caracterizaciÓn+y+evoluciÓn+demogrÁfica+de+la+provincia+de+cÁceres_espaÑa

32
 CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES (ESPAÑA) DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI David Lagar Timón 1, 2 , Ramón García Marín 2 , Manuel Pulido Fernández 3  1 Organismo Autónomo para el Desarrollo Local, Diputación Provincial de Cáceres. C/ Pintores, 10. 10003 Cáceres, España. [email protected] 2 Grupo de Investigación Dinámicas Territoriales: Análisis y Ordenación, Departamento de Geografía, Universidad de Murcia. Campus de la Merced, C/ Santo Cris to, 1. 30001 Murcia, España. [email protected] 3 Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura. Avenida de la Universidad, s/n. 10071 Cáceres, España. [email protected] Resumen La provincia de Cáceres presenta graves problemas demográficos debido a su baja densidad poblacional, alto grado de ruralidad, envejecimiento y masculinización, que condicionan seriamente su desarrollo socioeconómico a medio y largo plazo. No obstante, esta dinámica regresiva es sólo observada en los núcleos rurales en contraposición a una serie de ciudades de pequeño y mediano tamaño que presentan tendencias más sostenibles. En este trabajo se analiza la situación socio-demográfica de las mancomunidades integrales, con el objetivo de formular un diagnóstico que permita plantear propuestas específicas para la revitalización y el desarrollo local de municipios predominantemente rurales y con un tejido económico débil, basado en el sector primario. Se proponen medidas de atracción de nuevos pobladores como, por ejemplo, exenciones fiscales para la adquisición de viviendas, promoción de suelo industrial y un mayor fomento de la natalidad.  Palabras clave: Población, Envejecimiento, Ruralidad, Mancomunidades Integrales, Provincia de Cáceres DEMOGRAPHIC CHARACTERIZATION AND EVOLUTION IN THE PROVINCE OF CÁCERES (SPAIN) DURING THE FIRST DECADE OF THE CENTURY XXI Abstract The province of Caceres (Spain) has serious demographic problems due to a low population density, high levels of rural, ageing and masculinization that affect seriously the economical development in medium and long term. However, this regressive trend is only observed in rural municipalities in contrasting to some small cities in size that show a more sustainable tendency. This paper analyzes the social and demographical situation of the municipalities groups in order to find solutions for the revitalization and local development of rural areas with a weak economy based on primary sector. Attractive actions of new residents as, for example, tax exemptions of purchase of housing, industrial land development and further birth promotion are also proposed. Key words: Population, Ageing, Rurality, Municipalities Groups, Province of Caceres

Upload: david-martinez-lopez

Post on 12-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DECÁCERES (ESPAÑA) DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

David Lagar Timón1, 2, Ramón García Marín2, Manuel Pulido Fernández3 

1Organismo Autónomo para el Desarrollo Local, Diputación Provincial de Cáceres. C/ Pintores, 10. 10003Cáceres, España. [email protected] 2Grupo de Investigación Dinámicas Territoriales: Análisis y Ordenación, Departamento de Geografía,Universidad de Murcia. Campus de la Merced, C/ Santo Cristo, 1. 30001 Murcia, España. [email protected] 3Departamento de Arte y Ciencias del Territorio, Universidad de Extremadura. Avenida de la Universidad, s/n.10071 Cáceres, España. [email protected] 

Resumen

La provincia de Cáceres presenta graves problemas demográficos debido a su baja densidadpoblacional, alto grado de ruralidad, envejecimiento y masculinización, que condicionanseriamente su desarrollo socioeconómico a medio y largo plazo. No obstante, esta dinámicaregresiva es sólo observada en los núcleos rurales en contraposición a una serie de ciudadesde pequeño y mediano tamaño que presentan tendencias más sostenibles. En este trabajo seanaliza la situación socio-demográfica de las mancomunidades integrales, con el objetivo deformular un diagnóstico que permita plantear propuestas específicas para la revitalización y eldesarrollo local de municipios predominantemente rurales y con un tejido económico débil,basado en el sector primario. Se proponen medidas de atracción de nuevos pobladores como,por ejemplo, exenciones fiscales para la adquisición de viviendas, promoción de sueloindustrial y un mayor fomento de la natalidad. 

Palabras clave: Población, Envejecimiento, Ruralidad, Mancomunidades Integrales, Provincia

de Cáceres

DEMOGRAPHIC CHARACTERIZATION AND EVOLUTION IN THE PROVINCEOF CÁCERES (SPAIN) DURING THE FIRST DECADE OF THE CENTURY XXI

Abstract

The province of Caceres (Spain) has serious demographic problems due to a low populationdensity, high levels of rural, ageing and masculinization that affect seriously the economicaldevelopment in medium and long term. However, this regressive trend is only observed inrural municipalities in contrasting to some small cities in size that show a more sustainable

tendency. This paper analyzes the social and demographical situation of the municipalitiesgroups in order to find solutions for the revitalization and local development of rural areaswith a weak economy based on primary sector. Attractive actions of new residents as, forexample, tax exemptions of purchase of housing, industrial land development and furtherbirth promotion are also proposed.

Key words: Population, Ageing, Rurality, Municipalities Groups, Province of Caceres

Page 2: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

1.  INTRODUCCIÓN

La provincia extremeña de Cáceres es la segunda mayor de España en extensión, con 19.868km2, lo que supone el 3,9 por ciento del territorio nacional, y una población de 415.083habitantes, que representa el 0,9 por ciento del total, de los cuales el 22,7 por ciento vive en la

capital y el 42,5 por ciento en localidades de más de 10.000 habitantes. Una baja densidadpoblacional, unida a una gran dispersión de los núcleos de población, genera desequilibriosterritoriales que conducen a una progresiva despoblación de los entornos rurales con losefectos socioeconómicos negativos que eso conlleva: (a) pérdida de población activa; (b) faltade iniciativas empresariales que conduce a la debilidad del tejido productivo; y (c) aumentodel desempleo y la subsidiariedad.

Cáceres presenta una dinámica demográfica regresiva, que afecta de forma desigual alterritorio, con mayor incidencia en las zonas rurales, cuyas características más significativasson la baja densidad de población, los elevados índices de envejecimiento, el crecimientonatural negativo y la masculinización. Esta situación es totalmente inapropiada para su

desarrollo socioeconómico, ya que muchos de estos municipios están inmersos en una lentaagonía que les aboca a la despoblación. Es precisamente este hecho una de las principaleslimitaciones a las que se enfrenta la cohesión territorial de la Unión Europea . Los índices deruralidad son elevados, lo que conduce a que la mayor parte de la provincia sea un espacionecesitado de actuaciones que dinamicen su mercado laboral y promuevan el empleo, laformación y el desarrollo local.

Esta falta de contingente poblacional ya fue puesta de manifiesto por autores como BarrientosAlfageme , que avisaban sobre la existencia de desiertos demográficos en Extremadura y unadistribución inadecuada de la población, con un predominio excesivo de núcleos de pequeñotamaño incapaces de rentabilizar la inversión en servicios comunitarios. En esta misma línea

Campesino Fernández  abogaba por la creación de comarcas como el soporte geográfico másracional para la superación de dichas deficiencias.

Las políticas de la Unión Europea desde la década de 1990 han estado encaminadas a lareducción de estos desequilibrios territoriales mediante la implantación de la IniciativaComunitaria LEADER, el Programa Operativo PRODER y la creación de entidadessupramunicipales como los Grupos de Acción Local (GAL) para su gestión en las zonasrurales. Estas zonas presentan problemas de pérdida de población, envejecimiento, excesivoempleo agrario y bajo nivel de renta . La Junta de Extremadura, a su vez, creó en 2006 otrasentidades administrativas supramunicipales llamadas Mancomunidades Integrales (Figura 1), 

con el objetivo de prestar unos servicios básicos de calidad a la población de municipiosrurales y encargadas de llevar a cabo, de manera conjunta, planificaciones de desarrollo localcomo, por ejemplo, las Agendas 21.

Los espacios rurales se caracterizan por su escaso número de habitantes y por su alto índice deenvejecimiento, condicionando su propia supervivencia, así como sus posibilidades dedesarrollo y adaptación a la realidad socioeconómica actual. Por este motivo, en lasestrategias de desarrollo para las zonas deprimidas, la población constituye una variablefundamental, al suponer un recurso productivo importante, demandar bienes y servicios y serla destinataria de estas actuaciones. Las políticas de desarrollo rural tienen como objetivomejorar las condiciones de vida de los habitantes de estas áreas. Los estudios previos de

población desempeñan un papel fundamental en la planificación territorial, pues las

Page 3: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

características demográficas condicionan directamente el tipo de actuaciones necesarias, yéstas últimas, a su vez, influyen sobre la población [6].

Figura 1. Mancomunidades Integralesy territorios no mancomunados de la provincia de Cáceres

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por las distintas administracionespúblicas en el fortalecimiento económico y en la creación de empleo, el sistema productivoprovincial sigue siendo poco dinámico, lo que trae consigo un constante abandono de lapoblación joven en edad activa hacia espacios en los que se dan más oportunidades deempleo. Todo ello agravado por la actual crisis económica mundial iniciada en 2008, y de unamagnitud desconocida en el último medio siglo . En los últimos meses la crisis haneutralizado los logros socio-económicos conseguidos durante una década en España y se

han vivido sus peores consecuencias en el mercado laboral, propenso a crear mucho empleoen épocas expansivas y a destruirlo en épocas de crisis. El fuerte aumento del desempleo se hadejado notar en la provincia de Cáceres con consecuencias dramáticas para muchas personas yempresas. Algunos de los principales efectos del estancamiento de la actividad económicahan sido el desplome de la inversión empresarial y la caída progresiva del consumo,traducidos en destrucción de empleo.

En este trabajo se analiza la situación socio-demográfica actual en la que se encuentra laprovincia de Cáceres, como primer paso, para llegar a formular un diagnóstico que permitaplantear propuestas específicas para la revitalización socio-demográfica de los entornosrurales. El análisis se realiza, en primer lugar, a escala provincial, contrastando los resultados

a nivel regional y nacional. Finalmente, se trabaja a una escala supramunicipal, donde secomparan mancomunidades integrales y entidades sin mancomunar, haciendo una

Page 4: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

diferenciación entre territorios que presentan una mejor dinámica poblacional encontraposición con otros que presentan una dinámica regresiva.

2.  ENVEJECIMIENTO Y MASCULINIZACIÓN, AMENAZAS PARA LADESPOBLACIÓN

El envejecimiento demográfico es un fenómeno que viene siendo observado desde hace añosen todos los países de la OCDE  (Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico), y es consecuencia del modelo de crecimiento demográfico y de sus evidenteséxitos en el aumento de la esperanza media de vida y el descenso de la fecundidad   , lo queconduce a una transformación de la estructura por edades y sexo de la población, cuyasdimensiones son recogidas por Vinuesa Angulo [10]: (a) aumenta la proporción de personasmayores debido básicamente al descenso de la natalidad (estrangulamiento en la base de lapirámide); (b) aumenta el número de personas mayores debido a una mayor esperanza de vida(incremento de la edad media poblacional).

En la actualidad, la tendencia al envejecimiento es el problema demográfico que máspreocupa en España, que arrastra ese proceso desde la década de finales de 1980. NacionesUnidas situó a España como el país más envejecido del mundo en 2050, mientras que MTAS  

prevé que el aumento de la edad media de la población de España será uno de los más grandesde los países de la OCDE. Pero ese ritmo de envejecimiento no ha sido ni mucho menoshomogéneo en el conjunto nacional, existiendo importantes diferencias entre provincias yzonas geográficas [13]. En la misma línea, Jiménez Blasco añade que el envejecimiento entérminos relativos es más acusado en las comunidades autónomas (CCAA) menos dinámicas,utilizando como indicador el porcentaje de población que vive en núcleos rurales menores de2000 habitantes, y obteniendo como resultados que Castilla y León y Extremadura, con el27,8 y 20,3 por ciento respectivamente, aparecen como las comunidades con porcentajes más

altos de población rural y más susceptibles a envejecer.A nivel provincial la evolución del número de personas mayores de 65 años ha sidoclaramente creciente. Así, el Censo de Población y Vivienda de 1981 reflejaba un índice deenvejecimiento del 14,0 por ciento, mientras que con datos del Padrón de Habitantes de 2010esa cifra se sitúa en el 21,3 por ciento, es decir, un 7,2 por ciento más. Este fenómeno ha sidosuperior en el caso de las mujeres, que han envejecido más, situándose la misma comparativaen un aumento del 7,9 por ciento (diferencial entre 1981 y 2010).

