho, es imprescindible escuchar al otro, porque un libro sin críticas es un aula vacía y sólo los necios y los autoritarios no escuchan al otro, y nuestros futuros lectores serán “el otro” que necesitamos para cre-cer, ser mejores investigadores y principalmente mejores personas.

Carlos A. Ghersi

Page 11: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

Presentación ..................................................................................................... IX

CaPíTulo i

el heCho humano y la ConduCTa raCional

Por Carlos A. Ghersi

I. Introducción ............................................................................................ 1

II. La estructura externa del hecho ............................................................. 3

III. Caracteres del hecho ............................................................................... 4

1. La relatividad ................................................................................... 4

1.1. El grupo de pertenencia del observador ............................. 5

1.2. El aspecto individual ............................................................ 5

2. La transmisibilidad .......................................................................... 6

IV. La lógica racional ..................................................................................... 7

1. La estructura interna del hecho...................................................... 7

1.1. Los factores de producción .................................................. 7

1.2. La causa generadora de los hechos: el ser humano y el fenómeno natural ................................................................. 9

2. El hecho del hombre: conducta o comportamiento ..................... 16

2.1. Acto deliberado o conducta ................................................. 17

V. Manifestación externa ............................................................................. 21

1. Hecho atípico o comportamiento .................................................. 23

1.1. Comportamiento reflejo ....................................................... 23

1.2. Comportamiento instintivo ................................................. 23

2. Los actos voluntarios ....................................................................... 24

índiCe GeneralPág.

Page 12: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XII Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

CaPíTulo ii

el heCho JurídiCo Como Causa y obJeTo del dereCho

Por Carlos A. Ghersi

I. El hecho en la construcción jurídica ..................................................... 27

II. El hecho como objeto o causa fuente de derecho ................................ 30

1. El hecho como objeto del derecho ................................................. 30

2. El derecho como causa fuente o causa eficiente de derecho ....... 32

III. Las normas en el Código Civil ................................................................ 33

CaPíTulo iii

auToría y aTribuCión de ConduCTa

Por Carlos A. Ghersi

I. Introducción ............................................................................................ 37

II. Autoría ...................................................................................................... 40

1. Actos ................................................................................................. 43

2. Hechos .............................................................................................. 43

III. La atribución de voluntariedad o imputabilidad.................................. 45

IV. La personalidad jurídica ......................................................................... 48

V. La capacidad de derecho ........................................................................ 50

VI. La capacidad genérica de hecho ............................................................ 51

VII. Capacidad de obrar en concreto o imputabilidad para la atribuibili-dad del acto .............................................................................................. 52

CaPíTulo iv

los aCTos volunTarios. Causas de involunTariedad

Por Carlos A. Ghersi

I. Introducción ............................................................................................ 53

II. Elemento externo .................................................................................... 54

III. Elementos internos ................................................................................. 55

1. Discernimiento ................................................................................ 55

2. Situaciones de falta de discernimiento .......................................... 59

2.1. Estado de demencia ............................................................. 59

3. La sentencia judicial ........................................................................ 60

Page 13: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XIII

Pág.

IV. Situación fáctica de enfermedad mental ............................................... 61

V. Enfermedad mental alegada como causal obstativa del discerni-miento después del deceso del agente productor del daño ................ 61

VI. Perturbación transitoria de la razón ...................................................... 62

VII. Intervalos lúcidos .................................................................................... 63

VIII. La intención ............................................................................................. 65

IX. Circunstancias que obstan a la intención ............................................. 67

1. Ignorancia o error ............................................................................ 67

2. El error o ignorancia de derecho .................................................... 68

X. El dolo ....................................................................................................... 72

XI. La libertad y las causas de exclusión ..................................................... 73

XII. La violencia física .................................................................................... 74

XIII. La intimidación por amenaza ................................................................ 77

CaPíTulo v

nulidad de los aCTos JurídiCos. Causas. eFeCTos

Por Carlos A. Ghersi

I. Introducción ............................................................................................ 79

II. La nulidad como sanción en el Derecho ............................................... 80

III. El concepto de nulidad y sus clases ....................................................... 81

IV. Los efectos de la nulidad......................................................................... 85

CaPíTulo vi

redarGuCión de Falsedad

Por Lidia Susana Ghersi y María Victoria González

I. Introducción ............................................................................................ 87

II. Valor del instrumento público ............................................................... 88

III. Contenido del instrumento público ...................................................... 89

1. Hechos pasados ante el oficial público .......................................... 89

2. Hechos autenticados ....................................................................... 89

2.1. Cláusulas dispositivas .......................................................... 89

2.2. Cláusulas enunciativas. ........................................................ 91

Page 14: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XIV Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

