caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con...

24
Autor: Rodrigo Carmona ([email protected] ; [email protected] ) Institución: Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Teléfono: (011) 4469-7787/8/9. Sistemas productivos locales en una subregión del noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Análisis y perspectivas en términos de políticas públicas 1. Introducción En las últimas dos décadas se han producido importantes transformaciones en el escenario internacional que han aumentado la competitividad y la incertidumbre que enfrentan los actores productivos. En la nueva competencia global la competitividad emerge como un fenómeno totalizador que integra otros planos además de los factores macroeconómicos y sectoriales tradicionales. La capacidad propia de los agentes (nivel micro) y el grado de desarrollo del sistema territorial e institucional (nivel meso) en el que actúan se han convertido en elementos claves para la creación de ventajas competitivas (Camagni, 1991; Boscherini y Poma, 2000). En este marco, el grado de desarrollo del sistema productivo local, entendido como la suma de las instituciones publicas y privadas, las firmas y el conjunto de interacciones socioeconómicas, tiene en la actualidad una influencia decisiva en la competitividad de los agentes. Las nuevas complejidades competitivas y las crecientes incertidumbres generadas por los procesos de apertura económica y globalización, acentúan y potencian el rol desempeñado en el nivel local por los actores institucionales, sociales y económicos, en el fortalecimiento de la capacidad innovativa de las firmas. Este trabajo tiene como objetivo central hacer un diagnóstico productivo actualizado de la subregión que conforman actualmente tres partidos (San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz) del noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). A partir del análisis de información censal y de organismos oficiales, junto al examen de estudios sobre la especialidad, se buscará examinar la importancia relativa y absoluta que obtienen los sistemas productivos locales de la subregión considerando fundamentalmente los siguientes aspectos: concentración industrial y principales características a nivel territorial, estructura y especializaciones de las actividades industriales, evolución reciente de la industria por partido y relaciones entre empresas e instituciones. Sobre esta base, se delinearán algunas consideraciones finales en relación a lineamientos tentativos de política pública tendientes a estimular el desarrollo local en esos territorios. 2. Territorio, desarrollo y sistemas productivos locales En los últimos años, los ámbitos locales comienzan a ser revalorizados como “ambientes o entornos” socioeconómicos e institucionales dinámicos que favorecen la cooperación empresarial (redes asociativas y alianzas estratégicas), la articulación público-privada y el desarrollo de capacidades innovativas en el aparato productivo. Este enfoque plantea estrategias de desarrollo “desde abajo”, de carácter más difuso - capaz de extender en la medida de lo posible el progreso técnico y las innovaciones en 1

Upload: others

Post on 12-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Autor: Rodrigo Carmona ([email protected]; [email protected]) Institución: Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Teléfono: (011) 4469-7787/8/9.

Sistemas productivos locales en una subregión del noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Análisis y perspectivas en

términos de políticas públicas 1. Introducción En las últimas dos décadas se han producido importantes transformaciones en el escenario internacional que han aumentado la competitividad y la incertidumbre que enfrentan los actores productivos. En la nueva competencia global la competitividad emerge como un fenómeno totalizador que integra otros planos además de los factores macroeconómicos y sectoriales tradicionales. La capacidad propia de los agentes (nivel micro) y el grado de desarrollo del sistema territorial e institucional (nivel meso) en el que actúan se han convertido en elementos claves para la creación de ventajas competitivas (Camagni, 1991; Boscherini y Poma, 2000). En este marco, el grado de desarrollo del sistema productivo local, entendido como la suma de las instituciones publicas y privadas, las firmas y el conjunto de interacciones socioeconómicas, tiene en la actualidad una influencia decisiva en la competitividad de los agentes. Las nuevas complejidades competitivas y las crecientes incertidumbres generadas por los procesos de apertura económica y globalización, acentúan y potencian el rol desempeñado en el nivel local por los actores institucionales, sociales y económicos, en el fortalecimiento de la capacidad innovativa de las firmas. Este trabajo tiene como objetivo central hacer un diagnóstico productivo actualizado de la subregión que conforman actualmente tres partidos (San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz) del noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). A partir del análisis de información censal y de organismos oficiales, junto al examen de estudios sobre la especialidad, se buscará examinar la importancia relativa y absoluta que obtienen los sistemas productivos locales de la subregión considerando fundamentalmente los siguientes aspectos: concentración industrial y principales características a nivel territorial, estructura y especializaciones de las actividades industriales, evolución reciente de la industria por partido y relaciones entre empresas e instituciones. Sobre esta base, se delinearán algunas consideraciones finales en relación a lineamientos tentativos de política pública tendientes a estimular el desarrollo local en esos territorios. 2. Territorio, desarrollo y sistemas productivos locales En los últimos años, los ámbitos locales comienzan a ser revalorizados como “ambientes o entornos” socioeconómicos e institucionales dinámicos que favorecen la cooperación empresarial (redes asociativas y alianzas estratégicas), la articulación público-privada y el desarrollo de capacidades innovativas en el aparato productivo. Este enfoque plantea estrategias de desarrollo “desde abajo”, de carácter más difuso -capaz de extender en la medida de lo posible el progreso técnico y las innovaciones en

1

Page 2: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

la totalidad del tejido productivo- y sustentadas en factores no solamente económicos, sino también sociales, culturales y político-institucionales (Alburquerque, 1997a y b; Bianchi,1997). Estas nuevas orientaciones evidencian distintas formas territoriales posibles y una diversa gama de estrategias a ser tomadas en cuenta en el análisis de los modelos locales. Los sistemas productivos locales, más allá de sus múltiples facetas, pueden definirse en base a elementos como la flexibilidad (capacidad de adaptación, creación, innovación y encauzamiento frente a las transformaciones económicas y tecnológicas) y la posibilidad de regularse -a nivel político y social- mediante la complementariedad y la búsqueda de solidaridades territoriales. Las particularidades planteadas determinarán tanto el desarrollo de coaliciones de agentes más progresivas o regresivas, como de ambientes más positivos o negativos según el caso. Esto nos indica, por lo tanto, que la variable territorial se configura en un aspecto fundamental para el desarrollo económico. En un plano más integral el resurgimiento de las instancias locales se nutre de múltiples tendencias: las iniciativas descentralizadoras del Estado (regionalización y municipalización), las nuevas prácticas del proceso productivo (desverticalización y flexibilidad) y el pasaje hacia un paradigma tecnológico basado en la microelectrónica y en la producción de conocimiento, la reivindicación de ciertas demandas de la sociedad civil y el nacimiento de nuevas prácticas culturales favorables a la recuperación o construcción de identidades locales. En relación con esto, se puede decir que los sistemas productivos locales que posean mayor flexibilidad y capacidad de adaptación ante los cambios en la demanda y en los mercados, tendrán mayores posibilidades de beneficiarse con las oportunidades que depara el proceso de globalización y reducir los riesgos que el mismo plantea. De esta forma, la dimensión local -lejos de perder importancia- adquiere un nuevo papel estratégico en el escenario global, como lo demuestra la proliferación de formas exitosas de desarrollo productivo a nivel territorial -networks, clusters y distritos- (Camagni, 1991; Lundvall, 1992; Porter, 1999; Krugman, 1996; Di María y Micelli, 2006). El carácter sistémico de la competitividad y la naturaleza interactiva de la innovación (Morgan 1995) -concebida como un proceso de aprendizaje en el que se incorporan nuevos conocimientos o se combinan conocimientos existentes para desarrollar “nuevas competencias” (Lundvall, 1992; Gregersen y Johnson, 1996)-, muestran una resignificación del papel de “lo local” y de sus instituciones en el desarrollo de capacidades innovativas de las firmas. En las distintas estrategias de desarrollo económico local el territorio puede verse como un elemento de transformación social. Estos aspectos plantean la existencia a nivel territorial de un potencial de recursos -humanos, institucionales, económicos y culturales- que pueden llegar a ser utilizados provechosamente. No obstante, la convergencia de los intereses en una estrategia común es un proceso altamente complejo y plagado de obstáculos (Barreiro Cavestany,1999) . En este caso, el territorio -independientemente si éste es la jurisdicción municipal o regional- puede convertirse en un contexto innovador activo, facilitador del cambio tecnológico y estimulador de la creatividad económica social o empresarial. De esta

2

Page 3: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

forma, el concepto de desarrollo local puede ser utilizado atendiendo al capital de relaciones –formas de cooperación, aprendizaje y capacidades- que se desarrollan en un territorio particular (Albuquerque, 1997 a y b; Courlet y Soulage, 1995). Desde esta concepción, es posible pensar la importancia que adquiere el territorio como lugar de construcción social y política e instancia organizadora del desarrollo. En efecto, Governa (2002:59) plantea que “el territorio constituye un espacio transformado por la acción de una determinada sociedad, pero al mismo tiempo, representa la condición reproductiva de la sociedad misma”. Esto supone que el territorio, como parte constitutiva de objetos y procesos, aparece como un conjunto de interacciones sociales localizadas en el espacio por parte de un conjunto heterogéneo de actores (públicos, privados, institucionales y sociales).