Cuadro 1. Población por nacionalidad, comunidades y provincias, sexo y edad (Grandes grupos de edad). 

Intervalos Prov. Cáceres Extremadura España

Ambos sexos

Total 415.083 1

.107

.220 47

.021

.031

0-15 años 58.838 172.044 7.371.820

16-44 años 161.581 449.650 2.0016.759

45-64 años 106.411 273.587 11.701.288

65 años y más 88.253 211.939 7.931.164

Varones

Total 206.358 549.721 23.226.185

0-15 años 30.408 88.326 3.790.726

16-44 años 83.010 230.375 10.269.338

45-64 años 55.028 140.389 5.792.690

65 años y más 37.912 90.631 3.373.431

Mujeres Total 208.725 557

.499 23

.794

.846

0-15 años 28.430 83.718 3.581.094

Page 5: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

16-44 años 78.571 219.275 9.747.421

45-64 años 51.383 133.198 5.908.598

65 años y más 50.341 121.308 4.557.733

Fuente: INE, Padrón de Habitantes 2010. Elaboración propia

Si atendemos a las estadísticas para el año 2010, la población de menos de 15 años en Cáceres(14,2%) es 1,5 por ciento menor que el valor de España, y también menor que el deExtremadura (Cuadro 1). En cuanto a la población de entre 16 y 44 años (poblaciónpotencialmente más activa), tal como ocurre con la población menor de 15 años, también seobtiene un valor porcentual inferior al nacional, en este caso un 3,7 por ciento menos para laprovincia de Cáceres. Esto denota la carencia de población potencialmente activa joven o enedad de trabajar que tiene la provincia de Cáceres respecto a España, y también, aunque en unporcentaje más reducido, con respecto al conjunto de Extremadura. En cuanto a la poblaciónpotencialmente activa en edad madura (de 45 a 64 años), la provincia de Cáceres adquiere unporcentaje sensiblemente superior a España y a Extremadura. En el caso de la población

mayor de 65 años sucede lo contrario: la provincia de Cáceres tiene el valor más alto deenvejecimiento, con un 21,3 por ciento, mientras que el de España se sitúa en un 16,9 porciento, ya de por sí alto, y Extremadura un 19,1 por ciento. Todo esto viene a demostrar elalto envejecimiento que soporta la provincia de Cáceres.

El análisis de la estructura de la población por grupos de edad y sexo es uno de losindicadores claves para entender la dinámica de la población así como la propia estructurasocial. La población, en función de su distribución por sexo y edad, no sólo se comportademográficamente de forma diferente (distintas pautas reproductoras y longevidad y, enconsecuencia, diferentes tendencias de crecimiento) sino que condiciona demanda de bienes,equipamientos y servicios  . A partir de esas dos variables se definen una batería de

indicadores necesarios para entender el envejecimiento, la dependencia o la capacidad derenovación de la población, y poder calibrar debidamente el problema social que esto supone.Existen muchos índices acerca de la estructura de la población, pero en este trabajo se haoptado por utilizar los índices de infancia, juventud, envejecimiento, sobre-envejecimiento yde dependencia por considerarse los más adecuados, ya que recogen todo el espectro deedades.

Varios han sido los factores que han producido la situación actual de la estructura de lapoblación de la provincia de Cáceres, pero, quizás, el hecho más importante es el que seaprecia entre los grupos de edad que van desde los 55-59 a los 65 y 69 años. Se trata delefecto de la sangría migratoria que tuvo lugar en la década de los 60 y parte de los 70 del siglo

pasado . La pérdida de todos estos efectivos, tanto hombres como mujeres, ha provocado doshechos irreversibles en la población. A todo esto hay que sumar que la emigración fueselectiva con la población en edad activa y fértil en ese período  , con las pérdidas enproducción y desarrollo que no se incorporaron en la provincia y, a la vez, los hijos quedejaron de nacer. En la forma de la pirámide se aprecian unas cohortes de edad muy ampliasen el grupo de mayores de 65 años, con el coste social y económico que conlleva. Estasúltimas cohortes adquieren mayores porcentajes en el caso de las mujeres.

Cuadro 2. Índice de infancia [18] y juventud [19] de la población en España, Extremadura y la provincia de Cáceres.  

Infancia JuventudEspaña Extremadura Prov. Cáceres España Extremadura Prov. Cáceres

Ambos sexos 14,7 14,4 13,1 17,9 19,1 18,1

Hombres 15,3 14,9 13,6 18,6 19,8 18,8

Page 6: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

Mujeres 14,1 13,9 12,6 17,3 18,3 17,3

Fuente: INE, 2010. Elaboración propia El primer hecho a destacar es que el índice de infancia de la provincia de Cáceres es 1,3puntos inferior al regional y 1,6 por ciento del nacional (Cuadro 2). Esas diferencias son aún

mayores en el caso de las mujeres. Los municipios con un alto índice de infancia se localizanbásicamente en dos zonas homogéneas. La primera coincide con las mancomunidades delCampo Arañuelo, La Vera y Rivera de Fresnedosa, siendo ésta última la que recibeconstantemente población joven e inmigrante que sirve como mano de obra para las jornadasdel campo en el Valle del Tiétar y del Alagón, y que, además, es una población que mantienela tasa de natalidad alta. Por otro lado, destaca la zona de atracción gravitatoria de la ciudadde Cáceres, que se caracteriza por atraer población joven del resto de entornos rurales de laprovincia, lo que propicia unos altos índices de infancia. En cuanto a los municipios con bajosíndices de infancia, destacan aquellos localizados en la zona de las Hurdes y, sobre todo, enLas Villuercas. En cuanto al índice de juventud, los valores de la provincia de Cáceres sesitúan en consonancia a los nacionales (Cuadro 3).

Cuadro 3. Índice de envejecimiento [22] y sobre-envejecimiento [23] de la población en España, Extremadura y la provinciade Cáceres.

Envejecimiento Sobre-envejecimiento

España Extremadura Prov. Cáceres España Extremadura Prov. Cáceres

Ambos sexos 16,9 19,2 21,3 2,22 2,52 2,95

Hombres 14,5 16,5 18,4 1,42 1,67 2,01

Mujeres 19,2 21,8 24,2 3,01 3,35 3,88

Fuente: INE, 2010. Elaboración propia Las cifras de envejecimiento y sobre-envejecimiento son significativas en ambos sexos para laprovincia de Cáceres (21,3% y 2,9%), teniendo en cuenta que en España las personas mayoresde 65 años representan el 16,9 por ciento y en Extremadura el 19,2 por ciento (Cuadro 3). Elsobre-envejecimiento rural genera elevadas tasas de discapacidad, pues son personas congrandes dependencias, incapaces de valerse por sí mismas o de desplazarse de formaautónoma fuera del domicilio [24]. Hay que tener en cuenta que la OCDE y la UE consideranimportantes los índices de envejecimiento superiores al 20 por ciento. Asimismo, para lapoblación femenina, el colectivo de más edad representa el 24,2 por ciento del total para laprovincia de Cáceres, lo que muestra un mayor envejecimiento por parte de las mujeres.

Los municipios con mayor índice de infancia son los de Talayuela, Navalmoral de la Mata,Casatejada y Majadas, todos ellos localizados en la comarca de Campo Arañuelo. Por elcontrario, municipios como Gargüera, Berrocalejo, Pescueza o Valdecañas de Tajo no tienenningún habitante en edad infantil. Los mayores índices de juventud se obtienen en la zona deVegas del Tiétar, destacando Collado, Saucedilla, Rosalejo y Talayuela. En cuanto a losmenores índices de juventud, destacan los municipios más pequeños de la provincia:Gargüera, Pedroso de Acim o Casas de Miravete.

Los municipios con un mayor índice de envejecimiento se encuentran agrupados de maneraimportante en el área de Las Villuercas, también en municipios dispersos por las sierras delnorte de la provincia y la penillanura trujillano-cacereña. En el otro extremo, con bajosíndices de envejecimiento, destacan los agrupamientos del Campo Arañuelo y del entorno dela ciudad de Cáceres. En Gargüera, los mayores de 65 años representan el 62,1 por ciento dela población total, en Toril este colectivo sólo supone el 8,9 por ciento de su población. Con

Page 7: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

los menores índices de envejecimiento se sitúan los municipios más importantes de laprovincia (Navalmoral de la Mata, Cáceres, Plasencia y Coria) y los municipios del entornodel Campo Arañuelo (Toril, Talayuela, Majadas, Saucedilla o Collado). Los municipios conmayor índice de sobre-envejecimiento son: Campillo de Deleitosa, con un índice de 15,2 porciento, Bohonal de Ibor, Romangordo o Casas de Don Antonio. En el polo opuesto se

encuentran municipios como Toril, Talayuela, Majadas o Saucedilla, todos ellospertenecientes a la mancomunidad del Campo Arañuelo. Si se observan esos índices pormancomunidades integrales (Cuadro 4), Villuercas–Ibores–Jara es la mancomunidadclaramente más envejecida, seguido de Las Hurdes, Trujillo y Riberos del Tajo.

Cuadro 4. Comparativa de los índices de infancia, juventud, envejecimiento y sobre-envejecimiento por territoriosmancomunados y sin mancomunar. 

Nombre de MancomunidadÍndice deinfancia

Índice de juventud

Índice deenvejecimiento

Índice de sobre-envejecimiento

Campo Arañuelo 8,6 14,9 30,4 4,4

Las Hurdes 7,4 15,5 32,8 4,9

Valle del Jerte 10,4 16,9 27,1 3,3Trasierra-Tierras de Granadilla 6,9 13,6 35,3 4,5

La Vera 9,9 14,8 30,4 3,9

Sierra de Gata 9,5 14,4 32,5 4,6

Riberos del Tajo 10,2 15,5 31,0 4,7

Villuercas-Ibores-Jara 7,4 13,4 38,7 6,5

Tajo-Salor 10,6 15,6 29,2 4,1

Valle del Ambroz 10,3 15,6 30,0 4,5

Valle del Alagón 10,2 17,5 28,4 3,7

Sierra de Montánchez 9,3 15,5 31,1 4,6

Trujillo 8,9 14,7 33,1 4,9

Rivera de Fresnedosa 9,5 15,8 30,7 4,0

Sierra de San Pedro 8,1 14,8 33,4 4,5

Zona Centro 10,1 16,1 30,5 4,4

Moraleja (Sin mancomunar) 13,7 20,7 17,1 1,9

Navalmoral de la Mata (Sin mancomunar) 17,3 20,7 13,4 1,6

Plasencia (Sin mancomunar) 16,1 19,3 15,6 1,8

Cáceres (Sin mancomunar) 15,1 20,1 14,1 1,8

PROVINCIA DE CÁCERES 10,5 16,3 28,2 3,9

Fuente: INE, 2010. Elaboración propia

Cuadro 5. Índices de dependencia de la población en España, Extremadura y la provincia de Cáceres

I. Dependencia niños [23] I. Dependencia mayores [24] I. Dependencia general [25]

España Extrem. Prov. CC España Extrem. Prov. CC España Extrem. Prov. CC

Ambos sexos 14,7 14,5 13,2 25,0 29,3 32,9 46,2 50,6 52,5

Hombres 15,4 14,9 13,7 21,0 24,4 27,5 42,6 45,8 47,2

Mujeres 14,2 14,0 12,7 29,1 34,4 38,7 50,0 55,6 58,2

Fuente: INE, 2010. Elaboración propia

El cuadro 5 refleja una comparativa de los diferentes índices de dependencia. El índice dedependencia general indica la carga que para la población activa representa una fracción o latotalidad de la población inactiva. Se toma la relación de la población mayor de 64 años y losmenores de 15 años respecto al grupo comprendido entre ambas edades, debido a que el

Page 8: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

intervalo de edad de 16 a 64 años coincide con el período de la vida en el que las sociedadesindustriales han fijado el derecho al trabajo. Por lo tanto este nuevo indicador tiene un sentidomarcadamente económico, pues el grupo de personas (mayores y jóvenes), es relativizado porel grupo de personas que, al menos potencialmente, integran el mercado de trabajo. Losvalores muestran unos índices para la provincia de Cáceres muy superiores a los nacionales y

regionales.

