carlos humberto mayén garcía. manual de procedimientos...

155
Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS PARA EL COMITÉ DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, MUNICIPIO SANTA CRUZ EL CHOL, DEPARTAMENTO BAJA VERAPAZ. Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre de 2010

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

Carlos Humberto Mayén García.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS PARA EL COMITÉ DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA, MUNICIPIO SANTA CRUZ EL CHOL, DEPARTAMENTO BAJA VERAPAZ.

Asesor: Lic. Héctor Hugo Lima Conde

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Noviembre de 2010

Page 2: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

Este informe fue presentado por el autor, como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, Noviembre, 2010

Page 3: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

i

INTRODUCCION

El presente Manual va dirigido especialmente para que el Maestro de Ciencias

Naturales Primero Básico, lo utilicen como manual, se basa fundamental a la

protección del medio ambiente conociendo cada componente que le facilite

comprender y practicar en su vida diaria, a través de actividades adecuadas a

su edad cronológica. Contribuyendo de esta manera con una herramienta

pedagógica que sea fácil de aplicar a una realidad y una pertinencia

adecuada, que a través de este tipo de material puedan ser efectivas las

competencias sobre protección del medio ambiente, fundamentando la calidad

educativa integral que en la actualidad se aplica, con métodos y metodologías

proactivas que permitan una enseñanza significativa especialmente en este

tema tan preocupante en nuestros días.

Page 4: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

1

INDICE

No. Introducción i Capítulo I Diagnostico 1 Datos generales de la institución o comunidad 1 1.1.1 Nombre de la institución o comunidad 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5.1 Misión 1 1.1.5.2 objetivos 2 1.1.6 Objetivos generales 2 1.1.7. Objetivos específicos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructuras Organizacional 3 1..2 Contexto comunitario 4 1.2.1 Aspecto Histórico 4 1.2.2 Aspecto Geográfico 5 1.2.3 Aspecto Social 8 1.2.4 Aspecto Económico 8 1.2.5 Aspecto político 09 1.2.6 Aspecto cultural 09 1.3 Procedimientos 10 1.3.1 Encuesta 10 1.3.2 Entrevista 12 1.3.3 Fichas de observación 11 1.4 Planteamiento del problema 11 1.4.1 Lista de carencias y deficiencias detectadas en la institución y

comunidad 12

1.4.2 Cuadro de análisis de problemas 13 1.4.3 Priorización de problema 16 1.4.4 Estudio de Viabilidad y Factibilidad 16 1.5.5.1 Estudio de Viabilidad y Factibilidad 20 1.5.5.2 Problema seleccionado 20 1.5.5.3 Propuesta de solución 20 Capítulo II Fundamentación Teórica 2 Antecedentes del problema 21 2.1 Definición de Derechos Humanos 21 2.2 Caracterización de los derechos humanos 23 2.3 Principales fundamentos de los Derechos Humanos 24 2.4 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos 30 2.5 Constitución Política de la República de Guatemala 33 2.6 Desarrollo histórico de los Derechos Humanos 37 Constitución Política de la República de Guatemala 39 2.7 La constitución política de la República de Guatemala de 1985

y los Derechos humanos. 42

2.8 Análisis constitucional sobre la conservación del medio 42

Page 5: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

2

ambiente 2.9 Sistema de protección de los Derechos humanos 43 Capítulo III plan de Acción 3.1 Identificación General del Proyecto 85 3.1.1 Nombre del proyecto 85 3.1.2 Comunidad/Institución 85 3.2 Justificación 85 3.3 Objetivos 85 3.3.1 Objetivo general 85 3.2 Objetivo especifico 85 3.4 Metas 86 3.5 Cronograma general de actividades año 2010 87 3.6 Recursos 90 3.6.1 humano 90 3.6.2 materiales 90 3.6.3 Financieros 90 3.7 Presupuesto 90 3.6.4.1 Fuentes de financiamiento 91 Manual pedagógico para organización de un comité derecho a

un ambiente sano 92

Capítulo IV Sistematización de Experiencias 4.1 Caracterización naturaleza del proyecto promoción 115 4.2 Ideología 116 4.3 Estrategias Metodológicas 117 4.4 Contexto histórico y social global 119 4.5 Contexto local 124 4.6 Caracterización 124 4.7 Caracterización del equipo promotor 125 4.8 Contexto institucional 126 4.9 Instrumento y desarrollo 128 4.10 Resultado de impacto 130 Capítulo V monitoreo proceso 5.1 Evaluación del diagnóstico 132 5.2 Evaluación del perfil 132 5.3 Evaluación de la ejecución 132 5.4 Evaluación final 132 5.5 Evaluación del fundamento Teórico 132 Conclusiones 135 Recomendaciones 136 Bibliografía 137 Apéndice 138 Anexos 144

Page 6: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

1

Capítulo I Diagnostico

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución o comunidad

Instituto Nacional de Educación Básica –INEB-

1.1.2 Tipo de Institución

Educativa.

1.1.3 Ubicación geográfica

Barrio El Centro, Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

1.1.4 Visión

Orientar la atención de la educación en el sector oficial, en la modalidad monolingüe,

en la jornada matutina, facilitando la educación a todas las personas sin

discriminación alguna, orientada de manera científica, tecnológica y humanística; con

énfasis al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un

proceso permanente, gradual y progresivo.

1.1.5Misión

Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de asesoría pedagógica, en

forma eficaz y eficiente para prestar un servicio de calidad a la población para que el

estudiantado sea partícipe en la comunidad donde se desarrolla.

Lograr ser una institución educativa capaz de atender las necesidades, intereses y

demanda de las familias de escasos recursos económicos para el desarrollo personal

y social de los educandos.

Page 7: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

2

1.1.6. Objetivos

1.1.6.1 Objetivo General

Propiciar una acción coordinada que integre la comunidad educativa con enfoque

participativo con las instituciones afines, que promueven el desarrollo educativo para

fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje.

1.1.6.2 Objetivos específicos

- Preparar a los estudiantes para que se desarrollen en el ámbito profesional.

- Atender la demanda estudiantil para un buen funcionamiento del establecimiento

educativo.

- Fomentar la participación activa de la comunidad educativa para ser mejores

ciudadanos.

1.1.7 Metas

Cumplir con los Estándares requeridos, para desarrollar aptitudes positivas.

Brindar educación con calidad.

Los educandos construyen su propio auto aprendizaje.

Educación en un mundo competitivo (que los jóvenes aprendan cosas útiles)

Contribuir al desarrollo social de las comunidades rurales.

Involucrar a los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.1.8 Políticas

Se inspiran en el ideario filosófico y hacen referencia más bien el ideal de la visión,

en los siguientes aspectos: Equidad, Interculturalidad, Calidad, Excelencia,

Democratización y Sostenibilidad.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad

entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción

ciudadana.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos. 1

1 Elaborado por docentes de la Institución de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz

Page 8: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

3

1.1.9 Estructura Organizacional

DIRECTOR

ALUMNOS (AS) CATEDRÁTICOS CONSERJE

SUBDIRECTOR

DIRECTIVA PADRES

DE FAMILIA

Page 9: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

4

1.2 Contexto comunitario

1.2.1 Aspecto Histórico

Santa Cruz El Chol B.V.

El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz, fue fundado en el año de 1603,

por los frailes dominicos, con el nombre de SANTA CRUZ DE BELEN DE LOS

INDIOS CHOLES, este nombre se lo pusieron así por hablar los habitantes del lugar

el idioma CHOL, tal y como se le dio el nombre a Santa Cruz El Quiché por hablarse

allí ese idioma. Datos confiables que existen en los antiguos libros de la tricentenario

iglesia católica indican allí que un grupo de indios emigró de Palenque Chiapas

México, para el Petén y después se dirigieron hacia Cobán buscando mejores tierras

llegaron a Cahabón lugar que no les gustó por haber mucha plaga del mosquito de

la malaria y se enfermaban mucho; por lo que decidieron buscar nuevas tierras más

al sur llegando a establecerse al pie de la sierra de Chuacús en lo que hoy es El

Chol B.V. Su primer habitante se llamó Marcos Cucul Cacique de Santiago, su

esposa Ana María Chos Arau y su hija.

El idioma CHOL lo trajeron los indios de esa época de Palenque Chiapas México en

donde además del idioma español se hablan los idiomas Seltal, Sotzil, Chuj, CHOL y

Soque.

Su feria, fiesta y Romería titular se celebra en honor a la inmaculada Virgen

CONCEPCION DE MARIA, iniciando desde el 27 de noviembre con la velada de la

virgen, el 28 de noviembre se le da la serenata a las 4 de la mañana, iniciando el

novenario ese mismo día a las 7 de la noche hasta llegar el día 8. La feria se

inaugura oficialmente del 2 al 9 de diciembre; el día principal es el día 8.

A la romería vienen visitantes de varios lugares de la república como lo es de todos

los municipio del departamento de Baja Verapaz, Cobán, Chuarrancho, San

Raymundo, Pachalum, San José del Golfo, San Antonio Las Flores, San Juan y San

Pedro Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, El Quiché, El Progreso y

de la ciudad capital.

Durante la feria se realizan actividades, Deportivas como Atletismo, Ciclismo, Futbol,

Tiro al Blanco con fusil Cal. 22 Comerciales: Ganado Mayor y Menor, Culturales y

Religiosas.

Page 10: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

5

1.2.2 ASPECTO GEOGRÁFICO

LÍMITES GEOGRÁFICOS:

El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda de la siguiente manera:

Al Norte con el municipio de Rabinal B.V.

Al Sur con los municipios de San Raymundo y Chuarrancho del departamento de

Guatemala.

Al Este con el municipio de Salamá B.V.

Al Oeste con el municipio de Granados B.V.

1.2.1.1 HIDROGRAFÍA:

En el municipio existen varios ríos que cruzan el municipio siendo los más

importantes:

Al Sur se encuentra el caudaloso Río Motagua que sirve de Límite entre Baja

Verapaz y el departamento de Guatemala.

Al Este se encuentra el Río Los Gavilanes que sirve de límite municipal con el

municipio de Salamá B.V.

Al Oeste se encuentra el Río Agua Caliente que sirve de límite municipal con

Granados B.V.

ALDEAS CASERÍOS

AGUA CALIENTE Balamché, Las trojas, Guachipilín, Las cañas,

Lo de Orrego, El Zurqueado, Zarzalito, San

Nicolás, El chupadero.

PACOC El Encino, Plan Grande, Rancho Bejuco

EL APAZOTE La Cumbre, Las Azucenas,

LA CONCEPCION Piedra Grande, San Isidro

LOS AMATES San Francisco, El Escorpión, Agua Tibia, Los

Gavilanes, Las Vainillas, La Ciénaga Pozo de

Agua

LOS JOBOS Rancho Sentado, Trapiche Viejo, Agua Zarca

LO DE REYES Vega del Limón, vega del Limón, Vega de las

Page 11: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

6

Hamacas, Los Potreritos, Las Golondrinas,

OJO DE AGUA Los Encuentros, Suchicul, Las Escobas, Las

colmenas.

LOS LOCHUYES San Pedro, Santa lucía, La Ciénaga, Pocó,

Los Limones,

AREA URBANA Barrios El Calvario, El centro, El Tamarindo, El

Campamento.

Caseríos La Pilita, El Aguacate, La crucita, El Potrero,

Las Cumbritas, Chumumús, La Troja, Trapiche

Viejo, El Peñasco, El Amatillo, El Tabloncito,

Casas Viejas, Sulubá, Santa Lucía.

Además están los Ríos; La Virgen y Chiquito que cruzan en medio del municipio.

1.2.2. MONTAÑAS:

Entre las montañas más importantes podemos encontrar la Sierra de Chuacús, que

atraviesa al Norte del municipio.

1.2.3. CERROS:

Entre estos podemos mencionar:

Balamché

Las Trementinas

Cerro Grande

Malpais

El Tablón

1.2.4 ALTITUD:

La cabecera municipal se encuentra a una altura de 910 MSNM;

En la parte Oeste podemos encontrar el cerro Balamché con una altitud de 1800

MSNM

Y al Sur encontramos alturas de 640 MSNM a orillas del Río Motagua.

Page 12: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

7

1.2.7 CLIMA:

El clima de la cabecera municipal es Templado-Cálido; pero podemos encontrar una

diversidad de Microclimas en cada aldea del municipio debido a su topografía la cual

es muy accidentada; al norte el clima es Frió-Templado. Basta con viajar 20 minutos

en vehículo pequeño y podemos encontrar un clima fresco y agradable.

Al Sur el clima es bastante Cálido por encontrarse cerca del río Motagua.

1.2.8 TOPOGRAFÍA:

La topografía del municipio es bastante accidentada.

1.2.9 FLORA:

En el municipio encontramos variedad de árboles de maderas duras como lo son:

Pino, Roble, Encino, Roble Alazán, Cedro, Conacaste, Huite, y Maquilisguate. Así

como una variedad de Orquídeas y helechos que son propias de la región.

1.2.10 FAUNA:

Entre la fauna del municipio podemos encontrar: Zorrillos, Mapaches, Conejos,

Armadillos, Zarigüeyas, Zorro Americano (Gato de Monte), Cotuzas, Ardillas, Halcón

Americano (Gavilán) Zopilotes, Clarineros, Chorchas, Tortolitas, Venado cola blanca

en peligro de extinción por la caza inmoderada y no controlada. Serpientes:

Cascabel, Mano de Piedra, Mazacuata, Coral.

1.2.11 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

En el municipio solo se realiza una cosecha al año en la época lluviosa la cual

consiste en los granos básicos como lo son: Maíz y Frijol que son parte de la dieta

alimenticia de la población. Además se cuenta con otros cultivos en menor escala

como lo son: Caña de Azúcar, Café, Tamarindo, Jamaica, y Loroco.

1.2.12 PRODUCCIÓN PECUARIA:

Entre la producción pecuaria encontramos que existe un número de personas que se

dedican a la crianza de ganado criollo Bovino de la cual un 80% es para producción

de carne y el resto para extracción de leche. Así como también hay crianza de

ganado Porcino el cual es criado suelto en los alrededores de las viviendas con razas

muy dañadas por los cruces que se han venido ejecutando durante muchos años.

Page 13: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

8

1.2.13 TRANSPORTE:

En el municipio el transporte público de Buses y Microbuses es muy escaso ya que

del la cabecera municipal parten los buses que van hacia la ciudad de Guatemala a

las 3:00 y 4:00 de la mañana regresando a las 3:00 y 4:00 de la tarde; para realizar

este recorrido el bus necesita de 4 horas de viaje en tan solo 80 kilómetros de ida y

el mismo tiempo para poder regresar.

Los microbuses salen de esta cabecera municipal hacia San Juan Sacatepéquez

desde las 6:00 de la mañana saliendo cada media hora y viceversa.

Además se cuenta con servicio de microbuses para la Cabecera Departamental de

Salamá, los cuales salen diariamente a las 6:30 y 8:00 am. Regresando a el

municipio después del medio día

1.2.3 Aspecto Social

1.2.2Composicion Étnica

Un 80% mestizos y el 10% indígenas.

1.2.3 Grupos Religiosos.

La población cholense profesa la religión católica en un 70 % y un 30 % profesan el

protestantismo en diferentes Iglesias.

1.2.4. ASPECTO ECONOMICO

1.2.4.1 ECONOMÍA:

La agricultura es el principal soporte de la economía del municipio la que consiste en

siembra de Maíz, Frijol, y extracción de colofonia de los árboles de pino.

1.2.4.2 SERVICIOS BÁSICOS:

El municipio cuenta con un total de 2156 viviendas de las cuales el 82% cuenta con

agua entubada y un 92% cuenta con Energía Eléctrica. En la cabecera municipal se

cuenta con alcantarillado sanitario el cual cubre un 95% de las viviendas.

1.2.4.3 SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

En los últimos años, los servicios de salud pública en el municipio han sido más

accesibles gracias al incremento de las unidades móviles de salud y el desarrollo de

la participación de las comunidades en diversos programas. Su efectividad ha

permitido controlar la malaria y el dengue, mejorar la red de Puestos de Salud e

incrementar el personal médico. Sin embargo, la desnutrición, la presencia de infra

Page 14: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

9

viviendas y las enfermedades infantiles están todavía muy extendidas. La esperanza

de vida es de 65 años para los hombres y de 67 años para las mujeres (según el INE

para 2004); la tasa de mortalidad infantil fue de 30 fallecidos por cada 1.000 nacidos

vivos en 2004.

En el municipio existen varios lugares turísticos ideales para descansar rodeado de

un ambiente natural y confortable.

1.2.5 Aspecto Político

Cuenta con una corporación municipal liderada por el señor T.U. Anibal Sarmiento

Reyes.

Organización Administrativa

Alcalde municipal T.U. Aníbal Sarmiento Reyes

Sindico Primero. Catalino Ixpatac Orrego

Sindico Segundo Celso Beltrán Ligorria

Concejal Primero Prof. Mario Rosales Camó

Concejal Segundo Sra. Alida Esperanza Reyes Córdova

Concejal Tercero: Sra. Emilia García

Concejal Cuarto: Lic. Víctor Ámel Ruiz

COCODES DEL MUNICIPIO.

Prof. Daniel Heraldo Mendoza Chacón.

ORGANIZACIONES POLITICAS

Policía Nacional Civil

Coordinación Técnica Administrativa

Juzgado de Paz

Centro de salud

Organizaciones Civiles apolíticas

Fundemabv Share de Guatemala

1.2.5 ASPECTO CULTURAL

Tradiciones y Costumbres del Municipio, existen muchas tradiciones y costumbres en

el municipio que además de ser parte de la cultura de nuestro pueblo, son un

atractivo turístico para el visitante.

Entre algunas de las tradiciones más importantes del municipio están:

Page 15: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

10

Celebración de Carnaval con noches de disfraces.

Elaboración de Shimón (Miércoles Santo)

Representación el vivo de La Santa Cena (Jueves Santo)

Elaboración de Alfombras de aserrín, pino, flores etc.

Para que pase la Procesión (Viacrucis) Viernes Santo.

Representación en vivo del viacrucis y crucifixión de Jesús (Viernes Santo)

Se acostumbra degustar de deliciosa gastronomía.

Celebración del Día de la Santa Cruz (Presentación del Tradicional Baile del Costeño

1,2 y 3 de mayo)

Tradicional ingreso de la antorcha de la libertad, traída cada año de un distinto lugar

de Guatemala o incluso de algún lugar fuera del país) 14 de Septiembre.

Celebración del 15 de Septiembre con danzas, estampas folclóricas, platillos típicos,

momentos cívicos, etc.

Celebración del Día de los Santos el 1 de noviembre y el día de los finados el 2 de

noviembre (se acostumbra visitar la tumba de los familiares y adornarla, la gente

indígena acostumbra colocar cabeceras a las tumbas (regalos a los difuntos como:

naranjas, güisquiles cocidos, cigarros, cusha (bebida alcohólica) etc.) Con la

creencia que el alma del difunto sale de la tumba y prueba las delicias terrenales que

en vida le gustaron.

Tradicional Feria y Fiesta Titular en honor a la Santísima Virgen de Concepción del

02 de diciembre al 08 de diciembre siendo este último el día mas importante)

Alegres posadas y elaboración de nacimientos en Navidad.

1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de investigación

1.3.1 Encuestas:

Se aplican a los miembros de la institución y comunidad para recabar información

que ayude a identificar los problemas que haya en ambos objetos de estudio. Se

encuestó a todo el personal docente y administrativo del Establecimiento.

Page 16: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

11

1.3.2 Entrevistas:

Se realizan con el objetivo de obtener información de viva voz de parte de los

miembros de nuestro objeto de estudio, esta herramienta amplía mucho más

nuestras opciones de informarnos del trabajo, obligaciones, derechos y funciones de

cada integrante de la comunidad e institución. Con esta técnica se entrevistó a la

directora y el Subdirector del establecimiento.

1.3.3 Fichas de observación:

Nos proveen información complementaria a las encuestas y entrevistas, ya que es

una herramienta unipersonal de investigación. Fue utilizada por la Epesista durante

la permanencia para obtener la información.

1.4 Planteamiento de problemas (lista de análisis de problemas)

Hay varios problemas que se encontraron en el Instituto Nacional de Educación

Básica INEB del municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz, entre ellos a los que

se le puede dar solución a corto plazo son los siguientes:

1. Falta de manuales de procedimientos técnico-administrativos para el comité de

protección del medio ambiente del instituto nacional de Educación Básica

2. Falta de capacitaciones a docentes relacionas a la Educación ambiental.

Se debe a la falta de gestión a instituciones que se dedican a impartir cursos de

capacitación en diversas áreas, y a la poca comunicación que se da entre docentes y

autoridades afines a la educación, por tal razón se abandonan los temas

ambientalistas.

3. Falta Edificio Propio.

Este problema se debe a que el Instituto Nacional de Educación Básica –INEB- del

municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz fue creado en el año 2009 por tal

motivo aún no se cuenta con el propio edificio siendo éste un obstáculo para los

docentes que laboran en él pues no cuentan con oficinas propias de dirección y

secretarías; el establecimiento funciona en el Edificio del Instituto de Educación

Básica Por Cooperativa de enseñanza con muchos inconvenientes y necesidades.

Page 17: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

12

1.4.1 Lista de carencias y deficiencias

Falta de Manuales de procedimientos técnico-administrativos para el comité de

protección del medio ambiente.

Faltan capacitaciones a docentes relacionadas a la Educación Ambiental

No se tiene el cuidado de clasificar la basura

Falta edificio propio

Falta personal administrativo (secretaria contador, guardianía

Falta mobiliario y equipo de oficina

Inexistencia de textos de las diferentes áreas de enseñanzas

Inexistencia de canchas deportiva

Inexistencia de reglamento para estudiantes y docente

Capacitación a docentes sobre áreas de enseñanza asignada

Duplicidad de funciones de la directora (imparte curso y realiza varias actividades

administrativas

Laboratorio de computación está instalado fuera del establecimiento

No existen fondos para pago de local para laboratorio de computación

Falta implementar tienda escolar

Page 18: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

13

1.4.2 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problemas Prioridad

1 Falta de Manuales de procedimientos técnico-administrativos

para el comité de protección del medio ambiente.

1

2 Elaboración de material didáctico relacionado al cuidado y

protección del medio ambiente

2

3 No se tiene el cuidado de clasificar la basura 12

4 Falta edificio propio 3

5 Falta personal administrativo (secretaria contador, guardianía) 7

6 Falta mobiliario y equipo de oficina 5

7 Inexistencia de textos de las diferentes áreas de enseñanza 13

8 No hay Implementación de biblioteca escolar 8

9 Inexistencia de canchas deportivas 15

10 Inexistencia de reglamento para estudiantes y docentes 9

11 Capacitación a docentes sobre áreas de enseñanza asignada 6

12 Duplicidad de funciones de la directora (imparte curso y realiza

varias actividades administrativas

10

13 Laboratorio de computación está instalado fuera del

establecimiento

16

14 No existe fondos para pago de local para laboratorio de

computación

10

15 Falta implementar tienda escolar 17

Page 19: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

14

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO

PRODUCEN

OPCIONES DE

SOLUCION

Falta de Manuales de

procedimientos técnico-

Administrativo para el

Comité de protección del

medio ambiente.

Falta de recursos

económicos

Falta de Manuales de

procedimientos técnico-

Administrativo para el

Comité de protección del

medio ambiente

Falta de capacitaciones a

docentes en relación a

medio ambiente

Falta de gestión Gestionar el apoyo

necesario para capacitar

a docentes

No se tiene el cuidado de

clasificar la basura

Falta de educación

ambiental

Implementación de

charlas educativas

Falta edificio propio Falta de gestión Gestionar ante

Instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales la

construcción de edificio

propio.

Falta personal

administrativo (secretaria

contador, guardianía)

No hay presupuesto Gestionar ante

instituciones afines a la

educación la contratación

del personal

administrativo.

Falta mobiliario y equipo

de oficina

Falta de gestión Gestionar ante el

MINEDUC dotación de

mobiliario y equipo

Inexistencia de textos de Falta de recursos Implementación de

Page 20: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

15

las diferentes áreas de

enseñanza

económicos material didáctico

No hay Implementación

de biblioteca escolar

Falta de gestión Gestionar el apoyo

necesario para que se

dote una biblioteca

escolar

Inexistencia de canchas

deportivas

No existe terreno para la

construcción de canchas

deportivas

Solicitar a la

municipalidad la donación

de terreno para

construirlas

Inexistencia de

reglamento para

estudiantes y docentes

Falta de coordinación

para crearlo

Coordinar con los

docentes para crear un

reglamento interno.

Personal contratado bajo

el renglón 021

No hay presupuesto Gestionar ante el

MINEDUC que se

presupueste el personal.

Legalización directiva de

padres de familia

Falta de gestión Gestionar ante el

MINEDUC la legalización

de directiva de padres de

familia

Capacitación a docentes

sobre áreas de

enseñanza asignada

Falta de gestión Gestionar el apoyo

necesario para capacitar

a docentes

Duplicidad de funciones

de la directora (imparte

curso y realiza varias

actividades

administrativas

Falta de personal

administrativo y docente

Contratar el personal

docente y administrativo

necesario para el buen

funcionamiento del INEB

Laboratorio de

computación está

instalado fuera del

Falta de gestión Gestionar ante

instituciones la

construcción del

Page 21: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

16

establecimiento laboratorio dentro del

Establecimiento

No existe fondos para

pago de local para

laboratorio de

computación

Bajo presupuesto Solicitar ayudas

económicas a

Instituciones para el pago

de alquiler del local

Falta implementar tienda

escolar

Falta de gestión Gestionar la apertura de

la tienda escolar

1.4.4 PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

El proceso de priorización de problemas se llevo a cabo a través de un análisis

profundo con la Mancomunidad del Valle, la Epesista y personal docente del Instituto

Nacional de Educación Básica; en base a ello se priorizaron en el orden siguiente:

No. Problemas Prioridad

1 Falta de Manuales de procedimientos técnico-

Administrativos para el Comité de protección del medio

ambiente.

