carla angelica mendizabal herediarepositorio.usil.edu.pe/bitstream/usil/4724/3/2018...del cerrito de...

32
ESCUELA DE POSTGRADO CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 30011 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIA Asesor: YOLANDA GENOVEVA ZULUETA SANCHEZ Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

ESCUELA DE POSTGRADO

CÍRCULOS DE INTERAPRENDIZAJE PARA FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA RESUELVE

PROBLEMAS DE CANTIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 30011

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIA

Asesor:

YOLANDA GENOVEVA ZULUETA SANCHEZ

Lima – Perú

2018

Page 2: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema. 5

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 8

Resultados del diagnóstico. 10

Alternativas de solución del problema identificado 11

Dimensión de Gestión Curricular. 12

Dimensión monitoreo y acompañamiento y evaluación. 12

Dimensión Convivencia. 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 17

Conclusión 23

Referencias 24

Anexos 25

Page 3: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

Resumen

El presente trabajo académico se realiza con el propósito de elevar el nivel de logro de

aprendizaje en la competencia Resuelve problemas de cantidad del área de matemática

del III ciclo en la I.E. Nº 30011 de Huancayo. En busca de la solución del problema se

plantea que los docentes del III ciclo fortalezcan la aplicación de los procesos didácticos

en el área de matemática en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje para el logro de

competencias y capacidades en los estudiantes. Se realizó en forma conjunta el análisis

de los resultados de las evaluaciones ECE 2015 y 2016 en el que el 90% de estudiantes

se encuentran en el nivel de inicio y proceso y solo llegamos al 10 % de estudiantes que

se encuentran en el nivel satisfactorio en el área de matemática, por otra parte se aplicó

una encuesta a docentes del III ciclo con la finalidad de identificar las causas del problema

y se contrastó la información con los referentes teóricos, a partir de ello, se buscaron

alternativas de solución a la problemática, por lo que se plantea implementar Círculos de

interaprendizaje para el fortalecimiento de los procesos didácticos, así mismo mejorar el

monitoreo y acompañamiento en estrategias para la resolución de problemas con ayuda

de las visitas en el aula y por último fortalecer el cumplimiento de acuerdos de convivencia

a través de las tertulias pedagógicas. Todas estas acciones permitirán mejorar en un 10%

en el nivel de logro satisfactorio en el área de matemática.

Palabras Clave: acompañamiento pedagógico, procesos didácticos, tertulia

pedagógica, liderazgo pedagógico, procesos de gestión.

Page 4: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

4

Introducción

El programa de especialización en gestión escolar con liderazgo pedagógico en convenio

con la USIL realiza la segunda especialización, producto de este PROGRAMA se elabora

el presente plan de acción que lleva por título: Círculos de Interaprendizaje para el

fortalecimiento de la competencia resuelve problemas de cantidad en la I.E. pública Nº

30011 Huancayo.

El objetivo general es elevar el nivel de logro de aprendizaje al nivel satisfactorio

de la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática, con este fin el

presente Plan de acción implementará los Círculos de interaprendizaje para conseguir en

el docente la formación optima y continua en la aplicación de los procesos didácticos en el

área de matemática , también pretende mejorar el monitoreo y acompañamiento en

estrategias para la resolución de problemas a través de visita en el aula con lo que se

pretende conseguir la mejora de estrategias para la resolución de problemas de cantidad,

finalmente a través de tertulias pedagógicas fortaleceremos el cumplimiento de los

acuerdos de convivencia para lograr un clima optimo en el aula para el desarrollo de las

sesiones de aprendizajes.

El presente trabajo desarrolla aspectos como la Identificación del problema, el cual

contiene dos sub temas, Contextualización del problema y la Descripción del problema en

la I.E Nº 30011 nivel Primaria. En el segundo aspecto, se considera y se presenta el Análisis

y resultado del diagnóstico realizado de la I.E; y como sub tema la Descripción de la

problemática identificada con el liderazgo pedagógico. El tercer aspecto contiene las

Alternativas de solución del problema identificado por cada una de sus categorías. El cuarto

aspecto se dan a conocer los Referentes conceptuales y de experiencias anteriores, así

mismo se mencionan dos sub temas, referentes conceptuales frente a las alternativas

priorizadas y Aporte de experiencias realizadas sobre el tema. Por último en el quinto

aspecto se considera las propuestas de implementación y monitoreo del plan de acción.

Page 5: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre:

Logro de aprendizaje debajo del nivel satisfactorio en la competencia resuelve

problemas de cantidad del área de matemática del ciclo III de la I.E. 30011 Huancayo.

Contextualización del problema.

A nivel mundial la sociedad ha sufrido grandes cambios en todos los aspectos una de ellas

es la educación que se imparte para las actuales necesidades que requiere esta nueva

sociedad que por los avances acelerados de la ciencia y la tecnología y la mundialización

se requiere de otros alternativas de formación educativa, asimismo estamos en la era de

la información como consecuencia de la globalización mundial y es ahí que las políticas

educativas a nivel de todo el mundo tienen que alinearse para afrontar estos nuevos retos,

En el Perú tenemos un marco orientador el Proyecto Educativo Nacional al 2021,

el plan estratégico Sectorial Multianual de Educación 2016 - 2021 establecen las políticas

priorizadas con estos instrumentos aplicados en las Instituciones Educativas lograremos

como uno de los objetivos estratégicos del PESME que es incrementar las competencias

docentes para el efectivo desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que

garanticen las Instituciones Educativas, a todos los estudiantes en todos los lugares,

alcanzar los aprendizajes esperados en el perfil de egreso del estudiante , centrado los

esfuerzos en dicha meta desde nuestra práctica del liderazgo pedagógico.

Las estadísticas en la evaluación ECE en el área de matemática nos ponen en

alerta, puesto que estos resultados nos hacen reflexionar y asumir una responsabilidad

compartida, lo cual ha impulsado a la gestión el Plan de Mejora

La I.E. N° 30011 está ubicada en la Av. Alfonso Ugarte Nº 601 en el centro poblado

del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el

nivel primario con código modular 0378695 de educación básica regular, con 18 secciones

del 1ro al 6to grado, en la actualidad atendemos a 375 estudiantes con tendencia al

incremento, se cuenta con la plana docente completa entre nombrados y contratados

incluido con el profesor del área de Educación Física, y el aula de innovación pedagógica.

Su infraestructura es moderna con aulas amplias y ventiladas, con buena iluminación y

áreas verdes. Tiene un total tres pabellones con dos niveles construido por INFES además

cuenta con servicios higiénicos, agua, desagüe y electricidad, y un pozo tubular en época

de sequía.