El índice de dependencia de personas mayores es también llamado envejecimientoeconómico, por considerarse como el peso que las personas mayores de 65 años tienen sobrela población potencialmente activa (con edades comprendidas entre 16 y 64 años), que son elgrupo de población que debe hacerse cargo de los costes sociales de los primeros pagando laspensiones y atendiendo sus necesidades. En el cuadro 3 se observa como dicho índice para laprovincia de Cáceres es un 7,8 por ciento superior al nacional, cifra que se incrementa aúnmás para el caso de las mujeres. Además de las personas mayores, los niños aumentan elíndice de personas dependientes, pues necesitan permanecer a cargo de la familia y seratendidos en guarderías y colegios. El índice de dependencia de niños muestra como en el

caso de la provincia de Cáceres el porcentaje es un 1,6 por ciento menor al nacional. Endefinitiva, entre las personas mayores y los niños dependientes se agrupa el 52,5 por ciento dela población provincial, algo que requiere un gran esfuerzo para las personas que seencuentran en edad activa, ya que deben proporcionar cuidados a estos grupos dependientes,algo que reduce las posibilidades de conciliación, y, con ello, las opciones de encontrar untrabajo estable.

Cuadro 6. Índices de dependencia por mancomunidades integrales de la provincia de Cáceres.  

Nombre de MancomunidadÍ. dependencia

niñosÍ. dependencia

mayoresÍ. dependencia

generalVilluercas-Ibores-Jara 13,5 75,7 89,2

Trasierra-Tierras de Granadilla 11,90 63,4 75,4

Trujillo 15,4 58,0 73,4

Sierra de Gata 16,4 56,9 73,3

Riberos del Tajo 17,5 55,1 72,5

Sierra de San Pedro 13,9 57,6 71,5

La Vera 16,4 55,0 71,4

Campo Arañuelo 13,8 56,0 69,8

Las Hurdes 12,3 57,4 69,7

Zona Centro 16,9 52,5 69,4

Sierra de Montánchez 15,6 53,6 69,2

Valle del Ambroz 17,0 51,2 68,2Rivera de Fresnedosa 15,6 52,5 68,1

Tajo Salor 17,4 49,5 67,0

Valle del Alagón 16,5 48,8 65,2

Valle del Jerte 16,7 44,2 60,9

Plasencia (Sin mancomunar) 23,6 22,9 46,5

Moraleja (Sin mancomunar) 19,9 24,8 44,7

Navalmoral de la Mata (Sin mancomunar) 24,9 19,3 44,1

Cáceres (Sin mancomunar) 21,3 19,9 41,2

Fuente: INE, 2010. Elaboración propia 

Villuercas–Ibores–Jara tiene los mayores índices de dependencia general y de mayores(Cuadro 6), seguido de Trasierra-Tierras de Granadilla y Trujillo. Este hecho está,

Page 9: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

obviamente, relacionado con los valores altos de envejecimiento como se puede comprobar enel cuadro 3. Por el contrario, el índice de dependencia de niños está encabezado porNavalmoral de la Mata, Plasencia y Cáceres.

La generación soporte representa en la provincia de Cáceres el 14,0 por ciento, siendo el 51,2

por ciento de los mismos varones. El porcentaje aumenta hasta el 53,4 por ciento de varonespara los municipios menores de 2.000 habitantes. Esta cifra hace referencia al sex-ratio o laproporción entre los sexos expresado en porcentaje. Esta proporción se puede aplicar a losdistintos periodos vitales de los individuos, por ejemplo, al momento de la fecundación, alnacimiento o a la muerte. En este análisis se utiliza este indicador únicamente para mostrar laproporción entre el número de hombres y mujeres sin especificar las etapas de la vida, esdecir, sobre la población total. La proporción entre hombres y mujeres en la provincia deCáceres es muy pareja (49,8% de hombres y 50,2% mujeres) (Figura 2). No ocurre lo mismoa nivel nacional, donde existe una diferencia mayor a favor de las mujeres (49,4% hombrespor 50,6% mujeres).

Figura 2. Porcentaje de población por sexos. Fuente: INE, 2010

Al efecto del envejecimiento de la población hay que sumar el de la masculinización. Elpredominio de hombres entre la población rural en edad activa es cada vez mayor, más aún sise trata de la conocida como “generación soporte” de entre 30 y 49 años [26], que conforma lapoblación estratégica para garantizar la sostenibilidad socioeconómica de los entornos rurales,al estar en edad a activa y reproductiva. También se le les estima el cargo para el cuidado depersonas dependientes.

Figura 3. Mapa de distribución del porcentaje de población masculina pormancomunidades integrales. Fuente: elaboración propia a partir del INE,

El Campo Arañuelo, con un 52,4por ciento, es la mancomunidadmás masculinizada, seguido de Las

Hurdes (51,7%), Valle del Jerte(51,3%) y Trasierra-Tierras deGranadilla (51,2%). En el ladomenos masculinizado destacan losmunicipios de Cáceres (48,1%),Plasencia (48,8%) y Navalmoral dela Mata (49,0%).

49,4%

49,7% 49,8%

50,6%50,4%

50,2%

49

49

50

50

51

España Extremadura Cáceres

Varones

Mujeres

Page 10: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

2010. 

Los municipios con mayor porcentaje de hombres los encontramos en la zona del CampoArañuelo (Toril, Valdecañas de Tajo o Talayuela), debido a que son grandes receptores depoblación extranjera y masculina, mayoritariamente africana [27]. Este fenómeno se ha

producido en las últimas décadas por un movimiento migratorio de población extranjera haciaalgunos entornos rurales, principalmente, zonas de cultivo (Vegas del Tiétar y del Alagón).Por el contrario, los municipios con una población masculina inferior corresponden amunicipios pequeños y con unos altos índices de envejecimiento, a lo hay que unir la mayorlongevidad femenina. Este hecho se explica por la creciente emigración de las mujeres ruralesa los núcleos urbanos, especialmente, aquellas que por su edad forman parte de la estrategiapara la sostenibilidad económica y social del mundo rural, por estar en edad activa,reproductiva y habitualmente al cargo del cuidado de menores y mayores dependientes. Laemigración femenina a zonas urbanas se ve estimulada por las mejores oportunidadeseducativas y laborales en comparación con las que se dan en los pueblos.

Tres factores explican la masculinización en la provincia de Cáceres: el éxodo rural, lainmigración y el envejecimiento. Las consecuencias demográficas del éxodo rural, comoindica Gómez Benito [28], han producido, cambios en la estructura de la población rural, sibien afectó a todo tipo de población, fue especialmente selectivo respecto al género y a laedad, dejando su huella en la estructura demográfica de muchas zonas rurales. Fueron sobretodo los jóvenes los que emigraron, y entre estos, particularmente, las mujeres. Este hechoprodujo, a la vez, un descenso de la natalidad, y dio como resultado unas poblaciones ruralesenvejecidas y masculinizadas, y el envejecimiento aumenta cuanto menor es el tamaño delmunicipio o de la entidad. Según Moreno Mínguez [29] , esta tendencia se ha acentuado enlas últimas décadas debido a que la mujer ha aumentado considerablemente su participaciónen la educación superior y en el mercado de trabajo, hecho que ha propiciado la feminización

de las ciudades.

3.  UNA DINÁMICA DE POBLACIÓN REGRESIVA EN LOS ENTORNOSRURALES

El cuadro 7 muestra la evolución del porcentaje de población de la provincia de Cáceres conrespecto al total nacional y a su región. La representación poblacional de la provincia deCáceres con respecto a España se ha mantenido en torno al 2 por ciento desde principios desiglo XX hasta la década de 1960, en la que la provincia pierde miles de habitantes debido alas emigraciones masivas que se producen en ese periodo. La provincia de Cáceres ha sufridolos efectos de ese movimiento migratorio hasta la actualidad, pues con él se vieron alteradosotros parámetros sociales y económicos, como pueden ser: la pérdida de capital humanoactivo, la bajada de la natalidad y tasa de juventud, así como la falta de recambiogeneracional.

Page 11: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

Cuadro 7. Porcentaje de población de Cáceres respecto aEspaña y Extremadura. Fuente: INE. 

Años Cáceres/España Cáceres/Extremadura

1900 1,95 % 41,04 %

1910 1,99 % 40,14 %

1920 1,92 % 38,88 %1930 1,90 % 39,04 %

1940 1,97 % 40,78 %

1950 1,96 % 40,23 %

1960 1,78 % 39,44 %

1970 1,37 % 39,99 %

1981 1,12 % 39,57 %

1991 1,06 % 38,75 %

2001 0,99 % 38,13 %

2010  0,88 %  37,48 % 

Desde la década de 1990 la cifra depoblación relativa sufre un descensopaulatino, siendo hoy día la menor de todala serie. Las causas de este descenso puedenencontrarse en un mayor dinamismo de la

economía de la provincia pacense, que diolugar a una mayor atracción de poblaciónhacia el sur de Extremadura.

La población total de la provincia de Cáceres ha aumentado en 6.134 habitantes en el periodode 1999 a 2010. Se observa como ese aumento ha sido notablemente superior en el caso de lasmujeres (4.741) frente a los hombres (1.393). A partir del año 2006 se está viendo reducido elcontingente de hombres, mientras que las mujeres continúan en un progresivo aumento.

Figura 4. Evolución de la población por sexos de la provincia de Cáceres. Fuente: INE.

La mayor parte de los territorios analizados han perdido población entre los años 2000 y 2010(Cuadro 8). La mancomunidad más afectada por dichas pérdidas fue Villuercas–Ibores–Jara,con 3002 efectivos menos, seguida de Sierra de Montánchez y Sierra de Gata con algo más de1000 efectivos menos cada una. En el caso de Sierra de Gata las pérdidas se han producido enmayor parte por la desagregación de Moraleja en la mancomunidad. Por el contrario, losterritorios que más población han ganado han sido la ciudad de Cáceres (11.914 hab.), laciudad de Plasencia (4.429 hab.) y la ciudad de Navalmoral de la Mata (2.471 hab.).Reseñable es el caso de Moraleja, que ha perdido 773 habitantes, propiciado por laindependencia de su entidad local menor de Vegaviana.

Cuadro 8. Diferencias poblacionales por mancomunidades integrales y municipios sinmancomunar. 

201.000

202.000

203.000

204.000

205.000

206.000

207.000

208.000

209.000

210.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Varones Mujeres

2 per. media móvil (Varones) 2 per. media móvil (Mujeres)

Page 12: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

Nombre de Mancomuni

Cáceres (Sin mancomu

Plasencia (Sin mancom

Tajo Salor

La Vera

Rivera de Fresnedosa

Campo Arañuelo

Sierra de Montánchez

Trujillo

Navalmoral de la Mata

Zona Centro

Sierra de Gata

Valle del Alagón

Las Villuercas-Ibores-L

Valle del Jerte

Trasierra-Tierras de GRiberos del Tajo

Sierra de San Pedro

Valle del Ambroz

Moraleja (Sin mancom

Las Hurdes

TOTAL

Fuente: Elaboración prop

En el siguiente mapa (Figura

valores absolutos por mancoclaramente el municipio deprovincial. También PlasenciFresnedosa (5,9%).