IV. Falsedad del instrumento público ......................................................... 92

1. La falsedad material o real .............................................................. 92

2. La falsedad ideológica ..................................................................... 94

V. Redargución de falsedad ........................................................................ 98

1. Sede civil ........................................................................................... 98

1.1. Prueba .................................................................................... 101

1.2. Intervención del escribano .................................................. 102

2. Sede penal ........................................................................................ 104

3. Relación entre la acción civil y la acción penal ............................. 105

VI. Conclusión ............................................................................................... 106

VII. Código Civil y Comercial ........................................................................ 106

CaPíTulo vii

aCCión de simulaCión

Por Gabriela Rossello

I. Concepto. Elementos .............................................................................. 115

II. Clasificación ............................................................................................ 119

1. Absoluta y relativa ........................................................................... 119

2. Lícita e ilícita .................................................................................... 121

III. Acción de simulación .............................................................................. 122

1. Naturaleza de la acción de simulación .......................................... 122

2. Acción entre las partes .................................................................... 125

3. Acción interpuesta por terceros ..................................................... 130

4. Efectos de la acción ......................................................................... 133

5. Prescripción de la acción de simulación entre las partes............. 135

6. La acción de simulación y la acción revocatoria o de fraude ....... 143

IV. El proyecto de Código Civil 2012 ............................................................ 144

CaPíTulo viii

aCCión revoCaToria

Por Elena Mercedes Mera

I. Introducción ............................................................................................ 147

II. Fraude a los acreedores .......................................................................... 148

1. Naturaleza jurídica .......................................................................... 150

2. Requisitos de la acción revocatoria o pauliana ............................. 151

2.1. Requisitos generales ............................................................. 151

Page 15: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XV

Pág.

2.2. Requisitos específicos........................................................... 153

2.3. Legitimación ......................................................................... 156

2.4. Actos susceptibles de ser revocados .................................... 157

2.5. Prescripción .......................................................................... 157

2.6. Efectos .................................................................................... 159

III. Comparación con la acción de simulación ........................................... 160

1. Acumulación de la acción pauliana o revocatoria a la acción de simulación ........................................................................................ 162

IV. Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación redactado por la Comisión de Reformas designada por dec. 191/2011 ...................... 164

CaPíTulo iX

aCCión subroGaToria

Por Johanna Caterina Faliero

I. Introducción ............................................................................................ 167

II. Acción subrogatoria. Régimen legal ...................................................... 169

III. Diferencia con el pago por subrogación ................................................ 172

IV. Caracteres de la acción subrogatoria ..................................................... 172

V. Presupuestos de la acción subrogatoria ................................................ 173

VI. Acciones y derechos que pueden ser ejercidos por vía de la acción subrogatoria ............................................................................................. 176

VII. Naturaleza jurídica de la acción subrogatoria ...................................... 179

VIII. Carácter de la acción subrogatoria ........................................................ 183

IX. Efectos de la acción subrogatoria ........................................................... 184

X. Aspectos prácticos de la acción subrogatoria ....................................... 186

XI. Ventajas del ejercicio de la acción subrogatoria ................................... 188

XII. Desventajas del ejercicio de la acción subrogatoria ............................. 189

XIII. Comparación con otras figuras .............................................................. 191

1. Acción subrogatoria ........................................................................ 191

2. Acción revocatoria ........................................................................... 192

3. Acción de simulación ...................................................................... 193

4. Acción directa .................................................................................. 194

XIV. Supuestos particulares de acción subrogatoria .................................... 194

1. Contrato de seguro. Ley 17.418 ....................................................... 195

2. Contrato de leasing. Ley 25.248 ...................................................... 196

XV. Conclusión ............................................................................................... 196

XVI. Código Civil y Comercial ........................................................................ 197

Page 16: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XVI Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

CaPíTulo X

la validez y eFiCaCia del ConTraTo

Por Carlos A. Ghersi

I. Introducción ............................................................................................ 201

II. Los requisitos de validez del contrato ................................................... 204

1. La creación del contrato por un órgano competente ................... 204

2. La creación del contrato conforme al procedimiento .................. 207

3. La estructuración del contrato conforme al contenido de la nor-ma de competencia respectiva ....................................................... 209

III. Requisitos de eficacia del contrato ........................................................ 211

1. Proceso de análisis valorativo o axiológico entre las normas par-ticulares creadas por las partes y las del Derecho en abstracto .... 211

2. La identificación e identidad de los sujetos contratantes, aplica-dores del contrato, beneficiarios y obligados ................................ 213

CaPíTulo Xi

la invalidez e ineFiCaCia del ConTraTo

Por Carlos A. Ghersi

I. Introducción ............................................................................................ 215

II. Las causas de invalidez del contrato y de las cláusulas de contenido impropio en su fase genética .................................................................. 215

1. Las causas de invalidez en los contratos de negociación indivi-dual ................................................................................................... 216

2. Las causas de invalidez de las cláusulas en los contratos de adhe sión ........................................................................................... 220

III. Los supuestos de ineficacia del contrato ............................................... 221

1. La ineficacia de las cláusulas contractuales por sus contenidos impropios ......................................................................................... 222

2. La identificación de los distintos sujetos de la relación contractual .. 223

CaPíTulo Xii

nulidad derivada de viCios de los PresuPuesTos de los ConTraTos

Por Manuel Cuiñas Rodríguez

I. Aproximación liminar: encuadre genérico y puntos de partida con-ceptuales .................................................................................................. 225

Page 17: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XVII

Pág.

