caracterizaciÓn de los docentes con sintomas …

70
CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS DEPRESIVOS DE LOS COLEGIOS TÉCNICO AGROPECUARIO Y ENRIQUE OLAYA HERRERA DEL MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, META MARÍA CAMILA BENITO RAMÍREZ MERYLIN PERDOMO GARCÍA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE PSICOLOGÍA VILLAVICENCIO 2020

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS DEPRESIVOS DE LOS

COLEGIOS TÉCNICO AGROPECUARIO Y ENRIQUE OLAYA HERRERA DEL

MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, META

MARÍA CAMILA BENITO RAMÍREZ

MERYLIN PERDOMO GARCÍA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

VILLAVICENCIO

2020

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

2 Síntomas de Depresivos en Docentes

CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS DEPRESIVOS DE LOS

COLEGIOS TÉCNICO AGROPECUARIO Y ENRIQUE OLAYA HERRERA DEL

MUNICIPIO DE PUERTO LÓPEZ, META

MARÍA CAMILA BENITO RAMÍREZ

MERYLIN PERDOMO GARCÍA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogo

Director

Mg. DIEGO ALEJANDRO GARCÉS ROJAS

Magíster en Psicología Clínica

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

VILLAVICENCIO

2020

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

3 Síntomas de Depresivos en Docentes

Autoridades Académicas

P. JOSÉ GABRIEL MESA ANGULO, O.P.

Rector General

P. EDUARDO GONZÁLEZ GIL, O. P.

Vicerrector Académico General

P. JOSÉ ANTONIO BALAGUERA CEPEDA, O.P.

Rector Sede Villavicencio

P. RODRIGO GARCÍA JARA, O.P.

Vicerrector Académico Sede Villavicencio

JULIETH ANDREA SIERRA TOBÓN

Secretaria de División Sede Villavicencio

MG. ANDREA CAROLINA CAÑON SÁNCHEZ

Decana Facultad de Psicología

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

4 Síntomas de Depresivos en Docentes

Nota de Aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

ANDREA CAROLINA CAÑÓN SÁNCHEZ

Decan de Facultad de Ingeniería Ambiental

______________________________________

DIEGO ALEJANDRO GARCÉS ROJAS

Director Trabajo de Grado

_____________________________________________

MARIA FERNANDA BAQUERO

Jurado

Villavicencio, octubre 2020

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

5 Síntomas de Depresivos en Docentes

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecerle a mi familia por apoyarme para poder hacer realidad este

sueño; porque estuvieron conmigo todo este tiempo motivandome para seguir adelante, por las

buenas ideas que pudieron transmitirme las cuales fueron tomadas en

cuenta para la elaboración de este proyecto.

Quiero agradecerles a los docentes de los colegios: Técnico Agropecuario y Enrique Olaya

Herrera del municipio de Puerto López (Meta) que nos colaboraron en la aplicación del

instrumento, por la confianza, por su disposición y construcción participativa la cual fue el

insumo que hizo posible esta investigación.

A mis padres y mi esposo que fueron mis guías en esta construcción con su apoyo y su atención

frente a las adversidades y obstáculos que sucedieran tanto a nivel personal como laboral los

cuales hicieron posible la realización de uno de los más preciados sueños; Quiero agradecerles

tambien a nuestro tutor de tesis,que dedico parte de su tiempo en ayudarnos a realizar el trabajo

de grado, el cual con poco tiempo y disposición acepto a llevar a cabo nuestro trabajo de

investigación, fue muy importante para nosotras.

Camila Benito

Agradezco a Dios por permitir cumplir esta meta porque sin él no sería posible, igualmente, a mi

padre Jon Jairo y a mi madre Luz Albany quienes siempre me apoyaron y dejaron escoger mi

camino, a mis hermanos por sus palabras de aliento cuando sentía no poder más. A la vida por

cruzarme con Tatiana Pantoja quien ha sido mi guía, apoyo incondicional y mejor amiga en este

proceso, junto a Luisa, Ana y Laura vivimos momentos inolvidables que nos unen día a día. A

Mateo Rodriguez por ser el polo a tierra en momentos de desolación. Agradezco infinitamente al

docente Diego Garcés por darle un norte a esta investigación, por motivarnos a poder cumplir el

reto. Finalmente, a la docente Luisa Saavedra por ser mi docente, la cual reconoció y me ayudo

a reconocer potenciales en mí, además de ser amiga y guía.