Figura 5. Mapa de sí 

dadPob.2010

% Pob.2010 2

ar) 94.179 22,69

nar) 41.447 9,99

28.500 6,87

25.977 6,26

24.450 5,89

20.641 4,97

19.489 4,70

18.960 4,57

(Sin mancomunar) 17.309 4,17

16.783 4,04

16.017 3,86

14.802 3,57

a Jara 14.033 3,38

11.386 2,74

anadilla 9.943 2,409.842 2,37

9.712 2,34

7.967 1,92

nar) 7.185 1,73

6.461 1,56

415.083 100

ia a partir de datos del INE.

5) se muestra de forma visual la proporción

munidades integrales y municipios sin maCáceres, que representa el 22,7 por cienta (10,0%), Tajo Salor (6,9%), La Vera (

bolos proporcionales sobre la población total. Fuente: IN

if. Pob.00-2010

11.944

4.429

-945

-275

-762

-379

-1.084

-403

2.471

-131

-1.011

-235

-3.002

-480

-747-110

-550

180

-773

-600

7.537

de la población en

ncomunar. Destacao de la población,7%) y Rivera de

, 2010. 

Page 13: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

 3.1. Fenómenos naturales

La tasa de natalidad expresa el número de nacimientos habidos por cada mil habitantes y suevolución refleja, por tanto, el mayor o menor aporte de “savia nueva”, el rejuvenecimiento o

envejecimiento, la mayor o menor “inversión de futuro” en capital humano y, a la vez, elaumento o la disminución de la “carga que para el presente supone tal “inversión” [30]. Laprovincia de Cáceres tiene una tasa de natalidad del 8,17 por mil, que se estima ligeramentebaja, sobre todo si la comparamos con la tasa nacional (10,56‰) (Cuadro 9). Los municipiosde mayor tasa lo componen municipios pequeños y dispersos que puntualmente han tenido unpequeño “boom” de nacimientos en ese año concreto, como Viandar de la Vera o Ruanes. Adestacar por su importancia hay tres ciudades, como son Talayuela, Plasencia y Cáceres, contasas de natalidad más que estimables (14,27‰, 11,51‰  y 11,37‰). En el caso contrario seencuentran varios municipios de tamaño pequeño, que no han tenido ningún nacimiento en elaño analizado.

En cuanto a la tasa de mortalidad, se aprecia una diferencia notoria entre la provincia deCáceres (9,48‰) y la nacional (8,36‰) (Cuadro 9). Quizás, esta diferencia en tasa demortalidad es producida por el alto envejecimiento poblacional. Los municipios con mayorestasas de mortalidad de la provincia de Cáceres están constituidos por núcleos de poblaciónpequeños, dispersos por la provincia y con una característica común que es el envejecimientode su población (Ruanes o Berrocalejo). Los municipios con menores tasas corresponden amunicipios también de reducido tamaño y que puntualmente no han contemplado ningúnfallecimiento durante el año analizado (Abadía, Cachorrilla o Higuera).

La provincia de Cáceres perdió 790 efectivos en 2009 (Cuadro 9), lo que supuso una tasa decrecimiento natural de -1,94 por mil. Mientras que a nivel nacional la tasa fue de 2,4 por mil,o lo que es lo mismo 110.064 efectivos más. Si se observa la tendencia evolutiva de las tasasde crecimiento natural comparadas (Figura 6), la provincia de Cáceres tiene una tasa decrecimiento natural negativo mantenida en el tiempo, que contrasta con la tendencia positiva anivel nacional.

Cuadro 9. Movimientos naturales de la población.

Defunciones[31]

Tasa mortalidad[32]

Nacimientos [33]Tasa natalidad

[34] Crecimiento

naturalEspaña 384.933 8,21 ‰ 494.997 10,56 ‰ 110.064

Extremadura 10.748 9,73 ‰ 10.314 9,34 ‰ -434

Prov. Cáceres 4.175 10,08 ‰ 3.385 8,17 ‰ -790

Fuente: INE, 2009. Elaboración propia.

Los municipios de la provincia de Cáceres con mayor tasa de crecimiento natural coincidentambién por tener altos índices de juventud (Talayuela, Plasencia o Saucedilla) y tasas denatalidad más elevadas. Por el contrario, las menores tasas de crecimiento natural coincidencon municipios de un tamaño reducido y con altas tasas de envejecimiento (Pedroso de Acim,Cabañas del Castillo o Robledillo de Gata).

Page 14: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

 Figura 6. Tasa crecimiento natural ‰ (nacimientos menos defunciones por mil hab.).

Fuente: INE y elaboración propia

Otra tasa importante para el análisis de la población y de su crecimiento natural es lanupcialidad, de ella dependen en gran medida las tasas de fecundidad y natalidad. En España,los nacimientos se producen en proporción muy elevada dentro del matrimonio, es por elloque existe una gran correlación entre la fecundidad y la nupcialidad [35] . En la tabla 13 semuestra la distribución de la tasa de nupcialidad por rangos de edad, destacando claramentelos rangos de 25 a 29 años (163,9‰) y de 30 a 34 años (137,1‰). En la figura 10 serepresenta la evolución seguida por la tasa bruta de nupcialidad en la última década. Destacala fuerte caída de dicha tasa tanto a nivel nacional, regional y provincial.

Cuadro 10. Tasa de nupcialidad según

rangos de edad. Provincia de Cáceres Rangos de edad TB Nup. 2009

<15 años 0,0

15-19 4,6

20-24 42,4

25-29 163,9

30-34 137,1

35-39 58,7

40-44 27,4

45-49 14,1

50-54 7,5

55-59 4,9

60 y más 9,4

Fuente: INE, 2009.Figura 7. Evolución de la Tasa Bruta de Nupcialidad. Fuente: INE, 2009.

3.2. Flujos migratorios

El balance existente entre la inmigración y la emigración queda reflejado en el cuadro 11 através del saldo migratorio, que para el año 2010 fue positivo con 36 personas, mientras quepara el año anterior fue de 1.124 personas. Esta cifra, unida a las pérdidas producidas por elcrecimiento natural, que como ya se expuso, era de 790 personas para 2009, hace que el

balance de población total siga siendo positivo en 334 personas. Si se observan los tipos desaldos, en el caso de las migraciones interiores el saldo es negativo (-386 personas en 2010),

-3

-2

-1

0

1

2

3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional Extremadura Cáceres

3

3,5

4

4,5

5

5,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional Extremadura Cáceres

Page 15: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

lo que indica que hay más personas que abandonan la provincia con destino a otras provinciasde España que las que llegan a la provincia.

Cuadro 11. Saldo migratorio de la provincia de Cáceres. Fuente:INE: Estadísticas de variaciones residenciales 2009 y 2010

Tipo 2009 2010Inmigraciones 8.271 8.096

Emigraciones 7.147 8.060

Saldo total 1.124 36

Inmigraciones interiores 7.049 6.902

Emigraciones interiores 6.722 7.288

Saldo interior 327 -386

Inmigraciones exteriores 1.222 1.194

Emigraciones exteriores 426 772

Saldo exterior 797 422

No sucede lo mismo con lasmigraciones exteriores, que son las que

compensan en parte la balanza depérdidas de población. Concretamente,un total de 1.194 personas llegaron delextranjero a la provincia de Cáceres,mientras que 772 salieron de laprovincia hacia el extranjero, dandocomo resultado un saldo exterior de 422personas. Sin embargo, la diferencia decacereños que abandonaron la provinciahacia el extranjero ha aumentadosignificativamente en el último año,

pasando de 426 personas a 772.

 3.2.1. Emigraciones

En Extremadura comienza a registrarse en la década de los cincuenta un movimiento de lapoblación hacia las ya promocionadas regiones económicas de Madrid, Barcelona yprovincias costeras vascas [36] , los destinos preferentes de aquella emigración masiva yfamiliar fueron las periferias metropolitanas de las áreas industrializadas, respondiendo alefecto llamada de los primeros emigrantes [37] . También existe una importante emigraciónhacia el extranjero, preferentemente hacia las zonas más industrializadas de Europa como laCuenca del Ruhr, Hamburgo, Frankfurt o Stuttgart en Alemania, París en Francia o Zürich enSuiza [38]. Según datos elaborados por Cayetano Rosado [39] a partir de las  Estadísticas de

Variaciones Residenciales del INE, la provincia de Cáceres perdió un total de 309.776durante todo el proceso emigratorio (entre los años 1941 y 1980), de los cuales un total de38.951 cacereños emigraron a Europa, la mayor parte de ellos a Francia (14.554), Suiza(11.966) y Alemania (9.932). El periodo de 1961-65 fue el de mayor emigración con un saldomigratorio negativo de 84.000 personas.

 3.2.2. Inmigración

Gran parte del débil crecimiento de la población experimentado por la provincia de Cáceres

en la última década se ha debido a la inmigración extrajera, sobre todo, a partir de la décadade 1990 con la llegada de inmigración de origen magrebí, que se asienta en especial al norestede la misma, donde se concentra la mayor parte de la inmigración provincial y se dan lasmayores tasas locales de población extranjera residente. Sin embargo, los recientes cambioseconómicos, con la crisis actual, iniciada en 2008, han modificado la dinámica demográfica.Los procesos migratorios se han ralentizado, y al mismo tiempo, se están recuperandoantiguos emigrantes que retornan tras la pérdida de puestos de trabajo en las ciudades. A estehecho hay que unir la llegada de “neorrurales”, que son nuevos pobladores que cambian lasciudades por ambientes rurales buscando entornos libres de contaminación, con gran riquezamedioambiental y tranquilidad [40].

La provincia de Cáceres tiene un total de 15.316 extranjeros, lo que supone un 3,7 por cientosobre la población total, muy por debajo del 12,2 por ciento del total nacional. Este hecho

Page 16: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

indica que Cáceres no ha participado en el fenómeno de la inmigración con la intensidad quelo ha hecho el conjunto del país. Desde 1998 hasta el 2010, el número de extranjeros se haincrementado en la provincia de Cáceres en 13.373 personas (Cuadro 12). No obstante, si seobserva la figura 8, en la evolución comparada, usando números índice, del número deextranjeros, existe una ralentización e incluso un descenso de este colectivo en 2007, aunque

en 2008 se produce de nuevo un crecimiento paulatino que tiene su continuación hasta 2010.

Cuadro 12. Evolución del número deextranjeros. Fuente: INE 

Año España ExtremaduraProvinciaCáceres

1998 637.085 4.082 1.943

1999 748.953 7.476 5.125

2000 923.879 8.713 5.935

2001 1.370.657 11.627 7.620

2002 1.977.946 15.125 9.689

2003 2.664.168 17.885 10.7182004 3.034.326 20.066 11.466

2005 3.730.610 25.341 12.875

2006 4.144.166 27.467 12.901

2007 4.519.554 29.210 12.439

2008 5.268.762 35.315 13.746

2009 5.648.671 37.223 14.463

2010 5.747.734 39.356 15.316

Cuadro 13. Las nacionalidades de extranjeros con

mayor importancia en la provincia de Cáceres.Fuente: INE, 2010

Nº Nacionalidades 2009 Porcentaje

1 Marruecos 5.919 38,7

2 Rumania 2.137 14,0

3 Portugal 1.504 9,8

4 Colombia 626 4,1

5 Brasil 427 2,8

6 Argentina 382 2,5

7 Ecuador 379 2,5

8China

357 2,3

9 Francia 325 2,1

10 Bolivia 313 2,0

11 Perú 250 1,6

12 Polonia 229 1,5

13 Reino Unido 218 1,4

14 Italia 197 1,3

15 Alemania 167 1,1

Total provincial 15.305 100

Si atendemos a la población extranjera pornacionalidades, en la provincia de Cáceres(Cuadro 13) se aprecia como la poblaciónmarroquí es la más numerosa, con 5.919personas, lo que supone el 38,7 por ciento detoda la población extranjera de la provincia.Le sigue en número la población rumana, conun total de 2.137 personas (el 14,0 por cientodel total. Se ha de mencionar también a lapoblación portuguesa, que representa el 9,8por ciento de los extranjeros (1.504

habitantes).El continente de mayor representatividad encuanto a residentes extranjeros en 2010 es elafricano (40,5 por ciento sobre el total deextranjeros). El colectivo africano haaumentado progresivamente sus efectivos enlos últimos años. Se ha pasado de 930africanos en 1998 a 6.198 en 2010, lo quesupone un aumento de 5.268 personas más.