II. Análisis de los presupuestos del contrato. Introducción ..................... 230

1. Capacidad ........................................................................................ 230

2. Voluntariedad .................................................................................. 237

3. Legitimación .................................................................................... 243

CaPíTulo Xiii

nulidades derivadas de viCios de los elemenTos esTruCTurales de los ConTraTos

Por Manuel Cuiñas Rodríguez

I. Análisis de los elementos estructurales del contrato. Introducción ... 247

1. Consentimiento ............................................................................... 251

2. Objeto ............................................................................................... 259

3. Causa ................................................................................................ 286

4. La forma ........................................................................................... 297

II. Prescripciones ......................................................................................... 303

CaPíTulo Xiv

resCisión ConTraCTual

Por Nidia Solignac

I. Introducción ............................................................................................ 313

II. Etimología del término ........................................................................... 314

III. Diferencia entre rescisión, resolución y revocación ............................. 315

IV. Clases de rescisión .................................................................................. 316

1. Legal.................................................................................................. 316

2. Convencional ................................................................................... 317

2.1. Unilateral expresamente pactada ........................................ 318

2.2. Unilateral no pactada ........................................................... 318

2.3. De índole convencional en contratos de plazo determi-nado ....................................................................................... 320

2.4. De índole convencional en contratos de plazo indetermi-nado ....................................................................................... 323

2.5. La inclusión de cláusulas rescisivas en los contratos de negociación individual. Límites a la autonomía de la vo-luntad ..................................................................................... 324

Page 18: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XVIII Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

2.6. La inserción de cláusulas de rescisión en los contratos de adhesión ................................................................................ 325

2.7. Las cláusulas de rescindibilidad unilateral en los contra-tos de consumo ..................................................................... 327

V. Rescisión y conexidad contractual ......................................................... 328

VI. La importancia de la doctrina del fallo “Automóviles Saavedra c. Fiat Argentina” y su evolución ....................................................................... 328

VII. Procedencia y extensión de reparación conforme distintas situacio-nes contractuales ..................................................................................... 330

1. Relaciones contractuales estables e inestables respecto de la rescisión unilateral y de la reclamación de daños ........................ 330

2. Relaciones contractuales de plazo determinado e indetermina-do. Diferencias ................................................................................. 331

3. Relaciones jurídicas que requieren grandes inversiones ............. 332

4. Contratos sin instrumentación escrita ........................................... 333

VIII. Rescisión unilateral y modificación unilateral de condiciones con-tractuales .................................................................................................. 334

IX. La rescisión en distintas figuras contractuales ..................................... 335

1. Contrato de concesión .................................................................... 335

2. Contrato de distribución ................................................................. 336

3. Contrato de publicidad ................................................................... 336

4. Contrato de locación de servicios .................................................. 336

5. Contrato de medicina prepaga ....................................................... 337

X. Acción de reparación de daños. El abuso de derecho como factor de atribución ................................................................................................. 337

XI. Los rubros de la reparación del daño .................................................... 338

1. Preaviso ............................................................................................ 338

2. Lucro cesante y gastos generados en la ruptura............................ 341

3. Daño moral ...................................................................................... 342

XII. Conclusiones ........................................................................................... 343

XIII. Código Civil y Comercial ........................................................................ 344

CaPíTulo Xv

revoCaCión ConTraCTual

Por Alejandra Muzio y Eugenia Díaz Palacio

I. Introducción ............................................................................................ 347

II. Concepto .................................................................................................. 348

III. Diferencia entre revocación y rescisión unilateral ............................... 349

Page 19: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XIX

Pág.

IV. Ámbito de aplicación .............................................................................. 349

1. Contrato de donación...................................................................... 349

1.1. Incumplimiento de las cargas impuestas en el acto de la donación ................................................................................ 350

1.2. Ingratitud hacia el donante .................................................. 351

1.3. Supernascencia de hijos, posterior a la donación .............. 351

2. Contrato de mandato ...................................................................... 352

3. Contrato de comodato .................................................................... 353

4. Contrato de depósito ....................................................................... 353

V. Efectos ...................................................................................................... 354

CaPíTulo Xvi

resoluCión ConTraCTual

Por Manuel Cuiñas Rodríguez

I. Introducción. Aproximación semántica al objeto ................................ 355

II. Concepto .................................................................................................. 357

III. Naturaleza jurídica .................................................................................. 362

IV. Efectos entre partes: retroactivo, reintegrativo y resarcitorio. Aproxi-mación genérica ...................................................................................... 363

V. Efectos respecto de terceros. Aproximación genérica .......................... 364

VI. Forma de incorporación de cláusulas resolutorias: genética o sobre-viniente ..................................................................................................... 365

VII. Comparación con otras figuras que obstan de algún modo a la pro-ducción de efectos de un acto jurídico .................................................. 368

