cardona_felipe_pec2_cavd copia

17
1 UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYA MASTER EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Prueba de Evaluación constante 2 (PEC2) Realidad Aumentada Cotidiana El ejercicio de un nuevo poder o la invitación a una nueva pasividad? Para Jordi Arberich Pascual CULTURA AUDIOVISUAL DIGITAL Por Felipe Cardona www . felipecardona . com [email protected]

Upload: felipe-cardona

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD OBERTA DE CATALUNYAMASTER EN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Prueba de Evaluación constante 2 (PEC2)Realidad Aumentada Cotidiana

El ejercicio de un nuevo poder o la invitación a una nueva pasividad?Para

Jordi Arberich PascualCULTURA AUDIOVISUAL DIGITAL

Por Felipe Cardonawww . felipecardona . com

[email protected]

2

Sé exactamente donde estoy y adonde dirigirme

Una sensación que puede aflorar con el uso de las nuevas tecnologías es la del poder, la de la

ubicuidad, la de estar siempre informado. El intercambio actual de información, desde

poderosos centros de almacenamiento y tráfico de datos, a los dispositivos de la periferia, a los

móviles, tabletas y laptops, ha hecho que el intercambio de información en todos los sentidos,

conforme una red mayor a las más disparatadas expectativas de los creadores de ARPANET en

plena guerra fría. La aridez de dichos datos ha pasado de lineas de código en letra verde y

pantalla negra, solo entendidas por quienes comprenden significados y convenciones específicas,

a interfaces gráficas que requieren de un razonamiento espacial cotidiano. Hoy en los móviles

que tenemos en los bolsillos tenemos todo el poder de ese intercambio de información y lo

amigable de las más evolucionadas interfaces gráficas, combinado todo con periféricos incluidos

en el hardware de un móvil, como la doble cámara de video, la frontal y la trasera, que capturan

o transmiten audio y video multiplexados, con calidades que llegan hasta el Full HD (1920 por

1080 pixeles). Cuando lo anterior se combina con un sistema de posicionamiento global, antes

exclusivo de controladores aereos, pilotos civiles y militares o satélites, hoy en los bolsillos de

muchos, las posibilidades de combinar interfaz gráfica, cámara de video y posicionamiento dan

como resultado aplicaciones que ubican, guían, y sugieren lugares en la espacialidad cercana de

un usuario, añadiendo información a lo que sus sentidos o un video en tiempo real pudieran

ofrecer. Este uso de aplicaciones georeferenciadas con video en tiempo real e información

añadida, se conoce hoy como “realidad aumentada” (augmented reality en inglés). El concepto

de realidad aumentada es uno de tantos estadíos de lo que se puede conocer como “Realidad

Mixta” (Alberich Pascual, Jordi, San Cornelio Esquerdo, Gemma, 2012. pag. 20) que agrupa

3

desde la virtualidad aumentada, la que plantea mayor desconexión de la realidad y supresión de

los sentidos en ambientes generados por computador, hasta el entorno real, el que se percibe por

los órganos de los sentidos. En la tesis de pregrado de Comunicación Social, en la Universidad

Javeriana de Bogotá, “Cine 5S, una nueva ventana cinematográfica” de Estefanía Jurado

Rodríguez, se lleva a cabo un experimento en el cual ojos y oídos son intervenidos por imágenes

y sonidos generados desde un iPod video, a unas gafas que aislaban a un individuo para hacerle

ver y escuchar un fragmento en vídeo mientras que estímulos extra provenientes del espacio

inmediato complementaban los sentidos faltantes en el fragmento, como el tacto, el gusto y el

olfato, para lograr crear un cine 5S, con los 5 sentidos (Jurado Rodríguez, Estefanía, “Cine 5S,

Una nueva ventana cinematográfica”, 2011). Estos intentos de aislamiento, como el de la

Realidad Virtual o el cine 5S buscan plantearle a un individuo una desconexión de la realidad

que percibe, para reemplazarla por la que otro individuo quiera recrear. Si la realidad es factible

de ser reemplazada por estas vías, sería bueno revisar qué es realidad y qué no, de la mano de

definiciones simples, comunes a todos. Según la página de la real academia de la lengua

www . rae . es , realidad es:

1. f. Existencia real y efectiva de algo.

2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.

3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e

ilusorio.

