caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

98
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA CARACTERIZACIÓN DE UN YACIMIENTO CARBONÁTICO USANDO INVERSIÓN ACÚSTICA Y TÉCNICAS MULTI-ATRIBUTOS Por: Bernardo Gebus Camargo PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Geofísico Sartenejas, Octubre de 2010

Upload: trinhliem

Post on 10-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

CARACTERIZACIÓN DE UN YACIMIENTO CARBONÁTICO USANDO INVERSIÓN ACÚSTICA Y TÉCNICAS MULTI-ATRIBUTOS

Por:

Bernardo Gebus Camargo

PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Geofísico

Sartenejas, Octubre de 2010

Page 2: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

CARACTERIZACIÓN DE UN YACIMIENTO CARBONÁTICO USANDO INVERSIÓN ACÚSTICA Y TÉCNICAS MULTI-ATRIBUTOS

Por:

Bernardo Gebus Camargo

Realizado con la Asesoría de:

Tutor Académico: Dra Milagrosa Aldana Tutor Industrial: MSc Pedro Alvarez (PDVSA)

Sartenejas, Octubre 2010

Page 3: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión
Page 4: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

iv

RESUMEN

El propósito de este estudio es caracterizar petrofísicamente, mediante el uso de datos

sísmicos, el miembro informal “O” de la Formación Escandalosa del campo Maporal, en la

cuenca Barinas-Apure, cuya composición es un carbonato de mezcla con alta variabilidad

litológica; para lograrlo se integro un mapa de pseudo porosidad, obtenido de la inversión

acústica de datos sísmicos, mapas de similitud sísmica y mapas de facies sísmicas. Todas utilizan

principalmente las amplitudes sísmicas y logran discriminar propiedades físicas de la roca o la

calidad de la misma presente en el yacimiento.

La inversión acústica fue realizada mediante el algoritmo “Sparse Spike” de tipo

inversión restringida de autovectores (“Constrained Eigenvectors Inversion”), el cual, partiendo

del cubo sísmico y de un modelo inicial de impedancia (formado partiendo de registros de pozo y

las interpretaciones existentes del yacimiento en estudio), genera un cubo de pseudo impedancia

acústica; éste usado para estimar un mapa de pseudo porosidad total, utilizando una relación

entre impedancia acústica y porosidad obtenida a partir de registros de pozo y luego escalada a

una resolución vertical semejante a la de los datos sísmicos de superficie.

Adicionalmente, se hizo un análisis de similitud sísmica y clasificación supervisada de

facies sísmicas. Estas técnicas evalúan la similitud de la respuesta de los atributos extraídos de la

sísmica a ciertas condiciones dadas por el intérprete. Para estos análisis se calcularon un total de

34 atributos. A éstos se les hizo un análisis de componente principal con el fin de obtener nuevos

atributos sísmicos linealmente independientes entre sí. Los cuales fueron usados como dato de

entrada para la generación de los mapas de similitud y facies sísmicas.

Finalmente, combinando los resultados anteriores, se logró identificar 2 cuerpos de interés

en el campo. Según los resultados, uno de ellos estaría compuesto principalmente de dolomía con

una porosidad relativamente alta, mientras que el otro sería una combinación entre clásticos y

calizas de baja porosidad.

Page 5: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

v

DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

Todas aquellas personas que de una u otra forma han tenido impacto en mi vida,

gracias a esas experiencias, sean buenas o malas soy quien soy y tengo lo que tengo

Page 6: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

vi

Agradecimientos

A Dios y a la Virgen por concederme la dicha de llegar hasta aquí y darme una familia tan

maravillosa como la que tengo.

A mis padres, Bernard y Maritza, ustedes han sido un pilar indispensable en mi vida, sin ustedes

no hubiese podido llegar hasta acá, este triunfo también es de ustedes.

A mis hermanas Michelle, Maira y Yadira, a mi sobrina Valentina (Titi), por siempre estar a mi

lado sin condiciones y en los momentos más difíciles hacerme sonreír y cambiar de actitud.

A Keyla, por siempre apoyarme, desde mantenerme despierto en las noches y darme ánimos para

seguir trabajando, pasando por prestarme tu computadora para escribir hasta sencillamente

aguantarme, te amo mi mor.

A todos mis amigos, por estar allí, siempre a mi lado. Ustedes ya son más que amigos, se han

convertido en mis hermanos y una segunda familia para mí.

A mi tutora académica, Profe Milagrosa, por guiarme a lo largo de este trabajo con sus acertadas

observaciones que me han ayudado a ser mejor.

A mi tutor industrial, Pedro, por tu paciencia, dedicación, ayuda y confianza durante la

realización de este trabajo, me enseñaste muchas lecciones que van más allá de este trabajo.

A la Universidad Simón Bolívar, por ofrecerme una excelente educación y convertirse en una

segunda casa para mí.

A todos en Estudios Integrados por hacerme sentir como uno más de su equipo.

Al personal de servicio de transporte y comedores, por ayudarme a concretar esta meta, sin su

colaboración no hubiese sido posible. En especial a Rosita mi amiga de, casa del estudiante.

CARACAS CAMPEÓN!!!!!!!!!

A todos aquellos que de una u otra forma me han ayudado a cumplir esta meta.

MUCHAS GRACIAS!!!

Page 7: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

vii

INDICE GENERAL Pagina

RESUMEN .................................................................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. vi

INDICE GENERAL .................................................................................................................... vii

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

MARCO GEOLÓGICO ............................................................................................................... 4

1.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................................ 4

1.2 Geología RegionaL .................................................................................................................... 4

1.2.1 Estructura de la Cuenca Barinas-Apure.................................................................................. 4

1.2.2 Eventos Tectónicos ................................................................................................................. 5

1.2.2.1 Paleozoico ............................................................................................................................ 5

1.2.2.2 Jurásico – Cretácico temprano ............................................................................................. 5

1.2.2.3 Cretácico medio – tardío...................................................................................................... 5

1.2.2.4 Cretácico tardío – Paleoceno – Eoceno temprano ............................................................... 5

1.2.2.5 Eoceno ................................................................................................................................. 5

1.2.2.6 Eoceno medio ...................................................................................................................... 6

1.2.2.7 Eoceno medio a tardío ......................................................................................................... 6

1.2.2.8 Eoceno tardío ....................................................................................................................... 6

1.2.2.9 Mioceno medio – Holoceno ................................................................................................ 6

1.2.3 Sistemas Petroleros de la Subcuenca de Barinas .................................................................... 6

1.3 Geología Local del Campo Maporal .......................................................................................... 8

1.3.1 Pre-Cretácico .......................................................................................................................... 9

1.3.2 Cretáceo .................................................................................................................................. 9

1.3.2.1 Formación Aguardiente (Albiense tardío – Cenomaniense temprano). .............................. 9

1.3.2.2 Formación Escandalosa (Cenomaniense temprano - Turoniense medio). .......................... 9

1.3.2.3 Formación Navay .............................................................................................................. 10

1.3.2.4 Miembro La Morita (Turoniense tardío - Santoniense)..................................................... 10

Page 8: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

viii

1.3.2.5 Miembro Quevedo (Santoniense - Campaniense). ............................................................ 10

1.3.2.6 Formación Burgüita (Maestrichtiense) .............................................................................. 11

1.3.3 Paleogeno-Neogeno .............................................................................................................. 11

1.3.3.1 Formación Gobernador (Eoceno Medio) ........................................................................... 11

1.3.3.2Formación Masparrito (Eoceno medio). ............................................................................. 12

1.3.3.3 Formación Pagüey (Eoceno medio – tardío) ..................................................................... 12

1.3.3.4 Formación Parángula (Oligoceno – Mioceno medio) ....................................................... 12

1.3.3.5 Formación Río Yuca (Mioceno tardío – Plioceno). .......................................................... 13

1.3.3.6 Pleistoceno ......................................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 15

2.1 Sísmica y Atributos Sísmicos .................................................................................................. 15

2.1.1 Ondas Sísmicas como señales analíticas .............................................................................. 15

2.1.2 Coeficiente de Reflexión ...................................................................................................... 15

2.1.3 Impedancia Acústica............................................................................................................. 17

2.1.4 Sísmica de Reflexión ............................................................................................................ 17

2.1.5 Resolución Vertical .............................................................................................................. 18

2.1.6 Sismograma Sintético ........................................................................................................... 18

2.1.7 Factores que Afectan la Velocidad de Propagación de Onda ............................................... 19

2.1.7.1 Mineralogía ........................................................................................................................ 20

2.1.7.2 Porosidad ........................................................................................................................... 20

2.1.7.3 Presión ............................................................................................................................... 20

2.1.7.4 Tipo de fluido .................................................................................................................... 20

2.1.7.5 Temperatura ....................................................................................................................... 20

2.1.8 Inversión Sísmica ................................................................................................................. 20

2.1.9 Modelo Inicial o Modelo de Baja Frecuencia ...................................................................... 21

2.1.10 Algoritmo de Inversión ....................................................................................................... 22

2.1.11 Atributos Sísmicos .............................................................................................................. 23

2.2 Petrofísica ................................................................................................................................ 24

2.2.1 Registros de Pozo ................................................................................................................. 24

2.2.1.1 Registro de Rayos Gamma (Gamma Ray) ........................................................................ 25

2.2.1.2 Registro Caliper ................................................................................................................. 25

2.2.1.3 Registro Sónico ................................................................................................................. 25

Page 9: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

ix

2.2.1.4 Registro de Densidad ......................................................................................................... 26

2.2.1.5 Registro Neutrón ............................................................................................................... 26

2.2.1.6 Disparo de Verificación (Check-Shot) .............................................................................. 26

2.2.1.7 Registro de Imagen Resistiva ............................................................................................ 26

2.2.2 Límites Elásticos .................................................................................................................. 27

2.2.2.1 Límite Superior ó Límite de Voigt .................................................................................... 27

2.2.2.2 Limite Inferior ó Límite de Reuss ..................................................................................... 28

2.2.3 Suavizado de Backus ............................................................................................................ 28

2.2.4 Relación de Wyllie ............................................................................................................... 29

2.3 Geoestadística .......................................................................................................................... 29

2.3.1 Semivariogramas .................................................................................................................. 30

2.3.2 Kriging .................................................................................................................................. 31

2.3.3 Análisis de Componente Principal ....................................................................................... 32

2.3.4 Teorema de Bayes ................................................................................................................ 33

2.4 Técnicas Multi-Atributos ......................................................................................................... 33

2.4.1 Mapas de Similitud ............................................................................................................... 33

2.4.2 Clasificación de facies Sísmicas ........................................................................................... 34

FÍSICA DE ROCAS .................................................................................................................... 36

3.1 Metodología ............................................................................................................................. 36

3.1.1 Información disponible ......................................................................................................... 36

3.1.2 Control de Calidad de los Registros de Pozo ....................................................................... 37

3.1.2.1 Histogramas de Frecuencia ................................................................................................ 37

3.1.2.2 Limites de Voigt y Reuss .................................................................................................. 38

3.1.2.3 Edición de registros ........................................................................................................... 40

3.1.3 Escalamiento de Registros .................................................................................................... 41

3.1.3.1 Escalamiento de Impedancias Acústica ............................................................................. 41

3.1.3.2 Escalamiento de Porosidades............................................................................................. 42

3.2 Resultados ................................................................................................................................ 43

3.2.1 Relación entre Impedancia Acústica (IA) y Porosidad ........................................................ 43

3.2.2 Factores que Alteran la Relación entre Impedancia Acústica (IA) y Porosidad .................. 45

3.2.2 Relación entre Impedancia Acústica (IA) y Porosidad a escala de Sísmica ........................ 47

Page 10: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

x

INVERSIÓN ACÚSTICA ........................................................................................................... 49

4.1 Metodología ............................................................................................................................. 49

4.1.1 Sismogramas Sintéticos ........................................................................................................ 49

4.1.2 Interpretación de Horizontes ................................................................................................ 51

4.1.2.1 Tope de la Formación Pagüey ........................................................................................... 52

4.1.2.2 Tope de la Formación Gobernador .................................................................................... 52

4.1.2.3 Tope de la Formación Escandalosa ................................................................................... 53

4.1.3 Generación del Modelo Inicial o Modelo de Baja Frecuencia ............................................. 54

4.1.4 Inversión Acústica ................................................................................................................ 56

4.2 Resultados ................................................................................................................................ 58

4.2.1 Ondícula Multi-Pozo ............................................................................................................ 58

4.2.2 Modelo Inicial o Modelo de Baja Frecuencia ...................................................................... 58

4.2.3 Inversión Acústica ................................................................................................................ 60

4.2.4 Estimación de Porosidad ...................................................................................................... 63

4.2.5 Corrección del Mapa de Porosidad ....................................................................................... 67

TÉCNICAS MULTI-ATRIBUTOS ........................................................................................... 69

5.1 Metodología ............................................................................................................................. 69

5.1.1 Extracción de Atributos Sísmicos ........................................................................................ 69

5.1.1.1 Atributos de Descomposición Espectral ............................................................................ 70

5.1.1.2 Atributos de Traza Compleja ............................................................................................. 71

5.1.1.3 Atributos de Impedancia Acústica ..................................................................................... 72

5.1.2 Análisis de la Componente Principal ................................................................................... 72

5.2 Resultados ................................................................................................................................ 74

5.2.1 Mapas de Similitud ............................................................................................................... 74

5.2.2 Clasificación Supervisada de Facies Sísmicas ..................................................................... 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 80

6.1 Conclusiones ............................................................................................................................ 80

6.2 Recomendaciones .................................................................................................................... 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 82

Page 11: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

xi

INDICE DE FIGURAS

Figura. 1.1 Ubicación geográfica del campo Maporal .................................................................... 4

Figura. 1.2 Sección NO-SE de la Cuenca de Barinas-Apure .......................................................... 4

Figura 1.3 Carta de eventos petroleros para el sistema La Luna-Burgüita de la Cuenca de

Barinas-Apure. ................................................................................................................................. 7

Figura 1.4 Carta de eventos petroleros para el sistema Navay- Gobernardor de la Cuenca de

Barinas-Apure .................................................................................................................................. 7

Figura 1.5 Columna Estratigráfica de la Cuenca Barinas–Apure .................................................... 8

Figura 2.1 Representación de las componentes real e imaginaria de una traza sísmica compleja 15

Figura 2.2 Ondas generadas a partir del la incidencia de una onda P en una interfase con sus

respectivos ángulos de reflexión y refracción ............................................................................... 15

Figura.2.3 Secuencia para generar un sismograma sintético ......................................................... 19

Figura 2.4 Modelo de impedancia y su amarre para diferentes contenidos de frecuencia ............ 22

Figura 2.5 Ilustración de los módulos elásticos superior e inferior para una mezcla de dos

materiales ....................................................................................................................................... 27

Figura.2.6 Esquema de un variograma teórico y experimental con sus componentes ................. 31

Figura 2.7 Análisis de componente para dos dimensiones ............................................................ 32

Figura 2.8 Metodología seguida para la generación de los Mapas de Similitud ........................... 34

Figura 2.9 Metodología de clasificación de facies sísmicas .......................................................... 35

Figura 3.1 Mapa en tiempo de la Formación Escandalosa ............................................................ 37

Figura 3.2 Histogramas de frecuencia del registro sónico del pozo SMW-16 .............................. 38

Figura 3.3 Limites elásticos de Voigt y Reuss .............................................................................. 40

Figura 3.4 Registros del pozo SMW-13 ........................................................................................ 40

Figura 3.5 Suavizado de registro impedancia acústica. ................................................................. 42

Figura 3.6 Suavizado de Porosidad. .............................................................................................. 43

Figura 3.7 Gráfico cruzado de IA vs φ a escala de pozo ............................................................... 44

Figura 3.8 Gráfico de Vp vs φ. ...................................................................................................... 45

Figura 3.9 Gráfico de Porosidad vs Impedancia Acústica agrupados por litologías. .................... 46

Figura 3.10 Comparación entre relación de IA y φ ....................................................................... 47

Page 12: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

xii

Figura 4.1 Sismograma sintético en el pozo SMW-14 .................................................................. 50

Figura 4.2 Características espectrales de la ondícula extraída de las trazas cercanas al pozo

SMW-14 ........................................................................................................................................ 50

Figura 4.3 Amarre entre los sismogramas sintéticos y la sísmica real en varios pozos del campo

Maporal. ......................................................................................................................................... 51

Figura 4.4 Sección sísmica (Inline 937 ......................................................................................... 51

Figura 4.5 Interpretación del reflector sísmico perteneciente a la Formación Pagüey .................. 52

Figura 4.6 Interpretación del reflector sísmico perteneciente a la Formación Gobernador .......... 53

Figura 4.7 Interpretación del reflector sísmico correspondiente a la Formación Escandalosa ..... 54

Figura 4.8 Modelo de inicial de impedancias acústica .................................................................. 55

Figura 4.9 Modelo de impedancia obtenido de la inversión acústica. ........................................... 56

Figura 4.10. a) Sección sísmica con las interpretaciones de los horizontes tope de Gobernador y

Escandalosa respectivamente. b) Sección d impedancia con las mismas interpretaciones ........... 57

