caricatura pol+¡tica

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Entidad académica. Plan de estudios. Programa CARICATURA POLÍTICA Clave Semestr e / Año Créditos Área Campo de conocimi ento Etapa Ciencias Sociales Comunicación Política Modalid ad Curso (X) Taller () Lab () Sem () Ti po T (X) P () T/P. CarácterObligatorio () Optativo (X) Obligatorio E () Optativo E () Horas Semanas Semestre/ Año Teóricas 4 Teóricas 64 Prácticas 0 Prácticas 0 Total 4 Total 64 Escudo de la Entidad Académic

Upload: consejotecnicocomunicacion

Post on 06-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caricatura pol+¡tica

TRANSCRIPT

Escudo de la Entidad Acadmica.UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

Entidad acadmica.

Plan de estudios.

ProgramaCARICATURA POLTICA

ClaveSemestre / AoCrditosreaCampo de conocimiento EtapaCiencias SocialesComunicacin Poltica

ModalidadCurso (X) Taller () Lab () Sem () TipoT (X) P () T/P.

Carcter Obligatorio () Optativo (X)

Obligatorio E () Optativo E ()Horas

SemanasSemestre/ Ao

Tericas 4Tericas 64

Prcticas 0Prcticas 0

Total 4Total 64

Seriacin

Ninguna (X )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura ascendente

Asignatura subsecuente

Objetivo general:Analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, las teoras, tcnicas y metodologas que sustentan el quehacer del caricaturista dentro del periodismo; discutir la tica y el compromiso social y profesional de la labor periodstica en general y del caricaturista en particular; comprender la estructura de este gnero periodstico, as como su desarrollo histrico y su insercin en los medios

Objetivos especficos:

ndice temtico

TemaHorasSemestre / Ao

TericasPracticas

1Definicin y antecedentes de la caricatura poltica22

2La caricatura y los gneros periodsticos22

3El cartn de opinin20

Total640

Contenido Temtico

TemaSubtemas

1.1 Definicin de caricatura poltica.1.2 Orgenes de la expresin dibujada.1.3 Antecedentes histricos de la caricatura periodstica.1.4 El arte de la caricatura y el periodismo.

2.1 Informativos.2.2 Interpretativos.2.3 De opinin.

3.1 El cartonista3.1.1. Lo dado y lo adquirido. El estilo personal.3.1.2. La enseanza3.1.3. Los maestros del dibujo, del texto, del humor y de la idea3.2 El marco cultural3.2.1. La crtica3.2.2.1. La tica.3.2.2.2. La ideologa.3.2.2.3. La propaganda.3.2.2.4. El periodismo3.3 La iconografa3.2.1.1. La estilstica3.2.3.1. Dibujo formal y moneros3.2.2.2. Deformadores y retratistas3.4 El humor3.4.1 Concepto3.4.2. Humo negro3.4.3. Humor Blanco3.5 Concrecin semntica3.5.1 La imaginaria3.5.2 Realidad y consciencia3.5.3 Arte y produccin3.5.4 Pragmtica del lenguaje caricatural3.5.5 Dibujo y texto3.5.6 La gramtica icnica3.5.7 Asociacin de imgenes significativas3.5.8 El lugar comn.

Estrategias didcticasEvaluacin del aprendizaje

Exposicin ( x)Exmenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( )Examen final ( )

Lecturas ( x)Trabajo y tareas (x)

Trabajo de investigacin (x )Presentacin de tema (x)

Prcticas (taller o laboratorio) ( )Participacin en clase (x)

Prcticas de campo ( )Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( )Rbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x)Portafolios ( )

Casos de enseanza ( )Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) ( )Otras (especificar) ( )

Perfil profesiogrfico

Titulo o grado Artista plstico, diseador o licenciado en algn rea de Ciencias Sociales.

Experiencia docente

Otra caracterstica

Bibliografa bsica:Tema 1 Acevedo, Esther. La caricatura como lenguaje crtico de la ideologa liberal. SEP-Salvat, Mxico, 1986. Panosfsky, Edwin. Idea. Contribucin a la historia de la teora del arte. Ctedra Ediciones. Madrid. 1998.Tema 2 Dallal, A. (2003). Lenguajes periodsticos. Mxico: UNAM, Instituto de Investigaciones Estticas. Lpez Domnguez, Miguel. (2008). Crtica en imgenes : la caricatura poltica en El Dictamen de Veracruz, 1907-1911. Mxico: Universidad Veracruzana.Tema 3 Baudelaire, Charles. Lo cmico y la caricatura. Visor Dis, Madrid 1988. Eco Humberto. La estructura ausente. Lumn Barcelona, Espaa. Nm. 76. Lujn, Nestor. .El humorismo. Salvat Editorial, Espaa. 1974. Metz, Christian, Eco Humberto et. Al. Anlisis de las imgenes. Tiempo contemporneo. Buenos Aires, 1972. Morris , Charles. La significacin y lo significativo. Comunicacin Madrid, 1974 (serie B nm. 35). Pastenca. Dibujando caricaturas. CEAC. Barcelona, Espaa 1974. Portillo Ruiz, Francisco. El cartn de opinin (tesis). Facultad de Ciencias Polticas y Sociales UNAM Mxico, 1980. Rincn Gallardo Gilberto y Meltis. Medios de comunicacin Dilogo y debate de cultura poltica. (Mxico. Ao 2, Nm. 8 abril-junio 1999).

Bibliografa complementaria:

Berger, Meter L. y Luckman, Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1995. Cassirer, Ernest, Antropologa filosfica. FCE. Mxico, 1945 335 pp. Giddens, Antony. Modernidad e identidad del yo. Peninsula Editorial. 1995. Gombrich, E.H., Hochberg, J y Black, M. Arte, percepcin y realidad. Paids nm. 3. Guiraud Pierre. La semntica. FCE Mxico, 1960. Col. Breviarios 153. Thompson, John B. Ideologa y cultura moderna. UAM Mxico. 1998.