(rae, 2012. http :// buscon . rae . es / draeI / SrvltObtenerHtml ? IDLEMA =59972& NEDIC = Si )

4

Según la página http :// oxforddictionaries . com la palabra “reality” en inglés tiene la siguiente

definición:

noun (plural realities)

[mass noun]

● 1the state of things as they actually exist, as opposed to an idealistic

or notional idea of them:he refuses to face realityLaura was losing

touch with reality

● [count noun] a thing that is actually experienced or seen, especially

when this is unpleasant:the harsh realities of life in a farming

community

● [count noun] a thing that exists in fact, having previously only

existed in one’s mind:we want to make the dream a reality

(oxforddictionaries, 2012. http :// oxforddictionaries . com / definition / reality )

En ambas definiciones, hay referencias a “la verdad”, o se dice que la realidad es la oposición a

lo fantástico. En la de www . oxforddictionaries . com hay una variante que dice traducido del

inglés “algo que es de hecho experimentado o visto, sobretodo cuando es desagradable”

haciendo alusión a los órganos de los sentidos, a la experiencia. Ciertamente los sentidos dan la

información al humano para crear una sensación de realidad, de espacialidad, de inteligibilidad.

Entonces, qué necesidad se suple cuando una realidad virtual o aumentada interrumpe o

modifica la información del mundo exterior, la que obtenemos de los órganos de los sentidos?

5

Video y Televisión, la promesa de la simultaneidad

Cuando aparecen los media que prometen y cumplen la simultaneidad de los acontecimientos

que exhiben con el momento cuando un observador los presencia, como la radio o la televisión,

la convención entre usuarios y medios, el acuerdo explícito asegura la credibilidad unidireccional

de la audiencia hacia el medio: Lo que se aprecia en la pantalla o se escucha por radio está

sucediendo en el mismo momento (o con un mínimo retraso) en el que es emitido, la promesa

cumplida de la inmediatez. Es en efecto una suplantación de la realidad, porque el público de

TV o radio no tiene la posibilidad de ver u oír lo que se le ofrece por sus propios medios, por lo

tanto confía en el medio de comunicación, e incluso lo asume como una extensión a sus

capacidades. En la realidad virtual que se experimenta en Second Life, ciertamente hay una

oferta de simultaneidad y una extensión de las capacidades del ususario de la plataforma, en

especial cuando vuela o se “teletransporta” a otras ciudades en un instante, pero el acuerdo

explícito entre Second Life y el usuario es que todo es una ilusión, que al cerrar el navegador, el

mundo que se presenta, las capacidades ampliadas como volar, las amistades con las que se

interacciona, desaparecen. Por qué se consideran a la televisión y a la radio como referentes de

nuestra realidad, y se piensa que Second Life es una fuga a la realidad circundante? Tal vez por el

carácter documental que la TV o la radio tienen, la de mostrar situaciones o personajes que muy

posiblemente alguien se pueda encontrar en la realidad percibida por los órganos de los sentidos,

todo reforzado por contenidos producidos en vivo, en tiempo real. Todas, radio, TV y Second

Life, ciertamente están fuera de las posibilidades inmediatas de obtención de información por los

sentidos que poseemos, ambas pueden tener tanto de ilusiorio como de realismo, en ambos casos

6

quien consume contenido es suceptible de ser engañado. Con toda claridad lo dice J.Baudrillard

“Olvidamos demasiado que toda nuestra realidad ha pasado por el hilo de los media, incluidos

los sucesos trágicos del pasado. Esto significa que es demasiado tarde para verificarlos y

comprenderlos históricamente” (citado por Alberich Pascual, Jordi y San Cornelio Esquerdo,

Gemma, “Representación y Simulación” Pag. 5, 2012). Vivimos constantemente en una realidad

filtrada, una en la que decidimos confiar, en la que solo nuestras decisiones conscientes sobre en

qué confiar van más allá de la percepción inmediata de los sentidos. Vivimos en red.