Merylin Perdomo García

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

6 Síntomas de Depresivos en Docentes

Tabla de Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................................ 11

Abstract ......................................................................................................................................... 12

Resumo ......................................................................................................................................... 13

Problematización........................................................................................................................... 14

Planteamiento y Formulación del Problema ............................................................................. 14

Justificación .................................................................................................................................. 16

Objetivos ....................................................................................................................................... 18

Objetivo General ....................................................................................................................... 18

Objetivos Específicos................................................................................................................ 18

Marco de Referencia ..................................................................................................................... 19

Marco Epistemológico y Paradigmático ................................................................................... 19

Marco Disciplinar ..................................................................................................................... 20

Marco Multidisciplinar ............................................................................................................. 24

Marco Legal .............................................................................................................................. 25

Marco Institucional ................................................................................................................... 27

Antecedentes Investigativos...................................................................................................... 28

Metodología .................................................................................................................................. 35

Diseño ....................................................................................................................................... 35

Participantes .............................................................................................................................. 35

Instrumentos .............................................................................................................................. 36

Procedimiento ............................................................................................................................... 37

Consideraciones Éticas ................................................................................................................. 38

Resultados ..................................................................................................................................... 40

Análisis Descriptivo por Datos Sociodemográficos ................................................................. 40

Análisis Descriptivo por Rango de Depresión .......................................................................... 41

Discusión de Resultados ............................................................................................................... 44

Conclusiones ................................................................................................................................. 47

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

7 Síntomas de Depresivos en Docentes

Aportes, Limitaciones y Sugerencias ............................................................................................ 48

Aportes ...................................................................................................................................... 48

Limitaciones .............................................................................................................................. 48

Sugerencias ............................................................................................................................... 49

Referencias .................................................................................................................................... 50

Anexos .......................................................................................................................................... 59

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

9 Síntomas de Depresivos en Docentes

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Datos sociodemográficos ................................................................................................ 41

Tabla 2. Puntuación Escala de Zung ............................................................................................. 42

Tabla 3.Depresión por instituciones educativas............................................................................ 42

Tabla 4. Depresión por género ...................................................................................................... 43

Tabla 5. Prueba T de Student ........................................................................................................ 43

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

10 Síntomas de Depresivos en Docentes

Lista de Anexos

Pág.

Anexo 1. Permisos a las Instituciones Educativas ........................................................................ 59

Anexo 2. Instrumentos virtuales ................................................................................................... 61

Anexo 3. Devolución de Resultados a los Colegios ..................................................................... 69

Anexo 4. Devolución de resultados a los participantes ................................................................ 70

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

11 Síntomas de Depresivos en Docentes

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características relacionadas con la

presencia de síntomas depresivos en docentes de los colegios Técnico Agropecuario y Enrique

Olaya Herrera del municipio de Puerto López, Meta. Para ello, se desarrolló una investigación

cuantitativa, no experimental, transversal de alcance descriptivo en la que participaron 45

docentes de ambas instituciones. Entre los instrumentos empleados se usó un cuestionario de

datos sociodemográficos y la escala autoaplicada de Zung para la depresión. Después de realizar

el análisis estadístico descriptivo se concluye que existe una alta tasa de depresión en los

docentes con una prevalencia en el género femenino.

Palabras clave: depresión, docentes, escala autoaplicada de Zung

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

12 Síntomas de Depresivos en Docentes

Abstract

This research had the objective of determine the characteristics related with the presence of

depressive symptoms in teachers from Técnico Agropecuario and Enrique Olaya Herrera high

schools of the municipality of Puerto López, Meta. For this a quantitative, non experimental,

transverse and a descriptive range in which 45 teachers of both institutions participated.

Among the tools used is a sociodemographic data questionnaire and the Zung self-apply scale for

depression. After realize the descriptive statistical analysis it is concluted that exists a high rate

of depression in the teachers with a tendency towards female gender.

Key words: depression, teachers, Zung self-applied scale

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

13 Síntomas de Depresivos en Docentes

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi determinar as características relacionadas com a presença de

sintomas depressivos em professores das escolas do Técnico Agropecuario e Enrique Olaya

Herrera do município de Puerto López, Meta. Para isso, foi realizada uma pesquisa descritiva, não

experimental, transversal, na qual participaram 45 professores de ambas as instituições. Entre os

instrumentos utilizados, foi utilizado um questionário de dados sociodemográficos e a escala de

Zung auto-aplicada para depressão. Após a análise estatística, conclui-se que existe uma alta taxa

de depressão em professores com prevalência no sexo feminino.

Palavras chave: depressão, professores, escala de Zung auto-aplicada.

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

14 Síntomas de Depresivos en Docentes

Problematización

Planteamiento y Formulación del Problema

La depresión se comprende como un trastorno mental cuya principal característica son los

sentimientos de tristeza e incluso desinterés por aquellas actividades que antes eran placenteras,

además, hay presencia de sentimientos de culpa, acompañados de dificultades asociadas al sueño

y dificultad para concentrarse; en este sentido, la depresión puede ser crónica y afectar el curso

de actividades cotidianas (Organización Mundial de la Salud, 2020). Sin embargo, es preciso

distinguir la depresión de la tristeza, puesto que, aunque la depresión incluye estados de tristeza

se requiere que la persona presente los síntomas al menos durante unas semanas (Cruz, 2012), así

como un desequilibrio en los neurotransmisores, particularmente de la serotonina, dopamina y

norepinefrina, incluso algunos autores afirman que las personas con depresión presentan

diferencias en el tamaño de algunas estructuras cerebrales, por ejemplo la amígdala, el hipocampo

o incluso la corteza prefrontal (Díaz & González, 2012); mientras que, la tristeza hace referencia,

principalmente, a una etapa confusa y dolorosa relacionada con las conductas y los pensamientos

(Cruz, 2012).

