caracterizacion de los sistemas de produccion

Upload: stephany-munoz

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo sobre la Caracterizacion de Los Sistemas de Produccion

TRANSCRIPT

  • 1Caracterizacin de los sistemas de produccin,la morfologa y la diversidad gentica

    de porcinos criollos en la regin pacfica colombiana

    Julia Victoria arredondo Boteroluz ngela lVarez Franco

    Jaime eduardo muoz Floresluis amilio arenas martnezmoiss mosquera Blandnesildo Pacheco mosqueraWilliam Klinger Brahan

  • 2Universidad Nacional de Colombia Sede PalmiraFacultad de Ciencias Agropecuarias

    Crditos del editor:Colciencias- Departamento administrativo de Ciencia, tecnologa e innovacin www.colciencias.gov.coInstituto de investigaciones ambientales del Pacfico John Von Neumann- IIAP www.iiap.org.co

    Coordinacin editorial: Luz ngela lvarez Franco; Jaime Eduardo Muoz Florez; Julia Victoria Arredondo Botero; Nini Johana Vivas Ascu.

    Fotos:Luz ngela lvarez, Luis Emilio Arenas, Julia Victoria Arredondo, Jaime Eduardo Muoz, Martn Valenzuela, Herman Revelo, David Quintero, Cristian Solarte, Cleber Cuchillo.

    Diagramacin: Departamento de Arte y Diseo de Feriva

    Impresin:Talleres grficos de Impresora Feriva S.A.Calle 18 No. 3-33PBX: (57)(2) 524 90 09E-mail: [email protected] de Cali, Colombia Prohibida la reproduccin total o parcial de cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales

    Los resultados expuestos de esta publicacin corresponden a la investigacin Caracterizacin de los sistemas de produccin, la morfologa y la diversidad gentica de porcinos criollos en la regin pacfica colombiana proyecto 1120-521-28774, contrato 565-201, aprobado y financiado dentro del marco de la convocatoria Colciencias 521-2010 Banco de Proyectos de Investigacin Cientfica o Tecnolgica - ao 2010, con la parti-cipacin de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de estudios Ambientales (IIAP)

  • 3Los cerdos criollos han sido fundamentales para la seguridad alimentaria de comunidades rurales indgenas y afrodescendientes de los departamentos de Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario. Su crianza tradicional es una prctica transmitida por generaciones. Son un recurso gentico adaptado al medio, que tienen genes asociados a resistencia y pueden ser tiles para afrontar el cambio climtico. A pesar de ser animales aptos para las condiciones de la zona, de acuerdo con informacin suministrada por las comunidades, su nmero ha disminuido dramticamente debido, en algunos casos, a conflictos entre vecinos por su crianza en libertad, a la implemen-tacin de sistemas de manejo inadecuados promovidos por diversas entidades, y a la sustitucin por cerdos de tipo industrial insostenibles por las condiciones de la regin por ser susceptibles a enfermedades y exigen altos requerimientos alimentarios que no estn al alcance de las comunidades. La disminucin en el nmero de porcinos en la regin pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunida-des, adems de constituirse en la prdida de un recurso econmico para suplir necesidades de la familia, la desaparicin de un recurso

    zoogentico del pas. En algunas zonas del Pacfico Chocoano, las comunidades mencionan que hace diez aos consuman carne de cerdo diariamente, significa tambin en la actualidad el consumo es quincenal.

    La problemtica que ha generado la disminucin del cerdo criollo, recurso de gran trascendencia cultural y social en estas comu-nidades, llev a la realizacin de este estudio. Se busc aportar a la sostenibilidad de la regin mediante el rescate de saberes, su crianza, el retorno y difusin de este conocimiento en diferentes mbitos y el anlisis de la diversidad gentica, aportando a la construccin de su identidad como recurso gentico colombiano, de modo que las comunidades locales y cientficas lo valoren y sea un primer paso para que se puedan establecer estrategias de fomento y conservacin.

    Con el desarrollo de esta investigacin se gener conocimiento sobre la dinmica de los sistemas tradicionales de produccin de cerdos criollos, las caractersticas morfolgicas y genticas de stos en los departamentos de Choc, Cauca y Nario. Es de resaltar, que no se encontraron Cerdos criollos en el Valle del Cauca.