Page 6: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

6

Para cumplir con las actividades educativas se tiene alianzas estratégicas con el

programa de alimentación QALIWARMA, que atiende los desayunos escolares Municipio

de Huancayo con apoyo de materiales para el mantenimiento de infraestructura, PNP con

atención de seguridad en la entrada y salida DEMUNA, con atención a la población en caso

de violencia escolar Centro de Salud con los programas de odontología, control de anemia

y charlas de información de la buena alimentación.

La I.E. 30011 de Huancayo es la más grande del centro poblado que acoge al

mayor grupo estudiantes de la población los cuales son hijos de emigrantes de la ciudad

de Huancavelica, Ayacucho entre otras y un mínimo de la población del Cerrito de la

Libertad. Los migrantes mantienen sus costumbres en cuanto a su fiesta patronal, corta

montes, Santiago y otros. Su religión es católica, la situación económica de los padres de

familia es baja, siendo la actividad económica primordial la agricultura, también oficios de

albañilería, peones de chacra, mecánicos, comerciantes y otros oficios de bando medio, el

entorno urbano no se encuentra consolidado por la alta presencia de terrenos agrícolas.

Pasamos a describir al grupo de estudiantes de I.E. 30011 del primero y segundo

grado son distribuidos en cuatro secciones, dos secciones por grado, oscilan en edades de

6,7,y 8 años en un total de 80 estudiantes entre varones y mujeres que se caracterizan

por ser respetuosos, puntuales, con deseos de superación, adaptables a los cambios, no

obstante, un gran número de los estudiantes presentan dificultades en la competencia de

resolución de problemas en el área de matemática, no se evidencia un trabajo colaborativo

en el desarrollo de la sesión de clases, no cumplen sus acuerdos de convivencia

fomentando el desorden en el aula, no cuentan con el apoyo en casa para las tareas por

que los padres salen a trabajar muy temprano y regresan tarde.

Respecto a los docentes, participan en los cursos virtuales en el empoderamiento

del CENEB realizadas por el Minedu, un mediano número de docentes con prácticas

pedagógicas tradicionales, no dan su tiempo para los trabajos colegiados, dificultades en

el uso de estrategias en el área de matemática debido a que no promueven apertura a los

cambios de la enseñanza aprendizaje en el enfoque de competencias.

Otro de los grupos que se tiene son los padres de familia que por su necesidad de

cubrir los requerimientos básicos existenciales (alimentación, salud, etc.) descuidan la

atención de sus hijos en el apoyo en la parte educativa y formativa de los estudiantes.

También se identifica que un gran porcentaje de padres son analfabetos lo que Ha causado

que presenten dificultades en el apoyo en la formación de sus hijos en la escuela a pesar

de ello, muestran deseo de que sus hijos puedan adquirir conocimientos básicos de lectura

y calculo y demás áreas para que sean hombres de bien y que puedan auto valerse.

Page 7: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

7

La I.E. cuenta con un directivo designado que ejerce liderazgo Transformacional en

la gestión escolar orientado al logro de aprendizajes el mismo que se logra por el monitoreo

y acompañamiento que se ejecuta y que finalmente se ve controlada por el seguimiento

continua a los docentes con la finalidad de enriquecer las buenas experiencias de prácticas

pedagógicas y también sirven para corregir los errores detectados en el desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje. Se ha consolidado, además, un clima favorable en

base al desarrollo de la calidad humana cuyo pilar principal es la empatía, que favorece a

la comunicación interpersonal entre todos los miembros de la comunidad.

Descripción y formulación del problema.

Es de suma importancia realizar el presente trabajo académico de tipo cualitativo porque

al atender el problema priorizado y afrontarlo con el trabajo conjunto del equipo docente se

estará mejorando las estrategias para la resolución de problemas de cantidad en el área

de matemática, insertando la aplicación óptima de los procesos didácticos durante el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

El problema planteado en este Plan de acción es viable ya que contamos con la

preferencia de los padres de familia de la zona por alcanzar una vacante, así mismo

contamos con una infraestructura moderna, con el personal docente completo con apertura

al cambio, estudiantes involucrados en el proceso de aprendizaje. La meta propuesta en el

presente Plan a ejecutar es elevar los resultados de la evaluación ECE en el 10% en el

nivel satisfactorio en el área de matemática ya que el 90% se encuentra en el nivel de inicio

y proceso, el que tendrá un impacto positivo en la mejora de los aprendizajes de los

estudiantes en el área en mención.

La Chakana, como estrategia de diagnóstico, nos permitió visualizar los problemas

de nuestra institución educativa, en el aspecto en la Gestión, participación y liderazgo en

la I.E. se evidencia la dificultad en la atención del monitoreo y Acompañamiento por parte

del equipo directivo por la excesiva carga administrativa siendo su fortaleza que la I.E.

cuenta con un equipo directivo comprometido e involucrado en una gestión con liderazgo

pedagógico y participativo que delega funciones. El aspecto de Convivencia entre los

actores, se evidencia que los estudiantes no cumplen con los acuerdos de convivencia

generando el caos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la potencialidad

encontrada, es contar con estudiantes con actitud de cambio. Así mismo en el aspecto

procesos pedagógicos que se realiza en I.E. Son las prácticas de enseñanza mecánicas y

rutinarias, desconociendo las estrategias pertinentes para fortalecer las capacidades y

competencias de los estudiantes, como fortaleza hallamos un grupo de maestros

Page 8: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

8

comprometidos en su trabajo. Otras técnicas que permitieron reconocer ahondar en este

aspecto fueron las encuestas y la interpretación de los resultados de las fichas de

monitoreo y acompañamiento realizados en las sesiones de aprendizaje en el área de

matemática, así se prioriza el siguiente problema:

es “Logro de aprendizaje debajo del nivel satisfactorio en la competencia Resuelve

problemas de cantidad del área de matemática” y surge la pregunta ¿Cómo elevar el Logro

de aprendizaje al nivel satisfactorio en la competencia Resuelve problemas de cantidad del

área de matemática?