En este orden de ideas, la depresión genera un sentimiento de angustia que impide el

cumplimento de metas y propósitos, también, afectas las relaciones interpersonales e incluso el

desempeño laboral; principalmente en los docentes se han encontrado estudios donde existe

prevalencia de estrés y depresión, así como una relación directamente proporcional entre los

fenómenos mencionadas, posiblemente relacionado con la carga académica, la planificación del

material, las actividades extracurriculares, entre otras demandas propias de la labor; que pueden

estar explicadas por la comunicación verbal y el entorno psicológico adverso en el que se

encuentran (Mendes, Campelo, Pinheiro, Pires & Vasconcelos, 2020). Asimismo, la depresión

severa se asocia con el síndrome del burnout, en los que suelen presentarse dificultades en las

relaciones interpersonales, particularmente en la familia y los amigos (Huachos & Veli, 2018).

Ahora bien, la depresión puede estar asociada a factores de riesgo o protectores, estos últimos

comprendidos como herramientas psicológicas y sociales que neutralizan el efecto de los

factores de riesgo (Amar, Abello & Acosta, 2003) y que, proporcionan herramientas para

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

15 Síntomas de Depresivos en Docentes

sobrellevar situaciones adversas, en este sentido, es posible mencionar que el optimismo

(capacidad que una persona desarrolla para explicar una situación positiva a través de

atribuciones permanentes y generales), es capaz de disminuir la sintomatología depresiva

(Sánchez & Méndez, 2009). Además, se ha encontrado que la escolaridad y la autoeficacia se

consolidan como factores protectores frente a la depresión en adultos (Serra & Irizarry- Robles,

2015).

Con relación a los factores de riesgo en la depresión se ha encontrado que la viudez, situaciones

conflictivas con el entorno (contexto social) y los sucesos de la vida (episodio previo de

depresión o antecedentes familiares) pueden favorecer al desarrollo y mantenimiento de síntomas

depresivos (MSD Salud, 2020; Serra & Irizarry-Robles, 2015; González, Pineda & Gaxiola,

2017)

Finalmente, con esta investigación se espera aportar a la línea de investigación Abordaje

Psicosocial en el Ámbito Regional del Grupo de Investigación Psicología, Salud Mental y

Territorio de la Facultad de Psicología, cuyo principal objetivo es problematizar los fenómenos

psicológicos propios de la región teniendo como referente la salud mental, que para este caso

particular alude a docentes de instituciones públicas y privadas del Municipio de Puerto López;

por tanto, es posible señalar una coherencia entre el objeto de estudio (salud mental de los

docentes) y el objetivo de la línea de investigación

De acuerdo con las consideraciones mencionadas, surge la siguiente pregunta investigativa

¿Cuáles son las características de los docentes que pueden presentar síntomas depresivos de los

colegios Técnico Agropecuario y Enrique Olaya Herrera del municipio de Puerto López, Meta?

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

16 Síntomas de Depresivos en Docentes

Justificación

La depresión es considerada una problemática de salud pública a nivel mundial, pues se calcula

que cerca de 300 millones de personas han presentado algún síntoma depresivo, bien sea de

intensidad leve, moderada o grave; sin embargo, los trastornos del estado de ánimo y

particularmente la depresión aumentan significativamente las probabilidades de que una persona

tenga pensamientos suicidas, busque estrategias para lograrlo y muera potencialmente por el

suicidio (Kaslow, 2014).

En coherencia con lo mencionado y de acuerdo con la Carga de los Trastornos Mentales en la

Región de las Américas, realizado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización

Panamericana de la Salud (2018), los países con mayor índice de discapacidad por depresión son

Paraguay (9,4%) y Brasil (9,3%), seguido y por debajo del 9% se encuentran Perú (8,6%),

Ecuador (8,3%) y Colombia (8,2%), lo que sitúa a Colombia como uno de los cinco países con

mayor índice de depresión, teniendo en cuenta que en el estudio participaron 36 países de las

Américas.

En este sentido, en Colombia se estima que cerca de 4,7% de la población sufre depresión, un

porcentaje relativamente más alto del mundial, además, el 80% de los colombianos ha

presentado en algún momento de su vida entre uno y tres síntomas de depresión, y

particularmente Bogotá, es la ciudad donde más se concentran personas con trastornos

depresivos, ansiosos y de psicosis (Cabrera, 2019).