Figura 4.11 Ondículas pertenecientes a los pozos SMW-6, SMW-13, SMW-14, SMW15,

SMW16, SMW17, SMW20 y ondícula multi pozo o promedio ................................................... 58

Figura 4.12 a) Amarre entre el modelo inicial de IA y el registro de IA del pozo SMW 17. ....... 59

Figura 4.12 b) Amarre entre el modelo inicial de IA y el registro de IA del pozo SMW-20. ....... 59

Figura 4.13 Modelo inicial de impedancia acustica, centrada en el Campo Maporal. .................. 60

Figura 4.14 a) Amarre entre el cubo de IA obtenido y el perfil de IA del pozo SMW-20. ........... 61

Figura 4.14 b) Amarre entre el cubo de IA obtenido y el perfil de IA del pozo SMW-17. ......... 61

Figura 4.15 Comparación entre la sísmica real y la sísmica obtenida del cubo de impedancia .... 62

Figura 4.16 Características espectrales a) Sísmica real b) Sísmica sintética ................................. 62

Figura 4.17 Conversión del mapa impedancia RMS a un mapa de pseudo porosidad total. ........ 63

Figura 4.18 Mapa de porosidad total del miembro “O” de la Formación Escandalosa ................ 64

Figura 4.19. Mapa de pseudo porosidad destacando las zonas de baja porosidad. ....................... 65

Figura 4.20. Mapa de pseudo porosidad destacando las zonas de alta porosidad ......................... 66

Figura 4.21 Comparación entre la porosidad estimada a través de la inversión acústica y la

medida por los registros de pozo. .................................................................................................. 66

Figura 4.22 Mapa de porosidad total del miembro O de la Formación Escandalosa, corregido por

el método de kriging con deriva externa ....................................................................................... 68

Figura 5.1 Espectro de frecuencia de la sísmica ............................................................................ 70

Page 13: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

xiii

Figura 5.3 Mapas de atributos extraídos del cubo de impedancia acústica resultante de la

inversión ........................................................................................................................................ 72

Figura 5.4 Gráfico de porcentaje de información versus número de atributos del ACP. .............. 73

Figura 5.6 Mapas de similitud. a) Pozo de referencia SMW-13 con buena calidad de roca. b) Pozo

de referencia SMW-15 con mala calidad de roca .......................................................................... 75

Figura 5.7 Distribución de la data de entrenamiento y validación. ............................................... 76

Figura 5.8 Discriminación de las diferentes Facies en el gráfico cruzado de la componente

principale uno y tres de ACP. ........................................................................................................ 77

Figura 5.9 Esquema de clasificación de facies sísmicas con los datos de los atributos obtenidos

del ACP. ........................................................................................................................................ 78

Figura 5.10 Mapas de probabilidad y gráfico de confiabilidad de los puntos ............................... 78

Figura 5.11 Mapa de facies sísmicas con una probabilidad de asignación mayor al 90 % ........... 79

Page 14: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

1

INTRODUCCIÓN

La caracterización sísmica es uno de los objetivos fundamentales en la industria petrolera;

ésta implica la inferencia de propiedades físicas de las rocas a partir de datos sísmicos.

Generalmente, para el momento de realizar un estudio de subsuelo se dispone de datos sísmicos y

de datos geológicos provenientes de los pozos, los cuales pueden obtenerse a partir de perfiles de

pozo o de análisis de núcleos. Estos datos se relacionan entre sí a través de técnicas estadísticas y,

en caso de que la relación entre ellos sea suficientemente buena, se aplica dicha relación a los

datos sísmicos con miras a inferir propiedades físicas en todo el volumen (Nielsen, 2002).

La herramienta más poderosa en el área de la exploración es la sísmica de reflexión. Para

obtener información de las propiedades físicas y petrofísicas del subsuelo a partir de ella, en

muchas ocasiones debe resolverse el problema inverso. Esto significa que en base a las

amplitudes sísmicas debemos establecer parámetros desconocidos que describen la estructura y

propiedades del medio (Bosch, 2003).

En la búsqueda de resolver este problema han surgido numerosas técnicas que permiten

estimar propiedades físicas, petrofísicas o de calidad de roca a partir de los datos de sísmica de

reflexión. Una de las técnicas más usadas es la inversión sísmica, en la cual las amplitudes

sísmicas son llevadas a valores de impedancia acústica y luego a alguna propiedad petrofísica de

la roca, como porosidad o litología.

Otras técnicas usadas para la caracterización de yacimientos son los mapas de similitud y

la clasificación de facies sísmicas; ambas usan como datos de entrada más de un atributo sísmico

y buscan resaltar zonas con respuesta sísmica similar, para así discriminar entre posibles zonas de

interés, ya sea por alta o por baja calidad de roca.

Page 15: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

2

En el presente trabajo se aplicaran estas técnicas para estimar la distribución de porosidad

y litología del miembro carbonatico “O” de la Formación Escandalosa del Campo Maporal,

ubicado en la cuenca Barinas -Apure. Este yacimiento es de gran importancia debido a las

reservas remanentes que posee. Sin embargo, dada su naturaleza carbonática y alta

heterogeneidad lateral, es difícil predecir la distribución de las propiedades petrofísicas del

yacimiento, lo que dificulta su caracterización y en consecuencia su optima explotación

Se plantea, entonces, como objetivo general, caracterizar sísmicamente el miembro “O” de

la Formación Escandalosa, en el Campo Maporal, Cuenca Barinas – Apure, y derivar pseudo-

propiedades petrofísicas a partir de este análisis. Para lograr este objetivo, se plantean los

siguientes objetivos específicos:

• Realizar la inversión acústica de los datos sísmicos.

• Realizar la calibración sísmica pozo y extraer la ondícula promedio.

• Estimar la relación entre la impedancia acústica (IA) y la porosidad (Φ).

• Estimar mapas de pseudo porosidad.

• Caracterizar las heterogeneidades del yacimiento mediante técnicas multi-atributos

(mapas de similitud y análisis de facies sísmicas).

Para este estudio se contó levantamiento sísmico 3D de 567 km2. La inversión acústica de los

datos sísmicos fue realizada para un área de 105 km2, además de la información de los pozos

SMW-6, SMW-13, SMW-14, SMW-15, SMW-16, SMW-17 y SMW-20.

Page 16: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

CAPITULO I

MARCO GEOLÓGICO

1.1 Ubicación Geográfica

El campo Maporal se encuentra ubicado en la Cuenca Barinas-Apure (Subcuenca de

Barinas), en el centro-norte del Estado Barinas, abarcando una extensión aproximada de 150

Km2. la zona de estudio pertenece al Área Tradicional de Barinas. Dicho Campo esta ubicado a

unos 25 Km. al sureste de la ciudad de Barinas y colinda al oeste con el Campo Silván, al

suroeste con los Campos Palmita y Estero, al noreste con el Campo Caipe y Obispo

Figura. 1.1 Ubicación geográfica del campo Maporal

1.2 Geología Regional

1.2.1 Estructura de la Cuenca Barinas-Apure

La Subcuenca de Barinas es una depresión estructural con forma alargada y asimétrica,

que se extiende desde la antefosa andina al norte, hasta las llanuras situadas entre los ríos Apure y

Arauca al sureste, cuyo eje tiene rumbo aproximado de N 40° E, paralelo a la Cordillera Andina

Venezolana (WEC, 1997).

Page 17: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

4

El plegamiento en el flanco sur de la cuenca es suave. Los domos y anticlinales presentan

buzamientos no mayores de 5° (Figura.1.2). La configuración actual de la cuenca se debe a la

evolución del sistema andino cuyo levantamiento principal probablemente comenzó a finales del

Mioceno y que constituye la separación de la Cuenca de Maracaibo.

Figura. 1.2 Sección NO-SE de la Cuenca de Barinas-Apure (Tomado de WEC 1997)

La tectónica extensional desarrollada entre el Cretácico tardío y el Eoceno medio afectó a

la cuenca originando fallas y altos estructurales limitados por fallas. El levantamiento del

Cretácico tardío probablemente ocasionó la elevación de los Arcos de El Baúl, Mérida y Arauca,

los cuales controlan la extensión y distribución de las facies sedimentarias del Paleoceno–

Eoceno. Durante el Oligoceno tardío y Mioceno temprano, es probable que se inicie el primer

evento de tectónica compresiva que está relacionado con el levantamiento de Los Andes. Dicho

régimen tectónico comienza a intensificarse durante el Mioceno medio–Plioceno como resultado

del levantamiento andino, el cual continuó hasta el Plioceno tardío-Pleistoceno. Las estructuras

de estilos compresivos están probablemente relacionadas con la compresión oblicua desarrollada

por el efecto de cizalla a lo largo de las principales fallas de rumbo (Sistema de Fallas de

Boconó). La estructura actual de la Cuenca es el resultado de fuerzas tectónicas que actuaron

durante el Mioceno–Plioceno, sobre rasgos estructurales más antiguos (Cretácico tardío),

contemporáneo a la orogénesis Laramidiana. Sin embargo, los rasgos más antiguos aún persisten

y juegan un papel muy importante y decisivo en la geología petrolera de la Cuenca. Las

acumulaciones de hidrocarburo en el área están controladas tanto por las estructuras

Page 18: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

5

extensionales como por las compresivas del Cretácico tardío-Eoceno medio y Mioceno–Plioceno,

Pleistoceno.

1.2.2 Eventos Tectónicos

A partir de los principales eventos de deformación que afectaron la esquina noroccidental

de Suramérica (Rodríguez I, 2004), se correlaciona el estilo estructural con los principales

eventos de deformación y este se presenta en orden cronológico a continuación:

1.2.2.1 Paleozoico

Caracterizado por una fase compresiva asociada a la acreción de los terrenos a Gondwana.

Se evidencia por un cinturón de pliegues y corrimientos imbricados, donde el cinturón se presenta

peniplanado y fosilizado bajo las secuencias transgresivas mesozoicas (De Toni, et al, 1994).

1.2.2.2 Jurásico – Cretácico temprano

Fase distensiva asociada a la ruptura de la Pangea. La evidencia sísmica del sistema rift se

restringe al piedemonte suroccidental de Los Andes de Mérida (De Toni, et al, 1994). Esta es una

etapa de margen pasivo que afecta el norte de Venezuela para ese tiempo y el fallamiento es

prácticamente normal con una orientación NE-SE (Figueroa, et al, 1994).

1.2.2.3 Cretácico medio – tardío

Caracterizado por ausencia de estructuras en la Cuenca. Se deposita una secuencia que se

engrosa hacia el norte y noroeste (De Toni, et al, 1994).

1.2.2.4 Cretácico tardío – Paleoceno – Eoceno temprano

Fase compresiva relacionada con la orogénesis de los Andes Centrales Colombianos, que

origina fallas inversas de dirección noroeste – sureste (Figueroa, Gil, et. al 1994).

1.2.2.5 Eoceno

Fase distensiva que afecta a las unidades cretácicas y a la parte inferior del Eoceno medio,

el fallamiento es normal con dirección noreste – suroeste (Figueroa, et al, 1994).

Page 19: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

6

1.2.2.6 Eoceno medio

Se tiene una fase compresiva, asociado probablemente a la formación de las napas al norte

de Venezuela, originando fallas inversas de orientación noroeste – sureste (Figueroa, et al,

1994).

1.2.2.7 Eoceno medio a tardío

Representa una fase distensiva, donde el fallamiento originado tiene una orientación

preferencial noreste-sureste y afecta a las secuencias de dirección noroeste- sureste (Figueroa, et

al, 1994).

1.2.2.8 Eoceno tardío

Surge una fase compresiva, asociada probablemente al último empuje de las napas y al

inicio del levantamiento de los Andes Orientales Colombianos. El fallamiento que se origina es

inverso con una orientación preferencial este – oeste, noreste – suroeste (Figueroa, et al, 1994).

1.2.2.9 Mioceno medio – Holoceno

Es una fase compresiva, asociada al levantamiento de los Andes que genera fallas inversas

en dirección noreste- suroeste que cortan toda la sección. En esta fase se reactivan e invierten las

estructuras preexistentes (Figueroa, et al, 1994).

1.2.3 Sistemas Petroleros de la Subcuenca de Barinas.

La roca madre por excelencia es la Formación Navay de edad Cretácica tardía, cuyas

facies son equivalentes laterales a la de la Formación La Luna. Se han encontrado rocas madre de

importancia secundaria en el Grupo Orocué (Formación Los Cuervos).

Las principales rocas Yacimientos son las Formaciones Escandalosa, Burguita

(Cretácico), Grupo Orocué (Paleoceno), Mirador-Guafita (Miembro Arauca) (Eoceno-

Oligoceno).

La gravedad de los crudos ha sido registrada entre 22 y 28 °API en los campos del Estado

Barinas. Se han identificado dos eventos para la generación, migración y entrampamiento de

Page 20: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

7

hidrocarburos en la Subcuenca de Barinas. El primero se relaciona con el sistema La Luna-

Burguita debido a la generación de petróleo en la Cuenca de Maracaibo y su migración al sur-

sureste. (Ver figura 1.3) En este caso, el sello lo constituyen unidades cretácicas: el sello superior

la lutita basal de la Formación Burguita, y el sello inferior las lutitas del Miembro La Morita

(Formación Navay). El Yacimiento principal estaría constituido por unidades cretácicas, como las

Formaciones Aguardiente, Escandalosa (Caliza “O”) y las arenas basales de la Formación

Burguita. El segundo evento se relaciona con el depocentro del flanco surandino. La roca madre

sigue siendo cretácica y el Yacimiento llega a incluir unidades Eocenas como las formaciones

Gobernador y Pagüey. (Figura 1.4).

Figura 1.3 Carta de eventos petroleros para el sistema La Luna-Burgüita de la Cuenca de Barinas-Apure. (Tomado WEC 1997)

Figura 1.4 Carta de eventos petroleros para el sistema Navay- Gobernardor de la Cuenca de Barinas-Apure (Tomado WEC 1997)

Page 21: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

8

1.3 Geología Local del Campo Maporal

La secuencia estratigráfica que se encuentra en el Campo Maporal, está representada de

base a tope por el basamento Pre-cretáceo, separado por un hiatus de la secuencia cretácica

conformada por las formaciones Aguardiente, Escandalosa y los miembros La Morita y Quevedo

de la Formación Navay. Por contacto erosivo tenemos la secuencia terciaria a partir del Eoceno

Medio hasta el Eoceno Tardío con la Formación Gobernador y la Formación Paguey.

Posteriormente se tiene la discordancia del Oligoceno que da inicio a la secuencia sedimentaria

constituida por las formaciones Parángula y Río Yuca cubiertos por los aluviones cuaternarios. A

continuación se presenta una descripción breve de cada una de las formaciones presente en la

columna estratigráfica del campo en estudio.

Figura 1.5 Columna Estratigráfica de la Cuenca Barinas–Apure (Modificada de Rodríguez, 2004)

Page 22: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

9

1.3.1 Pre-Cretácico

El basamento Pre – cretácico de la Cuenca Barinas – Apure, está conformado por rocas

ígneas y metamórficas, comparables con los tipos expuestos en las regiones montañosas

circunvecinas de Los Andes y El Baúl; el tope del basamento constituye un excelente reflector

sísmico y se caracteriza por ser una superficie peniplanada muy erosionada que infrayace al

Cretácico

1.3.2 Cretáceo

1.3.2.1 Formación Aguardiente (Albiense tardío – Cenomaniense temprano).

Compuesta por areniscas calcáreas duras, de color gris a verde claro, de grano variable y

estratificación cruzada, localmente glauconíticas, con intercalaciones de lutitas micáceas y

carbonáceas y algunos lechos de caliza en la parte inferior; localmente las areniscas son tan

calcáreas que se aproximan a calizas arenosas.

1.3.2.2 Formación Escandalosa (Cenomaniense temprano - Turoniense medio).

Es de edad Cenomaniense-Turoniense, fue introducido por Renz (1959) la cual se encuentra

separada del miembro La Morita (Formación Navay) por una superficie erosiva y suprayace a la

Formación Aguardiente de edad Cenomaniense Inferior. En el área de Barinas, la Formación

Escandalosa fue dividida por Smith en cuatro miembros en base a la litología (Gonzáles de J. et

al., 1980) y las características de los registros eléctricos. Estos miembros de tope a base se

describen a continuación:

♦ Miembro Informal O: Definido por una caliza cristalina grisácea, fosilífera y arenosa,

interestratificada con arenisca de grano fino, calcáreas, limolitas y lutitas arenosas. Yacimiento

petrolífero.

♦ Miembro Informal P: Compuesto de areniscas cuarzosas de grano fino a grueso, localmente

glauconíticas intercaladas con lutitas carbonosas menores.

Page 23: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

10

♦ Miembro Informal R: Compuesto por intercalaciones delgadas de areniscas macizas,

glauconíticas, con estratificación local y calizas arenosas con pequeñas cantidades de

lutitas oscuras.

♦ Miembro Informal S: Constituida principalmente por una lutita micácea carbonosa de color

gris oscuro.