1

2 Elaboración de material didáctico relacionado al cuidado y

protección del medio ambiente

2

3 Falta edificio propio 3

La solución de cada uno es:

Falta de Manuales de procedimientos técnico-Administrativos para el Comité de

protección del medio ambiente

Capacitaciones a docentes enfocadas en la educación ambiental para conservar y

proteger los recursos naturales.

Gestión de recursos a Instituciones financieras para la construcción del edificio

propio del Centro Educativo.

1.4.5 Estudio de viabilidad y factibilidad

Page 22: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

17

No.

Indicadores

Opción

1

Opción

2

Opción

3

Si

No

Si

No

Si

No 1 FINANCIEROS

1.1 ¿La institución tiene la capacidad financiera

para la realización del proyecto? X X X

1.2 ¿Se dispone de fondos para la solución de

eventualidades? X X X

1.3

¿Cuenta la institución con la disponibilidad

de los recursos para el desarrollo del

proyecto?

X X X

2 ADMINISTRATIVO LEGAL Si No Si No Si No

2.1 ¿Se cuenta con la documentación legal para

la realización del proyecto? X X X

2.2 ¿Se cuenta con la representación y respaldo

legal ante la dotación del módulo de

aprendizaje?

X X X

2.3 ¿Se tiene la autorización de todas las

instancias para la realización del proyecto? X X X

2.4 ¿El proyecto minimiza la problemática

ambiental? X X X

2.5 ¿Existen leyes o acuerdos, que amparen la

realización del proyecto? X X X

3 TÉCNICO Si No Si No Si No

3.1 ¿Apoya la institución con asesoría técnica

para la realización del proyecto? X X X

3.2 ¿Se dispone de personal técnico para el

acompañamiento de las fases del proyecto? X X X

3.3 ¿Se dispone de área adecuada para la X X X

Page 23: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

18

ejecución del proyecto?

3.4 ¿Se cuenta con los recursos materiales e

insumos adecuados para la ejecución del

proyecto?

X X X

3.5 ¿Se tiene bien definidos los alcances del

proyecto? X X X

3.6 ¿Se cuenta con los instrumentos

tecnológicos para la realización del

proyecto?

X X X

3.7 ¿Existen procedimientos de control de

calidad para la ejecución del proyecto? X X X

3.8 ¿El tiempo estipulado es suficiente para la

ejecución del proyecto? X X X

3.9 ¿Se tiene el acompañamiento de la

institución patrocinante para la ejecución del

proyecto?

X X X

3.10 ¿Se orienta anticipadamente sobre aspectos

técnicos a las personas involucradas en la

ejecución del proyecto?

X X X

3.11 ¿Se han establecido claramente las metas? X X X

4 MERCADO Si No Si No Si No

4.1 ¿Se realizó el estudio apropiado para la

realización del proyecto? X X X

4.2 ¿El proyecto tiene aceptación de la

comunidad? X X X

4.2 ¿El proyecto es de beneficio educativo para

la población? X X X

4.3 ¿Cuenta el proyecto con insumos para

satisfacer las necesidades de la población

estudiantil?

X X X

4.4 ¿Se cuenta con los medios adecuados para X X X

Page 24: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

19

la distribución del material que se utilice para

el proyecto?

4.5 ¿Se cuenta con el personal capacitado para

la aplicación final del proyecto? X X X

5 POLÍTICO Si No Si No Si No

5.1 ¿La institución se hará cargo de la

sostenibilidad del proyecto? X X X

5.2 ¿El proyecto es trascendente para la

institución? X X X

5.2 ¿El proyecto se adapta a las políticas de la

institución? X X X

5.3 ¿El proyecto responde a las políticas del

Ministerio de Educación? X X X

5.4 ¿El proyecto responde a las políticas de la

Facultad de Humanidades? X X X

6 CULTURAL Si No Si No Si No

6.1 ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la institución y comunidad? X X X

6.2 ¿El proyecto promueve la participación y

colaboración de los docentes del Instituto? X X X

6.3 ¿El proyecto promueve la equidad de

género? X X X

7 SOCIAL Si No Si No Si No

7.1 ¿Existen conflictos en instituto por la

realización del proyecto? X X X

7.2 ¿El proyecto beneficia al personal docente y

alumnado? X X X

7.3 ¿El proyecto toma en cuenta la participación

de los estudiantes si exclusión alguna? X X X

8 DERECHOS HUMANOS Si No Si No Si No

Page 25: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

20

8.1 ¿El proyecto responde al cumplimiento de la

tercera generación de Derechos Humanos? X X X

8.2 ¿El proyecto promueve la sensibilización

ambiental en los estudiantes? X X X

8.3 ¿Existen procedimientos de verificación para

la protección del medio ambiente? X X X

1.5.5.1 Estudio de Viabilidad Y Factibilidad

Después de la aplicación del estudio de viabilidad y factibilidad, se determina que las

tres opciones de solución a los problemas, pueden ser tomadas en cuenta; pero que

la opción viable y factible es:

Opción 1: Elaboración de Manuales de procedimientos Técnico-Administrativos

para el comité de protección del medio ambiente, del Instituto Nacional de Educación

Básica, Municipio de Santa Cruz El Chol, Departamento de Baja Verapaz.

1.5.2 Problema Seleccionado

Falta de Manuales de procedimientos Técnico-Administrativos para el comité de

protección del medio ambiente, del Instituto Nacional de Educación Básica, Municipio

de Santa Cruz El Chol, Departamento de Baja Verapaz.

1.5.3 Propuesta De Solución

Elaboración de Manuales de procedimientos Técnico-Administrativos para el comité

de protección del medio ambiente, del Instituto Nacional de Educación Básica,

municipio de santa cruz El chol, Baja Verapaz.

Page 26: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

21

Capítulo II Fundamento Teórico

2. Antecedentes del problema

2. 1 Definiciones de Derechos Humanos2

Según el profesor Gregorio Peces Barba, los derechos humano con la facultad que

las normas atribuyen a la protección de la persona en lo referente a su vida a su

libertad, a la igualdad, a su participación política y social o a cualquier otro aspecto

fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de

hombres libres, exigiendo el respeto de los demás, de los grupos sociales y del

estado y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso

de infracción.

A la definición anterior presenta los derechos humanos como derechos que deben

ser protegidos por el sistema jurídico de un Estado. No se trata de derechos que

nacen antes de la formación del Estado, sino deben ser protegidos por este.

Para el Profesor Eusebio Fernández, toda persona posee derechos morales por el

hecho de ser persona. Estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad

y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica,

política, ideológica, cultual o sexual.

Estos derechos son fundamentales; es decir se hallan estrechamente relacionados

con la idea de dignidad humana y son al mismo tiempo las condiciones del desarrollo

de esta idea de dignidad.

La defensa de los Derechos Humanos se presenta como un reto de nuestro tiempo

siendo la pieza clave de la justicia del derecho y de la legitimidad del poder.

Según Antonio Pérez Luño los derechos Humanos aparecen como un conjunto de

instituciones que en cada momento histórico, concretan las exigencias de la

2 Conociendo nuestros derechos y deberes. Fascículo I Que son Derechos Humanos Págs... 09 10 y 11.

Page 27: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

22

dignidad, de la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas

positivamente por las leyes a nivel Nacional e Internacional. La anterior es una

fundamentación histórica, ya que considera que los Derechos Humanos son

derechos históricos.

Según Alejandro Llano los Derechos Humanos son la plasmación histórica de las

exigencias contemporáneas de la justicia.

En General los Derechos Humanos se pueden definir como los derechos que son

Inherente a nuestra naturaleza humana y sin los cuales no podemos vivir como seres

humanos dignos.

Según José Mata Gavidia, los derechos humanos son verdad en el razonamiento,

como investigación en la ciencia, en la cultura, en la convivencia social, en la

religión de la vida moral, democracia en la sociedad humana, como derecho en la

convivencia social. Y señala Mata Gavidia que:

“La insaciable sed humana de ser cada vez más, algo más y mejor, es la causa de la

evolución social, política, económica y religiosa. Ciencias, letras, tecnología y

técnicas no tienen sentido si se despojan de su condición de perfectibilidad y

superación que en ellas califican algunos con el nombre de progreso”.

Análisis del contenido

Las definiciones, no obstante, las limitaciones que siempre tienen, ofrecen elementos

que clarifican el sentido de la realidad que tratan de expresar. Tomando en cuenta

esta aclaración se puede decir que:

Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, valores y normas, inherentes

(por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad), universales e

inviolables que permiten orientar el comportamiento del hombre en sociedad,

indicándole aquel lo que puede hacer y lo que debe respetar (deberes y derechos) y

a los cuales no puede renunciarse bajo ningún concepto.

El hombre, un ser nunca concluido, nunca terminado, tiene inherente a su propio ser,

la condición de poder mejorarse, la inclinación de lo mejor, condición e inclinación

que le son necesarias en tanto enraizadas en su ser. Por ello, tiende siempre a

transformar sus situaciones actuales, mediante la técnica, la ciencia, la moral, la

religión, la economía, la filosofía, el arte y muchas manifestaciones humanas. Ese

Page 28: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

23

poder “mejorarse”, es una á filosófica), conocida como “Perfectibilidad”: La idea de

que el hombre nunca se considera así mismo, y a sus instituciones como acabados

y perfectos, sino como imperfectos y debiendo siempre ser transformados y

mejorados.

Caracterización de los Derechos Humanos

Son juicios necesarios, racionales cuando las apreciaciones sociales convierten tales

ideales en normas morales que obligan al individuo consigo mismo y con su sociedad

y su Estado, y son preceptos obligatorios de derecho positivo.

Son espirituales y culturales- la cultura puede ser entendida como manifestación de

espíritu objetivado. Toda sociedad implica la posición de una cultura consistente esta

en hábitos de acción o pensamiento. Los ideales no aplicados pueden ser

considerados como habito, en tanto pertenecen al hábito de la idea, prejuicios y

creencias de un grupo social, y que constituye la costumbre. Y es obvio que los

ideales llevados a la práctica también son hábitos de conducta.

Los derechos humanos se dirigen a y son portados por la persona humana. La

persona humana es portadora de valores y recipiendarios de estos. Podríamos

decir que los derechos humanos, considerados como valores, forman un todos con la

persona humana. El estado entendido como persona colectiva, acepta y desarrolla

estos valores y en su obligación el conservarlos, transmitirlos y consérvalos,

defenderlos a través de sus instituciones.

Los derechos humanos pueden ser considerados como simbolismo, expresión de la

verdad, el bien y la justicia. O como explicábamos antes, a veces pueden ser

fundamentales y a veces fundados, podría ser como valores como al verdad, el bien

y la justicia, fuese derivados de otro ideal más alto, que podría ser el orden social

perfecto, o la humanidad o de la búsqueda de perfección o cosas parecidas, siempre

simbolismo humanos.

Los derechos humanos pueden ser considerados como derivados de las

necesidades humanas, materiales y espirituales y siempre en función del destino

histórico, propósitos y fines de una sociedad.

Page 29: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

24

2.3 Principales fundamentos de los Derechos Humanos

Iusnaturalismo

Iusnaturalismo Jurídico

Es necesario ver el desarrollo histórico de la idea de Derecho Natural dentro del

pensamiento de la humanidad. La idea lusnaturalista es una respuesta filosófica al

problema del Derecho; de ahí que su historia se inserte en la historia de la filosofía.

La idea de que por encima de las leyes humanas existen unos principios superiores

ya estaba presente en el pensamiento griego, y no ha dejado de ser una constante

histórica. Su carácter filosófico hace que sea dispar, diversa y cambiante.

El Derecho Natural es un auténtico derecho con las implicaciones socioculturales que

ello conlleva, tiene condición de leyes morales, en cuanto que pretenden guiar la

conducta humana en el seno de la convivencia social. Esto es en sentido amplio. En

sentido concreto, se trata de referencias normativas, pero no jurídicas.

Iusnaturalismo Filosófico

Podemos llamar historicista a toda filosofía que reconozca, como objetivo, la

determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del saber histórico.

Suponiendo que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico

que los distingue, y son distintos de los que se vale el conocimiento natural.

La naturaleza específica del objeto del conocimiento histórico son las condiciones

que lo hacen posible, su individualidad, y a veces la naturaleza y objetivos de una

filosofía centrada en el problema del conocimiento histórico; el de los valores o

relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de

realizar. Así se presenta el historicismo en la filosofía alemana que va de Dilthey a

Weber, y que encuentra en Weber su más lograda expresión. También en la

definición de Croce de la filosofía como metodología de la historiografía, pero no su

tesis de que toda la realidad es historia.

Iusnaturalismo desde los Derechos Humanos

Page 30: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

25

Sostiene que, en esencia los Derechos Humanos son aquellas garantías que

requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona, esto

es, como ser dotado de racionalidad y de sentido.

En consecuencia, se habla de, que ningún hombre puede existir sin libertad. Sin

propiedad, ni condición económica mínima para la vida. A cada una de estas

necesidades puede corresponder uno o varios derechos humanos, por consiguiente,

se ha afirmado que los derechos del hombre son anteriores a cualquier actuación

gubernamental, esto es, que no requiere de una normativa propia para su vigencia, y

que tampoco puede ser derogados válidamente por los gobernantes así, se dice que

los derechos humanos son inherentes a la naturaleza humana, parte principal de la

dignidad humana.

Historicismo3

Podemos llamar historicista a toda filosofía que reconozca, como objetivo, la

determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del saber histórico.

Suponiendo que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico

que los distingue, y son distintos de los que se vale el conocimiento natural.

La naturaleza específica del objeto del conocimiento histórico son las condiciones

que lo hacen posible, su individualidad, y a veces la naturaleza y objetivos de una

filosofía centrada en el problema del conocimiento histórico; el de los valores o

relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de

realizar. Así se presenta el historicismo en la filosofía alemana que va de Dilthey a

Weber, y que encuentra en Weber su más lograda expresión. También en la

definición de Croce de la filosofía como metodología de la historiografía, pero no su

tesis de que toda la realidad es historia.

Historicismo Jurídico

Se consagra a estudiar el "Derecho", que es el porqué de su existencia y de sus

diversas modalidades a través de los tiempos y a lo largo de las naciones,

considerándolo como condicionado al clima, a la geografía y a otros factores

similares, o bien como producto del espíritu objetivo o del espíritu del pueblo.

3ARTOLA, M., Los derechos del hombre, Alianza, Madrid 1986.

Page 31: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

26

En la historia de las doctrinas se da este nombre al movimiento intelectual que se

configuró en Europa a fines del siglo XVIII y primer tercio del XIX, en parte como

reacción al racionalismo de la revolución francesa, y en parte como manifestación del

romanticismo de la época. Es una denominación muy general, que tiene como raíz

propia la de sustentar que el fundamento y razón de ser de las ideas e instituciones

está determinado por el pasado, negándose la fijeza de las formaciones actuales o

considerándoselas como eslabón de un proceso anterior.

El Historicismo Jurídico, más comúnmente conocido con el nombre de escuela

histórica del derecho, que ve en el pasado histórico de la nación, en el espíritu

popular (Volksgeist) y en la costumbre, la fuente de todo derecho, por lo que ha sido

calificado de romanticismo jurídico. Son sus figuras centrales los jurisconsultos

germanos Gustavo Hugo (1768-1834), Federico Carlos de Savigny (1779-1861) y

Jorge Federico Puchta (1778-1846). La segunda gran corriente de pensamiento del

siglo XIX, que, como el positivismo, afectó a un amplio espectro de la producción

filosófica de la centuria, es el historicismo.

Historicismo filosófico 4

Nada hay tan grande, conveniente y provechoso para la humanidad como el saber

filosófico. Pues, como dejó escrito el eminente pensador alemán Wilhelm Dilthey

(1833-1911), la Filosofía es la plenitud de la autonomía del espíritu humano, el

orgullo por el saber, lo cual a menudo conlleva descontento y dolor. Pero, aun así,

gracias a la Filosofía, es posible sentir un vehemente y cautivador entusiasmo

cuando se logra realizar el anhelo humano de ejercitar libremente la razón, lo que

implica el impulso y el desarrollo de la capacidad para emanciparse y el

afianzamiento de la denominada soberanía personal, ya que, sostiene Dilthey, lo que

somos lo experimentamos sólo a través de nuestra historia. El saber filosófico es la

clave para el cabal gobierno de uno mismo. No es de extrañar, por tanto, que Dilthey

se opusiera a las tesis intelectualistas y que se ocupara de elaborar una detallada

teoría del conocimiento de las ciencias del espíritu (ciencias humanas) llamada

“hermenéutica”. El siguiente paso le llevará a construir y fundamentar su prestigiosa

4 POPPER, Karl R., La miseria del historicismo, Alianza, Madrid, 2002,

Page 32: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

27

teoría de la concepción del mundo, según la cual todo se reduce, en definitiva, a las

distintas actitudes humanas y a los diversos estados de ánimo que determinan la

singularidad y particularidad de las circunstancias vitales últimas, colmando de valor

asertivo la idea de que el destino, el carácter y el azar van hilando la trama de

nuestra vida sin que nos percatemos de ello. Dilthey afirma que, al igual que ocurre

con todo lo humano, la filosofía no es absoluta, ya que el último razonamiento de la

concepción histórica del mundo implica la relatividad de cualquier tipo de concepción

humana, pues todo fluye en proceso y nada queda o permanece.

El historicismo surge en la primera mitad del siglo XIX, en parte a causa del notable

desarrollo que alcanzan en esa época, particularmente en Alemania, las ciencias

históricas. El propio Nietzsche influirá en ese movimiento que, en ocasiones, se ha

intentado definir desde una perspectiva globalizadora, en cuyo caso abarcaría un

conjunto de doctrinas y corrientes muy diversas pero que tendrían en común su

especificidad historicista. De ahí la disparidad de filósofos que podrían formar parte

de esa corriente, entre los que se encontrarían pensadores de la talla de Herder,

Hegel, Comte. y Marx. No obstante, será Wilhelm Dilthey el más destacado

representante del historicismo

Historicismo relacionado a los Derechos Humanos

Otro intento igual de importante por fundamentar los derechos humanos es el

presentado desde la posición historicista, el cual ha intentado ser expuesto como una

propuesta superadora a la tesis iusnaturalista, negando por tanto la existencia de

cualquier naturaleza humana reconocida en el hombre, y en consecuencia

excluyendo la posibilidad de que los derechos humanos sean derechos radicados en

ella. Esta tesis establece que antes que en la naturaleza humana, son en las

necesidades sociales y la capacidad de satisfacerlas donde radican estos derechos.

De este modo, es el propio desarrollo social el que en definitiva otorga los derechos a

las personas y no un concepto de naturaleza humana que puede ser a todas luces

discutible.

Desde nuestro punto de vista, la tesis historicista de los derechos humanos, tal y

como se presenta, no ha comprendido una idea importante dentro del mismo

derecho natural: la condición histórica, o historicidad que la naturaleza humana

Page 33: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

28

posee y que intentaremos presentar no sin pasar a reseñar brevemente las

principales características de la visión historicista de los derechos humanos.

El positivismo5

Positivismo Jurídico

Afirma que no existe otro derecho, que el Derecho positivo, la filosofía del derecho

estudia esa normativa, ya que alejarse de ese derecho significaría una postura

metafísica, ya que los principios generales del derecho no surgen de la naturaleza,

sino que están implícitos en la ciencia.

La teoría del positivismo jurídico es usualmente considerada como analítica,

descriptiva y explicativa. El sentido positivo jurídico, desde este punto de vista, es

proporcionar una precisa caracterización del Derecho como tal como éste es en

realidad, en lugar de cómo debe ser. Esto, se supone, se sigue de la insistencia

positivista en la teoría del Derecho Natural, niega la distinción lógica entre

descripción y prescripción y en particular, confunde el análisis del Derecho con su

crítica.

Este punto de vista puede ser puesto en duda si distinguimos las prescripciones

relativas al contenido del Derecho de aquellas relativas a su forma. Usando esta

distinción, voy a defender que es esclarecedor y fructífero considera el positivismo

jurídico como una teoría normativa que trata de determinar que deber de ser el

Derecho, no respecto de su contenido, sino respecto de su forma.

Para muchos teóricos del Derecho contemporáneos, el positivismo jurídico es poco

más que un telón de fondo que sirve para resaltar la superioridad de sus propias

caracterizaciones del Derecho, más sofisticadas y esclarecedoras. El positivismo se

pretende, describe mal el derecho como un conjunto de reglas discretas que son

identificadas, comprendidas y aplicadas mediante el conocimiento técnico de los

aplicadores del Derecho, cuyo trabajo está al margen de los desacuerdos morales y

políticos de la vida diaria.

Más específicamente, se dice que el positivismo jurídico no ha conseguido aceptar el

giro interpretativo en la filosofía de los derechos que ha traído a la luz del papel

crucial de los jueces y la cultura jurídica en la adscripción de sentido y significado a

5 KELSEN, Hans, Positivismo jurídico y doctrina del derecho natural, PAG. 63, 64.

Page 34: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

29

reglas que, por sí mismas, son compatibles con un número infinito de diferentes

interpretaciones.

El positivismo Jurídico

Como una doctrina filosófica que funda la verdad solamente en método experimental

de las ciencias llamadas positivas y que rechaza o niega cualquier interpretación

teológica, metafísica, los términos universales y absolutos que estén fundados en la

naturaleza, así como todo principio de vida que oriente a esta evolución puesto que

dichas cosas no pueden ser comprobables experimentalmente, solo toma en cuenta

los hechos que tengan validez en el terreno del conocimiento, los objetos que sean

perceptibles al nivel de los sentidos, comprobables y reducibles a leyes.

El positivismo considera tarea de la filosofía hallar y describir los principios generales

comunes a todas las ciencias y usar tales principios como guía de la conducta

humana y como base de la organización social.

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único

conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento

solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método

científico.

Positivismo en los Derechos Humanos6

La teoría pura del derecho es una teoría de derecho positivo. El Derecho positivo es

un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de los seres

humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la

costumbre constituida por actos de seres humanos. Ya que las normas del Derecho

positivo son creadas por actos de voluntad de seres humanos pueden modificarse

arbitrariamente y efectivamente son diferentes en distintos tiempos y entre pueblos

diferentes. Una teoría que limite su objeto a estas con normas corresponde al

principio del positivismo jurídico. La teoría Pura del Derecho es la teoría del

positivismo jurídico. No toma en consideración normas emanadas de otra fuente que

no sean autoridades humanas, excluyendo a las sobrehumanas.

6 CAMPBELL, Tom, El Sentido del Positivismo, pág. 303.

Page 35: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

30

La doctrina del Derecho natural difiere o se distingue del positivismo jurídico al

contestar la pregunta acerca de la razón de la validez del Derecho. A esta

interrogante, es decir a la interrogante sobre si y por qué es válida la ley positiva, por

qué debe de ser obedecida y si no es obedecida, debe de aplicarse, contesta la

doctrina del Derecho natural.

2.4 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos

Ontológico

El termino ontología viene del campo del la filosofía, y se define como la rama de la

filosofía que se ocupa.

La ontología con el Medio Ambiente

La ontología realizada sobre el Medio Ambiente contempla lo siguiente; Ubicación de

la especie, el tipo de suelo que habita, el clima donde se desarrolla, las

organizaciones asociadas a las diferentes especies, así como los tipos de eventos

que estas realizan y lo más importante de la ontología fue la organización de las

especies según su clasificación taxonómica. La organización taxonómica de una

especie constituía 8 niveles: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

La ubicación de la especie se realizo usando la siguiente estructura: País,

Departamento y Municipio, la cual no fue la mejor manera de realizarla ya que la

mejor forma es por Región pero esto es una de las mejoras que se podría realizar.

Axiológico:

La Axiología entiende que la cultura es un esfuerzo humano que se orienta siempre

hacia la realización de lo valioso. Tal esfuerzo no es siempre exitoso y el arte, la

moral o los fenómenos religiosos o los jurídicos, no siempre son una encarnación

exacta de los valore a que se inclina. Pero esta inclinación nos permite concebirlos

de forma unitaria y por ello se logra una estética, una filosofía de la religión o una

ética.

Page 36: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

31

La axiología es una teoría de carácter general, cuyo tema de estudio son los valores;

por ello es conocida también como teoría general de los valores, la axiología se

divide en tres ramas, para entender de mejor manera los valores humano-éticos,

estéticos y religiosos.

La ética se preocupa de los valores en la acción humana. La estética se ocupa del

arte. La filosofía de la religión se ocupa de los valores religiosos. La axiología habla

de valores en general, sin importar si son éticos o artísticos o religiosos. La axiología,

al igual que sus ramas son disciplinas normativas en el sentido de que, en cuanto

logran llevar a la conciencia humana las directrices que han de orientar al hombre,

influyen en sus decisiones y convierten en factor determinante ( y no en el sentidote

que “dan leyes necesaria” por la que los hechos se han de regir).

