carlos garcÍa-alÉn lores · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera...

50
LA FORMACIÓN CONTINUA DEL DOCENTE Propuesta formativa sobre la Pizarra Digital Interactiva como herramienta didáctica en el aula Propuesta de curso de formación continua para profesorado multidisciplinar de educación primaria y secundaria CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

LA FORMACIÓN CONTINUA DEL DOCENTE

Propuesta formativa sobre la Pizarra Digital

Interactiva como herramienta didáctica en el aula

Propuesta de curso de formación continua para profesorado

multidisciplinar de educación primaria y secundaria

CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES

Page 2: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

1

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN _______________________________ 4

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS AULAS DE

LOS CENTROS EDUCATIVOS _____________________ 6

CONTEXTO DE INTERVENCIÓN _________________ 13

CONTEXTO SOCIAL-ECONÓMICO-PROFESIONAL ______________ 13

CONTEXTO INSTITUCIONAL ______________________________ 16

CARACTERIZACIÓN DE LOS DESTINATARIOS ________________ 17

NECESIDADES _______________________________ 18

DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL ___________________ 18

DESDE EL PUNTO DE VISTA OPERATIVO ____________________ 22

Page 3: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

2

DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA ____________ 23

DESTINATARIOS

Grupo destinatario _________________________________ 23

Grupo de incidencia ________________________________ 23

Grupo de aprendizaje o grupo diana ___________________ 24

OBJETIVOS

Generales ________________________________________ 27

Específicos _______________________________________ 27

CONTENIDOS

Selección de los contenidos __________________________ 29

Secuenciación y temporalización de los contenidos ________ 32

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Generalidades ____________________________________ 33

Page 4: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

3

Carácter operativo _________________________________ 34

MEDIOS Y RECURSOS __________________________________ 38

EVALUACIÓN

Evaluación del alumno ______________________________ 40

Evaluación de la actividad ___________________________ 41

Evaluación del formador ____________________________ 42

BIBLIOGRAFÍA _______________________________ 43

ANEXOS _____________________________________ 45

Page 5: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

4

JUSTIFICACIÓN

En la sociedad actual, la tecnología se implanta y avanza a

pasos agigantados. La administración educativa, consciente de este

hecho, ha llevado a cabo un proceso de modernización e

incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en

el ámbito docente.

A raíz de este hecho, son numerosos los recursos de este tipo

puestos al servicio de la comunidad educativa. Uno de estos recursos

son las pizarras digitales interactivas (PDI).

La política de implantación tecnológica de la Administración Educativa

ha permitido dotar de una de estas herramientas a la mayoría de los

centros públicos de cada comunidad autónoma.

Esta iniciativa ha propiciado que las PDI, consideradas por muchos

expertos como una de las TICs con mayores posibilidades educativas,

se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de

manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de

aula.

Sin embargo, existe un problema parejo a esta modernización:

La mayoría del profesorado no posee la formación adecuada ni los

conocimientos mínimos para utilizar la PDI en el día a día de la

práctica docente.

Esto se debe, principalmente, a la rápida implantación de estas

herramientas y al desfase tecnológico y formativo de un numeroso

sector del profesorado.

Page 6: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

5

La actividad formativa que aquí se presenta tiene como objetivo

fundamental ajustar ese desfase tecnológico existente y formar al

profesorado destinatario con alternativas prácticas para la realidad

cotidiana del aula.

Además, los maestros interesados en recibir la formación que aquí se

propone tendrán la ventaja de ser formados en su propio centro de

trabajo y con los materiales de los que éste dispone.

Así, una vez acabada la actividad formativa, los profesores

participantes del curso tendrán la capacidad de usar adecuadamente

las numerosas posibilidades didácticas de la PDI presente en su

propio centro docente.

Page 7: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

6

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN EN LAS AULAS DE

LOS CENTROS EDUCATIVOS

Fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación

por parte de los alumnos y como herramientas didácticas por parte

del profesorado, en todos los niveles educativos y en todas las áreas

del currículo, es una de los aspectos clave que promueve la

legislación educativa actual (LOE).

Por eso, el contenido de este trabajo es resultar de interés para los

profesionales de la educación a nivel de Educación Primaria y

Secundaria y para todas las áreas, en general.

