carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa

2
Análisis al artículo: Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible Actividad colaborativa, Momento Individual Carlos Humberto Arias Duarte Dentro de los temas relacionados sobre responsabilidad social empresarial planteados en el artículo de (Raufflet, 2010) aparece la iniciativa de investigación sobre el contexto local y nacional con relación a temas que han sido trascendentales en la dinámica social colombiana, tales como la precarización del trabajo, el género, la inseguridad, las desigualdades, la violencia, causadas por la falta de visión y del compromiso primordial de la responsabilidad social y, como consecuencia del concepto económico del bien particular por encima de lo general. Aquí nace la consideración de abordar, sobre el análisis crítico planteado, los escenarios y circunstancias que han derivado las relaciones sociales de producción bajo el sistema económico que ha regido prácticamente a la sociedad colombiana y que ha definido la política, la religión la cultura, las creencias, las convicciones y como se mencionó anteriormente el conflicto interno. Colombia en las últimas décadas ha logrado convertir algo del precario manejo corporativo, aunque algunas fuentes convergen en afirmar que se tiene una de las economías emergentes más destacadas a nivel mundial (Callejas, 2012), sin embargo, se presentan muchos interrogantes frente a los verdaderos índices de desempleo, de la mano de actividades económicas informales y a través de la exagerada tributación, la cual no ha permitido consolidar el horizonte corporativo asociado a la industrialización como lo plantea (Raufflet, 2010). Más allá de las buenas intenciones y de los modelos de gestión de Responsabilidad Social Empresarial heredados de los ámbitos internacionales, no se han propiciado en América Latina, aquellos efectos positivos desde los elementos facilitadores de innovación técnica y tecnológica para el surgimiento de la producción y una nueva versión de economía que favorezca a la sociedad colombiana. Así mismo, la problemática social interna y el conflicto están dentro de los principales aspectos críticos que no han permitido el avance de procesos socioculturales fundamentales a favor de la inversión y la iniciativa corporativa, hacia la creación de empresas consolidadas y de una economía estable. La Responsabilidad Social Empresarial da cuenta de estas particularidades para poder extender sus lineamientos hacia el bien común, desde el enfoque económico, ambiental y social; (Fajardo, 2014) resalta que, la naturaleza del conflicto armado como una “guerra social”, así como su prolongación y su expansión espacial, sus efectos se han hecho sentir prácticamente sobre el conjunto de la población colombiana y sobre su bienestar. Sin embargo, han existido a través de la historia, estructuras corporativas poderosas que han sacado provecho de la desafortunada y dolorosa problemática social, con un sentido nulo de responsabilidad social empresarial, contribuyendo a la proliferación de inequidad y al desgaste económico de la sociedad colombiana. (SEMANA, 2016), evidencia uno de los más grandes casos de corrupción que enfrenta la responsabilidad empresarial los carteles de los precios, esta perversa práctica se presentó en el sector papelero.

Upload: cariasumanizales

Post on 06-Apr-2017

11 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa

Análisis al artículo: Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible

Actividad colaborativa, Momento Individual Carlos Humberto Arias Duarte

Dentro de los temas relacionados sobre responsabilidad social empresarial planteados en el artículo de (Raufflet, 2010) aparece la iniciativa de investigación sobre el contexto local y nacional con relación a temas que han sido trascendentales en la dinámica social colombiana, tales como la precarización del trabajo, el género, la inseguridad, las desigualdades, la violencia, causadas por la falta de visión y del compromiso primordial de la responsabilidad social y, como consecuencia del concepto económico del bien particular por encima de lo general.

Aquí nace la consideración de abordar, sobre el análisis crítico planteado, los escenarios y circunstancias que han derivado las relaciones sociales de producción bajo el sistema económico que ha regido prácticamente a la sociedad colombiana y que ha definido la política, la religión la cultura, las creencias, las convicciones y como se mencionó anteriormente el conflicto interno.

Colombia en las últimas décadas ha logrado convertir algo del precario manejo corporativo, aunque algunas fuentes convergen en afirmar que se tiene una de las economías emergentes más destacadas a nivel mundial (Callejas, 2012), sin embargo, se presentan muchos interrogantes frente a los verdaderos índices de desempleo, de la mano de actividades económicas informales y a través de la exagerada tributación, la cual no ha permitido consolidar el horizonte corporativo asociado a la industrialización como lo plantea (Raufflet, 2010).

