carlos marx

7
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO DE PANAMÁ Profesor: Javier Mucre Política Económica Tema: Carlos Marx Realizado por: Florencio Rodríguez Cédula 4 – 803- 1871 12 de octubre del 2015

Upload: florencio01

Post on 13-Apr-2017

101 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos marx

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE COMERCIO DE PANAMÁ

Profesor: Javier Mucre

Política Económica

Tema: Carlos Marx

Realizado por: Florencio Rodríguez

Cédula 4 – 803- 1871

12 de octubre del 2015

Page 2: Carlos marx

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. TIEMPO HISTÓRICO

2. ESPACIO

3. CONDICIONES ESENCIALES

4. HIPÓTESIS Y RESTRICCIONES

5. DEFINICIONES

6. VARIABLES INDEPENDIENTES

7. VARIABLES DEPENDIENTES

8. FUNCIONES PRINCIPALES O ENSENCIALES

9. DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTOS SOCIAL

10. EXCEDENTE ECONÓMICO Y SU APLICACIÓN

11. DINÁMICA MONETARIA

12. FLUCTUACIONES

13 TENDENCIAS SECULARES

14. CONCLUSIÓN

Page 3: Carlos marx

INTRODUCCIÓN

CARLOS MARX, FILÓSOFO, HISTORIADOR Y REVOLUCIONARIO, ES SIN DUDA, EL PENSADOR SOCIALISTA MÁS INFLUYENTES DEL SIGLO 19. EN ESTA EXPOSICIÓN PRESENTAREMOS AL FILÓSOFO CARLOS MARX EMN LO9S SIGUIENTES ASPECTOS.

1. TIEMPO HISTÓRICO: Marx escribió durante el segundo y el tercer cuarto del siglo 19 Época del ascenso del capitalismo premonopolista. La crisis recurrente de la economía. Capitalistas. También época de auge de la ideas socialista en Francia. Época de conmociones políticas y sociales vigorosa acumulación de capital y grande innovaciones en el campo de producción.

2. ESPACIO: Lo que observó Marx fue la Europa Occidental, particularmente Alemania, Francia e Inglaterra, países en los cuales el capitalismo había alcanzado su mayor desarrollo.

3. CONDICIONES ESENCIALES: El gran Objetivo de Marx era Desentrañar Las Leyes del Desenvolvimiento Histórico De Las Sociedad, su Mayores Esfuerzos se concentraron en el Análisis del sistemas capitalista. Su Afán lo condujo hacer Resaltar con especial claridad y condiciones del sistema dominante. El sistema del capitalismo por Marx fue de su Pensamiento Económico.

4. HIPÓTESIS Y RESTRICCIONES: El trabajo como factor del valor, la población crece hasta límite permitido por las necesidades del capital. Ajuste automático. Capitalismo puro. Afán puro de lucro. El asalariado se gastó su dinero y la única forma que tiene de ahorro es la plusvalía. La acumulación es la necesidad inmanente del capital tiempo implícito desequilibrio con su empleo. Rendimiento decreciente en la agricultura.

5 DEFINICIONES CAPITAL. ES LA acumulación de valor. De la fuerza de trabajo. Es la fuerza del trabajo. Para proveer los medios materiales. Trabajo necesario. Es el realizado por el trabajo durante su jornada. Trabajo adicional. Es el realizado por trabajador en exceso del necesario Plusvalía. Es el exceso de valor capital creado por el trabajador.

Page 4: Carlos marx

9.9.6 variables independiente en virtud de lo cerrado del sistema Marxista, son pocas las variables que pueden ser exógenas o determinadas fuerzas del sistema, para efectos del análisis son ellas. Los recursos naturales explotables. El salario de subsistencia. El capital acumulado.

10.10.7 variables dependiente son principalmente la siguiente el nivel de producción. El nivel del empleo. El progreso técnico de la producción. Acumulación {INVERSIÓN}. EL CAPITAL. TASA DE MERCADO DEL SALARIO. EL EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA. Ver continuación hacia abajo 11 dipositivos. El con sumo y el monto de capital.

11.11.7 variables dependiente Qué es el ejército Industrial de reserva ‘ Es un concepto desarrollado por Karl Marx, en su crítica de la economía política que refiere a la existencia estructural, en la sociedades cuyo modo de producción es el capitalista, de un parte de la población que resulta excedentaria como fuerza de trabajo respecto a las necesidades de la acumulación del capital .

12.12.8 distribución de los productos social el ingreso en la acepción corrientemente aceptada, consta de salario y plusvalía {v+p}. las participaciones relativas de estas 2 categorías en el ingreso social son antagónicas, aunque las cantidades absolutas pueden aumentar paralelamente en la relación con el crecimiento del producto total . Plusvalía o excedente se reparte entre ganancia, según las ecuaciones…

13.13.9 Excedente económico y su aplicación: el excedente económico es el equivalente de la plusvalía o sea la diferencia entre la producción obtenida y el insumo de capital, en término de valor. Se aplica al consumo de las clases propietaria y a la acumulación.

14.14.11 Dinámica monetaria: Las 2 formas que requieren el desarrollo. Son el dinero y el valor, pero en el análisis marxista es algo más. Es el medio por el cual el cambio se divide en 2 transacciones separadas y distintas que son la venta y la compra. Marx opone el criterio de que la cantidad de dinero en la circulación se determina por su demanda ósea el segundo miembro de la ecuación de cambio.

Page 5: Carlos marx

15.15.12 Fluctuaciones económicas: Marx es el primer teórico del siglo XIX que tuvo una visión coherente del siglo económico y adelanto explicaciones básicas que luego fueron incorporadas de una u otra forma a la teoría no Marxista de la fluctuaciones económicas recurrentes. La ley Say habla de que la venta y la compra no son necesariamente simultáneas, pues el vendedor puede decidir y conservar el dinero obtenido de la venta. Crisis de la realización. Ciclo de reinversión y de cambio en el volumen y composición del capital.

16.13 Tendencia seculares: Descenso de la tasa de ganancia. Crisis general y de fin de capitalismo. En el sistema capitalista cuyo establecimiento y desarrollo significó un poderoso avance con respecto al orden económico – social. Dentro de la marcha de la crisis general del capitalismo y como anunció sintomático de su fin como sistema dominante. La tendencia descendente de la tasa de beneficio determinada por la reducción de la tasa de plusvalía y el aumento de la composición orgánica del capital.

Page 6: Carlos marx

CONCLUSIÓN

La economía: la economía Marxista es la escuela del pensamiento económico inspirada en la obra de Carlos Marx. La obra más importante del marxismo es el capital. Para Marx, Engels y los filósofos comunistas de la época, el capitalismo basaba su existencia en persistencia de divisiones de clases que eran beneficiosa para algunos sectores(Los sector burgueses) y perjudiciales para otros (los sectores proletariados, trabajadores y explotados por los primeros