VIII. Comparación con la seña penitencial y la lesión subjetivo-objetiva .. 369

IX. Causales de resolución ........................................................................... 371

1. Encuadre genérico ........................................................................... 371

2. Condición resolutoria. Efectos ....................................................... 373

3. Facultad resolutoria expresa. Efectos ............................................. 375

4. Facultad resolutoria implícita. Efectos .......................................... 376

5. Excesiva onerosidad sobreviniente. Efectos .................................. 378

6. Plazo extintivo resolutorio .............................................................. 381

7. Plazo esencial ................................................................................... 381

8. Vicios redhibitorios ......................................................................... 382

9. Modalidades especiales de la compraventa .................................. 382

10. Frustración del fin del contrato ...................................................... 384

Page 20: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XX Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

11. Seudocausal: imposibilidad sobreviniente ................................... 386

X. Reparación de daños. Caracterización genérica .................................. 386

CaPíTulo Xvii

nulidad en los ConTraTos Preliminares y PreConTraTos

Por Ariel Crespo

I. Introducción ............................................................................................ 389

II. La etapa precontractual. Introducción .................................................. 390

III. Negociaciones precontractuales y contratos previos. Relaciones y diferencias ................................................................................................ 392

1. Precontratos: profundización del concepto .................................. 393

2. Análisis de la cuestión en el derecho comparado ......................... 394

3. Contratos previos: contratos preliminares y contratos prepara-torios. Caracterización. Diferencias ............................................... 397

4. Cartas de intención.......................................................................... 400

IV. Precontratos: ¿Responsabilidad precontractual, extracontractual o contractual? ............................................................................................. 402

1. Sobre la llamada “responsabilidad extracontractual” .................. 403

1.1. Ámbito de aplicación ............................................................ 406

1.2. Naturaleza jurídica ............................................................... 407

1.3. Protección al futuro contratante .......................................... 408

1.4. Extensión de la responsabilidad precontractual ................ 408

V. Nulidad y anulabilidad de los contratos previos. El principio de bue-na fe. Introducción .................................................................................. 409

1. Nulidad de los contratos previos, responsabilidad precontrac-tual y extracontractual. Conclusiones ............................................ 411

VI. Conclusión ............................................................................................... 415

VII. Proyecto de Código Civil y Comercial.................................................... 416

CaPíTulo Xviii

nulidad de los ConTraTos que TenGan Por Finalidad o ConTenGan Cláusulas de aGresión a reCursos

naTurales imPresCindibles Para la vida —aGua y aire— y/o ConTaminaCión ambienTal

Por Romina L. Pignataro

I. Introducción: orden público ambiental. Hacia la contratación soste-nible .......................................................................................................... 421

Page 21: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XXI

Pág.

1. La Protección de los recursos naturales: Desarrollo Económico Sustentable - Presupuestos mínimos de protección ambiental - Principios anticipatorios ................................................................. 426

1.1. Los seguros medioambientales: su naturaleza preventiva ... 431

II. Invalidez/ineficacia de los contratos que tengan por finalidad (obje-to) o contengan cláusulas de agresión a los recursos naturales y/o la contaminación ambiental: la sanción de nulidad ................................ 436

1. La nulidad parcial: dificultades frente a la integración posterior del contrato ...................................................................................... 441

2. Recursos naturales esenciales para la vida: agua y aire ............... 442

2.1. La contaminación del agua: el derecho humano al agua potable en crisis .................................................................... 444

2.2. La contaminación atmosférica: la polución del aire .......... 449

3. La inclusión en el contrato de cláusulas ambientales .................. 452

3.1. Medidas preventivas/anticipatorias: la evaluación de impacto ambiental - Las auditorías ambientales ............... 458

III. Una decisión empresaria: la internalización de los costos ambienta-les .............................................................................................................. 460

IV. Conclusión ............................................................................................... 462

V. Código Civil y Comercial ........................................................................ 464

CaPíTulo XiX

nulidad en los ConTraTos de TeleFonía Celular

Por Mara Vignola

I. Introducción ............................................................................................ 471

1. Partes del contrato ........................................................................... 473

2. Objeto ............................................................................................... 476

3. Clasificación del contrato ............................................................... 476

4. Obligaciones de las partes .............................................................. 480

5. Extinción del contrato ..................................................................... 483

II. Nulidad del contrato ............................................................................... 483

1. Definición de nulidad ..................................................................... 483

2. Nulidad absoluta o de orden público ............................................. 485

3. Nulidad relativa ............................................................................... 486

4. La nulidad relativa y/o anulabilidad en el contrato de telefonía celular ............................................................................................... 486

III. Nulidad de cláusulas abusivas ............................................................... 490

1. Concepto de cláusula abusiva ........................................................ 490

Page 22: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XXII Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

2. Interpretación de las cláusulas abusivas ....................................... 495

3. Acciones que tiene el usuario ante la presencia de cláusulas abusivas ............................................................................................ 496