Más allá de las buenas intenciones y de los modelos de gestión de Responsabilidad Social Empresarial heredados de los ámbitos internacionales, no se han propiciado en América Latina, aquellos efectos positivos desde los elementos facilitadores de innovación técnica y tecnológica para el surgimiento de la producción y una nueva versión de economía que favorezca a la sociedad colombiana.

Así mismo, la problemática social interna y el conflicto están dentro de los principales aspectos críticos que no han permitido el avance de procesos socioculturales fundamentales a favor de la inversión y la iniciativa corporativa, hacia la creación de empresas consolidadas y de una economía estable. La Responsabilidad Social Empresarial da cuenta de estas particularidades para poder extender sus lineamientos hacia el bien común, desde el enfoque económico, ambiental y social; (Fajardo, 2014) resalta que, la naturaleza del conflicto armado como una “guerra social”, así como su prolongación y su expansión espacial, sus efectos se han hecho sentir prácticamente sobre el conjunto de la población colombiana y sobre su bienestar.

Sin embargo, han existido a través de la historia, estructuras corporativas poderosas que han sacado provecho de la desafortunada y dolorosa problemática social, con un sentido nulo de responsabilidad social empresarial, contribuyendo a la proliferación de inequidad y al desgaste económico de la sociedad colombiana. (SEMANA, 2016), evidencia uno de los más grandes casos de corrupción que enfrenta la responsabilidad empresarial los carteles de los precios, esta perversa práctica se presentó en el sector papelero.

Page 2: Carlos arias analsis_articuloresponsabilidadcorporativa

Prácticamente, se han definido las responsabilidades en los denominados carteles de los cuadernos y del papel higiénico, dos sensibles productos para las familias colombianas. …se conocieron los presuntos responsables en el caso de otro más: el de los pañales. Según el informe motivado del Superintendente Delegado para la Protección de la Competencia, Jorge Enrique Sánchez, en este caso se recomienda “declarar administrativamente responsable y sancionar a Colombiana Kimberly Colpapel S. A., Productos Familia S. A. y a Tecnoquímicas S. A.”, así como a 16 personas naturales. El documento señala que fueron participantes principales y permanentes del acuerdo, desde el año 2001 y al menos hasta diciembre del 2011.

La propuesta frente al tema de la responsabilidad, no solo empresarial, radica en que los líderes sectoriales encargados de elevar al país a los niveles deseados en términos económicos y ambientales se comprometan socialmente a adelantar la gestión participativa a través de la legitimación de verdaderos procesos de producción sobre principios de la legalidad y la ética, desde la inclusión del recurso humano en los momentos fundamentales de desarrollo, hacia lo sostenible y desde la búsqueda de la maximización de utilidades como esquema básico de ganancia, no a expensas de la sociedad, y bajo enfoques de un futuro común, visión social para la toma de decisiones y lejos de los beneficios individuales inherentes a la gestión empresarial por lógica explícita.

Referencias Ana María Ibañez, C. J. (2006). Oportunidades de desarrollo economico en el posconflicto:

propuesta de política. Bogotá - Colombia: Fedesarrollo .

Berry, A. (2002). Economía Institucional, vol.4, N°6. Bogotá, D.C., Colombia: Externado de Colombia,.

Callejas, M. L. (2012). Coyuntura Económica Colombiana: Análisis y Perspectivas. Montería, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

CERAC- PNUD. (2016). ¿Qué ganará Colombia con la paz?

Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana . Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Raufflet, E. (2010). Responsabilidad corporativa y desarrollo sostenible: una perspectiva histórica y conceptual. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 23-32.

SEMANA. (06 de MAYO de 2016). El de los pañales, el tercer cartel en el que aparece Kimberly. Obtenido de REVISTA SEMANA: http://www.semana.com/economia/articulo/sic-kimberly-aparecio-tambien-en-cartel-de-panales/473877

Walter, M. (2003). Basta de basura - Green Peace. Argentina.