    Introduccin

  • 4Los cerdos criollos de Colombia

    En el ao 1525 fueron trados a Colombia 300 cerdos de la raza espaola Extremea Lampia o Pelada por Rodrigo de Bastidas al hoy Departamento de Crdoba (Cabezas, 1976). El cerdo fue llevado por Bastidas a Santa Marta; por Heredia a Cartagena; por Belalczar al sur de Colombia, y por Jorge Robledo al Valle del Cauca y a Antioquia (ACP, 2002). La descendencia de estos cerdos form las razas criollas, las cuales estaban presentes en todas las regiones de Colombia hasta la primera mitad del siglo XIX, y de las cuales hoy solamente quedan algunos ejemplares en manos de pequeos campesinos en zonas apartadas (MAVDT-SAC, 2002).

    Este tipo de animal a travs de casi medio milenio en Colom-bia, desarroll mecanismos de ajuste a condiciones difciles, que en conjunto han proporcionado caractersticas como: resistencia

    Cerdo de raza Zungo

    Cerdo de raza Sampedreo

    Cerdo de raza Casco de mula

    a enfermedades, instinto rebuscador, formas de aprovechamiento de toda clase de recursos alimenticios, y mecanismos fisiolgicos para la transformacin de forrajes, factores que en ltimas fueron altamente ventajosos para su explotacin por parte de la familia rural (Espinosa, 2006).

    En Colombia se reconocen tres razas de cerdos criollos: la raza Zungo en la Costa Atlntica, la raza Casco de Mula en los Llanos Orientales, y la raza Sampedreo en las zonas de Antioquia y Viejo Caldas (Barrera et al., 2007). El cerdo criollo de los departamentos del Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario es un recurso gentico fundamental para las comunidades rurales, pero poco estudiado en trminos de sus caractersticas morfolgicas y genticas.

  • 5Previa autorizacin de las comunidades, se hicieron recorridos fluviales y terrestres por 19 municipios de los departamentos de Choc, Valle del Cauca, Cauca y Nario (Figura 1). En los sitios sea-lados en el mapa se realizaron 97 entrevistas, en las cuales se aplic un cuestionario semiestructurado que recogi informacin sobre algunas caractersticas socioeconmicas de las familias encuestadas, la propiedad, cultivos y animales producidos en el predio, parme-tros productivos, manejo reproductivo y alimenticio, tecnologas adoptadas, y aspectos culturales de cada comunidad. A 83 cerdos criollos mayores de 8 meses de edad (41 de Choc, 19 de Cauca y 23 de Nario), les fueron realizadas 14 mediciones morfolgicas y, a partir de ellas, se estimaron cinco ndices zoomtricos. Se obtuvo un total de 101 muestras de sangre para llevar a cabo el anlisis gentico mediante 15 marcadores moleculares microsatlites, que son repeticiones de simple secuencia, y consisten en segmentos de ADN que contienen numerosas repeticiones de una secuencia.

    Metodologa

    Choc

    Nario

    Valle del Cauca

    Cauca

    Figura 1

    Localizacin de los sitios estudiados

  • 6Anlisis de sistemasproductivos

    Caracterizacin morfolgica

    Anlisis de la diversidad genetica

    Entrevistas individuales

    51 variables:- Construcciones- informacin socioeconmica y cultural- Produccin agrcola- Produccion pecuaria- Aspexctos ambientales

    14 variables morfolgicas:- Longitud\Ancho de cabeza- Distancia inter orbital- Longitud\Ancho de hocico- Longitud\Ancho de oreja- Alzada a la cruz- Alzada a la grupa- Longitud\Ancho de grupa- Diametro longitudinal- Permetro torcico- Permetro de caa

    Muestra de sangre

    Extraccin de ADN

    Tcnica: marcadores moleculares microsatlites

    5 ndices zoomtricosCeflicoFacialDe proporcionalidadCorporalPelviano

    Caractersticas fanerpticas:Perfil, orejas, mucosas color de la capa, presencia de pelo color y tipo de pezuas presencia de mamelas, numero de pezones

    En el diagrama 1 se resume la metodologa empleada en el desarrollo de la investigacin.

    Diagrama 1. Metodologa empleada en la investigacin

  • 7Cmo son los Sistemas productivos de los cerdos criollos en la Regin Pacfica colombiana?

    Se obtuvo informacin de 97 predios pertenecientes a 19 mu-nicipios, mediante una encuesta que recogi informacin sobre las caractersticas socioeconmicas de las familias, caractersticas de la propiedad, cultivos y animales producidos en el predio, parmetros productivos, manejo reproductivo y alimenticio, tecnologas adop-tadas, y aspectos culturales de cada comunidad.

    En Choc y la zona costera de Cauca y Nario, la mayora de las viviendas son construcciones palafticas, hechas en madera, con techo en zinc. En el Cauca, la mayora de los predios son construidos en ladrillo o bareque, con techos de zinc y piso en tierra, mientras que en Nario predominan las construcciones en ladrillo, con techo en asbesto y piso en cemento. El acceso al 36% de los predios es por va fluvial y al 64% por va terrestre. El dpto. de Nario cuenta con la mayor disponibilidad de servicios pblicos de energa, acueducto y telefona , mientras Choc presenta grandes deficiencias.