Page 8: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

7

Hasta no hace muchos años, el uso de las tecnologías de la

información y comunicación (TIC) en las aulas se restringía a unos

pocos medios audiovisuales (TV, reproductores de VHS, la prensa

escrita, radio...).

Con el paso del tiempo, la tecnología fue evolucionando en nuestra

sociedad y estos avances también se fueron reflejando en el día a día

de nuestras clases.

En los hogares de hoy, se ha generalizado el uso de la TV de plasma,

los DVDs y los ordenadores con internet.

Por eso, ya es habitual que, en la mayoría de nuestros centros

educativos, además de los clásicos televisores y reproductores de

DVD´s, contemos con proyectores, ordenadores portátiles y de

sobremesa, salas de informática, conexión a internet de banda ancha,

etc...

Page 9: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

8

Por otro lado, no sólo encontramos TICs en el recinto del centro.

Alumnos y profesores acuden diariamente a clase con sus propios

teléfonos móviles (Cada vez más completos y sofisticados: Con

cámara digital, reproductor de música, grabadora de sonido,

grabadora de vídeo, bluetooth, infrarrojos, internet), CD´s, DVD´s,

Ipod, lápices de memoria USB, etc...

Page 10: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

9

De todas estas herramientas, cabe destacar una de entre las demás:

INTERNET. Este medio de comunicación supuso una revolución que,

poco a poco, también se ha ido integrando en el sistema educativo.

El profesor ya no sólo cita bibliografía ubicada en páginas web, sino

que ahora “cuelga” los propios apuntes de clase en blogs de la

asignatura, a la que los alumnos pueden acceder y aportar

información, subir tareas hechas en casa, participar en chats/foros e

incluso asistir a una tutoría virtual.

Page 11: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

10

Facebook, Tuenti y Messenger son ya parte de la vida de nuestros

alumnos, ¿Por qué no transmitirles la información a través de medios

de esta índole, mucho más cercanos a ellos y mucho más acordes a

nuestros tiempos?

La pizarra y la tiza pronto serán sustituídos por los encerados

digitales; Las webs dinámicas pronto permitirán al alumno ser

evaluado on line y de manera menos engorrosa para el docente

(Corregir y cargar con docenas de folios durante los interminables

días previos a las evaluaciones. El profesor Pere Marqués, en 1998,

ya estudiara la posibilidad de la evaluación telemática del alumno.

Véase bibliografía).

Page 12: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

11

Pero... ¿Cuándo los portátiles sustituirán los libros de texto?; ¿Para

cuándo claustros por videoconferencia?; ¿Cuándo los profesores

intercambiaremos las notas y otros datos de interés de los alumnos

por medio de PDA´s personales (Evitando largas tardes de fin de

trimestre)?; Etc...

No olvidemos que los padres ya reciban por email o SMS los avisos de

reuniones de AMPAs o las faltas de asistencia de sus hijos.

Resulta interesante la propuesta de Eloy Alvarado sobre cómo

integrar las TICs en el currículo escolar (Véase

http://www.eduteka.org/).

Por último, concluiré con una valoración más personal:

El principal inconveniente de la inmersión voluntaria o involuntaria de

las TICs en las aulas es que, hoy por hoy, la mayoría de los alumnos

de secundaria y, en menor medida, de primaria dominan las nuevas

tecnologías muchísimo más que el propio profesor. ¿Esto a que es

debido?

En mi opinión, la causa de este desfase radica en que, por un lado,

las actuales generaciones de adolescentes han nacido en un hogar ya

invadido por la cultura de la informática y las tecnologías de la

comunicación.

Page 13: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

12

Por otro lado, el avance tecnológico ha tenido lugar de manera tan

exponencial que los docentes, casi sin darse cuenta, fueron “pillados”

por este movimiento de inmersión tecnológica sin tener apenas

tiempo para actualizar o adquirir conocimientos básicos para

defenderse mínimamente en ese nuevo “mundo cibernético”.

Sin embargo, no cabe duda que las tecnologías de la información y

comunicación son unas muy útiles herramientas de trabajo docente

cuya evolución está muy lejos de verse detenida.

Page 14: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

13

CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

CONTEXTO SOCIAL-ECONÓMICO-PROFESIONAL

Tras un largo período de “vacas flacas”, llegó la etapa de

modernización del entorno educativo, que comenzó, en primer

término, con la incorporación del ordenador a las aulas y,

posteriormente, con el acceso a internet desde el centro docente.