Así, para la axiología, los Derechos Humanos son valores ya sean primarios o

fundamentales, o derivados de otros; los valores tienen la peculiaridad de aparecer

una vez como fundantes y otras veces como fundados7.

Teleología

Teleología con el Medio Ambiente

Mientras los avances de la ciencia permiten a la humanidad entender de mejor forma

su impacto sobre la tierra, los teólogos se ven cada vez más forzados a luchar con

preguntas importantes acerca de la ética ambiental. ¿Qué enseña la tradición

judeocristiana acerca de la obligación de la humanidad de cuidar la creación? ¿Es

acaso el "dominio" humano responsable de la crisis ecológica? ¿Como se interceptan

apropiadamente las necesidades de la persona humana y la integridad de la

creación? Esta sección examinará los fundamentos de la teología de la creación y

pronunciará cuál es el lugar adecuado de la persona humana en el orden natural.

"En el principio creo Dios los cielos y la tierra." (Génesis 1:1) La primera oración de la

Biblia, junto con la subsecuente creación del hombre, proveen un fundamento

necesario para la reflexión ambiental. Dios hizo la tierra, y le dio al ser humano un

lugar especial y un papel de mayordomos en relación con el resto de la creación.

Este lugar y este papel le otorga a los seres humanos un dignidad y responsabilidad

7 Conociendo nuestros derechos y deberes. Editora Educativa, Guatemala 1991. Pag. 09 10 y 11.

Page 37: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

32

únicas. La mayordomía ambiental se pronuncia adecuadamente acerca de la

responsabilidad humana hacia el ambiente, y el lugar y dignidad especiales de los

seres humanos dentro de la creación de Dios.

Muchas denominaciones y organizaciones judeocristianas han intentado proveer

declaraciones teológicas pertinentes a la creación y la mayordomía ambiental.

Mientras lee las declaraciones teológicas que le interesen, quizá querrá considerar

este paradigma mientras reflexiona acerca de los asuntos de la mayordomía

ambiental.

En 1967, la historiadora cultural estadounidense Lynn White, escribió que el

cristianismo es el único responsable por los cada vez mayores problemas

ambientales. White sostenía que la religión judeocristiana era la religión más

"antropocéntrica", responsabilizándola por la relación explotadora de la tecnología

occidental con la naturaleza. El tan controversial artículo de White, ahora un clásico,

dio lugar a un nuevo diálogo sobre el ambientalismo religioso el cual todavía afecta

las discusiones el día de hoy, en iglesias alrededor del mundo.

2.4 Aspectos Sociológico de los Derechos Humanos 8

2.4.1 Contexto Social

Todo hombre y mujer en sentido general, es y nace humano al tener razón y

sentimientos. Sin embargo, en un sentido más profundo, llegar a ser humano es

todo un proyecto al cual podemos aspirar luego de involucrarnos en el proceso de

socialización, que empieza con la educación en la familia, la escuela, los amigos,

medios de comunicación, organizaciones sociales y ambiente social entre otros,

como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Capítulo I Derechos Individuales y Artículo 3 que literalmente cita: Derecho a la vida:

El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la

integridad y la seguridad de su persona.

8 Aprendamos sobre los derechos humanos. Los derechos humanos y sus leyes. Comisión Asesora del proyecto, biblioteca presidencial para la paz. Julio de 2002, Magna

Terra Editores S.A. Primera Edición. Guatemala, C.A.

Constitución Política de la República de Guatemala, Edición actualizada 2009.

Page 38: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

33

La aldea Chichupac del municipio de Rabinal, Baja Verapaz fue fundada en los años

1930-1938, ha sido una de las comunidades con mayor producción agrícola en este

municipio. Durante el proceso de la guerra interna que azotó a nuestro país en la

década de los ochentas esta comunidad fue afectada directamente con dicho

proceso ya que sus habitantes fueron coaccionados y masacrados por miembros del

ejército de Guatemala, violando todos sus derechos inherentes. A raíz de ello, los

sobrevivientes tuvieron que emigrar hacia otros lugares del país, dejando la

comunidad sin el cuidado y protección necesarios, en todo su contexto.

Actualmente se caracteriza como una población dispersa ya que sus habitantes viven

aislados. Están divididos en cuatro sectores de los cuales el primer sector cuenta

con 32 familias, el segundo sector cuenta con 37, el tercer sector cuenta con 22 y el

cuarto sector cuenta con 24; lo cual hace un total de 78 familias.

2.4.2 Contexto Económico

Artículo 118. Principios del régimen Económico y Social. El Régimen económico y

social de la República de Guatemala se funda el principio de justicia social. Es

obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los

recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de

lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional. Cuando fuere

necesario el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada, para

el logro de los fines expresados.

Artículo 119. Obligaciones del Estado, literales b, d, g, j, n

Velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país procurando el

bienestar de la familia.

Fomentar con prioridad la construcción de viviendas populares, mediante sistemas

de financiamiento adecuados a efecto que el mayor número de familias

guatemaltecas las disfruten en propiedad. Cuando se trate de viviendas emergentes

o en cooperativas, el sistema de tenencias podrá ser diferente.

Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y

diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad privada y

Page 39: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

34

de la protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda

técnica y económica.

Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales

y extranjeros.

Tenían posibilidades sólo para subsistir, contaban con tierras y alimentos suficientes,

sin embargo no tenían posibilidades de otros gastos por tanto prevalecía la pobreza

en las familias por no tener acceso a los más elementales servicios y otros gustos.

La situación económica actual de la comunidad de Chichupac se basa en la

producción de café y granadillas y en el área pecuaria está la producción aviar,

porcina, vacuno y en las otras actividades productivas tenemos los tejidos que

forman parte de la artesanía de Rabinal.

La comercialización del café se hace a través de la Asociación de Café de

Chichupac, la cual se encarga de generar acciones para el cultivo, cuidado,

conservación, producción y exportación del café, todo esto, sin dañar el sistema

ecológico de la localidad.

2.4.3 Aspecto Político

Artículo 119. Obligaciones del Estado, literal b

Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para

lograr un adecuado desarrollo regional del país.

Artículo 135. Deberes y derechos cívicos. Literales b, c, e.

Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras

normas de la constitución y leyes de la república los siguientes:

Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.

Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos.

Obedecer las leyes.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1995, algunas familias que habían

emigrado, regresaron a la comunidad para rescatar y restaurar el patrimonio que se

les había quitado.

Page 40: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

35

Para ello, se establecieron y conformaron una organización local presidida por un

alcalde auxiliar comunitario quien fungía como representante legal y orientador de la

comunidad.

En el año 2002 se crea la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto 11-

2002 del Congreso de la República de Guatemala y amparados en ella se crea el

Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE–, de la aldea Chichupac.

Además existentes organizaciones comunitarias tales como:

Comité de agua

Comité de luz

Comité de mujeres

Comité de víctimas

Consejo de padres de familia

2.4.4 Aspecto Biológico

Artículo 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará

la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y

los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para

garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra

y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma

y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,

incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás

productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos

Page 41: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

36

recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas individuales o

jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de

las fuentes de agua, gozarán de especial protección.

Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las

aguas de los lagos, de los ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de

cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional está

al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios

están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a

facilitar las vías de acceso.

El medio ambiente de la comunidad se identifica por el tipo de bosque latifoliado y

coníferas de diferentes estratos con abundante presencia de pino, liquidámbar,

ciprés roble, guité y chalúm. Entre la maleza se encuentra musgo, gallo, bejuco,

matapalo y mora. Se encuentran algunos árboles frutales como: durazno y

aguacate.

El recurso agua se abastece de los bosques a través de quebradas y nacimientos ya

que la precipitación pluvial promedio es de 1,046.16 mm durante el año.

En cuanto a tratamiento de basura y desechos sólidos la comunidad se encarga de

recolectar, clasificar y vender los desechos reciclables y los desechos orgánicos los

procesan para aboneras.

En cuanto a fauna, el bosque es conservado a través de programas del INAB y

MANCOVALLE con población de la comunidad.

En base a la Ley Forestal y su reglamento decreto número 101-96 del Congreso de

la República de Guatemala, estas instituciones se encargan de velar por que la zona

se mantenga protegida. A pesar de ello, ha habido un descenso en su flora y fauna,

lo cual ha provocado la deforestación en algunas áreas.

A raíz de ello el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE– de la aldea

Chichupac ha gestionado y coordinado proyectos sociales de beneficio a la

comunidad.

Page 42: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

37

Actualmente ha tomado como fin primordial el cuidado de los recursos naturales con

los que la comunidad cuenta porque siendo poseedores de un terreno comunal con

una extensión de 15 hectáreas que lo enriquece cuatro nacimientos de agua lo que

ha generado la necesidad de reforestar para la conservación y protección de los

nacimientos de agua.

Se hace necesaria entonces, la reforestación de esta área porque es vital para la

conservación de los nacimientos de agua, mantos acuíferos, cuencas hídricas.

2.6. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos9

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma siempre se han encontrado

presentes en la historia del ser humano, y han evolucionado de acuerdo con cada

época.

Los Derechos humanos que actualmente están protegidos por el derecho

internacional han sido producto de luchas de miles de personas, pueblos y naciones

enteras; gracias a ello ahora podemos abrir una constitución y encontrar una efectiva

protección de tales derechos a nivel nacional y mediante convenciones

internacionales.

Para conocer a profundidad esa evolución tendríamos que estudiar la historia de

cada pueblo, sus costumbres y sus temas jurídicos como en el caso de: la

comunidad de Chichupac que sufrió en época del conflicto armado interno en nuestro

país donde el ejército el 8 de enero de 1983 masacró a líderes comunitarios y

catequistas quemando totalmente sus pertenencias; quienes quedaron vivos

sufrieron torturas y despojo de sus pertenencias, durante 3 años de conflicto armado

interno se llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales a cualquier hora y amenazas.

El 22 de octubre de 1983 el ejercito provocó otra masacre y a los sobrevivientes

sufrieron de desplazamiento forzado hacia el destacamento militar, luego el 30 de

diciembre de 1983 las mujeres sobrevivientes sirvieron al ejercito sufriendo

violaciones, desaparición, reclutamiento y trabajo forzado.

9 Monografía de la aldea Chichupac, Recopilación de la Asociación de Viudas ADIVIMA, 2002, Edición Única, Rabinal, B.V.

Page 43: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

38

Todo esto provocó un rompimiento cultural, pérdida de bienes materiales, descuido

de los recursos naturales y destrucción provocada a los bosques con el lanzamiento

de bombas y granadas lo cual convirtió la comunidad en tierra arrasada.

Luego del conflicto armado se estableció una nueva colonia, que con el tiempo se

restableció como comunidad.

2.6.1. Medidas de resarcimiento10

Esto se logra después de la firma de los acuerdos de paz en el año 1995.

2.6.2Resarcimiento o asignación a las víctimas de violaciones a los DDHH

Las partes reconocen que es un deber humanitario resarcir y asistir a las víctimas de

violaciones a los DDHH. Dicho resarcimiento asistencia se harán efectivos a través

de medidas y programas gubernamentales, de carácter civil y socioeconómico

dirigidos en forma prioritaria a quienes más lo requieran dada su condición

económica y social.

En el año 2003 se crea el programa Nacional de Resarcimiento a través del acuerdo

gubernativo No. 258-2003 el cual fue modificado por el Acuerdo gubernativo No. 88-

2004; en el 2005 el programa inició una fase de reestructuración debido a problemas

en su ejecución y fue concluido en el primer semestre del 2006.

El resarcimiento está planteado de una forma integral que incluye: restitución

material, resarcimiento económico, reparación psicosocial, reparación cultural y

dignificación de las víctimas.

2.6.3 Medidas de resarcimiento en la comunidad

Dignificación de las víctimas con la construcción de un monumento que se encuentra

en el centro de la comunidad en memoria de las víctimas gestionado por la

Asociación para el Desarrollo Integral de Viudas Maya-Achi ADIVIMA.

El aspecto psicosocial ha sido abordado por una organización no gubernamental –

ECAP- brindando acompañamiento psicosocial a través de talleres a víctimas

sobrevivientes del conflicto armado interno.

10

Diagnóstico comunitario, Programa Nacional de Resarcimiento, Rabinal, B.V. 2000.

Page 44: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

39

El único aporte económico que han recibido las víctimas sobrevivientes del conflicto

armado interno ha sido la del programa nacional de resarcimiento a través de la sede

regional de Rabinal.

Durante el conflicto armado, en la comunidad de Chichupac se violaron los siguientes

artículos y derechos de las personas, siendo estos Artículos 1,2,3,4,5,6 y 23 de la

Constitución Política de la República de Guatemala y los artículos 5 y 14 de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, los cuales literalmente dicen:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

Artículo 1. PROTECCIÓN A LA PERSONA. El Estado de Guatemala se organiza

para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien

común.

Artículo 2. DEBERES DEL ESTADO: Es deber del Estado garantizar a los habitantes

de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo

integral de la persona.

Artículo 3. DERECHO A LA VIDA: El Estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4. LIBERTAD E IGUALDAD: En Guatemala, todos los seres humanos son

libres e iguales en dignidad y derechos, el hombre y la mujer, cualquiera que sea su

estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona

puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad.

Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 5. LIBERTAD DE ACCIÓN: Toda persona tiene derecho hacer lo que la ley

no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y

emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus

opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.

Artículo 6. DETENCIÓN LEGAL: Ninguna persona puede ser detenida o presa sino

por causa de delito o falta en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad

judicial competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Los detenidos

Page 45: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

40

deberán ser expuestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo

que no exceda de seis horas y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad.

El funcionario o agente de la autoridad que infrinja lo dispuesto en este artículo será

sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso

correspondiente.

Artículo 23. INVIOLABILIDAD DE LA VIVIENDA. La vivienda es inviolable. Nadie

podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden

escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la diligencia y nunca

antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal diligencia se realizará

siempre en presencia del interesado, o de su mandatario.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

Artículo 14. En caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo y a

disfrutar de él en cualquier país.

2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS11

Los Derechos de la Tercera Generación se forman por los llamados Derechos de los

Pueblos o de Solidaridad. Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad

de cooperación entre las naciones, así como los distintos grupos que lo integran.

Estos derechos todavía no han sido objeto de una declaración internacional, aunque

están presentes, al igual que los anteriores, con la misma fuerza. Son los derechos

que toda persona tiene de nacer y vivir en un medio ambiente sano, no contaminado

de polución o ruido, y el derecho a vivir en paz.

El respeto a estos derechos es condición para el respeto de todos los demás, ya que

no puede respetarse la vida, la salud, el trabajo, desde un medio ambiente

contaminado o desde una sociedad en guerra violenta.10

tomando en cuenta que los Derechos de la Tercera Generación, la situación es aún

más compleja, pues una buena calidad de ambiente es otro de los aspectos que no

se le ha dado la debida importancia siendo de interés nacional y mundial la búsqueda

11 Aprendamos sobre los Derechos Humanos. “Los Derechos Humanos y sus Leyes” julio de 2002) Derechos Humanos un Compromiso por la Justicia y la Paz”, Guatemala

Page 46: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

41

de mecanismos o estrategias que permitan mejorar las condiciones ambientales de

la humanidad. La contaminación urbana, la deforestación, la basura, la escasez de

agua, incendios forestales, entre otros, son los problemas que aun no están

resueltos, y afectan, al igual que la violencia, a la mayoría de la población

guatemalteca el continuar siendo una sociedad insegura, violenta, y con graves

procesos de escasez material, lo cual ha sido urgente continuar con la bandera de

los derechos humanos en nuestro país

Está apegada según la clasificación de los Derechos Humanos a la Tercera

Generación, tomando como fundamento legal, los siguientes:

Las normas jurídicas en relación con el medio ambiente, parten desde los principios

generales del Derecho Constitucional y del Estatuto Fundamental del Gobierno y

llegan hasta las disposiciones administrativas de las diversas autoridades. Esta

legislación se encuentra en mas cuerpos legales entre los que pueden mencionarse:

Código Civil, el Código Municipal, la Ley de Hidrocarburos, la ley de Caza, el Decreto

Legislativo 1004 del año 1953, que prohíbe la contaminación de cuerpos de agua, la

ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 (se crea la

Comisión Nacional del Medio Ambiente-artículo 20), la Ley de Áreas Protegidas

decreto 4-89, la Ley Forestal Decreto 70-89, el Decreto 5-90 Área Protegida, la

Reserva Maya del departamento del Petén, la aprobación del Convenio Constitutivo

de la Comisión Centroamericana del Medio Ambiente suscrito en la Ciudad de San

José de Costa Rica el 12 de diciembre de 1989, por Decreto 12-90; el Decreto 49-90

que establece el área protegida de la Sierra de las Minas, la aprobación del Convenio

de Viena, para la protección de la capa de ozono, Decreto 39-87, la aprobación del

protocolo de Montreal a las sustancias agotadoras de la Capa de ozono, suscrito en

Montreal.

Canadá el 16 del septiembre de 1987, por Decreto 43-89.11

La Constitución Política de la República garantiza explícitamente la preservación y

utilización racional de los recursos naturales a través de los artículos: 64, 97, 119

y128, en los que se declara de interés nacional la conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural de la nación, garantizados su protección, y de la

Page 47: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

42

flora y fauna que en ellos exista. (“Derechos Humanos un Compromiso por la Justicia

y la Paz”, Guatemala Centro América. Pag. 56.).

2.7 La constitución política de la República de Guatemala de 1985 y los

Derechos Humanos.

ANÁLISIS CONSTITUCIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE12

Siendo que Costa Rica fue la última nación en modificar su Constitución Política a

favor del medio ambiente -proceso que tuvo que esperar hasta el año 1944- surge el

tratamiento constitucional en todo el istmo centroamericano de donde se puede

deducir lo siguiente:

Dentro de los países Centroamericanos que tienen goce de un derecho humano

estable y claro, todavía no se establece la delimitación conceptual a cerca de este

derecho como un derecho humano que es tema de gran importancia ya que se basa

a un aprendizaje continuo y procedimental. Como se ejerce este derecho frente a

quién, y cuáles son los instrumentos que lo garantizan.

A nivel centroamericano se contempla el sistema de producción y el modelo de

desarrollo que deben basarse en la utilización racional de los recursos naturales

para la conservación ambiental.

En Guatemala la constitución política en el capitulo II sobre los derechos sociales, la

sección tercera, sobre comunidades indígenas que consta de cinco artículos y

establece la necesidad que el estado brinde una protección especial y regule todos

los aspectos a través de la legislación.

12

Ley de comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos.

Título I capítulo I Guatemala Centro América 2003 Constitución Política de la República de Guatemala

Page 48: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

43

La legislación ambiental a pesar de que la década de los 90 a marcado la aprobación

de las leyes generales del ambiente en Centroamérica, las regulaciones sobre cada

recurso natural se encuentran en leyes separadas. El principal problema de la

legislación ambiental en la región es su poca aplicación y cumplimiento.

Una figura de reciente creación en Centroamérica, con el desarrollo de los procesos

de paz son las defensorías de los habitantes que han tenido una participación muy

activa en la defensa del Derecho Humano a un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado.

Los instrumentos de aplicación de las leyes ambientales a nivel Centroamericano

son:

Sanciones administrativa y penales.

La evaluación de impacto ambiental, como requisito para la realización de proyectos

o actividad

Educación ambiental

Incentivos

Otros instrumentos técnicos específicos como planes de manejo forestal o de vida

silvestre

La constitución Política del 31 de Mayo de 1985, establece un capitulo para la

comisión de derechos humanos dentro del Congreso de la República, y un

Procurador elegido por el congreso.

Regulado por decreto No. 54 – 86, del 1 de Octubre de 1986.

Dentro de la PDH existe un Procurador ambiental, encargado de velar por el respeto

a los artículos constitucionales relacionados (articulo 64, 97, 125 y 126)

2.9 SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS

Según la Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo V,

Comisión y Procurador de los Derechos Humanos, Artículo 273 Comisión de los

Derechos Humanos y Procurador de la Comisión: El Congreso de la República

designará una comisión de Derechos Humanos, formada por un diputado por cada

partido político representando en el correspondiente período.

Page 49: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

44

Esta comisión propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un

procurador, que deberá reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema

de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al

Congreso. La ley regulará las atribuciones de la comisión de los derechos humanos a

los que se refiere este artículo.

Artículo 274. Procurador de los Derechos Humanos. El procurador de los derechos

humanos es un comisionado del congreso de la República para la defensa de los

derechos humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la

administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe

anual al pleno del Congreso con el que se relacionará a través de la comisión de

Derechos Humanos.

Artículo 275. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El procurador

de los derechos humanos tiene las siguientes atribuciones:

Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de derechos humanos.

Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las

personas.

Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,

sobre violaciones a derechos humanos.

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado.

Emitir censura pública por actos o comportamientos de los derechos

constitucionales.

Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos en los casos en que sea

procedente; y

Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Ante la grave situación del territorio ambiental por el que atraviesa Guatemala, la cual

amenaza la garantía de que se preserve la calidad de vida de estas y de las futuras

generaciones así como el equilibrio ecológico y los recursos no renovables de

Page 50: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

45

bosques y cuencas hídricas, se hace indispensable exigir medidas urgentes al

Estado.

Por otra parte, la inexistencia de controles e instancias efectivas para la defensa de

los derechos del consumidor y usuario llevó a tomar la decisión de crear la

defensoría del medio ambiente y del consumidor como ente encargado de promover

y proteger los derechos sociales relativos al medio ambiente y del consumidor,

contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, tratados y

convenios internacionales, aceptados y ratificados por Guatemala.

Aunque en el pasado se han atendido este tipo de denuncias, la complejidad de los

temas y su abordaje requerían un mayor nivel de especialidad para su eficiente

atención.

Para el cumplimiento efectivo de sus objetivos, esta defensoría ha realizado

observaciones, monitoreo, acompañamientos, investigaciones, seguimiento de

denuncias, diagnósticos sobre situaciones ambientales y del consumidor, estudios

planificación, supervisión, cabildeos, capacitaciones, fiscalización e incidencia en

programas de gobierno y propuesta de la sociedad civil en el ámbito de su

competencia.

Lamentablemente hasta ahora, la detección de la mayoría de los problemas

ambientales de nuestro país, tal como señalan Morales y Lehmerhoffer (1988), ha

sido posible debido a que la magnitud de los mismos los hace evidentes, incluso a

los ojos de cualquier persona sin formación científica en aspectos ambientales.

Hasta ahora, las pocas acciones que se han llevado a cabo han tenido básicamente

un carácter “curativo” o “correctivo” (por ejemplo), tratar de descontaminar el lago de

Amatitlán o salvar de la extinción a los pocos ejemplares del zambullidor de Atitlán,

pocos que quedaban) en lugar de propiciar acciones preventivas que impidan que

lleguemos a situaciones extremas.

Como pueblo aun distamos de poseer una formación y conciencia ambiental que nos

permita relacionarnos adecuadamente con nuestro medio natural y social. Debemos

tener presente que como la especie más desarrollada del planeta, no sólo tenemos

derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, sino tenemos la

Page 51: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

46

obligación para con las generaciones futuras y para con los demás seres vivos de

preservar los recursos naturales. El hombre debe luchar por lograr un desarrollo

sostenible de sus comunidades respetando y conservando el medio ambiente.

Análisis de contenido

ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN ANÁLISIS DE CONTENIDO CON

LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

CON EL TEMA DE EPS

ARTICULO 3. Derecho a la vida. El

estado garantiza y protege la vida

humana desde su concepción, así

como la integridad y la seguridad de

la persona

Este artículo garantiza el derecho a la

vida por lo tanto al llevar a cabo una

reforestación se está respondiendo al

cumplimiento de éste derecho, que es

uno de los más importantes de cada

persona.

ARTICULO 64. Patrimonio natural.

Se declara de interés nacional la

conservación, protección y

mejoramiento del patrimonio natural

de la Nación. El Estado fomentará la

creación de parques nacionales,

reservas y refugios naturales, los

cuales son inalienables. Una ley

garantizará la protección de la fauna y

la flora que en ellos exista

El patrimonio natural es de interés

nacional por lo tanto los estudiantes

de EPS se preocupan por el

mejoramiento del mismo llevando a

cabo la reforestación.

ARTICULO 97. Medio ambiente y

equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del

Se comprende que el objetivo

principal de toda institución no

importando cuál sea su actividad es

Page 52: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

47

territorio nacional están obligados a

propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio

ecológico. Se dictarán todas las

normas necesarias para garantizar

que la utilización y el

aprovechamiento de la fauna, de la

flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su

depredación

cuidar el medio ambiente que es lo

que rodea a todo ser viviente.

ARTICULO 126. Reforestación. Se

declara de urgencia nacional y de

interés social, la reforestación del

país y la conservación de los

bosques. La ley determinará la forma

y requisitos para la explotación

racional de los recursos forestales y

su renovación, incluyendo las resinas,

gomas, productos vegetales silvestres

no cultivados y demás productos

similares, y fomentará su

industrialización. La explotación de

todos estos recursos, corresponderá

exclusivamente a personas

guatemaltecas, individuales o

jurídicas. Los bosques y la vegetación

en las riberas de los ríos y lagos, y en

las cercanías de las fuentes de aguas,

gozarán de especial protección.

Es evidente que la reforestación es

de urgencia nacional debido a que se

ha vuelto una problemática desde

hace años para el país, los bosques

se están terminando y esto contribuye

al calentamiento global, es importante

encaminar con mayor fuerza

proyectos para el mejoramiento del

medio ambiente.