La extensa literatura sobre la temática, especifica lo “local” en forma amplia como lo relativo a la localidad o lo vinculado a la región. En relación con esto, el ámbito local se presenta como un “lugar” donde no existiría una escala o límite en particular. El medio local puede definirse como una instancia compleja y flexible compuesta de una multiplicidad de elementos: el lugar geográfico de establecimiento de las diferentes interacciones sociales, económicas y políticas; la localización de este ámbito en un escenario territorial más amplio donde se desarrollan procesos de mayor envergadura; y los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad los procesos de globalización y división internacional del trabajo alargan la dimensión del territorio (y de sus actores) y obligan a repensar el fenómeno local contemplando la escala global y los distintos flujos que la misma conlleva. Como dice Dematteis (2002:166), “los fragmentos de territorio (ciudad, región, barrio, pequeño ayuntamiento o consorcio de municipios) que hayan logrado incorporarse con éxito a las redes globales empezarán a seguir un camino de desarrollo más bien independiente, que les llevará a «acercarse» cada vez más a otros lugares alejados relacionados con las mismas redes globales y a «alejarse» (es decir, a diferenciarse y desvincularse) tanto de regiones contiguas de territorio que no albergan «nodos» de redes globales (o que albergan «nodos» que operan en sectores diferentes) como de las entidades territoriales de nivel superior a las que pertenecen institucionalmente”. Esta fragmentación y rearticulación de los territorios (con sus diferencias acentuadas en términos sociales y económicos) que genera la globalización, lejos de eliminar la territorialidad la presupone, realzando la escala local/regional (y también macrorregional) y debilitando la instancia nacional. En este sentido, la posible jerarquía de las ciudades y regiones aparecería como el resultado de las estrategias internas de los sistemas territoriales locales en relación con una lógica capitalista de acumulación a nivel global. Así, “la articulación entre empresas privadas y gobiernos locales, en el marco de las relaciones globales reguladas por la negociación entre Estados nacionales, es la trama institucional y organizativa fundamental de los procesos de creación de riqueza” (Borja y Castells, 1997). Esto nos sugiere, por lo tanto, que la variable territorial en el ámbito local se configura en una instancia de fundamental importancia para el desarrollo. En efecto, el “desarrollo local” aparece como el resultado de un camino de transformación de la situación social y económica de un espacio local o regional, que se basa fundamentalmente en las

3

Page 4: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

potencialidades de dicho territorio (pensado desde una perspectiva abierta) y está dirigido por un objetivo estratégico determinado de manera colectiva por los distintos actores que conforman el proceso. Se considera, además, que la base de cualquier iniciativa orientada al desarrollo local, como experiencia particular y no replicable, debe pensarse desde una concepción integradora. Estos aspectos plantean la existencia de un potencial de recursos (humanos, institucionales, económicos y socioculturales), que pueden llegar a ser utilizados provechosamente. 3. Las escalas subregionales en regiones metropolitanas Una aglomeración metropolitana se define en función del conjunto de flujos de población y de intercambio de bienes y servicios que la recorren cotidianamente y que atraviesan – y en cierta medida desconocen - los límites jurisdiccionales. Además de su extensión y cantidad de población,...” un área metropolitana vincula las actividades en ella asentadas en razón de sus nexos funcionales y no por su cercanía o contigüidad territorial”. Esto es, la base de sustentación de las actividades, las relaciones, las instituciones de las áreas metropolitanas no se construye tanto sobre la proximidad espacial, sino principalmente en función de “relaciones complementarias entre las actividades y funciones que, en razón de la lógica de cada una, se encuentran asentadas en diferentes lugares del área”( Pírez, 2001:261).

Como señala Horacio Torres: “en el territorio metropolitano, al ser visto como el radio de los desplazamientos cotidianos de la población, coexisten necesariamente un mercado de tierra y vivienda y un mercado de trabajo” (Torres, 1996:91) Es decir, en una región metropolitana el territorio de referencia de los procesos económicos, de la producción y circulación de los bienes y servicios, de la generación y gestión del excedente y, fundamentalmente, del mercado de empleo es, en buena medida, la ciudad metropolitana en su conjunto. El término “metropolitano” nos remite a la idea de metrópolis, que en su origen griego significa ciudad madre o ciudad principal. El mismo, es utilizado para referirse a la relación entre asentamiento urbano y territorio, dando lugar a tres nuevos conceptos: área, zona y región metropolitana. El área metropolitana, de acuerdo a Pírez (1994) coincide con la mancha urbana que cubre a más de una jurisdicción político administrativa, por lo cual, para delimitarla, se toman en consideración criterios relacionados con el soporte físico material. El concepto de zona metropolitana, se refiere a la totalidad de las unidades político administrativas ocupadas, total o parcialmente, por la mancha urbana. Mientras que el concepto de región metropolitana, se refiere a un ámbito territorial mayor, incluye la mancha urbana y centros "ubicados dentro de una línea imaginaria demarcada por los niveles de interacción (presente o potencial), así como áreas de explotación primaria y espacios vacíos" (Geisse y Coraggio, 1972). Es un ámbito territorial definido con criterios diferentes de los anteriores, determinado como unidad funcional. Por lo tanto, a diferencia del área, no es una unidad físicamente continua sino un espacio estructurado en torno a una ciudad mayor, en el cual los flujos cotidianos de personas, materiales e información son significativos. En la misma línea, Kralich (1999) la define como región “determinada por la totalidad de jurisdicciones vinculadas funcionalmente con la ciudad principal, independientemente de su aglomeración”, que puede delimitarse a través de la

4

Page 5: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

agregación de jurisdicciones por las que circulan servicios de transporte, determinando flujos cotidianos entre el área central y sus alrededores. De esta manera lo metropolitano constituye una unidad amplia y diversa de procesos y estructuras urbanas, que constituye el resultado del crecimiento de una ciudad, y por lo tanto, supera los límites del gobierno municipal que fue creado para hacerse cargo de su gestión. Los procesos económicos, sociales, políticos y ambientales que se desarrollan en una región metropolitana se basan en lógicas de acción que responden a distintas escalas. Por un lado, existe la escala metropolitana que abarca a los procesos que tienen como referencia el conjunto de la región. En segundo lugar, este espacio participa en circuitos más amplios, como la nacional, la regional (internacional) y la global. Por último, es posible también identificar escalas submetropolitanas: nos referimos con ello a los niveles subregional y local, asumiendo que éste último concepto puede hacer referencia, en el caso de ciudades grandes, al espacio del municipio, al de la localidad o, también, al del barrio.

Estas escalas estarán determinadas por los ámbitos de referencia territorial de los distintos procesos y cuestiones que constituyen la dinámica de crecimiento de la ciudad metropolitana, es decir, aspectos físico materiales, sociales, económicos, político institucionales, culturales, etc., y será posible encontrar problemáticas que se desarrollen completamente en una escala y otras que incluyan más de una o que atraviesen esta delimitación. Así, los procesos que sustentan la dinámica de las regiones metropolitanas se rigen por lógicas territoriales de distinto nivel, y en este sentido, este proyecto se propone analizar la escala territorial de cada proceso y los ámbitos de actuación de los actores implicados en dichos procesos.