IV. Conclusión ............................................................................................... 498

V. Código Civil y Comercial ........................................................................ 500

CaPíTulo XX

nulidad en el ConTraTo de FideiComiso

Por Milagros Cristiani

I. Introducción ............................................................................................ 505

II. El contrato de fideicomiso ...................................................................... 506

1. Presupuestos del contrato de fideicomiso ..................................... 507

1.1. Los sujetos del fideicomiso .................................................. 508

1.2. Ausencia de uno o más sujetos previstos por la ley 24.441 .. 508

1.3. Fideicomiso unilateral .......................................................... 516

1.4. Incapacidad de los sujetos ................................................... 518

1.5. Voluntad autónoma .............................................................. 525

1.6. Vicios de la voluntad ............................................................. 525

1.7. Fideicomiso fraudulento ...................................................... 526

1.8. Fideicomiso simulado .......................................................... 528

1.9. Casos especiales de ausencia de consentimiento: Fidei-comiso judicial - Fideicomiso legal ..................................... 530

1.10. Objeto lícito o idóneo ........................................................... 532

1.11. Plazo y condiciones .............................................................. 533

1.12. Causa ..................................................................................... 534

III. Fideicomiso testamentario ..................................................................... 535

1. Capacidad para suceder .................................................................. 536

2. Identidad de los sujetos del fideicomiso testamentario ............... 537

3. Prohibición de la sustitución fideicomisaria ................................. 537

4. El fideicomiso testamentario sobre la universalidad de la he-rencia o sobre una cuota parte de la misma .................................. 539

5. Afectación de la legítima ................................................................. 539

6. Prohibición de no enajenar ............................................................ 540

7. Plazo ................................................................................................. 540

8. Forma................................................................................................ 541

IV. Conclusión ............................................................................................... 541

V. Código Civil y Comercial ........................................................................ 542

Page 23: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XXIII

Pág.

CaPíTulo XXi

nulidad del ConTraTo de muTuo Con GaranTía hiPoTeCaria

Por Juan Manuel Capua

I. Contrato de mutuo .................................................................................. 551

1. Definición ......................................................................................... 551

2. Diferencia entre el préstamo de consumo y el préstamo de uso . 552

3. Caracteres ......................................................................................... 552

3.1. Civil y Comercial ................................................................... 552

3.2. Unilateral ............................................................................... 553

3.3. Real ........................................................................................ 553

3.4. Sujeción a un plazo ............................................................... 553

3.5. Conmutabilidad o aleatoriedad .......................................... 553

3.6. Informalidad ......................................................................... 554

4. Comparación con otros contratos .................................................. 554

4.1. Con el comodato ................................................................... 554

4.2. Con el depósito irregular ...................................................... 554

4.3. Con la locación de cosas. ..................................................... 555

5. Efectos .............................................................................................. 555

5.1. Obligaciones del mutuante .................................................. 555

5.2. Obligaciones del mutuario ................................................... 556

II. Nulidad ..................................................................................................... 559

1. Actos nulos y anulables ................................................................... 559

2. Nulidad absoluta y nulidad relativa ............................................... 560

III. La nulidad en el contrato de mutuo con garantía hipotecaria ............ 561

1. Actos nulos ....................................................................................... 561

2. Actos anulables ................................................................................ 564

IV. Anteproyecto Unificación Código Civil y Comercial ............................ 569

CaPíTulo XXii

nulidad del ConTraTo de muTuo y Prenda

Por Gustavo L. Gaibrois

I. Introducción ............................................................................................ 575

II. El contrato de mutuo civil y comercial .................................................. 575

III. La prenda ................................................................................................. 576

Page 24: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XXIV Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

IV. La relación del contrato de mutuo y la constitución de la prenda ...... 578

V. La nulidad del contrato de mutuo.......................................................... 579

VI. La nulidad de la prenda .......................................................................... 582

VII. Conclusión ............................................................................................... 584

VIII. Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación del Poder Ejecu-tivo nacional (dec. 191/2011) ................................................................. 584

CaPíTulo XXiii

nulidad de asambleas de ConsorCios de ProPiedad horizonTal

Por Gabriel Pablo Pérez Portela

I. El sistema de propiedad horizontal ....................................................... 587

II. La asamblea de propietarios .................................................................. 590

1. Generalidades .................................................................................. 590

2. La convocatoria de la asamblea de propietarios ........................... 592

3. El quórum para constituir la asamblea .......................................... 593

4. Mayorías para decidir ...................................................................... 594

5. El cómputo de los votos .................................................................. 596

6. La documentación del acto ............................................................ 597

III. Régimen de nulidad de asambleas de consorcios. Remisión al régi-men general de nulidades ...................................................................... 597

IV. Impugnación de las asambleas de consorcio; la legitimación activa y pasiva; la competencia jurisdiccional ................................................... 599

V. La confirmación de la asamblea de propietarios inválida ................... 603

VI. La prescripción de la acción. Problemática que presenta la materia . 605

VII. Quid de la asamblea judicial y su nulidad ............................................. 606

VIII. Casuística ................................................................................................. 607

1. Método ............................................................................................. 607

2. Causales de nulidad en la faz constitutiva ..................................... 608

3. Causales de nulidad en la faz deliberativa ..................................... 609

4. Causales de nulidad en la faz resolutiva ........................................ 611

5. Causales de nulidad en la faz documental y notificatoria ............ 613

IX. Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación redactado por la Comisión de Reformas designada por dec. 191/2011. La reforma en la materia; las normas ............................................................................. 615

X. Soluciones normativas que trae la reforma en la materia.................... 617

Page 25: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XXV

Pág.