Al tener el usuario la tecnología del video en sus manos, con la posibilidad de grabar y acumular

(a partir de la Portapack de Sony, de 1965) o de transmitir imagen y sonido en vivo (como en

cualquier videochat, como Skype), el usuario es quien decide qué ve y qué consume de otros

usuarios. En este caso, el contenido no depende de un poder central, ni de un gobierno o

empresa privada, solo de los usuarios, y los “poderes centrales” tan solo proveen una

infraestructura de telecomunicaciones para que los usuarios interactúen y generen contenido

entre sí. Esa es la realidad de las redes sociales hoy, consumo y producción de contenido

descentralizado, modelos de comunicación multidireccionales, todo un cambio a esa

unidireccionalidad reinante durante el siglo XX, una revloución de los usuarios, una amenaza

latente a los medios tradicionales y todo lo que representan.

En una red social como Facebook, además de la posibilidad de subir fotos y vídeos para

compartir con una comunidad de amigos, se puede comentar y etiquetar cada foto, brindando así

una información adicional, algo que la foto por si misma no brinda. Podríamos calificar a la foto

que se aprecia en Facebook de “realidad” y a la información extra en los comentarios y etiquetas,

junto a la foto, como “realidad aumentada”? La foto claramente hace referencia a un momento

que pasó, que no es el presente de quien la observa, sin embargo puede tener el suficiente

7

carácter documental como para generar credibilidad en la comunidad, como fechas, lugares y

personajes referenciados por otros miembros. Los comentarios y etiquetas refuerzan esa

sensación de veracidad, aunque corresponda o no a un hecho veraz. Siendo una comunicación

entre usuarios, sin compromisos morales ni debates éticos sobre la calidad de la información que

brindan, todo es posible, y viendo el crecimiento que redes como Facebook tienen cada año (en

abril 26 de 2012 alcanza 901 millones de usuarios activos y 125 mil millones de amistades según

http :// www . sec . gov / Archives / edgar / data /1326801/000119312512175673/ d 287954 ds 1 a . htm ) el

intercambio de información entre usuarios es un flujo de datos considerable, tanto como la

información producida por los medios masivos. La sensación de realidad, de credibilidad, la

confianza de los usuarios hoy está virando hacia el contenido que otros usuarios producen, y este

panorama coexiste se quiera o no con los media tradicionales, con el papel que han desempeñado

hasta ahora en la sociedad.

Si a este panorama se le suma la información adicional, las etiquetas y comentarios, la

comunicación adquiere un grado de complejidad por vía de socialización que la información

socializada unidireccional massmediática no tuvo jamás. Si el contenido no solo se limita a fotos

o videos que muestran momentos pasados, sino a video o audio en tiempo real, con comentarios,

etiquetas o cualquier otro tipo de información añadida, este contenido extra seguirá siendo

generado por redes sociales? Aparentemente sí, pero es prudente reflexionar si en el estado actual

de las aplicaciones de realidad aumentada, existen flujos de metacomentarios de usuarios, o

acaso algunos dejos de unidirecdionalidades pasadas como las de la publicidad o los medios

tradicionales.

8

Información Añadida y georeferenciada en tiempo real

Aunque suene redundante y confuso, la “realidad aumentada” es hoy una realidad. Atrás

quedaron los exotismos de los años 80, cuando personajes de series de TV norteamericana como

Walter Nebicher de “Automan” (Manners, Kim, “Automan” 1983) o Michael Knight de “Knight

Rider” (Fenady, George, “Knight Rider” 1982 - 1986) requerían de tecnologías raras y exclusivas

para ver un mapa satelital y encontrar un lugar. Hoy existen aplicaciones para móviles Android,

Symbian e iOS que permiten abrir mapas, ubicar puntos en ellos y mucho más. En el caso de

google maps (Google Inc., http :// maps . google . com 2012©) la interfaz abre un mapa en el que se

puede hacer todo tipo de búsquedas, y el servicio de Google ubica en él, el criterio de búsqueda,

lo que tiene de realidad aumentada en tiempo real es la ubicación de quien se busca en un mapa,

con el botón “Show my Location”, con el que se sabe con poco margen de error en el espacio,

donde nos se está, e incluso nos sigue si nos movemos. Las aplicaciones que más se asocian al

concepto de Realidad Aumentada desde los móviles, haciendo una búsqueda rápida en la web

hoy, son Layar, TwitAround, WikitudeWorld Browser, TAT Augmented ID o YEP Monocle

(Acevedo, Inti “Las 5 Mejores aplicaciones e realidad aumentada para Celulares”

http :// alt 1040. com /2010/01/ las -5- mejores - aplicaciones - de - realidad - aumentada - para - celulares ,

