caracterización de las principales rocas ígneas

6
Caracterización de las principales rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Rocas ígneas 1- Granito, 2- Granodiorita, 3- Diorita cuarcífera: Son rocas ígneas plutónicas, ácidas y las dos últimas la transición hacia las medias, en su conjunto pueden denominar como rocas granitoides. Los granitos en Cuba no tienen amplio desarrollo, están en áreas restringidas, generalmente formando parte de instrucciones de diorita cuarcíferas y/o granodioritas, que tienen distribución más amplia. La composición mineralógica de este grupo puede estudiarse en la tabla general, donde se observa como mineral esencial el cuarzo. La cantidad de este mineral (cuarzo) disminuye del granito hasta la diorita cuarcífera. Tabla 1 Las rocas granitoides son de grano grueso, o sea, textura holocristalina. Son rocas muy resistentes a los golpes, pero bajo la influencia del agua y el aire durante largo tiempo, la ortosa se transforma en minerales arcillosos y pierden la dureza. Las dioritas presentan tonos más oscuros y son mucho más básicas que los granitos y las granodioritas. En general la distribución de estas rocas es limitada, si se compara con las rocas ultrabásicas. No obstante las granodioritas y dioritas cuarcíferas se localizan en algunas regiones de Guamuhaya. 4- Los pórfidos: Son rocas intrusitas filonianas, formadas en los diques y apófisis. Su contribución es igual a los granitoides, a las dioritas y al gabro en dependencia del caso, son de textura macrocristalina de grano fino. Están representadas en cuerpos intrusivos menores enfriados en profundidades someras de la corteza terrestres o también en raíes marginales de cuerpos mayores. 5- Pegmatitas. Son rocas filonianas de grano muy grueso, se presentan en diques, pueden ocurrir para todas las composiciones desde ácidas hasta básicas. Pero la pegmatita clásica es la granítica. En cuba predominan las pegmatitas compuestas por feldespato y cuarzo. 6- Las riojitas y rió dacitas: son las equivalentes volcánicas del granito y granodioritas. Están compuestas por los mismos minerales. En las riojitas los fenocristales corresponden generalmente a cuarzo y biotita y en las riodacita, además de cuarzo y biotita presentan fenocristales de plagioclasas. El color de la pasta generalmente es blanco o rosado claro en las riojitas y grisáceo en las rió dacitas. 7- Obsidiana y pumita. Son vidrios volcánicos. La obsidiana está formada por los

Upload: cristianfigempa

Post on 26-Jun-2015

348 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de las principales rocas ígneas

Caracterización de las principales rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.Rocas ígneas1- Granito, 2- Granodiorita, 3- Diorita cuarcífera:

Son rocas ígneas plutónicas, ácidas y las dos últimas la transición hacia las medias, en su conjunto pueden denominar como rocas granitoides. Los granitos en Cuba no tienen amplio desarrollo, están en áreas restringidas, generalmente formando parte de instrucciones de diorita cuarcíferas y/o granodioritas, que tienen distribución más amplia.

La composición mineralógica de este grupo puede estudiarse en la tabla general, donde se observa como mineral esencial el cuarzo. La cantidad de este mineral (cuarzo) disminuye del granito hasta la diorita cuarcífera.

Tabla 1

Las rocas granitoides son de grano grueso, o sea, textura holocristalina. Son rocas muy resistentes a los golpes, pero bajo la influencia del agua y el aire durante largo tiempo, la ortosa se transforma en minerales arcillosos y pierden la dureza.

Las dioritas presentan tonos más oscuros y son mucho más básicas que los granitos y las granodioritas.

En general la distribución de estas rocas es limitada, si se compara con las rocas ultrabásicas. No obstante las granodioritas y dioritas cuarcíferas se localizan en algunas regiones de Guamuhaya.