CaPíTulo XXiv

nulidad en el dereCho soCieTario

Por Sabrina Bucceri y Carolina Gatto

I. Introducción ............................................................................................ 623

1. Nulidad en la constitución de sociedades ..................................... 624

2. Nulidades respecto de los vicios que afectan el vínculo del socio con la sociedad ................................................................................ 626

2.1. Excepción por participación o prestación del socio .......... 626

2.2. Excepción por ser sociedades de dos socios ...................... 627

2.3. Excepción por detentar la mayoría del capital social ........ 627

3. Distintos supuestos de nulidad vincular subsanable para la pre-servación del contrato derivada de los arts. 16 y cc., LS ............... 628

3.1. Incapacidad del socio ........................................................... 628

3.2. Incapacidades de hecho ....................................................... 629

3.3. Incapacidades de derecho ................................................... 629

3.4. Participaciones recíprocas ................................................... 630

3.5. Sociedades por acciones ...................................................... 631

3.6. Sociedades entre esposos ..................................................... 631

4. Cláusulas abusivas. Estipulaciones nulas ...................................... 632

5. Nulidades derivadas de la tipicidad ............................................... 633

5.1. Nulidad de la sociedad de tipo no autorizada .................... 633

5.2. Anulabilidad de la sociedad por ausencia de un elemen-to no tipificante ..................................................................... 635

6. Vicios que afectan el objeto social ................................................. 635

6.1. Objeto ilícito. Nulidad absoluta ........................................... 636

6.2. Objeto lícito y actividad ilícita ............................................. 638

6.3. Objeto prohibido .................................................................. 638

7. La constitución de la sociedad anónima ....................................... 639

II. Nulidad en la designación de autoridades ............................................ 639

1. Designación de autoridades. Generalidades ................................ 639

2. Nulidades en la designación de los miembros del directorio de la sociedad anónima ....................................................................... 641

3. Sujetos que no pueden ser miembros del directorio. Nulidad .... 645

4. La nulidad de las decisiones del directorio ................................... 646

III. Nulidad de la asamblea. Citación. Decisiones ...................................... 646

1. La asamblea en la sociedad anónima. Generalidades ................. 646

Page 26: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XXVI Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

2. Tipos de asambleas ......................................................................... 647

3. Convocatoria .................................................................................... 648

4. Nulidades en el acto jurídico asambleario .................................... 648

4.1. Nulidad del objeto de la asamblea ...................................... 648

4.2. Nulidad en el sujeto de la asamblea .................................... 648

4.3. Nulidad en la forma del acto de la asamblea ...................... 649

4.4. Nulidad en la convocatoria de accionistas: Orden del día 649

5. Citación a la asamblea .................................................................... 651

6. Decisiones asamblearias. Quórum ................................................ 652

7. Nulidades de las decisiones asamblearias. Principio general ..... 653

8. Acción de nulidad prevista en la Ley de Sociedades .................... 655

9. El plazo fijado por el art. 251 LS ...................................................... 657

10. Legitimación activa y pasiva para iniciar la acción de nulidad ... 660

11. Responsabilidad de los accionistas que votaron las  resolucio-nes que se declaren nulas ............................................................... 661

12. Efectos de la nulidad de asamblea en relación a las decisiones asamblearias .................................................................................... 662

IV. Conclusión ............................................................................................... 662

CaPíTulo XXv

nulidad en la renunCia de dereChos

Por Marcela Tagliani y María Fernanda Moreno

I. Introducción ............................................................................................ 665

II. Concepto de orden público .................................................................... 666

1. El valor jurídico del orden público ................................................. 668

2. Efectos jurídicos del orden público ................................................ 670

III. Derechos irrenunciables ......................................................................... 672

IV. Los Derechos irrenunciables del consumidor y las cláusulas abusi-vas ............................................................................................................. 674

1. La cláusula claims made ................................................................. 677

1.1. Origen .................................................................................... 677

1.2. En nuestro país ...................................................................... 679

V. Renuncia de derechos en la LDC: interpretación y nulidad ................ 680

VI. Conclusión ............................................................................................... 682

VII. Nuevo Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación ................ 683

Page 27: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XXVII

Pág.

CaPíTulo XXvi

nulidad de la ComPensaCión

Por José María Sabat Martínez

I. Introducción ............................................................................................ 687

II. Concepto de compensación ................................................................... 688

III. Funciones ................................................................................................. 688

IV. Naturaleza jurídica .................................................................................. 689

V. La compensación legal ........................................................................... 689

1. Requisitos ......................................................................................... 690

2. La compensación legal no puede ser declarada de oficio por el juez .................................................................................................... 691

3. Créditos y deudas que resultan incompensables ......................... 691

4. Supuesto de las obligaciones pasibles de nulidad ........................ 693

5. Inexistencia de la compensación legal .......................................... 693

6. Nulidad de la alegación de la compensación legal ....................... 694

7. Renuncia a la compensación legal ................................................. 694

VI. Compensación facultativa ...................................................................... 695

1. Caso de las obligaciones resultantes de un acto viciado .............. 695

2. Nulidad de la opción por la compensación facultativa ................ 696

VII. Compensación voluntaria ...................................................................... 696

1. Nulidad de la compensación voluntaria ........................................ 696

2. Quid de las obligaciones fundadas en una causa viciada ............ 696

3. Pacto por el cual se acuerda la compensación de las obligacio-nes recíprocas que pudieren surgir ................................................ 697