1.3.2.3 Formación Navay

En la localidad tipo está compuesta de lutitas silíceas, friables a no friables, blandas,

duras, quebradizas, amarillo claro a crema y blanco; lutitas muy porosas, pardo claro a gris claro,

y unas ftanitas no porosas, lenticulares, pardo claro, y lutitas calcáreas, carbonáticas, gris a gris

oscuro. Ha sido repartida en orden ascendente, en la lutita "N" (Miembro La Morita) y "M" al "I"

(Miembro Quevedo). Tiende a ser más arenosa hacia arriba; se vuelve muy arenosa hacia el

Escudo de Guayana y hacia Apure y la Cuenca de Los Llanos.

1.3.2.4 Miembro La Morita (Turoniense tardío - Santoniense).

Consiste en una sección esencialmente lutítica. Hacia el flanco sur-oriental de la

subcuenca de Barinas, cambia gradualmente a una facies compuesta casi totalmente de areniscas,

con intercalaciones menores de lutitas y ocasionalmente calizas. El contacto inferior con la

Formación Escandalosa es concordante, pero brusco y representa un cambio de ambiente nerítico

interno a medio. Las lutitas de la Morita sirven de sello regional a los Yacimientos petrolíferos de

Barinas (L.E.V, 1997).

1.3.2.5 Miembro Quevedo (Santoniense - Campaniense).

Consiste en una secuencia de rocas silíceas, duras, quebradizas, de fractura concoidea,

predominantemente lutíticas, de color gris claro que meteorizan a blanco, que incluye además

intercalaciones de areniscas gruesamente estratificadas, con estructura flaser en su parte media,

lutitas negras, calizas fosfáticas y capas de ftanita. Los restos de peces forman más del 50% de las

Page 24: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

11

capas de areniscas, y aunque la Formación es, en general, muy fosilífera, las faunas están muy

mal preservadas y por consiguiente son de difícil identificación.

1.3.2.6 Formación Burgüita (Maestrichtiense)

Está compuesta principalmente por areniscas micáceas, limolíticas, parcialmente glauconíticas y

frecuentemente calcárea, friable, de grano fino y color gris claro, con fragmentos ftaníticos e

intercalaciones de lutitas gris oscuros y arcillas de color gris claro.

1.3.3 Paleogeno-Neogeno

En la Subcuenca de Barinas y sobre el alto de Mérida, la ausencia de rocas paleocenas,

pudo haber sido por la ausencia de una sedimentación indicando que los movimientos

epirogenéticos se iniciaron en el Cretáceo tardío. Estos movimientos deben corresponder a un

proceso continuo de larga duración en la Cuenca, donde el reinicio de la sedimentación ocurre a

finales del Eoceno medio. Discordantemente por encima de la secuencia cretácica se presenta en

la subcuenca una sección sedimentaria predominante del Eoceno medio tardío, que comprende,

en orden ascendente las formaciones: Gobernador, Masparrito y Pagüey. Discordante a su vez por

debajo de la Formación Parángula del Oligo – Mioceno

1.3.3.1 Formación Gobernador (Eoceno Medio)

La Formación Gobernador, nombrada por originalmente por Pierce (1960) se encuentra

directamente sobre la discordancia. Esta Formación consiste en arenas cuarzosas con

estratificación cruzada, conglomerados y lutitas carbonosas, en capas de espesor variable. La

Formación Gobernador se considera una secuencia transgresiva que va desde ambientes fluvio-

deltaico en su base (miembro C) a un ambiente marino-costero hacia el tope (miembro AB y la

Formación Masparrito) (L.E.V, 1970; González de Juana et al., 1980; Quintero, 1999).

Page 25: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

12

1.3.3.2Formación Masparrito (Eoceno medio).

Litológicamente la Formación Masparrito está constituida por calizas arrecifales como

indicación de un ambiente de sedimentación en una plataforma costera y somera. En el subsuelo,

a veces sólo la caliza ha sido reconocida pero lutitas calcáreas, arenas y conglomerados, pueden

estar presentes en cantidades variables (L.E.V, 1997; González de Juana et al., 1980).

1.3.3.3 Formación Pagüey (Eoceno medio – tardío)

Se distingue, tanto en el subsuelo como en la superficie, por la característica

predominancia de lutitas marinas grises a negras, duras, astillosas, bien laminadas, muy

foraminíferas y con niveles comunes de nódulos sideríticos e, incluso, ftaníticas. El ambiente de

depositación es marino profundo. Su contacto inferior es gradacional con la Formación

Masparrito o, en ausencia de ella, con la Formación Gobernador, su contacto superior es

discordante con la Formación Parángula. La secuencia post – eocena es un potente intervalo de

sedimentos continentales (sedimentos molásicos), predominantemente de aguas salobres

constituida por las formaciones Parángula y Río Yuca.

1.3.3.4 Formación Parángula (Oligoceno – Mioceno medio).

Los abundantes palinomorfos indican claramente que esta unidad litológica pertenece

principalmente al Mioceno Inferior a Medio. En la superficie, predominan los conglomerados

lenticulares de grano grueso, de color gris a verdoso y pardo claro a blanco; areniscas de grano

fino en capas masivas con estratificación cruzada, localmente glauconíticas; limolitas y lodolitas

abigarradas a tonos rojos, morados, pardo rojizo y pardo claro. En el subsuelo, la litología es

similar, pero con la ausencia de los conglomerados. En general, predominan los colores

amarillos, rojizos y pardos, característicos del ambiente oxidante, en contraste con los colores

predominantemente gris verdosos de la Formación Río Yuca, que indican un ambiente más

reductor. Tanto en la superficie como en el subsuelo, la Formación Parángula es discordante, con

angularidad sobre la Formación Pagüey, en las partes central y noreste de la Cuenca, y sobre el

Miembro Arauca en las partes sureste y suroeste de la Cuenca. La Formación Parángula, junto

con Río Yuca, conforma un típico depósito molásico que refleja la rápida acumulación de los

Page 26: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

13

detritos erosionados del levantamiento de Los Andes de Mérida y depositados en la antefosa

adyacente.

1.3.3.5 Formación Río Yuca (Mioceno tardío – Plioceno).

Consiste en conglomerados de grano grueso (25%), en lechos macizos; areniscas macizas,

con estratificación cruzada, de grano medio a grueso, localmente caoliníticas, blandas a duras,

micáceas, arcillosas, de color típico verde grisáceo, rasgo éste que la distingue de la Formación

Parángula. La Formación Río Yuca constituye una molasa depositada, en su parte inferior, en un

ambiente de marismas o lagunas costeras; el resto de la formación se caracteriza por un ambiente

continental de ríos meandriformes y entrelazados de baja velocidad.

1.3.3.6 Pleistoceno

En la subcuenca de Barinas este periodo está representado por depósitos aluviales (gravas,

arenas, limos y arcillas), que se presentan de manera discordante sobre la Formación Río Yuca

Page 27: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Sísmica y Atributos Sísmicos

2.1.1 Ondas Sísmicas como señales analíticas.

Las ondas sísmicas que son detectadas y grabadas, pueden ser vistas como señales

analíticas, esto significa que poseen una parte real y otra imaginaria, de las cuales solo la parte

real es detectada y mostrada. Esta señal puede expresarse como un fasor dependiente del tiempo

(g(t)), el cual puede ser expresado de la siguiente manera.

Donde

R(t) es la envolvente de la traza sísmica

θ(t) es la fase.

Si se imagina un vector perpendicular al eje del tiempo cuya longitud varía con el tiempo;

además este vector rota alrededor de dicho eje como función del mismo. La proyección de este

vector rotante en el plano real es la traza sísmica convencional y la proyección en el eje

imaginario es la traza cuadratura (h(t)).

Al aplicar la transformada de Hilbert se puede generar la traza cuadratura a partir de la

traza real observada. (Taner y Sheriff, 1977).

Ec. 1

Ec. 2

Page 28: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

15

Figura 2.1 Representación de las componentes real e imaginaria de una traza sísmica compleja.

(Modificado de Sheriff, 1997).

2.1.2 Coeficiente de Reflexión:

Si se consideran 2 medios con propiedades físicas distintas (velocidades de onda P y S,

densidad, etc). Las ondas que atraviesen la interfase entre ambos medios cambiaran su dirección

de propagación dependiendo de las propiedades de cada medio.

Figura 2.2 Ondas generadas a partir del la incidencia de una onda P en una interfase con sus

respectivos ángulos de reflexión y refracción. (Modificado de Sheriff, 1997).

Page 29: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

16

Por lo tanto, si una onda P viaja por el medio uno al chocar con la interfase con un ángulo

θ1, una parte de la energía se refleja en el medio uno con un ángulo igual y otra se refracta al

medio 2 con una ángulo θ2. A su vez parte de la energía de la onda P es convertida en onda S,

una parte de ella se refleja con un ángulo φ1 y otra se refracta al medio 2 con un ángulo φ2.

El coeficiente de reflexión es la medida de la cantidad de energía que se refleja en la

interfaz entre 2 medios, depende de la velocidad de propagación y la densidad de ambos medios,

así como también del ángulo de incidencia con respecto a la normal, como lo indican las

ecuaciones de Zoeppritz (Ec 3), en la cual se describe la partición de energía entre las ondas

reflejada y refractada para las ondas P y S

Donde:

A es el coeficiente de reflexión de la onda compresional.

B es el coeficiente de reflexión de la onda de cizalla.

C es el coeficiente de transmisión de la onda compresional.

D es el coeficiente de transmisión de la onda de cizalla.

Suponiendo el caso de incidencia normal (θ1 = φ1 = 0) se obtiene

Ec. 3

Page 30: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

17

Donde:

Entonces,

Y finalmente,

2.1.3 Impedancia Acústica

La impedancia acústica IA se define como el producto de la densidad ρ por la velocidad

de onda p (Vp).

Esta propiedad de la roca se ve afectada no solo por lo factores que la definen, sino

también por la porosidad, la saturación de fluidos, la presión a la cual se encuentra la roca, entre

otros. Debido a la dependencia de todos estos factores la impedancia es una excelente propiedad

para intentar discriminar litologías, cambios de porosidad y en algunos casos presencia de

hidrocarburos.

2.1.4 Sísmica de Reflexión:

El método sísmico de reflexión se basa en las reflexiones de un frente de ondas sobre las

distintas interfases del subsuelo. Estas interfases (reflectores) responden, a contrastes de

impedancia que posteriormente se relacionaran con las distintas capas geológicas. Las reflexiones

son detectadas por los receptores (geófonos) que se ubican en superficie. Dado que las distancias

entre la fuente y los geófonos son relativamente pequeñas respecto a la profundidad de

Ec. 4

IA=ρ Vp Ec. 5

Page 31: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

18

penetración que se alcanza, se puede decir que se esta operando en "corto ángulo" asegurando así

la obtención de reflexiones.

2.1.5 Resolución Vertical:

Se entiende como resolución sísmica vertical la menor distancia vertical entre dos

interfases litológicas que produce dos reflexiones discretas, las cuales pueden separarse

visualmente. En sísmica la resolución vertical concierne al espesor mínimo de una capa, en la

cual las reflexiones provenientes de su tope y de su base pueden ser distinguidas. Este valor de

espesor (limite de resolución) corresponde teóricamente a través del criterio de Rayleigh, y de

forma aproximada, a un cuarto de la longitud de onda dominante (λ/4). (Regueiro, 2007).

2.1.6 Sismograma Sintético:

Los métodos sísmicos se basan en la propagación de ondas por el subsuelo con el

propósito de determinar de manera indirecta su composición interna y la respuesta obtenida de la

propagación de ondas se conoce como traza sísmica. Dicha traza puede ser presentada

matemáticamente por el modelo convolucional de la traza sísmica, el cual no es mas que la

convolución de la ondícula (señal emitida por la fuente) con la serie de reflectividad de la tierra,

mas una componente de ruido aleatorio.

Por otro lado, la meta principal de la interpretación sísmica es realizar mapas que

proveerán información geológica (mapas profundidad, isopacos, porosidad, entre otros). Sin

embargo, incluso si la sísmica es adquirida y procesada de manera ideal solo muestra una imagen

del subsuelo. Para que estos mapas contengan información geológica el pozo y la sísmica deben

correlacionarse. Esta correlación es dada por los sismogramas sintéticos que convierten las

propiedades de roca medidas en el pozo y en una traza sísmica sintética. Esto se logra usando el

modelo convolucional de la traza sísmica (Ec. 6). El primer paso es extraer de los registros de

velocidad y densidad la serie de reflectividad, para luego realizar la convolución de esta serie con

Ec. 6

Page 32: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

19

una ondícula, esta ondícula puede ser extraída de la sísmica o fijada por el intérprete. Por último

es necesario verificar el amarre entre la traza generada y la traza real, lo que permitirá asignar

topes formacionales a la imagen sísmica.

Figura.2.3 Secuencia para generar un sismograma sintético. (Modificado de Tearpock, 1991)

Normalmente en estos casos se asume que el ángulo de incidencia de la onda en el estrato

es cero (incidencia normal). Pero en algunos casos como por ejemplo si los contraste de

velocidad y densidad son muy grandes (arenas con gas, carbón, entre otro) se necesita calcular la

serie de reflectividad en función de ángulo lo cual implica relaciones mas complejas y la

utilización de un tercer parámetro, la velocidad de onda S.

2.1.7 Factores que Afectan la Velocidad de Propagación de Onda

Los métodos sísmicos están basados en la reflexión de ondas en interfases con diferentes

velocidades de propagación y densidades, no en aspectos petrofísicos de la roca. Sin embargo,

cambios en estas propiedades petrofísicas (litología, porosidad, contenido de fluidos entre otras)

afectan tanto la velocidad de propagación de la onda como la densidad de la roca yacimiento.

Debido a esto se pueden usar los métodos sísmicos para caracterizar yacimientos, siendo los

principales factores que lo afectan la mineralogía de la roca (litología), porosidad, temperatura,

presión y el contenido de fluidos.

Page 33: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

20

2.1.7.1 Mineralogía

Dado que una roca es la mezcla de distintas cantidades de minerales con diferentes

propiedades elásticas. La velocidad de propagación en la roca dependerá de la velocidad de cada

uno de los minerales que la conforma.

2.1.7.2 Porosidad

Esta en una de las propiedades más importantes del yacimiento, ya que proporciona el

espacio vacío en el cual se alojaran los fluidos. La relación existente entre la velocidad de

propagación de la onda y la porosidad es que a mayor porosidad menor es la velocidad de

propagación. Sin embargo, el porcentaje de porosidad no es el único factor que afecta esta

relación, el tipo y la forma de poro juegan un papel muy importante en especial en rocas

carbonaticas, en donde la procedencia (primaria o secundaria) y tipo de poro (vugular, moldica,

entre otras) pueden causar diferencias de hasta 40 % en el rango de velocidad de una roca.

2.1.7.3 Presión

A medida que la roca se va soterrando sufre un aumento de presión que conlleva a que

gran cantidad de poros se cierren, causando que la roca se vuelva mas compacta. Este cambio en

la roca se ve reflejado en el incremento de la velocidad de propagación de la onda. Por lo que se

puede decir que la velocidad aumenta con la profundidad o lo que es lo mismo con la presión

2.1.7.4 Tipo de fluido

El tipo de fluido saturante es otro factor importante que controla la velocidad de

propagación en una roca porosa. Por lo general, un líquido de menor densidad produce una

disminución en la velocidad de la roca.

2.1.7.5 Temperatura

Cambios de temperatura importantes, dentro de una roca yacimiento, también producen

cambios en las velocidades de propagación. Así, se ha observado que un aumento de la

temperatura en la roca produce una disminución en las velocidades. (Regueiro, 2007)

2.1.8 Inversión Sísmica

La inversión sísmica es una herramienta de interpretación que integra de manera óptima la

información geológica y petrofísica con los datos sísmicos para construir una imagen del

subsuelo con mayor resolución que la ofrecida por las imágenes sísmicas convencionales.

Page 34: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

21

Por inversión sísmica se entiende cualquier proceso que estime las propiedades físicas del

yacimiento como por ejemplo la impedancia, partiendo de los datos sísmicos. La meta de la

inversión sísmica es transformar cada traza sísmica en un pseudo registro de impedancia y de esta

forma pasar de tener información de interfases (sísmica) a información de intervalos o de

propiedades de la roca (impedancia). (Vasquez, 2009)

Existen 2 tipos de inversión sísmica; la inversión acústica, la cual asume incidencia

normal, esta generalmente se aplica a datos sísmicos post apilados, y la inversión elástica que

depende del ángulo de incidencia, por lo tanto se trabaja datos sísmicos pre-apilados. En este

trabajo aplicara la inversión acústica de los datos sísmicos

Entre las principales ventajas de la inversión acústica están:

• Se reduce los efectos producidos por la ondícula

• Existe la posibilidad de extender la data fuera del ancho de banda de la sísmica

• Variaciones areales en la impedancia acústica pueden revelar cambios en la litología y

porosidad, permitiendo la predicción de propiedades del yacimiento como la

porosidad, espesor de arena entre otros

• Atenúa el ruido aleatorio

2.1.9 Modelo Inicial o Modelo de Baja Frecuencia

La sísmica tiene un contenido de frecuencia limitado, perdiendo generalmente las

frecuencias más altas y bajas. La importancia de las altas frecuencias es que aumentan la

resolución vertical de los datos, mientras que las bajas frecuencias tienen gran importancia en la

interpretación cuantitativa. (Buxton et al.,.2000)

En la figura 2.4 se muestran 3 trazas invertidas con diferentes contenidos de frecuencia.