A partir de esta problemática, y en base a la técnica del Árbol de Problemas se

identifica la primera causa: Dificultad para la aplicación de los procesos didácticos en el

área de matemática, por el escaso conocimiento del enfoque de resolución de problemas

cuyo efecto es la dificultad para aplicar procedimientos diversos en la resolución de

problemas de cantidad. Como segunda causa encontramos, el escaso monitoreo y

acompañamiento en estrategias para la resolución de problemas, ya que el equipo directivo

tiene poco conocimiento en estrategias de acompañamiento, siendo el efecto aprendizajes

mecánicos y rutinarios. Finalmente, la tercera causa es el Incumplimiento de los acuerdos

de convivencia cuyo efecto es la dificultad para relacionarse entre pares para el desarrollo

de actividades de la sesión de aprendizaje

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema el logro de aprendizaje debajo del nivel satisfactorio en la competencia

resuelve problemas de cantidad en el área de matemáticas del ciclo III de la IE N° 30011

de Huancayo, implica necesariamente la actuación de un líder pedagógico que asuma

competencias que establece el Marco del Buen Desempeño Directivo como monitorear y

orientar al uso de estrategias y recursos metodológicos, uso de materiales educativos en

función a las metas de aprendizaje. Además, dicho problema se vincula con los

compromisos de gestión el compromiso 1 referido al progreso anual de los aprendizajes

de los estudiantes que es la tarea fundamental que tenemos los líderes de mejoren los

resultados de aprendizaje respecto al año anterior en relación a la problemática, resolución

de problemas de cantidad; con el compromiso 4 acompañamiento y monitoreo a la práctica

pedagógica tiene una relación directa con nuestro problema ya que son acciones que

permitirá al docente la deconstrucción y reconstrucción de su práctica logrando así su

autonomía profesional en la resolución de problemas de cantidad. Otra relación que se

Page 9: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

9

encuentra es con la propuesta de Vivian Robinson con dos de sus dimensiones la primera:

evaluación de la enseñanza y del currículo, promover y participar en el aprendizaje y

desarrollo de los profesores, está relacionada con el problema identificado ya que este

punto está inmerso en las estrategias pedagógicas que utiliza el docente para generar

aprendizajes significativos en los estudiantes como es el caso de resolución de problemas

de cantidad. En cuanto a la segunda dimensión, que es garantizar un ambiente seguro y

de soporte, al tener estas condiciones se asegura que los estudiantes alcancen los niveles

de logro en la competencia resolución de problemas de cantidad.

Los resultados de las evaluaciones ECE en las áreas de matemática y

comunicación son bajas y desalentadoras. La I.E. Nº 30011 no es ajena a esta problemática

siendo el área de matemática del segundo grado de primaria la de mayor atención, las

fichas de monitoreo y las observaciones aplicadas han identificado que existe dificultades

en la competencia resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del III ciclo.

También se aplicó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario en el

presente trabajo académico, la metodología desarrollada tiene un enfoque cualitativo,

como nos dice La Torre (2004) los datos no se recogen a ciegas, si no teniendo la

naturaleza de la información, con respecto al cuestionario consiste en un conjunto o gama

de preguntas sobre un tema o problema de estudio que se aplica y se contesta por escrito.

En este aspecto Mencionamos también a Abero (2015) nos dice que la encuesta social

permite recoger las expresiones de la población con un objetivo de estudio, seleccionando

la muestra representativa, de esto se aplica un cuestionario. Este permite recoger datos de

una muestra, que muchas veces estos se son seleccionadas por muestreo, para buscar la

representatividad de la población sobre lo que se pretende hacer extensiva las

conclusiones obtenidas en la muestra.

El cuestionario aplicado a tres docentes del tercer ciclo durante la hora de trabajo

colegiado consta de seis preguntas que abordan las dimensiones de gestión curricular,

monitoreo y acompañamiento y convivencia escolar. A partir de las respuestas de los

docentes se generaron categorías que abordan el problema.

En relación a la dimensión de gestión curricular, se ha identificado la siguiente

categoría procesos didácticos que según Zabala y Arnau (2008) Es un aporte de la

psicología cognitiva que debemos tomar en cuenta el de trabajar en un enfoque pedagógico

de competencias profundizándose en el aprendizaje significativo o problemáticas y a su

vez con los principios pedagógicos; puedo concluir que aplicando correctamente los

procesos didácticos de las diferentes áreas se evidenciara que los estudiantes logren las

competencias del perfil del egreso que sostiene el CNEB.

Page 10: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

10

En cuanto a la causa de monitoreo y acompañamiento se ha identificado la

categoría estrategias de monitoreo, según Rodríguez y Molina (2013) el acompañamiento

brinda soporte técnico y afectivo para impulsar el proceso de cambio en las prácticas de

los docentes. Por lo que planteo que esta estrategia tiene por objetivo mejorar y fortalecer

el desempeño docente a partir de la observación las cuales ayudaran a identificar las

fortalezas y debilidades cuyas debilidades se convierten en necesidades formativas que el

equipo directivo durante el proceso de retroalimentación ayudara a superarlas.

En relación a la causa de convivencia se ha identificado la categoría Acuerdos de

Convivencia, conforme nos dice Minedu (2006) el clima del aula es propicio para el

aprendizaje con principios de respeto y valoración implica promover la autonomía de los

estudiantes, fortalecer la actitud reflexiva y deliberativa de respeto y valoración de si y de

otros.

Resultados del diagnóstico.

Para un mejor entender después de aplicar la encuesta a los docentes se encontró los

siguientes resultados : para la categoría Procesos Didácticos un alto número de docentes

señalan que en las sesiones de aprendizaje utilizan los procesos pedagógicos como es los

conocimientos previos, partir de situaciones significativas, generar el conflicto cognitivo,

intervención pedagógica , Construir el nuevo conocimiento, meta cognición y que dentro

de estos procesos pedagógicos se encuentra los procesos didácticos. Sin embargo; Zabala

y Arnau (2008) señalan que en una sesión de aprendizaje para desarrollar competencias y

generar situaciones significativas o problemáticas se requiere activar competencias y a la

vez cumplir con los principios pedagógicos del aprendizaje significativo, conocimientos

previos , vinculación profunda entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos, las

capacidades cognitivas de que dispone el estudiante, intervención pedagógica como ayuda

al proceso de construcción de los nuevos aprendizajes, disposición, funcionalidad de los

nuevos contenidos , conflicto cognitivo, actitud favorable, autoestima, meta cognición.

Por otro lado, Minedu (2017) Nos ponen a consideración los procesos didácticos y

pedagógicos que deben estar en una sesión de aprendizaje según el área a desarrollar en

el caso del área de matemática tenemos comprensión del problema, búsqueda de

estrategias, representación de lo concreto a lo simbólico, formalización, reflexión y

transferencia. Por lo cual se concluye que es necesario que el equipo directivo implemente

los círculos de interaprendizaje con reuniones programadas y consensuadas por los

docentes para el fortalecimiento de los procesos didácticos en el área de matemática y

lograr el trabajo colaborativo porque con esto se podrá lograr las competencias y

capacidades en los estudiantes que nos exige el perfil del egreso.

