cardozo god homenaje

3
Edición especial In Memoriam a GUILLERMO O´DONNELL © Todos los derechos reservados. Edición Especial Nº 9 — Año 12 –Dic. 2011 1936—2011 Índice Tapa In Memoriam Guillermo O´Donnell 1 Reseña: Campos Ríos y Gonzalo Diéguez 2 Reseña: De Luca 3 Reseña: Bulcourf * 4 Reseña: Mutti 6 Reseña: Pérez Liñán 8 Reseña: Pinillos 10 Reseña: D´Alessandro 11 Reseña: Bertino 12 Reseña: Cardozo 13 Reseña: Ballabio 14 Reseña: Toppi 16 Reseña: Lesgart 18 Reseña: Guardamagna 20 * Agradecimiento especial para Pablo Bulcourf para la realiza- ción del Memoriam de O´Donnell. Para el Pte. de la SAAP y para todos los colegas que participaron del mismo.

Upload: cesar-gabriel-ballester

Post on 20-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Cardozo God Homenaje

Edición especial In Memoriam a GUILLERMO O´DONNELL

© Todos los derechos reservados.

Edición Especial Nº 9 — Año 12 –Dic. 2011

1936—2011

Índice

Tapa In Memoriam Guillermo O´Donnell

1

Reseña: Campos Ríos y Gonzalo Diéguez

2

Reseña: De Luca 3

Reseña: Bulcourf* 4

Reseña: Mutti 6

Reseña: Pérez Liñán 8

Reseña: Pinillos 10

Reseña: D´Alessandro 11

Reseña: Bertino 12

Reseña: Cardozo 13

Reseña: Ballabio 14

Reseña: Toppi 16

Reseña: Lesgart 18

Reseña: Guardamagna 20

* Agradecimiento especial para

Pablo Bulcourf para la realiza-

ción del Memoriam de

O´Donnell. Para el Pte. de la

SAAP y para todos los colegas

que participaron del mismo.

Page 2: Cardozo God Homenaje

La figura de Guillermo O´Donnell constituye una referencia indiscutida en el desarrollo de la ciencia política en América Latina; su influencia va más allá de una temática específica. En sus comienzos sus reflexiones críticas sobre los procesos de modernización lo llevó a plantear la famosa “hipótesis pesimista” discutiendo con sus-tento empírico la visión eurocéntrica bajo la cual el desarrollo económico traía aparejado la democracia políti-ca. Su visión aguda le permitió separar claramente la pluralización política de la canalización de ésta a través de un régimen democrático. De ahí ha importancia de la particularidad de la región y de la forma política que han ido adquiriendo sus Estados-nación más relevantes: la “burocrática-autoritaria”. En un primer momento se habló de regímenes, para posteriormente centrarlo en el “Estado”; especificando en sucesivos trabajos los aspectos burocráticos correspondientes a la forma estatal y los autoritarios como atributos del régimen.

En el año 1975 Horacio Boneo, Marcelo Cavarozzi, Guillermo O´Donnell y Oscar Oszlak crean el Centro de Es-tudios de Estado y Sociedad (CEDES), habiendo formado parte de esta institución también Catalina Smulovitz y María del Carmen Feijoo. De carácter multidisciplinario, el CEDES se orientó desde sus inicios al estudio de los problemas sociales, políticos y económicos de la Argentina y de América Latina. La misión que se planteó fue fortalecer la capacidad de investigación en ciencias sociales en la Argentina y América latina, y propiciar la difusión y aplicación de sus resultados. El Área de Política y Gestión Pública fue la primera de las creadas en el CEDES. Desde un comienzo, los cuatro fundadores del Centro - se dedicaron a investigar la problemática del Estado, sus instituciones y políticas, continuando el proyecto académico iniciado en el Centro de Investigacio-nes en Administración Pública (CIAP) del Instituto Torcuato Di Tella. Como producto de estas actividades se publicó en 1976 “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investiga-ción” (Documento del CEDES Nro. 4). Poco a poco este trabajo guiará la agenda sobre políticas públicas en la región, publicándose posteriormente como artículo en varias revistas. A pesar de haber pasado varias décadas, el estudio sigue siendo el trabajo más citado en el campo.