Si se enfoca esta cuestión desde la dimensión económica, podría afirmarse que, si bien la escala metropolitana es la que rige para los circuitos de producción y circulación de mayor importancia económica, paralelamente coexisten mercados sub-metropolitanos, donde circulan funciones y actividades de menor relevancia pero que posiblemente asuman un papel más importante en la reproducción cotidiana de los hogares populares. Es decir, si bien la localización de las actividades económicas más concentradas se distribuye en función de criterios propios de una ciudad metropolitana, “según una dinámica independiente de la contigüidad geográfica”, en palabras de Castells1, en esta aglomeración conviven circuitos económicos de menor escala, determinados por la proximidad geográfica, tanto en el mercado de trabajo, de tierra y vivienda, como en la circulación y consumo de productos. Estas consideraciones permiten establecer la pertinencia de considerar una escala intermedia entre la local y la metropolitana: los espacios intermunicipales o subregiones. Estos ámbitos subregionales, conformados por algunos municipios generalmente contiguos, se constituyen en función de tres tipos de factores: relativos al nivel territorial, al funcional-relacional y al político. En cuanto al nivel territorial, podemos considerar que una subregión es un área geográfica o porción del territorio determinada y delimitada en sí misma, conformada de acuerdo con ciertos criterios que le confieren homogeneidad, y un perfil propio. Respecto del plano funcional-relacional, la subregión constituye un espacio en el cual se establecen relaciones de diversa índole (políticas, socio económicas y socio culturales, con ciertas características de coherencia) que le

1 CASTELLS, M. La cuestión urbana. Siglo XXI, México, p. 28. (citado por PIREZ, 2001).

5

Page 6: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

confieren determinada identidad. Y, finalmente, en términos políticos, la subregión constituye una porción de territorio que puede ser uniformado políticamente a través de la acción de dos o más Estados involucrados que tengan la capacidad y la voluntad política de hacerlo. El espacio intermunicipal o subregión aparece entonces vinculado con la idea de contigüidad territorial y económica, homogeneidad y cierta identidad común, en relación a los diversos procesos intervinientes. La evidencia empírica más importante sobre la existencia de subregiones o unidades económicas al interior de la Región Metropolitana de Buenos Aires es la que nos provee la encuesta de movimientos pendulares (viajes diarios) realizada en 1992 por la Secretaría de Transporte de la Nación. Aunque ya ha pasado más de una década de la realización de esa encuesta, es posible afirmar que los grandes patrones no cambian de manera sustancial, aún en un período relativamente largo. Según esta fuente gran parte de los partidos de la RMBA generaba una gran proporción de sus viajes con destino en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esa proporción caía con la distancia. Del conjunto total de viajes generado en cada partido, una proporción mayoritaria se orientaba al propio partido y a los partidos limítrofes (Borello, Carmona, Caride, Bettatis, 2004). En resumen, la complejidad espacial de una región metropolitana es el resultado de la coexistencia de una diversidad de ámbitos territoriales diferentes, que se constituyen con relación a los procesos, cuestiones y actores que organizan la vida de la ciudad. Desde una perspectiva económica y geográfica, si bien la región metropolitana es una unidad es posible en términos de flujos identificar subunidades más acotadas que pueden ser desagregadas en términos de municipio, localidad, barrio o corredor productivo y de transporte. 4. Dinámica económica de la RMBA La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) abarca el continuo urbano que comienza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se extiende a una serie de partidos de la provincia de Buenos Aires, hasta las principales cabeceras de las líneas de ferrocarril. Entre los distintos criterios de regionalización que se utilizan para establecer el área geográfica que abarca la RMBA, adoptamos el que se basa en los movimientos pendulares que diariamente realizan las personas para satisfacer sus necesidades, principalmente laborales, pero también educativas, de salud y de consumo (Kralich, 1995). Estos movimientos tienen cierta correspondencia con la estructura de transporte de la RMBA. Como no se cuenta con información estadística detallada acerca de la magnitud y proporción de dichos movimientos, para establecer el área abarcada por la RMBA puede considerarse como límite exterior el de los partidos donde se encuentran las cabeceras de las líneas de ferrocarril y de autotransporte de pasajeros que llegan a la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a este criterio, la RMBA incluye al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que comprende la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Conurbano Bonaerense o Gran Buenos Aires, y partidos ubicados fuera de ésta pero que tienen fuertes interrelaciones con el resto de la metrópoli. Por lo tanto, la RMBA está constituida por los siguientes partidos (en orden alfabético): Alte. Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela, Gral. Las Heras, Gral.

6

Page 7: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, Pte. Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate3 (Kralich, 1999).

RMBA y subregión en rayado

La estructura y dinámica económica de la RMBA está fuertemente condicionada por su histórica posición de centralidad en la vida económica argentina. Como señalan Ciccolella (1999) y Federico Sabaté (2002), esta región concentra la mayor parte de la actividad industrial y financiera del país, marcando una tendencia creciente que, sólo para el sector secundario llegaba al 55% en la década del ´90 ( Ciccolella, 1999). Este proceso de concentración, se explica, según Borello, Fritzche y Vío (2002), por los factores de atracción propios de las ciudades metropolitanas, como los servicios a la 3 Entre 1993 y 1994 se dividieron tres partidos del Gran Buenos Aires: General Sarmiento, en José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel; Morón, en Hurlingham, Ituzaingó y Morón; y Esteban Echeverría, en Ezeiza y Esteban Echeverría. Además, se creó el nuevo partido de Pte. Perón (que comprende parte del territorio de San Vicente, Esteban Echeverría y Florencio Varela).

7

Page 8: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

producción, la especialización del mercado de trabajo y, fundamentalmente en esta última década, el acceso a la información.

Estas tendencias se expresan con nitidez en la situación relativa del mercado de trabajo de la RMBA respecto del ámbito nacional. Esta región muestra, según el INDEC, la tasa de actividad más elevada del país (48,6%, frente al 46,2% del promedio nacional) a la vez que enfrenta situaciones de desempleo y subempleo más críticas que las de otras regiones ( 31,0% de desempleo y subempleo, frente al 30% del promedio del país). La presencia de los factores propios de las tendencias globalizadoras de la economía mundial no ha sido suficiente, sin embargo, para generar una dinámica de modernización de la estructura productiva de la región, y su equiparación con el nivel de desarrollo tecnológico de las metrópolis centrales. La estructura productiva de la RMBA mantiene los rasgos fundamentales de su configuración tradicional, y no se ha alterado sustancialmente la tendencia histórica de localización industrial, consistente en un proceso de periferización, desde el centro de la ciudad de Buenos Aires hacia los partidos del conurbano más alejados. Así, el análisis de la localización de la actividad industrial en función de su grado de diversificación, configura un mapa del conurbano bonaerense en el que los municipios con mayor grado de especialización se ubican en la “primer corona” que bordea a la Ciudad de Buenos Aires. (Borello, Fritzche y Vío, 2002)

A diferencia del patrón territorial del crecimiento industrial, las inversiones en el sector inmobiliario y en las actividades económicas más concentradas del sector del comercio y servicios, se han localizado preferentemente en la zona central y en el eje norte de la RMBA. En esta franja se concentra alrededor del 75% de los nuevos emprendimientos inmobiliarios, centros empresariales, y grandes centros comerciales, actividades destacadas en la reconfiguración territorial de los años 90. La lógica espacial que ordena estas inversiones, a diferencia de la estructura de anillos concéntricos que regulaba la localización industrial, está determinada por los ejes de transporte, fundamentalmente los que viabilizan el transporte automotor: las autopistas. (Ciccolella, 1999).

Como resultado de estos procesos, la estructura económica y productiva de la RMBA muestra un alto grado de heterogeneidad, configurándose una estructura territorial fragmentada entre algunos centros o ejes dinámicos y grandes espacios de estancamiento o crecimiento limitado. Esta estructura es producto de factores que operan principalmente a escala metropolitana, puesto que las decisiones de inversión se toman en función del mercado de tierras, de servicios y de mano de obra de la metrópoli en su conjunto. 5. La subregión (actuales municipios de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas) en el noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires Los municipios que componen actualmente esta subregión en el noroeste de la RMBA, San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas, se crean a partir de la división del partido de General Sarmiento y comienzan a funcionar el 10 de diciembre de 1995. En su conjunto, el territorio cuenta con una población de más casi 800 mil habitantes y su superficie abarca alrededor de 200 km2. Esta zona de alta densidad poblacional muestra también altos índices de necesidades básicas insatisfechas (NBI) tanto a nivel de hogares como de personas (Cuadro 1).