    Caractersticas de la vivienda

    Choc

    Zona costera deCauca y nario

    Cauca

    Nario

  • 8La edad promedio de los productores fue de 49,2 aos. Los productores de mayor edad se encontraron en Nario (55,8 aos) y los de menor edad en Cauca con 37,5 aos. Las familias tienen un promedio de 5,25 integrantes.

    Las principales actividades econmicas de la regin son la produccin agrcola, el alquiler de mano de obra, y la crianza de

    Agricultura

    Comercio

    Crianza de cerdos

    Extraccin de madera

    Pesca

    Alquiler de mano de obra

    Mineria

    Trabajo asalariado

    Ganaderra

    Principal actividad de subsistencia de la familia (%).

    cerdos. La agricultura es la principal fuente de ingresos familiares; en el Choc se produce principalmente musceas, y en el Cauca caf, papa y cabuya. En Nario predomina la ganadera de leche (40%) mientras en la zona costera de Cauca y Nario (NC) la principal fuente de ingresos es el alquiler de mano de obra (jornal).

    Nario

    Cauca

    NC

    Choc

    General

    0.00 20.00 30.00 40.00 50.00 70.00 80.00 90.00 100.0010.00 60.00

  • 9Produccin Pecuaria: Se encontr un promedio de 6,7 animales por familia, incluyendo bovinos, cerdos, gallinas ponedoras, patos y pollos de engorde, cuyes y conejos, perros y gatos, aves ornamentales y animales de trabajo. La especie ms abundante fue la gallina criolla y en segundo lugar el cerdo.

    Inventario de cerdo criollo: En el Choc se encontr el mayor nmero de cerdo criollo por productor (9,71 animales), seguido por Nario, Cauca (4,06 y 2,67 animales, respectivamente) y la zona costera de Cauca y Nario (2,21 en promedio). En los sistemas tradicionales de produccin de Nario no se encontraron cerdos de raza comercial.

    Choc Cauca Nario NC

    Total cerdos criollos 505 40 66 31

    Distribucin por sexo (%)

    Machos 52,6 52,5 43,9 54,8

    Hembras 47,3 47,5 56,0 45,1

    Distribucin por cate-goras (%)

    Pre destetos 31,6 40,0 21,21 22,5

    Destetos 28,4 7,5 27,2 38,7

    Ceba 21,0 25,0 22,7 16,1

    Reproductores 18,8 27,5 28,7 22,5

    Raza

    Criollos (%) 86,3 95,2 100 79,4

    Comerciales (%) 13,6 4,7 0,0 20,5

    Ventajas del cerdo criollo: Son rsticos De fcil sostenimiento Manso Posee gran habilidad para buscar y cosechar su propio alimento Consume desperdicios del hogar Su carne es muy gustosa y magra Alta prolificidad Significan ahorro para gastos de emergencia

    Sistemas de cra: En los sistemas productivos de las comunida-des afrodescendientes predomina el confinamiento en corrales. En las comunidades indgenas del Cauca, la mayora de los animales estn en libertad; y en las de Nario se encuentran tanto libres como amarrados.

    Tipo de ciclo productivo: En Choc, Cauca y la zona costera de Cauca y Nario, predomin el ciclo completo, donde los cerdos estn con el productor desde que nacen, hasta cuando son sacrificados en el mismo predio, o vendidos en pie, cebados o como reproductores. En Nario predomina la cra, y en segundo lugar la ceba.

    Manejo reproductivo: Entre los sistemas de las comunidades indgenas, donde predominan los cerdos libres o amarrados a campo abierto, slo se conoce el origen del reproductor en el 7% de los casos de Cauca, y ninguno de los casos de Nario. En Nario se presenta mayor nmero de partos/hembra/ao (2,1) y camadas ms grandes (8,92 lechones/cerda/parto). El criterio de seleccin del reproductor es el tamao y el descarte se realiza cuando el animal tiene ms de 2 aos de edad. Las hembras se descartan por una mala aptitud materna o cuando tienen bajo tamao de camada.

