carlos fuente

5
Pensamiento sistémico y pensamiento oriental Implicaciones para un enfoque sistemático Aplicación de la Metodología de Checkland Carlos Fuente 26.103.400 Ing. Sistemas “H”

Upload: carlos-fuente

Post on 13-Apr-2017

19 views

Category:

Software


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos fuente

Pensamiento sistémico y pensamiento oriental

Implicaciones para un enfoque sistemático

Aplicación de la Metodología de Checkland

Carlos Fuente 26.103.400 Ing. Sistemas “H”

Page 2: Carlos fuente

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y EL PENSAMIENTO ORIENTAL

Sin duda este modelo oriental es el epitome del concepto sistemático que todo esta interrelacionado en el espacio y el tiempo en un sistema fundamental dinámico. La visión sistemática del mundo no aporta nada nuevo pero, ¿Cuál es la epistemología asociada a esta visión del mundo? En el oeste, la respuesta es el enfoque sistémico. Sin embargo, si este se concibe como una posición intelectual es obvio que no puede alcanzar los estados de iluminación, descrita por los místicos iluminados. No obstante, si implicaría posición intelectual del enfoque de sistemas con respecto al conocimiento inferior, que significa una aproximación mas, realista que la obtenida por las técnicas del enfoque científico tradicional.

Si, en cambio, nuestra justificación del enfoque sistémico esta basada en tratar el mundo como si fuera un sistema, esto es meramente un artificio mental que no reconoce la sistemicidad intrínseca de la realidad en si: se justifica en términos pragmáticos de su utilidad para resolver problemas. Esta interpretación evita comprometerse con una ontología particular aunque de repente un alto grado de éxito en su aplicación podría influir en el usuario para hacerle creer en una realidad sistémica.

Page 3: Carlos fuente

EL PENSAMIENTO SISTÉMICO Y EL PENSAMIENTO ORIENTAL

El pensamiento oriental es demasiado abierto y distinto, como lógico el occidental, en el que existen distintos tipos de concepciones materialistas sobre todo, omitiendo sus detalles, el pensamiento sistémico se relaciona con el oriental en el aspecto de interrelacionar los objetos, las causas y los efectos.El pensamiento oriental (clásico) se basa en la creación constante de substancias a partir de la base que imprimen los elementos: tierra, aire, fuego, agua y metal; la relación que tienen estas fuerzas hace que en sus mezclas, luchas o conglomerados se desarrollan sistemas equilibrados a manera de círculos concéntricos, justa semejanza con el pensamiento sistémico: debemos entender las cosas como un cúmulo de relaciones con efectos equilibrados, contaminables por determinados y específicos factores que pueden cambiar todo o gran parte del sistema, con nombres variables, en historia le llaman revolución, en biología evolución, en psicología maduración, aunque también el movimiento de esos círculos pueden ir en contra del propio sistema: anarquía, mutación y locura.

Page 4: Carlos fuente

IMPLICACIONES PARA UN ENFOQUE SISTEMÁTICO

Enfoque Sistémico

Bertalanfy desarrollo la llamada Teoría General de los Sistemas (TGS), la cual constituye una teoría interdisciplinaria que busca trascender los principios exclusivos de cada ciencia y proporcionar principios y modelos generales para todas las ciencias de modo que los descubrimientos de unas le sirvan a las demás. Esta teoría se basa es un principio totalizador que establece que los sistemas no pueden ser comprendidos únicamente por el análisis separado de sus partes debido a la dependencia recíproca que existe entre ellas.

A partir del surgimiento de la TGS, las diversas ramas del conocimiento, incluso la Administración, comenzaron a tratar a sus objetos de estudio como sistemas. Así fue que la Teoría General de la Administración, pasó por una fuerte y creciente ampliación de su enfoque.

Page 5: Carlos fuente

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CHECKLAND

La metodología de sistemas suaves fue desarrollada por Peter Checkland para el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él estuvo en la industria por años trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad de Lancaster, localizada en el Reino Unido, en una tentativa de investigar esta área y de ocuparse de estos problemas SUAVES.  Su "metodología de sistemas suaves" ["Soft Systems Methodology"] fue creada en base a la investigación en un gran número de proyectos de la industria y su aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La metodología, que es muy agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando Checkland vivía de la universidad y tenía pensado perseguir una carrera como profesor e investigador.