2010) , todas muy variadas con prestaciones similares, pero en común hay que reasaltar que

tienen un flujo de video en tiempo real, que junto a una geolocalización autorizada por el

usuario, muestran el lugar que la cámara trasera del móvil ve con información añadida. Todas

hacen una mezcla entre información comercial y otra generada por redes sociales como Twitter o

Youtube. Si el usuario quiere dirigirse a un lugar en particular, por ejemplo una dirección, puede

usar un aplicación con un mapa que por vía de geo referenciación le indiqué qué tan cerca está de

lugar a medida que se mueve. Si quiere algo mezclando “realidades”, opciones como Layar le

9

permiten apuntar la cámara de su celular hacia un lugar, y con gráficos en la pantalla de su móvil,

puede también ser guiado a un punto de destino. Las interfaces de estas aplicaciones pueden

llegar a hacer sugerencias comerciales durante el proceso de ubicación de lugares con la cámara

del móvil, que son informaciones generadas por empresas privadas o públicas, a modo de pauta

comercial, como en televisión. El 4 de abril de 2012, Google publica un video en Youtube

lanzando un proyecto que ellos llamaron “Project Glass” (Google Inc. “Project Glass: One

Day...” http :// www . youtube . com / watch ? v =9 c 6 W 4 CCU 9 M 4 , 2012) En el que plantean su visión

sobre la realidad aumentada, y proponen una especie de lentes que le muestran una interfaz

flotante al usuario, con información añadida, inicialmente la generada por redes sociales como

“Google +” o Youtube, manipulable por comandos de voz, prescindiendo del móvil, la pantalla

táctil y su cámara de video trasera. Pasó muy poco tiempo entre la aparición de los primeros

teléfonos inteligentes con navegacíon por WiFi o 3G, como el Nokia N93 o el iPhone de primera

generación, entre el 2006 y el 2007, y en el 2012 la posibilidad de la Realidad Aumentada salta

de la pantalla de un móvil a la de gafas conectadas a una red y a múltiples servicios para que el

usuario acceda a ellos mientras camina o conduce. Las réplicas a esta propuesta no se han

dejado esperar y plantean la posibilidad de accidentes cotidianos por estar viendo una interfaz en

vez de ir fijándose en el camino, como en el video “Google Glasses: A New Way to Hurt Yourself

(parody of Google's Project Glass)” (http :// www . youtube . com / watch ? v = t 3 TAOYXT 840 ) ,

posibilidad materializada desde antes con los accidentes de personas que envían mensajes de

texto o chat por el celular mientras conducen, que en Europa, según www . ABC . es asciende al

48% de los conductores (http :// www . abc . es /20120409/ motor - reportajes / abci - mitad - europeos -

volante -201204081047. html ). Los riesgos, además de los físicos, también tienen que pensarse en

cuanto al contenido que las aplicaciones de realidad aumentada pudieran ofrecer en un futuro

10

muy cercano, incluso habría que reflexionar en la posible saturación de información, hoy en los

móviles con sus aplicaciones gratuitas plagadas de “pop-ups” comerciales, y en muy poco

tiempo en las gafas de realidad aumentada. Desde luego que la decisión de someterse o no a un

flujo de información profusa o a riesgos de accidentes físicos está en manos del usuario final,

pero viendo el crecimiento de las redes sociales, y la franca competencia que le hacen a los

medios tradicionales, junto con la necesidad en aumento de consumo de información e imágenes,

la posibilidad de crecimiento de la información añadida en un flujo de imagen en movimiento en

vivo, está a la vuelta de la esquina.

Previendo un panorama de saturación informativa o de publicidad invasiva, ya se comenzó a

pensar en una “Realidad Disminuida” (Citado por Gomez Pereda, Javier; Gizmodo

http :// www . gizmodo . es /2010/10/12/ de - realidad - aumentada - pasamos - a - realidad - disminuida . html

2010) en la que se propone borrar ciertos elementos en un flujo de video, creando la posibilidad

de suprimir algo que no se desee ver. Puede ser útil este mecanismo de sustracción de elementos

de una imagen, pero hará falta llegar a una realidad disminuida si la realidad aumentada es

armónica? Si es respetuosa y no invasiva con el usuario final, habrá que usarla? Está en manos

de las redes sociales, los anunciantes y los consumidores, el crear un panorama de nuevos

medios visualmente ruidosos, o abogar por la tranquilidad.