VIII. Compensación judicial ........................................................................... 698

1. Nulidad de la compensación judicial ............................................ 698

IX. Conclusión ............................................................................................... 700

CaPíTulo XXvii

la nulidad en la lesión subJeTiva-obJeTiva y el deliTo de usura

Por Mariela Esther Mellace

I. Introducción ............................................................................................ 703

Page 28: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XXVIII Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

II. Lineamientos de los antecedentes históricos de la lesión subjetiva-objetiva y el delito de usura .................................................................... 704

III. La lesión subjetiva-objetiva (art. 954, Cód. Civil) ................................. 706

1. Recepción de la jurisprudencia anterior a la ley 17.711 ............... 706

2. Ámbito de aplicación del art. 954 Cód. Civil ................................. 708

3. Requisitos para su configuración ................................................... 709

3.1. Elemento objetivo: Existencia de una ventaja patrimo-nial evidentemente desproporcionada y sin justificación . 709

3.2. Elemento subjetivo: Explotación que realiza una de las parte de la necesidad, ligereza e inexperiencia de la otra.... 710

4. Presunción iuris tantum de la existencia de la explotación ......... 711

5. Legitimados para ejercer la acción. Prescripción ......................... 713

6. El aprovechamiento abusivo (art. 656 Cód. Civil). Comparación con la lesión civil.............................................................................. 713

7. Apéndice jurisprudencial en materia de lesión subjetiva-objetiva .. 714

7.1. Jurisprudencia de la Corte Suprema Justicia de la Nación .. 714

7.2. Jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil .................................................................................... 716

IV. El delito de usura (art. 175 bis, Cód. Penal) ........................................... 725

1. Antecedentes legislativos. Proyectos. Legislación vigente ........... 725

2. Alcances del término “usura”. Etimología ...................................... 727

3. Clasificación ..................................................................................... 728

4. Necesidad de su incriminación ...................................................... 729

5. Legislación comparada ................................................................... 731

6. Bien jurídico protegido ................................................................... 732

7. El tipo objetivo ................................................................................. 733

7.1. Figura básica ......................................................................... 733

7.2. Agravante. Error en la redacción del tipo penal. Autoría y participación ¿la vuelta al derecho penal de autor?, ¿es constitucional el tercer párrafo del art. 175 bis del Código Penal? ..................................................................................... 735

8. El tipo subjetivo ............................................................................... 736

9. Consumación y tentativa. Autoría y participación ....................... 737

10. Apéndice jurisprudencial en materia del delito de usura ............ 738

10.1. Jurisprudencia de la Corte Suprema Justicia de la Nación 738

10.2. Jurisprudencia de la Cámara Federal de Casación Penal .. 741

V. Comparación de ambos institutos ......................................................... 741

VI. Conclusiones ........................................................................................... 743

Page 29: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XXIX

Pág.

CaPíTulo XXviii

nulidad de la TransaCCión

Por Verónica L. Silbergleit

I. Introducción: Transacción ..................................................................... 745

1. Concepto .......................................................................................... 745

2. Requisitos ......................................................................................... 746

3. Naturaleza jurídica .......................................................................... 747

4. Caracteres esenciales ...................................................................... 748

4.1. Indivisible .............................................................................. 748

4.2. De interpretación restrictiva ................................................ 748

4.3. Bilateral .................................................................................. 749

4.4. Consensual ............................................................................ 749

4.5. Onerosa ................................................................................. 749

5. Personas aptas para transigir .......................................................... 749

6. Objeto de la transacción ................................................................. 750

6.1. Excepciones ........................................................................... 750

7. Forma de la transacción .................................................................. 751

8. Clases de transacción ...................................................................... 751

8.1. Transacción judicial ............................................................. 751

8.2. Transacción extrajudicial ..................................................... 751

8.3. Transacción pura (también denominada simple) ............ 751

8.4. Transacción compleja .......................................................... 752

9. Régimen legal de la transacción ..................................................... 752

II. Excepciones ............................................................................................. 752

1. Transacciones sobre derechos litigiosos ....................................... 752

2. Transacción que tiene por objeto un inmueble ............................ 752

III. Efectos ...................................................................................................... 752

1. Extintivo............................................................................................ 752

2. Autoridad de cosa juzgada .............................................................. 753

3. Obligatorio ....................................................................................... 753

4. Declarativo ....................................................................................... 753

5. Limitaciones de los efectos ............................................................. 754

IV. Momento en que la transacción produce efectos ................................. 754

1. Respecto a las partes ....................................................................... 754

2. Respecto a los terceros .................................................................... 754

V. Indivisibilidad de la transacción ............................................................ 754

Page 30: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XXX Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

VI. Tema que nos ocupa: Nulidad de la transacción, supuestos en los que procede ............................................................................................. 755

