caracterización del discurso académico

14
Apuntes de Taller del escritor universitario Klein, Irene (2007) Buenos Aires: Prometeo Libros Capítulo 2. La situación enunciativa por Carolina Seoane, Carolina Zunino y Marcelo Muschietti. Prof. Leticia Gauna El discurso académico

Upload: leticia-noemi-gauna

Post on 13-Jun-2015

524 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Apuntes de El taller del escritor universitario de Irene Klein (comp.)

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización del discurso  académico

Apuntes de Taller del escritor universitario

Klein, Irene (2007)

Buenos Aires: Prometeo Libros

Capítulo 2. La situación enunciativa por Carolina Seoane, Carolina Zunino y

Marcelo Muschietti.

Prof. Leticia Gauna

El discurso académico

Page 2: Caracterización del discurso  académico

Para que un texto resulte eficaz –es decir, para que se concrete la comunicación entre un emisor y su/s receptor/es –no sólo es necesario que el mismo esté compuesto por oraciones gramaticalmente correctas, sino también que cumpla con ciertos requisitos previstos por la esfera de la actividad social en la que se inscribe; es decir, que sus enunciados sean apropiados a la situación comunicativa en la que el texto es emitido y a las características del género discursivo que se corresponde con dicha esfera.

Page 3: Caracterización del discurso  académico

De modo que, al momento de interpretar y producir textos, un sujeto debe considerar:a) La situación comunicativa en la que

el texto se inscribe, que involucra:i. El tiempo y el espacio en el que el

texto es producido.ii. Los participantes, es decir, las

personas que intervienen en la situación comunicativa y la relación entre ellas.

iii. El propósito de la interacción, esto es, el fin para el cual se establece la comunicación.

iv. El canal por el que se lleva a cabo la comunicación.

v. Las normas socialmente establecidas para las diferentes situaciones comunicativas.

Page 4: Caracterización del discurso  académico

II. El género discursivo al que pertenece el texto.

Según M. Bajtín (1998: 248) “cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos”. Un discurso es un conjunto de enunciados que posee un contenido temático, estilo y composición determinados por la actividad humana que lo genera.

Page 5: Caracterización del discurso  académico

El contenido temático refiere a los temas que puede tratar un género discursivo. Así, es probable que el discurso político aborde temas como justicia, economía, legislación, etcétera, pero difícilmente se referirá a la indumentaria de moda de la próxima temporada.

El estilo verbal alude a la selección léxica, el registro y las construcciones sintácticas utilizadas, entre otras formas lingüísticas. Por ej., en un correo electrónico entre amigos, el registro será informal y la construcción sintáctica simple. En cambio, una monografía, se utilizará un léxico preciso y técnico, el registro será formal y la sintaxis será más compleja.

Page 6: Caracterización del discurso  académico

La composición refiere al modo en que se estructuran los textos pertenecientes a cada género discursivo: las formas prototípicas de organización (secuencias textuales) que los componen. Por ejemplo, en un manual de uso de una computadora predominarán las secuencias instruccionales, mientras que en una nota de opinión periodística lo harán las argumentativas.

Page 7: Caracterización del discurso  académico

El discurso académico es formulado en la universidad por un integrante de la comunidad académica (ya sea alumno, profesor o investigador) que se dirige a otros integrantes de esa misma comunidad.

Page 8: Caracterización del discurso  académico

Se entiende por género académico a todas aquellas producciones discursivas propias del ámbito universitario (parciales, monografías, informes, ponencias , entre otras). El objetivo que persiguen los textos pertenecientes a dicho género es la comunicación de saberes que impliquen la exposición, expansión, profundización o refutación de un tema reconocible y definido, de modo de exponer los conceptos centrales de una teoría, decir sobre un tema cosas que aún no han sido dichas o bien revisar con ópticas diferentes de las que ya fueron dichas, entre los miembros de la comunidad científica.

Page 9: Caracterización del discurso  académico

Características del enunciador académico

•Tiene que demostrar que conoce el tema que aborda, que ha leído diversas fuentes sobre el mismo y que maneja seriamente la información provista por esas fuentes (ver Polifonía).

•Debe ser cuidadoso en la selección del léxico, para garantizar precisión y claridad en el uso de la terminología técnica y la definición de los conceptos.

Page 10: Caracterización del discurso  académico

• Debe utilizar un registro adecuado, caracterizado por la formalidad, dado que la relación entre los participantes de la interacción es de cierta distancia afectiva, y muchas veces, dicha interacción involucra a participantes con distintos “rangos académicos”.

•Debe fundamentar sus hipótesis mediante argumentos aceptables para la comunidad científica y para esto debe expresar las ideas de forma coherente y cohesiva (ver Cohesión y coherencia).

Page 11: Caracterización del discurso  académico

Problemas más frecuentes en el proceso de escritura

I. Selección léxicaa) Uso del léxico. Cada término o

expresión debe ser utilizado atendiendo a su significado.

b) Precisión en el uso de la terminología. Esto implica evitar expresiones demasiado vagas o generales.

c) Registro lingüístico. Si bien un término puede ser adecuado desde el punto de vista de su significado, puede no serlo en función del nivel de lengua previsto por la situación comunicativa.

Page 12: Caracterización del discurso  académico

II. Manejo de las fuentesa) Remisión a la fuente. Al no consignar

la fuente ni mencionar al autor, el enunciador presenta como propias las ideas. Esto constituye plagio.

b) Distorsión de la fuente. Las ideas del texto fuente se distorsionan por una errónea comprensión del mismo.

c) Problemas de cohesión. Esto ocurre cuando no se eligen adecuadamente los conectores para las relaciones lógico-semánticas del texto o las referencias pronominales no están correctamente construidas. (ver Cohesión).

Page 13: Caracterización del discurso  académico

III. Problemas de coherencia.

Sucede cuando se omite información fundamental para la comprensión del tema. Se presupone que el enunciatario conoce los conceptos desarrollados en el texto fuente y, por lo tanto, no se expone (se sobreentiende) información que es relevante para la comprensión del texto.

Page 14: Caracterización del discurso  académico

Bajtín, M., ([1979]1998), Estética de la

creación verbal, México, D.F., Siglo XXI.

Benveniste, E., (1978), Problemas de

lingüística general; México; Siglo XXI.

Eco, U., (2000), Cómo se hace una tesis;

Barcelona; Gedisa.

Filinich, M. I., (2001), Enunciación; Bs.

As.; Eudeba.

Bibliografía