Page 11: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

11

Otra de las categorías abordadas es estrategias de acompañamiento pedagógico

en la retroalimentación. La mayoría de docentes manifiestan que el acompañamiento

pedagógico es muy importante porque los alcances del equipo directivo lo ayudan a

corregir las dificultades que tienen los docentes en el desarrollo de sus sesiones de

aprendizaje en cuanto a su enseñanza y así mejorar su práctica pedagógica en bien de la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Tal como nos indica Minedu(2017) que el

acompañamiento pedagógico es importante ya que mejora la práctica pedagógica del

docente ya que mediante los alcances que hace el acompañante ayudan a corregir las

dificultades que presenta el docente sin dejar de lado la reflexión crítica que es fuente de

autoformación y producción de un saber pedagógico que logra la transformación de la

practica pedagógica, un total de docentes consideran que no han recibido

acompañamiento en retroalimentación y consideran que es importante ya que les dará la

oportunidad de propiciar la reflexión sobre el error y este se convierta en una oportunidad

para aprender de tal manera mejorar en sus prácticas. Por lo que se concluye que el equipo

directivo tiene que optimizar el acompañamiento pedagógico en la retroalimentación,

considerando para ello como estrategia de acompañamiento Visita en aula.

Para la categoría acuerdos de convivencia, los docentes señalan que es importante

el clima del aula el cual revierte en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, para

cumplir con este aspecto el docente emplea mecanismos para regular el comportamiento

estos para promover el respeto de las normas de convivencia en el aula, de la mano con

los principios de respeto, valoración de si y de otros. Tal como señala el Minedu (2018) los

acuerdos de convivencia en el aula brindan atención hacia un comportamiento positivo del

estudiante que ayudan en la autorregulación del comportamiento a través de la reflexión,

ya que son mecanismos positivos que empleara el docente para tener el clima apropiado

para el aprendizaje. Por lo tanto, se propone que a partir del equipo directivo debe fortalecer

los acuerdos de convivencia en el aula para regular el comportamiento de los estudiantes

a través de Tertulias pedagógicas para establecer mecanismos positivos durante el

desarrollo de las Sesiones de aprendizaje y de otros contextos de esta manera lograr la

autorregulación del comportamiento de los estudiantes.

Alternativas de solución del problema identificado

En el plan de acción se elaboró el árbol de objetivos para dar alternativas de solución en

este caso se tiene como objetivo general elevar el nivel de lo logro al satisfactorio de la

competencia Resuelve Problemas de cantidad del área de matemática del III ciclo en la

I.E. Nº 30011. Por lo tanto, para lograr dicho objetivo general se implementan tres objetivos

Page 12: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

12

específicos los mismos que son mapeadas con los procesos de gestión escolar, como

primer objetivo específico es fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en la

competencia resuelve problemas de cantidad como alternativa de solución se

implementará los siguiente:

Dimensión de Gestión Curricular.

Los Círculos de interaprendizaje, por que mediante reuniones programadas y

consensuadas con los docentes, el equipo directivo podrá abordar los resultados de la

reflexión sobre las prácticas pedagógicas y profundizar el tema de los procesos didácticos

del área de matemática o de otros temas de planificación didáctica extraídos de las visitas

de acompañamiento para lograr la reflexión en colectivo y enriquecer los aprendizajes

desde la experiencia de los pares cuyas acciones a realizar son: Elaborar el plan de

implementación de Círculos de aprendizajes (PE01.03), como segunda acción talleres de

fortalecimiento de competencias en procesos didácticos de matemática (P003.01) y por

último, la tercera acción a implementar Sistematización sobre los resultados en la

aplicación de los procesos didácticos en las Sesiones de Aprendizaje. (PE03.02)

Dimensión monitoreo y acompañamiento y evaluación.

Se implementara las Visita en el Aula, porque esta estrategia tiene por objetivo mejorar y

fortalecer el desempeño docente a partir de la observación de una sesión de aprendizaje

en aula, para ello el equipo directivo tendrá que elaborar el instrumento relacionado a

estrategias para la resolución de problemas y los procesos didácticos en matemática y

consensuar con los docentes, y durante las visitas registrará de manera sistemática lo que

sucede en el aula, estas evidencias ayudaran a identificar las fortalezas y debilidades del

docente, debilidades que se convierten en necesidades formativas, las que orientarán el

proceso de retroalimentación en las sesiones de reflexión de su práctica pedagógica en

forma personalizada, entonces el equipo directivo podrá visitar tantas veces sea necesario

y brindar asesoría hasta que los docentes evidencien mejores prácticas, por lo que

implementaremos tres acciones que nos ayudaran una de ellas Diseñar el protocolo de

monitoreo y acompañamiento. ( PE01.03) otra seria la Implementación del MAE a través

de la visita de aula para mejorar las estrategias de resolución de problemas (PO 03.03), y

como última acción se realizará una Plenaria para ver los resultados del MAE. (PE03.02).

Page 13: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

13

Dimensión Convivencia.

Proponemos como alternativa de solución la estrategia de Tertulia Pedagógica para el

cumplimiento de los acuerdos de convivencia esta estrategia tiene por objetivo que a través

de conversaciones de forma directa en el cual todos los participantes dan su punto de vista

sobre temas pedagógicos para lograr la reflexión individual, en estos casos no es

necesario llegar a un consenso sino lograr la reflexión personalizada a través de estos

espacios identificar sus debilidades y fortalezas de su práctica para mejorarlas en nuestro

caso trabajaremos tres acciones, la primera Ejecutar los acuerdos de convivencia con la

participación de toda la comunidad educativa (P005.01), la segunda Desarrollar talleres de

habilidades interpersonales (PO 05.03) y como última acción Auto-evaluación en el

cumplimiento de los acuerdos de convivencia (PE03.02).

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

De acuerdo al problema abordado. Se plantean estrategias que al ser aplicadas para

mejorar el nivel de logro al satisfactorio de la competencia resuelve problemas de cantidad

del III ciclo en la I.E. 30011 de Huancayo, estas estrategias son:

Dimensión Gestión Curricular.