1. Generalidad de los casos ................................................................. 755

2. Situaciones específicas .................................................................... 756

3. Error, dolo, miedo o violencia (art. 857, Cód. Civil) ...................... 756

4. Título nulo (art.  858, Cód. Civil). Aquí nos encontramos ante ausencia de causa que dé motivo a la transacción ....................... 756

5. Falsedad de los documentos base de la transacción (art.  857, Cód. Civil) ......................................................................................... 756

6. Descubrimiento de documentos esenciales luego de la transac-ción (art. 859, Cód. Civil) cuando resulta de ellos que una de las partes no tenía ningún derecho sobre el objeto litigioso ............. 757

7. Sentencia previa sobre el objeto de la transacción pasada en autoridad de cosa juzgada, cuando quien pidiera la anulación la hubiese ignorado (art. 860, Cód. Civil) ...................................... 757

8. Transacción que fuese simultánea sobre un aspecto habilitado para transar (Ej.: daños y perjuicios) y sobre otro que no puede ser negociado ni transado (Ej.: una acción de estado de familia) será de ningún valor (art. 847, Cód. Civil) ..................................... 757

9. Vicio de lesión .................................................................................. 757

VII. Nuevo Código Civil y Comercial ............................................................ 760

CaPíTulo XXiX

nulidad del maTrimonio

Por Lorena Maggio

I. Introducción ............................................................................................ 763

1. Ineficacia del acto matrimonial ...................................................... 763

2. La nulidad matrimonial en nuestra legislación ............................ 763

II. Normas aplicables a las nulidades matrimoniales ............................... 764

III. Clasificación de las nulidades ................................................................ 766

1. Nulidades absolutas ........................................................................ 767

2. Nulidades relativas .......................................................................... 768

IV. Imprescriptibilidad de la acción de nulidad relativa............................ 772

V. La caducidad de la acción por muerte de los cónyuges ....................... 772

VI. Efectos de la nulidad del matrimonio .................................................... 773

VII. Ineficacia de matrimonios celebrados en el extranjero en fraude a la ley argentina ............................................................................................ 774

VIII. Conclusión ............................................................................................... 776

IX. Código Civil y Comercial ........................................................................ 777

Page 31: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

TraTado de nulidades XXXI

Pág.

CaPíTulo XXX

Fraude y nulidad en la soCiedad ConyuGal

Por Lorena Maggio

I. Introducción ............................................................................................ 783

II. Noción de fraude ..................................................................................... 784

III. Fraude en la sociedad conyugal ............................................................. 784

IV. Oportunidad en que puede iniciarse la acción ..................................... 787

V. Actos atacables ........................................................................................ 789

VI. Objeto de los actos impugnados ............................................................ 790

VII. Prescripción ............................................................................................. 791

VIII. El fraude a la ley ....................................................................................... 792

IX. Nulidad en la sociedad conyugal ........................................................... 793

X. Conclusión ............................................................................................... 794

XI. Código Civil y Comercial ........................................................................ 795

CaPíTulo XXXi

nulidad de TesTamenTos

Por María de los Angeles Muntaner

I. Introducción ............................................................................................ 799

II. Testamentos ............................................................................................. 801

1. Definición. Caracteres ..................................................................... 801

2. Formas ordinarias de testar ............................................................ 802

3. Testamento ológrafo ........................................................................ 803

4. Testamento por acto público .......................................................... 804

5. Testamento cerrado ......................................................................... 807

6. Ley aplicable .................................................................................... 809

III. Testamentos especiales .......................................................................... 809

1. Testamento militar .......................................................................... 810

2. Testamento marítimo ...................................................................... 811

3. Testamento a bordo de una aeronave ............................................ 813

IV. Nulidad del testamento .......................................................................... 813

1. Testamento nulo y testamento anulable ........................................ 814

2. Nulidad total y nulidad parcial del testamento ............................. 815

Page 32: Carlos - static-laley.thomsonreuters.com · aplicación a cada caso concreto. Agradezco a cada uno de los integrantes de este equipo de in-vestigación por el empeño, el sacrificio

XXXII Carlos a. Ghersi (direCTor)

Pág.

3. Nulidad absoluta y nulidad relativa del testamento ..................... 816

V. Elementos comunes a todas las formas testamentarias. Condiciones de validez ................................................................................................. 817

1. Capacidad. Perfecta razón .............................................................. 817

2. Edad .................................................................................................. 819

3. Firma ................................................................................................. 820

4. Vicios de la voluntad ....................................................................... 820

5. Capacidad para recibir por testamento. Validez ........................... 821

VI. Elementos específicos. Condiciones de validez a la luz de la juris-prudencia ................................................................................................. 822

1. Testamento ológrafo ........................................................................ 822

2. Testamento por acto público .......................................................... 823

3. Testamento cerrado ......................................................................... 825

VII. Revocación de testamento ...................................................................... 826

VIII. Acción de Nulidad ................................................................................... 827

1. Prescripción de la acción de nulidad ............................................. 828

IX. Conclusión ............................................................................................... 829

X. Código Civil y Comercial ........................................................................ 830