En cuanto a la pertinencia del presente estudio, el nivel de estrés al que los docentes están

expuestos asociado a la carga laboral de estos, pues en ocasiones, las demandas y compromisos

académicos, generan somnolencia, dificultades para concentrarse, estrés, ansiedad e incluso

depresión; lo que podría repercutir en un bajo desempeño laboral (Londoño, Gómez & González,

2019), ya que, dichos niveles de estrés pueden desencadenar en el síndrome del burnout,

caracterizado principalmente por una pérdida de energía, ansiedad y depresión (Zavala, 2008).

Ahora bien, la relevancia de la presente investigación se fundamenta en las necesidades propias

del contexto y de los participantes, pues en acercamientos previos a la población, algunos

docentes han manifestado las largas jornadas académicas y demandas propias de su quehacer que

los ha conllevado a altos niveles de depresión y baja motivación por la enseñanza; lo anterior

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

17 Síntomas de Depresivos en Docentes

resulta interesante si se profundiza en factores protectores que doten al docente de herramientas

psicológicas útiles ante las demandas contextuales, y es en este caso en particular que la

inteligencia emocional podría disminuir dicha sintomatología y favorecer las relaciones

interpersonales.

Finalmente, el aporte a la psicología está dado en términos del reconocimiento de factores de

riesgo en el contexto educativo afectando la salud mental de los docentes, y cómo desde la

académica se puede generar estrategias desde los programas institucionales que garanticen el

bienestar de toda la comunidad educativa.

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

18 Síntomas de Depresivos en Docentes

Objetivos

Objetivo General

Determinar las características relacionadas con la presencia de síntomas depresivos en docentes

de los colegios Técnico Agropecuario y Enrique Olaya Herrera del municipio de Puerto López,

Meta.

Objetivos Específicos

Identificar los niveles de síntomas depresivos en docentes de los colegios Técnico Agropecuario

y Enrique Olaya Herrera del municipio de Puerto López, Meta mediante la Escala Autoaplicada

de Zung para la Depresión.

Identificar si existen diferencias en los niveles de síntomas depresivos en hombres y mujeres

docentes del Colegio Técnico Agropecuario y el Colegio Enrique Olaya Herrera del municipio de

Puerto López, Meta.

Identificar si existen diferencias en los niveles de síntomas depresivos entre el Colegio Técnico

Agropecuario y el Colegio Enrique Olaya Herrera del municipio de Puerto López, Meta.

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

19 Síntomas de Depresivos en Docentes

Marco de Referencia

Marco Epistemológico y Paradigmático

Para comprender la postura epistemológica y paradigmática del presente estudio, se requiere

retomar el concepto propio de paradigma, el cual se entiende como un conjunto de suposiciones

que permiten la interrelación en las distintas formas pensamiento para interpretar el mundo, es

decir, que debe existir una coherencia epistemológica, metodológica y ontológica con respecto al

objeto de estudio (Kuhn, 1971; Ricoy, 2006), que en este caso particular alude al estudio de los

síntomas depresivos en docentes. En este sentido, el paradigma de la presente investigación es el

empírico analítico, en el que se estudian los hechos de los fenómenos sociales, que a su vez

deben ser independientes de los estados subjetivos de los individuos y se rige bajo ciertos

principios metodológicos, por tanto, se reconoce la naturaleza cuantitativa de la investigación

para garantizar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, para convertir el conocimiento en

sistemático, comprobable, comparable, medible y replicable (Martínez, 2013). Además, al asumir

un paradigma empírico analítico en la investigación, se reconoce una concepción hipotético-

deductiva, objetiva, orientada a los resultados y a comprobar teorías (Inche, et al. 2003).

De igual manera, a partir del paradigma empírico analítico es posible estudiar la realidad desde

positivismo y pospositivismo, reconociendo las particularidades de cada uno, pues obedecen a

una epistemología, metodología y ontología distinta; es así como se alude a que la realidad es

aprehensible, pero de manera imperfecta y por tanto probabilística, lo que implica que los

resultados obtenidos, mediante análisis estadísticos, descriptivos y multivariados, sean

probablemente verdaderos y siempre sujetos a la falsación, ya que, su fin es adquirir datos

cuantitativos para comprender y predecir una respuesta social ante el problema (Catalán &

Jarrillo, 2010).

Además, Hernández (2008) afirma que el método hipotético deductivo es el legado del

pospositivismo y del racionalismo crítico, los cuales se emplean en la investigación, cuando se

necesita plantear problemas desde la formulación de hipótesis alternativas, y de este modo

explicar las observaciones o resultados que se obtienen de los fenómenos estudiados. Por lo que,

desde el racionalismo se considera, que existe ciencia cuando se pueden establecer sistemas

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

20 Síntomas de Depresivos en Docentes

lógicos para ser contrastados mediante la evidencia empírica, lo que implica, de algún modo,

dejar a un lado la concepción de que el conocimiento solo sea adquirido a través de la

observación.