Aunque a partir de 2006 se produce un descenso en el número de africanos (Cuadro 14). Porotro lado, las nacionalidades europeas, que representan el 34,7 por ciento de los extranjeros de

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Figura 8. Evolución del número de extranjeros.

Números índice: 100 = 1998. Fuente: INE

España Extremadura Provincia Cáceres

Page 17: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

la provincia, han experimentado un crecimiento constante, que se ha visto aumentado a partirde 2006 con la llegada de rumanos. Así, de 754 extranjeros europeos que había en laprovincia en 1998, se ha pasado a 5.311 doce años después, y la población rumana ha pasadode ser inexistente en 1998 a ser la segunda nacionalidad con 2.137 personas. En cuanto a lasnacionalidades americanas, destaca el espectacular aumento que se produce a partir del año

2000, pasando de 452 personas a 3.347 en 2010. Destacan las nacionalidades colombiana,argentina, boliviana y ecuatoriana. 

El 17,3 por ciento de la población del Campo Arañuelo es de origen extranjero, lo que suponeun elevado porcentaje. En particular destaca por encima de todos el caso del municipio deTalayuela, que con 2.495 extranjeros en 2010 tiene un porcentaje del 27,0 por ciento deinmigrantes sobre el total, de los cuales 2.281 son de origen marroquí. También destacaSaucedilla con el 25,8 por ciento de extranjeros respecto a su población total (221extranjeros), el 81,9 por ciento de ellos son de origen magrebí al igual que sucedía en el casode Talayuela, y algo similar a lo que ocurre en otro municipio de la mancomunidad comoCasatejada. Navalmoral de la Mata, que a pesar de contar con cifras relativas de extranjeros

menos significativas (9,4 por ciento), acoge a 1.628 extranjeros, de los cuales el 58,3 porciento son de origen marroquí. Este último municipio y Talayuela son los dos grandes núcleosde población de la provincia en cuanto a acogida de extranjeros. 

En Navalmoral de la Mata y sobre todo Talayuela, se apostó fuerte por una inmigracióneconómica (en el sentido de que su procedencia es en mayor parte de países con menos nivelde desarrollo que España) en torno al cultivo de tabaco. Son en su mayoría población adultosvarones de origen magrebí, por lo que sus efectos demográficos serán menores si no logranarrastrar a la familia. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha demostrado que laintegración social y el modelo de convivencia inicial han ido degradándose poco a poco.Como en el caso de Talayuela y Navalmoral, cuando la actividad económica de un grupo depoblación está tan ligada a un determinado sector, se corre el riesgo de que su destino vayaaparejado al del propio sector del que depende. El tabaco, abocado a una crisis por lasreformas impuestas desde Bruselas y el fin de las ayudas a la producción, está dejando derequerir los volúmenes de mano de obra que estaban sosteniendo muchas economíasfamiliares entre la población inmigrante y entre la autóctona [41]. Cuadro 14. Número de extranjeros según continentes de origen y mancomunidades integrales en la provincia de Cáceres.Fuente: INE, 2010.Elaboración propia

Nombre de MancomunidadTotal

ExtranjerosPorcentajeextranjeros

TotalEuropa

TotalÁfrica

TotalAmérica

TotalAsia

Campo Arañuelo 3563 17,3 316 3048 188 11

Navalmoral de la Mata (Sin mancomunar) 1628 9,4 163 995 411 59

Sierra de San Pedro 558 5,7 512 20 24 2

La Vera 1412 5,4 417 813 169 13

Valle del Jerte 432 3,8 373 33 24 2

Las Hurdes 236 3,6 213 11 11 1

Plasencia (Sin mancomunar) 1197 2, 9 485 213 404 95

Cáceres (Sin mancomunar) 2672 2,8 749 427 1283 213

Zona Centro 449 2,7 214 117 114 4

Sierra de Montánchez 492 2,5 360 54 73 5

Moraleja (Sin mancomunar) 176 2,4 104 46 19 7

Valle del Ambroz 186 2,3 98 6 81 1

Trujillo 406 2,1 244 37 116 8

Page 18: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

Rivera de Fresnedosa 474 1,9 251 112 92 19

Las Villuercas-Ibores-La Jara 258 1,8 176 12 69 1

Riberos del Tajo 179 1,8 68 50 57 4

Sierra de Gata 256 1,6 205 17 30 4

Valle del Alagón 225 1,5 82 120 23 0

Tajo Salor 401 1,4 201 57 133 9

Trasierra-Tierras de Granadilla 116 1,2 80 10 26 0

TOTAL PROVINCIAL 15.316 3,7 5.311 6.198 3.347 458

A partir de 1980 la corriente emigratoria merma, al tiempo que se producen mayores retornos,lo que lleva a que el saldo migratorio se equilibre [42]. De la población que emigró en lasdécadas de 1960 y 1970, protagonizado en su mayor parte por jóvenes con menos de treintaaños, por lo que posteriormente regresan en edades envejecidas, sobre todo los retornados queregresan del extranjero. Sin embargo, los retornados nacionales, lejos de contribuir a acelerarel proceso de envejecimiento demográfico, está contribuyendo a ralentizarlo por el arrastre de

familiares en edades jóvenes que supone  [43]. En los años 90 se producen movimientosintrarregionales, en los que destacan ciudades que se erigen en centros de atracciónpoblacional a costa de las comarcas más deprimidas: Villuercas, Gata-Hurdes y la PenillanuraTrujillano-Cacereña [44].

En cualquier caso, como afirma Pérez Rubio [45], aunque el medio rural sigue perdiendopoblación, ya no puede hablarse de despoblamiento rural en los términos en los que se hacíahace unos años. Si el mundo rural no se despuebla al mismo tiempo es porque empiezan avislumbrarse ciertos procesos de retorno que palian sólo en parte esta tendencia. Una de lasexplicaciones proviene de los conocidos como “neorrurales”, individuos que no arraigan en elmundo rural y que eligen este tipo de hábitat para el desarrollo de sus actividades laborales,

profesionales o de sus negocios, preferentemente en las zonas de montaña y con importantesrecursos naturales, turísticos y con una población rural. Estos colectivos, aunque no hanpodido ser cuantificados por las estadísticas convencionales, están siendo tenidos en cuentapor los diferentes Grupos de Acción Local. De este modo, las mancomunidades con mayornúmero de personas de este colectivo son principalmente Villuercas-Ibores-Jara, Sierra deGata y La Vera.

4.  DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

La provincia de Cáceres es la segunda mayor de España en extensión, con 19.868 Km2, lo que

supone el 3,9 por ciento del territorio español. Esa extensión de terreno se distribuye entre los222 municipios que componen la provincia (cuadro 15), aunque esa cifra ha sufridovariaciones desde inicios del siglo XX (cuadro 15). Los últimos municipios que consiguieronla municipalidad fueron Vegaviana [46] y Alagón del Río [47], ambos en 2009, y Tiétar en2011 [48].

Cuadro 15. Evolución del número de municipios 

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011

Cáceres 222 221 221 225 224 223 223 219 218 218 219 222

Extremadura 384 383 383 388 386 385 385 381 380 380 383 387

España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8115Fuente: censos y padrones, INE.

Page 19: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

La distribución espacial de la población cacereña está condicionada por factores como ladisposición del medio físico, las vías de comunicación o la posición fronteriza marginal [49].Existe una relación directa entre los vacíos demográficos y los suelos más improductivos,áreas agrestes e incomunicadas y la ausencia de agua [50]. Una configuración territorialromana, con una red de ciudades y vías de comunicación como estructura básica, ha

permanecido casi invariable sobre la que se ha superpuesto un poblamiento cuyo origen seencuentra en la colonización y repoblación medieval [51]. Todo ello ha dado como resultadouna fragilidad del sistema urbano, que se materializa en un reducido número de núcleos enrelación al dilatado territorio, con fuerte grado de concentración poblaciónal y claradiferenciación del tamaño de los núcleos [52].

Cáceres, como capital de provincia, encabeza la jerarquía provincial con excesiva distanciaen tamaño a los demás núcleos. Le sigue Plasencia se sitúa también en primera línea, con unpapel importante como nexo de unión de las principales vías de comunicación y polo dedesarrollo socioeconómico del norte de la provincia. Ambas ciudades han tenido uncrecimiento en los últimos 30 años superior al 35 por ciento [53]. En el segundo pedestal de la

  jerarquía se encuentran Navalmoral de la Mata como puerta de entrada a la provincia por eleste, Coria y Miajadas como cabeceras comarcales del Valle del Alagón, y Vegas Altas delGuadiana respectivamente. En el siguiente nivel se encuentran las “agrovillas” o municipiosrurales con aspecto semiurbano [54], con una masa poblacional de entre 5.000 y 10.000habitantes “suponen el umbral mínimo de regeneración demográfica, funcional yequipamental” [55]. Éstas son un total de 7 (Talayuela, Trujillo, Montehermoso, Valencia deAlcántara, Jaraíz de la Vera, Arroyo de la Luz, Moraleja).

En cuanto a la densidad de la población, Camarero [56] establece en 25 hab/km2 el límite dedespoblamiento o densidad extremadamente baja. España, con una media de 92,9 hab/km2,según la última revisión del Padrón de Habitantes en 2010, es una de las más bajas de laUnión Europea. La provincia de Cáceres actualmente tiene una densidad de población de 20,9hab/km2, que puede considerarse como baja. Según Camarero [57], los factores a los queobedece la densidad de población están relacionados con la orografía, las migraciones o laexpansión difusa de los espacios urbanos. En la provincia de Cáceres todas esas variables semagnifican y tienen su incidencia alarmante en la densidad de la población. En 2010, ladensidad de población de Cáceres solamente supera en 2,7 hab/km2 a la que había en 1900.En la figura 9 se aprecia cómo la provincia se ha situado por debajo de la media de la regiónen todo el período de referencia y ha ampliado considerablemente la brecha con España entérminos de densidad.

Page 20: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

Figura 9. Densidad de població

Existe una baja densidad (deprovincia (Figura 10). Únicabaja densidad poblacional, sCoria, Miajadas y Cáceres).concentración y predominiofactores históricos, que se rfactores medioambientales y

Figura 10. Densidad de población p

INE, Padrón Habitantes 2010. Clasimétodo de rotura de intervalos naturales

 Si se presta atención a las perse observa (Figura 11) queprovincia de Cáceres vive enpoblación que vive en municidistribuye por la penillanuraLas Villuercas, por la Sierra dHurdes) y oeste (zona fronteri

Tradicionalmente, el número tque permite definir un área r

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1900 191

en la provincia de Cáceres, Comunidad de Extremadura y

menos de 25 hab/km2) para gran parte de lente los núcleos urbanos más importantesperando los 85 hab/km2 (Plasencia, Navasta distribución indica un esquema poblacide núcleos poblacionales de mayor tamañlacionan, necesariamente, las dimensionesla configuración de las infraestructuras econ

 

r municipios. Fuente:

icación basada en el.