Layar vs. Gurú

Layar es una aplicación móvil hecha por norteamericanos para iOS , Blackberry, Symbian y

Android (http :// www . layar . com / download / ), y en buscadores es la primera referencia de los

browsers de Realidad Aumentada. Es decir, hace las veces de buscador, como Google o Bing

pero usando un flujo de video de la cámara trasera del móvil con geolocalización.

11

Gurú, al igual que Layar, es para iOS, Blackberry, Symbian, Android, navegadores móviles,

SMS y tiene una versión especial para el iPad de Apple

(http :// www . ciudadguru . com . co / moviles ), es producido por la empresa colombiana Carvajal

Información S.A.S, y ofrece un servicio similar, en especial enfocado en información comercial

para ciudades en Colombia. Layar es talvez el servicio de realidad aumentada para móviles más

popular a la fecha, con más de 10 millones de descargas en todo el mundo, en todos los sistemas

operativos móviles disponibles. En principio, compararlos en una operación normal sería el

equivalente de comparar un buscador con información de todo el mundo (como Google) y uno

enfocado en lo local (en el caso de Colombia, podríamos citar conexcol

http :// www . conexcol . com / ), sinembargo el uso de estos nuevos navegadores plantea una

relación del usuario con la interfaz muy diferente al de simplemente introducir texto escrito en

un espacio designado.

Si se entra a Layar desde un

iPhone, con sistema

operativo iOS 5.0.1,

inicialmente se abre una

pantalla inicial o home que

muestra las categorías en las

que se puede encontrar

información. Supongamos

que se quiere encontrar un lugar donde comer, entonces hay

que buscar entre las categorías la más apropiada.

Las categorías con tantas en el inicio de Layar, que no es fácil ni intuitivo elegir la apropiada.

12

Finalmente está la categoría “Comida y Bebida”, se elige y se abre una pantalla que muestra

servicios de información específicos como “Food2You” “Irish

Pub” o “Occupy Starbucks”.

Para efectos de la búsqueda se elige “Food2You” y de inmediato

se abre la imagen mostrada por la cámara trasera y algunas

ubicaciones flotantes de restaurantes referenciados por el

servicio de información. Realmente no hay más opciones, a

pesar de tantas categorías y fuentes de datos. Finalmente hay un

proveedor de información de Layar que es Foursquare, red

social en la que los usuarios comparten sus ubicaciones, y desde ahí se facilita más la búsqueda

de un lugar para comer.

13

Con Gurú, la relación entre el usuario y la interfaz de la aplicación es mucho más sencilla,

incluso atractiva. Al abrir la app aparece un sencillo buscador, que permite escribir el lugar que

se quiere encontrar, en el caso que compete al ejemplo, un lugar donde comer, por lo tanto

ingresamos el término “comida”, para tener una búsqueda lo suficientemente amplia.

Luego aparece una pantalla que muestra unos resultados cercanos al lugar donde se encuentre el

móvil, y abajo hay cuatro botones que guian toda la navegación, y son “encontrar”, “Cerca a mí”,

14

“Servicios” y “Mis Favoritos”. Si se escoge “Cerca a mí” aparece un mapa con puntos de cada

lugar de interés según el criterio de búsqueda.

Si se rota el móvil de vertical a horizontal se activa de inmediato el recurso de realidad

aumentada, permitiendo ver el video de la cámara trasera con los lugares de la búsqueda en el

espacio, con información como el nombre del lugar, a cuantos kilómetros se encuentra del lugar

donde está el celular, la dirección de contacto, etc.

15

Se puede comenzar una nueva búsqueda, o simplemente se

regresa el móvil a posición vertical y se exploran las

categorías, en el mapa con los puntos señalados, para hacer

rápidamente nuevas búsquedas, y así de nuevo, ubicando el

celular horizontalmente, ver en el video los lugares

requeridos.