4- Los pórfidos: Son rocas intrusitas filonianas, formadas en los diques y apófisis. Su contribución es igual a los granitoides, a las dioritas y al gabro en dependencia del caso, son de textura macrocristalina de grano fino. Están representadas en cuerpos intrusivos menores enfriados en profundidades someras de la corteza terrestres o también en raíes marginales de cuerpos mayores. 

5- Pegmatitas. Son rocas filonianas de grano muy grueso, se presentan en diques, pueden ocurrir para todas las composiciones desde ácidas hasta básicas. Pero la pegmatita clásica es la granítica. En cuba predominan las pegmatitas compuestas por feldespato y cuarzo.

6- Las riojitas y rió dacitas: son las equivalentes volcánicas del granito y granodioritas. Están compuestas por los mismos minerales. En las riojitas los fenocristales corresponden generalmente a cuarzo y biotita y en las riodacita, además de cuarzo y biotita presentan fenocristales de plagioclasas. El color de la pasta generalmente es blanco o rosado claro en las riojitas y grisáceo en las rió dacitas.

7- Obsidiana y pumita. Son vidrios volcánicos. La obsidiana está formada por los mismos minerales que la roca que la antecede, pero su estructura es amorfa, vidriosa. Es una roca porosa, de colores grises, negro y carmelita, con brillo de botella. (El color oscuro se dice que es de la magnetita diseminada). Se conocen las siguientes variedades de obsidiana riolitica y traquítica, andesitita, diabásica o basáltica, según la naturaleza del magma. En Cuba predominan las obsidianas andesíticas.

7- Pumitas: Son vidrios extremadamente porosos espumosos cuyas cavidades se deben a la expansión de los gases y elevadas temperaturas. Generalmente son como cortezas de lavas de composición ácidas. Muchas veces constituyen partes de los fragmentos arrojados por los volcanes durante sus erupciones. Las rocas volcánicas ácidas y básicas pueden originar pumitas.

8- Diorita. Son de composición media y básica, su textura es similar a la de los granitoides, aunque puede ser de grano más fino.Su composición mineralógica es de plagioclasas de 50-70 % y máficos más comúnmente hornblenda y piroxeno, raramente biotitas, 25-45. Carece de cuarzo.Se localiza fundamentalmente al sur de las provincias orientales. Ocurren como facies marginales de las intrusiones granitoides más ácidas

9- Andesitas. Es el correspondiente efusivo de diorita, se diferencia por su textura fluidal. Su color es desde el gris al negro, de composición media. Presenta fenocristales de plagioclasas, así como anfíbol y/ o piroxeno. Son las rocas volcánicas más abundantes en nuestro país. Se intercalan con elementos piroclásticos.

Page 2: Caracterización de las principales rocas ígneas

10- Dacitas. Es una roca volcánica de composición media equivalente de la diorita cuarcífera. Presenta fenocristales de plagioclasas y cuarzo. Su distribución es muy limitada en Cuba con respecto a las andesitas y generalmente se intercalan en estas. 

11- Gabros. Es una roca básica, abisal de color oscuro, formada por feldespatos sódicos- cálcicos, piroxeno, anfíboles y olivino de textura holocristalina. Predominan los minerales negros. Son rocas muy pesadas. En todo el país. Se pueden estudiar en asociación constante con las rocas ultrabásicas.

12- Basalto y diabasa. Son los componentes efusivos del grabo, es microcristalinas. El basalto es negro, pesado y compacto, muy duro, sin embargo se parte relativamente fácil.La diabasa es una roca basáltica vieja, por lo general de color verde oscuro, teniendo los mismos minerales que el gabro, pero sin olivino. Formada por feldespatos cálcicos- sódicos y piroxeno. También se puede encontrar en facies hipobisales.

13- Porfirita basáltica. Se utiliza este nombre para designar las rocas efusivas comunes con proceso de alteraciones o envejecimientos, a diferencia del basalto, para denominar sus equivalentes frescos.