Page 53: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

48

9. Régimen constitucional de los tratados Internacionales en materia de DDHH

Dentro del Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales en cuanto a

Derechos Humanos se refiere hemos encontrado, leyes constitucionales que se

adaptan a nuestro tema de investigación siendo estas:

Artículo 1 Conceptos y Fines

La comisión de derechos humanos del congreso de la República en adelante

denomina la comisión, es un órgano pluralista que tiene la función de promover el

estudio y actualización de la Legislación sobre derechos humanos en el país

conociendo con especialidad, leyes, convenios, tratados, disposiciones y

recomendaciones para la defensa, divulgación, promoción y vigencia de los

Derechos Fundamentales inherentes a la persona, su dignidad, integridad física y

psíquica y el mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro del bien común y

la convivencia pacífica en Guatemala.

Artículo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional:

Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los

tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia

sobre el derecho interno.

Se parte del principio hermenéutico o explicativo de que cada parte debe

determinarse en forma acorde con las restantes, que ninguna disposición debe ser

considerada aisladamente y que debe preferirse la conclusión que armonice y no la

que cause pugna a las distintas cláusulas del texto.

Los tratados y convenios internacionales en cuya categoría se encuentran La

Declaración Americana de los Derechos y Deberes Humanos del Hombre, La

Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, no son parámetros para establecer la constitucionalidad de una

ley o una norma, pues si bien es cierto el artículo 46 de la Constitución le otorga

preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, lo único que hace

Page 54: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

49

es establecer que en la eventualidad de que una norma ordinaria de ese orden entre

en conflicto con una o varias normas contenidas en un tratado o convenio

internacional prevalecerían estas últimas; pero ello no significa como se dijo, que las

mismas pueden utilizarse como parámetro de constitucionalidad. Por consiguiente en

lo referente a este punto debe declararse que no se da la violación a ninguna norma

de la Constitución Política de la República. “Gaceta No. 43 página No. 47 expediente

No. 131-95 Sentencia: 12-03-97.

Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo.

Artículo I Por medio del presente Convenio, los Estados Contratantes establecen

un régimen regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los

recursos naturales del área, el control de la contaminación, y el restablecimiento del

equilibrio ecológico, para garantizar una mejor calidad de vida a la población del

istmo centroamericano.

9.1 Derechos y Política Exterior

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Uno de los principales esfuerzos a nivel mundial lo constituye La conferencia de las

Naciones Unidas del Medio Ambiente Humano, adoptado por la Conferencia del 16

de junio de 1972, la que fue diseñada para inspirar y guiar a las personas del mundo

para la preservación y desarrollo del ambiente humano.

Luego de estudiar el reporte de la Conferencia, la Asamblea General de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de su resolución 2997 del 15

de diciembre de 1972, creó el Programa de las Naciones Unidas del Medio Ambiente

(PNUMA), el cual es el designado como la conciencia ambiental del sistema de las

Naciones Unidas, el programa coopera con otras organizaciones de la ONU como la

UNESCO en educación y capacitación, con la OMS en el área de salud, con la FAO

en agricultura, alimentación y bosques tropicales, con la OMM en el área de clima,

con el PNUD en fomento de desarrollo, con la UICN e conservación, con

organizaciones no gubernamentales y con gobiernos.

Page 55: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

50

Las esferas de actividades de la dependencia de derecho ambiental de PNUMA son

tres:

1) La elaboración de acuerdos internacionales.

2) La preparación de directrices, principios y normas internacionales.

3) Prestación de asistencia a gobiernos para legislación ambiental interna.

El PNUMA ha desempeñado un papel importante en la adopción de tres convenios

de ámbito mundial:

a) La convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna

y flora silvestre (CITIES).

b) La convención sobre la conservación de especies migratorias de animales

silvestre.

c) Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

Derecho a un Medio Ambiente Sano “Procuraduría de los Derechos Humanos”

2.9.1 Marco Jurídico y Doctrinario de los Tratados Internacionales

Dentro del marco jurídico y Doctrinario de los Tratados internacionales para el

desarrollo de esta investigación, citamos los siguientes:

La aprobación del convenio constitutivo de la comisión centro Americana del medio

ambiente suscrito en la ciudad de San José de Costa Rica el doce de diciembre de

1989, por decreto 12-90; el decreto 49-90 que establece el área protegida de la

Sierra de las minas, la aprobación del convenio de Viena sobre protección de la capa

de ozono. (Pág. 59, Los Derechos Humanos un compromiso por la justicia y la Paz,

procurador de los DDHH, primer periodo constitucional 1987-1992 Guatemala C.A)

2.9.3 Definiciones de Tratados Internacionales

Después de aprobada y proclamada la Declaración Universal de Derechos

Humanos, la Asamblea General de la ONU encargó a la Comisión de Derechos

Humanos, la elaboración de un Tratado Internacional Sobre Derechos Humanos y

Page 56: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

51

que fuese de carácter vinculante (obligatorio) para los Estados que lo ratifican. En

varias obras Sobre Derechos Humanos se refieren a la gran dificultad para conciliar

las posiciones capitalistas y socialistas; esto es innegables; pero también hay que

tomar en cuenta el proceso de descolonización emprendido por la ONU; ya que para

1948 la ONU contaba con 58 miembros y para 1966 con 122 miembros.

El 19 de diciembre de 1966, la Asamblea General de la ONU aprobó el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, sociales y culturales y el pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos este ultimo en su protocolo Facultativo que permite la

recepción de denuncias individuales en caso de violaciones a tales Derechos. Estos

pactos fueron firmados y ratificados en la misma fecha.

El pacto internacional de Derechos, Económicos, sociales y culturales entró en vigor

el 3 de enero de 1976 y el pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos con su

protocolo facultativo, el 23 de marzo de 1976, al estar ratificado por 35 Estados

miembros de la ONU, El Protocolo Facultativo necesitaba únicamente doce estados

gratificantes.

El artículo 1 de ambos pactos Internacionales es Igual, este artículo contiene un

avance cualitativo, ya que establece, por primera vez, un derecho colectivo, un

derecho de los pueblos, dice así: Todos los pueblos tienen derecho de libre

determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política

y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. Para el logro de sus

fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos

naturales, sin prejuicio de las obligaciones que deriven de la cooperación económica

internacional basada en el principio de beneficio reciproco, así como al Derecho

Internacional. En ningún caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de

subsistencia.

Los estados partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de

administrar territorios autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio

del derecho a la libre determinación, y respetarán ese derecho de conformidad con

las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Page 57: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

52

En este artículo hemos visto la influencia de los Estados que lograron su

independencia, después de 1948 y de los Estados en desarrollo que buscan proteger

sus riquezas y recursos naturales.

Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo

Artículo I

Por medio del presente Convenio, los Estados Contratantes establecen un régimen

regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos naturales

del área, el control de la contaminación, y el restablecimiento del equilibrio ecológico,

para garantizar una mejor calidad de vida a la población del istmo centroamericano.

Artículo II

El presente régimen persigue los siguientes objetivos:

a) Valorizar y proteger el Patrimonio Natural de la Región, caracterizada por su alta

diversidad biológica y eco-sistemática;

b) Establecer la colaboración entre los países centroamericanos en la búsqueda y

adopción de estilos de desarrollo sostenible, con la participación de todas las

instancias concernidas por el desarrollo;

c) Promover la acción coordinada de las entidades gubernamentales, no

gubernamentales e internacionales para la utilización óptima y racional de los

recursos naturales del área, el control de la contaminación, y el establecimiento del

equilibrio ecológico;

d) Gestionar la obtención de los recursos financieros regionales e internacionales

necesarios para alcanzar los objetivos del presente régimen:

e) Fortalecer las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los

recursos naturales y del medio ambiente;

f) Auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y legislación

nacionales con las estrategias para un desarrollo sostenible en la región,

particularmente incorporar las consideraciones y parámetros ambientales en los

procesos de planificación nacional del desarrollo;

Page 58: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

53

g) Determinar las áreas prioritarias de acción, entre otras: Educación y capacitación

ambientales, protección de cuencas hidrográficas y ecosistemas compartidos,

manejo de bosques tropicales, control de la contaminación en centros urbanos,

importación y manejo de sustancias y residuos tóxicos y peligrosos, y otros aspectos

del deterioro ambiental que afecten la salud y la calidad de vida de la población:

h) Promover en los países de la región una gestión ambiental participativa,

democrática y descentralizada.

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Artículo 1: Definiciones

A los efectos del presente Convenio:

1. Por “capa de ozono” se entiende la capa de ozono atmosférico por encima de la

capa limítrofe del planeta.

2. Por “efectos adversos” se entiende los cambios en el medio físico o las biotas,

incluidos los cambios en el clima, que tienen efectos deletéreos significativos para la

salud humana o para la composición, resistencia y productividad de los ecosistemas

tanto naturales como objeto de ordenación o para los materiales útiles al ser

humano.

3. Por “tecnologías o equipo alternativos” se entiende toda tecnología o equipo cuyo

uso permita reducir o eliminar efectivamente emisiones de sustancias que tienen o

pueden tener efectos adversos sobre la capa de ozono.

4. Por “sustancias alternativas” se entiende las sustancias que reducen, eliminan o

evitan los efectos adversos sobre la capa de ozono.

5. Por “Partes” se entiende, a menos que el texto indique otra cosa, las Partes en el

presente Convenio.

6. Por “organización de integración económica regional” se entiende una

organización constituida por Estados soberanos de una región determinada que

tenga competencia respecto de asuntos regidos por el Convenio o por sus protocolos

y que haya sido debidamente autorizada, según sus procedimientos internos, para

firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherirse al respectivo instrumento.

7. Por “protocolos” se entiende los protocolos del presente Convenio.

Page 59: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

54

Artículo 2: Obligaciones generales

1. Las Partes tomarán las medidas apropiadas, de conformidad con las disposiciones

del presente Convenio y de los protocolos en vigor en Convenio de Viena para la

Protección de la Capa de Ozono que sean parte, para proteger la salud humana y el

medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las

actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.

2. Con tal fin, las Partes, de conformidad con los medios de que dispongan y en la

medida de sus posibilidades: a) Cooperarán mediante observaciones sistemáticas,

investigación e intercambio de información a fin de comprender y evaluar mejor los

efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y los efectos de la

modificación de la capa de ozono sobre la salud humana y el medio ambiente; b)

Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la

coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las

actividades humanas bajo su jurisdicción o control en el caso de que se compruebe

que estas actividades tienen o pueden tener efectos adversos como resultado de la

modificación o probable modificación de la capa de ozono; c) Cooperarán en la

formulación de medidas, procedimientos y normas convenidos para la aplicación de

este Convenio, con miras a la adopción de protocolos y anexos; d) Cooperarán con

los órganos internacionales competentes para la aplicación efectiva de este

Convenio y de los protocolos en que sean parte.

3. Las disposiciones del presente Convenio no afectarán en modo alguno al derecho

de las Partes a adoptar, de conformidad con el derecho internacional, medidas

adicionales a las mencionadas en los párrafos 1 y 2 de este artículo, ni afectarán

tampoco a las medidas adicionales ya adoptadas por cualquier Parte, siempre que

esas medidas no sean incompatibles con las obligaciones que les impone este

Convenio.

4. La aplicación de este artículo se basará en las consideraciones científicas y

técnicas pertinentes.

Artículo 3: Investigación y observaciones sistemáticas

Page 60: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

55

1. Las Partes se comprometen, según proceda, a inicia investigaciones y

evaluaciones científicas y a cooperar en su realización, directamente o por conducto

de órganos internacionales competentes, sobre:

a) Los procesos físicos y químicos que puedan afectar a la capa de ozono;

b) Los efectos sobre la salud humana y otros efectos biológicos de cualquier

modificación de la capa de ozono, en particular los ocasionados por modificaciones

de las radiaciones solares ultravioleta que tienen una acción biológica (UV-B);

c) La incidencia sobre el clima de cualquier modificación de la capa de ozono;

d) Los efectos de cualquier modificación de la capa de ozono y de la consiguiente

modificación de las radiaciones UV-B sobre materiales naturales o sintéticos útiles

para el ser humano;

e) Las sustancias, prácticas, procesos y actividades que puedan afectar a la capa de

ozono, y sus efectos acumulativos;

f) Las sustancias y tecnologías alternativas;

g) Los asuntos socioeconómicos conexos; como se especifica en los anexos I y II.

2. Las Partes, teniendo plenamente en cuenta la legislación nacional y las

actividades pertinentes en curso, en el ámbito tanto nacional como internacional, se

comprometen a fomentar o establecer, según proceda, y directamente o por

conducto de órganos internacionales competentes, programas conjuntos o

complementarios para las observaciones sistemáticas del estado de la capa de

ozono y de otros parámetros pertinentes, como se especifica en el anexo I.

3. Las Partes se comprometen a cooperar, directamente o por conducto de órganos

internacionales competentes, para garantizar la reunión, validación y transmisión de

los datos de observación e investigación a través de los centros mundiales de datos

adecuados, en forma regular y oportuna.

Artículo 5: Transmisión de información

Las Partes transmitirán, por conducto de la Secretaría, a la Conferencia de las Partes

establecida en virtud del artículo 6, información sobre las medidas que adopten en

aplicación del presente Convenio y de los protocolos en que sean Parte, en la forma

y con la periodicidad que determinen las reuniones de las Partes en los instrumentos

pertinentes.

Page 61: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

56

Artículo 6: Conferencia de las Partes

1. Queda establecida una Conferencia de las Partes. La Secretaría establecida con

carácter interino de conformidad con el artículo 7 convocará la primera reunión de la

Conferencia de las Partes a más tardar un año después de la entrada en vigor del

presente Convenio. Ulteriormente, se celebrarán reuniones ordinarias de la

Conferencia de las Partes a los intervalos regulares que determine la Conferencia en

su primera reunión.

2. Las reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes se celebrarán

cuando la Conferencia lo estime necesario o cuando cualquiera de las Partes lo

solicite por escrito, siempre que, dentro de los seis meses siguientes a la fecha en

que la solicitud les sea comunicada por la Secretaría, un tercio de las Partes, como

mínimo, apoye esa solicitud.

3. La Conferencia de las Partes acordará y adoptará por consenso su reglamento

interno y su reglamentación financiera y los de cualesquiera órganos auxiliares que

pueda establecer, así como las disposiciones financieras aplicables al

funcionamiento de la Secretaría.

4. La Conferencia de las Partes examinará en forma continua la aplicación del

presente Convenio y, asimismo:

a) Establecerá la forma e intervalos para transmitir la información que se habrá de

presentar con arreglo al artículo 5 y examinará esa información, así como los

informes presentados por cualquier órgano subsidiario;

b) Examinará la información científica sobre el estado de la capa de ozono, sobre su

posible modificación y sobre los efectos de tal modificación;

c) Promoverá, de conformidad con el artículo 2, la armonización de políticas,

estrategias y medidas adecuadas encaminadas a reducir al mínimo la liberación de

sustancias que causen o puedan causar modificaciones de la capa de ozono, y

formulará recomendaciones sobre otras medidas relativas al presente Convenio;

d) Adoptará, de conformidad con los artículos 3 y 4, programas de investigación y

observaciones sistemáticas, cooperación científica y tecnológica, intercambio de

información y transferencia de tecnología y conocimientos;

Page 62: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

57

e) Considerará y adoptará, según sea necesario y de conformidad con los artículos 9

y 10, las enmiendas al Convenio y a sus anexos;

f) Considerará las enmiendas a cualquier protocolo o a cualquier anexo al mismo y, si

así se decide, recomendará su adopción a las Partes en los protocolos pertinentes;

g) Considerará y adoptará, según sea necesario de conformidad con el artículo 10,

los anexos adicionales al presente Convenio;

h) Considerará y adoptará, según sea necesario, los protocolos de conformidad con

el artículo 8;

i) Establecerá los órganos auxiliares que se consideren necesarios para la aplicación

del presente Convenio;

j) Recabará, cuando proceda, los servicios de órganos internacionales competentes y

de comités científicos, en particular de la Organización Meteorológica Mundial y de la

Organización Mundial de la Salud, así como del Comité Coordinador sobre la Capa

de Ozono, en la investigación científica y en las observaciones sistemáticas y otras

actividades pertinentes a los objetivos del presente Convenio, y empleará, según

proceda, la información proveniente de tales órganos y comités;

k) Considerará y tomará todas las medidas adicionales que se estimen necesarias

para la consecución de los fines de este Convenio.

Las Naciones Unidas, sus organismos especializados y el Organismo Internacional

de Energía Atómica, así como todo Estado que no sea parte en el Convenio, podrán

estar representados por observadores en las reuniones de la Conferencia de las

Partes. Podrá admitirse a todo órgano u organismo con competencia en los campos

relativos a la protección de la capa de ozono, ya sea nacional o internacional,

gubernamental o no gubernamental, que haya informado a la Secretaría de su deseo

de estar representado en la reunión de la Conferencia de las Partes como

observador, salvo que se oponga a ello por lo menos un tercio de las Partes

presentes. La admisión y participación de observadores estarán sujetas al

reglamento aprobado por la Conferencia de las Partes.

2.9.4 Interpretación de los Tratados

Page 63: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

58

Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya

de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta

su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado. El contexto comprenderá,

además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:

a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las

partes con motivo de la celebración del tratado:

b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del

tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de

la aplicación de sus disposiciones:

b)Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste

el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado:

c) Toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre

las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las

partes13

Por las características particulares del Derecho internacional la interpretación

además de ser determinación del contenido normativo, es también fijación del

contenido y alcance de un determinado acto en las consecuencias jurídicas que éste

pueda tener.

13

LARIOS Ochaita, Carlos Derecho Internacional Público Pág. 110-114, Séptima edición Guatemala 2005)

Page 64: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

59

La interpretación, es el primer acto en el proceso de aplicación de una norma

jurídica, y, si en ningún sistema mejor que aquí donde los órganos llamados a

interpretar una norma son igualmente órganos llamados a aplicarla. De aquí también

la diversidad de instancias internas e internacionales y que su actividad es

interesante en el análisis de la interpretación del Derecho internacional.

Los Estados partes en un acuerdo internacional son los primeros llamados a aplicarlo

y a interpretarlo, y esto tanto en el plano internacional que es el del acuerdo, como

en el plano interno. La que los órganos estatales hagan en el plano interno es

siempre, por definición, una interpretación unilateral; mientras que la que realicen en

el internacional será o bien unilateral o bien colectiva (auténtica) aclarando los

términos de ese acuerdo.

La interpretación interna unilateral es una consecuencia de la soberanía o

independencia de cada Estado, y, como unilateral y varia, necesariamente

discrepante. Es el riesgo al que está sometida toda norma internacional en el

proceso de su interpretación y aplicación interna. Por hay otros problemas cuyos

resultados son más perturbadores. En los Estados modernos, con el principio de la

separación de poderes, la interpretación del Derecho interno es función primordial de

los jueces y tribunales. No es así con la interpretación interna de las reglas

internacionales de carácter convencional en la que se impone como criterio la

llamada interpretación gubernamental sobre la que puedan realizar esos tribunales o,

incluso, como es el caso de Francia, haber, además de la gubernamental, dos

posibles vías de interpretación jurisdiccional interna de reglas internacionales, ellas

en si mismas discrepantes.

En el plano internacional los Estados juegan un papel interpretativo primordial. Si los

autores de un tratado internacional se ponen de acuerdo sobre el sentido a dar a

determinadas cláusulas de un acuerdo, tal interpretación prevalece sobre cualquiera

otra. En temas de interpretación se ha afirmado siempre que corresponde interpretar

a aquel que estableció la norma. En el Derecho internacional, se la ha modulado en

la forma siguiente: corresponde interpretar una regla a aquel que tiene la facultad de

suprimirla o de modificarla. Puede habérsele conferido a un determinado organismo

Page 65: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

60

la facultad de establecer normas y agotar con ello su competencia. En esta

interpretación colectiva o concertada, los Estados se sitúan en el límite de separación

entre la interpretación y la modificación del Derecho existente a través de nuevas

reglas.

Interpretación internacional también es la que realizan los tribunales y las

organizaciones internacionales. La judicial internacional presenta notas diferentes a

las que tiene la judicial interna estatal. El carácter ocasional de los procedimientos

judiciales, la inexistencia de un principio de jurisdicción internacional obligatoria, la

falta de una estructura orgánica en los tribunales, son todos factores que impiden

que la jurisprudencia internacional posea el nivel de coherencia y uniformidad que

tiene la de los tribunales internos. Cierto es que el problema de la interpretación de

tratados internacionales es materia propia de las diferencias internacionales aptas

para ser resueltas por el procedimiento judicial, pero esta clase de diferencias

internacionales, está sometida a las particularidades de la sociedad internacional.

Por hipótesis, la organización en la sociedad internacional de un sistema judicial

jerarquizado, con un tribunal supremo que le diera unidad, es extraña a esta

sociedad. Allí donde, como es el caso de las Com. Eur., se ha instaurado un sistema

judicial próximo, al de los Estados, se comienza a dudar del carácter internacional de

este Derecho. Ahora bien, el establecimiento de tribunales permanentes, los dos

Tribunales internacionales de La Haya, establecen un grado apreciable de

estabilidad y uniformidad en su jurisprudencia.

2.9.5 Celebración De Los Tratados.

6. Capacidad de los Estados para celebrar tratados. Todo Estado tiene capacidad

para celebrar tratados.

7. Plenos poderes. 1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para

manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se considerará

que una persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o

Page 66: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

61

b) si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados. o de otras

circunstancias, que la intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona

representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de plenos

poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se

considerará que representan a su Estado:

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para

la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción del texto de un tratado entre el

Estado acreditaste y el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional

o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del

texto de un tratado en tal conferencia. Organización u órgano.

8. Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la

celebración de un tratado ejecutado por una persona que, conforme al artículo 7, no

pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá

efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.

9. Adopción del texto. 1. La adopción del texto de un tratado se efectuara por

consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración, salvo lo

dispuesto en el párrafo 2.

2. La adopción del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuara

por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos

Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente.

10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como

auténtico y definitivo

a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados

que hayan participado en su elaboración; o

Page 67: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

62

b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la

rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el

acta final de la conferencia en la que figure el texto.

11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El

consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse

mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación,

la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere

convenido.

12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El

consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la

firma de su representante:

a) Cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;

b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la

firma tenga ese efecto; o

c) Cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los

plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. Para los efectos del párrafo l:

a) La rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los

Estados negociadores así lo han convenido;

b) La firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma

definitiva del tratado si su Estado la confirma.

13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de

instrumentos que constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en

obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados entre ellos se

manifestara mediante este canje:

a) Cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto; o

b) Cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los

instrumentos tenga ese efecto.

Page 68: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

63

14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación,

la aceptación o la aprobación. I. El consentimiento de un Estado en obligarse por un

tratado se manifestara mediante la ratificación:

a) Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la

ratificación;

b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se

exija la ratificación;

c) Cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de

ratificación;

d) Cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se

desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante

la negociación.

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará

mediante la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen

para la ratificación.

15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la

adhesión. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se

manifestara mediante la adhesión:

a) Cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento

mediante la adhesión:

b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que

ese Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o

c) Cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede

manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

16. Canje o deposito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación

o adhesión. Salvo que el tratado disponga otra cosa los instrumentos de ratificación,

aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un Estado en

obligarse por un tratado al efectuarse:

Page 69: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

64

a) Su canje entre los Estados contratantes:

b) Su depósito en poder del depositario; o

c) Su notificación a los Estados contratantes o al depositario si así se ha convenido.

17. Consentimiento en obligarse respecto de parte de un tratado y opción entre

disposiciones diferentes. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19 a 23, el

consentimiento de un Estado en obligarse respecto de parte de un tratado solo

surtirá efecto si el tratado lo permite o los demás Estados contratantes convienen en

ello

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado que permita una

opción entre disposiciones diferentes solo surtirá efecto si se indica claramente a que

disposiciones se refiere el consentimiento.

18. Obligación de no frustrar el objeto y el fin de un tratado antes de su entrada

en vigor. Un Estado deberá abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustren

el objeto y el fin de un tratado:

a) Si ha firmado el tratado o ha canjeado instrumentos que constituyen el tratado a

reserva de ratificación, aceptación o aprobación, mientras no haya manifestado su

intención de no llegar a ser parte en el tratado: o

b) Si ha manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, durante el

periodo que preceda a la entrada en vigor del mismo y siempre que esta no se

retarde indebidamente.

Observancia, aplicación e interpretación de los tratados.

26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser

cumplido por ellas de buena fe.

27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá

invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento

de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.

Page 70: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

65

Aplicación de los tratados.

28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a

una parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a

la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en

esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se desprenda del

tratado o conste de otro modo.

29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de

las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención

diferente se desprenda de él o conste de otro modo.

30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma materia.

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas,

los derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos

concernientes a la misma materia se determinaran conforme a los párrafos

siguientes.

2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o

posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado

prevalecerán las disposiciones de este último.

3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado

posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación suspendida

conforme al artículo 59, el tratado anterior se aplicara únicamente en la medida en

que sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.

4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado

posterior:

a) En las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados se aplicará la norma

enunciada en el párrafo 3:

b) En las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado

que sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán

por el tratado en el que los dos Estados sean partes.

Page 71: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

66

5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 41 y no

prejuzgará ninguna cuestión de terminación o suspensión de la aplicación de un

tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda

incurrir un Estado por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones

sean incompatibles con las obligaciones contraídas con respecto a otro Estado en

virtud de otro tratado.