En la figura 2.4a se tiene un ancho de banda limitando que se podría encontrar en la sísmica

convencional (entre 10-80 Hz), con este contenido de frecuencia se puede estimar el espesor

aproximado, pero el valor de impedancia y forma no son correctos. En la figura 2.4b se

incremento el contenido de frecuencia a 500 Hz, como resultado se pudo obtener el espesor de la

capa pero todavía no se representa de manera correcta el modelo. Por otro lado, en la figura 2.4c

se añadió la información de bajas frecuencia teniendo un espectro que va de 0 a 80Hz, en este

Page 35: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

22

caso se obtuvo el mejor resultado tanto de espesor, así como de valor de impedancia

(Buxton et al., 2000).

Por esta razón uno de los datos de entrada de la inversión acústica es el modelo de inicial

o de baja frecuencia, en el cual se amplia el contenido de frecuencia, usando la información de

los registros de pozo interpolada y extrapolada mediante técnicas estadísticas y siguiendo la

forma de estructural de los horizontes interpretados.

Figura 2.4 Modelo de impedancia y su amarre para diferentes contenidos de frecuencia. (Tomado

de Buxton et al., 2000).

2.1.10 Algoritmo de Inversión

La inversión acústica de los datos sísmicos se basa en recuperar las impedancias de la roca

a partir de la serie de reflectividad. Por lo tanto, si partimos del modelo convolucional de la traza

sísmica (ecuación 5), y se conoce la ondícula, se puede determinar la serie de reflectividad. Esta

serie de reflectividad (ecuación 4) esta relacionada con la impedancia de los medios que la

generan, al despejar de esa relación la impedancia infrayacente se obtiene la sigueitne formula

recursiva.

Ec. 7

Page 36: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

23

El algoritmo de inversión usado en este trabajo es “Sparse Spike” del tipo inversión

restringida de autovectores (“constrained eigenvectors inversion”), este método es conveniente

para ventanas pequeñas de tiempo y esta basado en estimar la serie de reflectividad de la

expansión. (Makin et al., 1999)

donde

x(t) segmento de la traza de sísmica.

φ la base del vector ortonormal.

Esta base debe ser elegida de tal manea que garantice un pequeña contribución del

segmento de la traza sintética dentro del intervalo de tiempo a ser estudiado. A su vez la ondícula

es reducida a un filtro pasó banda con forma fase cero.

Por lo tanto el problema se reduce a estimas el coeficiente α. Sin embargo, esta solución

no es única, para lograr la unicidad deseada en la solución es necesario aplicar ciertas

restricciones.

Dichas restricciones vienen dadas por las condiciones del área de estudio. Además esta

solución tiene que tener una banda de frecuencia limitada parecida a la banda de frecuencia de la

traza sísmica y también debe ajustarse a toda a información disponible (modelos iniciales,

registros de pozo, modelos geológicos, etc.).

2.1.11 Atributos Sísmicos

Los atributos sísmicos son medidas específicas de características geométricas,

cinemáticas, dinámicas o estáticas provenientes de los datos sísmicos. (Sheriff et al., 1997).

Los atributos pueden presentar información fundamental de la data sísmica: tiempo,

amplitud, frecuencia y atenuación. Los atributos mas comunes son los obtenidos después del

apilamiento (poststack), es decir después de que los datos sísmicos fueron migrados y apilados.

Ec 8

Page 37: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

24

En la actualidad existen más de 50 atributos sísmicos distintos calculados a partir de las

trazas sísmicas, estos atributos son aplicados para la interpretación de estructuras geológicas,

estratigráficas y propiedades de roca y fluido. Generalmente los atributos son representados en

tiempo, dado de que al realizar la conversión de tiempo a profundidad se pueden arrastrar errores

en cuando a la profundidad de los reflectores.

En este trabajo se utilizaron tres clases de atributos:

• Descomposición Espectral.

• Traza Compleja.

• Atributos extraídos del cubo de impedancia.

Descomposición Espectral: Estos atributos permiten iluminar las estructuras con

diferentes bandas de frecuencia buscando obtener una mejor resolución. (Partyka, 1999)

La descomposición espectral permite la detección de capas delgadas y de sus

características geológicas más allá de los límites del análisis sísmico tradicional descomponiendo

la señal sísmica en sus componentes de frecuencia. Los mapas de amplitud resultantes de la

descomposición espectral pueden ayudar en la estimación del espesor de las capas y definir

discontinuidades en la estratigrafía lateral.

Traza Compleja: Estos pueden proporcionar información sobre litologías, acumulaciones

de gas o fluidos, entre otros. Se basan en que las ondas sísmicas se dividen en una parte real y

una imaginaria (señal analítica)

Atributos extraídos del Cubo de Impedancia: como su nombre lo indica estos atributos son

extraídos del cubo de impedancia acústica generado a partir de la inversión de los datos sísmicos,

son de gran importancia debido a que dan información sobre propiedades de roca, al contrario de

los nombrados anteriormente que proporcionan información de la reflexión en una interfase.

2.2 Petrofísica

2.2.1 Registros de Pozo

Los registros de pozo ofrecen un reconocimiento detallado de propiedades de la

formación geológica penetrada por un pozo. En la prospección de hidrocarburos estos registros

buscan recabar información de las propiedades de roca y fluido de la formación, con la finalidad

Page 38: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

25

de encontrar zonas para la explotación de hidrocarburos en distintos intervalos de formaciones

geológicas. Entre las propiedades de rocas que los registros de pozo pueden grabar están:

eléctricas, acústicas, radioactivas, electromagnéticas, entre otras.

Algunos de los registros de pozo más usados son: Gamma Ray, Caliper, Sónico,

Densidad, Neutrón y Disparo de Verificación (Check Shot)

2.2.1.1 Registro de Rayos Gamma (Gamma Ray)

Es la medición de la cantidad de emisión natural de rayos gamma, que son causados por

la radiación combinada proveniente de Uranio, Thorio y Potasio y otros elementos radioactivos

provenientes de las formaciones en el subsuelo. Los minerales que emiten rayos gamma, se

encuentran generalmente en formaciones compuestas por lutitas o rocas con minerales arcillosos

siendo estos responsables de altas lecturas en el registro en este tipo de rocas. Por otro lado

formaciones limpias de contenido arcilloso tienen generalmente una baja lectura de rayos gamma.

2.2.1.2 Registro Caliper (diámetro del hoyo)

Es una medición física de la distancia entre la pared del hoyo y el punto de medición

ubicado en la herramienta, mediante uno o varios brazos que se extienden hasta alcanzar la pared

del hoyo.

Una de las aplicaciones más importantes de este registro es permitir determinar la

geometría del hoyo y con ellos, las zonas donde existan derrumbes en el pozo. Conocer la

ubicación de los derrumbes es de gran importancia, debido a que durante la corrida de otros

registros estas zonas pueden ocasionar lecturas de la caverna y no de la formación en estudio.

2.2.1.3 Registro Sónico

Es un registro que mide el tiempo que requiere una onda compresional en atravesar un pie

de formación. El tiempo que tarde la onda en recorrer esa distancia es conocido como tiempo de

transito y es el inverso de la velocidad de la onda para una determinada formación, la cual va a

depender principalmente de la litología y la porosidad. Las herramientas usadas en este registro

tienen uno o mas transmisores y dos o mas receptores, los mismos que están diseñados para evitar

efectos producidos por las condiciones del pozo o por la inclinación de la herramienta.

Page 39: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

26

2.2.1.4 Registro de Densidad

Este registro emite rayos gamma, los cuales colisionan con electrones de la formación, y

se ocasionan perdida de energía de los rayos emitidos. La magnitud de rayos gamma que regresan

a los detectores se mide en dos niveles de energía. La radiación medida es proporcional a la

densidad electrónica de la formación, por consiguiente es posible determinar la densidad del

volumen de la roca y ésta a su vez relacionarla con porosidad. La profundidad de penetración de

la herramienta es relativamente somera. La medición se efectúa mediante un patín que se apoya

en la pared del pozo, del cual se emite la radiación gamma y tiene dos detectores que compensan

las condiciones del hoyo.

2.2.1.5 Registro Neutrón

Este registro mide la concentración de hidrógeno en la formación. En el mismo una fuente

radioactiva en la herramienta, emite neutrones de manera continua hacia la formación, estos

neutrones colisionan con núcleos de los átomos en la formación, principalmente con átomos de

hidrogeno que tienen masa similar. Al colisionar, los neutrones pierden energía en cada colisión

hasta que son absorbidos por un núcleo. Esta perdida de energía tiene relación directa con la

concentración de átomos de hidrogeno, los cuales forman parte fundamentalmente del agua que

esta contenida en los espacios porosos. De ahí que se puede relacionar la medición efectuada, con

valores de porosidad en el medio.

2.2.1.6 Disparo de Verificación (Check-Shot)

Esta herramienta consiste en colocar fuentes en superficie y detectores a diferentes

profundidades de un pozo, registrando el tiempo de viaje desde la fuente hasta cada uno de los

detectores, generándose así las curvas tiempo-profundidad. Estas curvas dan directamente valores

de velocidad promedio, al dividir la profundidad por el tiempo correspondiente. La importancia

de este registro es que permite llevar la profundidad de los registros a tiempo, permitiendo así

correlacionar la información obtenida de la sísmica con la información de pozo

2.2.1.7 Registro de Imagen Resistiva

Es una imagen de la pared del pozo de alta resolución, en donde electrodos colócalos en

brazos de la herramienta son empujados contra el hoyo y miden la resistividad mas somera de la

formación. Este registro es usado para la determinación de buzamiento y dirección de transponte,

identificación de fallas y fracturas y además de evidenciar detalles estratigráficos como tipos de

macro porosidad en caso de que existan.

Page 40: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

27

2.2.2 Límites Elásticos

Los límites elásticos se pueden definir como barreras físicas que los materiales en la

naturaleza no pueden superar en cuanto a suavidad o rigidez de una muestra (Avseth et al., 2005).

Estos límites relacionan la fracción de un material con algún modulo determinado, dando así una

metodología solida para el control de calidad de los registros de pozo. En la práctica los detalles

de la geometría de poro muy pocas veces son conocidos. Por lo que solo se puede calcular el

límite inferior y superior para una mezcla de N cantidad de material y fluidos.

Figura 2.5 Ilustración de los módulos elásticos superior e inferior para una mezcla de 2 materiales

(Modificado de Avserh et al., 2005)

2.2.2.1 Límite Superior ó Límite de Voigt

Es uno de los limites elásticos mas simple, y relaciona un modulo Mv con una la fracción

del material para una mezcla de N materiales. Este límite viene dado por la relación

Donde:

fi es la fracción del i-esimo material

Mi es el modulo del i-esimo material

Ec. 9

Page 41: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

28

No hay manera que la naturalaza pueda juntan una combinación de material tales que sean

mas rígidos que el promedio aritmético de los módulos de los materiales dado por el limite de

Voigt. (Avseth et al., 2005).

2.2.2.2 Limite Inferior ó Límite de Reuss:

Al igual que el limite de Voight es una de las aproximaciones mas simples en la cual se

relacionan un modulo (MR) con la fracción del material. Este límite viene dado por la relación.

Donde:

fi es la fracción del i-esimo material

Mi es el modulo del i-esimo material

No hay forma que la naturaleza pueda realizar con combinación de materiales tales que

sean más suaves que promedio armónico de los módulos de los materiales dado por el limite de

Reuss. (Avseth et al., 2005).

Matemáticamente las relaciones de Voigt y Reuss pueden representar cualquier módulo

(módulo de bulk, módulo de cizalla, módulos de Young, entre otros). Sin embargo, tiene mas

sentido realizar este cálculo para el módulo de bulk y de cizalla, que para cualquier otro módulo,

debido a que están directamente relacionados con la velocidad de propagación de onda en un

medio.

2.2.3 Suavizado de Backus

La escala en la cual los registros de pozo son adquiridos es muy pequeña si se compara

con la longitud de onda de la sísmica. Por lo tanto para lograr entender como las propiedades de

roca observadas por la sísmica, como la impedancia, se relacionan con las propiedades medidas

Ec. 10

Page 42: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

29

en los pozos, es necesario llevar ambos datos a una misma escala o resolución vertical. Para ello

se tiene que realizar un escalamiento de los registros pozo o lo que es igual un suavizado que

permita que ambas fuentes de información tengan aproximadamente la misma resolución.

El suavizado Backus supone que los módulos elásticos y la densidad de una capa de

algún espesor, pueden ser representados como el promedio de dichas propiedades de varias capas

más finas.

2.2.4 Relación de Wyllie

La ecuación de Wyllie propone una relación empírica entre la velocidad y la porosidad de

la roca cuyos poros están llenos de fluido

Donde V es la velocidad de onda P en la roca saturada, Vflu la velocidad de onda en el

fluido Vmat la velocidad de onda en la matriz rocosa

La interpretación de esta relación es que el tiempo total de transito es la suma del tiempo

de transito de la onda en la matriz y el tiempo de transito en el espacio saturado de fluido.

2.3 Geoestadística

La palabra geoestadística está conformada por dos partes la geo y estadística. Por lo tanto,

su significado puede ser visto como la recopilación de todos los métodos estadísticos y

probabilísticos aplicados a la geociencia.

El objetivo principal de la Geoestadística es la caracterización de fenómenos geológicos que

pueden ser correlacionados espacial o temporalmente, lo que conlleva a varios tipos de

aplicaciones, tales como:

Ec. 11

Ec. 12

Page 43: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

30

• La estimación de una variable a partir de un conjunto de medidas.

• Proporcionar medidas sobre la incertidumbre de la estimación, constituyendo un marco

ideal para seleccionar la ubicación de puntos de muestreo, minimizando así la

incertidumbre.

• Proveer las herramientas capaces de integrar disciplinas, tales como la petrofísica, la

sísmica y la geología. (Bauza, 1999).

2.3.1 Semivariogramas

El semivariograma es la herramienta geoestadística básica para visualizar, modelar y

describir la autocorrelación espacial de una variable distribuida en el espacio. Es una medida de

dispersión. El semivariograma es de mucho interés ya que incorpora muchas características de la

continuidad espacial. Estas características se capturan analizando la similitud o disimilitud entre

los puntos de un área que se encuentran separados por una distancia “h” conocida como “lag”. El

semivariograma se calcula a través de la diferencia cuadrada entre los valores del atributo en

cuestión en dos puntos del área en estudio, separados a una distancia “h”. Para obtener una

relación generalizada aplicable a esta área, este cálculo se repite para todas las muestras que están

a una distancia “h” en una misma dirección y se obtiene la diferencia cuadrada media. (Bauza,

1999)

Semivariograma experimental tradicional viene dado por la siguiente ecuación

2

1

)]()([)(2

1)(* ∑

=

+−=n

iii hxZxZ

hNhγ

Donde:

z(xi) =los valores experimentales en los puntos xi

z(xi + h) =los valores experimentales para la localización (xi+ h)

N(h) = número de pares de los valores experimentales para una distancia “h”

γ*(h) = es el semi-variograma experimental

Sobre el semi-variograma experimental se ajusta una ecuación matemática conocida como

“modelo”, donde se definen los parámetros que serán utilizados en la técnica geoestadística

Ec. 13

Page 44: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

31

escogida. Los parámetros que se determinan a partir del ajuste son: la meseta (varianza), el

rango.

El semi-variograma se define matemáticamente como:

[ ])()(2

)( hxZxZVar

h +−=γ

Donde

γ(h) = es el semi-variograma teórico

z(xi) =los valores experimentales en los puntos xi

z(xi + h) =los valores experimentales para la localización (xi+ h)

- Meseta (Sill): se refiere al valor de la covarianza cuando el modelo tiende a ser asintótico -

depende del tipo de semi-variograma utilizado.

- Rango (Range): distancia a la cual el modelo matemático tiende a ser asintótico, esto implica

que a partir de esta distancia no existe autocorrelación.

Figura.2.6 Esquema de un variograma teórico y experimental con sus componentes

2.3.2 Kriging

La técnica de kriging implica la estimación de valores desconocidos del atributo Z en una

localización xo, usando datos reales de muestras de localizaciones vecinas. Todas estas técnicas

usan regresiones lineales para obtener el resultado. Dicho método permite calcular estimados de

una variable regionalizable en un punto, sobre un área o dentro de un volumen

El método kriging tiene un número de ventajas sobre otros métodos de interpolación, pero

la principal es que cuando las muestras tienen mayor correlación en una dirección específica

(anisotropía) el kriging le asigna mayor peso a la estimación en esa dirección. Dado que se utiliza

Ec. 14

Page 45: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

32

la variografía experimental – al igual que todos los métodos geoestadísticos – el kriging calcula

de forma más precisa los posibles estimados desde la data disponible en la vecindad del pozo.

(Bauza, 1999)

2.3.3 Análisis de Componente Principal

En análisis de componente principal o ACP es una técnica estadística de síntesis de la

información. El objetivo es reducir la cantidad de variables, perdiendo la menor cantidad de

información posible.