En este orden de ideas, comprender un objeto de estudio requiere una coherencia epistemológica

y paradigmática, por tanto, y para dar respuesta al paradigma empírico analítico, se asume una

epistemología racionalista, pues se entiende que la razón es esencial para la búsqueda de

información teórica, elaboración de hipótesis o teorías, lo que en últimas permite llegar a una

conclusión, aunque no se opone a lo empírico, sí son dos niveles diferentes para construir

conocimiento y forman una unidad dialéctica (Rodríguez & Pérez, 2017). Para ser más

específicos, la razón se concibe como una facultad universal de los seres humanos en la que se

encuentran las ideas innatas como base del conocimiento y es a través de ellas que se puede

abordar el objeto de estudio, que en este caso particular, se relaciona con los síntomas

depresivos; lo anterior implica hacer uso de las ideas que se encuentran en la razón y llegar a

certezas evidentes en sí mismas (Laborda, 1981), ya que gracias al valor de la razón es posible

reconocer el dualismo como supuesto ontológico de la investigación (Begueria, 2009).

Finalmente, el supuesto ontológico obedece al modo de concebir el objeto de estudio, que para la

presente investigación se fundamenta, de acuerdo con la filosofía cartesiana, en una ontología

dualista, pues reconoce otras sustancias (alma y cuerpo) que dan cuenta de procesos cognitivos

(Hincapié, 2017). Además, se afirma que el cuerpo (res extensa) es una extensión del alma, y

esta última (res cogitans) se relaciona con una dimensión intelectual, emocional y espiritual del

ser (Puglisi, 2014).

Marco Disciplinar

En el presente apartado se realiza una aproximación basada en la teoría cognitiva, la cual se

refiere a la comprensión de la cognición, como el hecho de conocer mediante un conjunto de

procesos en los que se integran la información sensorial y se transforma, se reduce, se almacena,

se elabora, se recuerda o se utiliza (Neisser, 1976). El modelo cognitivo según Ellis y Beck (1962,

1964, como se citó en Beck 1995) está planteado bajo la hipótesis de que las percepciones de los

eventos causan influencia en los estados emocionales y conductuales de las personas. Los

sentimientos no se determinan por las situaciones mismas, sino, por la manera en que las personas

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

21 Síntomas de Depresivos en Docentes

interpretan la situación. A continuación, se conceptualiza la depresión, como la variable central

del presente estudio.

Depresión. La depresión como muchos otros trastornos que afectan a una persona disminuye la

calidad de vida de la misma, afecta su diario vivir así como su entorno familiar y social, de ahí

que se le considera como una enfermedad clínica severa, no es el simple hecho de sentirse triste

por dentro; la depresión puede presentar una amplia sintomatología, por ejemplo pérdida de

interés en las actividades favoritas, aumento o pérdida del apetito, no poder dormir o dormir en

exceso, sentirse muy cansado y sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable, dolores de cabeza,

calambres o problemas digestivos hasta las más graves como la ideación suicida; así mismo, hay

otra variedad de síntomas como los genéticos, los biológicos, los ambientales y los psicológicos,

además esta se puede presentar a temprana edad pero tiene mayor incidencia en adultos jóvenes

(Organización Mundial para la Salud, 2018).

Otro rasgo de la depresión es que actualmente es considerada como el trastorno mental más

común, es un trastorno del estado mental de una persona cuyas principales características son

tristeza profunda, pérdida de interés general por las actividades de forma prolongada y se asocia

con otros síntomas tanto psicológicos como del comportamiento generando un sentimiento de

incapacidad e impotencia ante ciertas situaciones, llevando a quien la padece a sentirse débil o

menos que los demás; dentro de las posibles causas de la depresión se encuentran: antecedentes

familiares con el trastorno, la perdida de algo o alguien que generan estrés, desempleo, soledad,

cambios en estilo de vida o problemas en las relaciones interpersonales, también, haber padecido

algún tipo de trauma bien sea físico o psicológico, algún tipo de enfermedad física grave,

problemas crónicos de salud y algunos medicamentos empleados para el tratamiento de otras

enfermedades (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014).

Como se afirmó previamente, la depresión es un problema considerado de salud pública con una

alta incidencia social lo que ha conllevado a su estudio, encontrando que la sintomatología

puede ser compleja por todos los elementos que intervienen que en ella, tales como:

psicosociales, genéticos y biológicos, dentro de los primeros se encuentran causas como eventos

estresantes, dificultades para desarrollar su vida cotidiana, incapacidad de desarrollarse

socialmente y en otros ámbitos, en el segundo grupo se ha logrado determinar que hay alrededor

de 200 genes que se encuentran relacionados con el trastorno de depresión, y en el último se ha

demostrado que los primeros episodios de depresión producen un cambio en la fisiología cerebral,

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

22 Síntomas de Depresivos en Docentes

cambios a nivel estructural y en el funcionamiento de diferentes áreas del cerebro así como

alteraciones en neurotransmisores, cambios a nivel hormonal que inducen modificaciones

estructurales y funcionales en sistema nervioso central, en el sistema inmunológico y en el sistema

endocrino (Ministerio de Salud y Política Social y Ministerio de Ciencia e Innovación, 2018).