    A, B, C: Corrales en Choc

  • 10

    Cerdos libres en choc

    Cerdo ammarradoen cauca

    F: Cerdos libres en nario

    Corrales en Choc

  • 11

    Parmetros productivos y reproductivos de cerdos criollos

    Parmetros Choc Cauca Nario NCPeso al sacrificio (Kg) 46,5 61,3 70 85,8 Edad al sacrificio (meses) 14,9 17,0 12,5 11,4Edad al destete (meses) 3,4 2,2 1,6 1,71Peso al destete (Kg) 7,9 - - -Edad al primer servicio (meses)Hembras 8,1 8,9 8,5 7,2Machos 7,6 9,5 7,7 6,5Partos/hembra/ao 2,0 2,0 2,1 1,7Lechones/Cerda/parto 8,0 7,5 8,9 8,5

    Productos utilizados en la alimentacin de los cerdos, nombre cientfico y porcentaje de productores que los utilizan

    Planta Nombre cientfico (%) de Productores Pltano Musa paradisiaca 67,0Maz Zea Mayz 35,0Banano Musa spp 27,8Yuca Manihot esculenta 19,5Arroz Oryza sativa 11,3Arracacha Arracacia xanthorriza 11,3Papa Solanum tuberosum 11,3Caa Saccharum officinarum 11,3Cidra Citrus limetta Risso 8,2Guerregue Astrocaryum standleyanum L.H. Bailey 6,1Papachina Colacasia esculenta 5,1Nacedero Trichanthera gigantea 4,1Bore Alocasia macrorrhiza 2,0Avena Avena sativa 2,0Palmito Euterpe edulis 2,0ame Dioscorea spp 1,0Nabo Brassica rapa L. 1,0Chontaduro Bactris Gasipaes 1,0rbol del pan Artocarpus altilis 1,0Suero de leche 7,2

    Vsceras de pescado 6,1

    Manejo de la alimentacinEl alimento que se ofrece a los cerdos es, en la mayora de los

    casos, producido en la misma propiedad. Solo el 18,5% de los pro-ductores utiliza concentrados comerciales; en Nario, se suministra con mayor frecuencia. La alimentacin se basa principalmente en los desperdicios de cocina (73,0% en Choc, 66,7% en Cauca y 100% en la zona costera de Cauca y Nario), pltano, musa paradisiaca y maz zea Mayz.

  • 12

    Tratamiento de enfermedades con plantas medicinales

    EnfermedadPlanta(nombre comn/nombre cientfico)

    Parte de la planta Forma de preparacin

    Parsitos

    Nacedero, Trichanthera gigantea Hoja y tallo

    Consumo fresco y cocinado en el alimento

    Celedonia, Chelidonium majus Hoja Cocinada en agua

    Ajo, Allium sativum Licuado con leche

    Coca, Erythoroxylum coca,Paico, Chenopodium am-brosioidesy Ajo macho, Allium sativum

    Hoja Cocinado en agua

    Miasis o gu-sanera

    Botn de oro, Tithonia di-versifolia

    Hoja y tallo Macerada y se aplica

    Venadillo, Neurolaena lobata Hoja Macerada y se aplica

    Palo de la cruz Hoja Macerado

    Rascadera, Alocasia spp Raz Se seca y se aplica molida en la piel

    Diarrea

    Maz, Zea mays Suministro del grano quemado en la alimentacin

    Pltano, Musa paradisiaca Suministro asado en el alimento

    Bastoncillo Hoja Molido se da a tomar

    Guayaba, Psidium guajava Todo Cocinado

    Fiebre

    Matarraton, Gliricidia sepium Hoja Bao

    Resucitado, Malanchrarid-ius sp. Hoja

    Macerar y disolver en 4 vasos de agua fra

    Heridas Hierba mora, Solanum nigrun LHoja Hervida, para lavados

    Toda Cocida en agua con limn y sal

    Mastitis

    Papayo Hoja Cocinada en agua

    Chulquillo, Oxalis lotoides Kunth. Hoja Molido

    Picadura de mur-cilagos Anam, Petiveria alliacea Hoja y tallo Molido- tpica

    Problemas respir-atorios Sauco, Solanum aff incomptun

    Hoja y fruto Molido se da a tomar

    Mal carcterTambo,Verbena, Verbena officinalisy albahaca, Ocimum basilicum

    Hoja Bao para amansarlos

    Posparto Ruda, Ruta graveolensRomero, Rosmarinus officinalis HojaCocinado en 5 lts de agua con panela

    Manejo sanitario: En general no se utilizan medicamentos veterinarios, y la gran mayora de los productores nunca ha recibido ningn tipo de asistencia tcnica. En Choc el 59,6% de los productores no utiliza medicamentos veterinarios, en la zona costera de Cauca y Nario, el 42,8% y en Cauca el 20%. En Nario todos los productores utilizan al menos un tipo de medicamento, son ms utilizados los antiparasitarios y en menor grado las vitaminas y los minerales. En caso de enfermedad, la mayora de los productores utiliza plantas medicinales.