Proponemos como alternativa de solución los Círculos de Interaprendizaje nos ayudarán a

fortalecer los procesos didácticos y pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje de matemática. El equipo directivo mediante reuniones programadas y

consensuadas aborda los resultados de la reflexión sobre sus prácticas pedagógicas y

profundizar el tema de planificación didáctica extraídos de las visitas del MAE para lograr

la reflexión de los docentes y enriquecer los aprendizajes desde la experiencia de los pares,

Tal como señala Minedu (2017) Los círculos de interaprendizaje es una estrategia

importante que facilita la interrelación y construcción del conocimiento que permite que los

docentes y directivos intercambien experiencias de aprendizaje sobre temas de interés del

trabajo pedagógico de la escuela, lo que permite profundizar estrategias pedagógicas que

repercutirá en los aprendizajes de los estudiantes. También nos ratifica Guerrero (2016),

los círculos de interaprendizaje favorecen la toma de conciencia y valoración de las

practicas docentes exitosas a través de la verificación y reflexión en el cual se registra las

ideas fuerza de los participantes, así como los consensos de aprobación que deriven de la

reflexión. Asimismo, Fullan y Hargreaves (2011) afirman que Las reuniones en que

Page 14: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

14

participan los docentes es de que la cultura colaborativa es de tener actitudes de apoyo

que permite valorar la participación de todos, el cual establece relaciones de trabajo sanas

y satisfactorias. Por lo tanto, el directivo cumple un rol importante de establecer sistemas

de incentivos para reconocer el trabajo del docente. Se concluye que a través de estos

círculos de aprendizaje se fortalecerá la comunicación, el trabajo cooperativo, la

socialización de experiencias y la solución compartida de problemas relacionados con la

práctica educativa que en nuestro caso es desarrollar adecuadamente los procesos

didácticos en matemática.

Dimensión Monitoreo y Acompañamiento.

Se plantea Visita en el aula, en la I.E. 30011 se ha venido implementado el monitoreo y

acompañamiento insipiente por lo que necesitamos fortalecer de una manera muy especial

al acompañamiento pedagógico en cuanto a la retroalimentación a los docentes

considerando para ello como estrategia de acompañamiento Visita en aula.

El acompañamiento pedagógico nos va a permitir resolver el problema que

presentan la mayoría de los docentes que es el aislamiento y el trabajo individual, el

encierro en el aula por la falta de oportunidades para compartir experiencias con su

comunidad educativa tal como nos asevera Vezub y Alliaud (2012) El acompañamiento

pedagógica, permite el desarrollo profesional del docente y la innovación pedagógica ya

que permite el desarrollo sistemático de las operaciones cognitivas estrechamente

relacionadas con la reflexión crítica de los docentes en busca de la mejora permanente del

trabajo escolar se concluye que los docentes al ser acompañados en el aula, pueden

revisar y apropiarse de los aprendizajes , para articularlos con los desafíos a que se

enfrentan su tarea en la institución educativa Nº 30011.

Consideramos las visitas en aula porque esta estrategia tiene por objetivo mejorar

y fortalecer el desempeño docente a partir de la observación de una sesión en el aula para

ello el equipo directivo tendrá que elaborar el instrumento relacionado a procesos

didácticos y consensuar con los docentes y durante las visitas registrará de forma

sistemático lo que sucede en el aula, estas evidencias ayudarán a identificar las fortalezas

y debilidades del docente, debilidades que se convierten en necesidades formativas las

que orientaran el proceso de retroalimentación en las sesiones de reflexión de su práctica

pedagógica de manera personalizada como señala el Minedu (2017) La visita en el aula

constituye una estrategia importante del acompañamiento el cual permite evidenciar

directamente al acompañante a través de la observación las practicas pedagógicas y las

interacciones a lo largo de una sesión de aprendizaje y luego brindar asistencia y asesoría

personalizada al docente sobre la base de las observaciones”. Entonces el equipo directivo

Page 15: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

15

podrá visitar tantas veces sea necesario y brindar asesoría hasta que el docente evidencie

mejores prácticas.

El acompañamiento como proceso de mutua formación y retroalimentación es el

trabajo del acompañante de una perspectiva horizontal, mediante actividades colaborativas

donde su rol como acompañante es ayudar a que el docente perciba, comprenda y formule

su problemática. En espacios de trabajo y reflexión donde se elaboran estrategias para

mejorar la enseñanza en nuestro caso referido a la competencia resuelve problemas de

cantidad tal como nos dice Alirio y Zambrano (2011), La intensión formativa de la

retroalimentación es conducir al docente a ser un profesional reflexivo y comprometido con

la mejora de su práctica, que propicie el autodescubrimiento y autovaloración” Se concluye

que para lograr esto dependerá de la personalidad del equipo directivo de contar con un

nivel de formación y manejo de las relaciones interpersonales dando la pauta de una

retroalimentación constructiva.

Dimensión de convivencia.

Las Tertulias Pedagógicas, para promover las normas de convivencia en el aula el docente

debe promover mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes para

promover el respeto y cumplimiento de dichos acuerdos, a medida de que los docentes

logren un clima de tranquilidad, confianza en el aula y otros contextos los estudiantes

podrán aprender mejor tal como nos afirma Unesco (2015) “ El Clima escolar en el aula

es importante ya que los procesos de aprendizaje se aprovechan cuando las relaciones

entre los docentes, estudiantes son cordiales , colaborativas y respetuosas” Es menester

del docente de propiciar un clima apropiado para el logro de los aprendizajes de los

estudiantes basado en el respeto. Así mismo nos dice Minedu (2006) el clima del aula es

importante para el aprendizaje con principios de respeto y valoración implica promover la

autonomía de los estudiantes, fortalecer la actitud reflexiva y deliberativa de respeto y

valoración de si y de otros.

A través de la estrategia de la tertulia pedagógica dialógica promover que el docente

asuma su rol de propiciar un clima escolar adecuado y no solo de transmisión de

conocimientos, una tarea de relaciones humanas a través de conversaciones de auto

reflexión para mejorar el cumplimiento de los acuerdos de convivencia propiciando el clima

apropiado para los aprendizajes. Tal como menciona el Minedu (2017), la Tertulia

Pedagógica Dialógica Es una estrategia que contribuye en formación continua docente a

través de conversaciones de tal manera todos los participantes puedan dar voz de sus

reflexiones siendo todas estas aportaciones valoradas y argumentadas a través de un

Page 16: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

16

dialogo igualitario, no siendo necesario llegar a un consenso, se puede realizar entre el

clima escolar a través del cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Círculos de Interaprendizaje para el fortalecimiento de los procesos didácticos en el área

de matemática.