10. Jerarquía constitucional y tratados Internacionales en materia de DDHH

Por Jerarquía Constitucional se entiende el orden o rango legal de los Tratados

Internacionales de los Derechos Humanos, y específicamente los que tratan del

medio ambiente que es nuestro enfoque de investigación, los cuales se basan en las

siguientes leyes, convenios y tratados internacionales.

Para lo cual hemos tomado como base nuestra constitución política de la República

de Guatemala, y el Convenio Constitutivo Centroamericano de Ambiente y

Desarrollo, que hacen énfasis en la conservación del medio ambiente y los recursos

naturales de nuestro país, ya que es de vital importancia para el desarrollo de la vida

humana y silvestre. Así mismo es un mandato constitucional la reforestación, el uso

racionado del agua, el equilibrio ecológico y evitar la contaminación de ríos y lagos,

protegiendo así nuestro planeta y la humanidad.

El convenio de Aarhus nos dice que debemos sensibilizar a los ciudadanos ante los

problemas medioambientales, favoreciendo el acceso a la información y una mayor

participación pública en el proceso de toma de decisiones.

El Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación se apoyó en un

enfoque nuevo e integrado del problema, haciendo hincapié en las acciones

orientadas a promover un desarrollo sostenible a nivel comunitario, y evitar la tala

inmoderada de bosques (desertificación).

El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes expresa que

los compuestos químicos prioritarios a ser eliminados son plaguicidas y producto

industrial; estas sustancias son capaces de inducir trastornos hormonales, nerviosos,

inmunológicos y reproductivos, así como cánceres y tumores de múltiples tipos.

ANTECEDENTES MANCOVALLE:

Page 72: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

67

El 3 de abril del 2004, bajo el consentimiento e interés de los alcaldes y

corporaciones de los municipios de Salamá, San Jerónimo y San Miguel Chicaj, bajo

la problemática que afrontan cada uno, en el tema de desechos sólidos derivados de

los municipios, el Municipio de San Miguel Chicaj, acuerda apoyar con su vertedero

municipal, al municipio de San Jerónimo, con el afán de disponer Los desechos

generados, bajo ese esquema nace la inquietud de crear una planta de tratamiento

de desechos sólidos, para los municipios en mención. Posteriormente se adhiere a

todo este proceso el municipio de Rabinal, cuya finalidad es aunarse al esfuerzo de

los cuatro municipios con la finalidad de la búsqueda del desarrollo integral de sus

habitantes.- firma de escritura 31 de enero 2007 y logro de personería jurídica.

RECURSO FORESTAL:

Lamentablemente se está dando una gran pérdida de cobertura forestal en la

Mancomunidad, ya que tomando como referencia estudios del INAB actualmente en

Baja Verapaz se da una pérdida anual de 803 hectáreas, equivalente a un 0.64 % del

bosque del periodo 1,991/93

Otro aspecto que podemos ver es que no solo existe una gran cantidad de bosque

deforestado, sino que además existe gran parte de la cobertura es mixto- cultivos es

decir, bosques compuestos por especies de Coníferas y Latifoliadas en asocio con

cultivos por lo que como podemos ver a continuación el área dedicada estrictamente

al uso forestal es relativamente pequeña.

Estructura Organizativa Territorial de la MANCOVALLE

En enero del 2006, bajo escritura pública No. xxxx, Queda constituida la

Mancomunidad de Municipios del Valle de Baja Verapaz, para el fortalecimiento y

desarrollo de Baja Verapaz-. Los municipios que lo integran: San Miguel Chicaj,

Rabinal, San Jerónimo y Salamá, todos del departamento de Baja Verapaz. El 30 de

enero del 2008, en Asamblea ordinaria, se presenta formalmente a solicitud del

Municipio de Granados para ser miembro de la MANCOVALLE, lo que la Asamblea

aprobó satisfactoriamente.

El fin primordial de constitución de dicha mancomunidad “Unificar esfuerzos,

iniciativas y recursos para que de manera solidaria se promuevan y ejecuten planes,

Page 73: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

68

programas y proyectos de beneficio directo para la población de los municipios

mancomunados.” Sobre la base del estatuto legal de la mancomunidad, se firmó

convenio de cooperación Inter institucional con el Programa Municipios

Democráticos, para fortalecer sus capacidades técnicas.

Organización y Participación Comunitaria:

Políticas, normas (leyes y reglamentos) y acuerdos internacionales

Los municipios de Guatemala se rigen, de una manera específica en el código

municipal, el cual estipula las políticas y atribuciones de los municipios. Esto mismo

determina el funcionamiento municipal.

El Código municipal le otorga, a los municipios, autonomía y un esquema de

participación ciudadana.

A nivel de la Mancovalle, existe una propuesta de Reglamento, en el cual se

determinan las relaciones laborales, derechos y responsabilidades de los empleados

y de las municipalidades, asimismo aspectos generales. Actualmente, este

reglamento, está siendo revisado por los integrantes de la junta Directiva de la

MANCOVALLE y por el personal del contrato operativo número 05 de Municipios

Democráticos.

Previo a la conformación de la Mancomunidad fue indispensable contar con la

Escritura y Estatutos que rigen su funcionalidad.

Tejido organizacional, Capital social/institucional con que cuenta el territorio,

Capacidades y vulnerabilidades del capital social/institucional e Impactos y /o

peligros al tejido social/institucional del territorio

Todas las comunidades de los municipios que integran la mancomunidad se

encuentran organizadas en COCODES y COMUDES, los municipios de Salamá y

Rabinal ya existen COCODES de Segundo Nivel, en tanto que en los municipios de

San Miguel Chicaj y San Jerónimo aún están conformados en COCODES de Primer

Nivel, existen representantes del poder local en cada una de estas instancias a

Page 74: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

69

través de Alcaldes Auxiliares y Presidente de Comités, quienes ejercen un liderazgo

importante en cada una de sus comunidades funcionando como catalizadores de la

opinión e interés de la comunidad. Remitiéndonos a los registro de organizaciones

sociales podríamos determinar que el territorio se encuentra bien representado sin

embargo son contradictorias a las necesidades poblacionales. Esto debido a la falta

de coordinación de ONGs y OGs, creando un sistema de confusión entre las

pequeñas organizaciones (COCODES, asociaciones, comités, etc.…), ya que existe

una fuerte duplicidad de acciones, además de enfocarlas solamente a ciertas

comunidades, provocando una satisfacción inequitativa de las comunidades.

Existe un promedio de 50 actores sociales, quienes carecen de fortalecimiento

organizacional, (capacitaciones) y un promedio de 15 ONGs y OGs en cada uno de

los municipios que por falta de entendimiento interinstitucional ejecutan los mismos

programas y en algunos casos en las mismas regiones.

Lo anterior muestra la razón por la cual el tejido organizacional requiere de una

organización, a nivel de Mancomunidad, que integre a sociedad civil, ONGs y OGs,

(CONSEJO CONSULTIVO) y conjuntamente elaborar el Plan Estratégico Territorial,

el cual contemplará las herramientas que den solución a las necesidades de los

municipios miembros de la MANCOVALLE. .

Norma jurídica de la planificación.

El fundamento legal para la formulación de la PETI está determinada a partir de la

constitución de la República y del Código Municipal, lo cual se presenta a

continuación.

Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 119.- Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:

a) Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en

actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza;

j) Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y

diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad privada y

de la protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda

técnica y económica;

Page 75: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

70

Artículo 134.- Descentralización y autonomía. El municipio y las entidades

autónomas y descentralizadas, actúan por delegación del Estado.

La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de la

República, se concederá únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor

eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades

descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos terceras

partes del Congreso de la República.

Se establecen como obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad

descentralizada y autónoma, las siguientes:

a) Coordinar su política, con la política general del Estado y, en su caso, con la

especial del Ramo a que correspondan;

b) Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado;

Código Municipal, Decreto No. 12-2,002

Artículo 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la

República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de

ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus

recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento

territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus

ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes

coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la

política especial del ramo al que corresponda. Ninguna ley o disposición legal podrá

contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la

Constitución Política de la República.

Artículo 9. Del concejo y gobierno municipal. El Concejo Municipal es el órgano

colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales cuyos

miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de

decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El

gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de

ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los

concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad

Page 76: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

71

con la ley de la materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a

las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal.

Artículo 17. Derechos y obligaciones de los vecinos.

f) Participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución y

evaluación de las políticas públicas municipales y comunitarias.

g) Ser informado regularmente por el gobierno municipal de los resultados de las

políticas y planes municipales y de la rendición de cuentas, en la forma prevista por

la ley.

Artículo 35. Competencias generales del concejo municipal.

b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal;

c) La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la

formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los planes

de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando las necesidades

comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales;

e) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las

modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la

preeminencia de los intereses públicos.

ARTICULO 49. Definición. Las mancomunidades de municipios son asociaciones de

municipios con personalidad jurídica, constituidas mediante acuerdos celebrados

entre los concejos de dos o más municipios, de conformidad con la ley, para la

formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos,

la ejecución de obras y la prestación eficiente de servicios de sus competencias.

Artículo 53. Atribuciones y obligaciones del alcalde.

d) Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Artículo 58. Atribuciones del alcalde comunitario o alcalde auxiliar.

a) Promover la organización y la participación sistemática y efectiva de la comunidad

en la identificación y solución de los problemas locales.

Page 77: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

72

b) Colaborar en la identificación de las necesidades locales y en la formulación de

propuestas de solución a las mismas.

c) Proponer lineamientos e instrumentos de coordinación en la comunidad para la

ejecución de programas o proyectos por parte de personas, instituciones o entidades

interesadas en el desarrollo de las comunidades.

d) Elaborar, gestionar y supervisar, con el apoyo y la coordinación del Concejo

Municipal, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo integral de la

comunidad.

Artículo 95. Oficina municipal de planificación. El Concejo Municipal tendrá una

oficina municipal de planificación, que coordinará y consolidará los diagnósticos,

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. La oficina municipal de

planificación podrá contar con el apoyo sectorial de los ministerios y secretarías de

Estado que integran el Organismo Ejecutivo. La oficina municipal de planificación es

responsable de producir la información precisa y de calidad requerida para la

formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

Artículo 96. Atribuciones del coordinador de la oficina municipal de planificación.

d) Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas y de

los planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad, negociación y

ejecución.

e) Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva con

que cuenta cada centro poblado; así como de la cobertura de los servicios públicos

de los que gozan éstos.

Artículo 142. Formulación y ejecución de planes. La municipalidad está obligada a

formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su

municipio en los términos establecidos por las leyes. Las lotificaciones,

parcelamientos, urbanizaciones y cualquier otra forma de desarrollo urbano o rural

que pretendan realizar o realicen el Estado o sus entidades o instituciones

autónomas y descentralizadas, así como las personas individuales o jurídicas que

sean calificadas para ello, deberán contar con la aprobación y autorización de la

municipalidad en cuya circunscripción se localicen. Tales formas de desarrollo,

además de cumplir con las leyes que las regulan, deberán comprender y garantizar

Page 78: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

73

como mínimo, y sin excepción alguna, el establecimiento, funcionamiento y

administración de los servicios públicos.

Artículo 143. Planes y usos del suelo. Los planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral del municipio deben respetar, en todo caso, los lugares sagrados o

de significación histórica o cultural, entre los cuales están los monumentos, áreas,

plazas, edificios de valor histórico y cultural de las poblaciones, así como sus áreas

de influencia. En dichos planes se determinará, por otra parte, el uso del suelo dentro

de la circunscripción territorial del municipio, de acuerdo con la vocación del mismo y

las tendencias de crecimiento de los centros poblados y desarrollo urbanístico.

Artículo 144. Aprobación de los planes. La aprobación de los planes de ordenamiento

territorial y de desarrollo integral, así como sus modificaciones, se hará con el voto

favorable de las dos terceras (2/3) partes de los miembros que integran el Concejo

Municipal.

La educación es un proceso fundamental para el ser humano y la sociedad.

Para el ser humano porque le permite su desarrollo, perfeccionamiento y

autorrealización en todos los aspectos de la personalidad y de la vida. Para la

sociedad porque le garantiza su sobre vivencia y progreso en el mundo a través del

tiempo, mayormente en la época actual que se caracteriza por los cambios rápidos y

drásticos en la ciencia, la tecnología, la sociedad y la cultura. Por consiguiente, es

esencial y una exigencia para estos que la educación contenga estrategias,

proyectos o programas educativos que propicien su calidad, que responda a sus

necesidades, intereses, problemas y expectativas.

Los comités es una estrategia que contribuye al mejoramiento de la calidad educativa

porque con la asesoría de los docentes y la dirección escolar facilita la organización

de los estudiantes para efectuar procesos como participar, gestionar, crear, planear,

ejecutar y evaluar actividades y/o proyectos de beneficio para el Establecimiento y la

comunidad. La realización de estos procesos por los estudiantes les permite cultivar,

desarrollar y perfeccionar los componentes de la formación ciudadana, es decir, la

formación que le permite al ser humano ejercer sus derechos, asumir sus

Page 79: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

74

obligaciones y establecer relaciones integrales con sus semejantes. Componentes

tales como: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, los cuales son

indispensables para su formación integral como seres humanos. Algunos de ellos

son los siguientes:

• Conocimientos: sus derechos, sus obligaciones; las necesidades, intereses y

problemas de su entorno.

• Habilidades: saber votar, elegir y ser electos, saber organizarse, participar,

relacionarse apropiadamente con los demás, tomar decisiones, tener iniciativa,

comunicarse, auto disciplinarse, poseer seguridad en sí mismo o sí misma, utilizar de

normas parlamentarias, dialogar, trabajar en equipo, solucionar conflictos y otras.

1.1. Los antecedentes del problema En el municipio de Santa cruz El Chol, del

departamento de Baja Verapaz, se observó que en el Instituto Nacional de Educación

Básica –INEB- se ha implementado y practicado la estrategia de Organización de

comité de Derecho a un ambiente sano, El Ministerio de Educación de Guatemala y

otras organizaciones han editado diversos manuales para facilitar, orientar y motivar

a los docentes y administradores de centros educativos en la implementación de la

Estrategia del comités de alumnos.

• “El comité de Derecho a tener un Ambiente Sano juega un papel importante en la

formación de los estudiantes, quienes son los futuros hacedores de la práctica

democrática, basada en una educación en valores, interiorizando algunos como:

autonomía, criticidad, creatividad, autenticidad, responsabilidad, solidaridad, respeto

y justicia entre otros.

• La integración de un Comité estudiantil y el proceso de formación ciudadana

significa un ensayo de lo que en el futuro será su participación responsable en la

construcción de una Guatemala digna, próspera y desarrollada.”

• “El Comité desempeña un papel importantísimo en la formación de los alumnos y

las alumnas en el fortalecimiento de su autoestima, liderazgo, creatividad, de su

capacidad y calidad para opinar dentro de un ambiente de auténtica democracia.”

• “Contribuye a la formación de la responsabilidad cívica de los alumnos y

alumnas. Promueve la participación y la convivencia democrática.

Page 80: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

75

• Promueve la autogestión, producto de sus vivencias en la vida estudianatil.”

La organización de comité de un Derecho a un Ambiente Sano contribuye a la teoría

educativa al determinar cómo influye esta estrategia en la formación ciudadana en

los estudiantes del ciclo básico. Esta investigación, es necesaria para describir los

conocimientos, habilidades y actitudes que produce estrategia que propicia la calidad

educativa. Los resultados de la investigación impulsarán al Ministerio de Educación

de Guatemala y otras instituciones a

Invertir en capacitación relacionada con la práctica de la organización de comité de

Derecho a tener un Ambiente Sano, para todos docentes y administradores

educativos.

Los docentes se interesarán en la implementación al tener la certeza de la incidencia

de los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el comité.

Los padres de familia apoyarán a los establecimientos a que los comités

Escolares se organicen, debido a que estarían seguros de los beneficios que

promueve esta organización en los educandos. Las autoridades locales,

departamentales y nacionales fortalecerían los comité escolares al tener

confianza del éxito en la formación ciudadana y democrática en los estudiantes

guatemaltecos

Alcances

El comité escolar es la organización de estudiantes para participar activa y

conscientemente en el desarrollo de las diferentes actividades de la escuela. Su

aplicación en las aulas y centros educativos permite el desarrollo de procesos de

participación, identificación, integración, comunicación, organización, creación,

liderazgo, trabajo en equipo y otros. Promueve la organización de un centro

educativo planeando y ejecutando actividades y proyectos de beneficio para el

medioambiente. Constituye una experiencia significativa, porque desarrolla su

madurez psicológica y social; origina actitudes de solidaridad, compañerismo y

cooperación; fortalece el sentido de identidad y pertenencia; les prepara para el

ejercicio consciente y responsable de sus deberes y derechos; desarrolla

sentimientos democráticos, de tolerancia y de respeto por sus semejantes; aprenden

Page 81: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

76

aelegir, ser elegidos y a organizarse para participar en actividades escolares y

comunitarias; propicia el fortalecimiento de su autoestima, expresión libre y

responsable, su capacidad para opinar dentro de un ambiente de democracia;

contribuye a la formación de la responsabilidad cívica; motiva la autogestión; impulsa

la formación de los valores culturales, éticos, morales, sociales y personales

necesarios para una convivencia pacífica dentro y fuera del aula.

Los estudiantes que viven la en el municipio de Santa Cruz El Chol, departamento de

Baja Verapaz, desde temprana edad, serán capaces de darse cuenta de su realidad

y de hacer algo para transformarla, en un marco de solidaridad, comprensión,

armonía, tolerancia, verdad, justicia, igualdad y reconciliación. Por lo expuesto, en

esta investigación que enfoca la aplicación de a la organización de comité de

Derecho a Tener un Ambiente sano y su influencia en la formación ciudadana de los

estudiantes en seis escuelas del nivel primario del municipio de Santa Cruz El Chol,

Baja Verapaz, se proponen los siguientes

Alcances:

Interesar a docentes, directores o directoras, autoridades municipales y educativas

locales del departamento de Escuintla sobre el estudio del fenómeno del Gobierno

Escolar.

Que los resultados de esta investigación lleguen a las supervisiones educativas,

dirección departamental de educación de Escuintla, autoridades del despacho

superior del Ministerio de Educación y a las comunidades educativas investigadas.

El comité escolar

El Comité escolar puede definirse como la organización de los estudiantes para

participar en las diferentes actividades de la escuela, quienes con la asesoría de la

comunidad educativa y las autoridades locales, desarrollan procesos educativos para

su formación ciudadana conactividades de beneficio para el establecimiento

educativo. Existen otras definiciones del comité estudiantil, como “la organización de

Page 82: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

77

los alumnos y alumnas para participar activamente en el desarrollo de las actividades

de tener derecho a un ambiente san13; como “un sistema que facilita la participación

activa de los alumnos en el manejo de ciertas o diversas actividades de la escuela,

como la organización de comité de Derecho a tener un Ambiente Sano de las áreas

de trabajo dentro

y secciones existentes en el establecimiento de conformar el comité y

que tiene como propósito mantener la representación de los estudiantes en

el manejo de diversas actividades del establecimiento como la disciplina,

campañas de promoción, el mantenimiento del local,

La definición legal del comité escolar es la siguiente:

“El comité escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en

forma activa y conciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidades,

desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo,

creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro

de un marco de auténtica democracia.”

Todas las anteriores definiciones de comité estudiantil pueden ser

válidas, reales, aplicables y confiables, pero depende en gran medida de las

características de la comunidad, así como de la filosofía u orientación

pedagógica del establecimiento que la aplique.

2.2. Objetivos del comité escolar

Los objetivos del comité escolar pueden ser diversos. Los autores de

Manuales definen diferentes objetivos del comité escolar. Es conveniente que cada

centro educativo pueda establecerlos conjuntamente con la participación de todos los

integrantes de la comunidad educativa utilizando diferentes criterios y considerando

las necesidades e intereses de la comunidad.

Acuerdo Ministerial No. 1745, artículo 2º. Ministerio de Educación de

Guatemala

Page 83: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

78

La participación de la comunidad es valiosa para que todos se sientan parte

importante del comité escolar y se comprometan en la realización de las actividades

para lograr lo proyectado. Los objetivos más comunes y utilizados en los

establecimientos educativos son los siguientes:

“Garantizar la formación ciudadana, cívica y democrática de la comunidad educativa.

Fortalecer la dignidad humana de la persona, de la familia y de la nación, rompiendo

paradigmas sociales como el temor a expresarse con libertad.

Fomentar el ejercicio de derechos humanos y obligaciones ciudadanas, desde cada

cargo en la estructura del gobierno estudiantil.

Fortalecer la identidad personal y nacional, la equidad, étnica, cultural y de género.

Promover la práctica de valores, hábitos y normas de cortesía, para el crecimiento

personal de cada miembro de la comunidad educativa.

Desarrollar y fortalecer el diálogo y el liderazgo, para lograr la eficacia en la ejecución

de la planificación del centro educativo.

Promover la participación para una convivencia en democracia.

Fortalecer y facilitar la labor docente entre los miembros que integran la comunidad

educativa.”

Modelo presidencial

El comité escolar con el modelo presidencial es que con mayor frecuencia se utiliza

en los centros educativos, debido a que fácilmente se adapta a sus necesidades y

características de los estudiantes, docentes, comisiones, proyectos, programas.

Para la estructuración del comité escolar con el modelo presidencial se pueden

configurar cargos, grados y comisiones con la característica de ser flexible y

adaptable. “Este modelo de organización de comité escolar. Refleja la

organización de una escuela donde existen estos cargos: Presidente(a),

Vicepresidente(a), secretario(a), líderes de cada comisión, un monitor o monitora en

cada grado, los maestros y maestras, los capacitadores técnico pedagógicos, los

supervisores, los padres de familia y otros comunitarios. Las Comisiones de trabajo

Page 84: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

79

están formadas por alumnas y alumnos de los grados de primero básico.” Los cargos

en el comité escolar pueden tener diferentes atribuciones, derechos, obligaciones o

responsabilidades. Estas pueden ser establecidas por cada comunidad educativa de

acuerdo a sus intereses y necesidades. Pero, de manera general se puede afirmar

que “el Presidente(a) es quien tiene funciones similares a los de un gobernante a

nivel nacional,

Vicepresidente(a) quien además de sus funciones específicas sustituye al presidente

en casos necesarios, Secretario(a) quien se encarga de toda la documentación que

manejan en el cumplimiento de sus funciones, los líderes de cada comisión y un

monitor o monitora por grado quienes se encargan de coordinar las actividades entre

sus compañeros de aula y la directiva central. Los maestros y maestras, las y los

capacitadores técnico pedagógicos de educación y los supervisores aparecen como

coordinadores. Los padres de familia y otros comunitarios asesoran al comité

escolar. La Asamblea general la conforman todos los que son parte de esta

organización.

Modelo Presidencial con ministerios

El modelo de los comités son actividades específicas que deben de responder a lo

estipulado en los ministerios. La organización de este modelo puede ser el siguiente:

cada grado o aula elegirá su junta directiva: Presidente, Vicepresidente, Secretario,

tesorero y vocales, entre los cuales estará un representante por grado. Puede

suprimirse este cargo y decidir que el presidente, vicepresidente u otro, represente al

grado. En cada grado o sección se elegirán las comisiones de trabajo con la

respectiva directiva. La junta directiva del gobierno escolar estará formada por un

presidente, vicepresidente, un secretaria o secretario, tesorero o tesorera, Ministros y

vocales. Estos serán electos por todo el alumnado de la escuela. A ellos se sumará

un representante de cada grado. Todos estos miembros tendrán voz y voto en las

reuniones y en la toma de decisiones. Maestros, padres de familia y otros

comunitarios coordinan, apoyan y asesoran las actividades del gobierno escolar.

Las comisiones se organizan de acuerdo a las características, necesidades y

proyectos de trabajo de cada establecimiento educativo con la participación de la

Page 85: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

80

comunidad educativa. En su diseño es necesario definir las responsabilidades y

compromisos de cada una, a fin de delimitar ámbitos de acción y evitar la duplicación

de atribuciones. Están formadas por alumnos y alumnas de todos los grados y

secciones del centro educativo, son quienes tienen a su cargo la realización de

actividades generales como: salud, educación, deportes, cultura, refacción, disciplina

y otros.

Los comités del gobierno escolar son los equipos de trabajo integrados por

estudiantes, responsables de elaborar y ejecutar proyectos que tienen como

propósito dar solución a las necesidades específicas sentidas y expresadas por los

estudiantes en el gobierno escolar. Cada comité elige su líder en forma democrática

y de acuerdo a un perfil establecido con anterioridad. Estos perfiles deben ser

elaborados con participación de los estudiantes.

El trabajo en los comités crea un clima de participación y entusiasmo en el que todos

los estudiantes se expresan, plantean necesidades, formulan soluciones y trabajan

para remediarlas. Es importante que todos los estudiantes participen en por lo menos

uno de los comités organizados, debido a la cantidad y calidad de beneficios que

proporciona. “Esos son algunos de los beneficios que trae a los alumnos y alumnas

el trabajo en comités: se desarrolla la autonomía: la capacidad de pensar con sentido

crítico y de gobernarse a sí mismo o misma. Lo importante es que las alumnas y los

alumnos lleguen a ser capaces de

tomar sus propias decisiones. Se aprende a respetar y a aceptar las diferencias

individuales. Se pueden descubrir los talentos, habilidades y Se crean situaciones de

trabajo cooperativo y eficaz; Se aprende a valorar la experiencia de cada miembro

como posibilidad de enriquecimiento para todos. Se desarrolla el pensamiento

creativo, porque el trabajo en comités invita a los estudiantes a buscar soluciones

diferentes a situaciones propias de sus proyectos. Se promueve el conocimiento y la

comprensión de las normas que regulan el trabajo en equipo. Se propicia la

aplicación de la equidad de género.