  • 13

    Cmo es la morfologa del cerdo criollo de la regin pacfica colombiana?

    Para conocer los caracteres morfolgicos del cerdo criollo, se midieron 14 variables morfolgicas; a partir de ellas se estimaron cinco ndices zoomtricos, a 83 cerdos criollos mayores de 8 meses de edad (41 de Choc, 19 de Cauca y 23 de Nario).

    Longitud de la frente (LF) Longitud del hocico (LH) Distancia interorbital (DI)

    Longitud de la oreja (LO) Ancho de cabeza (AC)Ancho de hocico (AH)

    Ancho de oreja (AO)

  • 14

    Promedio de las variables morfomtricas de cerdos criollos en los departamentos de Choc, Cauca y Nario

    Ancho de la grupa (AG)

    Alzada a la cruz (AC) Alzada a la grupa (AG) Permetro de la caa (PC)

    Dimetro longitudinal (DL) Permetro torcico (PT) Longitud de la grupa (LG)

    Variables de la regin del tronco y las extremidades

  • 15

    Choc Cauca NarioMedia (cm) de Media (cm) de Media (cm) de

    ALC 58,11,0 60,41,7 61,61,7ALG 63,01,0 66,32,1 67,51,9DL 69,11,2 79,92,8 84,04,3LF 15,00,2 16,80,5 16,30,4LH 15,20,3 12,40,6 12,30,4LO 18,50,4 20,50,8 22,40,7LG 22,50,4 25,00,7 26,51,0ANC 11,50,2 14,40,3 14,80,4AO 12,50,2 13,90,5 15,80,6ANG 17,40,3 17,60,5 18,90,7AH 7,300,1 8,60,38 8,40,40PT 87,91,7 88,72,9 95,83,4PC 15,20,3 15,60,5 16,60,7DI 6,40,17 8,30,22 8,40,3

    En general, los cerdos de Nario presentaron mayores dimensiones, al tener los valores ms altos en 11 de las 14 variables. Los cerdos del Choc fueron diferentes a los de Cauca y Nario en cuatro variables de la regin ceflica (LH, ANC, AH y DI). Las variables ALC y LG fueron inferiores en Choc, intermedios en Cauca, y superiores en Nario (p

  • 16

    ndices zoomtricos: Se determinaron a partir de las variables morfolgicas, y expresan la conformacin general de los animales, se usaron para clasificar a los animales dentro de un grupo racial o para encontrar sus caractersticas funcionales, que son tendencias hacia cierto tipo de produccin zootcnica.

    Choc Cauca NarioMedia (%) de

    Media (%) de

    Media (%) de.

    IC 79,11,2 90,31,6 87,42,3ICe 38,00,6 49,91,1 52,11,8IF 50,30,6 42,11,1 42,91,0IP 78,11,7 70,70,8 71,51,0IPr 84,41,2 76,11,6 74,91,8

    ndice corporal (IC): es la relacin entre el dimetro longitudinal y el permetro torcico (DL/PT*100). Este ndice permite clasificar los animales en brevilneos (IC 85), mesolneos ( IC entre 86 y 88) o longilneos (IC 90). Este ndice fue inferior en los cerdos del Cho-c, los cuales fueron clasificados como brevilneos; los de Nario, mesolneos; y los de Cauca longuilneos.

    ndice ceflico (ICe): Es la relacin entre el ancho y la longitud de la cabeza (ANC/LC*100). Permite clasificar los animales en: doli-cocfalo (animal de cabeza alargada, con un ndice ceflico menor de 46 %); mesocfalo (animal con cabeza de tamao intermedio, con un ndice entre 46 y 55%) y braquicfalo (animal de cabeza corta, con un ndice mayor a 55 %); Este ndice fue inferior en Choc (ICe

  • 17

    ndice Facial (IF): Relaciona la longitud del hocico con la longi-tud de la cabeza. (LH/LC* 100). Este ndice fue superior en cerdos de Choc que en los del Cauca; en Nario present valor intermedio. En Choc, el hocico de los cerdos es predominante en la longitud de la cabeza.

    ndice pelviano (IP): Relaciona el ancho y la longitud de la pelvis (ANG/LG*100), este ndice refleja pelvis proporcionalmente ms ancha que larga o al revs.

    ndice de proporcionalidad (IPr): Relaciona la alzada a la cruz y la longitud corporal (ALC/DL*100). A menor valor el animal se aproxima ms a un rectngulo, que es la forma de los animales de aptitud carnicera. El IPr fue superior en Choc demostrando que en la forma corporal predomina la altura sobre la longitud, con lo que se aproxima ms a la forma de un cuadrado. En Cauca y Nario la forma corporal fe ms cercana a la de un rectngulo.