El ACP construye una transformación lineal, que escoge un nuevo sistema de coordenadas

para el conjunto original de datos, en el cual la varianza de mayor tamaño del conjunto de datos

es capturada en el primer eje (Primera Componente Principal), la segunda varianza más grande es

el segundo eje, y así sucesivamente. Luego se rota el set de datos para ajustarlo a la estos nuevos

ejes. Por ultimo es de hacer notar que los nuevos ejes son linealmente independientes entre ellos.

El ejemplo mas básico es el caso ilustrado en la figura 2.7, en el cual se poseen 2 atributos

cuales quiera. El primer paso es encontrar las direcciones de mayor varianza las cuales serán

denominadas primera y segunda componente principal. Seguidamente se rota el sistema de

coordenadas para adaptarlo a este nuevo sistema dado por las componente principales, es de

hacer notar que este nuevo sistema de coordenadas esta centrado en las 2 nuevas componentes. Si

se observa el aporte de cada componente, se puede notar como para este ejemplo el 99.97 % de la

información esta contenida solo en la primera componente principal, por lo tanto la segunda

componente puede ser considerada como ruido. De esta manera se puede reducir la

dimensionalidad de los datos, en este caso de dos dimensiones a una solo que posee casi toda la

información.

Figura 2.7 Análisis de componente para dos dimensiones

Page 46: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

33

2.3.4 Teorema de Bayes

Sean A1,A2,...,Ai,...,An, sucesos mutuamente excluyentes y de probabilidad distinta a cero.

Sea B un suceso cualquiera del que se conocen las probabilidades condicionales P(B | A1).

Entonces, la probabilidad P(A1 | B) viene dada por la expresión:

Donde:

P(Ai) son las probabilidades a priori.

P(B | Ai) es la probabilidad de B en la hipótesis Ai.

P(Ai | B) son las probabilidades a posteriori.

2.4 Técnicas Multi-Atributos

2.4.1 Mapas de Similitud

El mapa de similitud muestra la semejanza entre la respuesta sísmica de cada región del

área de estudio respecto a un punto seleccionado en el yacimiento (Michelena et al., 1998).

Usualmente, el punto control es un pozo cuyas propiedades resultan ser de interés, bien sea

debido a que las características físicas allí encontradas resultan ideales para la acumulación y

producción de hidrocarburos, o bien porque indican zonas económicamente no atractivas.

Para generar estos mapas primero se extraen mapas de atributos sísmicos en la ventana de

tiempo limitada por los horizontes seleccionados. Luego, se seleccionan aquellos atributos

independientes entre sí a fin de evitar la incorporación de información redundante. Después se

calculan los valores de referencia (media (m) y desviación estándar (σ)) alrededor del punto

control para cada atributo.

Cada valor puntual de un atributo es clasificado en función de su media aritmética,

calculada en su correspondiente ventana de clasificación. Si el valor está comprendido en el

rango definido por mi±σi, se le asigna un puntaje elevado, (típicamente 1), de lo contrario, se le

asigna un valor bajo (típicamente 0). El proceso de clasificación es repetido para todos los puntos

Page 47: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

34

del mapa de atributos y para cada uno de los atributos considerados. El resultado de cada

evaluación es asignado a su correspondiente ubicación geográfica. Por último, se combinan todos

los mapas sumándolos. Mientras mayor la similitud, más altos serán los valores obtenidos en el

mapa final (figura 2.8) (Montes, 2002).

Figura 2.8 Metodología seguida para la generación de los Mapas de Similitud (modificado de

Michelena, et a.l, 1998)

2.4.2 Clasificación de facies Sísmicas:

Una facies sísmica puede ser definida como una unidad o región estratigráfica que tiene

un patrón de reflexión distinguible de otras áreas, sobre la base de amplitud de reflexión,

continuidad o geometría (Mitchum, 1977).

La interpretación de facies sísmicas si se realiza de forma directa busca conseguir causas

geológicas que sean responsables de una determinada respuesta sísmica de un área determinada,

por lo tanto la interpretación directa esta orientada a predecir litología, contenido de fluidos,

porosidad, edad relativa, sobrepresión de arcillas, tipos de estratificación, entre otros aspectos.

Page 48: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

35

Por otro lado, la interpretación indirecta tiene como meta lograr obtener información

sobre el proceso depositacional y el ambiente, dirección de transponte y algunos aspectos de la

evolución geológica (trasgresión, regresión, etc) entre otros.

Existen 2 tipos de clasificación de facies sísmicas, la clasificación del tipo no supervisada

en la cual el intérprete solo define el número de clases, y la clasificación supervisada el intérprete

tiene que asignar datos de entrenamiento al algoritmo además del número de facies deseadas. Por

otro lado, todas las clasificaciones de facies sísmica tienen 2 pasos fundamentales. El primero de

ellos es verificar si es posible discriminar entre las clases definidas por el intérprete (figura 2.9 a),

si esto es posible, el siguiente paso es asignar a un punto cualquiera una da las facies antes

definidas (figura 2.9 b)

Figura 2.9 Metodología de clasificación de facies sísmicas. a) discriminación de facies definidas.

b) asignación de un punto cualquiera a las facies antes definidas (modificado Fournier, 2007)

a b

Page 49: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

CAPITULO III

FÍSICA DE ROCAS

3.1 Metodología

3.1.1 Información disponible

Para la realización de este trabajo se contó con un levantamiento sísmico 3-D grabado en

el año 1993 con las siguientes características:

• Tiempo de grabación = 0 a 4000 ms

• Separación Inline/Crossline = 40 m

• Taza de muestreo = 2 ms

• Frecuencia predominante = 31 Hz

• Resolución vertical de aproximadamente 99.25 ft en la zona de yacimiento en estudio

(Miembro “O” de la Fm Escandalosa).

Es importante resaltar que a este cubo no se le aplicaron post procesos. Lo cual significa

que no se aplico un mejoramiento de la imagen que alterara los valores de amplitudes o la

ondícula incluida en la sísmica después del procesamiento.

Por otro lado, en el campo Maporal existen un total de 30 pozos perforados, de los cuales

27 están completados en el miembro “O” de la Formación Escandalosa. Dado que uno de los

pasos para efectuar la inversión acústica es la generación de sismogramas sintéticos, es

indispensable la existencia de registros velocidad, densidad y check shot. La existencia de los

mismos fue el principal criterio a ser usado para la selección de los pozos que serían usados en la

inversión. En total sólo 7 pozos contaban con la información de los registros necesarios para

realizar la inversión (SMW-6, SMW-13, SMW-14, SMW15, SMW16, SMW17, SMW20). Es de

hacer notar que los pozos que serán usados en la inversión sísmica están bien distribuidos a lo

largo de yacimiento (ver figura 3.1).

Page 50: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

37

En la figura 3.1 se observa un mapa en tiempo de la Formación Escandalosa. En el mismo

está plasmado la ubicación de los todos pozos, además de los registros (sónico, densidad y/o

check shot) que este posea.

Figura 3.1 Mapa en tiempo de la Formación Escandalosa. Los puntos negros corresponden a la

ubicación de los pozos. Los puntos azules marcan los pozos con chek shot, los puntos verdes

marcan los pozos con registro sónico. Los puntos rojos marcan los pozos con registro de

densidad.

3.1.2 Control de Calidad de los Registros de Pozo

Los registros de pozo son de gran importancia para realizar cualquier estudio, dado que

proveen información sobre las propiedades de roca en un punto; también permiten dar sentido

geológico a la sísmica. Por ello se debe aplicar un control de calidad a dichos registros para así

garantizar la no propagación de errores y la buena calidad del estudio a realizar. El control de

calidad realizado a los registros se describe a continuación.

3.1.2.1 Histogramas de Frecuencia

En esta fase del control de calidad se generaron histogramas de frecuencia de los registros

de interés de los pozos seleccionados. Dado que todos estos pozos atravesaron las mismas

formaciones, los mismos deberán tener una tendencia parecida en los histogramas. En caso de

encontrarse algún histograma fuera de la tendencia, éste deberá ser normalizado a los valores

extremos la tendencia del grupo, sin modificar la forma del histograma dado que viene dada por

Page 51: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

38

las particularidades de cada pozo (variaciones de litología, porosidad, entre otros). Como

resultado se obtuvieron histogramas de cada una de las curvas de densidad y velocidad

disponibles, para determinar si era necesaria la normalización de los registros. Para el único caso

en que fue necesario realizar la normalización, fue en el registro sónico de pozo SMW-16.

En la figura 3.2 se muestra el histograma de frecuencia del registro sónico del pozo

SMW-16. La línea amarilla representa la frecuencia acumulada de los pozos vecinos al SMW-16

en el cual fue observada la anomalía. En la imagen izquierda, se observa cómo dicho registro se

encuentra desfasado respecto a los demás, arrojando valores por debajo de la media. Al

normalizar este registro (figura 3.2 b) se busca descartar posibles anomalías en la adquisición del

mismo; sin embargo, es necesario verificar que las velocidades que han sido modificadas sean

capaces de reproducir los módulos elásticos de la roca.

Figura 3.2 Histogramas de frecuencia del registro sónico del pozo SMW-16. a) Se muestra la

diferencia que existe entre el pozo SMW-16 (azul) y la tendencia de los demás (amarillo) .b) se

muestra el histograma del SMW-16 al ser normalizado a la tendencia de los demás.

3.1.2.2 Limites de Voigt y Reuss

La segunda fase del control de calidad fue calcular en cada pozo los límites elásticos, en

este caso los límites de Voigt y Reuss (Avseth et a.l, 2005). Dado que estos límites se obtienen en

función de los módulos elásticos y la fracción del material (Ec 9 y 10), a primera vista se puede

a) b)

Page 52: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

39

pensar que esta fase en el control de calidad de los registros de pozo es inútil debido a la ausencia

de un registro que mida los modulo elásticos. Sin embargo, al estudiar la ecuación de onda P se

observa que ésta velocidad de propagación de la onda en el medio depende del modulo de bulk.

Por otro lado, la fracción de material puede ser vista como el volumen no poroso de una muestra.

Por lo tanto, si se considera una muestra de volumen constante, al disminuir la fracción del

material de la cual está conformada, aumenta la porosidad y con ello se disminuye la densidad de

dicha muestra. Desde este punto de vista es posible aplicar los límites de Voigt y Reuss como

método de control de calidad a los registros sónicos y de densidad

En este trabajo los límites elásticos fueron calculados para una mezcla de calcita - agua y

dolomíta - agua. Se realizaron estas combinaciones debido a que la dolomía y la caliza son las

litologías más abundantes en esta formación, que se define como un carbonato de mezcla. Por

otro lado se empleo el agua como único fluido en la mezcla, con el objetivo de simplificar el

cálculo de los límites. Además, el crudo presente en la zona es de densidad mediana

(aproximadamente 26°API) y no cambia significativamente los resultados.

Si un grupo de puntos se encuentra fuera de los limites de Voigt y Resss, esto sería

indicativo de un error en los datos, ya sea durante la fase de adquisición (posiblemente por

derrumbes en el pozo) o en alguna fase de interpretación previa (edición incorrecta del registros).

Ese error debe ser corregido en caso de ser posible, en caso contrario, descartado del set de datos

a ser utilizado.

En la figura 3.3 se muestra un grafico cruzado de Velocidad vs. Densidad para la

Formación Gobernador y el miembro “O” de la Formación Escandalosa en el pozo SMW-17,

junto con los límites elásticos, para calcita (color verde) y para dolomita (color naranja). Como se

puede distinguir en la imagen, la mayoría de los puntos están dentro del límite de calcita; sin

embargo, algunos puntos están fuera del límite calculado para este mineral. Por otro lado todos

los puntos quedan dentro de los límites de dolomíta; lo que indica la presencia de dolomia en la

zona de estudio. Aunque todos los puntos estén dentro de los límites para dolomita, es de hacer

notar que la dispersión de los mismos es bastante alta evidenciando la heterogeneidad litológica y

petrofísica de las formaciones analizadas.

Page 53: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

40

Figura 3.3 Limites elásticos de Voigt y Reuss. Los puntos amarillos corresponden al miembro O

de la Formación Escandalosa, mientras que los puntos azules a la Formación Gobernador la cuel

se encuentra suprayacente a la Formación Escandalosa)

3.1.2.3 Edición de registros

Esta fue la última etapa de control de calidad de los registros, en la cual se compararon los

registros de cada carril (track) buscando inconsistencias entre ellos, como por ejemplo desfases

en profundidad.

Figura 3.4 Registros del pozo SMW-13. Se muestra que el registro de densidad se encuentra

desfasado en profundidad con respecto a los demás

Page 54: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

41

En la figura 3.4 se muestra una serie de registros del pozo SMW-13. En la misma observa

que todos los registros muestran un cambio a una profundidad aproxima de 10418 pies, excepto

el registro de densidad que muestra este cambio a 10408; por lo tanto, este registro se encuentra

desfasado en profundidad 10 pies hacia arriba. Si este error no se hubiese detectado, una de las

posibles consecuencias es que la serie de reflectividad estaría errada y con ella la ondícula

extraída para ese pozo afectando de esa manera la ondícula multi pozo, por lo tanto, teniendo un

efecto directo en el resultado de la inversión.

Por éstas y otras razones, el control de calidad de los datos es una de las fases más

importantes del trabajo, debido a que si los datos de entrada se encuentran errados, todo lo que se

genere a partir de ellos también lo estará.

3.1.3 Escalamiento de Registros

Dado que uno de los objetivos de este trabajo es usar la inversión acústica de datos

sísmicos para la estimación de porosidades, se necesita la relación entre porosidad e impedancia

acústica a una resolución vertical aproximada a la de la sísmica. Esto es necesario debido a que la

tierra actúa como un filtro que elimina las altas frecuencia, y la frecuencia a la que son adquiridos

los registros de pozo es muy alta, lo que crea un conflicto de escala. Por lo tanto, si se aplicara la

relación entre IA y φ a escala de pozo se estaría subestimando los valores de porosidad, además

de no tomar en cuenta el comportamiento de filtro de la tierra. La posición en la cual se asigna el

punto del suavizado, es el centro de la ventana elegida para realizar el mismo.

3.1.3.1 Escalamiento de Impedancias Acústica (Suavizado de Backus)

En el caso de la impedancia acústica, la relación que se utilizó es el suavizado de Backus

el cual supone que los módulos elásticos y la densidad de una capa de algún espesor, pueden ser

representados como el promedio de dichas propiedades de varias capas más finas. Este suavizado

viene dado por la relación (Tomado Rodrigues, 2006):

Ec .11

Page 55: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

42

El objetivo de este análisis es llevar el registro de pozo a una resolución vertical parecida

a la de la sísmica, ( ) siendo ésta de aproximadamente 30 metros. En este caso la ventana de

suavizado será esta para obtener un registro de impedancia a escala de la sísmica.

En la figura 3.5 se muestra el registro de impedancia original del pozo SMW-16 (línea azul)

muestreado cada pie; la línea roja representa el registro suavizado utilizando la relación de

Backus para una ventana de suavizado de 30 metros. Se puede observar como el registro

suavizado muestra menos cambios que el original, evidenciando así una disminución en la

frecuencia del mismo.

Figura 3.5 Suavizado de registro impedancia acústica.

3.1.3.2 Escalamiento de Porosidades

Debido a que la porosidad es una propiedad de la roca y no depende de la propagación de

onda en la misma, no es posible aplicar el suavizado de Backus. Por lo tanto, para llevar este

atributo a escala de la sísmica, se realiza un promedio aritmético en el cual la ventana del

promedio es la misma que la utilizada en el suavizado de Backus (30 metros).

Ec .15

Page 56: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

43

Se muestra el registro de impedancia del pozo SMW-13. La línea azul representa el

registro original muestreado cada pie, la línea roja representa el registro suavizado utilizando la

promedio aritmético para una ventana de suavizado de 30 metros. Se puede observar, al igual que

el suavizado de impedancia, como el registro suavizado muestra menos cambios que el original,

evidenciando así una disminución en la frecuencia del mismo.

Figura 3.6 Suavizado de Porosidad.

3.2 Resultados

3.2.1 Relación entre Impedancia Acústica (IA) y Porosidad

Dado que la porosidad afecta la velocidad de propagación de la onda en el medio, está se

relacionada con la impedancia acústica. Debido a la relación existente entre estas ambas variables

se realizaron gráficos cruzados de IA vs φ. Primero a escala de pozo, lo cual significa usar todos

los puntos del registro de impedancia acústica y porosidad (con un espaciamiento de un pie) con

el objetivo de verificar dicha relación y luego a escala de sísmica, la cual representa la relación a

Page 57: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

44

se utilizada cuando se estimen valores de porosidad a partir de los datos de IA obtenidos de la

inversión sísmica

En la imagen 3.7 se observa la relación entre la impedancia acústica y la porosidad a

escala de pozo. Este gráfico cruzado contiene los puntos de pertenecientes al intervalo de la

Formación Escandalosa en todos los pozos que serán usados en la inversión. La relación obtenida

fue

Φ=-0,0000200644*IA+0,3479793542

Tal como se esperaba la relación es inversamente proporcional. Es importante mencionar

que se tomó una aproximación lineal, dado que esta fue la que arrojo el mayor ajuste.