Figura 11. Porcentaje de poblaci

según su densidad (hab/km2) Pad

sonas que viven en municipios según su denel 12,2 por ciento (50.636 personas) demunicipios con una densidad inferior a 10 hpios con riesgos muy altos de despoblaciónrujillano-cacereña, por las áreas montañosae San Pedro y por algunos municipios del noza con Portugal) de la provincia.

otal de habitantes ha sido el más ampliamenral [58], aunque la mayoría de países clasi

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

España Extremadura Provincia Cáceres

12,2

12,9

0,0 10,0

10,0 -1,2

25,0 -10,0

50,0 - 25,0

85,0 - 50,0

190,2 - 85,0

 España (hab/km2)

s municipios de lalogran romper esamoral de la Mata,nal marcado por la, consecuencia dedel territorio, con

ómicas.

n que vive en municipios

rón de Habitantes, 2010

sidad de población,la población de laab/km2. Se trata de. Esta población ses de la comarca derte (Comarca de las

e utilizado, criterioican a los entornos

010

20,4%

32,1%

22,4%

20,0 30,0 40,0

Page 21: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

rurales con una cifra que se sitúa entre los 1.500 y 2.500 habitantes, siendo 2.000 la cifra másutilizada [59]. Sin embargo, varias organizaciones internacionales han propuesto que ladensidad de población se utilice para medir la ruralidad. Así, según la Comisión Europea [60],las zonas rurales tienen una densidad de población menor a 100 hab/km2, cifra que se utilizaen las  Estadísticas Europeas (EUROSTAT) al igual que el Programa de Desarrollo Rural

Sostenible (PDRS) 2010-2014 [61], que añade el condicionante de tratarse de una poblacióninferior a 30.000 habitantes para considerar al área como rural. La Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) utiliza la cifra de densidad de menos de 150hab/km2. Sin embargo, los métodos del EUROSTAT y de la OCDE hacen una subvaloración(a veces muy significativa) de la población que podríamos clasificar como rural, hecho quehace necesario comparar con otros métodos que se acerquen más a la realidad territorial de laprovincia de Cáceres. Por ejemplo, las agrupaciones de municipios de los Grupos de AcciónLocal, en sus planificaciones para acogerse al Programa de Desarrollo Rural de Extremadura

FEADER 2007-2013, utilizaron el peso de la población en municipios de dichas agrupacionescuya densidad es inferior a 10 hab/km2 sobre la población total del territorio.

Cuadro 16. Comparativa de métodos para el cálculo de la ruralidad por mancomunidades integrales. Fuente: elaboraciónpropia a partir de datos del INE, 2010. 

Mancomunidades integralesOCDE(%)

EUROSTAT + PDRS(%)

<2000 hab.(%)

<10 hab/km2(%)

Cáceres (Sin mancomunar) 100 0 0 0

Campo Arañuelo 100 100 55,2 12,9

La Vera 100 73,58 33,5 2,3

Las Hurdes 100 100 100 22,5

Las Villuercas-Ibores-La Jara 100 100 71,1 68,4

Moraleja (Sin mancomunar) 100 100 0 0

Navalmoral de la Mata (Sin mancomunar) 100 0 0 0

Plasencia (Sin mancomunar) 0 0 0 0Riberos del Tajo 100 100 52,3 31,9

Rivera de Fresnedosa 100 46,98 25,1 14,9

Sierra de Gata 100 100 84,5 23,3

Sierra de Montánchez 100 100 63,7 9,8

Sierra de San Pedro 100 100 36,3 36,3

Tajo Salor 100 84,44 52,3 24,1

Trasierra-Tierras de Granadilla 100 100 100 16,5

Trujillo 100 100 33,7 31,6

Valle del Alagón 100 100 60,6 8,5

Valle del Ambroz 100 100 47,8 4,1Valle del Jerte 100 100 62,2 0

Zona Centro 100 100 38,5 20,9

Page 22: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

 Figura 11. Grado de ruralidad [62] por mancomunidades integrales. Fuente: INE, 2010. Elaboración propia.

El grado de ruralidad calculado en base a los municipios con una densidad menor de 10hab/km2 arroja los resultados representados en la figura 11, en la que se puede observar comolas mancomunidades de Villuercas–Ibores–Jara, Trujillo, Riberos del Tajo y Sierra de SanPedro y en menor medida Tajo-Salor, conforman un arco de despoblación importante dentrode la provincia de Cáceres. Esa falta de humanización del territorio ha propiciado una granconservación del sistema ambiental. De hecho la Diputación de Cáceres y la Junta deExtremadura trabajan de la mano con el objetivo de la promoción del desarrollo turísticosostenible en el ámbito territorial de Tajo Internacional, la Reserva de la Biosfera deMonfragüe y el Geoparque de Villuercas–Ibores–Jara. Tajo Internacional es un Parque Naturalde reciente creación [63], cuyo espacio de conservación afecta a municipios de la provinciade Cáceres, del Alto Alentejo y de la Beira Interior portuguesa. El río Tajo y dos de susafluentes, el Erjas y el Sever, han dibujado una frontera histórica y natural que ahora se haconvertido en un espacio de cooperación para la conservación de la naturaleza y para eldesarrollo económico basado en el turismo. El Parque Nacional de Monfragüe es declaradocomo tal en 2007 [64]. Sin embargo, los valores naturales no se encuentran sólo en el espaciodelimitado del Parque sino también en el entorno de los municipios que lo albergan. Este

espacio de dehesa mediterránea ha sido reconocido como Reserva de la Biosfera por laUNESCO en Julio de 2003. Finalmente, el entorno Villuercas–Ibores–Jara se constituyecomo una unidad geográfica en torno a una serie de elementos físicos, económicos yculturales perfectamente delimitados y que le permiten adquirir un grado de homogeneidadimportante [65], donde destaca claramente la geología como recurso. Los tres espaciosgeneran un arco de intervención territorial con elementos metodológicos comunes, quecompletan un gran producto turístico sobre espacios protegidos de la provincia de Cáceres.

En cuanto a las personas que viven en municipios con una densidad menor a 25 hab/km2 peromayor a 10 hab/km2 (el 20,4 por ciento de la población total o 84.214 hab.) se observa unadistribución dispersa por todo el mapa provincial, destacando algunos municipios más

dinámicos, como los integrados en las comarcas de La Vera, El Jerte, Campo Arañuelo yRivera de Fresnedosa, y aquellos otros con nítida regresión poblacional (áreas de penillanura

Page 23: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

y comarca de Las Hurdes). El grupo de municipios que más población agrupa es el que tieneuna densidad de población inferior a 85 hab/km2 y mayor que 50 hab/km2, con un total de132.942 personas (32,1 por ciento de la población de la provincia). En este grupo se incluye elmunicipio de Cáceres (93.131 Habitantes), con una densidad de 53,2 hab/km2.

Cuadro 17. Grado de urbanizaciónTerritorio España Extremadura Provincia de Cáceres

Población total 47.021.031 1.107.220 415.083

Población en ciudades 37.097.343 542.792 176.220

Grado de urb. 2009 78,85 % 49,24 % 42,25 %

Grado de urb. 2010 78,90 % 49,02 % 42,45 %

Variación anual 2009/2010 0,05 % -0,21 % 0,21 %

Fuente: Padrón de Habitantes 2009 y 2010 

En España se considera una ciudad a la agrupación de casas/viviendas y habitantes con una

aglomeración de igual o superior a 10.000 habitantes. Es por ello que el grado deurbanización se define como porcentaje del cociente de la población total de cada municipiocon una población de igual o superior a 10.000 habitantes. El grado de urbanización de laprovincia de Cáceres es muy bajo, concretamente un 36,4 por ciento, inferior al de España(Cuadro 17). El grado de urbanización ha aumentado en la provincia de Cáceres en 0,21 porciento en 2010 con respecto al año anterior. Estos resultados nos indican que estamos ante unaprovincia eminentemente rural, en la que el 57,5 por ciento de su población vive enmunicipios rurales o semi-rurales menores a 10.000 habitantes. Durante las últimas décadas,la población de la provincia cacereña ha sufrido un lento pero imparable proceso de trasvasedesde los pueblos a las ciudades. Sin embargo, todavía el 57,5 por ciento de la poblaciónsigue viviendo en el ámbito rural, mientras que el otro 42,4 por ciento lo hace en núcleos de

más de 10.000 hab.

Figura 12. Municipios por tramos de población. Prov. Cáceres, Extremadura y España. INE, 2010. Porcentajes

El peso de los municipios más pequeños (hasta 1.000 habitantes) representa en 2010 el 67,0por ciento del total provincial (Figura 12), 7,1 por ciento por encima del peso relativo a nivelnacional (59,9 %), y un 14,8 por ciento más que Extremadura. El siguiente estrato municipal

(de 1.001 a 5.000 habitantes) concentra el 27,6 por ciento de los municipios de la provincia.En consecuencia, en los estratos superiores se localiza un número muy reducido de

59,9%

23,9%

6,9% 7,5%

1,0% 0,8%

52,2%

37,4%

6,8%2,9%

0,5% 0,3%

67,0%

27,6%

3,2%1,8% 0,5% 0,0%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hasta 1000 De 1001 a 5000 De 5001 a 10000 De 10001 a 50000 De 50001 a

100000

Más de 100000

España Extremadura Provincia de Cáceres

Page 24: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

municipios. Ningún municipio de la provincia supera el umbral de los 100.000 habitantes, ytan sólo se acerca la ciudad de Cáceres en la que en 2010 vivían 94.179 personas. 

Figura 13. Municipios por tramos de población. Prov. Cáceres. 1900, 2000, 2010. INE. Porcentajes

A principios de siglo XX, los municipios con poblaciones de menos de 1.000 habitantesrepresentaban el 41,9 por ciento del total (Figura 13), mientras que en el año 2010 esa cifra seha incrementado en un 25,1%, hasta situarse en el 67,0 por ciento. Todo ello a costa de losmunicipios de 1.000 a 5.000 habitantes, que en 1900 tenían un peso del 52,2 por cientomientras que en 2010 el porcentaje se ha reducido hasta el 27,6 por ciento de los municipios.Esto es un fiel reflejo de la progresiva reducción de tamaño de los municipios que hacaracterizado a la provincia de Cáceres a lo largo de los años. Y de no ser por el desarrollo deinfraestructuras de comunicaciones, la mejora de todo tipo de servicios y las políticas dedesarrollo local que ayudan a la mejora de los parámetros de bienestar social y a hacer másatractiva la vida en los ámbitos rurales, la reducción del tamaño de los municipios sería aúnmás severo.

Figura 14. Habitantes por tamaño municipal. Cáceres, Extremadura y España. INE, 2010. Porcentajes

41,9%

52,3%

3,6%0,9% 0,0% 0,0%

62,6%

32,0%

3,7% 1,4%0,5% 0,0%

67,0%

27,6%

3,2% 1,8%0,5% 0,0%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Hasta 1000 De 1001 a 5000 De 5001 a 10000 De 10001 a 50000 De 50001 a

100000

Más de 100000

Año 1900 Año 2000 Año 2010

3,2%

9,6% 8,4%

26,5%

12,6%

39,8%

9,1%

26,9%

15,5%

21,3%

13,7% 13,6%

16,9%

28,3

12,4%

19,8%

22,7%

0,0%

0

5

10

15

2025

30

35

40

45

Hasta 1000 De 1001 a 5000 De 5001 a 10000 De 10001 a 50000 De 50001 a 100000 Más de 100000

España Extremadura Provincia de Cáceres

Page 25: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

El grupo que más habitantes congrega en la provincia es el formado por municipios de 1.000a 5.000 habitantes (el 28,3%), mientras que a nivel nacional estos municipios apenas agrupanel 9,6 por ciento de la población española (Figura 14). También cabe destacar al grupo demunicipios de hasta 1.000 habitantes, que en la provincia de Cáceres agrupa al 16,9 por cientode la población, y contrasta con el bajísimo porcentaje que obtiene España (3,2%). Por otra

parte, también se ha de destacar para la provincia al grupo de entre 50.000 y 100.000habitantes, que agrupa un total del 22,7 por ciento en un solo municipio: la ciudad de Cáceres.

Figura 15. Habitantes por tamaño municipal. Cáceres. 1900, 2000 y 2010. INE. Porcentajes.

En el año 1900 el conjunto de municipios de 1.001 a 5.000 habitantes agrupaba al 61,9 porciento de la población de la provincia (figura 15). Sin embargo, el peso de este grupo se havisto reducido en más de la mitad en 2010 (28,3%), a favor de los municipios de mayortamaño. De este modo, los municipios de 10.000 a 50.000 habitantes han visto incrementadasu población con respecto a 1900 en un 11,7 por ciento.