Zegarra (2018), en su estudio sobre “Círculos de interaprendizaje fortalecimiento

del desempeño docente para el logro de los aprendizajes en la competencia de resolución

de problemas de cambio, regularidad y equivalencia del área de matemática de 4° grado

de primaria de la I.E 1268 Gustavo Mohme Llona Huaycan-Ate”, propone mejorar el nivel

satisfactorio alcanzado en la ECE en la competencia de resolución de problemas de

regularidad, equivalencia y cambio en el área de matemática. Esta experiencia buscó la

aplicación de estrategias adecuadas para el desarrollo de pensamiento complejo, lograr el

empoderamiento de los docentes para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y

el desarrollo de las habilidades cognitivas, lo que permitió a los docentes desarrollar las

sesiones de aprendizaje de manera pertinente, contextualizadas, recibiendo así una

retroalimentación adecuada en los procesos de aprendizaje.

Implementar dicha experiencia en nuestra institución educativa es todo un reto, pero

estamos seguros que los círculos de interaprendizaje, sumado al monitoreo y

acompañamiento pedagógico permanente y aplicando los instrumentos de las rubricas de

desempeño docente, nos permitirá llegar a las metas establecidas por la afinidad de ambas

realidades.

Visita en el aula para la mejora de estrategias para la resolución de problemas.

Melendez (2016) en su estudio denominado “La gestión del acompañamiento

pedagógico: el caso del programa estratégico logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo

de educación básica regular (Pela) en la región Callao - Ugel Ventanilla” tuvo como objetivo

analizar y contribuir a la mejora de la implementación y ejecución del acompañamiento

pedagógico en la región Callao; para ello, se decidió enfocar la investigación en uno de

estos procesos: “Condiciones básicas para asegurar su desarrollo”. Se han encontrado

evidencias de que la implementación adecuada de las asesorías y capacitaciones que

brindan los acompañantes como medio de formación y apoyo a la labor docente son

favorables. En relación a los factores negativos se ha evidenciado que, en cuanto a la

coordinación del área de Gestión Pedagógica con el área de Gestión Administrativa de la

Ugel de Ventanilla, existen ciertos problemas en lo que se refiere a la entrega de materiales

y presupuesto para la realización de los micro talleres (refrigerio para los docentes

acompañados). Los acompañantes de Ventanilla no cuentan, un espacio adecuado con los

Page 17: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

17

implementos e insumos necesarios para llevar a cabo sus labores, esto se debe

desafortunadamente a un mal manejo de presupuesto en años anteriores. Asimismo, los

acompañantes sienten una sobrecarga administrativa, sobre todo para solicitar materiales

y para pedir prestados ambientes de las instituciones educativas donde puedan ejecutar

sus micro talleres.

Entonces, consideramos estos factores para mejorar ejecución de las visitas en aula

que se realiza en nuestra institución con el afán de lograr mejores resultados de

aprendizaje.

Tertulias Pedagógicas para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

Rendon (2016) con la tesis titulada “Experiencias de convivencia en niños y niñas

de la I.E. María Jesús Mejía sede primaria” tiene como objetivo propiciar espacios de

formación y reflexión a través de acciones como el de propiciar la participación de todos

los estudiantes , fomentando la inclusión, y la convivencia en el contexto escolar, así mismo

se busca generar estrategias para mejorar las relaciones entre estudiantes a través del

trabajo colaborativo, recreativo, todo esto mediante una comunicación asertiva y

concertada, bajo esta mirada se procura hacer del conflicto una posibilidad de aprendizaje

valiéndonos de la reflexión crítica para generar un ambiente armonioso y de respeto.

Esta experiencia nos otorga detalles de cómo piensan y sienten los niños y niñas y

cómo, a través de la Tertulia, podríamos llegar a propuestas para el cumplimiento de

acuerdos de convivencias en nuestra institución educativa.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La implementación del Plan de Acción “Círculos de Interaprendizaje para Fortalecer la

Competencia Resuelve Problemas de Cantidad”, responde al diagnóstico por el cual se

seleccionó el problema en este caso la Chacana y el marco teórico apropiado, para

sustentar desde otra mirada académica y de experiencias similares, así mismo se cuenta

con el respaldo de la Comunidad educativa para su implementación ya que se encuentra

entre los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI )y los objetivos

del Plan Anual de Trabajo (PAT), pero sobre todo, con el compromiso de la comunidad

educativa para llevarlo adelante y la voluntad del personal directivo para monitorearlo

permanentemente durante su ejecución a fin implementar la siguiente propuesta:

Page 18: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

18

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

En la siguiente tabla podemos observar la relación los elementos que nos permiten analizar y dar solución a l problema, entre ellos tenemos el

objetivo general, objetivos específicos, acciones y metas.

Tabla 1

Matriz de plan de acción

Problema: Logro de aprendizaje debajo del nivel satisfactorio en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del ciclo iii de la IE. 30172 de Huari Huancayo.

Objetivo General Objetivos

Específicos

Dimensiones Estrategias/

Alternativas de solución Acciones

Metas

Mejorar el nivel de logro al

satisfactorio de la competencia

Resuelve problemas de

cantidad del área de matemática del III ciclo en la I.E.

30011 de Huancayo.

A. Fortalecer la aplicación de los

procesos didácticos en el área de matemática

B. Mejorar el monitoreo y

acompañamiento en estrategias para la

resolución de problemas.

C. Fortalecer los mecanismos el

cumplimiento de los acuerdos de convivencia.

A. Gestión curricular

B. Monitoreo, y acompañamiento

en la práctica pedagógica

C. Convivencia escolar

A. Implementación del Círculos de

interaprendizaje para el fortalecimiento de los

procesos didácticos en el área de matemática.

B. Ejecución de la visita de aula al docente para mejorar las estrategias para la resolución de

problemas de cantidad.

C. Implementación de Tertulia pedagógica

para el cumplimiento de los acuerdos de

convivencia.

A1. Elaborar el plan de implementación de Círculos de aprendizajes.

A2. talleres de fortalecimiento de competencias en procesos didácticos de

matemática A3. Sistematización sobre los resultados

en la aplicación de los procesos didácticos en las s.a.

B1. Diseñar el protocolo de monitoreo y

acompañamiento. B2. Implementación del MAE a través de

visita de aula para mejorar las estrategias de resolución de problemas B3. Plenaria para ver los resultados del

MAE.

C1. Ejecutar los acuerdos de convivencia con la participación de toda la comunidad

educativa. C2. Desarrollar talleres de habilidades

interpersonales Auto evaluación en el cumplimiento de

los acuerdos de convivencia

A. 100 % de docentes del III ciclo que

desarrollan adecuadamente los procesos didácticos

del área de matemática.

B. 100 % de docentes

del área de matemática.

monitoreados y acompañados en

estrategias de resolución de problemas.