Actualmente, tiene lugar la implantación de las PDI, lo cual supone un

nuevo punto de inflexión en el uso de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación por parte del colectivo docente.

Page 15: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

14

Por tanto, el contexto en el que se desarrolla esta propuesta de

intervención es el entorno educativo a nivel de educación primaria y

secundaria.

Los profesionales que desempeñan su labor en este contexto, en

general, y a este nivel, en particular, arrastran un sinfín de

estereotipos negativos, tales como:

- La fidelidad a modelos de enseñanza tradicionales, como la

enseñanza memorística y por repetición.

- La escasa iniciativa por innovar y modernizarse.

- El acomodamiento y anquilosamiento en el libro de texto, como

prácticamente único instrumento de enseñanza-aprendizaje.

- La tecnofobia y el miedo a que los alumnos, por medio de las

tecnologías, logren superar al maestro.

- Etc…

Page 16: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

15

Es hora de que el colectivo de docentes demuestre su capacidad

de evolucionar e innovar en el contexto en el que tiene lugar su

actuación profesional.

Page 17: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

16

CONTEXTO INSTITUCIONAL

El contexto que abarca el presente proyecto de formación

pertenece a una institución pública: La Administración Educativa

autonómica con competencias en educación de cualquier comunidad

autónoma, cuya Consejería de Educación gestiona y sostiene a los

centros docentes públicos de educación primaria y secundaria a los

que se dirige la propuesta.

Page 18: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

17

CARACTERIZACIÓN DE LOS DESTINATARIOS

Los destinatarios de esta actividad formativa son los maestros

de primaria y profesores de secundaria (funcionarios de carrera o en

régimen de interinidad) pertenecientes a un centro docente público,

cuyo colectivo de docentes tenga disposición (al menos un buen

número de los integrantes del claustro) por recibir formación de

manera voluntaria y en el propio centro de trabajo.

Así pues, el contexto se resume de la siguiente manera:

- El formador: Es el maestro o profesor del centro interesado en

recibir la actividad formativa. El maestro o profesor es formador

en la medida en que educa y enseña a sus alumnos de

educación primaria y secundaria.

- El formador de formadores: Es la persona encargada de

conducir la actividad formativa a sus destinatarios

(maestro/formador) y de llevarla a la práctica en el contexto del

propio centro educativo.

Page 19: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

18

NECESIDADES

DESDE EL PUNTO DE VISTA CONCEPTUAL

Partimos del concepto de necesidad como discrepancia, es

decir, como el desfase existente entre “lo que es” y “lo que debería

ser”.

Por lo tanto, utilizaremos el modelo de discrepancia, para el

análisis y detección de necesidades

En una sociedad globalizada como la nuestra, las tecnologías de

la información y comunicación están cada vez más presentes en cada

vez más aspectos de nuestras vidas.

En el ámbito educativo, esto no podría ser menos.

Page 20: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

19

Entendemos “lo que debería ser” como la plena integración de las

TICs en el entorno docente y como herramientas importantes del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, nos encontramos con un “lo que es” muy distanciado

del “lo que debería ser”.

La realidad nos muestra docentes con auténtica fobia al uso de

cualquier recurso tecnológico, a lo que debemos sumar la escasa

formación y desinterés por actualizarse en este aspecto.

Además, hay un distanciamiento generacional importante entre

aquellos docentes más reacios al uso de las tecnologías aplicadas a la

educación (aquellos de mayor edad y antigüedad profesional) y

aquellos que promueven su uso en las aulas (generalmente, mucho

más jóvenes y predispuestos a innovar).

Page 21: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

20

Por lo tanto, la necesidad parte de la importancia de mejorar la

calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las tecnologías de la información y comunicación aportan un

carácter fresco y motivador para alcanzar este fin y, concretamente,

la Pizarra Digital Interactiva es uno de los recursos TIC más

revolucionarios de los últimos tiempos, que dará lugar al entierro

definitivo de la pizarra y tiza tradicionales.

Por otro lado, el hecho de que la propia Administración

Educativa autonómica haya promovido un plan de dotación de PDI en

centros docentes ha provocado una necesidad formativa:

Page 22: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

21

De repente, los centros educativos se han visto complementados con

este innovador recurso que muy pocos creen saber utilizar.