14- Peridotitas y piroxenitas: Las peridotitas constituyen fundamentalmente las rocas ultrabásicas, ya que las perixonitas tienen distribución muy reducida. En Cuba las rocas ultrabásicas revisten gran importancia, no solo por la abundancia formando un cordón o espina dorsal a lo largo de toda la isla, sino porque con ellas se relacionan valiosos yacimientos minerales, tales como: níquel, cobalto y cromo.

Están constituidas por olivino, piroxenos, anfiboles y biotitas de color verde oscuro hasta carmelita oscuro, textura holocristalina. 

ROCAS SEDIMENTARIAS

Son rocas de origen exógeno formadas por la erosión de las preexistentes. Los productos detríticos resultantes son transportados en suspensión, y partes disueltos por las aguas, y finalmente depositados en las cuencas de sedimentación en forma de capas o estratos. Además, se forman por la compactación de los sedimentos efusivos.

Están constituidas fundamentalmente por dos clases de materiales:a) Materiales detríticos o clásticos. b) Materiales precipitados químicamente.Las dos clases de materiales se mezclan en estas rocas.

Caracterización de las rocas sedimentarias1- Brechas y conglomerados: En las brechas los fragmentos tiene formas angulares, desde pequeño hasta mayores tamaños. Estas rocas reflejan la ausencia de transporte, es decir, su deposición generalmente es muy cerca del lugar de origen. Sus fragmentos son de composición variable, unido por una matriz arenosa, muchas veces complementada con carbonato de calcio.Los conglomerados presentan los fragmentos redondeados, muchas veces se presentan mezclas fragmentos de angulares y redondeados a los que se le denominan conglobrechas o Brechaconglomeradas de acuerdo al predominio de los fragmentos.

2- Areniscas: Son las rocas clásticas de grano fino, en las cuales más del 50% de sus granos oscilan en las dimensiones de 2-1/16 mm.Generalmente este tipo de rocas se presentan con matriz arcillosa y un cemento de calcita. En las areniscas cuarcíferas compuestas predominantemente por cuarzo, el cemento es silicio. Se les denomina orto-cuarcitas. En las areniscas del tipo arcosa la proporción del feldespato sobrepasa el 25%Las grauvacas son areniscas de tono oscuro. Las calcarenitas son areniscas que abundan extraordinariamente en Cuba y están constituidas por fragmentos de calizas pre-existentes cementadas por carbonatos, a menudo muy ricas en fósiles.

3- Limonitas. Son rocas de transición entre las areniscas y las arcillas. Sus granos están compuestos por los mismos elementos abundantes en las areniscas, o sea, cuarzo, feldespatos, micas y calcitas.Frecuentemente presentan una abundante matriz arcillosa. El color más frecuente es el grisáceo. Surgen con frecuencia en el fondo de las cuencas marina, en las zonas de transición entre las areniscas y las arcillas. 

4- Lutitas. Son rocas arcillosas, donde sus componentes son menores de 0,004 mm. Estas son el resultado de la consolidación de las partículas arcillosas. Presenta variedades, dado por su número crecido de componentes accesorios. En la zona de Cabaiguén abunda la lutita calcárea.

5- Calizas: Constituyen el grupo de rocas sedimentarias más importantes, no clásticas. En Cuba se conoce en todo el territorio

Page 3: Caracterización de las principales rocas ígneas

y de todas las edades, principalmente de origen marino, que evidencian las frecuentes sumersiones a través de la historia geológica del archipiélago. Están tienen más del 50% de carbonato de calcio en su composición, ya sean en forma de calcita o aragonito. Se dividen en:a) organógenas (calizas fosilíferas y creta). b) químicas (caliza).c) clástica (calcarenitas)

6- Dolomitas. Presentan más del 50% en su composición dolomitas. Son extraordinariamente parecidas a las calizas. Generalmente se Inter.-estratifican con calizas pero se diferencian por su color crema.