Es valioso para el comité estudiantil que los padres y madres de familia, así como

las autoridades locales comprendan, aprecien y valoren, a través de diferentes

Page 86: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

81

actividades, los beneficios que proporciona el trabajo en los comités del comité

escolar para que apoyen y motiven la participación de los estudiantes en los mismos

los docentes, utilizando variadas estrategias, en la participación de los estudiantes en

los comités de trabajo con el propósito que todos intervengan en las actividades

escolares. La asesoría docente es importante en la organización y desarrollo de los

comités, para que a través de éstos se puedan detectar y desarrollar habilidades,

talentos y aptitudes específicas en los estudiantes para cada asignatura del plan de

estudios y otras actividades curriculares del centro educativo.

Ministerio de Educación

Este modelo es sencillo y puede ser adaptado a varias escuelas independiente de la

cantidad de estudiantes, docentes, proyectos o programas que posea el centro

educativo. Los comités de trabajo deben ser diseñadas con la participación la

comunidad educacional después de un diagnóstico sencillo, práctico y funcional; con

la integración de estudiantes de ambos sexos de manera democrática, utilizando

perfiles previamente establecidos que orienten a los estudiantes a seleccionar

concientemente el cargo, comisión o comité en que desee participar. Estas, son las

que permiten que la comunidad educativa participe en las actividades escolares,

adquiera la actitud de identificarse plenamente con el establecimiento, desarrolle el

espíritu de trabajo en equipo, practique el hábito de la planificación, busque

soluciones a las necesidades y dificultades que se le presenten, adquiera conciencia

de su ambiente a través del contacto directo con la realidad escolar, aprenda una

conducta constructiva y de autogestión, aporte su esfuerzo y creatividad para mejorar

sus condiciones educacionales. Para facilitar las acciones de los estudiantes en los

comités y comisiones, así como garantizar el éxito de los resultados del gobierno

escolar, en el momento de organizarse y dirigir su funcionamiento se deben

considerar los aspectos como: el género, las habilidades de los educandos, el

tiempo, los compromisos y el nivel de participación, con la finalidad de facilitar su

funcionamiento y alcanzar la metas trazadas. “Es importante que, en todo plan de un

comité, el maestro o maestra asesore a las alumnas y alumnos en lo que respecta la

organización de comités, de modo que, a través de éstos, se puedan desarrollar las

Page 87: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

82

habilidades, talentos y aptitudes para cada asignatura. Estos comités facilitan la

relación y participación de alumnos y alumnas de todos logrados, edades y niveles

en los procesos de aprendizaje. Promueven actividades de investigación y

experimentación y ayudan a que cada alumno y alumna se identifique.”

Los Padres de familia, las autoridades locales, las instituciones de desarrollo

comunitario y los profesores son considerados como asesores del comité escolar. La

asamblea general es la autoridad superior y la conforman todos los que forman parte

de la organización. La dirección escolar y el personal docente tiene un papel

fundamental al orientar, concienciar, asesorar, guiar y apoyar todas las acciones del

gobierno estudiantil. El éxito del gobierno escolar en su funcionamiento y en la

formación ciudadana que este produce en los estudiantes depende principalmente

del entusiasmo, dedicación y participación de éstos. Es importante motivar y orientar

a los padres de familia para que se interesen, involucren, apoyen y participen en las

actividades y sesiones del gobierno estudiantil, con lo se convierten en elementos

principales para el desarrollo del proceso educativo. Los padres de familia tienen voz

pero no voto en el proceso de toma de decisiones del gobierno escolar. Pero, su

participación es fundamental para el éxito en logro de las metas y objetivos del

comité escolar. El comité escolar debe coordinar acciones, actividades o proyectos

de beneficio para el establecimiento con las autoridades locales e instituciones de

desarrollo porque pueden apoyar valiosamente el logro de sus propósitos.

Organización del comité estudiantil Para organizar el comité estudiantil se pueden

utilizar varios procedimientos de acuerdo a las características del establecimiento

educativo, la comunidad o a la orientación pedagógica de sus integrantes. Existen

diversas formas de organizar un comité Escolar, algunos sencillos y otros con mayor

complejidad. El comité escolar con el apoyo de la comunidad educativa el comité

escolar puede contribuir positivamente a la formación de hábitos en los estudiantes,

los cuales son útiles y necesarios para su formación ciudadana e integral. Los malos

hábitos son perjudiciales y deben ser combatidos por los centros educativos con

buenos hábitos. funciones, en la profesión y en la sociedad. Los hábitos buenos son

Page 88: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

83

valores educativos reales, que se deben cultivar en todos los grados del sistema

escolar, desde la enseñanza elemental hasta la superior.”

Los hábitos que cultiva el comité estudiantil son útiles y valiosos. Hábitos necesarios

como la limpieza, el estudio, la lectura, la disciplina y el trabajo. La formación de

buenos hábitos contribuye al éxito en la educación de los estudiantes, en las

actividades del comité escolar, en las del centro educativo en general y en la

satisfacción de la comunidad educativa con los logros educativos. Su formación

depende de las características, dedicación, intereses y esfuerzo de la comunidad o

de la orientación pedagógica del centro educativo.

“El trabajo es el medio por el cual el hombre adquiere los satisfactores para la

amplia gama de necesidades que afronta en su diario vivir.” El comité estudiantil sin

imposiciones de ninguna naturaleza, sino con el ejemplo de las directivas, los líderes,

los docentes y administradores educativos debe educar a los estudiantes para

conocer el verdadero sentido y valor del trabajo como un servicio que todo individuo

debe prestar a la sociedad en general y a sí mismo; como el medio humano que se

posee para satisfacer las necesidades de sí mismo, la familia y la comunidad sin

dañar a otros. El gobierno escolar debe además, motivar a los educandos a tener

conciencia del producto esperado del trabajo y otorgarle el valor que representa en la

búsqueda de soluciones a las diversas necesidades. Debe cultivar el agradable

sentimiento de la satisfacción del trabajo bien hecho y del deber cumplido. Enseñar a

disfrutar la satisfacción del esfuerzo y de ello sentirse un ser útil a la sociedad.

Compartir la significación apropiada del trabajo el cual consiste en el medio honesto,

verdadero, valioso y agradable por el cual toda persona obtiene los productos para

satisfacer las necesidades que enfrenta en la vida individual, familiar y social.

Perfil del ciudadano y ciudadana a través del ejercicio de los comités estudiantiles.

Es importante que cada centro educativo elabore conjuntamente con la comunidad

educativa el perfil de ciudadano que desea formar, debido a que la formación es

eficiente en los estudiantes en la medida en que participa la comunidad educativa y

además, porque dirigirá los esfuerzos y los recursos hacia la consecución del perfil.

Page 89: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

84

Este debe ser elaborado participativamente para que estén concientes de la

necesidad de lograrlo y estén comprometidos de manera real con el mismo. Este

perfil será necesario para orientar y guiar al gobierno escolar. El perfil del ciudadano

y ciudadana que forman los gobiernos escolares es el que el estudiante se

caracteriza por lo siguiente:

“Actúa siempre con aprecio de sí mismo y hacia los demás, con seguridad, libertad,

responsabilidad y honestidad en su familia, centro educativo, comunidad y en los

diversos espacios en que se desenvuelve. Promueve y práctica la democracia, la

convivencia pacífica, el respeto a los derechos humanos universales y específicos de

los pueblos y grupos de Guatemala.

Promueve la unidad, el trabajo de equipo, y la organización social con equidad,

como base para el desarrollo socio cultural y económico hacia la construcción de un

mejor país.

Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación como medios de prevención

y resolución de conflictos, con respeto a la diversidad.

Ejerce y promueve el liderazgo y la toma de decisiones de manera libre y

responsable.

Respeta y promueve la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos del país y

del mundo. Participa en actividades orientadas al fortalecimiento de la identidad

personal, comunitaria y del pueblo.

Se relaciona armoniosamente con la naturaleza, protegiéndola y haciendo uso

adecuado de los recursos naturales.

Es ejemplo en la práctica de valores personales y colectivos.

Page 90: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

85

CAPITULO III PLAN DE ACCION

3.1 Identificación general del proyecto

3.1.1 Nombre del Proyecto:

Elaboración de Manual de Procedimientos Técnico-administrativos para la comité de

protección del medio ambiente.

Comunidad/Institución

Instituto Nacional De Educación Básica –INEB- Santa Cruz El Chol Baja Verapaz

3.1.2 Periodos de ejecución del proyecto

Se realizará durante el mes de Junio en horario de 7: 30 a 12:30

3.2 Justificación

La falta de material didáctico en el centro educativo es evidente principalmente

relacionado con la organización función de comité para tener derecho a un Ambiente

sano.

El manual de procedimientos técnico-administrativos es un material didáctico que

contribuye a que los educandos tomen conciencia de la importancia de los comités

escolar ya que promueve a los alumnos para tener una buena organización.

Todo material didáctico determina la creatividad que cada docente posee para

ejercer y desempeñar su labor docente, contando con un manual pedagógico para la

organización función de comité para tener derecho a un ambiente sano

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo General

Elaborar 30 Manuales de Procedimientos Técnico-administrativos para la comité de

protección del medio ambiente.

3.2 Objetivos específicos

Recabar información para el manual de Organización de comité escolar.

Page 91: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

86

Socializar la información obtenida con el personal docente del establecimiento para

la ejecución del manual de Procedimientos técnicos administrativos.

Gestionar ayuda a Instituciones que briden apoyo a la Organización de comités

escolar.

3.4 Metas

Entregar 30 Manuales de Procedimientos a docentes y alumnos del Instituto

Nacional de Educación Básica –INEB-

Capacitar al alumnado del Instituto Nacional De Educación Básica sobre el uso del

manual de procedimientos técnico-administrativos.

Capacitar al docente para el buen uso del manual pedagógico.

Page 92: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

87

Page 93: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

88

3.5 CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES AÑO 2010

No.

ACTIVIDADES INDICADORE

S MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSA

BLE

CRONOGRAMA

ENERO FEBRE

RO MARZO ABRIL MAYO

JUNIO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1

Solicitud de

autorización de EPS ante el decano y

reunión con el asesor.

1 Reunión de

Personal.

Constancia de

aprobación

Licda. Teresa

Gatica

2

Presentación

de solicitud a la MANCOVALLE.

1 documento

elaborado

Documento

Autorizado

Epesistas

Autorización de

Solicitud de MANCOVALLE

Jefe de

MANCOVALLE

3

Lineamientos

de institución MANCOVALLE a Epesistas

1 reunión con

el jefe de MANCOVALLE y Epesistas

Consolidado de

la información obtenida.

MANCOVALLE

4

Elaboración de técnicas e instrumentos

para la ejecución de diagnóstico

comunitario educativo

Instrumentos de investigación

elaborados

Instrumentos elaborados

Epesistas

5

Análisis y

diseño de instrumentos.

documentos elaborados

Documentos elaborados

Epesistas

Validación de

instrumentos de investigación

6

Aplicación de instrumentos de investigación

Entrevistas, encuestas, fichas de

observación

Documentos consultados Personas

consultadas

Epesistas

7 Redacción de diagnostico.

Datos obtenidos

Consolidación de la información

obtenida

Epesista

8

Fundamentació

n teórica

1 informe

elaborado

Documentos

consultados

Epesista

9

Plan de acción

Planificación

Propuesta de

proyecto

Epesista

10

Elaboración del

aporte pedagógico

Propuesta de

aporte pedagógico

Aporte

pedagógico

Epesista

Page 94: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

89

No.

ACTIVIDADES INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN RESPONSABLE

CRONOGRAMA

ENERO FEBRE

RO MARZO ABRIL MAYO

JUNIO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

11

Sistematización der experiencias

Socialización y redacción de

experiencias

Documento redactado

Epesista

12

Monitoreo y evaluación de proceso

Resultados cuantitativos y cualitativos

instrumentos

Epesista

13

Consolidación de informe general

Proyecto ejecutado

Informe elaborado

Epesista

Page 95: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

90

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. Actividades a realizar

Responsables

marzo Abril Mayo Junio

semana Semanas Semanas Semanas

4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Entrega de solicitud al establecimiento

Epesistas

2 Aceptación y reunión con docentes

Epesistas E institución

3

Selección de temas para inclusión en el aporte pedagógico

Epesista

4 Recopilación de información referente a medio ambiente

Epesista

5 Ordenamiento de información recopilada

Epesista

6 Definición de ejes transversales de acuerdo al CNB

Epesista

7 Redacción de la información e impresión de documentos

Epesista

8 Valida dación de la información

Epesista

9 Reproducción de aporte pedagógicos

Epesista

10 Socialización a docentes y acciones para mantenimiento y preservación de aportes

Epesistas

Page 96: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

91

3.6 Recursos

3.6.1 Humano

Personal docente y administrativo del INEB

Epesista de la Universidad de san Carlos.

Alumnos y alumnas del INEB.

Otras.

3.6.2 Materiales

Laptop

Impresora

Cañonera

Útiles de oficina

Cámara fotográfica

Dispositivo USB

Discos compactos

3.6.3 Financieros

Municipalidad de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

3.7 PRESUPUESTO

No. Descripción

de la

actividad

Precio

Unitario

Precio

Total

Fuentes de financiamiento

MANCOVALLE Comunidad Otros

1. Levantado de

texto e

impresión (50

hojas)

Q150.00 Q150.00

X

2. Impresión de

30 módulos

Q2.00 Q3000.00 X X

Page 97: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

92

pedagógicos

(1500 hojas)

3. Empastado

de

documentos

Q25.00 Q750.00

X X

4. Socialización

del módulo

Pedagógico

Q.1000.00

Q1000.00

X

COSTO TOTAL DEL

PROYECTO

Q4,900.00

3.6.4.1 Fuentes de financiamiento

El costo total del proyecto es financiado por la “MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ

EL CHOL BAJA VERAPAZ”

Page 98: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

93

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS PARA EL COMITÉ DE

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEL INSTITUTON NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA, MUNICIPIO SANTA CRUZ EL CHOL, DEPARTAMENTO BAJA VERAPAZ.

Page 99: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

94

INDICE

CONTENIDO PAGINA

Introducción i

¿Qué es un Comité? 1

¿Cómo se Forma un Comité para Promover el Derecho a un Ambiente Sano? 1

¿Qué hace la Dirección del Establecimiento? 1

Comité de Alumnos para Promover Los Derechos Humanos y un Ambiente Sano.

3

¿Qué hace el o la Presidente-a? 4

¿Qué hace el o la Secretario/a? 5

¿Qué hace el Tesorero/a? 6

¿Cómo se promociona el Comité? 7

¿Cómo se sustituyen los Miembros Representantes? 8

Recibir Orientación del Director del Establecimiento 9

¿Cuáles son las Reuniones del Comité Sobre El Derecho de Tener un Ambiente Sano?

10

Manejo de Documentos 11

¿Cómo se Utiliza un Libro de Actas? 12

Elaboración de un Acta 14

Ejemplo de Cómo Elaborar un Acta 14

¿Cuáles son las Funciones Básicas de los Profesores/as del Centro Educativo donde esta el Comité?

15

Conclusiones 16

Recomendaciones 17

Glosario 18

Bibliografía 19

Page 100: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

95

i

INTRODUCCIÓN

Este manual va dirigido especialmente para los alumnos de primero básico y fue preparado como parte del EPS en la carrera de Licenciatura en pedagogía y en Derechos Humanos. En el centro educativo INEB de santa Cruz El Chol. Este manual persigue la enseñanza-aprendizaje de derechos humanos y el cual estipula que tenemos derecho a un ambiente sano, que estipula los principios constitucionales y éticos de las políticas de gobierno y de estado, y para logar este objetivo hay que ejecutar proyectos que vayan enmarcados al fortalecimiento de los derechos humanos y el medio ambiente que este se va degradando a pasos gigantescos. Para facilitar y asegurar el aprovechamiento de este manual, éste ofrece algunas ideas para organizar, en forma adecuada al medio básico. Contiene además algunas sugerencias sobre actividades que permiten enriquecer e integrar el aprendizaje y en particular, varias recomendaciones dedicadas a fortalecer el aprendizaje autónomo, ejercitar el análisis, el poder de decisión y la responsabilidad de incentivar la solidaridad como elementos fundamentales en la enseñanza de los derechos humanos y cuidar y proteger el medio ambiente den nuestro país. Las actividades propuestas están dirigidas, algunas veces, a alcanzar las competencias que forman arte de unidades didácticas, otras se referirán a objetivos que si bien se plantean como parte de la unidad, constituyen un complemento o profundización de temas generales. No hay que olvidar lo importante en insistir en que la enseñanza de los derechos humanos y el medio ambiente en el aula no puede contemplarse como un tema al que se le dedica un periodo uno o dos veces por semana, sino como un proceso que se vive constantemente en las acciones e interacciones de cada una de las personas que conforman la comunidad educativa.

Page 101: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

96

1 VI. ¿QUÉ ES UN COMITÉ?

Son las personas encargadas de velar por las necesidades de una empresa, localidad u otra entidad para darle solución mediante gestión, y luego ejecutar solucionar a la problemática.

¿CÓMO SE FORMA UN COMITÉ PARA PROMOVER EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO?

La protección del medio ambiente es fundamental para la existencia del planeta y

sobre todo evitar el aumento del calentamiento global, por tal motivo las instituciones

como la Procuraduría de los Derechos Humanos, La Constitución de la República de

Guatemala, el Ministerio de Educación deben de velar por los derechos del ambiente

sano para la sociedad guatemalteca y es aquí donde deben de ver como solucionar

los problemas que se tienen dentro o fuera del establecimiento.

¿QUÉ HACE LA DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO?

La dirección del

establecimiento informa al

profesor de Ciencias

Naturales que hay que formar

un comité que promulgue los

Derechos Humanos en especial el Derecho a tener

un Ambiente Sano y sobre el beneficio que tendrá

en el establecimiento y comunidad.

Page 102: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

97

2

El

Maestro o Maestra del curso de Ciencias

Naturales, informa al alumnado de Primero Básico

y da a conocer la necesidad de formar un comité

que promueva Los Derechos Humanos y los

beneficios que traerá al establecimiento y

comunidad así mismo su formación como

ciudadanos.

Page 103: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

98

3

En Asamblea de alumnos y alumnas se eligen a

las personas integrantes.

COMITÉ DE

ALUMNOS PARA PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS Y UN AMBIENTE SANO. Presidente(a)

Secretario(a)

Tesorero(a)

Vocal Primero

Vocal Segundo

Page 104: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

99

4

¿QUÉ HACE EL O LA PRESIDENTA? Invita a reuniones.

Dirige las reuniones.

Hace un plan de trabajo para el

ciclo escolar.

Tramita documentos.

Es responsable de sancionar.

Recibe la asesoría del

Profesor(a) del curso y del

Director(a) del establecimiento.

Planifica tallares promoviendo los Derechos

Humanos

Planifica talleres de fortalecimiento del cuidado

del medio ambiente

Page 105: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

100

5

6

¿QUÉ HACE EL O LA SECRETARIO/A?

Anota en el Libro de Actas

todo lo que se trata en las reuniones del Comité.

Lleva un archivo de las actividades del comité y

de las comisiones. Recibe orientación por parte del maestro/a del

curso y del director/a. Se actualiza con los datos de los jóvenes.

Redacta solicitudes, para hacer talleres del medio ambiente y Derechos Humanos.

¿QUÉ HACE EL TESORERO/A?

Page 106: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

101

Entrega el dinero de las multas de los jóvenes que cometieron una falta a la secretaria/o del establecimiento.

Es responsable junto al pre

sidente/a y el secretario/a de las multas recaudadas.

Se encarga de extender recibo.

Registra a los alumnos que cometieron más de 3 faltas.

Recibe orientación por parte del maestro/a del curso y del director/a.

Page 107: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

102

7

¿CÓMO SE PROMOCIONA EL COMITÉ?

Visita de los

miembros del

comité a la

Dirección del

establecimiento

para informar de la

importancia de

educar a los jóvenes y que conozcan sus

derechos, así mismo de cuidar y conservar el

Medio Ambiente.

Cada miembro debe de

platicar sobre la importancia

de promover los Derechos

Humanos, y la Conservación

del Medio Ambiente, en las

reuniones programadas con

padres de familia que tenga

la Dirección del

establecimiento.

Page 108: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

103

8

9

¿CÓMO SE SUSTITUYE LOS MIEMBROS REPRESENTANTES?

En caso de que uno o más miembros del Comité,

reúnen al cargo, se sustituirá con otros miembros

electos por la asamblea del grado. De lo actuado

se dejará constancia en un acta.

RECIBIR ORIENTACIÓN DEL DIRECTOR DEL

ESTABLECIMIENTO

Page 109: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

104

Todas las

actividades planificadas que tenga el comité para

el Derecho de tener un ambiente sano debe de ser

apoyado por el Director/a o personal docente del

establecimiento

Page 110: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

105

10

11

¿CUÁLES SON LAS REUNIONES DEL COMITÉ SOBRE EL DERECHO DE TENER UN AMBIENTE

SANO? 1 Reunirse cada mes con el Director/a del establecimiento y comunicarle lo importante que es que se tenga un ambiente sano y hacer talleres con los alumnos y padres de familia.

2. Reunirse con las comisiones de apoyo y pedir un informe general.

3. reunirse el comité sobre los derechos de tener un ambiente sano y planificar talleres con los alumnos y padres de familia.

MANEJO DE DOCUMENTOS

Como todo comité organizado, este debe tener

Page 111: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

106

algunos documentos, para llevar un mejor control, de las actividades a realizar así como gestiones, donaciones, entre otras actividades. Entre estos documentos se encuentra: libro de actas y recibos

Page 112: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

107

12

¿CÓMO SE UTILIZA UN LIBRO DE ACTAS?

1. El libro debe estar autorizado por la

autoridad educativa CTA. 2. se enumera el acta. 3. se escribe el acta con tinta negra. 4. se escribe en todas las líneas, dese la primera línea. 5. se escribe dentro de los márgenes y hasta la

última línea

Page 113: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

108

13 6. sin borrones, ni tachones, ni corrector. 7. si algo de lo tratado en la reunión no se anotó, se escribe, entre líneas y al finalizar el último punto se dice: “léase” y se vuelve a copiar lo que está entre líneas. 8. si se quiere quitar algo de lo escrito, se aclara al finalizar el último punto diciendo: “Omítase” y se escribe lo correcto. 9. firman el acta todos los que estuvieron en la sesión y se verifican los sellos. 10. para anular un acta, debe hacerse otra acta donde explique que se anula el acta No. “X” y por que se anula.

Page 114: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

109

14

15

ELABORACIÓN DE UN ACTA Se elabora un acta donde se hace constar la formación y función del comité sobre el derecho de tener un ambiente sano y quienes son sus integrante y por que solo primero básico. El acta se escribe en el libro de actas del comité sobre el derecho de tener un ambiente sano.

EJEMPLO DE CÓMO ELABORAR UN ACTA

Acta No. ____________

En el ___________________________ del municipio ________________, departamento ________________, siendo las ___________horas del día_____________________________ del mes de______________ del año________________, reunidos en las instalaciones de ___________________________________reunidos (asistentes), _____________________________para dejar constancia de lo siguiente: ------------------------------ PRIMERO: __________________________________________________________________________ SEGUNDO:

_________________________________________________________________________ TERCERO: __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ NOTA (Se discute cada punto a tratar en al reunión y solo se describen las

conclusiones y acuerdos a los que se lleguen. En el último punto se cierra el acta así: CUARTO: Sin haber otro punto que tratar se da por terminada la reunión a los _____________ horas en el mismo lugar y fecha firmando los participantesz

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LOS PROFESORES/AS DEL CENTRO EDUCATIVO DONDE ESTA EL COMITÉ?

1. Apoyar al comité sobre el Derecho de Tener un

Page 115: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

110

Ambiente Sano, en todas las acciones, talleres, reuniones que sea necesario para la ejecución exitosa de este comité.

2. Llevar un control permanente del rendimiento académico, asistencia y participación de los integrantes del comité. 3. asesorar al comité, en algunas actividades

que el comité tengan programadas

Page 116: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

111

16

CONCLUSIONES

1. El presente manual, proporciona contenidos y actividades efectivas para la

promover los Derechos Humanos y Fortalecer el Medio Ambiente

2. El manual, propone acciones inmediatas para la resolución de problemas

ambientales, sociales y culturales.

3. Facilita el aprendizaje significativo a través de la práctica cotidiana y la

inmersión de los jóvenes por un nuevo planeta.

4. Fomenta la participación proactiva, activa, a través de actividades, grupales,

individuales, extra aula investigativas.

5. Se aplica este manual a los más jóvenes, para lograr mejores resultados y

queden programados para defender sus derechos y a proteger el medio

ambiente.

Page 117: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

112

17

RECOMENDACIONES

1. Este manual se integre durante todo el ciclo escolar, en las áreas pertinentes a

los temas propuestos para aprovechar las actividades sugeridas.