C. 100 % de

docentes fortalecidos en mecanismos para el cumplimiento de

los acuerdos de convivencia.

Fuente: Elaboración propia

Page 19: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

19

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

En la siguiente tabla se observa la implementación según cronograma que tendrá el plan de acción en relación a los objetivos específicos sus

acciones, la meta, responsables, recursos humanos y materiales.

Tabla 2

Matriz de la implementación de plan de acción

Fuente: Elaboración propia

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión Meta Responsables Recursos Humanos /

materiales

Cronograma (meses)

D E F M A M

Aplicar los procesos didácticos del área de matemática

A1. Elaborar el plan de implementación de Círculos de aprendizajes.

01 plan de implementación de Círculos de aprendizajes. 02 Talleres de fortalecimiento. 02 istematizaciones

Equipo directivo

Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

X

A2. Talleres de fortalecimiento de competencias en procesos didácticos de matemática

X X

A3. Sistematización sobre los resultados en la aplicación de los procesos didácticos en las s.a.

x X

Mejorar el monitoreo y acompañamiento en estrategias para la resolución de problemas.

B1. Diseño de protocolo de monitoreo y acompañamiento.

02 Diseño de protocolo 02 Implementación del MAE 01 Plenaria de resultados 01 Ejecución de acuerdos

Equipo directivo

Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

X X

B2. Implementación del MAE a través de visita de aula para mejorar las estrategias de resolución de problemas.

X X

B3. Plenaria para ver los resultados del MAE

X

Fortalecer el cumplimiento de los acuerdos de conviven- cia

C1. Ejecutar los acuerdos de convivencia con la participación de toda la comunidad educativa.

01 Taller de habilidades

Equipo directivo

Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

X

C2. Desarrollar talleres de habilidades interpersonales. C3. Auto evaluación en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia

X

Page 20: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

20

Presupuesto

En la siguiente tabla se evidencia las acciones a realizar los recursos, fuente de financiamiento y el costo

Tabla 3 Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1. Elaborar el plan de implementación de Círculos de aprendizajes. Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 200.00

A2. Talleres de fortalecimiento de competencias en procesos didácticos de matemática

Ponente especialista Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 400.00

A3. Intercambiar experiencias exitosas Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 200.00

B1. Diseño de protocolo de monitoreo y acompañamiento. Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 100.00

B2. Ejecutar monitoreo y acompañamientos de acuerdo a las características de los docentes Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 200.00

B3. Plenaria para ver los resultados del MAE Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 100.00

C1. Ejecutar los acuerdos de convivencia con la participación de toda la comunidad educativa. Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 200.00

C2. Desarrollar talleres de habilidades interpersonales C3. Auto evaluación en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia

Ponente especialista Docentes de aula Fotocopias Aplicativo Excel

Propia S/. 400.00

TOTAL S/.1800.00

Fuente: Elaboración propia

Page 21: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

21

Matriz del monitoreo y evaluación

En la siguiente tabla encontramos las acciones, fuentes de verificación responsables, periodicidad, aportes o dificultades según el nivel de logro y reformular acciones para mejorar el nivel de logro Tabla 4 Matriz del monitoreo y evaluación

Fuente: Elaboración propia

Acciones organizadas según dimensión Nivel de logro de

las acciones (0 – 5)

Fuente de verificación (evidencias que sustentan el

nivel de logro) Responsables

Periodicidad

Aportes y/o dificultades

según el nivel de logro

Reformular acciones para

mejorar nivel de logro

A1. Elaborar el plan de implementación de Círculos de aprendizajes.

Informe final de estilos de aprendizaje

Órgano directivo Marzo

A2. Desarrollar talleres de fortalecimiento de competencias en procesos didácticos de matemática

Informe de talleres Actas de reuniones Relación de producciones

Órgano directivo Marzo

Diciembre

A3. Sistematización sobre los resultados en la aplicación de los procesos didácticos en las s.a.

Informe de talleres Actas de reuniones Relación de producciones

Órgano directivo Marzo Junio

B1. Diseño de protocolo de monitoreo y acompañamiento.

Informe de talleres Actas de reuniones

Órgano directivo Diciembre

mayo

B2. Implementación del MAE a través de visita de aula para mejorar las estrategias de resolución de problemas

Informe de monitoreo Actas de reuniones

Órgano directivo Marzo Mayo

B3. Plenaria para ver los resultados del MAE Informe de acompañamiento Actas de reuniones

Órgano directivo Mayo

C1. Diseño de protocolo de atención en prevención de conflictos.

Informe de talleres Actas de reuniones Relación de producciones

Órgano directivo Marzo

C2. Desarrollar talleres de habilidades Interpersonales C3. Auto evaluación en el cumplimiento de los acuerdos de convivencia

Informe de talleres Actas de reuniones Relación de producciones

Órgano directivo Abril

Page 22: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

22

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (require justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 23: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

Conclusión

El presente plan de acción busca elevar el nivel de logro de los aprendizajes en

matemática del III ciclo de educación primaria. Esta problemática tiene como causas la

dificultad para la aplicación de los procesos didácticos en matemática, escaso monitoreo

y acompañamiento en estrategias para la resolución de problemas e incumplimiento de

acuerdos de convivencia estas dificultades las mismas que se convierten en

necesidades formativas que como equipo directivo proponemos solucionar.

Entre las alternativas de solución que planteamos como alternativas solución,

tenemos los círculos de interaprendizaje se fortalecerá los procesos didácticos de

matemática. Con relación al monitoreo y acompañamiento y evaluación, se plantea la

visita a aula, porque esta estrategia tiene por objetivo mejorar y fortalecer el desempeño

docente a partir de la observación de las sesiones de aprendizaje y las asesorías

brindadas por el equipo directivo. En la dimensión de convivencia se propone la

estrategia de tertulia pedagógica pues mediante la participación de la comunidad

educativa se puede fomentar grandes cambios en el clima del aula.

Se abordará el plan de acción sin perder de vista los aportes Marco del Buen

Desempeño Directivo, en los referentes a gestionar las condiciones, orientar los

procesos pedagógicos de forma permanente.

El trabajo académico es viable porque cuenta con el compromiso del equipo

directivo y los docentes del área de matemática, recursos económicos y de espacio que

permiten el desarrollo de las acciones planteadas.

Los estudios en la segunda especialidad en gestión escolar, nos permite abordar

las necesidades y demandas de la institución educativa, asumiendo al director líder

pedagógico, ha permitido desarrollar capacidades diversas como trabajo en equipo,

comunicación, negociación para lograr compromisos de mejora, reflexión crítica y

promover condiciones organizativas y culturales necesarias alcanzar metas centradas

en el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.