Sobre lo anterior, Medina, Sarti y Real (2015) no solo afirman que es un problema de salud

pública también aseveran que la depresión es causal en diferentes enfermedades fisiológicas

como la isquémica del corazón, la diabetes y las enfermedades cerebrovasculares; además,

aclaran que el hecho que una persona se sienta triste, deprimida o tenga pensamientos negativos

no implica que esté deprimida, ya que el ser humano a lo largo de su existencia presenta este tipo

de sentimientos o pensamientos según acontecimientos o situaciones que se van presentando

dentro de la cotidianidad, pero cuando estos se presentan de forma reiterada y prolongada y que

además causen un malestar que afecte uno o varios aspectos de la vida diaria, irritabilidad,

dificultad para dormir o exceso de sueño, cambios significativos en el apetito (aumento o pérdida

de peso), cansancio excesivo, sentirse inútil o generar sentimientos de odio y culpa, problemas a

la hora de realizar una tarea por falta de concentración y pensamientos repetitivos de muerte o

suicidio, se puede considerar que una persona sufre de trastorno depresivo.

Depresión desde el enfoque cognitivista. Se caracteriza por la presencia de esquemas con una

percepción negativa de sí mismo, del entorno así como de su futuro, este esquema en particular

se conoce como la triada cognitiva en el que el paciente cree que es incapaz de realizar alguna

actividad en particular; además, percibe el entorno como un ambiente hostil que le puede generar

pérdidas y daños con relación a sus experiencias vitales; finalmente, el futuro es visto como un

escenario de fracasos de proyectos y por tano de frustraciones; lo anterior se consolida en un

sentimiento de desesperanza y bajo control situacional, por lo que, la persona suele responder con

pasividad, pues esta resignada a no poder modificarlas o cambiarlas; sin embargo, es posible

reestructurar los pensamientos distorsionados, que están generando malestar en la persona, por

unos más realistas (Dahab, Rivadeneira & Minici, 2002).

Depresión desde el enfoque conductual. Con relacion al tratamiento desde el enfoque conductal

es posible mencionar las intervenciones orientadas a modificar las contigencias que hacen que el

estado de animo depresivo se mantega, ya que, generalmente no se reciben refuerzos ambientales

por las actividades realizadas o por las relaciones interpersonales que mantiene, conllevando a un

desinteres de realizarlas en otro momento; en este sentido, algunas de las actividades e

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

23 Síntomas de Depresivos en Docentes

intervenciones más comunes son: (a) programacion y ejecucion de actividades graduales, (b)

reforzamiento de pequeñas acciones relizadas, (c) entrenamiento en resolución de problemas y

(d) aprendizaje de habilidades de afrontaminto en situaciones estresantes (Dahab, et al. 2002).

Ahora bien, la activación conductual es una terapia empleada en el tratamiento de la depresión y

se basa, principalmente en la identificación de contextos que generan una conducta en particular

y las consecuencias que estas generan en la persona; además, reconoce que gran parte de conducta

de una persona con depresión, funciona como evitación conductual ante situaciones cotidianas

que le general malestar; en este sentido, la activación conductual busca incrementar conductas,

mediante intentos sistemáticos, para que la persona entre en contacto con las contingencias

ambientales reforzantes y así cambiar los pensamientos, el estado de ánimo y la calidad de vida;

por lo que se podría resumir que busca activar a la persona a pesar de estar mal todavía

(Dimidjian, et al., 2006).

En este orden de ideas, Bianchi y Muñoz (2014) sostienen que la activación conductual es una

Terapia de Tercera Generación que se fundamenta en el contextualismo funcional y entre sus

beneficios, se puede mencionar, la brevedad que utiliza para las intervenciones, pues se centra en

elementos específicos del problema, lo que representa un mayor ajuste a nivel personal en una

menor cantidad de sesiones.

Finalmente, Kanter, Cautilli, Busch y Baruch (2005) afirman que la depresión no debe ser

comprendida como un fenómeno unitario, ya sea en términos de enfermedad o de reacción, sino

que, por el contrario debe entenderse como un conjunto complejo, caracterizad por el control

múltiple y concurrente de comportamientos operantes; y por tanto de respuestas, por lo que se

requiere de la evaluación funcional en el tratamiento; además estos autores sostienen que existen

cinco factores asociados al tratamiento de la depresión, tales como: (a) falta de reforzamiento

contingente de la conducta, (b) exceso castigo en las conductas, (c) pérdida de conducta operante

efectiva; y postulan la presencia de dos más relacionados, estos son: la depresión como un

comportamiento operante gobernado por (a) refuerzo positivo o por (b) refuerzo negativo;

asimismo, mencionan que se debe tener en cuenta que la depresión aparece como una

dependencia excesiva en el comportamiento gobernado por reglas y además la presencia de

factores ambientales que se consolidan como operaciones de establecimiento.