8

Page 9: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Cuadro 1: Indicadores demográficos y sociales de la subregión San

Miguel Malvinas

Argentinas José

C. Paz Superficie (km2) Población (2001) Densidad NBI (hogares) NBI (personas)

82,7 253.133 3.061

14,7 % 20,6 %

63,0 282.458 4.483

22,2 % 27,7 %

50,1 213.274 4.258

18,7 % 21,6 %

Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC

El peso relativo de las actividades económicas localizadas en la subregión (respecto a la población total) ubica al ex–partido de Gral. Sarmiento en una posición baja en relación al conjunto de la RMBA. En el contexto del norte y noroeste del Gran Buenos Aires, según el censo económico ’94, Gral. Sarmiento con 14 ocupados industriales cada mil habitantes se sitúa sólo delante del partido Moreno y muy lejos de los partidos con fuerte presencia de actividad manufacturera (San Martín, fundamentalmente) (Cuadro 2). En las actividades comerciales y de servicios presenta mayores valores (19 y 20 ocupados c/mil habitantes respectivamente), y si bien su peso relativo a la población es menor en relación al contexto considerado muestra paridad con otros municipios cercanos (Tigre, Escobar y Pilar) (Borello, Vio y Fritzsche 2000).

Un dato importante a destacar es que aunque la subregión presenta este tipo de participación, esto no supone que la zona carezca de vinculaciones con el resto de la producción de la RMBA. Una cantidad significativa de ocupados en industria, comercio y servicios del ex -partido de Gral. Sarmiento vive allí pero trabajaba en otros partidos2.

Cuadro 2: Algunas características de la actividad industrial en Gral. Sarmiento, San Martín , Tigre, Moreno y Pilar (Censo Nacional Económico 1994)

Millones de pesos de 1994 Ocupados promedio durante 1993

Número de locales

Ocupados por local

Valor de producción

Valor de producción por local

Número de locales de más de 50 ocupados

% de locales de más de 50 ocupados / total de locales

Ocupados indus. cada 1000 habitantes

Gral. Sarmiento 9.475 755 13 857 1,15 42 5,6% 14San Martín 43.701 3420 13 3.695 1,08 163 4,8% 107Tigre 18.948 640 30 2.576 4,02 51 8,0% 73Moreno 3.464 277 13 397 1,43 11 3,9% 12Pilar 7.558 193 39 873 4,50 26 13,5% 58Fuente: INDEC, tabulados inéditos del censo económico de 1994. Datos de población del censo de 1991.

2 - Ver sobre este tema Kohan y Fournier (1998).

9

Page 10: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Cuadro 3: Total de ocupados, establecimientos y número de locales de más de 50 empleados industriales en Gral. Sarmiento, San Martín , Tigre, Moreno y Pilar (Censo Nacional Económico 1985 y 1994)

Total de puestos ocupados a la fecha de cada censo

Número de locales o de establecimientos

Número de locales de más de 50 ocupados

1985 1994 1985 1994 1985 1994Gral. Sarmiento 9386 10297 724 831 33 42San Martín 54897 45526 3747 3420 175 163Tigre 23382 20342 767 640 54 51Moreno 4773 3832 264 312 16 11Pilar 7343 7376 228 193 26 26Fuente: INDEC, tabulados inéditos de los censos económicos de 1985 y 1994.

Si nos concentramos en la actividad industrial, en términos absolutos el ex-partido de Gral. Sarmiento se sitúa bastante lejos de los partidos con mayor presencia manufacturera en la RMBA (como La Matanza, San Martín, Vicente López, Tres de Febrero, Avellaneda o Lanús). Sin embargo, obtiene valores importantes en términos de ocupados, valor de producción y locales de más de 50 empleados para la zona norte y noroeste del Gran Buenos Aires. Así, por ejemplo, la actividad industrial del ex-partido de Gral. Sarmiento, medida en número de ocupados, es superior a la del partido de Moreno y Pilar, equivale a la mitad de la del partido de Tigre y a casi la cuarta parte de la industria manufacturera de San Martín (Cuadro 2).

Como se desprende del Cuadro 3, el peso de las plantas grandes y medianas en el ex–partido de Gral. Sarmiento se ubica en una posición intermedia respecto a los partidos del norte y oeste de la RMBA. Este perfil de tamaño de planta se sitúa por encima de los valores de Moreno y Pilar, y por debajo de partidos de mayor industrialización como Tigre y San Martín. Al mismo tiempo, la evolución de establecimientos medianos y grandes entre los censos 1985 y 1994 muestra un incremento de más de una cuarta para la subregión que comprende el ex–partido de Gral. Sarmiento.

5.1 Estructura y especializaciones de las actividades industriales que se desarrollan en la subregión

A partir de la información que nos brinda el cuadro 4, del censo nacional económico de 1994, podemos observar que casi el 70% de los locales industriales del ex-partido de Gral. Sarmiento ocupan a menos de seis personas y si se extiende el rango a diez llega al 80% del total. Aunque ha habido cambios importantes en la actividad industrial de los últimos años, la estructura productiva industrial para la subregión continúa siendo bastante semejante.

10

Page 11: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Cuadro 4: Ex -partido de Gral. Sarmiento. Ocupados industriales por tamaño de local (Censo Nacional Económico 1994)

Número de ocupados

Número de locales de ese tamaño

Porcentajes

Más de 100 17 2.341 a 100 38 5.011 a 40 116 15.46 a 10 57 7.51 a 5 527 69.8Total 755 100.0Fuente: INDEC, tabulados inéditos del censo económico de 1994. Nota: Se han excluido de este cuadro los locales utilizados como depósitos por las empresas industriales Una mirada más amplia respecto a la presencia de actividad industrial en los partidos se obtiene analizando los establecimientos y ocupados por rama. El ex–partido de Gral. Sarmiento, al igual que los partidos de la “segunda corona” del Conurbano Bonaerense, aparece relativamente diversificado aunque se especializa en algunas actividades. Como se desprende del Cuadro 5, en base a información del censo económico de 1994, Gral. Sarmiento expone su mayor participación a nivel de ocupados en la elaboración de productos químicos, derivados del petróleo, de caucho y plástico con casi 6.600 puestos de trabajo. Seguidamente en orden de importancia aparecen la maquinaria, equipo y vehículo automotor con más de 1900 ocupados; la producción de textiles, prendas de vestir y cuero con casi 1.510 ocupados; y la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco con 1.505 empleados. En relación con los establecimientos, la participación más importante corresponde a la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco con más de 190. En segundo lugar aparece la metálica básica y productos de metal con más de 130 locales. Luego se ubican maquinaria, equipo y vehículo automotor con 100 establecimientos; la producción de textiles, prendas de vestir y cuero con casi 75 locales; y la elaboración de productos químicos, derivados del petróleo, de caucho y plástico con más de 70 locales. Cuadro 5. Distribución de establecimientos y ocupados industriales por rama de actividad para el ex- partido de Gral. Sarmiento (en %). CNE ′94.

CIIU Actividad Partido de Gral. Sarmiento Establecimientos Ocupados

15/16 Elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 26,2 16 17/18/19 Productos textiles, prendas de vestir y cuero 10 16,1

20/36 Industria de la madera y aserraderos 6,6 3 21/22 Fabricación de papel y prod. de papel, editoriales e imprenta 6 1,9

23/24/25 Elaborac. de productos químicos , deriv. del petróleo, de caucho y plástico 9,9 25,7 26 Productos minerales no metálicos 4,2 4,6

27/28 Metálica básica y productos de metal 18,1 9,6 29 a 35 Maquinaria, equipo, vehículo automotor, etc. 13,7 20,5

36 Otras industrias manufactureras 5,3 2,6 Total sin unidades auxiliares 100 100

Fuente: INDEC, 1997

11

Page 12: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

El análisis desarrollado anteriormente puede profundizarse tomando en cuenta la distribución de ocupados según las principales ramas de actividad a dos dígitos (Cuadro 6). En este sentido, Gral. Sarmiento muestra su mayor ocupación en las ramas vinculadas con la elaboración de alimentos, los productos químicos y de plástico y la industria metalmecánica que con 5.060 ocupados representan más del 53% del total de puestos de trabajo industriales. Un examen más detenido a nivel de las principales ramas de actividad de los partidos a cinco dígitos (Cuadro 7), nos indica que Gral. Sarmiento muestra sus mayores índices de ocupados en una conjunto de ramas (autopartes, curtido y terminación de cueros, otros productos de panadería y accesorios de vestir) que alcanzan la cantidad de 2.380 puestos y corresponden a un 25% del total de ocupación industrial del distrito. Cuadro 6. Distribución de ocupados por partido según las principales ramas de actividad a dos dígitos para el partido de Gral Sarmiento. CNE ′94.

Partido Rama Descripción Ocupados en la rama Total de ocupados Gral. Sarmiento 15 Elaborac. de prod. alimenticios y

bebidas 1.730 9.475

24 Fabr. de sustancias y productos químicos 1.191 9.475 25 Fabr. productos de caucho y plástico 1.151 9.475 34 Fabr. de automotores, remolques y semi 993 9.475

Fuente: INDEC, 1997 Cuadro 7. Distribución de ocupados por partido según principales ramas de actividad a cinco dígitos para el partido de Gral. Sarmiento (valores absolutos). CNE ′94.