Como se puede observar la dispersión de los datos es moderada, arrojando un ajuste a una

tendencia lineal de aproximadamente el 66%. Si se considera que la formación en estudio es un

carbonato de composición heterogénea (carbonato de mezcla) la dispersión es aceptable.

Figura.- 3.7 Gráfico cruzado de IA vs φ a escala de pozo. Los puntos en azul representan los

valores de impedancia acústica y porosidad para cada punto dentro del intervalo de la Formación

Escandalosa en todos los pozos usado para la inversión. La línea naranja representa el ajuste de

estos puntos a una línea recta, con una correlación de aproximadamente 66 %.

Ec 16

Page 58: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

45

3.2.2 Factores que Alteran la Relación entre Impedancia Acústica (IA) y Porosidad

Son muchos los factores que afectan la propagación de las ondas en las rocas. Sin

embargo, el principal agente de alteración de las velocidades y por la tanto de las impedancias en

un yacimiento carbonático, es la porosidad y el tipo de poro. Este último factor es el principal

causante de la dispersión observada en las relaciones, ya sean de impedancia acústica (IA) o Vp

con la porosidad. Por ejemplo, es posible encontrar un grupo de rocas carbonáticas que posea un

20% de porosidad, y velocidad de la onda P comprendida entre 4000 m/s y 5700 m/s, siendo la

única diferencia entre estas rocas el tipo de poro presente en la roca (figura 3.8). Por otro lado, si

se tomara una roca carbonática con un Vp de 4700 m/s dependiendo el tipo de poro puede tener

una porosidad entre 8 y 42 %(Eberli et al, 2003).

Si se genera un gráfico de Vp vs φ y se utiliza una escala de color dependiendo del tipo de

poro, se observaría como los distintos tipo de porosidad de agrupan. La forma en que estos

puntos se agrupan explicaría la dispersión observada en los gráficos obtenidos.

Figura 3.8 Gráfico de Vp vs φ. Se agruparon por color los principales tipo de porosidad presentes

en carbonatos. Se observa la gran variedad de valores de porosidad que puede tomar una roca

dependiendo del tipo de poro que posea (modificado de Eberli et al., 2003)

Para verificar la existencia de este comportamiento, se generó un gráfico de porosidad

versus impedancia acústica. En este gráfico están incluidos todos los puntos que se encuentran en

el miembro informal “O” de la Formación Escandalosa. Se usaron sólo los pozos a los cuales se

le han estimado volúmenes mineralógicos a partir de evaluaciones petrofísicas. Se usaron dichos

pozos debido a que se agruparon los puntos por litologías, tomando un corte de 60 %, es decir, si

Page 59: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

46

la roca en ese punto estaba constituida por más de un 60% de un solo mineral se le asignó un

color dado.

En el gráfico 3.9 están representadas las principales litologías presentes en el miembro

“O” de la Formación Escandalosa (cuarzo, caliza y dolomita), y la relación de Wyllie para cada

una de ellas. La relación de Wyllie da el valor teórico de la relación entre IA y φ. Se puede ver

como los puntos pertenecientes a diferentes litologías se agrupan alrededor de su respectiva

relación de Wyllie, sin embargo, existe dispersión, esta se debe a la porosidad y mas a un al tipo

de poro existente en la roca.

Al observar la figura 3.9, se distingue una nube de puntos cuya litología predominante es

dolomita (color azul), la cual presentan valores especialmente altos de porosidad. A su vez estos

puntos pertenecían en su mayoría a un mismo pozo (SMW-20). Uno de los registros que posee

este pozo es el registro de imagen resistiva, el cual genera una imagen de la pared del hoyo, que

permite identificar estructuras como vugas y fracturas. En el registro de imagen de este pozo se

observan fluctuaciones de resistividades características de porosidad vugular (ver figura 3.9).

Figura 3.9 Gráfico de Porosidad vs Impedancia Acústica agrupados por litologías.

Page 60: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

47

3.2.2 Relación entre Impedancia Acústica (IA) y Porosidad a escala de Sísmica

Ya con ambos sets de registros llevados a una escala similar a la resolución vertical de la

sísmica se generó nuevamente el gráfico cruzado de IA vs φ. Este gráfico conserva la tendencia

inversamente lineal mostrada inicialmente, sin embargo, la regresión lineal realizada da como

resultado una recta con un ajuste de 51% aproximadamente.

Figura 3.10 Comparación entre relación de IA y φ a) escala de sísmica b) escala de pozo

Si se compara la relación obtenida a escala de sísmica con la obtenida a escala de pozo, a

primera vista resultan similares. Sin embargo, al observa la ecuación resultante de aplicar la

regresión lineal, se nota cómo la pendiente de la recta a escala de sísmica es un poco mayor. Eso

se debe al comportamiento de la tierra como filtro que absorbe las altas frecuencias y, como

consecuencia de eso, los valores de porosidad derivados de esta ecuación son un poco mayor que

los dados por la relación a escala de pozo.

Page 61: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

48

Asi, una vez realizada la inversión acústica y obtenido el cubo de impedancia acústica, se

utilizará la ecuación obtenida a escala de sísmica (ecuación 17) para llevar obtener un cubo de

porosidad del yacimiento, dado que se está utilizando la información obtenida en la sísmica para

generar el cubo de impedancia.

Φ=-0,0000373120 *IA + 0,5547576443

. Es importante recordar que esta relación fue obtenida solo con los puntos pertenecientes

al miembro informal “O” de la formación escandalosa, por lo que solo se puede transformar los

valores de impedancia a porosidad en este intervalo ya que dicha relación solo se cumple para ese

miembro carbonatico.

Ec 17

Page 62: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

CAPÍTULO IV

INVERSIÓN ACÚSTICA

4.1 Metodología

4.1.1 Sismogramas Sintéticos

Para la generación de sismogramas sintéticos es necesario seguir una serie de pasos.

Primero usando la curva tiempo-profundidad se llevan los registros del pozo de profundidad a

tiempo. Este paso es importante dado que la sísmica esta adquirida en tiempo y si se quiere

comparar ésta con los registros de pozo ambos deben estar en las mismas unidades. Luego

partiendo de los registros sónicos y densidad, se obtienen los registros de impedancia acústica,

que no es más que la multiplicación de los mismos. Posteriormente, a partir del registro de

impedancia, se obtiene la serie de reflectividad.

El siguiente paso es la extracción de la ondícula de los datos sísmicos. El método que se

utiliza en este trabajo es el método deterministico, el cual toma como dato de entrada la serie de

reflectividad calculada a partir de los registros de pozo y busca la ondícula que, al ser

convolucionada con la serie de reflectividad, arroje una traza sintética lo más parecida posible a

la sísmica real. Al no definir ningún parámetro de la ondícula, se garantiza que la que se obtiene

sea aquella mas parecida a de la sísmica después del procesamiento. El otro método de obtener la

ondícula es el probabilístico; en este caso el intérprete define ciertos parámetros de la ondícula,

como por ejemplo la fase, para luego con dichos parámetros buscar una ondícula que de cómo

resultado el mejor amarre posible con la sísmica real.

El último paso para la generación del sismograma sintético es la aplicación de un “shift” o

desplazamiento vertical del sismograma sintético hasta lograr un amarre buen con la sísmica. Sin

embargo, este fase debe realizarse con sumo cuidado dado que, al realizar este ajuste, se están

modificando los valores de la curva tiempo-profundidad pudiendo ocasionar incongruencias

(Henry, 2000)

En la figura 4.1 se muestra el sismograma sintético generado para el pozo SMW-14. Se

observa cómo el amarre con el tope de la Formación Gobernador y el tope de la Formación

Page 63: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

50

Escandalosa. En el caso particular de este pozo, siendo este uno de los mejores amarres

obtenidos, fue necesario aplicar un shift de -5 pies al sismograma sintético para lograr un mejor

amarre. La ondícula necesaria para la generación de este sismograma tiene una fase de 5° y una

frecuencia maxima de 30Hz. (figura 4.2)

Figura 4.1 Sismograma sintético en el pozo SMW-14. DT = registro sónico, RHOB registro de

densidad, IA impedancia acústica, GR gamma ray, OND es la ondícula extraída de la sísmica,

SINT sismograma sintético; en el último carril (track) se observa en rojo el sismograma sintético

y la sísmica real en negro. Además se señalan en azul y rojo, los 2 principales reflectores de la

zona que sirven como puntos de amarre.

Figura 4.2 Características espectrales de la ondícula extraída de las trazas cercanas al pozo

SMW-14. Esta ondícula tiene un fase muy pequeña y un frecuencia predominante de

aproximadamente 30Hz.

Page 64: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

51

Esta metodología se realizó para todos los pozos que poseen check shot en el campo

(SMW-6, SMW-13, SMW-14, SMW-15, SMW-16, SMW-17, SMW-20). En todos los casos se

observo un muy buen amarre y ondículas con características espectrales parecidas a la obtenida

en el pozo SMW-14 (ver figura 4.3).

Figura 4.3 Amarre entre los sismogramas sintéticos y la sísmica real en varios pozos del campo.

4.1.2 Interpretación de Horizontes

Dado los contrastes de impedancia en la geología de la zona, en la sísmica se diferencian

3 reflectores principales que se observan a lo largo de toda la cuenca. En la figura 4.4 se muestra

el inline 937 con las interpretaciones correspondientes al tope de la Formación Gobernador y

Escandalosa.

Figura 4.4 Sección sísmica (Inline 937). Se

observan los reflectores pertenecientes al tope de

las Formaciones Gobernador y Escandalosa.

Page 65: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

52

4.1.2.1 Tope de la Formación Pagüey

La respuesta sísmica de esta formación se debe a una discordancia erosiva entre la base de

la Formación Parángula y el tope de la Formación Pagüey. La Fm Parángula está conformada por

conglomerados y areniscas principalmente. Por otro lado la Formación Pagüey está constituida

por lutilas, limolitas y areniscas glauconiticas. Dada esta configuración de rocas, el contraste de

impedancias es bastante grande siendo el valor de esta negativo. El reflector generado es de fácil

seguimiento en toda la cuenca. Este horizonte fue interpretado con la finalidad de dar mayor

sentido geológico al modelo de baja frecuencia que se generó para toda la columna. Sin embargo,

por encontrarse más somero que el yacimiento en estudio, no se tomó en cuenta a la hora de

realizar el amarre sísmica pozo.

En la figura 4.5 se muestra la interpretación de este horizonte. El buzamiento de la

formación es bastante suave, de alrededor de 1°. Las fallas presentes en este estrato son de salto

muy bajo, inferior a la resolución de la misma, por lo que no pueden ser observadas. (Carmona,

2007)

Figura 4.5 Interpretación del reflector sísmico perteneciente a la Formación Pagüey

4.1.2.2 Tope de la Formación Gobernador

Esta formación es un excelente reflector sísmico debido a la presencia del miembro

Masparrito, el cual está constituido por calizas arrecifales, este miembro se encuentra ubicado

hacia el tope de la formación. El contraste de calizas con las lutitas presentes en la Formación

Pagüey genera un contraste de impedancias el cual se puede observar en gran parte de la cuenca.

Este miembro de la formación Gobernador se distingue desde el Campo Sinco hasta el área entre

Page 66: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

53

Barinitas y el río Boconó (Léxico Estratigráfico de Venezuela), abarcando gran parte de la Sub-

cuenca de Barinas. Además, el espesor de este Miembro no sobrepasa los 50 metros, por lo que

sirve para delimitar el tope de la Formación Gobernador.

El buzamiento de las capas es bastante bajo, entre 1° y 2° (ver figura 4.6). El Campo

Maporal a esta profundidad está delimitado al sur, por una falla normal de rumbo aproximado de

este-oeste y al oeste por una falla inversa con rumbo noroeste-sureste.

Figura 4.6 Interpretación del reflector sísmico perteneciente a la Formación Gobernador. La línea

punteada delimita el Campo Maporal.

4.1.2.3 Tope de la Formación Escandalosa

Esta formación ofrece un reflector sísmico regional debido a que el primer ciclo de esta

formación, conocido como miembro informal “O”, es una caliza cristalina que, al estar en

contacto con las lutitas pertenecientes a la Formación La Morita, genera un contraste de

impedancia, cuya respuesta sísmica puede ser fácilmente seguida por toda la subcuenca. Esta

superficie se utilizará para realizar el amarre sísmica-pozo en este trabajo, debido a que es uno de

los reflectores más fuertes en el campo de estudio, además de ser el reflector correspondiente al

yacimiento en estudio.

La estructura del campo Maporal es parte de un anticlinal asimétrico alargado en sentido

sureste –noroeste (figura 4.7), con muy poco relieve, y buzamiento entre 1 y 2 grados en

dirección norte, este y oeste (Carmona, 2007). Esta formación posee 2 fallas mayores, una falla

de tipo normal de ángulo alto, que limita el yacimiento hacia el sureste, y una falla inversa de

ángulo alto con rumbo sureste-noroeste

Page 67: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

54

Figura 4.7 Interpretación del reflector sísmico correspondiente a la Formación Escandalosa. La

línea punteada delimita el Campo Maporal.

4.1.3 Generación del Modelo Inicial o Modelo de Baja Frecuencia

El modelo inicial de impedancia acústica es usado como dato de entrada en la generación

del modelo óptimo de impedancia acústica resultante de la inversión. Este modelo incorpora la

información de pozos (registro de impedancia) y los horizontes interpretados de la sísmica. Para

la construcción del modelo de bajas se interpolan y extrapolan los valores de impedancia

siguiendo la forma de los horizontes interpretados; es decir el perfil de la estructura va cambiando

progresivamente según la forma de los distintos horizontes.

Los horizontes usados fueron los principales reflectores observados en la cuenca. El tope

de la Formación Pagüey que varía de 1630 a 1750 milisegundos de profundidad, el tope de la

Formación Gobernador y el tope de la Formación Escandalosa, que cambian de 1890 a 2130 y de

2000 a 2240 milisegundos respectivamente. Los registros de impedancia usados son los

pertenecientes a los pozos SMW-6, SMW-13, SMW-14, SMW-15, SMW-16, SMW-17 y SMW-

20.

Es importante destacar que el modelo inicial generado para la inversión sísmica cubre

todo el rango de frecuencias, desde la más baja hasta la frecuencia más alta disponible en el

Page 68: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

55

Kpa*s/m

volumen sísmico incorporando, de esta forma, las bajas frecuencias al modelo de impedancias

resultante de la inversión.

Para la generación del modelo inicial es necesario aplicar ciertas técnicas geoestadística.

La primera de ellas es la generación de semivariogramas experimentales y realizar el ajuste a un

semivariograma teórico. Con ello se consigue ver la similitud o disimilitud de los datos de los

registros de los diferentes pozos ubicados en el campo, además de observar una dirección de

propagación preferencial en caso de que ésta exista. Luego se interpolan y extrapolan los valores

de impedancia de los pozos a todos los puntos en el mapa usando kriging. La forma estructural de

esta interpolación esta signada por las interpretaciones de los horizontes.

En la figura 4.8 se observa el modelo inicial obtenido. Es de hacer notar la importancia de

usar el horizonte interpretado de la Formación Pagüey, ya que sin éste el modelo inicial carecería

de sentido geológico por encima del tope de la Formación Gobernador.

Figura 4.8 Modelo de inicial de impedancias acústica

Page 69: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

56

4.1.4 Inversión Acústica

El algoritmo de inversión usado en este trabajo es “Sparse Spike” de tipo

inversión restringida de autovectores (“constrained eigenvectors inversion”). Este algoritmo

requiere, como datos de entrada una ondícula promedio, el modelo inicial de impedancia

acústica, además de parámetros que garantizan la unicidad de la solución encontrada estos

parámetros son:

• Frecuencia mínima =10 Hz (mínima frecuencia de la sísmica que será tomada en

la inversión)

• Frecuencia máxima =55 Hz (máxima frecuencia de la sísmica que será tomada en

la inversión)

• Factor de Escala = 5,47e-8 (valor por el cual es necesario multiplicar la sísmica

sintética para igualar la escala con la sísmica real)

• Corte de Bajas frecuencias = 14 Hz (valor a partir del cual se tomaran los valores

del modelo inicial.

• Corte de Altas frecuencias = 55Hz (valor en el cual se dejara de realizar la

inversión).

En la figura 4.9 se muestra el modelo de impedancia obtenido de la inversión acústica. En

el mismo puede distinguir las principales características dadas por el modelo inicial, mas la

componente de la sísmica, la cual delimita los cuerpos según la respuesta sísmica existente.

Figura 4.9 Modelo de impedancia obtenido de la inversión acústica.

Page 70: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

57

Una de las ventajas más importantes de la inversión es la conversión de la información

sísmica de reflexión (interfase) a impedancia (información de intervalo). Como se puede apreciar

en la figura 4.10 la interpretación en la sísmica es realizada en el máximo de amplitud del

reflector, debido a que la ondícula extraída de la sísmica es de fase cercana a cero; y en el modelo

convolucional de la traza sísmica la ondícula se ubica en el centro del coeficiente de reflexión

después de la convolución. Mientras que en la sección de impedancia la misma interpretación va

por el tope de la interfase, que es donde esta ubicado el verdadero cambio entre litologías.