7- Pedernal o silicita. Se componen fundamentalmente de las formas de sílice conocidas como calcedonia o ópalo. La sílice necesaria para la composición de está roca puede obtenerse de dos modos principales. Originadas en la meteorización, es llevada en solución por las aguas circundantes hasta el mar y aunque está cantidad en ínfima, es suficiente para organismos tales como los radiolarios la tomen y la fijen en sus caparazones. Pero las fuentes más importantes de sílice la constituyen las soluciones post-magmáticas vertidas en el mar durante las épocas de actividad volcánicas submarinas, con tal abundancia de sílice, la proliferación de los citados radiolarios y otros organismos similares se ven muy favorecidos.

En Cuba se acumularon rocas ricas en radiolarios que se han reportado en varias localidades.Los pedernales son muy duros de colores variados, a menudo negro o rojizo, con fractura concoidal. 

8- Evaporizas. Se incluyen aquí las rocas formadas por sales solubles, generalmente monominerales. Se originan por las precipitaciones de soluciones sobresaturadas debido a las concentraciones que provocan la evaporación. Se incluyen dentro de este grupo el yeso, la anhidrita y la sal gema. Estas rocas carecen de fósiles... En Cuba se localizan en la cayer a �septentrional. 

9- Turbas. Se forman en ci negas y pantanos, donde una capa vegetal viva act a como cubierta de las capas previas � �acumuladas, semi-descompuestas por la excesiva humedad y escasez de ox geno. Como consecuencia de la desaparici n � �constante de la cubierta vegetal y su deposición como turba en el transcurso del tiempo geol gico.�

10- Asfaltitas. Por oscilaci n y polimerizaci n los petr leos dan lugar a los asfaltos, encontr ndose en estado pastoso � � � �(chapapote) impregnado en areniscas y otras rocas asfaltizadas y con aspectos de carb n de piedra. Las variedades �endurecidas se denominan asfaltitas.

11- Lateritas. En Cuba las serpentinitas se descomponen notablemente, formando corteza later tica caracter sticas, las que � �tienen gran inter s econ mico, pues en ellas se encuentran minerales como el níquel, cobalto y el hierro. Las mismas se � �desarrollaron durante el Plioceno Cuaternario.�

12- Tobas. Las tobas son importantes complejos vulcan geno-sedimentarios constituidos por una serie sucesiva de ciclos que� representan la actividad volcánica en diferentes pocas. Se forman como resultado de la aglomeraci n y cementaci n bajo� � � el agua de las cenizas volcánicas por lo que son rocas de naturaleza variada, siendo eruptiva como material compuesto y sedimentaria como forma de deposición. Seg n la naturaleza de la ceniza se forman diferentes tipos. (Tobas sil ceas, tobas � �calc reas, tobas zeol ticas, tobas andes ticas y tobas dac ticas).� � � �

13- Tufitas. Son rocas vulcan genas sedimentarias, se diferencian de las tobas en que los fragmentos son más grandes de 5-�50 mm.Otra roca importante es la marga, formada por fragmentos sementados tan finos como la arcilla, pero de naturaleza calcárea., origin ndose de los fangos calc reos. Reacciona ante el cido clorh drico. No forma pasta con el agua. Su color varia, � � � �pero por lo general es color crema blanco o crema amarillento. 

ROCAS METAM RFICAS�

Son aquellas rocas cuyos minerales han sufrido ajustes estructurales y mineral gicos en presencia de ciertas condiciones �f sicas o químicas, o combinaciones de ellas, impuestas por la profundidad , la presi n, la energ a t rmica o el calor, y � � � �los fluidos químicamente activos, pueden haber intervenido en el cambio de una roca originalmente gnea o sedimentaria en �metam rfica.�

CARACTERIZACIÓN DE LAS ROCAS METAM RFICAS.�

Las rocas metam rficas se originan por el proceso de metamorfismo en las pre-existentes. Existen tres tipos fundamentales �de metamorfismo:

Page 4: Caracterización de las principales rocas ígneas

a) De contacto, que se presenta sen zonas limitadas con car cter local, en las cercan as de los cuerpos gneos.� � �b) Regional, desarrollado en reas considerables, de cientos y miles de kil metros cuadrados, ocurrido t picamente en las � � �zonas orog nicas.�c) Por dislocaciones, tambi n de car cter local, limitado a reas de deformaci n muy intensas, tales como las grandes � � � �fallas.