Partido Rama Descripción Ocupados en la rama Total de ocupados Gral. Sarmiento 34300 Autopartes 915 9.475

19110 Curtido y terminación de cueros 500 9.475 15419 Elaboración de otros prod. de panadería 484 9.475 18101 Confecc. de acces. de vestir no cuero 484 9.475

Fuente: INDEC, 1997. Otro aspecto interesante para resaltar es el análisis de la distribución por tamaño de las firmas según las principales ramas de actividad. Según el Cuadro 8, Gral. Sarmiento expone una participación de PyMEs (empresas de 5 a 100 ocupados) concentradas en la elaboración de alimentos, químicos, maquinaria y equipo, plásticos y productos metálicos. Si consideramos el nivel de las microempresas (1 a 5 ocupados) la mayor parte se focaliza en la elaboración de productos alimenticios y bebidas. Finalmente, los grandes establecimientos (más de 100) se concentran en un 60 % de los casos en la fabricación de sustancias químicas y alimentos.

12

Page 13: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Cuadro 8. Distribución por tamaño de las firmas según principales ramas de actividad para el partido de Gral. Sarmiento (en %) CNE ′94.

Rama Descripción Ocupados por estrato 1 a 5 6 a 10 11 a 40 41 a 100 Más de 100

15 Elaborac. de prod. alimenticios y bebidas 29,5 18,2 11,9 27,3 20 16 Elaborac. de productos de tabaco - - - - - 17 Fabricación de productos textiles 1,3 1,3 4,5 27,3 - 18 Fabr. de prendas de vestir y teñido de pieles 6,2 0,7 1,5 9 - 19 Curtido y terminación de cueros 2,9 2,7 6 - - 20 Producc. de madera y product. de corcho 7,1 6,8 3 - - 21 Fabr. de papel y productos de papel 0,4 - - - - 22 Edición, impresión y grabaciones 6,6 3,4 4,5 - - 23 Fabricación de coque, productos de petróleo - - - - 10 24 Fabr. de sustancias y productos químicos 1,3 9,5 10,4 18,2 40 25 Fabr. Productos de caucho y plástico 3,1 6,7 10,4 18,2 10 26 Fabr. de productos minerales no metálicos 4,4 1,3 7,6 - - 27 Fabricación de metales comunes 0,1 2 3 - - 28 Fabric. de prod. de metal, no maq. y equipo 19 15,5 8,9 - - 29 Fabricación de maquinaria y equipo 4,2 7,4 10,4 - 10 30 Fabric. de maq. de oficina, contab. y equipo 0,2 - 1,5 - - 31 Fabr. de maquinaria y aparatos eléctricos 3,3 3,4 3 - - 32 Fabr. de equipos y aparatos de radio, TV - - - - - 33 Fabr. de instr. médicos, precs. y relojes 0,4 - - - - 34 Fabr. de automotores, remolques y semi 2,5 9,6 8,9 - 10 35 Fabr. de otros tipos de equipo de transporte 0,4 0,7 - - - 36 Fabr. de muebles, ind. manufactureras NCP 6 7,4 3 - - 97 Unidades auxiliares 1,1 3,4 1,5 - -

Total 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia en base a tabulados inéditos del INDEC, 1997 Algunas de estas especializaciones son coincidentes con diversos estudios más actuales sobre la estructura productiva y las pequeñas y medianas empresas industriales (PyMIs) de la subregión comprendida por el ex-partido de Gral. Sarmiento (Ministerio de Trabajo, 2005; Observatorio PyMIs 2002). Como puede observarse en el Cuadro 8, las especializaciones predominantes según el peso del empleo PyMI en las ramas a nivel jurisdiccional y nacional oscilan entre 7 u 8 ramas según el estudio. Claramente, en las empresas PyMIs de la subregión, el empleo registrado es dominante en productos elaborados de metal (28), maquinaria y equipo (29), cuero, calzado y marroquinería (19), producción de madera (20), caucho y plástico (25), y minerales no metálicos (26). Cuadro 9: Subregión en el área del ex -partido de Gral. Sarmiento (actuales municipios de San Miguel, JoséC. Paz y Malvinas Arg). Distintos cálculos de su especialización industrial

Ramas en las que se especializa el empleo registrado de las PyMI Partido 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Total San Miguel X X X X X X X 7 Malvinas Arg. X X X X X X X 7 José C. Paz X X X X X X X 7 Total Subregión 1 - - - 2 2 - - 1 1 2 2 - 3 2 1 1 - 1 1 - 1 - Fuente: Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS, 2005 Ramas en las que se especializa el empleo Pymi

Partido 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 Total Gral. Sarmiento X X X X X X X X 8 Total Subregión - - - - 1 1 - - - 1 1 - - - 1 1 - - - 1 - 1 - Fuente: Observatorio Observatorio PyMIs, 2002

13

Page 14: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

5. 2 Dinámica reciente de los sistemas productivos locales de la subregión Desde diversas fuentes es posible evaluar las principales características que presentan los sistemas productivos locales en los actuales partidos que componen la subregión. Según datos provisionales del último Censo Económico 2004/5, San Miguel tiene un total de 6.998 locales donde se desarrollan actividades económicas, de los cuales 330 (4,7%) corresponden a la industria manufacturera, 4.353 establecimientos (62,2%) son comercios y 2107 (30,1%) empresas de servicios, aunque aún resta procesar 82 unidades. Malvinas Argentinas, por su parte, presenta un total de 6236 locales y de ellos 415 (6,6%) están en la industria, 3.967 (63,6%) en el comercio y 1.455 (23,3%)en los servicios, si bien resta analizar 48 unidades. Finalmente, José C. Paz exhibe un total de 4.327 locales, de los cuales 183 (4,2%) están en la industria, 3001 (69,1%) en el comercio y 946 (21,8%)en los servicios, aunque falta procesar 26 unidades. Otra fuente interesante para analizar la dinámica productiva es el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo que analiza la evolución del empleo registrado PyME en el período 1996-2004. El partido de San Miguel muestra una muy importante evolución general con un aumento del 69,7% en el empleo total registrado (el más alto de toda la subregión y el segundo más relevante de toda la RMBA, 13.035 empleados para el 2004), con una participación del 12,7% del sector industrial, 45,6% del comercio y 41,7% de los servicios. Los sectores que han avanzado positivamente en este período son la industria (5,3%) con 1.907 empleados para el 2004, el comercio (21,0%) con 2.096 y, fundamentalmente, los servicios (118,2%) con 9.033 empleados para ese mismo año. La evolución general de Malvinas Argentinas, por su lado, ha sido favorable con un incremento del 57,3% en el empleo total registrado (con 4.433 empleados para el 2004), con una participación del 20,3% del sector industrial, 47,5% del comercio y 32,3% de los servicios. Los sectores que han progresado positivamente en el período considerado son la industria (16,5%) con 1.583 empleados para el 2004, el comercio (43,7%) con 999 y, primordialmente, los servicios (142,3%) con 1.851 empleados para ese mismo año. Por último, José C.Paz evidencia una evolución general sostenida, aunque no tan fuerte como en los otros dos partidos, con un crecimiento del empleo total registrado de un 27,0%; esto es de 4.510 empleados para el año 2004. La participación del sector industrial es del 13,5%, del comercio de un 50,5% y de los servicios de un 36,0%. Los sectores que han venido avanzado positivamente en el período planteado son el comercio (11,9%) con 953 y, fundamentalmente, los servicios (40,7%) con 3.010 empleados para ese mismo año. Sin embargo, en la industria ha habido una ligera caída (-2,2%) con 547 empleados para el 2004 contra 560 en 1996. A partir de esta información, es posible advertir para los partidos analizados un claro perfil comercial y de servicios, con una incidencia industrial baja, aunque variable según el distrito. Luego de la división del ex-partido de General Sarmiento el municipio de San Miguel ha quedado claramente concentrado en las actividades comerciales y de servicios. Sin embargo, presenta una gama importante de actividades industriales donde sobresalen la metalurgia, el plástico, madera y mueble, alimentos y bebidas, textil y calzado. En el conjunto de firmas, se destacan unos pocos grandes establecimientos (por ejemplo, Allied Domecq y Dunlop) y el resto mayoritario son microempresas y PyMEs. Por otra parte, el partido de Malvinas Argentina, por su ubicación privilegiada respecto