2. pueda ser compartida con el resto de los grados, maestros que laboran en el

establecimiento donde van hacer aplicadas y conocidas por lo padres de

familia.

3. Las actividades propuestas en el siguiente manual puede ser perfectible,

flexibles, por el maestro o maestra que la aplique.

4. EL maestro debe de estar atento a la asesoría de los jóvenes y a motivarlos

en las actividades que están planificadas.

Page 118: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

113

18

GLOSARIO

Acta Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta.

Agua Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de

oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales. Aire Fluido que forma la atmósfera de la Tierra. Es una mezcla gaseosa, que,

descontado el vapor de agua que contiene en diversas proporciones, se compone de oxígeno, nitrógeno, argón y otros gases semejantes a este, al que se añaden algunas partes de dióxido de carbono. Bacteria Microorganismo unicelular procarionte, cuyas diversas especies causan las fermentaciones, enfermedades o putrefacción en los seres vivos o en las materias orgánicas. Basura Residuos desechados y otros desperdicios. Bosque Sitio poblado de árboles y matas de diferentes clases y abundancia de animales. Conservación Mantener algo o cuidar de su permanencia Mantenerlo vivo y sin dañarlo. Contaminación. Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una

cosa o un medio por agentes químicos o físicos. Deber Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral. Deforestación. Despojar un terreno de plantas forestales, botarla toda especie de planta sin medida. Descomposición Dicho de un organismo: Corromperse, entrar o hallarse en estado

de putrefacción. Derecho humanos Reglas, normas para velar la integridad del ser humano

Desecho Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo. Cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo

Page 119: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

114

Ecosistema Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan

entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Erosión Desgaste o destrucción producidos en la superficie de un cuerpo por la fricción continúa o violenta de otro. Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento Forestación Poblar un terreno con plantas forestales. Incendio Fuego grande que destruye lo que no debería quemarse. Orgánico un cuerpo que está con disposición o aptitud para vivir. Que tiene armonía y consonancia. Que atañe a la constitución de corporaciones o entidades colectivas o a sus funciones o ejercicios.

Obligación Imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre.

Reciclar Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. Renovable Hacer como de nuevo algo, o volverlo a su primer estado. Restablecer o

reanudar una relación u otra cosa que se había interrumpido. Remudar, poner de nuevo o reemplazar algo. Sustituir una cosa vieja, o que ya ha servido, por otra nueva de la misma clase. Responsabilidad Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.

Page 120: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

115

19

BIBLIOGRAFÍA

Reyes Escobar, José Octavio. (Compilador) Recopilación de los convenios

internacionales en Materia de los derechos Humanos, de los cuales es parte la

República de Guatemala. Guatemala. Ministerio de relaciones Exteriores. 1990. 539

p.

Enciclopedia Encarta 2010. Definiciones consultadas.

Wiki pedía. Enciclopedia Libre. Definiciones Consultadas. Disponible en

http:/es.wikipdia.org/wiki/portada.

Cornell, Joseph Bharat. Vivir la Naturaleza con los Niños. Madrid, Edición 29, 1992 Defensores de la Naturaleza. Fundación Defensores de la Naturaleza 1986. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Hazlo y muéstralo: juego internacional de proyectos conservacionistas. Elizondo, Gonzalo. Educación en Derechos Humanos. Instituto Interamericano de derechos Humanos, Costa Rica, San José 1989.

Page 121: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

116

Capítulo IV Sistematización de Experiencias

4.1 Caracterización naturaleza del proyecto promoción.

Debido a la poca organización de nuestras comunidades y el poco apoyo a los

comités de mejoramiento como Epesista de la facultad de humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, nos preocupa la falta de organización que

hay en los establecimientos educativos de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

En años anteriores esta comunidad poseía una rica y abundante vegetación, donde

sobresalían variedades de especies vegetales y animales pues todo era virgen e

inexplorable, había abundante agua durante todo el ciclo del año, así como

abundaban también los animales como el mapache, la comadreja, la taltuza entre

otros, lamentablemente todo esto se ha terminado con la llegada del ser humano se

fue extinguiendo y así también la vida con él.

Aunque la comunidad a reforestar aún cuenta con algunas variedades de árboles, se

ha visto bastante afectada el área donde vierte el vital líquido el cual abastece a

todos los comunitarios, atrozmente han deforestado y efectuado las llamadas rosas

o rastrojos que consisten en pequeños parcelas de hasta tres manzanas que

incendian y que luego sirven para sembrar algún tipo de cultivo, así como también

venden la leña para agenciarse de dinero, pero se han olvidado que están

desprotegiendo la micro cuenca hídrica.

La aldea beneficiada en su totalidad es de la etnia Achí, se dedican al cultivo del

maíz y el café, ahora gracias al apoyo de la Mancomunidad del Valle

(MANCOVALLE) y el grupo de epesistas de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, se proyectó la reforestación de 16 hectáreas de terreno y se sembraron

16,800 pilones de pino maximinoy, los cuales fueron trasladados hasta la comunidad,

luego transportados por los comunitarios hasta el punto final posteriormente

sembrados en el área diseñada y proyectada.

El proyecto tiene como finalidad la restauración de la micro cuenca hídrica y proteger

los mantos acuíferos y para ello ha sido vital la capacitación a los comunitarios para

concienciar ó sensibilizar sobre los beneficios de la conservación del medio ambiente

y de las áreas que están en peligro de extinción, así como también se han utilizado

Page 122: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

117

varias herramientas y técnicas de trabajo como las fichas de observación, las

encuestas, los censos y entrevistas con los comunitarios dónde se puede detectar lo

esencial del proyecto que es la reforestación.

Nuestro proyecto se inició en el mes de enero del año dos mil diez, finalizando en el

mes de julio del presente año.

Queremos recuperar una gran extensión de terreno con esta plantación, y a la vez

dar el ejemplo para que otras instituciones públicas o privadas sigan ejecutando

actividades como esta, en otras comunidades de Guatemala o del planeta tierra que

cada día se degrada con la contaminación, el efecto invernadero y con ello la capa

de ozono.

La Mancomunidad del Valle y el Instituto Nacional de Bosques, hará para los

comunitarios un compromiso para que esta reforestación tenga éxito y no quede en

el olvido, a través de incentivos forestales y declaración de área protegida que

necesita de acompañamiento, seguimiento y mantenimiento para el cuidado del

bosque reforestado, compromiso adquirido por parte de quienes conforman la

comunidad, así en un futuro seguir contando con abundante agua para toda la

comunidad de Chichupac.

4.2 Ideología

Como epesistas de la Universidad de San Calos de Guatemala enfocados en las

diversas problemáticas que afectan nuestra sociedad nacional y específicamente el

calentamiento global del planeta, como entes pensantes y haciendo énfasis en los

Derechos Humanos de la tercera generación, tomando como base lo establecido en

el Convenio de Viena, hemos tenido la visión y misión de contribuir con nuestro

medio ambiente y con nuestra gente, observando la necesidad de restauración de la

micro cuenca hídrica de la comunidad de Chichupac del municipio de Rabinal en el

departamento de Baja Verapaz.

Queremos un mundo verde, sin contaminación, especialmente de Dióxido de

Carbono, libre de humo, utilicemos menos aerosoles y menos productos químicos,

digamos no a los incendios forestales y sí a la reforestación digamos sí a la vida, en

nuestras manos y nuestra filosofía de pensar esta nuestra futuro.

Page 123: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

118

4.3 Estrategia Metodológica:

La mejor manera de solucionar problemas y necesidades comunitarias es a través

del dialogo y consenso por tal razón el grupo interesado en realizar El Ejercicio

Profesional Supervisado siguiendo los lineamientos y expectativas de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se acuerda ejecutar el

proyecto de Reforestación para recuperar la cuenca hídrica de la aldea Chichupac de

Rabinal Baja Verapaz, utilizando las técnicas y herramientas que nos proporciona la

Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos como los cursos de:

Elaboración de Proyectos, Técnicas de la Investigación Educativa, Resolución de

conflictos, Investigación Etnográfica, Tecnología de la educación, Derechos

Humanos I, II, III, y Legislación Educativa, los cuales nos brindan cada uno de los

pasos a seguir para la elaboración y ejecución del proyecto.

Se tomaron en cuenta las necesidades comunitarias, en seguida se realiza el

diagnóstico y prioriza las necesidades de la comunidad en la escala de uno a diez

identificamos que la necesidad prioritaria es la reforestación en la Comunidad de la

aldea Chichupac, ya que el flagelo de deforestación está afectando a diversas

comunidades a nivel nacional y mundial contribuyendo así al calentamiento global;

por tal razón los integrantes del ejercicio profesional supervisado trabajando en

conjunto con cuatrocientos ochenta y ocho habitantes de la comunidad mencionada

y con la asesoría, apoyo logístico y económico de la Mancomunidad de los

municipios del Valle de Baja Verapaz se tomo la determinación de sembrar árboles

sobre la cuenca hídrica que abastece a los comunitarios de agua potable.

La aldea Chichupac de Rabinal, Baja Verapaz, ha sido afectada por el conflicto

armado interno de los años ochenta y devastada por la reforestación y las cuencas

hidrológicas existentes han quedado descubiertas produciendo la disminución de su

caudal otro, de los motivos de la deforestación es la vocación agrícola de sus

habitantes que viven en la pobreza, de la cual la mayoría de los guatemaltecos

somos víctimas y para tratar de palear esta crisis los estudiantes de la facultad de

humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala contribuye con la

logística del proyecto de reforestación, la Mancomunidad de los municipios del Valle

de Baja Verapaz y el instituto Nacional de Bosques.

Page 124: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

119

Una de las acciones para la ejecución del proyecto de Reforestación fue producto de

reuniones constantes con Epesistas que llevaron la búsqueda de instituciones que

pudieran acompañar el proceso de ejecución del proyecto, luego de gestionar ante

varias instancias institucionales la Mancomunidad de los municipios del Valle de Baja

Verapaz nos abrió las puertas donde se sostuvo la primera reunión, presentando el

plan de trabajo como propuesta, luego de interactuar; la misma fue aceptada ya que

comparte los fines y objetivos de la institución, la cual es rescatar el planeta y tener

nuevamente áreas boscosas en el municipio de Rabinal Baja Verapaz, con procesos

de desarrollo sostenible, una cultura de ambiente sano y cultura de paz no solo en la

generación actual sino en futuras generaciones de la humanidad.

En reunión la Mancomunidad de los municipios del Valle presentó al grupo de

Epesistas varias propuestas de Comunidades del Municipio de Rabinal que

necesitan ser reforestadas luego de hacer un análisis minucioso y estudioso de

viabilidad y factibilidad a cada una de las comunidades se resolvió reforestar el área

deforestada de la Aldea Chichupac, por la razón de que sus tierras son húmedas en

toda época del año, lo que favorece la siembra de pilones y a su respectivo

crecimiento. De acuerdo a lo anterior se procede a realizar el diagnóstico de la

comunidad de Chichupac de Rabinal Baja Verapaz, realizando reuniones periódicas

con los habitantes de la comunidad quienes muestran interés porque el proyecto se

realice en la comunidad para realizar el proceso de limpia de área a reforestar, se

hace la medición y limpieza del terreno con el acompañamiento de técnicos de la

Mancomunidad de los municipios del Valle, hombres, mujeres, alumnos de centros

educativos y Epesistas quienes motivados por el proyecto y sus beneficios no

escatiman esfuerzos para acudir al lugar de reforestación.

Ya realizados los procesos anteriores se realiza la gestión de pilones a la institución

MANCOVALLE, La cual apoya el proyecto con diez y seis mil ochocientos pilones de

pino Maximinoy variedad existente en la comunidad para la siembra. Los Técnicos de

MANCOVALLE, comunitarios y Epesistas trabajando en equipo realizan el proceso

de medición, limpia, excavado, estaqueado y siembra de la plantación en el área

destinada. Las fases del ejercicio profesional supervisado son, Diagnóstico

Page 125: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

120

comunitario, fundamentación teórica, Plan de acción para luego realizar la fase de

sistematización del proyecto y evaluación del mismo.

Dentro de las reuniones realizadas en las diferentes etapas del proyecto tenemos: la

solicitud de autorización de EPS ante el decano, la asignación de asesor quien dio

los lineamientos para el EPS, posteriormente se hizo la organización de grupos de

trabajo y elección de directiva de Epesistas.

Seguidamente se presentó la solicitud a la institución Mancomunidad de municipios

del Valle y la misma fue autorizada, después los epesistas sostuvimos una reunión

de trabajo con técnicos de la institución, para la adquisición de compromisos y

beneficios que brinda a nivel de políticas forestales.

Se elaboraron técnicas e instrumentos para realizar el respectivo diagnóstico

comunitario y se hizo el análisis de dichas técnicas de investigación siendo

validadas y aplicables para la recopilación de información de la misma se realizó el

análisis e interpretación y procesamiento de datos.

De la información obtenida se seleccionó la comunidad beneficiada, teniendo la

primera reunión con la comunidad de Chichupac para presentar la propuesta del

proyecto de reforestación siendo aceptada por la comunidad para el desarrollo de la

misma.

Se presentó el informe del diagnóstico al asesor para la revisión y correcciones que

se pudieran realizar, continuando con el trabajo de investigación se elaboró el

capítulo de fundamentación teórica consistente en la base legal del proyecto.

Se sostuvo una visita del asesor para la revisión de la fundamentación teórica, quién

indicó algunos aspectos a tomar en cuenta siendo esta la base para elaboración del

plan de acción donde contiene actividades de medición del área, limpia del terreno a

reforestar. Se hicieron las gestiones para la adquisición de los pilones, se hizo la

entrega a los comunitarios para la siembra en la cuenca hídrica de Chichupac

4.4 Contexto histórico y social global.

Desde el inicio de la humanidad en la tierra el hombre se ha preocupado por

conseguir a toda costa su alimentación, no hay educación en los hijos, son la única

riqueza que se posee, el hombre primero busco su alimento a través de la

recolección, caza y la pesca. Luego con la aparición de la agricultura el mundo

Page 126: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

121

revolucionó con ella vinieron nuestros primeros accidentes alimenticios y se fundaron

las ciudades y civilizaciones. Se borro el recuerdo de los milenios de recolección

salvaje, convertimos a los Cereales en el fermento de nuestra vida y multiplicamos

sus variedades, aprendimos a adaptarnos a distintos terrenos y climas, como todas

las especies de la tierra nuestra preocupación es el sustento diario, cuando el suelo

es menos generoso y el agua es más escasa hacemos prodigios para sacar de la

tierra nuestro alimento. Los hombres han modelado los espacios con la paciencia y

abnegación que la tierra requiere como un sacrificio que se puede hacer una y otra

vez.

La agricultura sigue siendo el primer oficio del hombre la mitad de la humanidad aun

cultiva la tierra. La agricultura es como una tradición que se trasmite de generación

en generación, sudando, trabajando esforzándose por que la existencia de la

humanidad depende esta energía, que el hombre produce con la fuerza de sus

brazos, algún día va hacer brotar de las profundidades de la tierra el fuego que

también es materia vegetal, una bolsa de sol, es energía pura, energía solar

captada por millones de vegetales hace cien millones de años es el carbón, el gas y

sobre todo el petróleo es está bolsa de sol que nos libero del trabajo, de la tierra con

el petróleo empezó la era del hombre que se libera del tiempo.

En cincuenta años hemos modificado la tierra más rápido que todos los hombres

que nos han precedido. Durante los últimos sesenta años la población del planeta se

ha triplicado y más de dos mil millones de hombres se han ido a la ciudad. La Cuidad

Yansen en china con sus centenares de rascacielos y millones de habitantes era solo

un pueblito de pescadores apenas hace cuarenta años.

En Shangai han levantado tres mil torres y rascacielos en veinte años y se siguen

construyendo cientos y cientos más, hoy día siete mil millones de personas casi la

mitad vive en las ciudades.

New York la Primera Megalópolis del mundo es el símbolo de la explotación de

todas las energías que ofrece la tierra al genio de los hombres. La energía de brazos

de personas migrantes, la energía del carbón y el petróleo. Los Estados Unidos

fueron los primeros en descubrir y explotar la potencia del oro negro en el campo, las

máquinas remplazan a los hombres, un litro de petróleo produce la energía de cien

Page 127: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

122

pares de brazos de hombres en veinticuatro horas, en el mundo solo el tres por

ciento de los agricultores tiene un tractor.

Ningún manantial escapa de esta agricultura que acapara el setenta por ciento de

agua que consume toda la humanidad. En la naturaleza todo está vinculado, la

agricultura produce tanto que ahora hay que manejar sus excedentes, es así como

en un siglo, tres de cada una de las variedades que el hombre había seleccionado

durante milenios han desaparecido.

El agua, el aire el suelo los árboles toda la magia del mundo se realiza ante nuestros

ojos. Con la agricultura, el proceso de industrialización, la utilización de vehículos en

la ciudades, la tala que inmoderada de bosques se realiza para ganadería, cultivos y

la utilización del petróleo hacen que nuestros recursos naturales se agoten y que

cada vez sea menos y más las necesidades de los seres humanos por aumento de la

población que cada vez es mayor, contribuyendo así al calentamiento global por la

destrucción de la capa de ozono del planeta a causa del gas invernadero

El incremento acelerado del número y tamaño de las concentraciones de personas

se debe a los rápidos adelantos industriales, el aumento permanente en el tamaño

de la población, así como a un fenómeno generalizado de migración de las zonas

agrícolas, que hoy ya no son tan productivas, hacia las ciudades. Esta dinámica ha

llegado a convertirse en un problema social y ambiental.

La presencia humana en un ecosistema produce efectos adversos debido a la

sustitución de un ambiente natural por uno artificial. Además de problemas urbanos.

Ejemplos de ello son la deforestación de áreas boscosas, aumento de la basura y

contaminación de fuentes de agua. Los principales problemas urbanos de Guatemala

son causados, en su mayoría por falta de vivienda y deterioro del sistema de

transporte.

El aumento acelerado de la población implica una demanda de vivienda. Debido a

esto el grado de marginalidad es cada vez mayor, lo que contribuye a la degradación

de los recursos naturales y del ambiente.

Promoción de la Certeza Jurídica sobre la tenencia de Tierra en la Política Agraria de

Guatemala.

Page 128: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

123

La política agraria ha estado marcada por los compromisos adquiridos en los

Acuerdos de Paz Firme y Duradera firmados en 1996. Específicamente, el Acuerdo

sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria planteó abordar el tema agrario

por medio de mecanismos de mercado, generando instrumentos de política, tales

como: I) proveer certeza jurídica sobre los derechos de propiedad, evitar la

conflictividad agraria, para lo cual se creó la Secretaría de Asuntos Agrarios

(anteriormente CONTIERRA) y se formuló la Ley de Jurisdicción Agraria y el Código

Agrario; IV) Evitar la concentración ociosa de tierra, para lo cual se propuso crear el

impuesto territorial. De dichos instrumentos, aún está pendiente la creación de la Ley

de Jurisdicción Agraria, el Código Agrario y el impuesto territorial. Los instrumentos

que están relacionados con el fomento de la sostenibilidad en el uso del recurso

tierra son la regularización de la tenencia de la tierra (registro, catastro y Fontierras).

En el año 2005 se creó el Registro de Información Catastral (RIC), cuya misión

institucional es establecer, mantener y actualizar el catastro nacional para consolidar

un registro público orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad,

tenencia y uso de la tierra. El RIC ha definido como zonas en proceso catastral, los

municipios de Huité, en Zacapa; Fray Bartolomé de Las Casas y Santa Cruz

Verapaz, en Alta Verapaz; La Democracia, en Escuintla; Jocotenango, en

Sacatepéquez; Los Amates y Morales, en Izabal; y todos los municipios de Petén.

Conforme a los libros del registro general de la propiedad, existen 88,466 fincas en

estas zonas en proceso catastral. Dicho proceso requiere la investigación de estas

fincas, por lo que, hasta el año 2008, se habían investigado 28,714 de éstas (32.5%).

Actualmente 4,196 han llegado a la etapa de declaratoria de predio catastrado. En

el año 1999 se creó Fontierras al que, además del acceso al recurso, la ley confiere

funciones de regularización

de tierras del Estado a favor de las personas que las han poseído y que hacen la

solicitud de legalización a su favor. Anteriormente este proceso era atendido por el

Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA). Del año 2000 al 2007 se

regularizaron 2.1 millones de hectáreas. El año de mayor regularización fue 2002.

Page 129: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

124

Si se toma en cuenta el proceso de regularización en la tenencia de la tierra de los

instrumentos de catastro y Fontierras, las cifras pueden ser significativas al

compararlas con la superficie total del país.

Debe reconocerse que la certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra, aunque es

una condición necesaria, no es suficiente para abordar la problemática de

sostenibilidad del bien natural (Hanna, Folke y Mäler, 1995). El Registro de

Información Catastral y el Registro de la Propiedad no han dinamizado los mercados

de tierra como se esperaba, pues requieren del impuesto territorial y la resolución de

conflictos (Ley de Jurisdicción Agraria y Código Agrario).

El MAGA puso en marcha la Política Agropecuaria en el año 2004. En cuanto a

conservación de suelos, cuenta con la Unidad Especial de Ejecución y Desarrollo

Integral de Cuencas Hidrográficas, que tiene presencia en cinco departamentos, 18

municipios y 82 comunidades. Se ha dado prioridad a las cuencas de Nentón,

Selegua, Cuilco, Naranjo, Guacalate, Samalá, Xayá-Pixcayá y Los Esclavos;

delimitando 25 micro cuencas con una superficie estimada de 83,542. En estas áreas

se realizan obras de protección de fuentes de agua, corrección de cauces y

protección de deslizamientos (MAGA, 2008).

La Política Forestal, respaldada por la Ley Forestal, contempla el Programa de

Incentivos Forestales, que da prioridad a la reforestación y al manejo de bosques en

tierras de vocación forestal, debido al mayor riesgo que presentan éstas en cuanto a

erosión y deterioro del suelo.

En el período comprendido de 1997 a 2006 se otorgaron incentivos para la

reforestación de 73,416 hay para el manejo 145,005 de bosque natural (INAB,

2008). En cuanto a protección del suelo, es importante mencionar que la ley del

Fondo de Tierras se vincula con la Ley Forestal, en el sentido de que esta última

indica que antes de otorgar o regularizar tierras a favor de comunidades o personas

individuales, Fontierras debe pedir el aval del INAB, ya que tierras de vocación

forestal no pueden ser dadas para usos agrícolas o ganaderos.

Finalmente, la Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente (Decreto Legislativo

68-86) y el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdo

Page 130: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

125

Gubernativo 431-2007) (MARN, 2007), regido por el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales (MARN), establece siete instrumentos de evaluación ambiental:

evaluación ambiental estratégica, evaluación ambiental inicial y autoevaluación

4.5 Contexto Local

El clima con que cuenta la comunidad es frío, cuenta con pequeñas áreas boscosas

donde podemos encontrar variedad de especies en sus árboles. Es poseedor de

mantos acuíferos que contribuyen a la micro cuenca hídrica de la cual se aprovecha

para la distribución y abastecimiento de agua a la cabecera municipal y comunidades

vecinas.

Los pobladores de la comunidad, para el sostenimiento individual y colectivo se

dedican en gran parte al aprovechamiento de los recursos naturales existentes,

específicamente de los árboles, obteniendo leña por tarea, tablas, reglas, los

cuales son utilizados por la comunidad y comercializadas en la cabecera municipal

para distintos fines. Debido a ello, la comunidad está perdiendo paulatinamente sus

recursos naturales dando lugar al empobrecimiento de áreas boscosas. Estas áreas

que son deforestadas son utilizadas para la siembra y cultivo de café, siendo este un

factor indispensable en el sostenimiento económico de cada una de las familias.

El comité de la comunidad, ha incorporado programas forestales, que buscan frenar

la deforestación, sobre todo en los lugares donde se encuentra la micro cuenca ya

que con el pasar de los años se ha marcado la disminución en el nivel de agua que

es usado para abastecer a la comunidad y cabecera municipal.

La comunidad debido a la inclusión del programa Fundación del Café se ha

desarrollado notablemente. Cuenta actualmente con una Escuela para Educación

primaria, también utilizada por la tarde con Educación Básica Telesecundaria, un

centro de convergencia, una iglesia y parque de recreación.

4.6 Caracterización de los miembros de la organización

La Mancomunidad del Valle de Baja Verapaz MANCOVALLE, se caracteriza por ser

una Institución que vela por la protección de los recursos naturales, y a través de ella

el Estado ofrece a las municipalidades interesadas en la reforestación de las áreas

comunales para luego declararlas áreas protegidas a través del programa de

Page 131: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

126

incentivos forestales, que también ayuda a los pequeños terratenientes a reforestar

sus propias tierras y comprometerse a la sostenibilidad de la misma.

El Comité de Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE y Epesistas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, han logrado gestionar a MANCOVALLE y

que esta misma se interese en las áreas comunales con que cuenta para

reforestarlas por medio de grupos gestores del proyecto para contribuir al desarrollo

de la comunidad y del municipio. Logrando la reforestación de la micro cuenca

hídrica de la aldea, como también los habitantes que cuentan con terrenos propios

alcancen ingresar al programa de incentivos forestales que el gobierno ha impulsado

a través de programas que se dedican a la protección de los recursos naturales.

4.7 Caracterización del equipo promotor

Somos un grupo de epesistas de la Universidad de san Carlos de Guatemala,

creativos y participativos, que nos hemos interesado en restaurar y proteger el medio

ambiente, se ha diagnosticado varias comunidades para verificar el problema que

afecta a la población y se priorizó la aldea de Chichupac, debido a la tala

inmoderada de árboles que afecta a los habitantes del municipio de Rabinal Baja

Verapaz.