En ambos casos, tanto Layar como Gurú tienen categorías cerradas de búsqueda, supeditadas a

un proveedor de información, un anunciante que solo quiere que el usuario de la aplicación

encuentre sus productos o servicios. Gurú tiene una búsqueda más abierta, con categorías más

universales. Layar tiene amarrada sus búsquedas a ciertos proveedores de información, y en

ocasiones las búsquedas no arrojan resultados, haciendo perder tiempo al usuario. Ante tanta

categoría de búsqueda amarrada por los anunciantes, que son finalmente, la realidad aumentada

propuesta en estas Apps merecería o una mayor dosis de usabilidad que beneficie al prosumidor,

o una mayor integración con contenidos generados por redes sociales (el hecho de que

Foursquare y Twitter tengan contenido georeferenciado en Layar ya es un buen comienzo). La

usabilidad que se propone en Gurú ciertamente vuelve el proceso de buscar y referenciar en el

espacio, con video en tiempo real, mucho más amigable que con Layar, a pesar de la aparente

cantidad de oferta de proveedores de información. Como en muchas de las innovaciones

16

recientes, el prosumidor tiene la última palabra. Esperemos no tener que llegar a extremos como

la realidad disminuída en un futuro próximo.

Referencias

1080p. (2012). Retrieved Abril 25, 2012, from http :// en . wikipedia . org / wiki /1080 p

Acevedo, I. (Enero 13 2012). Las 5 mejores aplicaciones de realidad aumentada para celulares.

Retrieved Abril 28, 2012, from http :// alt 1040. com /2010/01/ las -5- mejores - aplicaciones - de -

realidad - aumentada - para - celulares

Arpanet. (2012). Retrieved Abril 25, 2012, from http :// en . wikipedia . org / wiki / ARPANET

Ciudad Gurú. (2012). Retrieved Abril 28, 2012, from http :// www . ciudadguru . com . co / guru -

bogota ? CMP =200201

Conexcol. (2012). Retrieved Abril 28, 2012, from http :// www . conexcol . com /

Definition of "reality". (2012). Retrieved Abril 25, 2012, from

http :// oxforddictionaries . com / definition / reality

Facebook. (2012). Retrieved Abril 26, 2012, from http :// www . facebook . com /

Larson A., G., Glen A. Larson Productions, & Universal TV (Producers), & Fenady, G.

(Director). (1982 - 1986, 1982 - 1986). Knight rider. [Motion Picture] Estados Unidos: Nationa

Broadcasting Company (NBC).

Gómez Pereda, J. (Octubre 12, 2010). De realidad aumentada pasamos a realidad disminuida.

Retrieved Abril 28, 2012, from http :// www . gizmodo . es /2010/10/12/ de - realidad - aumentada -

pasamos - a - realidad - disminuida . html

Google Inc. (Abril 4 2012). Project glass: One day... Retrieved Abril 28, 2012, from

http :// www . youtube . com / watch ? v =9 c 6 W 4 CCU 9 M 4

17

Jurado Rodríguez, E. (2011). Cine 5S, una nueva ventana cinematográfica. Pontificia

Universidad Javeriana). 2011, 1(1)

Layar. (2012). Retrieved Abril 28, 2012, from http :// www . layar . com /

Larson A., G. (Producer), & Manners, K. (Director). (1983, 1983). Automan. [Motion Picture]

Estados Unidos: Glen A. Larson Productions, The Kushner-Locke Company, 20th Century Fox

Television.

La mitad de los europeos lee SMS al volante. (Abril 8 2012). Retrieved Abril 28, 2012, from

http :// www . abc . es /20120409/ motor - reportajes / abci - mitad - europeos - volante -201204081047. html

Pascual, J. A., & San Cornelio Esquerdo, G. (2012). Representación y simulación. Unpublished

manuscript.

Scott, T. (Abril 4, 2012). Google glasses: A new way to hurt yourself (parody of google's

project glass). Retrieved Abril 28, 2012, from http :// www . youtube . com / watch ?

v = t 3 TAOYXT 840

Second life. (2012). Retrieved Abril 26, 2012, from http :// secondlife . com /

Significado de la palabra "realidad". (2012). Retrieved Abril 25, 2012, from

http :// buscon . rae . es / draeI / SrvltObtenerHtml ? IDLEMA =59972& NEDIC = Si

Thurun, S., Lee, S. & Parviz, B. (Abril 4 2012). Google project glass. Retrieved Abril 28, 2012,

from https :// plus . google . com /111626127367496192147/ posts