De hecho, en cantidad de centros, las PDI permanecen almacenadas

y abandonadas porque no hay ningún docente cualificado para

utilizarla.

A la vez que la propia administración educativa crea una

necesidad formativa, también crea una necesidad social, ya que la

necesidad de recibir formación viene impuesta por la institución

educativa.

Por otro lado, existe, también, la necesidad individual, desde

dos puntos de vista:

- La necesidad individual del colectivo docente: Cómo aplicar la

PDI en el contexto educativo.

- La necesidad individual de cada maestro: Cómo aplicar la PDI

en la materia o materias que imparte.

Page 23: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

22

DESDE EL PUNTO DE VISTA OPERATIVO

Existen varios instrumentos que consideramos adecuados para

la detección de necesidades en el contexto en el que nos movemos:

- Entrevista: A algún maestro o maestros cercanos a nuestro

entorno.

- Grupo de discusión: Por ejemplo, mesas redondas de

simposios, congresos y otros eventos.

- Cuestionarios: Distribuidos en un centro docente, para ser

cubierto por los maestros que allí trabajen.

- Observación: En qué medida se utiliza la PDI en el día a día

docente.

El análisis documental no nos parece un instrumento fiable, debido

a la relativamente escasa documentación existente sobre Pizarras

Digitales Interactivas (puesto que se trata de un recurso de muy

reciente implantación).

Page 24: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

23

DISEÑO DE LA ACCIÓN FORMATIVA

DESTINATARIOS

Nuestra acción formativa se dirige a los siguientes grupos de

destinatarios, que se describen y diferencian según su mayor o

menor nivel de concreción:

Grupo destinatario

Son los maestros de educación primaria y profesores de

educación secundaria que se encuentren en activo durante el período

en que tendrá lugar la actividad de formación y que se encuentren

trabajando en el centro donde la acción se llevará a cabo y donde

debe existir una Pizarra Digital Interactiva.

Grupo de incidencia

Es el colectivo docente perteneciente al colegio público de

educación primaria o Instituto de Educación Secundaria del

ayuntamiento donde se contextualice la actividad formativa.

Debemos concretar el número de líneas existentes por cada curso, así

Page 25: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

24

como el número total de docentes y el número de éstos que

participarán finalmente en la formación en PDI de manera voluntaria.

Grupo de aprendizaje o grupo diana

Este grupo lo conforman los docentes que finalmente se adhieran

a la acción formativa propuesta al claustro del centro.

El grupo diana lo compone un grupo muy heterogéneo de los 10

maestros y profesores interesados en formarse en esta actividad

homologada. Un ejemplo de grupo diana sería:

- 2 maestros de 1º ciclo de educación primaria.

- 1 maestro de 2º ciclo de educación primaria.

- 2 maestros de 3º ciclo de educación primaria.

- 2 maestros especialistas en Educación Física.

- 2 maestros especialistas en Educación Musical.

- 1 maestro sin carga docente, que asume el cargo de Jefe de

Estudios del centro.

- Un profesor y director de instituto de enseñanza secundaria.

- Un profesor de Biología y Geología.

Page 26: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

25

- Un profesor de Educación Física.

- Un profesor de Matemáticas.

- Un profesor de Tecnología.

Cabe destacar que en la supuesta actividad habría que contemplar

la posibilidad de que varios de los participantes ya poseen cierta

formación sobre el tema y estén dispuestos a colaborar con el

formador de formadores en las actividades que proponga. Por

ejemplo:

- Aportando sus experiencias personales en el manejo de la PDI.

- Asesorando a sus compañeros docentes.

- Apoyando al formador de formadores en las tareas propuestas

al grupo de aprendizaje

- etc...

No obstante, aunque el formador que lleve a cabo la acción

formativa ya posee esta información previa de los destinatarios de la

actividad, deberá indagar sobre otros aspectos importantes del grupo

de aprendizaje, tales como:

- Nombre.

Page 27: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

26

- Experiencia en actividades de formación.

- Expectativas del curso.

- Nivel de manejo de las tecnologías de la información y

comunicación.

- Antigüedad en el desempeño de la profesión.

- Conocimiento de lo que es la PDI.