14

Page 15: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

a la ruta Panamericana (que marca el desarrollo de inversiones, servicios y proyectos significativos en la zona norte de la RMBA), presenta una mayor cantidad y tamaño de firmas industriales del anterior territorio. Se destacan unas pocas firmas grandes generalmente de capital internacional (entre otras Luchetti, Scania, Unilever y Nesttle) y el resto son micro -la mayor parte del total- y PyMEs. Las industrias predominantes son la alimenticia, la del plástico, la química, y la metalúrgica (autopartes y fundiciones –en las cuales sobresalen las pequeñas y medianas empresas-). Finalmente, José C. Paz se muestra como el distrito que con la división ha quedado con el territorio más débil en términos de infraestructura y desarrollo socio-productivo. Esta realidad hace que el entramado industrial sea escaso y predominen emprendimientos productivos de muy pequeña envergadura (sobresalen las industrias de alimentos y bebidas, la metalmecánica, y madera y muebles), frente a la preponderancia de las actividades comerciales y de servicios. Un análisis de las locales habilitados y empresas categorizadas a nivel industrial para los actuales partidos de la subregión nos da también una idea de la evolución de la industria y sus sectores en los últimos años. Como nos muestra el cuadro 10, en el período 2000-2005 los establecimientos aumentan considerablemente respecto al período 1994-1999, siendo el sector más numeroso el que corresponde a la Elaboración de productos alimenticios y bebidas con 119 establecimientos; esto es, el 18,5 % del total. En segundo lugar aparece la industria metalúrgica (Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria .y equipo) que representa el 16,5 % de los establecimientos. Hay otros dos grupos de sectores que también tienen un papel significativo: uno de ellos es el que integran el 20 (Prod. de madera y fab. de prod. de madera, etc.) y el 36 (Fab.de muebles) que en conjunto representan un 16,7 % del total; el otro es el que conforman Fab.de sustancias y prod. químicos (24) y Fab.de prod. de caucho y plástico (25) que juntos representan un 15,2 % del total. En el caso de los sectores 24 y 25 es muy importante la especialización que aparece en Malvinas Argentinas donde estas empresas constituyen el 61 % de las empresas del sector en la región y el 21 % del total de las empresas del municipio. Otra especialización en Malvinas Argentinas es en el rubro 31 (Fabricación de maquinarias y aparatos eléctricos) donde el 62 % de los establecimientos se encuentran en dicho Municipio (en este caso se trata de un sector poco relevante en el total de la región: sólo incluye el 2 % del total de los establecimientos. También es destacable que 8 de los 9 establecimientos de reciclaje de la región se encuentran en el municipio de Malvinas Argentinas. Una especialización parecida se observa en José C. Paz con el rubro de Elaboración de productos alimenticios y bebidas que representa el 27 % del total de establecimientos existentes en dicho municipio y el 43 % del total de la región y el sector de fabricación de muebles que representa el 12 % de los establecimientos del municipio y el 52 % de los establecimientos del sector en la región.. En San Miguel el sector más numeroso (Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo) representa el 21 % del total de establecimientos de dicho municipio y el 34 % de los establecimientos del sector en la región. En términos de especialización regional San Miguel presenta 11 de los 17 establecimientos del sector de Curtido, terminación de cueros y fabricación de artículos de cuero (65 %).

15

Page 16: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Los otros sectores que tienen presencia (aunque menos significativa ) en la subregión son: Fabricación de productos textiles; Fabricación de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles; Curtido y terminación de cueros; Actividades de edición e impresión; Fabricación de otros productos minerales no metálicos; Fabricación de metales comunes; Fabricación de maquinaria y equipo; Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques y, por último, Reciclamiento. Cuadro 10: Establecimientos industriales categorizados y habilitados a dos dígitos para los actuales partidos de la subregión. Período 1994-1999/2000-2005 (valores absolutos)

CIIU Actividad Sub- región San Miguel Malv. Argent. José C. Paz 94-99 00-05 94-99 00-05 94-99 00-05

15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 15 24 51 44 53 51 16 Elaboración de productos de tabaco 0 0 0 0 0 0 17 Fabricación de productos textiles 24 8 4 5 3 7 18 Fab. de prendas de vestir , terminación y teñidos de pieles 0 6 0 7 0 2 19 Curtido y terminación de cueros 8 11 0 3 12 3 20 Productos de madera y fabric. de productos de madera, etc. 18 19 5 29 2 18 21 Fabricación de papel y productos de papel 5 0 0 2 0 1 22 Actividades de edición e impresión, etc. 18 11 4 12 4 7 23 Fabricación de coque, productos de petróleo 0 1 0 2 0 0 24 Fabricación de sustancias y productos químicos 4 10 12 31 0 6 25 Fabricación de productos de caucho y plástico 15 15 11 29 1 7 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 10 9 8 17 2 7 27 Fabricación de metales comunes 15 0 4 4 9 6 28 Fabricación de productos elab. de metal, excepto maquin. y equipo 18 36 5 49 4 21 29 Fabricación de maquinaria y equipo N.C.P. 5 3 5 10 0 14 30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 0 0 0 0 0 0 31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos 0 3 1 8 0 2 32 Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicac. 1 0 0 0 0 0 33 Fab. de instrum. médicos, ópticos y de pret. y fab. de relojes 1 0 0 0 0 1 34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 0 5 0 14 0 11 35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 1 0 1 0 0 0 36 Fabricación de muebles 7 11 3 9 4 22 37 Reciclamiento 0 1 0 8 0 0 51 S/clasificación 0 2 0 0 0 0

Total 165 175 114 283 94 186 Fuente: Elaboración propia en base a padrones municipales e información de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires Posteriormente, es posible hacer un examen de la situación en este último período con una apertura de cinco dígitos, para individualizar aquellas ramas específicas de mayor relevancia en cada partido. En ese sentido, tal como lo indica el cuadro 11 para el conjunto de la subregión predominan la fabricación de otros productos metálicos y la elaboración de productos plásticos, seguidamente se destacan la fabricación de muebles, estampado y forjado en metal, y las actividades de impresión.

16

Page 17: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Cuadro 11. Distribución de establecimientos por partido según las principales ramas de actividad a cinco dígitos para la subregión. Valores absolutos. Código Sector José C. Paz San Miguel Malv.Arg Total 15412 Elab. industrial de productos de panadería

11

11 15419 Elab.de otros productos de panadería

9

9 15541 Elaboración de sodas y aguas 9 9 19201 Fabricación de calzado de cuero 8 8 20100 Aserrado y cepillado de madera 11 11 22210 Actividades de impresión 9 11 20 25209 Fab. productos plásticos en formas

básicas

10

20

30 28110 Fab. productos metálicos para uso

estructural

15

15 28910 Forjado, prensado, estampado y laminado

de metales

21

21

28999 Fab. de otros productos metálicos 9 24 33 34300 Fab. de partes y accesorios para vehículos

13

13 36101 Fab. muebles, especialmente de madera

22

22 Fuente: Elaboración propia en base a padrones municipales e información de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires Nivel de vínculos productivos e institucionales Un examen de la subregión en términos de los vínculos productivos e institucionales nos muestra un entramado relativamente débil, aún para el resto de la RMBA. Entre las principales instituciones que han participado en los últimos años de la vida productiva local se destacan las instancias municipales (áreas de producción de cada municipio y Centro IDEB San Miguel), cámaras3 (Unión Industrial de Gral. Sarmiento en San Miguel, Cámara de Industria y Comercio de San Miguel, Unión Industrial de Malvinas Argentinas, Cámaras Locales de Comercio y Cámara de Microemprendedores de Malvinas Argentinas, Unión de la Producción y Cámara de Comercio de José C. Paz, Unión de Microemprendedores de José C. Paz) y universidades (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Universidad Nacional de Luján). Si consideramos el grado de interacción de las firmas con otras empresas e instituciones en la zona de estudio podemos advertir que su correlato a nivel de vínculos y eslabonamientos es marcadamente bajo aunque aparecen diferencias según los partidos. Sobre la base de información disponible para el año 2000 donde se analizan 37 casos para la subregión (Carmona, 2002), en San Miguel la mayor parte de las firmas (casi el 42%) no tiene relaciones con las instituciones. Un tercio de las firmas presenta ciertos vínculos institucionales (entre uno y dos) y una proporción significativa, la cuarta parte, desarrolla fuertes interacciones con más de tres instituciones (Cuadro 12). Las principales instituciones que aparecen referenciadas por los empresarios son las cámaras