La referencia específica sobre la conceptuación sobre el Estado alcanzará su mayor agudeza teórica con la publicación del trabajo “Apuntes para una teoría del Estado” el cual aparece por primera vez también como un Documento del CEDES en 1977 (concretamente el Nro. 9); pero va a ser su publicación como capítulo en la obra colectiva Teoría de la Burocracia estatal compilada por Oscar Oszlak en 1985, la que permitirá una amplia difusión y sus posteriores citas. Este trabajo demuestra tanto la complejidad de los planteos de O´Donnell como su capacidad de “sutura epistemológica”. La necesidad de vincular al estado con otros aspectos de la vida política como la “nación” y el “pueblo” requieren de una visión no reduccionista y que incluya los aspectos históricos particulares de cada construcción estatal. Como bien señala desde el comienzo su autor, la clave no se encuentra ni en el Estado ni en la Sociedad sino en la conjunción “y” que le da significación y relevancia. De base claramente weberiana, O´Donnell incorpora el aporte de las nuevas corrientes dentro del pensamiento marxista. Al comienzo expresa: “Entiendo por Estado el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. Por dominación (o poder) entiendo la capacidad, actual y poten-cial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros, incluyo pero no necesariamente, contra su resisten-cia” (O´Donnell: 1985, 200). Sosteniendo: “Lo político en sentido propio o específico lo entiendo, entonces, como una parte analítica del fenómeno más general de la dominación: aquella que se halla respaldada por la marcada supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemen-te” (O´Donnell: 1985, 200). La mencionada “sutura” queda claramente constituida al dimensionar los compo-nentes sociales y económicos, señalando: “El Estado que nos interesa aquí es el Estado Capitalista. La modali-dad de apropiación del valor creado por el trabajo constituye a las clases fundamentales del capitalismo, a través de, y mediante, la relación social establecida por dicha creación y apropiación. Los mecanismos y con-secuencias más ostensibles de esa relación son económicos. La principal –pero no la única- relación de domi-nación en una sociedad capitalista es la relación de producción entre capitalista y trabajador asalariado, me-diante la que se genera y apropia el valor del trabajo. Este es el corazón de la sociedad civil, su gran principio de contradictorio ordenamiento” (O´Donnell: 1985, 202). Esta visión de establecer los vínculos entre Estado “y” Sociedad se mantendrá en sus trabajos sobre el tipo de regímenes democráticos consolidados en la región y en la aplicación de su concepto de “democracia delegativa”; esto se expresa claramente con su idea de las zonas “grises” y “marrones” que establecen un verdadero hiato en la dominación estatal efectiva en vastos territorios de nuestros Estados-nación como bien queda expresado en su trabajo "Estado, democratización y ciudadanía" de 1993.

En su última obra individual O´Donnell vuelve sobre la dimensión central del Estado en la vida política, vincu-lándolo con una visión del sujeto político entendido como agente y volviendo a la relación del componente es-tatal con el régimen político. Siguiendo su planteos anteriores define al Estado de la siguiente forma: “Es una asociación con base territorial, compuesta de conjuntos de instituciones y de relaciones sociales (la mayor parte de ellas sancionadas y respaldadas por el sistema legal de ese estado) que normalmente penetra y con-trola el territorio y los habitantes que ese conjunto delimita. Esas instituciones reclaman el monopolio en la autorización legítima del uso de la coerción física y normalmente tienen, como último recurso para efectivizar las decisiones que toman, supremacía en el control de los medios de esta coerción sobre la población y el terri-torio que el estado delimita” (O´Donnell: 2010, 76). Diferentes son los aspectos que el nuestro autor derivará de esta definición como el filtrado de la relación entre el Estado y otras entidades supraestatales; el conjunto del aparato burocrático; la credibilidad de la dominación y su capacidad de construir una identidad colectiva; y la eficacia del de sus políticas junto al sistema legal que las regula. Continúa en Página 12.

Página 13

El aporte de Guillermo O´Donnell a los estudios sobre el Estado y las polí-ticas públicas en la región.

Por Nelson Dionel Cardozo* *Docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesor de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE); investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se desempeña como pro-secretario General de la SAAP.

Page 3: Cardozo God Homenaje

Continúa de página anterior.

Página 14

No cabe dudas, que más allá de las posiciones teóricas, metodológicas y también políticas e ideológicas, la figura de Guillermo O´Donnell se ha constituido en el principal referente de la ciencia política Argentina. Sus trabajos forman parte de la bibliografía más utilizada en nuestro medio. Las citas a éstos es la que presenta la mayor fre-cuencia en todo tipo de referencias y son sus conceptos los más utilizados. Los estudios sobre la historia disciplinar iniciados por Pablo Bulcourf, Martín D´Alessandro y Cecilia Lesgart ubican a la figura de O´Donnell como central para el desarrollo e institucionalización de la ciencia política en la región. Durante el VIII Congreso Nacional de Ciencia Política un estudio realizado bajo la dirección de Nélida Archenti demostró cabalmente esta hipótesis; O´Donnell es considerado por sus pares como el politólogo más destacado y también son sus libros los que enca-bezan contundentemente las preferencias de los argentinos. El profesor O Donnell nos ha dejado un legado enor-me, pero ante todo polémico que seguirá cuestionando en forma crítica nuestras sociedades y la capacidad de los politólogos para dar cuenta de ellas.