- Uso de la PDI en el ámbito docente.

Page 28: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

27

OBJETIVOS

Con el diseño de la presente propuesta de actividad formativa,

se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

Generales

- Facilitar el acceso a las tecnologías de la información y

comunicación.

- Mostrar los beneficios de la incorporación de las tecnologías de

la información y comunicación al ámbito docente.

- Dotar de herramientas didácticas aplicables al aula.

- Conocer la PDI como uno de los recursos TIC con más

aplicabilidad didáctica en el aula.

Específicos

- Dominar los conocimientos básicos y necesarios para

desenvolverse con soltura en los distintos menús y pantallas de

la PDI.

- Conocer las herramientas básicas que trae, por defecto, la PDI.

- Practicar distintos programas informáticos educativos aplicables

a la PDI.

Page 29: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

28

- Aprender las posibilidades y utilidades de la PDI, por parte del

maestro.

- Aprender las posibilidades y utilidades de la PDI, por parte del

alumno.

- Conocer la importancia de la PDI como recurso para fomentar

el trabajo cooperativo y la creatividad entre nuestros alumnos y

como herramienta de interrelación alumno-alumno y maestro-

alumno.

- Vivenciar el carácter innovador y revolucionario de la PDI en

contraste con la pizarra tradicional.

- Aplicar los conocimientos y experiencias adquiridos en el curso

de formación en el quehacer diario de la práctica docente.

Page 30: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

29

CONTENIDOS

Selección de los contenidos

- Importancia de la introducción de las nuevas tecnologías al

ámbito educativo.

- Presentación de la PDI como recurso didáctico: Tipos de

pizarras (PD, PDI Smartboard y PDI eBeam/Mimio) y

diferencias entre ellas.

- Características y componentes de la PDI de nuestro contexto

(PDI eBeam/Mimio: Portátil, pizarra tipo velleda, proyector,

puntero digital).

- Instalación y puesta a punto de la PDI de nuestro contexto.

Page 31: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

30

- Familiarización. Menús y pestañas principales.

- Utilidades y programas informáticos instalados por defecto en la

PDI: Sistema táctil (Escribir, borrar, función de cursor, etc… sin

material específico, como punteros o borradores digitales);

Bandeja de rotuladores; Tinta digital; Software de anotaciones;

Plantillas e imágenes, por defecto, estructuradas por materias y

temas.

- Utilidades y programas informáticos no instalados por defecto

en la PDI: Scrapbook (Gestor y editor de fotografías); P3D

(Explicación de contenidos mediante imágenes en 3

dimensiones); 2Simple (Actividades para los más pequeños);

Maxtoolbox.

- Recursos aplicables a la PDI: Youtube, Internet, vídeos, Office

(Guardar documentos en Word, Excel, powerpoint), AutoCad,

libros de texto digitales, PC, visualizadores digitales, tabletas

inalámbricas, sistemas de votación (Compatible con

presentaciones powerpoint u otras aplicaciones); correo

electrónico; videoconferencia; blogs digitales.

- Aspectos metodológicos para la práctica docente: Preparación

de clases multimedia; Creación de materiales propios;

Page 32: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

31

intercambio de archivos; organización de debates; realización

de ejercicios colectivos con todo el grupo-clase y sus

correcciones; posibilidades lúdicas y didácticas (Recursos webs,

software…); El desarrollo de la creatividad; El fomento de

valores de cooperación e interrelación.

Page 33: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

32

Secuenciación y temporalización de los contenidos

CONTENIDOS HORAS

Las nuevas tecnologías en la educación 1

La PDI como recurso didáctico: Tipos de pizarras y

características principales de la PDI de nuestro contexto

1

Instalación y arranque de la PDI de nuestro contexto 1

Familiarización: Menús y pestañas principales 1

Utilidades y programas instalados por defecto en la PDI 14

Utilidades y programas no instalados por defecto en la PDI 14

Otros recursos TIC aplicables a la PDI 10

Aspectos metodológicos para la práctica docente 8

50

La distribución de los contenidos de la actividad formativa está

contemplada para sesiones de 2 horas de duración (horario de

18:00h a 20:00h u otro a convenir).