3 Para un análisis de las cámaras en el Conurbano Bonaerense ver Borello, Agoff, Carmona (2001).

17

Page 18: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

sectoriales, provinciales, nacionales y locales (Cámara de Comercio y Unión Industrial), la municipalidad y organismos públicos (donde se destaca el IDEB) (Cuadro 13). Cuadro 12: Grado de interacción de las firmas con las instituciones en el partido de San Miguel (en %)

Cantidad de relaciones Institucionales Ninguna 41,7 Entre una y dos 33,3 Tres y más 25 Total 100 Fuente: Carmona (2002) Cuadro 13. Vínculos de las firmas según tipo de institución para el partido de San Miguel

Instituciones N° de Menciones % en el total Municipalidad 4 16 Cámaras empresarias locales 5 20 Cámaras empresarias sectoriales, provinciales y nacionales 7 28 Organismos públicos varios 4 16 INTI / CNEA/ Universidades 3 12 Otras 2 8 Total 25 100 Fuente: Carmona (2002) En relación con las interacciones empresarias advertimos que la mayor parte de las firmas mantiene conversaciones informales, la frecuencia de estos lazos es en más de la mitad casos esporádica y predominan mayoritariamente las reuniones individuales y los grupos estables. Estas reuniones son organizadas fundamentalmente por empresarios particulares (52%) y las cámaras (16%), lo cual evidencia el poco nivel de institucionalidad y complejidad que adquieren esos vínculos en el partido. La mayor parte de las interacciones son locales (51%) y nacionales (23%). En menor proporción se pueden subrayar también las relaciones con agentes del Mercosur (16%) y del resto del mundo (9%). Al mismo tiempo, la mayor cantidad de vínculos informales se desarrollan con proveedores y clientes (70% del total), con empresarios del mismo sector (24%) y en un monto menor con empresarios de otros sectores (6%). El grado de desarticulación institucional visto en el anterior partido se acentúa en Malvinas Argentinas abarcando a la casi totalidad de las firmas. De este modo, predominan las relaciones escasas o nulas (94%) y sólo una pequeña porción de las empresas (6%) desarrollan vínculos más o menos intensos (Cuadro 14). Entre las instituciones más citadas, 55% de los casos, se destacan la municipalidad y las cámaras empresarias locales (fundamentalmente la UIA de Malvinas Argentinas) (Cuadro 15). Cuadro 14: Grado de interacción de las firmas con las instituciones en el partido de Malvinas Argentinas (en %)

Cantidad de relaciones Institucionales Ninguna 37,5 Entre una y dos 56,3 Tres y más 6,2 Total 100 Fuente: Carmona (2002)

18

Page 19: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

Cuadro 15. Vínculos de las firmas según tipo de institución para el partido de Malvinas Argentinas

Instituciones N° de Menciones % en el total Municipalidad 6 33,4 Cámaras empresarias locales 4 22,2 Cámaras empresarias sectoriales, provinciales y nacionales 3 16,6 Organismos públicos varios 2 11,1 INTI / CNEA/ Universidades 1 5,6 Otras 2 11,1 Total 18 100 Fuente: Carmona (2002) Si tomamos en cuenta las relaciones interempresarias podemos advertir que la mayor parte de las firmas de Malvinas Argentinas mantiene conversaciones informales, la frecuencia de estos lazos es en casi las dos terceras partes de los casos esporádica y mensual, predominan fuertemente las reuniones individuales y los grupos son estables en más de la mitad de los entrevistados. Estas reuniones son desarrolladas mayoritariamente por empresarios particulares (77%) y las cámaras en menor proporción (15%), destacándose también el poco nivel de institucionalidad y complejidad que alcanzan esos vínculos en el partido. Las interacciones son en su mayor parte locales (48%) y nacionales (22%). Sin embargo, no son insignificantes las relaciones con agentes del Mercosur (15%) y del resto del mundo (15%). A su vez, la mayor cantidad de vínculos informales se desarrollan con proveedores y clientes (60% del total), con empresarios del mismo sector (32%) y en menor medida con empresarios de otros sectores (9%). Finalmente, José C. Paz aparece como el municipio con menos vínculos entre firmas e instituciones de la Zona Noroeste de la RMBA. La totalidad de los establecimientos (más del 90%) tiene relaciones escasas o nulas con las instituciones, siendo las más referenciadas (80% del total) la municipalidad, las cámaras empresariales sectoriales, provinciales, nacionales y locales (Cuadro 16 y 17). Cuadro 16: Grado de interacción de las firmas con las instituciones en el partido de José C. Paz (en %)

Cantidad de relaciones Institucionales Ninguna 63,6 Entre una y dos 36,4 Tres y más - Total 100 Fuente: Carmona (2002) Cuadro 17. Vínculos de las firmas según tipo de institución para el partido de José C. Paz

Instituciones N° de Menciones % en el total Municipalidad 3 30 Cámaras empresarias locales 2 20 Cámaras empresarias sectoriales, provinciales y nacionales 3 30 Organismos públicos varios 1 10 INTI / CNEA/ Universidades - - Otras 1 10 Total 10 100 Fuente: Carmona (2002)

19

Page 20: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

En relación con los lazos interempresariales la mayor parte de las firmas de José C. Paz mantienen conversaciones informales, la frecuencia de estos lazos es fundamentalmente esporádica, predominan las reuniones individuales y los grupos son estables en la dos terceras partes de los casos. En un contexto de baja institucionalidad y escasa complejidad en los vínculos las reuniones son organizadas en su mayor parte por empresarios particulares (56%) y cámaras (22%), y las interacciones se desarrollan en su totalidad en el ámbito local (48%) y nacional (52%). Por otro lado, la mayor cantidad de vínculos informales se llevan a cabo con proveedores y clientes (62% del total), y con empresarios del mismo sector (29%). 6. Consideraciones finales Este trabajo tuvo como objetivo central hacer un análisis de la evolución y dinámica productiva reciente de la subregión que conforman actualmente tres partidos (San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz) del noroeste de la RMBA. En términos relativos y absolutos se puede decir que el territorio de la subregión alcanza una posición baja respecto a las actividades económicas e industriales del conjunto regional y los partidos más dinámicos. No obstante, consigue valores importantes a nivel de ocupados industriales, valor de producción y establecimientos de más de 50 empleados para la zona norte y noroeste de la RMBA desde mediados de los ’90 . Los sistemas productivos locales que componen la subregión presentan también una diversificación media-baja en cuanto a las ramas de actividad industrial, con una menor presencia de especializaciones (7 promedio para c/u de los partidos) que los distritos más industrializados. Al respecto, Malvinas Argentinas y San Miguel se distinguen por una mayor diversificación e importancia relativa de sus actividades productivas que José C. Paz. Para el conjunto de la subregión predominan entonces las siguientes ramas: alimentos y bebidas, industria metalúrgica, productos de madera y fabricación de muebles, y elaboración de productos químicos, de caucho y de plástico. La dinámica productiva reciente y el empleo PyME registrado muestra, por otra parte, que en todos los distritos de la subregión se registró un incremento de la ocupación superior al promedio del Conurbano Bonaerense (fundamentalmente, en San Miguel y Malvinas Argentinas), lo cual se vincula a la importancia que alcanzan para todo el período los sectores del comercio y servicios. Este perfil sectorial, con una participación industrial baja para la subregión, varía según el partido y exhibe niveles de evolución distintos. El empleo PyMI registrado entre 1996-2004 es uno de los más altos del Conurbano para Malvinas Argentinas, es positivo y mayor al promedio en San Miguel y negativo en el caso de José C. Paz. Finalmente, en todos los distritos de la subregión el alto grado de NBI estaría indicando la relación existente entre mayores niveles de pobreza y menor peso relativo de las actividades económicas (en especial, industria) respecto a la población total en el contexto de la RMBA. Una evaluación del nivel de vínculos productivos e institucionales para la subregión nos expone un entramado marcadamente débil, tanto en términos de interacciones entre lo actores como en el tipo de lazo establecido. La gran parte de las firmas de la subregión tiene relaciones escasa o nulas con las instituciones de la zona, predominan las reuniones individuales organizadas por los empresarios y las interacciones son por lo general informales y esporádicas de base local (mitad de los casos). Por otro lado, la