  • 18

  • 19

    Variables cualitativas: Las variables cualitativas analizadas fueron; el tipo de perfil, el tipo de oreja, la presencia o ausencia de pelaje, el color de la capa, las

    mucosas y las pezuas, el tipo de pezuas, el tipo de cola, el nmero de pezones y la presencia o ausencia de mamelas. El tipo de perfil predominante fue el subconcavilneo. En Choc no se encontraron animales con perfil ultraconcavilneo, como en Cauca

    y Nario. El tipo de oreja ms frecuente fue la cltica, que se present en mayor proporcin en Choc y en Nario, mientras en Cauca se present en igual proporcin que el tipo ibrico. En general, el tipo de oreja menos frecuente fue la asitica.

    Ibrica AsiticaCltica

    Tipo

    de

    orej

    a

    Tipo

    de

    perfi

    l

    Rectilneo ConcavilneoUltraconcavilneo Subconcavilneo

  • 20

    Pela

    jePresencia

    Tipo

    de

    pezu

    a

    Hendida

    EnteraAusencia

  • 21

    Negro Colorado

    Rubio claro Rubio con manchas negras

    Piebaldismo negro

    Ceniza

    Color de la capa

  • 22

    Color de la capa

    Silvestre Moteado dlmata

    Piebaldismo coloradoNegro manchas blancasMs de tres colores

  • 23

    En los tres departamentos predomin la presencia de pelaje; en el Cauca, toda la poblacin present abundante pelaje; en Nario, slo un 4,35% tuvo pelaje escaso y no se encontraron animales con ausencia total de pelo. Para el color de la capa, los cerdos fueron clasificados de la siguiente manera: silvestre, negro, colorado, rubio claro, rubio con manchas negras, moteado dlmata, piebaldismo negro o colorado, negro con puntos blancos, blanco y ceniza. En el Choc, predomin el color negro; en el Cauca el rubio con manchas negras; y en Nario el piebaldismo negro. En el Choc, el color de las mucosas fue claro; oscuras en Nario, y manchadas en el Cauca.

    El tipo de pezua predominante fue la hendida; sin embargo, en Cauca y Choc se encontraron algunos ejemplares con pezua entera. En el cerdo del Choc predomin el color de pezua oscuro; en el Cauca, el claro, y en Nario, las pezuas manchadas. El tipo de cola recta predomin en el Choco y Nario; mientras que el cerdo del Cauca, la enroscada. En el nmero de pezones encontrados en las cerdas fueron 12. En los tres departamentos se encontraron, aunque en proporciones bajas, cerdos con presencia de mamelas.

    El pequeo tamao de los cerdos del Choc puede significar ventaja teniendo en cuenta las condiciones de vida de la regin, pues el desplazamiento es principalmente fluvial, la comercializa-cin se realiza entre familiares y vecinos cercanos y el precio de los animales no se estima estrictamente con respecto al peso, por carecer de instrumentos de medicin. El mayor tamao corporal en los cerdos muestreados en Nario, poblacin que presenta mayor

    similitud con la de Cauca, tal vez en correspondencia a la cercana geogrfica, puede ser debido a un mayor aporte nutricional y al uso de subproductos de mejor calidad, como es el suero de leche y algu-nos cereales, que no se usan en Choc, donde el cerdo se alimenta principalmente de los productos que genera la selva.

    Al analizar todas las variables morfolgicas en conjunto, se puede concluir que hay dos agrupaciones o ecotipos, lo cual denota clara adaptacin al ambiente climtico de la regin:

    1. Un primer grupo formado por cerdos de comunidades afrodescendientes del Choc, cuyas mediciones fueron obtenidas en condiciones de clima clido intertropical lluvioso, con color de la capa predominantemente negro. Presentaron un biotipo ms pequeo, brevilneo, es decir que en su tronco predomina el permetro sobre la longitud, y su cuerpo se asemeja ms a un cuadrado por ser ms alto que largo. Son dolicocfalos; es decir, su cabeza es alargada.

    2. Un segundo grupo correspondiente a cerdos de las co-munidades indgenas de Cauca y Nario, localizados en cercana a la cordillera, con clima templado y fro, que presentaron mayores dimensiones. Son animales con ten-dencia mesolnea en Nario y longuilnea en el Cauca. En su tronco impera la longitud sobre el permetro; su cuerpo, ms rectangular; su cabeza tiene tendencia mesocfala; es decir, menos alargada y con menor predominio del hocico en su longitud total.