Nos caracterizamos en ser personas responsables, hemos tomado en cuenta la

importancia que tiene para nosotros los recursos naturales y las consecuencias que

generará la desaparición de mantos acuíferos.

Como promotores no queremos seguir ignorando que somos parte del ecosistema.

Es por ello que el grupo de epesistas nos hemos comprometido a ser partícipes en

cuanto a reforestar parte de la comunidad, la cual es un aporte vital para el

mantenimiento y la regeneración de mantos acuíferos de los cuales dependen las

micro cuencas hídricas.

Cabe mencionar que nuestro objetivo es, reforestar 16 hectáreas en la micro

cuenca hídrica de la comunidad de Chichupac, de igual manera concientizar a la

población sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales. Otra parte

de nuestro proyecto es, ser orientadores a través de un aporte pedagógico a

Page 132: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

127

diferentes establecimientos para la formación de los niños y niñas a ser partícipes

del cuidado y mantenimiento de nuestro medio ambiente.

Logramos el apoyo de la institución MANCOVALLE y habitantes de la comunidad a

ser parte del cambio y dispuestas a transformar su entorno, ya que el proyecto es a

largo plazo pero trascendente para la conservación de la micro cuenca hídrica que

beneficia a los habitantes y en general al municipio de Rabinal.

La finalidad del proyecto es sembrar 16,800 pilones y concienciar a la población

acerca del cuidado y protección del medio ambiente. Garantizando una vida libre de

contaminación ambiental, haciendo uso del entorno para comprender en forma

práctica la dinámica de la naturaleza y su relación con el ser humano.

4.8 Contexto Institucional

La Mancomunidad de Municipios del Valle Baja Verapaz es una institución no

gubernamental, que trabaja para el fortalecimiento y desarrollo de Baja Verapaz-. Los

municipios que lo integran son: San Miguel Chicaj, Rabinal, San Jerónimo y Salamá.

Ubicada en la 1ª Avenida 1-04 zona 3, Barrio Agua Caliente, Salamá, Baja Verapaz

en el área Centro-Norte de nuestro país Guatemala.

Dista de la ciudad capital por ruta al Atlántico Ruta 15, 151 kilómetros carretera

asfaltada. Vía San Juan Sacatepéquez (más conocida como vía El Chol) 147

Kilómetros en su gran mayoría terracería y vía la Canoa. 95 kilómetros en su mayoría

terracería.

Historia de la Institución

El 3 de abril del 2004, bajo el consentimiento e interés de los alcaldes y

corporaciones de los municipios de Salamá, San Jerónimo y San Miguel Chicaj, bajo

la problemática que afrontan cada uno, en el tema de desechos sólidos derivados de

los municipios, el Municipio de San Miguel Chicaj, acuerda apoyar con su vertedero

municipal, al municipio de San Jerónimo, con el afán de disponer los desechos

generados.

Page 133: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

128

Bajo ese esquema nace la inquietud de crear una planta de tratamiento de desechos

sólidos, para los municipios en mención. Posteriormente se adhiere a todo este

proceso el municipio de Rabinal, cuya finalidad es aunarse al esfuerzo de los cuatro

municipios con la finalidad de la búsqueda del desarrollo integral de sus habitantes.-

firma de escritura 31 de enero 2007 y logro de personería jurídica.

En Baja Verapaz existe la figura de la Mancomunidad, integrada por 4 municipios de

los cuales, el municipio de Salamá es uno de ellos, esta comuna pertenece a la

Mancomunidad del Valle (MANCOVALLE), conforme lo establecen las siguientes

leyes: El Código Municipal (decreto No. 12-2002), la Ley de Servicio Municipal

(decreto No. 1-87) Código de Trabajo (Decreto No. 1441) y los estatuto que

amparan la creación de la Mancomunidad.

La Mancomunidad de Municipios del valle – MANCOVALLE –, por sus siglas, fue

constituida por escritura No. Uno (1) de fecha cinco (5) de enero de dos mil siete

(2,007) e inscrita en el registro de personas jurídicas del MINISTERIO DE

GOBERNACIÓN de Rabinal, departamento de Baja Verapaz, bajo la partida

No.9088, folio 9088 y libro No. 1 de SISTEMA ÚNICO DE REGISTRO

ELECTRÓNICO DE PERSONAS JURÍDICAS. (Guatemala, 18/07/2,007. Solicitud

SIRPEJU No. 51070712320.

La Mancomunidad goza de de la autoridad que le otorga el Código Municipal para

cumplir con las funciones que le corresponden y sus estatutos establecen plazo

indefinido para su funcionamiento.

A pesar de ser una mancomunidad joven, se encuentra trabajando coordinadamente

con cada uno de los municipios en proyectos de desarrollo comunes a todos los

municipios, en cinco ejes los cuales son: Manejo del Agua, Desarrollo Económico

Local, manejo de Cuencas, Manejo integral de desechos Sólidos y Gestión

Municipal.

Page 134: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

129

4.9 Instrumentación y Desarrollo.

Para la ejecución del diagnóstico institucional y comunitario se aplicaron diversas

técnicas e instrumentos que posibilitaron la obtención de datos que se tradujeron en

información para ser analizada, clasificada y comprendida para tomar decisiones.

La investigación utilizada para este proyecto fue la investigación etnográfica, con la

cual pudimos recurrir a varias herramientas de recolección de datos tales como:

Las entrevistas

Las encuestas

Las observaciones

Testimonios

9.1 Las entrevistas:

Son herramientas de recolección de información que permiten al investigador tener

un acercamiento directo al objeto de estudio.

Las entrevistas, fueron utilizadas con el objetivo de obtener información de viva voz

de parte de los miembros de la comunidad e institución, con esta herramienta

ampliamos nuestras opciones e informarnos del trabajo, obligaciones, derechos y

funciones de cada integrante de la comunidad e institución.

9.2 Las encuestas:

Son documentos que se utilizan para la recolección de información y sintetizan los

datos obtenidos en forma cuantitativa.

Las encuestas se aplicaron a los miembros de la institución y comunidad para

recabar información que permitió la elaboración del diagnóstico comunitario e

identificar los problemas con su respectiva priorización.

Page 135: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

130

9.3 Las observaciones:

Son acciones que permiten al investigador socializar procesos de investigación

dentro de las comunidades y lo hace partícipe de las mismas. Pueden ser

participativas y no participativas de acuerdo a la necesidad del investigador

Este tipo de técnica se caracteriza por tener sus herramientas de verificación dentro

de las cuales podemos citar.

Listas de cotejo

Fichas de observación

Cuestionarios

Entre otros.

9.4 Testimonios

Es la información puntual que se obtiene por medio de narraciones que son

proporcionadas con el fin de contar un suceso importante dentro de la comunidad.

Las técnicas de investigación por la forma en que se realizaron y funciones que

cumplen, objeto de estudio e investigador fueron: participativas y no participativas.

Participativas cuando los involucrados en la institución o comunidad opinaron y

accionaron para entender y transformar su realidad en la manera de ver hacia un

futuro mejor.

La no participativa que incluye la recolección de datos de manera particular. Para la

obtención de un amplio conocimiento de la institución o comunidad, se adopta la

guía propuesta por Elisa Delgado Moreira en su texto "Elaboración de Proyectos en

Centros Infantiles" la que asumió con modificaciones de: Alvarado A. M. que incluye:

Sector comunidad que constituye la descripción del ámbito geográfico social en que

se encuentra inmersa la institución.

Sector institución comprende la descripción física histórica de la institución, siendo

esta la comunidad del Valle MANCOVALLE.

Page 136: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

131

Sector finanzas, la encargada de determinar las fuentes de ingresos económicos de

la institución.

Sector Recursos Humanos que va orientada a identificar el personal que labora en la

institución, su clasificación, su estabilidad y los usuarios.

Sector Curricular siendo en este sector la descripción e identificación de lo que hace

una institución.

Sector administrativo se buscó la información que permitió determinar cómo está

estructurada y como se acciona el proceso administrativo de la institución.

Sector de Relaciones en donde se busca identificar las interrelaciones que la

institución realiza a lo interno y con su entorno.

Sector filosófico, político, legal que nos orienta a determinar los fundamentos que

definen la naturaleza, orientación, aspiraciones y razón de ser de la institución.

Seguido del análisis de la información recolectada a través de los diferentes

instrumentos utilizados, visualizar lo más ampliamente posible, las carencias o

ausencias observadas o detectadas utilizando para la misma los cuadros de análisis

de problemas, el cuadro de las opciones de solución y el de estudio de viabilidad y

factibilidad.

10. Resultado e Impacto:

10.1 Que se realizó:

La reforestación de 16 hectáreas (16,666 pilones) en un terreno comunal de la Aldea

de Chichupac.

La implementación de cercos vivos en terrenos de los comunitarios.

10.2 Que no se realizó: - - - -

10.3 Resultados que no se esperaban:

El temporal de lluvia fue un factor que dificulto la realización de las actividades

planificadas según nuestro cronograma, así también el traslado de epesistas y

pilones hacia el terreno comunal para la respectiva siembra.

La inadecuada altura de pilones prolongo el proceso de siembra.

Page 137: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

132

10.4 Impacto en las condiciones de vida de la comunidad:

Participación activa de los miembros de la comunidad de la Aldea de Chichupac del

municipio de Rabinal del Departamento de Baja Verapaz durante el proceso de

reforestación realizado del mes de enero a julio del año en curso.

La comunidad será beneficiada según las políticas de la Mancovalle ingresó al

programa de áreas protegidas e incentivos forestales mejorando las condiciones de

vida.

Los cercos vivos ingresarán a los incentivos forestales.

10.5 Impacto de asociación y contribución para solución de necesidades:

El proyecto ejecutado en la comunidad de Chichupac ayudará al crecimiento de

cuencas hídricas por medio de la reforestación realizada.

El acompañamiento técnico de la Mancovalle y sostenibilidad del proyecto realizado.

Page 138: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

133

Capítulo V Monitoreo Proceso

5.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico para el aporte pedagógico se realizó mediante una

lista de cotejo, tomando como base cada uno de los instrumentos utilizados, que me

permitió recabar la información necesaria para organizarla.

El diagnóstico se evaluó constantemente, apegado al cronograma establecido para

verificar los logros obtenidos.

5.2 Evaluación del perfil

La evaluación del perfil se realizó a través de una lista de cotejo de acuerdo al

cronograma de actividades que requiere cada elemento del mismo, tomando en

consideración los recursos disponibles que permitieron obtener las metas

propuestas, alcanzándose los logros a entera satisfacción.

5.3 Evaluación de la ejecución

Para la evaluación de la ejecución del proyecto se utilizó una Lista de Cotejo, con

indicadores de cada uno de los pasos de la etapa. Para verificar si se cumplieron con

las expectativas esperadas, con base a resultados, productos y logros.

5.4 Evaluación final

Después de ejecutar las diferente etapas y hacer una evaluación de cada una de

ellas, en cuanto a logros. Se hizo una evaluación final, con indicadores generales

llevando una amplia percepción del Ejercicio Profesional Supervisado, enfocado en el

aporte pedagógico, obteniendo resultados satisfactorios.

5.5 Evaluación del Fundamento Teórico.

La fundamentación teórica se realizó de acuerdo a los lineamientos establecidos en

el manual de propedéutica, EPS; con el propósito de recabar información que fue útil

para la priorización de la base legal de las leyes ambientales que rigen en nuestro

país y tratados internacionales; siendo factible la ejecución del proyecto general.

La evaluación se efectuó mediante una escala de valores, tomando como base cada

uno de los pasos sugeridos, que nos permitieron obtener los datos necesarios para

organizarla y procesarla.

Page 139: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

134

5.5.1 Descripción "Plan de Acción"

La tala inmoderada y los malos manejos de los recursos naturales por parte de las

personas, hace que las Microcuencas vayan presentando un descenso en el caudal

por ende en el abastecimiento del vital líquido a las habitantes de las comunidades

cercanas y el área urbana del Municipio de Rabinal.

El Plan de Acción se ejecutó en la Aldea Chichupac, del Municipio de Rabinal del

Departamento de Baja Verapaz. Sosteniendo como base primordial el diálogo con

los comunitarios, el trabajo arduo y la autogestión.

Se realizaron dos programas de capacitación por parte de los Epesistas, antes del

proceso de ejecución del proyecto de reforestación para el cual se tuvo el soporte de

técnicos forestales de la Mancomunidad del Valle.

Tomando en cuenta los conocimientos adquiridos se procedió a la ejecución

“reforestación de cuencas hídricas” por parte de los Epesistas y comunitarios.

Con los siguientes pasos:

- Identificación del terreno

- Medición de área a reforestar

- Autogestión de los arbolitos (maximinoy)

- Limpieza del área a reforestar ( hectáreas)

- Traslado de los pilones

- Medición con la técnicas de “tresbolillo” debido a la inclinación del terreno

- Estaqueado

- Ahoyado

- Plantación

- Estaqueado alrededor de la planta para su protección

El proyecto fue de impacto ambiental para protección de cuencas hídricas; contando

con el proceso de verificación para el cumplimiento de los acuerdos para que se

convierta en área protegida, trayendo beneficios a los habitantes de la comunidad

con los incentivos forestales.

El instrumento utilizado para evaluar el plan de acción fue la escala de valores en la

que se señalaron aspectos que permitieron valorar la planificación del proyecto.

Page 140: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

135

Los resultados evidenciaron que el problema elegido para el proyecto fue el

adecuado, que los objetivos planteados fueron alcanzados y que tenían congruencia

con las metas, con lo cual se logro alcanzar las actividades planificadas del

proyecto.

Los recursos humanos, materiales y financieros estimados fueron acertados para

cumplir.

5.6 Interpretación de Evaluación de sistematización

La sistematización se realizó de manera ordenada, sin dificultad alguna debido a que

las actividades establecidas según cronograma, permitió coordinar acciones entre

Institución – Comunidad – Epesistas.

El compromiso de contribuir con el medio ambiente fue equitativo para los

interesados en dicho proceso.

Lo detallado dentro de la sistematización permitió el ordenamiento de experiencias y

el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Manual de Propedéutica para

el Ejercicio Profesional Supervisado EPS Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Humanos.

Page 141: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

136

CONCLUSIONES

Después de realizar las diferentes etapas del proyecto, surgen las siguientes conclusiones:

1. El desarrollo del proyecto fue elaborado de acuerdo al Módulo de Propedéutica. Que

establece los capítulos siguientes: Diagnóstico Institucional, Perfil del proyecto,

Proceso de la ejecución y la Evaluación, el cual describe los procesos realizados

para el desarrollo del proyecto.

2. En el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz, no existen módulos

pedagógicos específicos, para implementar la educación manual de función y

organización del comité de alumnos sobre el derecho de tener un ambiente sano para

Primero Básico.

3. Como pedagogo humanista estamos en la obligación de contribuir a sensibilizar a la

comunidad educativa, a través de un aporte pedagógico sobre la protección

ambiental.

4. Se logró la elaboración de 10 módulos de aprendizaje, capacitando a 08 Docentes

sobre uso y aplicación de dicho módulo.

5. Se logró la aceptación de los docentes capacitados y el posterior compromiso de la

aplicación en los diferentes grados y establecimientos.

6. Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto, para garantizar su aplicación en años

posteriores

Page 142: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

137

RECOMENDACIONES

Que el Manual de procedimientos técnico-administrativos para el comité de protección del

medio ambiente es elaborado sea utilizado adecuadamente, ya que se realizó tomando

en cuenta el proceso de investigación que la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos requiere.

Que el Ministerio de Educación impulse la creación de Manuales ambientales, del ciclo

Básico para el municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

Que la Facultad de Humanidades promueva Ejercicios Profesionales Supervisados para

la elaboración de módulos de aprendizaje, para que contribuyan al mejoramiento del

ambiente.

Que las instituciones encargadas de la protección del ambiente, promuevan la

implementación de Manuales en los establecimientos del nivel Básico del municipio de

Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz

Que las instituciones que velan por el ambiente, contemplen un rubro para la dotación de

módulos de aprendizaje sobre el ambiente, para mejorar las condiciones de vida, de las

comunidades del municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.

Que el personal docente capacitado, aplique los contenidos propuestos en el módulo

pedagógico sobre el ambiente.

Que se busquen las estrategias para darle seguimiento al plan de sostenibilidad.

Implementar un programa de sensibilización a líderes comunitarios (comités, promotores,

centros educativos e iglesias), promoviendo la siembra de árboles, conservación de los

bosques y la vida silvestre.

Que los miembros de la comunidad adquieran conciencia sobre el cuidado del área

reforestada del proyecto.

Que el gobierno local gestione asistencia técnica para la sostenibilidad del proyecto ante

instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Que los docentes promuevan y coordinen acciones con los alumnos de nivel primario para

el desarrollo sostenible en cuanto a medio ambiente y bosques, acciones como giras

ecológicas, de reconocimiento e intercambio.

Page 143: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

138

BIBLIOGRAFIA

HERNANDEZ Gómez, Efraín, Rabinal de mis recuerdos. Págs. 88-96, 1986. Rabinal, Baja Verapaz. Guatemala, C.A.

Conociendo Rabinal, Cd interactivo. Museo Comunitario “Rabinal Achi”, 2003. Guatemala,C.A.

Caracterización MANCOVALLE, archivo virtual, Págs. 97-99, Salamá, Baja Verapaz, 2009

Conociendo nuestros derechos y deberes. Fascículo I Que son Derechos Humanos Págs.. 09 10 y 11.

ASENCIO Ibañez, Predo E. La función de los Derechos Humanos, Documentos de Estudio y Desarrollo, Pag. 53

ARTOLA, M., Los derechos del hombre, Alianza, Madrid 1986.

ASENCIO Ibañez, Predo E. La función de los Derechos Humanos, Documentos de Estudio y Desarrollo, Pag. 53

Karl R. Popper, La miseria del historicismo, Alianza, Madrid, 2002

HANS KELSEN, Positivismo jurídico y doctrina del derecho natural, PAG. 63, 64.

Tom Campbell, El Sentido del Positivismo, pág. 303

Conociendo nuestros derechos y deberes. Editora Educativa, Guatemala 1991. Pag. 09 10 y 11

Aprendamos sobre los derechos humanos. Los derechos humanos y sus leyes. Comisión Asesora del proyecto, biblioteca presidencial para la paz. Julio de 2002, Magna Terra Editores S.A. Primera Edición. Guatemala, C.A.

Constitución Política de la República de Guatemala, Edición actualizada 2009

Monografía de la aldea Chichupac, Recopilación de la Asociación de Viudas ADIVIMA, 2002, Edición Única, Rabinal, B.V-

Diagnóstico comunitario, Programa Nacional de Resarcimiento, Rabinal, B.V. 2000.

Aprendamos sobre los Derechos Humanos. “Los Derechos Humanos y sus Leyes” julio de 2002)

Derechos Humanos un Compromiso por la Justicia y la Paz”, Guatemala

Ley de comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del

Procurador de los Derechos Humanos. Título I capítulo I Guatemala Centro América

2003 Constitución Política de la República de Guatemala.

LARIOS Ochaita, Carlos Derecho Internacional Público Pág. 110-114, Séptima edición Guatemala 2005)

Page 144: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

139

Page 145: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

140

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES SI NO

1. El informe del diagnóstico fue elaborado de acuerdo a los

lineamientos y directrices de EPS de la Facultad de Humanidades

2. El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo además

de proponer una solución.

3. Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron

adecuadas y productivas

4. Se contó con suficiente información por parte del Personal de la

Institución

5. Autoridades municipales, líderes comunitarios y miembros de la

población aportaron la información que se les solicito.

6. La obtención bibliográfica permitió la recopilación y sistematización

de datos del municipio y comunidad educativa beneficiada

7. Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado.

8. Los datos recopilados fueron suficientes para redactar el diagnóstico

del municipio y la comunidad educativa

9. Se evalúo cada una de las actividades programadas dentro de la

planificación para elaborar el diagnóstico.

10. Se alcanzaron los objetivos y metas propuestas para la realización del

diagnóstico

Page 146: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

141

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO PLAN DE ACCIÓN

No. INDICADORES SI NO

1. Se contó con los recursos económicos presupuestados para la

elaboración de módulos de acuerdo al perfil.

2. Fue viable encontrar el apoyo financiero de parte de la institución,

para la reproducción del módulo.

3. Las gestiones que se efectuaron ante la institución fueron las

acertadas.

4.

La elaboración del módulo contribuyo a las necesidades de contar

con material didáctico para la protección y la conservación de los

bosques.

5. Las actividades que se programaron para la elaboración,

reproducción y divulgación del módulo, fueron acertadas.

6. Se contó con la asesoría técnica en la elaboración del módulo.

7. Se alcanzaron los objetivos trazados en el perfil para la elaboración

del módulo.

8. Se conto con el apoyo de los docentes para la elaboración del módulo

9. Se evalúo con los docentes la aplicación del módulo en la escuela

del municipio de Rabinal

10. El cronograma establecido se cumplió según la programación de la

etapa de ejecución

Page 147: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

142

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA SISTEMATIZACIÓN

No. INDICADORES SI NO

1. El perfil del proyecto respondió al problema detectado.

2. Se tiene suficientes datos para la elaboración del informe final del

Ejercicio Profesional Supervisado

3. Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades detectadas por el

diagnóstico.

4. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes

etapas del proyecto.

5. El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente.

6. El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas.

7. El producto final cumplió con las expectativas de la institución

patrocinante.

8 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades

de cada una de las etapas.

9 Contribuye el módulo a minimizar el problema que se priorizó

10 La institución patrocinadora aportó los recursos necesarios

Page 148: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

143

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Instrumento del Proceso de Evaluación

LISTA DE COTEJO DE LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1. El perfil del proyecto respondió al problema detectado.

2. Se tiene suficientes datos para la elaboración del informe final del

Ejercicio Profesional Supervisado

3. Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades detectadas por el

diagnóstico.

4. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las diferentes

etapas del proyecto.

5. El tiempo programado para las fases del proyecto fue el suficiente.

6. El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas.

7. El producto final cumplió con las expectativas de la institución

patrocinante.

8 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades

de cada una de las etapas.

9 Contribuye el módulo a minimizar el problema que se priorizó

10 La institución patrocinadora aportó los recursos necesarios

Page 149: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

144

Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz, 24 de Marzo de 2010

PEM, Evelyn Julissa Reyes García.

Directora INEB

Presente

Reciba un atento y cordial saludo, en nombre de Carlos Humberto Mayén García estudiante

de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de

Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, augurándole éxitos en la

administración de dicho establecimiento que usted honorablemente dirige.

Ante usted, respetuosamente. EXPONGO: a) Que actualmente estamos culminando la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Derechos Humanos y estamos realizando el Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS).

b) Que el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), según las políticas de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, consiste en gestionar apoyo financiero, logístico y

técnico ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para la ejecución

de un proyecto social, en beneficio de alguna comunidad.

c) Nosotros como Epesistas debemos de contribuir ante un establecimiento educativo

con un aporte pedagógico.

En virtud de lo anteriormente, ante usted, respetuosamente,

SOLICITO: a) El apoyo para realizar mi aporte pedagógico (EPS) en su establecimiento, que

estaré brindando mi voluntad en realizarlo con esmero y dedicación

En espera de su buen oficio a la presente, nos suscribo de usted.

Atentamente.

f._______________________________________

Epesista: CARLOS HUMBERTO MAYÉN GARCÍA.

Page 150: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

145

ANEXOS

Page 151: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

146

LA INFRASCRITA DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA –INEB- SANTA CRUZ EL CHOL BAJA VERAPAZ

HACE CONSTAR:

Que tuvo a la vista la solicitud presentada por la estudiante Carlos Humberto Mayén

García, quien se identifica con carné No. 200350626 de la Faculta de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala en la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Derechos Humanos.

Tomando en consideración el criterio del personal docente de este centro del saber.

Autoriza

Al solicitante el desarrollo de su Ejercicio Profesional Supervisado EPS en este

establecimiento brindándole la colaboración e información necesaria que la estudiante

necesite.

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE A LA INTERESADA CONVENGA, EXTIENDO,

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE A LOS VEINTICUATRO DÍAS DEL MES DE MARZO

DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

___________________________

PEM. Evelyn Julissa Reyes García

Directora

Page 152: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

147

LA INFRASCRITA DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA –INEB- SANTA CRUZ EL CHOL BAJA VERAPAZ

HACE CONSTAR:

Que la estudiante Carlos Humberto Mayén García, quien se identifica con carné No.

200350626 de la Faculta de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la

Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

Se hizo presente a este centro educativo para hacer entrega de 30 Manuales de Organización y

función del comité de alumnos sobre el Derecho de tener un Ambiente Sano para Primero

Básico como respuesta a las necesidades de esta institución que fue detectada en el proceso de

ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado, quien finalizó la inducción sobre el uso del

documento presentado por el Epesista

Y PARA LOS USOS LEGALES QUE A LA INTERESADA CONVENGA, EXTIENDO,

SELLO Y FIRMO LA PRESENTE A LOS DIEZ DÍAS DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO

DOS MIL DIEZ.

____________________________

PEM. Evelyn Julissa Reyes García

Directora

Page 153: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

148

Page 154: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

149

Page 155: Carlos Humberto Mayén García. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0988.pdf · 2013. 11. 22. · El municipio de Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz colinda

150