Bibliografía.

Archenti, Nélida y María Belén Alonso (2008) “VIII Congreso Nacional de Ciencia Política. Un espacio con nuevas Voces”. En Revista SAAP, Vol. 3, Nº 2, Buenos Aires, junio.

Bulcourf, Pablo y Martín D´Alessandro (2003) “La ciencia política en la Argentina”. En Pinto, Julio (comp.) Intro-ducción a la ciencia política. E. Eudeba, Buenos Aires.

Bulcourf, Pablo y Nelson Cardozo (2010) “El desarrollo de los estudios sobre administración y políticas públicas en la Argentina a partir del proceso democratizador”. En revista Nuevo Espacio Publico, nro 5, diciembre, IPAP, Vied-ma.

Bulcourf, Pablo y Augusto Reina (2009) “Comprendiendo al Estado: los aportes de Guillermo O´Donnell a su re-conceptualización en América Latina”. En Revista de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad de Palermo, Año 2, nro 2, noviembre, Buenos Aires.

O´Donnell, Guillermo (1972) Modernización y Autoritarismo. E. Piadós. Buenos Aires.

Oszlak, Oscar; O`Donnell, Guillermo (1976) “Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación”. Documento CEDES Nro. 4, Buenos Aires.

O`Donnell, Guillermo (1977) “Apuntes para una teoría del Estado”. Documento CEDES Nro. 9, Buenos Aires.

O´Donnell, Guillermo (1985) “Apuntes para una teoría del Estado”. En Oszlak, Oscar (comp.) Teoría de la burocra-cia estatal. E. Piadós. Buenos Aires.

Reflexionar a partir del legado de Guillermo O´Donnell es un desafío y a la vez un privilegio, sobre todo si conside-ramos la cantidad de conceptos, definiciones y teoría que este politólogo ha generado y aportado para la Ciencia Política Contemporánea. De todos sus trabajos poseen, a mi modesto entender, un lugar destacable los enuncia-dos en torno a la democracia, específicamente la conceptuación que realizara para su medición y evaluación, así como lo que significó la incorporación del ciudadano agente a la idea de una democracia de calidad.

En este sentido el doctor O´Donnell realizó diversas reflexiones en torno a la teoría democrática que se resumen en una serie de proposiciones, entre las que se destacan “las elecciones limpias e institucionalizadas, junto con ciertas libertades concomitantes, conforman una definición realista y restringida de un régimen democrático, o poliarquía o democracia política”. A su vez, “una definición realista y restringida del régimen democrático genera un espacio empírico y analítico que permite distinguir a este tipo de régimen de otros, con importantes consecuen-cias normativas, prácticas y teóricas” (O´Donnell, 2007: 43-44).

Bajo estas premisas puso principal atención a la situación de los países latinoamericanos en vista de responder a interrogantes sobre la transición a la democracia y los prerrequisitos económicos, sociales e institucionales necesa-rios para constituir estos regímenes. O´Donnell realizó la identificación de los estados burocrático-autoritarios como una forma subóptima de dominación capitalista, lo que permitió establecer el punto de partida desde el cual los países latinoamericanos producen sus transiciones hacia una nueva forma de gobierno. Dicha transición contu-vo al menos dos etapas: 1) desde el régimen anterior hasta la instalación de un gobierno democrático, donde los actores democráticos, principalmente los políticos, han tenido un rol fundamental para su realización y 2) desde ese gobierno hasta la consolidación de la democracia o poliarquía. A su vez, dicha consolidación estuvo limitada por la conjunción de: la urgencia de la ciudadanía por mejores condiciones económico-sociales, que hizo que recla-men acciones “salvadoras” a sus gobernantes desencadenando democracias delegativas; el grado de institucionali-zación de las reglas formales e informales en cada uno de estos países latinoamericanos mostró la posibilidad de

Algunas reflexiones sobre el legado de Guillermo O´Donnell. por Marcela Ballabio. Doctora en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. Investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).