  • 24

    La Diversidad Gentica Del Cerdo Criollo De La Regin Pacfica?

    EL cerdo criollo de Choc, Nario y Cauca se evalu genti-camente, mediante marcadores moleculares microsatlites, que son unas pequeas secuencias que se encuentran en el ADN de

    los seres vivos, muy tiles para conocer el parecido gentico entre individuos.

    Se recolectaron muestras de sangre de 120 animales provenientes de Choc, Cauca y Nario, las cuales se compa-raron con el ADN de cerdos tipo industrial y cerdos criollos de Colombia de las razas Zun-go, Sampedreo y Casco de mula. Tambin se incluyeron

    muestras de cerdo ibrico donadas por el laboratorio de Gentica Animal Aplicada de la Universidad de Crdoba (Espaa).

    En el laboratorio se extrajo el ADN de la sangre de los cerdos, y en cada muestra se amplificaron los microsatlites con la tcnica PCR (Reaccin en Cadena de la Polimerasa), para lo cual se us un equipo denominado Termociclador, que controla tiempos, tempe-ratura y posibilita la multiplicacin de ADN de manera artificial.

  • 25

    Choc

    SP

    CM

    Nar

    Cau

    Zn

    Com

    Ib

    0.000.050.100.150.200.250.300.30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,01

    Cerdos del choc

    Raza SampedreoRaza casco de mula

    Cerdo de NarioCerdo del CaucaRaza ZungoRaza Tipo industrialCerdos ibricos

    En el cerdo criollo colombiano de la regin pacfica se encontr alta diversidad gentica, superior a la encontrada en los cerdos Zun-go, Casco de Mula y San Pedreo, a los cerdos ibricos y a los de tipo industrial. La gran diversidad gentica puede deberse a que los cerdos en libertad pueden aparearse con individuos genticamente diferentes. Tambin puede darse por el cruce con cerdos criollos tipo industrial, lo que puede tener efectos negativos ya que se pierde la rusticidad y la resistencia a enfermedades, que son caractersticas nicas del cerdo criollo

    La figura anterior muestra la similitud gentica entre los indi-viduos estudiados, donde se puede apreciar dos grandes grupos:

    1. El primer grupo rene las razas criollas colombianas (Zungo, Casco de Mula y Sanpedreo) con los cerdos criollos de Choc, Nario y Cauca. Los cerdos de Choc se sitan cerca a los de raza Sanpedreo, lo que indica que son genticamente parecidos. Tamben, los cerdos de Cauca y Nario son muy similares entre s. La raza Zungo se muestra independiente de los otros cerdos criollos colombianos

    2. El segundo grupo, rene los cerdos ibricos y las razas tipo comercial

  • 26

    La siguiente figura es otra manera de ver la similitud entre los diferentes grupos genticos, en los cuales se puede obser-var la cercana gentica entre los cerdos del Choc y la raza SanPedreo (ambos en azul); y la semejanza de los cerdos pertenecientes a las comunidades indgenas de Cauca y Nario (ambos en rojo). Igualmente, se observa que La raza Zungo es diferente de las dems. Se concluye que el cerdo criollo del Pacfico est conformado por dos agrupaciones bien diferen-ciadas, con una definicin racial que los separa en: los criollos del departamento de Choc y los criollos de los departamentos de Cauca y Nario. Estos resultados indican que ambos grupos genticos deberan ser reconocidos, conservados y fomentados como razas criollas colombianas.

    De la gran diversidad gentica hallada, as como niveles impor-tantes de consanguinidad detectados, se deduce que las poblaciones

    de cerdo criollo muestreadas en los tres departamentos del Pacfico colombiano conforman un recurso zoogentico que se encuentra en grave riesgo; por tanto, es imperativo a aplicar medidas de conserva-cin y emprender programas de capacitacin y mejoramiento acordes con los saberes y tradiciones de las comunidades afrocolombianas e indgenas, quienes han llevado a cabo la labor de preservar durante siglos la existencia del cerdo. Las comunidades rurales del Pacfico, en el departamento del Valle del Cauca, presentan caractersticas similares a las poblaciones del trpico bajo de los otros departa-mentos, sin embargo, no se encontraron cerdos criollos, razn por la cual es necesario, a partir de censos poblacionales y estudios de caracterizacin como ste, determinar la estrategia ms adecuada para el repoblamiento, fomento y uso sostenible de este recurso a partir de las poblaciones existentes en Choc, Cauca y Nario.