Page 24: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

24

Referencias

Consejo Nacional de educación. (2007). Proyecto educativo nacional al 2021: La

Educación que queremos para el Perú. Lima: Consejo Nacional de Educación.

Recuperado el 20 de Julio de 2016, de www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN-

Oficial.pdf

Dirección Regional de Educación. (sf). Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

«Construyendo una educación pública de calidad». Huancayo: Imprenta Ríos

SAC. Recuperado el 20 de Julio de 2016, de

www.cne.gob.pe/images/stories/per/PER_Junin.pdf.

Diaz F. (2003). Estrategia docente para el aprendizaje significativo.

Lima: imprenta San Marcos recuperado el 14 de setiembre del 2009,

Gonzales E. W. Procesos pedagogicos y didacticos para la construcción de los

aprendizajes, Colombia, recuperado el 16 de junio 2015, de

https://es.slideshare.net/edgardgonzalesgutierrez1/procesos-pedagógicos-y-

didácticos-2015

Ministerio de Educación. (2017).Asesoria en la Gestión escolar y CIAG, orientaciones,

protocolos e instrumentos.Lima, Perú recuperado el 07 de mayo 2017 de

www.minedu.gog.pe.

Ministerio de Educación.(2016) Dirección Escolar, Gestion d la complejidad y diversidad

de la

I.E. " Lima Perú imprenta Llamkay SAC recuperado en julio del 2016 de

www.minedu.gob.pe.

La Torre (2004) Técnicas e Instrumentos

Abero (2015) Encuesta Social

Rodríguez y Molina (2013) Acompañamiento Pedagógico

Zavala y Arnau (2008) Procesos Pedagógicos, orientaciones, protocolos e instrumentos

Guerrero (2016) Círculos de Interaprendizaje

Vezub y Alliaud (2012) Acompañamiento Pedagógico

Arilio y Zambrano (2012) Retroalimentación en el Acompañamiento

UNESCO (2015) Clima escolar

Page 25: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

25

Anexos

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Instrumentos Aplicados

Evidencias fotográficas

Page 26: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

Anexo 01: árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA “Logro de aprendizaje debajo del nivel satisfactorio en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del ciclo III de la I.E. Nº 30011”

Escaso monitoreo y acompañamiento en

estrategias para la resolución de problemas.

Aprendizajes mecánicos y rutinarios.

Sesiones de aprendizaje que no desarrollan

competencias y capacidades

Estudiantes sin interés para su aprendizaje

Dificultad para aplicar procedimientos didácticos

Desconocimiento de los procesos didácticos.

Bajo rendimiento académico

Sesiones de aprendizaje desmotivadoras

Deficiencias en el aprendizaje

Dificultad para relacionarse entre

pares para el desarrollo de actividades de la

sesión de aprendizaje

Disfunción familiar

Fortalecer los mecanismos en el cumplimiento de los

acuerdos de convivencia

Incumplimiento de acuerdos de convivencia.

Estudiantes con actitudes inadecuadas

Dificultad para relacionarse entre pares para el desarrollo de actividades de la sesión de aprendizaje.

Dificultad para aplicar procedimiento diverso en la resolución de problemas de

cantidad

Dificultad para la aplicación de los procesos didácticos en el

área de matemática

Aprendizajes mecánicos y rutinarios

Page 27: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

Anexo 2. Árbol de objetivo (propuesta o alternativas de solución)

Mejorar el monitoreo y acompañamiento en

estrategias para la resolución de problemas

Utiliza el conocimiento matemático para interpretar en diversas situaciones de la realidad.

Utilizar diversas estrategias para resolver problemas y

analizar los resultados utilizando los recursos

adecuados

Fortalecer los mecanismos en el cumplimiento de los

acuerdos de convivencia

OBJETIVO GENERAL Mejorar el nivel de logro al satisfactorio de la competencia resuelve problemas de

cantidad en el área de matemática de III ciclo en la I.E. 30011

ESTRATEGIA Círculos de interapendizaje para el fortalecimiento de los procesos didácticos en el área de matemática. ACTIVIDADES

Elaborar el plan de implementación de los Círculos de interaprendizaje.

Desarrollar talleres de fortalecimiento de competencias en el proceso didácticos de matemática.

Intercambiar experiencias exitosas.

ESTRATEGIA Visita en el aula para la mejora de estrategias para la resolución de problemas de cantidad. ACTIVIDADES

Diseño del protocolo de monitoreo y acompañamiento.

Ejecutar monitoreo y acompañamiento a las aulas de 1ro y 2do grados

Ejecutar el enfoque critico reflexivo a través de la retroalimentación

Fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en el

área de matemática

Estudiantes que desarrollen el aprendizaje significativo

usando el pensamiento logico y de abstracción en su

vida cotidiana

ESTRATEGIA Tertulia pedagógica para el cumplimiento de los acuerdos de convivencia ACTIVIDADES

Ejecutarlos acuerdos de convivencia con la participación de toda la comunidad educativa.

Desarollar talleres de habilidades interpersonales.

Fuente: Elaboración propia

Page 28: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

Page 29: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

CUESTIONARIO

GESTION CURRICULAR:

¿Cómo Aplicas los procesos didácticos en el área de matemática?

¿Para que te sirven los procesos didácticos durante la sesión de aprendizaje?

MONIROREO Y ACOMPAÑAMIENTO Y EVALUACIÓN

¿Qué concepción tiene usted del monitoreo y acompañamiento?

¿El monitoreo que efectúa el equipo directico en que aspectos de tu practica pedagógica te

ayuda?

CONVIVENCIA

¿Cómo se hace efectivo un clima favorable en el aula?

¿Utilizas mecanismos formativos para fomentar el clima favorable para los aprendizajes?

Fuente: Elaboración propia

Page 30: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

30

Se convocó a los docentes del III ciclo para que fortalezcan la aplicación de los procesos

didácticos en el área de matemática en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje

para el logro de competencias y capacidades en los estudiantes.

Page 31: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

31

Docentes del III ciclo de la Institución Educativa Pública N° 30011 atendiendo la clase

de fortalecimiento para la aplicación de los procesos didácticos en el área de

matemática en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje para el logro de

competencias y capacidades en los estudiantes.

Page 32: CARLA ANGELICA MENDIZABAL HEREDIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4724/3/2018...del Cerrito de la Libertad de la provincia de Huancayo de la región Junín, que atiende el nivel

32

Docentes del III ciclo de la Institución Educativa Pública N° 30011 en la hora de su

receso.