Figura 4.10. a) Sección sísmica con las interpretaciones de los horizontes tope de

Gobernador y Escandalosa respectivamente. b) Sección d impedancia con las mismas

interpretaciones.

a

b

Tope Gob

Tope Esc

Tope Gob

Tope Esc

Page 71: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

58

4.2 Resultados

4.2.1 Ondícula Multi-Pozo

Para realizar la inversión acústica es necesario tener una ondícula que represente todo el

campo. Sin embargo, se tienen 7 ondículas, una por cada pozo donde se generó sismograma

sintético. Estas ondículas si bien son parecidas, no son iguales. Se decidió promediarlas, para de

esta forma obtener una ondícula nueva que tiene aporte de información de todas las ondículas del

campo pero sin ser ninguna de las anteriores (figura 4.11).

Figura 4.11 Ondículas pertenecientes a los pozos SMW-6, SMW-13, SMW-14, SMW15,

SMW16, SMW17, SMW20 y ondícula multi pozo o promedio.

Esta ondícula promedio u ondícula multi pozo tiene como características espectrales una

frecuencia de 31 Hz y una fase de 15 º.

4.2.2 Modelo Inicial o Modelo de Baja Frecuencia

El modelo inicial obtenido debe respetar los valores de impedancia arrojados por los

pozos y la forma de la estructura dada por los horizontes interpretados. Por lo tanto, es necesario

realizar un control de calidad al modelo de impedancias obtenido.

Page 72: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

59

En las figuras 4.12 a) y b) se presenta el amarre existente entre los registros de impedancia

y el modelo inicial. Como se puede observar en dichas imágenes, el amarre entre ambos es

bastante bueno debido a que, por ejemplo, el tope de la Formación Gobernador y el tope de la

Formaron Escandalosa presentan en los registros valores de impedancia bastante por encima del

resto (debido a las características las litologías de cada una) y éstos se ajustan muy bien a los

valores dados por el modelo inicial. Esta similitud entre el registro de impedancia acústica y el

modelo inicial se observa en toda la extensión de los mismos. El amarre con estos 2 pozos

mostrado en la figura 4.12 y con los demás pozos que posee registro de impedancia es muy

parecido en cuanto a la calidad del mismo; de esta manera se verifico la calidad del modelo

obtenido

Figura 4.12 a) Amarre entre el modelo inicial de IA y el registro de IA del pozo SMW 17.

Figura 4.12 b) Amarre entre el modelo inicial de IA y el registro de IA del pozo SMW-20.

En la figura 4.13 se presenta una vista 3D del modelo de impedancia obtenido en la cual

se puede observar como este respeta la forma dada por los horizontes sísmicos interpretados. Se

observa además que los valores de impedancia dentro de la Formación Escandalosa, están en un

rango entre 15000 y 12000 Kpa*s/m, lo cual concuerda con lo valores típicos de la litología

presente en el yacimiento. (Regueiro, 2007)

Page 73: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

60

Figura 4.13 Modelo inicial de impedancia acústica, centrada en el Campo Maporal. La superficie

es el horizonte interpretado Tope de la Formación Escandalosa con sus valores de impedancia

correspondientes Las líneas verticales representas los registros de impedancia.

4.2.3 Inversión Acústica

Igual como se hizo para el modelo inicial, es necesario comparar los registros de

impedancia con las secciones del cubo de impedancia obtenido. Al observar la figura 4.14 a y b,

se nota una correlación bastante buena entre la sección de IA y el registro de IA del pozo, dado

que los principales picos o valles en los valores de impedancia en los pozos se ven reflejados en

la sección. Sin embargo, si se comparara el amarre entre el modelo inicial (figura 4.12) y el

obtenido con el cubo de impedancia después de la inversión (figura 4.14), se nota que el primero

es mejor; de hecho en este último caso se observa un leve desfase. Esto se debe a que en este

último se tiene la influencia de la ondícula promedio y fue iterado para tener una alta componente

de información de la sísmica para así distinguir los cuerpos presentes en ella, mientras que el

modelo inicial es obtenido sólo con información de pozo. Además hay que tener en cuenta la

diferencia de escalas en cuanto a resolución vertical se refiere del registro de pozo y la sección

invertida.

Page 74: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

61

Figura 4.14 a) Amarre entre el cubo de IA obtenido y el perfil de IA del pozo SMW-20.

Figura 4.14 b) Amarre entre el cubo de IA obtenido y el perfil de IA del pozo SMW-17.

Tomando en cuenta los factores antes mencionados, se puede decir que el cubo de

impedancia acústica obtenido de la inversión es bastante bueno dado que respeta tanto la

información proveniente de la sísmica como la de los registros de pozo.

Otro resultado que se obtiene al realizar la inversión, es que se logra mejorar la resolución

vertical de la sísmica. En este sentido partiendo del cubo de impedancia acústica resultante de la

inversión y de la ondícula multi-pozo se calculó un volumen de sísmica sintética usando el

modelo convolucional (ver figura 4.15). De este nuevo cubo se obtiene su espectro de frecuencia.

Si se comparan los espectros de frecuencia de la sísmica sintética con la sísmica real se puede

notar que el contenido de frecuencia de la sintética ha aumentado con respecto a la real. Además,

en el espectro de la sísmica sintética, la frecuencia predominante es de 48 Hz y en la sísmica real

de 31 Hz (figura 4.16). Por lo tanto al calcular la resolución vertical se nota un aumento en la

misma; la sísmica convencional puede distinguir cuerpos de un máximo de 30 metros espesor,

mientras que la sintética redujo el espesor minino a 20 metros aproximadamente.

Page 75: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

62

Figura 4.15 Comparación entre la sísmica real y la sísmica obtenida del cubo de impedancia.

(Sísmica sintética)

Figura 4.16 Características espectrales a) Sísmica real b) Sísmica sintética

Page 76: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

63

4.2.4 Estimación de Porosidad

Para de poder estimar un mapa de porosidad para todo el yacimiento en estudio, primero

es necesario tener un mapa de impedancia del mismo, para aplicar la relación entre IA y φ a

escala de sísmica obtenida en el cuarto capítulo (Ec 17). Dado que el resultado de la inversión

acústica es un cubo, es necesario generar un mapa usando los valores del promedio RMS en el

intervalo de interés para luego, usando la relación entre IA y porosidad a escala de sísmica

convertir el mapa de impedancia en uno de porosidad (figura 4.17).

Figura 4.17 Conversión del mapa impedancia RMS a un mapa de pseudo porosidad total.

Como este mapa de porosidad fue obtenido a través de la inversión acústica y ésta es

derivada de los datos sísmicos, hay que tener especial cuidado con las zonas de fallas, donde se

produce el fenómeno de difracción en las discontinuidades estructurales, afectando las amplitudes

de reflexión y, por tanto, la impedancia obtenida en la inversión acústica. En la figura 4.18 se

presenta un mapa en el cual se incorpora la interpretación de las principales fallas presentes en el

yacimiento. Al observar el mapa de porosidad con la ubicación de la traza de las fallas, lo

primero que se nota es que la mayoría de las zonas de alta porosidad están ubicadas alrededor de

las zonas de falla. Esto puede obedecer como se menciona anteriormente a que los valores de

Ec 17

Page 77: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

64

amplitudes cerca de las fallas se ven afectadas por el fenómeno de difracción, haciendo que los

valores de porosidad cercanos a ellas sean poco confiables.

Figura 4.18 Mapa de porosidad total del miembro “O” de la Formación Escandalosa. Las líneas

punteadas delimitan las zonas con valores de porosidad muy marcados. Las líneas negras

representan la interpretación estructural.

Sin embargo, se pueden diferenciar 2 cuerpos con porosidades bien definidas. Uno de

ellos ubicado cerca de la trampa oeste del campo alrededor del pozo SMW-1, caracterizado por

porosidades medias a bajas de entre 4 y 8 %. Otro al norte del campo, alrededor del pozo

SMW-13 que contiene porosidades en un rango entre 12 y 15%.

Para una mejor visualización de estos cuerpo se aplicó la técnica de opacidad, la cual se

basa en aplicar diferentes grados de luminosidad a ciertos valores en el mapa, con el objetivo de

eliminar valores que pudieran generan ruido. De esta manera se espera obtener un mapa lo más

limpio posible, además de destacar cuerpos geológicos de interés dentro del yacimiento. En la

figura 4.19 se muestra el mapa de porosidad obtenido después de aplicar la técnica opacidad, en

donde se resaltan lo valores de porosidad total menores a 7%. La forma en que se iluminan los

valores está representada en la figura 4.19c.

Page 78: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

65

Figura 4.19. Mapa de pseudo porosidad destacando las zonas de baja porosidad. a) Vista en 3D,

b) Vista 2D c) Curva de opacidad.

A su vez se genero otro mapa en el cual se resaltaron los valores de porosidad mayores a

10% (figura 4.20). En esta visualización, las fallas tienen un valor de porosidad muy alto para

cualquier tipo de roca e imposible en un carbonato. Esto se debe al fenómeno de difracción y la

forma en la que distorsiona las amplitudes en la sísmica; sin embargo, al norte del campo,

alrededor del pozo SMW-13, se observa un cuerpo de interés con valores altos de porosidad en

un rango entre 12% y 15%.

Dado que ciertos pozos en el campo cuentan con el registro de porosidad total (ya sea

porosidad neutrón o porosidad derivada de la densidad), se realizó una comparación entre los

valores estimados por medio de la inversión acústica y el promedio del registros de porosidad en

la zona de estudio (ver grafica 4.21). Dando como resultado que la inversión tiende a sobrestimar

los valores de porosidad presentes en los pozos. La diferencia promedio entre la porosidad

estimada por la inversión y la medida por los registros de pozos fue de 33% aproximadamente en

todos los casos, siendo esta diferencia bastante elevada, por lo que resultó necesario aplicar una

corrección al mapa de pseudo porosidad obtenido mediante la inversión.

a b

c

Page 79: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

66

Figura 4.20. Mapa de pseudo porosidad destacando las zonas de alta porosidad. a) Vista en 3D, b) Vista 2D c) Curva de opacidad.

Figura 4.21 Comparación entre la porosidad estimada a través de la inversión acústica y la

medida por los registros de pozo.

a b

c

Page 80: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

67

4.2.5 Corrección del Mapa de Porosidad

La diferencia entre los valores de porosidad estimada y las medida en los pozo no es

despreciable; está se debe a un gran cantidad de factores, principalmente a los mismos que

afectan la velocidad de propagación de la onda (capitulo 4) (la porosidad y el tipo de poro), ahora

sumando el efecto de difracción, causado por las fallas en el cual se alteran las amplitudes en la

sísmica, se tienen muchas fuentes de error asociadas a este tipo de mapa. Por lo tanto, es

necesario hacer una corrección del mapa, con el fin de que éste represente lo mejor posible la

distribución de porosidades presente en el yacimiento.

El método elegido para realizar esta corrección fue el de kriging con deriva externa. Este

método supone una relación entre las variables de la forma

Y = aX(Φ) + b + ε(Φ)

donde ε es el error asociado a la función.

Para la obtención de esta corrección, primero se calcula la diferencia entre los valores

estimados de porosidad y los arrojados por los registros de pozo, obteniéndose así el error en esos

puntos. Luego se genera un semivariograma experimental de dicho error y se hace el respectivo

ajuste de un semivariograma teórico, para con ellos realizar un kriging, obteniéndose un mapa de

error. Este mapa será sumando algebraicamente al mapa de porosidad estimada, logrando así un

mapa de porosidad corregido usando los datos reales de los registros de pozo.

En la figura 4.22 se muestra el mapa de porosidad total corregido. Es de hacer notar la

reducción notable de los valores globales del mismo, como también que la anomalía de porosidad

generada por efecto de las fallas a sido sectorizada a la zona más cercana a ellas. También se nota

como los valores de los cuerpos de interés mencionados anteriormente sufrieron una reducción

sustancial, en especial el cuerpo cercano al pozo SMW-13. Este cuerpo ahora arroja valores de

porosidad entre 10 y 13% los cuales son más cónsonos con la litología presente en el área,

aunque siguen siendo bastante altos. Por lo tanto esta zona se podría definir como la más

interesante del yacimiento desde un punto de vista de explotación. Sin embargo hay que resaltar

nuevamente que los valores en este mapa son de porosidad total y que el yacimiento en estudio es

un carbonato de mezcla, lo que quiere decir que tiene cantidades no despreciables de arena y

arcilla. Por lo tanto la porosidad efectiva de esta zona no tiene por qué seguir esta tendencia.

Ec 18

Page 81: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

68

Figura 4.22 Mapa de porosidad total del miembro O de la Formación Escandalosa, corregido por

el método de kriging con deriva externa

Page 82: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

CAPÍTULO V

TÉCNICAS MULTI-ATRIBUTOS

5.1 Metodología

Con el objetivo de lograr caracterizar el yacimiento, se utilizaron técnicas multi-atributos.

Con estas se busca, entre otros aspectos, integrar la información aportada por distintos atributos

para resaltar zonas de interés que sin estas técnicas serían difíciles de observar. Sin embargo, para

garantizar la eficacia de estos métodos es necesario garantizar la independencia lineal de los

atributos usados como entrada; en caso contrario los atributos usados darían como resultado

información redundante y no tendría sentido el uso de las mismas (Michelena et al, 1998). Las

técnicas multi atributos aplicadas en este trabajo son:

• Mapas de similitud.

• Clasificación supervisada de facies sísmicas.

5.1.1 Extracción de Atributos Sísmicos

Se calcularon un total de 34 atributos interválicos post apilamiento, divididos de la siguiente

manera.

• 9 atributos de descomposición espectral.

• 22 atributos de traza compleja

• 3 atributos derivados del cubo de impedancia

Para concentrar el estudio en el yacimiento, se eligió una ventana en tiempo de calculo de

atributos que corresponda al espesor del mismo, siendo ésta de aproximadamente 10

milisegundos (aproximadamente 70 pies)

Page 83: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

70

5.1.1.1 Atributos de Descomposición Espectral

Se generaron 9 mapas de amplitudes sísmicas a distintas frecuencias, entre 10Hz y 50Hz.

Dichas frecuencias fueron elegidas de forma tal que se pudiera barrer la mayor parte de la banda

de frecuencia presente en la sísmica. Esta banda de frecuencia en la sísmica se determinó

estudiando el espectro de frecuencia de la misma. Se consideraron sólo las frecuencias que

poseen más de un 60% de amplitud normalizada en el espectro de frecuencia, dado que éstas

aportan un mayor porcentaje de información (figura 5.1).

Figura 5.1 Espectro de frecuencia de la sísmica,

donde se resalta el área con más de un 60% de de

amplitud normalizada.

Figura 5.2 Mapas obtenidos de la

descomposición espectral. a) 25Hz, b)

30Hz y c) 35Hz. Las líneas punteadas

delimitan anomalías de amplitud con

ubicación similar a las zonas definidas en

el mapa de porosidad

a b

c

Page 84: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

71

En la figura 5.2 se presentan los mapas obtenidos mediante la descomposición para

frecuencias de 25Hz, 30Hz y 35Hz. Estos son los que mejor discriminan las estructuras presentes

en la sísmica, mostrando las fallas presentes. También se manifiestan cambios en los valores de

amplitud en zonas de ubicación similar a las delimitadas en el mapa de porosidad. En el resto de

los mapas (10 Hz, 15 Hz, 20Hz, 40Hz, 45 Hz y 50 Hz) no se logra diferenciar ninguna estructura

ni anomalía de amplitud; sin embargo, estos serán tomados en cuenta debido a que todos están

dentro de la banda de frecuencia establecida.

5.1.1.2 Atributos de Traza Compleja

En este trabajo se calcularon todos los atributos de este tipo que el software usado

(Geoframe) ofrecía dentro de sus opciones, siendo éstos un total de 22. Estos fueron:

• Aceleración Instantánea

• Ancho de Banda Instantáneo

• Amplitud Absoluta Integrada

• Amplitud Ponderada de Fase

Instantánea

• Amplitud Ponderada de Frecuencia

Instantánea

• Amplitud Ponderada de Polaridad

Aparente

• Coseno de la Fase Instantánea

• Cuadratura de la Señal

• Desviación Estándar

• Diferenciación

• Derivada de la Cuadratura

• Fase Instantánea

• Frecuencia Instantánea

• Frecuencia Promedio Ponderada

• Frecuencia RMS

• Impedancia Acústica Relativa

• Indicador de Capas Finas

• Integración

• Polaridad Aparente

• Q Instantáneo

• Segunda derivada de la Cuadratura

Page 85: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

72

Es de hacer notar que todos estos atributos fueron generados a partir la sísmica post

apilada; además son interválicos, siendo este intervalo de 10 milisegundos, lo cual coincide con

el espesor promedio del miembro “O” de la Formación Escandalosa (70pies).

5.1.1.3 Atributos de Impedancia Acústica

Estos atributos son de especial importancia debido a que, al ser extraídos del

cubo de impedancia, representan una propiedad de la roca, mientras que todos los demás

atributos anteriores al ser extraídos de la traza sísmica dependen de la señal sísmica.