Page 34: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

33

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Generalidades

En esta acción formativa, el procedimiento metodológico será,

principalmente, de carácter inductivo, aunque se combinará y

alternará con otros procedimientos (activo, por globalización,

heurístico), en función del momento formativo en que nos

encontremos.

Se utilizarán métodos centrados en la transmisión de la

información:

- Método expositivo: Clases magistrales en las que el formador

transmite sus conocimientos al grupo de alumnos.

- Método demostrativo: Se combina el anterior método con la

participación de los alumnos.

- Método por descubrimiento: El formador orienta, facilita el

proceso y analiza el resultado final.

Page 35: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

34

También, se usarán métodos centrados en la actividad del

alumno:

- Enseñanza grupal: asignación de tareas en pequeños grupos,

actividades para grandes grupos (debate, lluvia de ideas, role-

playing).

- Enseñanza individualizada:

Carácter operativo

La duración de la acción formativa es de 50 horas, lo que da

lugar a 25 sesiones de 2 horas cada una, donde se incluye una pausa

de 15 minutos de descanso, café, etc…

Se exponen, a continuación, tres modelos de sesiones-tipo.

(COMIENZA EN LA PÁGINA SIGUIENTE)

Page 36: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

35

Page 37: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

36

Page 38: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

37

Page 39: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

38

MEDIOS Y RECURSOS

Para la realización de la presente propuesta de acción

formativa, son necesarios una serie de recursos materiales:

- Recursos materiales cedidos por el centro destinatario:

o Pizarra Digital Interactiva del centro.

o Puntero digital.

o Ordenador portátil del centro.

o Cañón proyector del centro.

o Aula de formación.

- Recursos cedidos por la entidad responsable de la actividad

formativa:

Page 40: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

39

o Recursos humanos: El formador de formadores.

o Recursos materiales:

� Carpeta de aprendizaje: Con documentación sobre

los contenidos del curso, folios y bolígrafo.

� DVD sobre los contenidos del curso

� Pizarra Velleda.

Page 41: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

40

EVALUACIÓN

Evaluación del alumno

Este tipo de evaluación tendrá lugar en dos momentos:

- Evaluación inicial: En la presentación inicial, obtenemos

información de los conocimientos previos, el perfil y las

expectativas de los participantes en la actividad formativa para

adaptar, si fuese necesario, los contenidos programados

inicialmente.

- Evaluación continua: Se realiza un seguimiento del alumno

mediante observación del trabajo diario y anotación de

registros anecdóticos.

Page 42: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

41

Evaluación de la actividad

Tendrá lugar en tres momentos:

- Evaluación inicial: Conocidos los datos de los alumnos del

curso, tendremos que plantearnos la necesidad o no de

modificar o adaptar parte de los contenidos programados.

- Evaluación continua: El formador analiza cada una de las

sesiones impartidas, al finalizar las mismas. De ahí que, a

medida que se desarrolla la actividad, podamos encontrar la

necesidad de sustituir o anteponer unos contenidos a otros.

- Evaluación final: Tiene lugar en la última sesión. Los alumnos

opinan sobre el transcurso de la actividad y sobre el progreso

efectuado (el aprendizaje adquirido a lo largo de las 50 horas

de formación). El instrumento a utilizar es un cuestionario

anónimo. No obstante, también se tendrán en cuenta, para la

valoración del curso, las opiniones y comentarios personales de

los alumnos en la sesión final.

Page 43: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

42

Evaluación del formador de formadores

Tendrá lugar al final de la actividad formativa. Los alumnos lo valoran

en el cuestionario anónimo anteriormente comentado.

Page 44: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

43

BIBLIOGRAFÍA

2Simple Software. <http://www.2simpleshop.com/> [Consulta: 27

de junio de 2009].

ANPE. Sección de formación del profesorado.

<http://www.anpegalicia.com/area.asp?id=652> [Consulta: 26 de

junio de 2009].

CEIP Farigola. Blog de música.

<http://blocs.xtec.cat/musicaceipfarigolaseva/> [Consulta: 26 de

junio de 2009].

Consejería de Educación, Formación y Empleo. Región de Murcia.

Curso de introducción de las TIC en el aula mediante Pizarra Digital

Interactiva.

<http://www.artigraf.com/pizarrainteractiva/Curso/index.php?seccion

=pdipdpi> [Consulta: 25 de junio de 2009].

