caratula ns

4
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA Alumno (s): Grupo : Profesor: Nota: Semestre : Fecha de entrega : Hora: MAQUINAS ELECTRICAS 2 LABORATORIO N° 07 RECONOCIMIENTO DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO Y ELABORAR EL CIRCUITO DE ARRANQUE CON CONTACTORES”

Upload: gustagaroto

Post on 26-Oct-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caratula Ns

UNIVERSIDAD CATOLICA

DE SANTA MARIA

Alumno (s):

Grupo : Profesor:

Nota:

Semestre :

Fecha de entrega : Hora:

MAQUINAS ELECTRICAS 2 LABORATORIO N° 07

“ RECONOCIMIENTO DEL MOTOR

ASÍNCRONO TRIFÁSICO Y ELABORAR EL CIRCUITO DE ARRANQUE CON

CONTACTORES”

Page 2: Caratula Ns

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

MECÁNICA-ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

LABORATORIO DE MAQUINAS ELÉCTRICAS II

GUÍA DE PRÁCTICAS

Experiencia N° 07 .- RECONOCIMIENTO DEL MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO Y

ELABORAR EL CIRCUITO DE ARRANQUE CON CONTACTORES

1.- OBJETIVO: Revisar, estudiar y aplicar la teoría estudiada para reconocer y ubicar a los

diferentes componentes de las máquinas asíncronas trifásicas, tomando lectura de las resistencias

internas con el instrumento adecuado. aplicar la teoría estudiada para elaborar el esquema de

instalación y realizar el montaje del circuito correspondiente utilizando contactores, para la

operación de un motor asíncrono trifásico. Medir la corriente que toma en el arranque y la corriente

de operación normal.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO: Desarrollar la teoría que explique el funcionamiento de cada uno

de los componentes ubicados en el laboratorio de la máquina ensayada.

Page 3: Caratula Ns

3.- ELEMENTOS A UTILIZAR: Para los fines del ensayo se utilizará:.

Multimetro.

Puente de resistencias

Megómetro

Motor aíncrono trifásico.

4.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

Reconocer e identificar los terminales del motor, elaborar el esquema de conexiones

de los componentes encontrados. (Indicar el tipo de motor según la información obtenida).

Medir con el instrumento adecuado el valor de la resistencia interna de cada

componente, la resistencia de aislamiento del estator. Registrar los datos de placa.

Reconocer e identificar los terminales del motor, elaborar el esquema de conexiones de las

bobinas. (Indicar las características del motor según la información de su placa ).

Medir con el instrumento adecuado el valor de la resistencia interna de las bobinas entre los

terminales T1-T2; T2-T3 y T3-T1. Almacenar la información recogida.

Elaborar el diagrama completo del circuito de fuerza para una tensión de alimentación de

380V. Elaborar el diagrama del circuito de control considerando una tensión de alimentación a

la bobina del contactor de 220V.

Page 4: Caratula Ns

5.- CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN:

5.1.- Defina la función de cada componente ubicado en el motor ensayado.

5.2.- Si el motor analizado operaría con un variador de frecuencia, que restricciones pondría para

que el motor mantenga sus características operativas

5.3.- De acuerdo al Código Eléctrico Nacional elabore el diagrama unificar completo de instalación

del motor asíncrono trifásico para operar con las protecciones adecuadas, en arranque directo.

5.4.- Enumere las diferencias operativas y constructivas entre un motor trifásico que tiene sus

devanados del estator en conexión estrella y otro que tenga los devanados en conexión delta.

5.5.- Si el motor analizado estando en funcionamiento se abre una de las líneas de alimentación que

ocurre en el motor, si estaría con su carga nominal qué sucederá. Explique detalladamente.

6.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Describa las observaciones y conclusiones en forma clara y precisa sobre el tema desarrollado en la

sesión de laboratorio Indicar por lo menos 6

7.- BIBLIOGRAFÍA:

Indicar la bibliografía consultada en la elaboración del informe, y de haberse utilizado información

de la red indicar la dirección WWW.

NOTA: Los informes se presentarán en la sesión inmediata posterior a la ejecución de la práctica, son de carácter personal. ITEM PUNTAJE

P.A. 2 ptos.

2 5 ptos.

4 2 ptos.

5 8 ptos.

6 2 ptos.

7 1 pto

P. A. = Presentación y Acabado.

Jefe de Practicas: Ing. Luis A. Chirinos.

g
Confidencial