Los atributos extraídos fueron: Amplitud RMS, desviación estándar de la amplitud y

amplitud máxima. En la figura 5.3 se muestra una imagen de estos atributos; en la misma se

diferencian las principales estructuras presentes en este yacimiento, siendo el que muestra más

distinción entre ellas el atributo de amplitud máxima.

Figura 5.3 Mapas de atributos extraídos del cubo de impedancia acústica resultante de la

inversión. a) Amplitud RMS, b) Desviación Estándar, c) Máxima amplitud

5.1.2 Análisis de la Componente Principal

Se contó inicialmente con 34 atributos sísmicos, de los cuales muchos son linealmente

dependientes de otros, como por ejemplo: cuadratura de la señal, derivada de la cuadratura y

a b c

Page 86: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

73

segunda derivada de la cuadratura. En caso de ser usados para las técnicas multi-atributos, darían

información redundante pudiendo ocasionar resultados incongruentes o ficticios. Por lo tanto, se

les aplicó la técnica de análisis de la componente principal (ACP) con el fin de tener un nuevo

conjunto de atributos. Los nuevos atributos obtenidos del ACP serán linealmente independientes

entre ellos y, por lo tanto, la información redundante será eliminada.

Una vez aplicada la técnica, para definir la cantidad de atributos derivados del ACP a

utilizar en el trabajo se generó un gráfico para observar la cantidad de información que posee

cada atributo con respecto al total (figura 5.4). El aporte combinado de las 3 primeras

componentes es de un 77.68 %, por lo cual se hizo el corte sólo con 3 componentes; la figura 5.5

muestra los mapas de las componentes resultantes, si se observa la tercera componente a pesar de

contener el 7.76% de la información total, se puede apreciar un comportamiento en el cual se

diferencian pocas de las estructuras o cuerpos delimitados anteriormente.

Una cuarta componente ocasionaría una fuente de ruido para los datos, más que una ayuda

para la caracterización del yacimiento. Por lo tanto serán usados estos 3 atributos nuevos para la

realización de las técnicas multi-atributos.

Figura 5.4 Gráfico de porcentaje de información versus número de atributos del ACP.

Page 87: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

74

5.2 Resultados

5.2.1 Mapas de Similitud

En el caso en estudio se generaron 2 mapas de similitud usando los atributos extraídos del

ACP. Para generar el primero se tomo como punto de referencia el pozo SMW-13 y un radio

alrededor del mismo de 100 metros; se escogió este punto por ser un cuerpo con porosidades

totales estimadas interesantes para la explotación del yacimiento (entre 10% y 13%). El otro

mapa a generar tiene como punto de referencia el pozo SMW-15 por ser una zona que en el mapa

de porosidad resultó tener porosidades muy bajas (entre 3% y 5%); este también tiene con un

radio de 100 metros alrededor del pozo. (Figura 5.6).

En estos mapas las zonas en color naranja representas zonas con igual similitud que el

punto de referencia; dicho en otras palabras, estas zonas tienen respuesta similar a los 3 atributos

del ACP respecto al punto seleccionado. Sin embargo, en ambos mapas se observa un

comportamiento que no sigue patrones geológicos. Esto puede ser ocasionado por la complejidad

litológica presente en el yacimiento o porque la respuesta sísmica no puede diferenciar entre los

Figura 5.5 Mapas de los 3

primeros atributos resultantes

del ACP con un total de 77.68%

de la información de todos los

atributos.

Page 88: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

75

parámetros que han sido usados al definir los puntos de referencia. Sin embargo, al observar el

mapa de similitud de las zonas prospectivas (figura 5.6 a), éste tiene cierta semejanza con el

mapa obtenido de la inversión. En este se pueden observar zonas, no con la misma geometría,

pero sí con ubicación similar a los cuerpos con porosidades anómalas distinguidos en el mapa de

porosidad.

Figura 5.6 Mapas de similitud. a) Pozo de referencia SMW-13 con buena calidad de roca.

b) Pozo de referencia SMW-15 con mala calidad de roca

5.2.2 Clasificación Supervisada de Facies Sísmicas

La clasificación aplicada será del tipo supervisado, en la cual el intérprete suministra

datos de entrenamiento, con el cual se entrena el algoritmo, para luego, con este adiestramiento,

extrapolar la clasificación a todos los puntos del mapa. También el intérprete asigna una data de

validación, cuya función es verificar la calidad de la clasificación conseguida.

Se definieron 3 facies sísmicas para la clasificación, con base a la litología predominante y a la porosidad en los pozos en el intervalo de interés. Estas facies son:

Page 89: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

76

• Alto contenido de dolomíta porosa

• Alto contenido de caliza con baja porosidad

• Alto contenido de clásticos con baja porosidad

En la figura 5.7 se muestra la distribución en el campo de los puntos que serán usados

para el entrenamiento y validación de la clasificación. Estos puntos fueron elegidos en función a

los pozos que mejor describen las facies antes mencionadas, usando los resultados de las

evaluaciones petrofísicas existentes. En total se usaron 4 pozos para el entrenamiento, de los

cuales dos pertenecen a la facies de dolomia porosa, uno a la facies de caliza con baja porosidad y

otro a la facies de clásticos con baja porosidad. Por otro lado se contó con dos para la validación

de la clasificación, uno para la facies de dolomia y otro para la de caliza, no se tiene pozo de

validación para la facies de clástico, dado que solo se contaba con un pozo con evaluación

petrofísica cuya litología predominante eran clásticos.

Figura 5.7 Distribución de la data de entrenamiento y validación.

Específicamente la clasificación a utilizar será la clasificación supervisada bayesiana, la

cual se basa en el teorema de probabilidades de Bayes.

Page 90: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

77

El primer paso para realizar esta clasificación es discriminar las posibles facies existentes,

en otras palabras, verificar si la data de adiestramiento que es suministrada puede ser separada en

nubes de puntos (clusters). En caso de que esto ocurra, el siguiente paso es asignar una de las

facies antes discriminadas a un punto cualquiera que no, pertenezca a la data de entrenamiento.

En la figura 5.8 se muestra este gráfico de la primera versus la tercera componente

obtenidas del ACP. Es de hacer notar como estos 2 atributos lograron discernir entre las facies

geológicas antes definidas.

Figura 5.8 Discriminación de las diferentes Facies en el gráfico cruzado de la componente

principales uno y tres de ACP.

Luego de lograr discriminar las facies definidas con los datos de entrenamiento, se realizó

la clasificación para el resto de los puntos en el mapa, asignando a cada uno de ellos una de las 3

facies definidas siguiendo el esquema mostrado en la figura 5.9.

Como el método usado para la clasificación está basado en el teorema de Bayes, a todos

los puntos del espacio de atributos se le calculo la probabilidad de pertenecer a cada facies. Dicha

probabilidad fue expresada en forma de mapa de probabilidad, con lo cual se pudo verificar la

confiabilidad de asignación de cada punto a una facies determinada (figura 5.10). También se

pudo generar un gráfico cruzado de los atributos 1 y 3 del ACP, esta vez usando como escala de

color la probabilidad de cada punto de pertenecer a la facies asignada.

Page 91: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

78

Figura 5.9 Esquema de clasificación de facies sísmicas con los datos de los atributos obtenidos

del ACP.

Figura 5.10 Mapas de probabilidad y gráfico de confiabilidad de los puntos. a) Mapa de

probabilidad de la facies más dolomítica. b) Mapa de probabilidad de la facies más calcárea.

c) Mapa de probabilidad de la facies más clástica. d) Gráfico de confiabilidad de asignación de

los puntos.

a

d c

b

Page 92: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

79

El cuerpo alrededor de pozo SMW-13 esta caracterizado por una facies dolomitica con

altas porosidades; la presencia de este cuerpo en los todos los mapas generados lo convierte en la

zona más atractiva para la localización de futuros pozos. Es de hacer notar que los mapas

mostrados en este estudio solo delimitan zonas, para proponer la ubicación exacta de un pozo es

necesario integrar estos mapas con información de distintas fuentes, como modelos estáticos,

dinámicos y petrofísicos del yacimiento.

Figura 5.11 Mapa de facies sísmicas con una probabilidad de asignación mayor al 90 %

Page 93: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

1. Se generaron mapas de pseudo porosidad, clasificación de facies sísmicas y de similitud,

los cuales evidencian la alta heterogeneidad lateral y vertical del yacimiento. Esta

variabilidad se debe a que la zona de estudio es un carbonato de mezcla de gran

complejidad litológica.

2. El cubo de impedancia resultante de la inversión acústica de los datos sísmicos, cuyos

valores están entre 10000 y 15000 KPa*s/m, permite delinear cuerpos con distintas

calidades de roca, consiguiendo así una mejor caracterización del yacimiento y, en

consecuencia, optimizar su plan de explotación.

3. Debido a la alta variabilidad lateral y vertical en el miembro “O” de la Fm. Escandalosa

(variaciones de litología, porosidad y tipo de poro) la sísmica no tiene una respuesta que

pueda diferencia bien los cambios de litología o fluidos. Esta limitante se ve reflejada en

los mapas generados.

4. Se determinó una relación empírica entre impedancia acústica y porosidad para el

intervalo de estudio:

Φ=-0,0000373120 * Z + 0,5547576443

A partir de esta relación y usando el cubo de impedancia, se estimó la porosidad total del

yacimiento, dando valores entre 0 y 19 %, resultados presentaron una sobre estimación de

aproximadamente 30 % la cual fue corregida utilizando los registros de porosidad en los

pozos y la técnica de kriging don deriva externa.

5. Se identificaron 2 cuerpos de interés en el campo; uno de ellos estaría compuesto

principalmente de dolomíta con una porosidad relativamente alta, entre 10 y 13 %,

mientras que el otro sería una combinación entre clásticos y calizas de baja porosidad

entre 3 y 6%.

Page 94: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

81

6. Como resultado de la inversión acústica se logró mejorar la resolución vertical a 20

metros aproximadamente, con respecto a los 30 metros ofrecidos por la sísmica

convencional. De esta manera se pueden resaltar detalles estratigráficos que antes eran no

evidentes.

6.2 Recomendaciones

1. Con el objetivo de tener mayor cantidad de atributos que respondan a heterogeneidades en

la roca y a saturación de fluido, se recomienda realizar la inversión elástica de los datos

sísmicos en la zona en estudio.

2. Para mejorar la comprensión de la zona de estudio, se recomienda generar un modelo

estático y dinámico en este yacimiento usando como base la porosidad estimada es este

trabajo.

3. Con la finalidad de tener mayor cantidad de datos para la inversión elástica de los datos

sísmicos y de puntos control para las técnicas multi atributos, se recomienda correr

registros mineralógicos, de saturación en módulo de espectroscopia, neutrón y,

dependiendo de la cementación, registros sónicos en los pozos existentes.

4. Para lograr aumentar la cantidad de información disponible para este tipo de trabajos, se

recomienda en futuros pozos correr registros sónicos y realizar check shot (disparos de

verificación).

Page 95: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alex Makin, Uri I Zakhem and Anat Canning “Amplitud Inversion of Reflectivity type AVO

Attribute”s

Andrea de Nicolao, Giuseppe Drufuca, and Fabio Rocca “Eigenvalues and eigenvectors of

linearized elastic inversion” Geophysics, vol. 58, No. 5 (MAY 1993); P. 670-679

Bauza Leonel, “Geoestadística Aplicada a los Estudios Integrados de Yacimientos de

Hidrocarburos” (1999)

Carla Carvajal “Inversión de Amplitudes sísmicas Post-Apilamiento Utilizando una técnica de

Montecarlo en un Yacimiento de Gas” (2007)

Carlos Bastidas “Modelado Geofísico Integrado en el Norte de Monagas, Aplicando la

Metodología de Interpretación Sísmica 2D e Inversión Sísmica” (2008)

Chong-Yung Chi, Jerry M. Mended, D. Hampson, “A Computationally Fast Approach to

Maximum-Likelihood Deconvolution”

Cristina Ruiz Ochoa “Inversión Sísmica Y Estudio De Atributos Sísmicos Post Apilamiento De

Los Niveles I3 Y Tu De La Formación Oficina En El Campo Guico Guara, Estado Anzoategui”

(2007)

Ezequiel Gonzalez S. M., Mariangela Cape11o de P., and Reinaldo J. Michelena “Use of

similarity maps to summarize seismic attributes: Two case histories”, SEG Annual Convention,

Dallas, 1997

Figueroa. L., Gil. E., Daal. A., Y Peraza. H. “Análisis Estructural- Estratigráfico del Area de

Barinas Norte (Cuenca de Barinas) y su importancia en la Exploración de Hidrocarburos”.

Memorias de V Simposio Bolivariano de Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas.

Puerto La Cruz, Venezuela. (1994)

Page 96: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

83

Gonzalez De Juana, C., Picard Y J. I. De Arozena .”Geología de Venezuela y sus Cuencas

Petrolífera”s. Tomo I y II. Ediciones (1980).

Gregor P. Eberli and Gregor T. Baechle, “ Factors controlling elastic properties in carbonate

sediments and rock”, The Leading Edge July 2003

Gregor P. Eberli. Gregor T. Baechle. Flavio S. Anselmetti ”Factors controlling elastic properties

in carbonate sediments and Rocks” The Leading Edge July 2003

Jan Helgesen, Ingrid Magnus, Sarah Prosser, Girish Saigal, Geir Aamodt, David Dolberg

“Comparison of constrained sparse spike and stochastic inversion for porosity prediction at

Kristin Field” The Leading Edge April 2000

Michelena, R.J., Gonzales, E., Capello de P., M “similarity analisys: a new tool to sumaries

seismic attibutes information”. The Leading Edge, April issue, Vol 17, No 4, 545-548 (1998)

Miguel Bosch, Carla Carvajal, Juan Rodrigues, Astrid Torres, Milagrosa Aldana, and Jesús Sierra

“Petrophysical seismic inversion conditioned to well-log data: Methods and application to a gas

reservoir”r Geophysics,Vol. 74, No. 2 _March-April 2009_; P. O1–O15

Mitchum, R. M., Jr., “Seismic stratigraphy and global changes in sea level, Part 6: Stratigraphic

interpretation of seismic reflection patterns in depositional sequence, in Seismic stratigraphy-

Applications to hydrocarbon exploration” AAPG Mem. 26, Tulsa, Oklahoma, p. 117- 133.

(1977)

Montes, Laura Gabriela “Integración de atributos sísmicos en áreas exploratorias utilizando

análisis de similitud”, Universidad Simón Bolívar

Nasser Banihasan, Mohammad Ali Riahi, S.H. Motavalli Anbaran “Recursive and Sparse Spike

Inversion Methods on Reflection Seismic” Data Institute of Geophysics, University of Tehran

Nieves L. Henriquez, Scarlet Castro y Maria A Perez “Uso exitoso de la estimación de pseudo

propiedades y similitud sísmica, como apoyo de la delineación de trampas estratigráficas en el

occidente de Venezuela”, XI Congreso Venezolano de Geofísica, (2002)

Page 97: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

84

Nohelia Carmona, “Modelo Estatico del Campo Maporal Para el MIembro “O” yacimiento 0001

de la Formacion Escandalosa de la Cuenca Barinas Apure” (2007)

Pablo Buenafama Aleman “Acoustic Impedance Inversion Of Lower Permian Carbonate

Buildups In The Permian Basin”, Texas (2004)

Ratnanabha Sain Ganglin Chen, Shiyu Xu, Michael A Payne Akmal Awas Sultan “Carbonate

rock physics: geophysical and petrophysical pore types of carbonate rocks from an offshore

carbonate field”, SEG Las Vegas 2008 Annual Meeting

Rebecca Buxton Latimer and Rick Davison “An interpreter’s guide to understanding and

working with seismic-derived acoustic impedance data” The Leading Edge March 2000.

Rodrigues, J., Bosch, M y Cara, L. “Inversión geoestadistica de amplitudes sísmicas post-

apilamiento” Memorias de XIII Congreso de la SOVG (2006)

Rodriguez H., Inti “Caracterización del Modelo Estático de los Miembros “O” y “p” de la

Formación Escandalosa en el Campo Maporal – Subcuenca de Barinas”. Trabajo Final de

Grado, Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. (2003)

Sheriff R. “Seismic Resolution a Key Element”. Explorer, Geophisical Corner (1997). T. Mukerji, A. Jørstad, P. Avseth, G. Mavko, and J. R. Granli Mapping lithofacies and pore-fluid probabilities in a North Sea reservoir: Seismic inversions and statistical rock physics GEOPHYSICS, VOL. 66, NO. 4 (JULY-AUGUST 2001); P. 988–1001, T. Tonellot, D. Macé, and V. Richard “3D quantitative AVA: Joint versus sequential

stratigraphic inversion of angle-limited stacks”, SEG Int'l Exposition and 72nd Annual Meeting

(2002)

Taner. M. T., Sheriff, E. “Application of Amplitude, Frequency, and Other Attributes to

Atratigraphic and Hydrocarbon Determination”. AAPG Memoir 26, Seismic Stratigraphy –

Aplications to Hydrocarbon Exploration, pp 301-327 (1977).

Page 98: Caracterización de un yacimiento carbonático usando inversión

85

Tearpock, D., Bischke, R. “Applied Subsurface Geological Mapping”. Prentice Hall PTR, New

Jersey, pp 94-118 (1991).