Figura 16. Agrupación de municipios por habitantes. Porcentajes. Fuente. INE, 2010.Provincia de Cáceres 

16,0%

61,9%

14,0%

8,1%

0,0% 0,0%

16,4%

32,9%

14,7%15,8% 20,2%

0,0%

16,9%

28,3%

12,4%

19,8%22,7%

0,0%

0

10

20

30

40

50

60

70

Hasta 1000 De 1001 a 5000 De 5001 a 10000 De 10001 a 50000 De 50001 a

100000

Más de 100000

Año 1900 Año 2000 Año 2010

31,7%

9,7%

12,6%

14,4% 14,4%

10,9%

6,2%

0,1%

33,6%

9,9%12,2%

14,2% 13,7%

10,6%

5,8%

0,1%0

5

10

15

20

25

30

35

40

De 20.001 a

100.000

De 10.001 a

20.000

De 5.001 a

10.000

De 2.001 a

5.000

de 1.001 a

2.000

De 501 a

1.000

de 101 a 500 Menos de 101

Varones Mujeres

Page 26: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

 En aquellos municipios de mayor tamaño la proporción de mujeres es bastante mayor a la delos hombres (Figura 16).  Concretamente, en el intervalo de 20.000 a 100.000 habitantes ladiferencia es de un 3,4 por ciento a favor de las mujeres. Por el contrario, en los municipiosmás pequeños la proporción se invierte, habiendo un porcentaje más alto en el caso de los

hombres (2,1% más para el intervalo de municipios de menos de 500 habitantes). Este hechopone de manifiesto la progresiva masculinización de los entornos rurales y la existencia deuna proporción más alta de mujeres en los municipios más poblados.

En el año 2010, sólo la capital con 94.179 habitantes representa el 22,7 por ciento. Ensegundo lugar, Plasencia, representa el 10 por ciento de la población, y el resto de municipiossuma el 19,3 por ciento. Por lo tanto, a lo largo del siglo XX y principios del XXI laprovincia de Cáceres ha seguido una tendencia a la concentración de la población sobre elterritorio en aglomeraciones urbanas, algo que ha caracterizado también al conjunto deEspaña incluso con mayor intensidad. En el lado opuesto, los 10 municipios de mayor tamañorepresentan el 0,2 por ciento de la población (994 hab.). Se trata de los municipios más

despoblados y con un mayor riesgo de desaparecer (cuadro 24). También se pone demanifiesto, por tanto, la progresiva reducción del tamaño de los pueblos de Cáceres.

Se ha puesto de manifiesto que la provincia de Cáceres presenta una muy baja densidad depoblación. Los municipios de mayor densidad son Plasencia, Malpartida de Cáceres, Coria yNavalmoral de la Mata (cuadro 19). Cabe señalar que la ciudad de Cáceres no forma parte deeste listado, a pesar de ser el municipio más poblado. La razón se apoya en que este municipiotiene la mayor extensión superficial de España. Como ejemplo de esta realidad, baste conocerla evolución del poblamiento en la provincia en los últimos veinte años. Se está produciendoun vaciamiento de los pequeños municipios hacia las principales cabeceras comarcales de laprovincia, donde se concentra la mayor parte de la población. Pero esta tendencia a laconcentración de los habitantes en los municipios más poblados conlleva otros efectossociales, económicos y de atención a los colectivos más desfavorecidos que, cada vez, son losque mayores necesidades tienen y a los que se deben incrementar los apoyos, porque seacaban convirtiendo en colectivos con importantes riesgos de exclusión.  

Tabla Cuadro 18. Municipios de mayor tamaño entérminos de población. 2010. Fuente: INE.

Nº Municipio Nº Hab. % total Cáceres

1 Cáceres 94.179 22,69

2 Plasencia 41.447 9,99

3 Navalmoral de la Mata 17.309 4,174 Coria 12.962 3,12

5 Miajadas 10.323 2,49

6 Trujillo 9.692 2,33

7 Talayuela 9.250 2,23

8 Moraleja 7.185 1,73

9 Jaraíz de la Vera 6.863 1,65

10 Arroyo de la Luz 6.467 1,56

Total más poblados 415.083 51,96

Cuadro 19. Municipios con mayor densidad depoblación, 2010. Hab./Km2. Fuente: INE

Nº Municipio Densidad

1 Plasencia 190,18

2 Malpartida de Cáceres 137,84

3 Coria 125,294 Navalmoral de la Mata 110,98

5 Jaraíz de la Vera 109,76

6 Miajadas 85,49

7 Sierra de Fuentes 82,55

8 Hervás 69,52

9 Cadalso 69,12

10 Hoyos 65,01

Total provincia de Cáceres 20,96

5.  CONCLUSIONES

Page 27: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

A lo largo del presente artículo se han ido desgranando las importantes debilidadesdemográficas que presentan ciertas áreas de la provincia de Cáceres (baja densidad depoblación, envejecimiento, despoblación, masculinización o baja natalidad). Estosdesequilibrios demográficos que condicionan la distribución de la población, se ve reflejadaen el comportamiento de los núcleos urbanos frente a los rurales. Sin embargo, más allá de del

decrecimiento de la población en los entornos rurales o el progresivo envejecimiento, debe serobjeto de análisis la falta de una jerarquía de los núcleos poblacionales que provoca unadesarticulación del territorio. Se hace necesario un mayor número de núcleos de tamañointermedio que formen nexos de unión entre el mundo rural y urbano. Son muchos municipiosdemasiado pequeños, muchas las distancias hacia las ciudades y vastas extensiones de terrenodespobladas.

Bajo estos condicionantes surge la respuesta acerca de cuáles serían las medidas más idóneaspara resolver estos problemas, que deben ir encaminadas a solucionar las debilidadesdemográficas, como fijar la población en sus núcleos poblacionales y atraer a nuevospobladores, frenando así la sangría migratoria actual. Obviamente estas medidas deben ir

acompañadas de otras de diferente índole, como son las relacionadas con la calidad de vida,los servicios sociales e infraestructuras básicas, necesarias para dotar a los entornos rurales deunas condiciones de vida adecuadas. Así como las medidas para el fomento de la economíarural, adaptada a las características del territorio, que permita generar puestos de trabajo y lariqueza necesaria para mantener el nivel de vida. Las medidas de carácter demográfico debenir encaminadas a frenar la despoblación, favoreciendo la llegada de nuevos habitantes quepermitan una cierta revitalización demográfica. Sin embargo, estas medidas para promover lainmigración deben ir acompañadas de otras que ayuden a la integración social de lainmigración.

Las dificultades crecientes para acceder a un puesto de trabajo, y la pérdida del mismo en loslugares de destino están propiciando una ralentización del proceso emigratorio y una fijaciónde efectivos en origen por la falta de oferta laboral. Al mismo tiempo se están recuperandoantiguos emigrantes que retornan tras la pérdida de sus puestos de trabajo. Estos aspectos,unidos al ya comentado anteriormente que hace referencia al fenómeno de los “neorrurales”,son factores alentadores para el cambio hacia una recuperación demográfica. Es precisamenteesta población joven procedente de las ciudades la inmigración más interesante para lograr elreequilibrio de la estructura por edades y regenerar los entornos rurales. Se trataría de que lapoblación joven traslade su residencia definitiva a los núcleos rurales y desarrollen allí susactividades profesionales. Aunque es una situación que requiere medidas de atracción paraincentivar la llegada. Algunas de estas ayudas irían encaminadas a conceder exenciones

fiscales, facilitar el acceso a la vivienda y el fomento de la natalidad por medio dedesgravaciones y subvenciones, así como actuaciones dirigidas a las mujeres, para que puedancompaginar la vida laboral y familiar mediante una mayor flexibilidad horaria, algoimportante para fijar la población femenina en los entornos rurales.

Producto de la dinámica demográfica regresiva y de los efectos de constantes procesosmigratorios la estructura poblacional está muy envejecida, y ello acarrea consecuencias deíndole socioeconómica para el conjunto de la sociedad, y no solo para las personas mayores.El envejecimiento tiene mayor incidencia en los espacios más rurales, y es ahí también dondelos colectivos con especiales necesidades de atención tienen una alta representación enaquellos municipios con menor dotación de recursos, densidades de población más baja y en

general, dotación de recursos para su atención más precarios. De este modo se configurancomo espacios en los que la atención a mayores debe incrementarse y las oportunidades de

Page 28: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

empleo que puedan proporcionarse en la zona tienen mucha vinculación con el sector deproximidad y con la atención a personas con especiales necesidades.

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por las distintas administracionespúblicas en el fortalecimiento económico y en la creación de empleo, el sistema productivo

provincial sigue siendo poco dinámico, lo que conlleva a un constante abandono de lapoblación joven en edad activa hacia espacios en los que se producen más oportunidades deempleo. Todo ello agravado por la actual crisis económica, que ha tiene sus peoresconsecuencias en el mercado laboral, propenso a crear mucho empleo en épocas expansivas ya destruir mucho en épocas de crisis. Este hecho con un fuerte aumento del desempleo se hadejado notar a las primeras de cambio en la provincia de Cáceres con consecuenciasdramáticas para muchas personas y empresas. Algunos de los principales efectos delestancamiento de la actividad económica han sido el desplome de inversión empresarial y lacaída progresiva del consumo, traducidos en destrucción de empleo. Es por ello, que ahoramás que nunca se hace patente la necesidad de potenciar las políticas activas de empleo, conel objetivo de impulsar la formación y cualificación de nuestra mano de obra, en especial a las

personas desempleadas con especial riesgo y que son también las más castigadas por la crisis.Es necesario reorientar y adaptar la mano de obra hacia los sectores que se consideranestratégicos para cada territorio de cara a un nuevo modelo productivo. Es la única forma deque el empleo destruido no desemboque en un crecimiento del paro estructural.  

Notas

[1] Faludi, 2005. 

[2] Barrientos Alfageme, 1983.

[3] Campesino Fernández, 1983.

[4] Nieto Masot y Gurría Gascón, 2005. 

[5] Bustos Gisbert, 2005.

[6] Buriel De Orueta, 2003. 

[7] Venegas Calle, 2010.

[8] OCDE, 2007.

[9] García Ballesteros, Ortiz Álvarez, et al., 2004.

[10] Vinuesa Angulo, 2004.

[11] ONU, 2002.

[12] MTAS, 2004.

[13] Chasco Yrigoyen y Hernández Asensio, 2004.

[14] Jiménez Blasco, 2008.

[15] Rodríguez Jaume, 2002.

[16] Gurría Gascón y Nieto Masot, 2006.

Page 29: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

[17] Gurría Gascón y Nieto Masot et al., 2009.

[18] Índice de infancia: Número de niños y adolescentes (0 a 14 años) por cada 100 habitantes, a 1 de enero de2010. (Población de 0 a 14 años/Total población)*100.

[19] Índice de juventud: Número de jóvenes (15 a 29 años) por cada 100 habitantes, con fecha de referencia 1 de

enero de 2010. (Población de 15 a 29 años/Total población)* 100.

[20] Índice de envejecimiento:   Mayores (65 y más años) por cada 100 habitantes, a 1 de enero de 2010.(Población de 65 y más años/Total población)*100.

[21] Índice de sobre-envejecimiento: Cuarta edad (85 y más años) por cada 100 habitantes, a 1 de enero de2010. (Población de 85 y más años/Total población)*100.

[22] Cruz, Camarero et al., 2009.

[23] Índice de dependencia de los niños: Número de niños (0- 14 años) por cada 100 adultos en edad de trabajar(15- 64 años). (Población de 0 a 14 años/Población de 15 a 64 años)*100. Fuente: Padrón de Habitantes de 1 deenero de 2010 (INE) y elaboración propia.