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

24 Síntomas de Depresivos en Docentes

Marco Multidisciplinar

Desde la salud. Desde el campo de la salud la depresión es vista como un trastorno mental de tipo

frecuente que nace, en la mayoría de los casos, de trastornos de estado de ánimo o de ansiedad

crónica y que surgieron como niveles altos de ansiedad en la niñez; las principales características

son: tristeza, perdida de interés o placer, sentimientos de culpa, baja autoestima y falta de

concentración, lo que con el tiempo se traduce en una dificultad para desempeñar una vida diaria,

es decir que se pierde dicha capacidad y que en su estado más crítico o crónico puede

desencadenar en un episodio suicida, además de estos síntomas la depresión también presenta

una sintomatología física que va desde el sensación de cansancio, cambios de peso, trastornos de

sueño, pérdida del apetito (Instituto Nacional de la Salud Mental, 2015)

Desde psiquiatría. La depresión, desde la psiquiatría, se comprende como un trastorno mental

de los más frecuentes dentro de las patologías descritas por esta disciplina de la medicina, cuya

principal consecuencia es el alto índice de riesgo suicida que genera, además de ello, la depresión

se caracteriza por la expresión de emociones intensas y persistentes que son capaces de interferir

en la capacidad para controlar el estrés que, se considera es el origen de la respuesta, además, las

emociones conllevan a la aparición de síntomas de tipo patológico donde el sujeto pierde la

satisfacción de vivir (anhedonia), la capacidad de actuar (inhibición), así como las expectativas

de recuperar el bienestar (desesperanza), generando así, un deterioro del ser, a tal punto que a

nivel mental, emocional y social es altamente notable, especialmente si está precedida o

acompañada de otro padecimiento orgánico, lo que dificulta y entorpece su tratamiento y

posterior evolución (Erazo, 2005).

Desde la sociología. Desde el ámbito de la sociología, la depresión es tomada como un trastorno de

tipo mental que afecta desde las funciones físicas hasta las mentales de quien la padece, además

tiene un impacto sobre las funciones sociales del sujeto, lo que representa un alto riesgo de muerte

prematura, así mismo ocasiona dificultades que entorpecen el desarrollo de las actividades diarias

en la persona cuyo resultado es un deterioro en cuanto al funcionamiento habitual, que va en

detrimento de su calidad de vida, ya que un estado depresivo tiene una relación directa con el

comportamiento del sujeto que la padece que en definitiva afecta la capacidad funcional de la

persona (Carreño, 2014).

Desde la antropología. Por su parte la antropología plantea que la depresión es un hundimiento

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

25 Síntomas de Depresivos en Docentes

vital, el cual sacude al ser en su totalidad y le hace sufrir, es decir que se sufre por vivir, además

desde esta disciplina se dice que la depresión es universal e inherente al ser humano pero su

manifestación sintomática varia en las diversas culturas, así mismo explica que la biología y la

herencia genética tiene un impacto directo sobre la depresión en los hombres, y por ende se

presenta en diferentes estadios, el primero de ellos es el Melancólico, el cual genera una alteración

del equilibrio humoral, luego está el de Acedia que se caracteriza por un síndrome de tristeza,

inhibición, apatía, angustia y pereza, por último se encuentra el estadio de la Depresión el cual es

descrito como un hundimiento vital que conlleva a un abatimiento, a la postración, a la distonía,

al descenso a la oscuridad vital y por último a la muerte (Aguirre, 2008).

Marco Legal

La depresión es descrita como un estado de congoja, preocupación, desasosiego ante situaciones

a futuro o que implican un momento de incertidumbre. Frente a este tipo de trastornos que

afectan la salud mental, Colombia ha promulgado una serie de leyes en las cuales se promueve y

se garantiza como derecho la salud mental a los ciudadanos, de ahí que en el país se determinó que

los trastornos mentales que afectan a niños, adolescente y adultos jóvenes se generan de factores

sociales y personales tales como: la productividad académica y económica de la población y el

capital global, que a su vez incluye los factores personales, simbólicos, culturales y relacionales;

por lo tanto se promulgo la Ley 1616 de Salud Mental cuyo principal propósito es garantizar el

derecho a la salud mental de los ciudadanos colombianos con un énfasis especial en niños, niñas

y adolescentes al promover la salud y prever el desarrollo de un trastorno mental (Congreso de la

Republica de Colombia, 2013).

Por otro lado en el año de 1993 se promulga la ley 100 bajo la cual se dan los principios de

equidad, obligatoriedad, protección integral y calidad frente a la prestación del servicio de salud,

por medio de esta ley se le dio prioridad a la psicoterapia por más de un mes y la psicoterapia

individual, aunque esta última solo en la fase inicial de la enfermedad (Congreso de la Republica

de Colombia, 1993).

