caral bajo

3
Caral Bajo Templo del Anfiteatro (Sector L), es un complejo amurallado, con una plaza circular hundida en forma de anfiteatro, que es la de mayor tamaño de la ciudad, con 29 m de diámetro. Edificio del Altar Circular (Sector P), donde destaca un altar circular con fogón y sus conductos subterráneos. Viviendas La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edificios públicos. Conjuntos residenciales multifuncionales Conformada por numerosas viviendas agrupadas en subconjuntos y separadas entre sí. Conjunto Residencial Mayor (Sector A), en Caral Alto. Conjunto Residencial Menor (Sector NN2), en Caral Bajo. Sector Residencial de la Periferia (Sector X), en la periferia. Subconjunto Residencial D1 (Sector D), en la periferia. Residencias de los funcionarios de los edificios públicos Se hallan anexas a los edificios públicos. Se cree que fueron ocupados por los funcionarios que administraban dichos edificios. Unidad Residencial B1 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Cantera. Conjunto Residencial de Élite I2 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Huanca. Unidad Residencial B2 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Cantera. Sector Residencial H2 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Galería. Unidad Residencial B5 (Caral Alto), anexo a la Pirámide de la Cantera. Unidad Residencial Q1 (Caral Bajo), anexo a la Pirámide del Altar Circular. Población

Upload: maminomamino

Post on 15-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ttt

TRANSCRIPT

Caral Bajo Templo del Anfiteatro (Sector L), es un complejo amurallado, con una plaza circular hundida en forma de anfiteatro, que es la de mayor tamao de la ciudad, con 29 m de dimetro. Edificio del Altar Circular (Sector P), donde destaca un altar circular con fogn y sus conductos subterrneos.ViviendasLa ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edificios pblicos.Conjuntos residenciales multifuncionalesConformada por numerosas viviendas agrupadas en subconjuntos y separadas entre s. Conjunto Residencial Mayor (Sector A), en Caral Alto. Conjunto Residencial Menor (Sector NN2), en Caral Bajo. Sector Residencial de la Periferia (Sector X), en la periferia. Subconjunto Residencial D1 (Sector D), en la periferia.Residencias de los funcionarios de los edificios pblicosSe hallan anexas a los edificios pblicos. Se cree que fueron ocupados por los funcionarios que administraban dichos edificios. Unidad Residencial B1 (Caral Alto), anexo a la Pirmide de la Cantera. Conjunto Residencial de lite I2 (Caral Alto), anexo a la Pirmide de la Huanca. Unidad Residencial B2 (Caral Alto), anexo a la Pirmide de la Cantera. Sector Residencial H2 (Caral Alto), anexo a la Pirmide de la Galera. Unidad Residencial B5 (Caral Alto), anexo a la Pirmide de la Cantera. Unidad Residencial Q1 (Caral Bajo), anexo a la Pirmide del Altar Circular.

PoblacinLos clculos ms conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral alberg de 1000 a 3000habitantes. Se ha determinado de que exista una gran diferenciacin social, es decir, la poblacin se divida en clases sociales, cada una de las cuales cumplan determinadas funciones y estaban organizadas de manera jerrquica. Unos grupos se encargaban de la planificacin y la toma de decisiones (gobernantes y sacerdotes), y otros de las tareas manuales, como la pesca, la construccin, la agricultura, etc. Otras manifestaciones culturalesEstatuillas de arcillaPara Ruth Shady, los caralinos no necesitaban de cermica pues contaban con mates de calabaza, cucharas de madera y platos tallados en piedra, por lo que, segn ella, debera ser calificada ms bien como culturaacermica. Aunque si modelaban pequeos dolos antropomorfos en arcilla, dejndolos secar al sol. Estas estatuillas, que representan figuras masculinas y femeninas, se han encontrado fragmentadas y formaran parte de rituales relacionados con la renovacin de los edificios y el culto de la fertilidad. QuipusEn la pirmide La Galera se ha hall un resto textil que ha sido interpretado como unquipu, el conjunto de hilos con nudos que los incas utilizaban como instrumento mnemotcnico (es decir, como medio de conservacin de informacin estadstica o mensajes para comunicarse). Sera pues, el ms antiguo quipu hallado en el Per y evidenciara la antigedad milenaria de su uso. Como para corroborar el uso del quipu en Caral, ShicrasLos constructores de Caral usaban la tcnica de shicras, bolsas hechas con fibras vegetales y llenas de bloques de piedra, con las que rellenaban las plataformas de los templos, colocndolos ligeramente separadas. De esa manera lograban estabilidad en las estructuras. Al ocurrir un fuerte sismo o terremoto, ese ncleo de shicras que haca de base del edificio se mova con la vibracin, pero de manera limitada, pues las piedras eran contenidas en las bolsas. MsicaSe descubrieron tres conjuntos musicales conformados por instrumentos de viento: Un conjunto de 38 cornetas, hecho de huesos de Hunaco y venado. Un conjunto de 32 flautas traversas, de huesos de cndor y pelcano, con diseos zoomorfos. Un conjunto de 4 antaras (flauta de pan), de carrizo e hilos de algodn.