[24] Índice de dependencia de los mayores. Número de personas mayores (65 y más años) por cada 100 adultosen edad de trabajar (15-64 años). (Población de 65 y más años/Población de 15 a 64 años)*100. Fuente: Padrónde Habitantes de 1 de enero de 2010 (INE) y elaboración propia.

[25] Índice de dependencia general: Número de niños (0-14 años) y mayores (65 y más años) por cada 100adultos en edad de trabajar (15-64 años). (Población de menos de 15 años y de más de 64 años/Población de 15 a64 años)*100. El índice está referido a 1 de enero de 2010.

[26] Cruz, Camarero et al., 2009.

[27] Castro Serrano, 2007.

[28] Gómez Benito, 2000.

[29] Moreno Mínguez, 2003.

[30] Vinuesa Angulo, 2004.

[31] Total de muertes en 2009. Fuente: INE.

[32] Tasa bruta de mortalidad. Número de defunciones por cada 1.000 habitantes. (Defunciones/Totalpoblación)* 1.000. Los datos de nacidos vivos corresponden al año 2009 y han sido relativizados por lapoblación de 1 de julio de 2009 (media aritmética de los Padrones de 1 de enero de 2009 y 1 de enero de 2010).Fuente: INE y elaboración propia. 

[33] Total nacimientos en 2009. Fuente: INE.

[34] Tasa bruta de natalidad. Número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes. (Nacidos vivos/Totalpoblación)* 1.000. Los datos de nacidos vivos corresponden al año 2009 y han sido relativizados por lapoblación de 1 de julio de 2009 (media aritmética de los Padrones de 1 de enero de 2009 y 1 de enero de 2010).Fuente: INE y elaboración propia. 

[35] Hernández Rodríguez y Arroyo Pérez, 1998.

[36] Azcárate, 1988.

[37] Pérez Díaz, 2007.

[38] Cayetano Rosado, 2007.

[39] Cayetano Rosado, 2007.

Page 30: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

 [40] Pérez Rubio, 2010.

[41] Castro Serrano, 2007.

[42] Cayetano Rosado, 2007.

[43] Pérez Díaz, 2007.

[44] Barrientos Alfageme, 2007.

[45] Pérez Rubio, Marcelo, et al., 2009.

[46] DECRETO 144/2009, de 19 de junio, por el que se aprueba la segregación de la Entidad Local Menor deVegaviana para su constitución en municipio independiente de Moraleja.

[47] DECRETO 158/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba la segregación de la Entidad Local Menor deAlagón, perteneciente al municipio de Galisteo, para su constitución en municipio independiente con ladenominación de Alagón del Río.

[48] DECRETO 103/2011, de 1 de julio, por el que se aprueba la segregación de la entidad local menor de Tiétarpara su constitución en municipio independiente de Talayuela. 

[49] Barrientos Alfageme, 1983.

[50] Campesino Fernández, 1983.

[51] Gurría Gascón, 2007.

[52] Campesino Fernández, 1994.

[53] Campesino Fernández, 2011.

[54] Barrientos Alfageme, 2006.

[55] Campesino Fernández, 2011.

[56] Camarero, 1993.

[57] Camarero, 1993.

[58] Ocaña-Riola y Sánchez-Cantalejo, 2005.

[59] Faiguenbaum y Namdar-Irani, 2005.

[60] Comisión Europea, 1999.

[61] Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. 

[62] Grado de ruralidad: expresa el cociente de la población total de cada municipio con densidad igual o inferiora 10 hab/km2. 

[63] LEY 1/2006, de 7 de julio, por la que se declara el Parque Natural del “Tajo Internacional”.

[64] LEY 1/2007, de 2 de marzo, de declaración del Parque Nacional de Monfragüe.

[65] Pulido Fernández, Lagar Timón, et al., 2011.

Bibliografía

Page 31: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

AZCÁRATE, B. Consecuencias demográficas de la emigración y el retorno en Extremadura.   Revista de la

Facultad de Geografía e Historia, 1988, Vol 3, Nº 1988, p. 179-194.

BARRIENTOS ALFAGEME, G. Población y territorio en Extremadura.  Norba. Revista de Arte, Geografía e

 Historia, 1983, Vol 4, Nº 1, p. 125-136.

BARRIENTOS ALFAGEME, G. La evolución del poblamiento en la dinámica rural-urbano.  Norba. Revista deGeografía, 2006, Vol 11, Nº p. 107-127.

BARRIENTOS ALFAGEME, G. Las migraciones extremeñas en el último cuarto del siglo XX.   Revista de

estudios extremeños, 2007, Vol 63, Nº 3, p. 1311-1330.

BURIEL DE ORUETA, E.L. La demografía en la planificación territorial. Ería, 2003, Vol 60, Nº 1, p. 93-103.

BUSTOS GISBERT, M.L. Envejecimiento y despoblación. Dos problemas básicos para la revitalización de laSierra de Francia (Salamanca). Boletín de la Asociación Española de Geógrafos, 2005, Vol 40, Nº 1, p. 135-151.

CAMARERO, L.A. Del éxodo rural y del éxodo urbano: ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en

 España.Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Centro de

Publicaciones, 1993.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. Planificación estratégica transfronteriza en la raya lusaextremeña. Treballs

de la Societat Catalana de Geografía, 1994, Vol 37, Nº p. 187-201.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. Ordenación territorial de Extremadura democrática. Cuadernos

Geográficos, 2011, Vol 47, Nº (2010-2), p. 553-581.

CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.J. Ordenación de los asentamientos humanos cacereños, de cara a la autonomíaregional Norba. Revista de Arte, Geografía e Historia, 1983, Vol 4, Nº 1, p. 137-154.

CASTRO SERRANO, J. La inmigración en Extremadura. Análisis demográfico y distribución territorial. Revista

de Estudios Extremeños, 2007, Vol 63 Nº 3, p. 1451-1520.

CAYETANO ROSADO, M. Cuantificación de la emigración extremeña desde la posguerra a los comienzos delsiglo XXI (1940-2005). Revista de Estudios Extremeños, 2007, Vol 63 Nº 3, p. 1261-1273.

CAYETANO ROSADO, M. Emigración extremeña durante el desarrollismo español (1961-1975).   Revista de

 Estudios Extremeños, 2007, Vol 63, Nº 3, p. 1275-1310.

COMISIÓN EUROPEA. Sexto informe periódico sobre la situación y la evolución socioeconómicas de las

regiones de la Unión Europea.Bruselas: Unión Europea, 1999.

CRUZ, F., L.A. CAMARERO, y F. CRUZ SOUZA.  La población rural de España: de los desequilibrios a la

sostenibilidad social.Barcelona: Fundación La Caixa, 2009.

CHASCO YRIGOYEN, C. y I. HERNÁNDEZ ASENSIO. Aspectos económicos y territoriales delenvejecimiento en España. Encuentros Multidisciplinares 2004, Vol 16, Nº 1, p. 47-58.

FAIGUENBAUM, S. y M. NAMDAR-IRANI.   Definiciones de rural y/ o urbano en el mundo.Santiago deChile: Unidad de Desarrollo Agrícola, CEPAL, 2005.

FALUDI, A. La política de cohesión territorial de la Unión Europea.   Boletín de la Asociación Española de

Geógrafos, 2005, Vol 39, Nº 1, p. 11-30.

GARCÍA BALLESTEROS, A., M.I. ORTIZ ÁLVAREZ, y M.d.C. GÓMEZ ESCOBAR. El envejecimiento delas poblaciones: los casos de España y México.  Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid ,2004, Vol 24, Nº p. 75-102.

GÓMEZ BENITO, C. La población rural en la España actual: movilidad y recomposición social.  A distancia,2000, Vol 1, Nº 2000, p. 182-190.

Page 32: CARACTERIZACIÓN+Y+EVOLUCIÓN+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPAÑA

5/11/2018 CARACTERIZACI N+Y+EVOLUCI N+DEMOGRÁFICA+DE+LA+PROVINCIA+DE+CÁCERES_ESPA A - ...

http://slidepdf.com/reader/full/caracterizacionyevoluciondemograficadelaprovinciadecaceres

GURRÍA GASCÓN, J.L. El sistema urbano en Extremadura y su influencia en el desarrollo rural. Ciudad y

Territorio. Estudios Territoriales, 2007, Vol XXXIX, Nº 151, p. 53-81.

GURRÍA GASCÓN, J.L. y A. NIETO MASOT. Caracterización del medio rural en Extremadura. In J.González Regidor.   Desarrollo rural de base territorial: Extremadura (España). Mérida: Consejería deDesarrollo Rural, Junta de Extremadura, 2006, p. 95-131.

GURRÍA GASCÓN, J.L., A. NIETO MASOT, y A.M. HERNÁNDEZ CARRETERO TEJUELO. Población,actividad y paro en la segunda mitad del siglo XX en Extremadura.   Didáctica de la Lengua y la Literatura.

 Educación, 2009, Vol 6, Nº p. 82-103.

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J.A. y A. ARROYO PÉREZ. Fecundidad y nupcialidad en Andalucía. Boletín

económico de Andalucía, 1998, Vol 24, Nº p. 59-81.

JIMÉNEZ BLASCO, B.C. Desigualdades territoriales en relación con el envejecimiento de la poblaciónespañola Documents d'anàlisi geogràfica, 2008, Vol 52, Nº 2008, p. 91-110.

MORENO MÍNGUEZ, A. La situación laboral de la mujer rural en Castilla y León y Extremadura: un análisissociológico. Acciones e Investigaciones Sociales, 2003, Vol 17, Nº p. 109-153

MTAS. Envejecimiento. y políticas de empleo. España.Madrid: Colección Informes OCDE, 2004.

NIETO MASOT, A. y J.L. GURRÍA GASCÓN. Análisis de la población de los programas de desarrollo ruralmediante Sistemas de Información Geográfica. Cuadernos Geográficos, 2005, Vol 36, Nº 1, p. 479-495.

OCAÑA-RIOLA, R. y C. SÁNCHEZ-CANTALEJO. Rurality index for small areas in Spain. Social Indicators

 Research, 2005, Vol 73, Nº 2005, p. 247–266.

OCDE, Panorama de Estadísticas de 2007 (Informe de la OCDE ) . 2007, Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico.

ONU, World Population Ageing 1950-2050. 2002, Department of Economic and Social Affairs, PopulationDivision, United Nations.

PÉREZ DÍAZ, A. La inmigración de retorno a Extremadura.  Revista de Estudios Extremeños, 2007, Vol 63, Nº3, p. 1331-1364.

PÉREZ RUBIO, J.A. Neorrurales en Extremadura: una aproximación a los flujos y orientaciones de los nuevos

  pobladores. El caso de Las Villuercas y Sierra de Gata (Cáceres).Cáceres: Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Extremadura 2010.

PÉREZ RUBIO, J.A., S.-O.S. Marcelo, y Ó. MUÑOZ CARRERA. Neorruralidad: un acercamiento al procesode inserción de los nuevos pobladores en el medio rural. El caso de Extremadura. In A.M. Jaime Castillo.  La

sociedad andaluza del siglo XXI: diversidad y cambio. Sevilla: 2009, p. 463-488.

PULIDO FERNÁNDEZ, M., D. LAGAR TIMÓN, y R. GARCÍA MARÍN. El geoturismo como estrategia dedesarrollo en áreas rurales deprimidas: propuesta de geoparque Villuercas, Ibores, Jara (Extremadura). Boletín de

la Asociación de Geógrafos Españoles, 2011, Vol 56, Nº 2011, p. 485-498.

RODRÍGUEZ JAUME, M.J.   Modelos sociodemográficos: atlas social de la ciudad de Alicante.Alicante:Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.

VENEGAS CALLE, S.d.P. La crisis económica de 2008. Algunas reflexiones teóricas a partir de J.M. Keynes yH.P. Minsky. Criterio Libre, 2010, Vol 8, Nº 12, p. 93-114.

VINUESA ANGULO, J. Comportamiento de la natalidad en España y perspectivas de futuro sobre el empleo,

el sistema educativo y el diálogo social. 2004.