DIM (Didáctica y Multimedia): Uso didáctico del software P3D.

<http://www.pangea.org/dim/p3d.htm> [Consulta: 25 de junio de

2009].

Page 45: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

44

Instal-Lang: Servicios de material educativo. La Pizarra Digital

Interactiva. <http://www.campuspdi.com> [Consulta: 27 de junio de

2009].

PBX Tecnologías. La Pizarra Digital en Aragón y La Rioja.

<http://lapizarradigital.es/pizarras-digitales-interactivas-ebeam-

smartboard> [Consulta: 27 de junio de 2009].

Marquès, P. Tecnología educativa.

<http://www.pangea.org/peremarques.net/> [Consulta: 25 de junio

de 2009].

MARQUÉS, Pere. 1998. La evaluación de programas didácticos.

Comunicación y Pedagogía, nº 149, p. 53-58. Barcelona: Odiseia.

Marquès, P. La pizarra digital.

<http://www.peremarques.net/pizarra.htm> [Consulta: 25 de junio

de 2009].

Study Plan: Tecnología y Educación. Equipamiento digital para aulas.

<http://www.studyplan.es/> [Consulta: 25 de junio de 2009].

Tejada, J. y cols. (2006). Formación de formadores. Escenario aula.

Madrid: Paraninfo.

Page 46: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

45

ANEXOS

ANEXO 1

CUESTIONARIO DE USO Y CONOCIMIENTO DE PIZARRAS

DIGITALES INTERACTIVAS

(Ejemplo de instrumento de detección de necesidades)

Centro docente:

Edad:

Años de antigüedad en la profesión:

Curso o cursos que imparte:

Materia o materias que imparte:

¿Utilizas recursos TIC en el aula o los utilizarías si tu centro

estuviese dotado de ellos y tuvieses la formación adecuada?

SÍ NO NS/NC

¿Consideras que el uso de TICs en el aula proporciona beneficios en

el proceso de enseñanza-aprendizaje?

SÍ NO NS/NC

¿Con qué frecuencia sueles utilizar en el aula los siguientes

recursos? (Marcar: Nunca/Alguna vez/Frecuentemente)

TV/DVD ____________________________________

PC/Internet _________________________________

Cañón proyector _____________________________

Pizarra Digital Interactiva ______________________

Otros (¿Cuáles?):

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Page 47: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

46

¿Conoces la Pizarra Digital Interactiva (PDI)?

SÍ NO NS/NC

¿Qué nivel de dominio de la PDI posees?

Ninguno Ninguno-Medio Medio Alto

¿Participarías en una actividad de formación para mejorar tu nivel

de manejo de la PDI?

SÍ NO NS/NC

¿Aumentaría tu disposición a utilizar la PDI en la práctica docente

diaria el hecho de que tu formación y tu nivel de manejo te lo

permitiesen?

SÍ NO NS/NC

¿Consideras suficiente la actual oferta formativa sobre PDI

destinada al sector docente?

SÍ NO NS/NC

Observaciones:

Gracias por tu colaboración

Page 48: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

47

ANEXO 2

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA

(A cubrir por los alumnos)

¿Se han cumplido tus expectativas del curso?

¿Te crees suficientemente capacitado para manejar la PDI de tu

centro ?

¿Consideras los contenidos del curso prácticos y adaptables a tu

actividad docente cotidiana?

¿Participarías en una edición de este curso, para alumnos

avanzados?

¿Te han parecido adecuados las fechas y horarios en que se

desarrolló la actividad?

¿El formador ha sido lo suficientemente claro en sus explicaciones?

¿Consideras óptima la relación formador-alumno?

Otras observaciones:

Page 49: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

48

ANEXO 3

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA

(A cubrir por el formador)

¿Se han alcanzado los objetivos del curso?

¿Se han impartido todos los contenidos programados?

¿Se ha llevado a cabo alguna modificación del planteamiento inicial

de la actividad?

¿El transcurso del curso se ha llevado a cabo de manera

satisfactoria?

¿Fueron suficientes los recursos materiales destinados para la

actividad?

Otras observaciones:

Page 50: CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES · se hayan introducido y acomodado en la comunidad docente de manera más rápida, incluso, que los ordenadores o las bibliotecas de aula. Sin embargo,

49

CARLOS GARCÍA-ALÉN LORES