20

Page 21: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

mayor cantidad de vínculos informales se llevan a cabo predominantemente con proveedores y clientes, y en segundo lugar con empresarios del mismo sector. De este modo, las características de los sistemas productivos locales de la subregión plantean fuertes interrogantes en lo que respecta al sustento de un modelo de desarrollo local o territorial de base endógena. El entorno productivo local, que es a su vez una expresión directa de prácticas sociales, culturales y político-institucionales arraigadas, presenta una serie de debilidades que asumen un carácter más complejo por desarrollarse en un territorio metropolitano mayor con dinámicas y procesos socioeconómicos que superan los límites de los municipios o partidos. La mejora de esta situación en términos de políticas públicas requiere, por lo tanto, pensar el desarrollo de estos sistemas productivos locales en función de distintas escalas de intervención. En primer término, un tipo de acción nacional y provincial que permita mejorar las condiciones de vida de los habitantes de estos partidos para que logren integrarse paulatinamente a los circuitos económicos más formalizados y poder aprovechar las redes y eslabonamientos productivos existentes. En segundo lugar, una escala municipal e intramunicipal (barrios y localidades) que, en articulación con los niveles anteriores, pueda tender a mejorar las capacidades productivas e institucionales instaladas, las formas de intervención y los tipos de instrumentos desarrollados a nivel territorial y local. Finalmente, una escala subregional que de cuenta del conjunto de flujos sociales y económicos que se despliegan entre los actuales municipios de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz. Estas cuestiones destacan así la importancia de pensar las políticas productivas en función de los distintos ámbitos involucrados y su articulación. Por otro lado, dejan en evidencia que el estímulo de los sistemas productivos locales de la subregión debe hacerse desde una perspectiva estratégica integral, de modo de evitar los procesos de segmentación y debilidad institucional ya existentes en los gobiernos municipales del Conurbano Bonaerense.

21

Page 22: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

7. Referencias Bibliogràficas • Agnew, J. (1993): Representar el espacio. Espacio, escala y cultura de las ciencias

sociales, Fac.de Filofofía y Letras, UBA, Bs. As, 1996. • Alburquerque, F. (1997a): Desarrollo Económico Local y Distribución del Progreso

Técnico. (Una respuesta a las exigencias del ajuste estructura), ILPES. • Alburquerque, F. (1997b): Fomento productivo municipal y gestión del desarrollo

económico local, ILPES. • Amin, A.(1999): “An Institutionalist Perspective on Regional Economic

Development”, in International Journal of Urban and Regional Research, Vol. 23. N° 2.

• Barreiro Cavestany, F. (2000): Desarrollo desde el territorio. (A propósito del desarrollo local), Instituto Internacional de gobernabilidad, Colección de Documentos, España.

• Bianchi, P. (1997): Construir el Mercado. Lecciones de la Unión Europea: el desarrollo de las instituciones y de las políticas de competitividad. Universidad Nacional de Quilmes.

• Borja, J. y Castells, M. “Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información”, United Nations for Human Settlements (Habitat), Taurus Pensamiento, Madrid. 1997

• Borello, J., Carmona, R.; Caride, H. ; Bettatis, C. (2004) ¿Qué es lo local en la Región del Gran Buenos Aires? Elementos para definir unidades subregionales que sean útiles para encarar acciones de desarrollo local, con énfasis en el empleo, Oficina Internacional del Trabajo, Oficina de Buenos Aires, 9 de noviembre del 2004

• Borello, J.; Agoff, S.; Carmona, R. (2001): “Las cámaras empresariales industriales en el Conurbano Bonaerense: Caracterización preliminar y presentación de una metodología de investigación-acción”, Red PyMEs MERCOSUR, 6ta. REUNION ANUAL, Centro de Publicaciones, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

• Borello, J., Fritzsche, F. y Vío, M. (2000) (coord.) Bulones y canguros. Los ejes productivos del desarrollo local, Instituto del Conurbano-Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de General Sarmiento, Programa de Desarrollo Local- Serie Cartillas N° 4.

• Boscherini, F. y Poma, L. (2000): “Más allá de los sistemas industriales: El nuevo concepto del territorio en el marco de la economía global”, en Boscherini, F. y Poma, L. (comp.): Territorio, conocimiento y competitividad de la empresa: El rol de las instituciones en el espacio global, UNGS- ANTARES, Buenos Aires-Madrid, Miño y Dávila Editores.

• Camagni, R. (1991): “Local ¨Milieu¨, Uncertainly and Innovation Networks: Towards a New Dinamic Theory of Economic Space”, en Camagni, R. (ed.) Innovation Networks;Spatial Perspectives, Belhaven Press, Londres

• Carmona, R. (2002): Instrumentos de política industrial y fomento productivo en el desarrollo económico local. Estudios de caso en los municipios de la Zona Noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires; Tesis de Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con Especialización en PyMEs, Instituto de Industria-UNGS.

• Ciccolella, P. Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. Revista EURE, v.25 nro 76. Santiago de Chile, 1999

22

Page 23: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

• Courlet, C. y Soulage, B. (1995): “Dinámicas industriales y territorio”, en Vasquez Barquero, A. y Garafoli, G. (comps.), Desarrollo Económico local en Europa, Colegio de Economistas de Madrid.

• Dematteis, G. (2002): “De las regiones-área a las regiones-red. Formas emergentes de gobernabilidad regional , en Subirats, J. (comp..); Redes, territorios y gobierno. Nuevas respuestas locales a los restos de la globalización; Diputació Barcelona, Xarxa de municipios.

• Di María, E. y Micelli, S. (eds.) (2006): Sistemas locales en las redes internacionales de producción, Venice International University –UNIDO.

• Federico Sabate, A. Economía y sociedad de la Regiòn Metropolitana de Buenos Aires en el contexto de la reestructuración de los 90. en Federico Sabate, A. (coord.) Economía y sociedad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Ed. Al Margen / UNGS, 2002

• Geisse G. y Coraggio J.L. “Areas metropolitanas y desarrollo regional” , Geisse G. y Coraggio J.L., Políticas de desarrollo urbano y regional de América Latina. CIAP, 1972

• Gregersen, B. , Jonson, B. (1996): “Learning economies, innovation systems and European Integration”, en Regional Studies, vol.31.

• Governa, F. (2001): “Del goverment a la governance. El canvi de les formes i les modalitats de láccio colectiva en el camp urbà i territorial”, en Documents d’Anàlisi geogràfica, Nº 41, Universitat Autònoma de Barcelona-Universitat de Girona, Barcelona. Pp. 43-62.

• Kralich, S. (1999) Aptitud de la red de transporte urbano para la delimitación de metrópolis en expansión. V Seminario Internacional de la RII. Toluca, México

• Kohan, G. y Fournier, M. (1998) Encuesta sobre ocupados en industria, comercio y servicios en Moreno y Gral. Sarmiento. Número de puestos en cada partido y número de personas que viven en esos partidos y se desempeña en cada sector, ICO-UNGS.

• Krugman, P. (1996): Geography and Trade, London, England. • Lundvall, B. A. (1992) “The learning economy: challenges to economic theory and

policy”. Paper at the EAEPE Conference, Copenhagen. • Ministerio de Trabajo-Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2005),

Diagnóstico Socio Laboral del Conurbano Bonmarense, Mayo 2005, • Morgan, K. (1995), “The Learning Region. Instituttions, Innovation and Regional

Renewal”, University of Wales Cardiff. • Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) The knowledge-creating company: how japanese

companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press, Londres. • Observatorio permanente de las PyMIs argentinas/ UIA/ Vicente Donato (2002). La

nueva geografía industrial argentina. La distribución territorial y la especialización sectorial de las pequeñas y medianas industrias en el año 2000. Buenos Aires: UIA/ Observatorio Pymis/ Universidad de Bologna.

• Porter, M. (1999) “Los clusters y la competitividad” en Elgue, M.C. (Eds.) Globalización, desarrollo local y redes asociativas; Edit. Corregidor Storper, M. (1997), The regional world: territorial development in a global economy. Guilford, New York.

• Torres, H. (1996). “Buenos Aires en su contexto metropolitano”, En Herzer, H. (comp.) Ciudad de Buenos Aires, Gobierno y descentralización, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, Buenos Aires.

23

Page 24: Caracterización productiva de la subregión noroeste del ...€¦ · los aspectos vinculados con el sentido de pertenencia hacia el ámbito local (Agnew, 1993). En la actualidad

24

• Yoguel, G. (2000), “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”. En Revista de la CEPAL, n. 71, Santiago de Chile, agosto.