    Choc

    Zung

    o

    Sanp

    edre

    o

    Casc

    o M

    ula

    Cauc

    a

    Nar

    io

    Tipo

    indu

    stria

    l

    Ibr

    icos

    1.000.800.600.400.20

  • 27

    BIBLIOGRAFAAsociacin Colombiana de Porcicultores, Ministerio del Medio

    Ambiente, Sociedad de Agricultores de Colombia. 2002. Gua ambiental para el subsector porccola. Colombia.

    Barrera, G. Martinez, R. Ortegn, Y. Moreno, F. Velsquez, H. Prez, J. Abuabara, Y. Cerdos criollos colombianos. Ca-racterizacin racial, productiva y gentica. CORPOICA. P. 41 (2007)

    Cabezas, M. A. Estudio comparativo de la raza nativa de cerdo Zungo con razas mejoradas. Tesis M.Sc. Bogot: UN.- ICA. 30-125 p. 1976.

    Espinosa, Claudia. El Cerdo Criollo Colombiano Presente y Futuro. Revista mundo Ganadero, 2006 MAR; XVII (186), 2006 p 60 64 ISSN 02149192.

    Garcia H, Albarracin L. A.; Toscano A.; Santana N; Insuasty O. Manual de porcicultura Capacitacin tecnolgica para pequeos productores con subproductos de la caa en el departamento de Cundinamarca. CORPOICA. Programa Nacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria, PRONATTA, 2003, 154 p.

    P. A. Butcher2, J. C. Glaubitz y G. F. Moran. (1999). Recursos Genti-cos Forestales No. 27. Depsito de documentos de la FAO. En: http://www.fao.org/docrep/008/x4133s/x4133s00.htm

    Revidatti, M. A. (2009) Caracterizacin De Cerdos Criollos Del Nordeste Argentino. Tesis doctoral. Departamento de Gentica.Universidad de Crdoba. Crdoba, Espaa.

    CONCLUSIONES

    En general, los sistemas productivos de la Regin Pacfica colombiana son extensivos, emplean diversas estrategias de sostenimiento familiar (multiopcionales y complejos), dependen de la disponibilidad de recursos y presentan diferentes caracters-ticas segn el grupo tnico al cual pertenezcan los productores. Se identifican caractersticas propias de los sistemas de Choc con respecto a los de Cauca y Nario, asociadas a las comunidades tnicas y al entorno.

    Pese a largos recorridos por el Pacfico vallecaucano no fue posible encontrar cerdos criollos, debido a que han sido sustituidos por cerdos tipo industrial, en atencin a las recomendaciones de entidades que prestan asistencia tcnica.

    Segn los resultados morfolgicos cuantitativos, la poblacin analizada est conformada por dos agrupaciones: 1. los cerdos del departamento del Choc, pertenecientes a comunidades negras, con cuerpo brevilneo y predominio de la altura sobre la longitud corporal. 2. Cerdos de los departamentos del Cauca y Nario: pertenecientes a comunidades indgenas, son animales de mayores dimensiones con tendencia mesolnea (Nario) y longuilnea (Cauca) y predominio de la longitud corporal sobre la altura.

    As mismo, los anlisis genticos demuestran que el cerdo criollo del Pacfico est conformado por dos agrupaciones bien di-ferenciadas, con una definicin racial que los separa en: los criollos del departamento de Choc y los criollos de los departamentos de Cauca y Nario. Estos resultados indican que ambos grupos genticos deberan ser reconocidos, conservados y fomentados como razas criollas colombianas.

  • 28

    AGRADECIMIENTOS

    A los consejos comunitarios locales y a las autoridades indgenas de los departamentos de Choc, Cauca y Nario, por permitir la realizacin de este trabajo de investigacin.

    A la ingeniera Janis Liris Mosquera, asesora de gestin comunitaria del proyecto. A los zootecnistas Darwin Y. Hernndez, Nini Y. Vivas, Herman A Revelo y Angela Mara Vinasco, y a los estudiantes del Programa de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira: Martn Valenzuela Chiran, Cleber Cuchillo Talaga, Cristian Solarte y David Quintero, por su trabajo y apoyo. A los funcionarios del IIAP: Dres. Luz Amrica Lozano, Gil Milena Grueso y Nilson Arboleda.

  • IntroduccinLos cerdos criollos de ColombiaMetodologaDiagrama 1. Metodologa empleada en la investigacinCmo son los Sistemas productivos de los cerdos criollos en la Regin Pacfica colombiana?Principal actividad de subsistencia de la familia (%).Cmo es la morfologa del cerdo criollo de la regin pacfica colombiana?Variables de la regin del tronco y las extremidadesLa Diversidad Gentica Del Cerdo Criollo De La Regin Pacfica?CONCLUSIONESAGRADECIMIENTOS