1- Cuarcitas: Es una roca compuesta esencialmente por cuarzo, fuertemente recristalizada de color claro. Procede de las areniscas cuarcíferas. Abundan en la provincia de Pinar del R o intercaladas con las pizarras, así como en la Isla de la �Juventud y en Guamuhya. 

2- M rmol: Procede de la recristalizaci n de las calizas y la dolomita durante el metamorfismo. Presenta coloraci n � � �variada. En Cuba se localizan en la Isla de la Juventud, Guamuhaya, donde existen calizas marmorizadas, hasta m rmoles �verdaderos.

3- Anfibolitas. Son de estructuras masivas. Producto del metamorfismo regional en rocas gneas básicas como el gabro y las �diabasas, compuestas por hornblenda y plagioclasas.Se encuentran en Guamuhaya.

4- Serpentinitas. Están compuestas por olivino y piroxeno. Se forman por autometamorfismo en las peridotitos, proceso que se registra a lo largo de Cuba.

5- Corneana. Son rocas generalmente de estructura masiva. T picas de los contactos de los cuerpos gneos. En Cuba se � �localizan en las zonas de contacto de las rocas granitoides con las encajantes.

6- Pizaras. Son rocas de grano finamente escamosas, con esquistosidad perfecta, lo que es conocido como foliaci n. Se debe �al metamorfismo regional de las rocas sedimentarias de grano fino. En Cuba se localizan en la formaci n San Cayetano, en �la provincia de Pinar del Ri y en Punta Alegre en Ciego de vila.� �

7- Esquistos. En estas rocas la esquistosidad es notable y sus granos son lo suficientemente grande como para identificar los macroscopicamente. Los minerales mic ceos son muy abundantes y de aquí el nombre tan generalizado de micaesquistos o �esquistos mic ceos. Los esquistos son las rocas más desarrolladas del metamorfismo regional. En Cuba hay variedad en los �macizos de Guamuhaya e Isla de la Juventud.

8- Gneis o neises. Es una roca de estrutura bandeada e irregular, donde se alinean los minerales que contiene. Los gneis presentan una esquistosidad pobre debido a la escasez de minerales mic ceos. Estas rocas se forman a grandes �profundidades. En la isla de la juventud se han definido algunas rocas como neises.

Para la identificaci n de las muestras de rocas, es necesario utilizar el microscopio, y/o la lupa mineralógica para identificar �los minerales, de no poder observar a simple vista, adem s es necesario fracturar la misma en el momento de la observaci n� � para evitar que se presenten errores por la contaminaci n que suelen presentarse en la naturaleza por la sedimentación, �despu s se debe analizar:�Textura Estructura Colorcomposición mineralógica Clasificaci n gen tica� �  Tipo o nombre Importancia Pr ctica�

ConclusionesEl material elaborado ofrece de forma resumida los principales minerales formadores de rocas y caracter sticas �fundamentales para su identificaci n, tales como, el color, la profundidad donde cristalizan de forma esquematizada, entre �otras, se exponen esquemas l gicos para trabajar algunas rocas y establecer relaci n entre ellas al transformarse producto � �del metamorfismo.

Se da respuesta a las necesitas de disponer de una informaci n resumida sobre los minerales petrogr ficos y de las rocas � �que le permite su aplicaci n sistem tica en los estudios geogr ficos y el cumplimiento del principio estudio de la � � �localidad, con una estructura did ctica que facilite su comprensi n.� �

Se sugieren pasos a seguir para la identificaci n de las rocas, lo que es factible realizar teniendo en cuenta la informaci n � �ofrecida y la bibliograf a que se referencia.