Por su parte el Ministerio de Salud y Protección Social (2018) emitió la Política de Salud Mental

para Colombia con el fin de desarrollar políticas a nivel nacional frente a la salud mental para

facilitar tanto al Estado como a la sociedad dar una respuesta efectiva al complejo perfil de salud

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

26 Síntomas de Depresivos en Docentes

mental de la población colombiana, es decir que por medio de estos lineamientos el Ministerio de

Salud y Protección Social a través de su política pública de salud mental los orienta a proteger,

promover y mejorar la salud mental de los ciudadanos colombianos por medio de la ejecución de

planes y programas enfocados en salud mental en el territorio nacional de tal manera que la

problemática suscitada por los trastornos mentales en el país se tenga una forma coherente de

hacerles frente.

De igual forma, el Ministerio de Salud y Protección Social (2013) por medio de la resolución

1441 dictaminó ampliación y actualización de los estándares de habilitación para la prestación de

servicios en salud mental en el cual su objetivo principal es definir cuáles son los procedimientos

y condiciones a cumplir por parte de los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los

servicios tanto en entidades públicas como privadas y en colectivos o profesionales individuales

y que estos serán ajustados de manera progresiva para mejorar los diversos componentes del

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud.

Por otro lado, La Resolución 518 estipula que se deben desarrollar tecnologías aplicadas a la

salud por parte de todas las entidades territoriales de la nación e implementar estrategias de

ayuda, prevención y rehabilitación basadas en comunidad y enfocadas en salud mental, así como

determinar las zonas de orientación escolar y los centros de escucha, cuya función es la de

facilitar profundización de los entornos comunitarios, familiar y educativos para disponer de

actividades de educación en salud y apoyo psicosocial.

Así mismo, la resolución 5261 de 1994 establece el Manual de Actividades, Intervenciones y

Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en

Salud y que por medio de su Artículo 88 determina las actividades, intervenciones y

procedimientos en Psiquiatría y Psicología que van desde la valoración hasta la psicoterapia

individual o grupal, lo que implica que se debe realizar un soporte a nivel psicológico y de

terapia paliativa en los casos respectivos, a su vez, el artículo 18 establece la normatividad para

la creación de las Guías Integrales de Atención para tratamientos con psicoterapia individual,

psicoanálisis o psicoterapia a las cuales tienen derecho los usuarios del sistema de salud

(Ministerio de Salud y Protección Social, 1994).

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

27 Síntomas de Depresivos en Docentes

Marco Institucional

Colegio Enrique Olaya Herrera. Está ubicado en el municipio de Puerto López en el

Departamento del Meta, es un colegio activo y de educación tradicional con calendario tipo A y

es del sector oficial, es mixto y está ubicado en la zona urbana; las jornadas que comprenden el

colegio son: mañana, tarde, nocturna y fin de semana; el colegio es de carácter técnico y se enfoca

en Clases de Otros Estudios, Clases de Estudios Pedagógicos, Clases de Especialidades

Industriales, Clases de Especialidades Comerciales y Clases de Especialidades Académicas; los

grados que el colegio posee son: en Secundarias 6, 7, 8 y 9; en la parte de educación media tiene:

10 Académico y 11 Académico; además presta educación a adultos: Educación Básica Primaria

para Adultos con Grado 21 y Educación Básica Primaria para Adultos con Grado 22,

Secundarias para Adultos: Educación Básica Secundaria para Adultos con Grado 23 y Educación

Básica Secundaria para Adultos con Grado 24, Educación Media para Adultos: Educación Media

para Adultos con Grado 25 y Educación Media para Adultos con Grado 26; también cuenta con

programas para adultos como: Programas para Jóvenes en Extraedad y Adultos, Programas a

Crecer y Programas Transformemos (Colegio Enrique Olaya Herrera, 2020).

Colegio Técnico Agropecuario. La Institución Educativa Técnico Agropecuario ubicada en la

Carrera 30 # 5 – 28 en Puerto López, META, es una unidad educativa pública mixta que cuenta

con tres jornadas, mañana, tarde y fines de semana, cuyo calendario es de tipo A y tiene los

grados de escolaridad de cero a once, es decir que presta servicios desde Preescolar, Básica

Primaria, Básica Secundaria hasta Media. Los modelos educativos en los cuales está enfocado su

Plan Educativo Institucional (PEI) son Transformemos y Educación Tradicional, para así estar en

línea con lo que plantean su Misión y Visión, donde se establece que sus egresados serán

estudiantes con un carácter crítico, abiertos a la comunidad, con habilidades capaces de

promover el desarrollo agroindustrial de la región, además de ser personas integrales, con

espíritu de liderazgo social y con habilidades comunicativas efectivas y de sana convivencia para

responder a las dinámicas sociales así como a las necesidades de la región, ejemplo de ello es la

creación de los clubes Defensores del Agua los cuales se enfocan en promover la cultura de la

conservación y armonía del medio ambiente buscando concientizar por medio del desarrollo de

competencias científicas, ciudadanas, además de labores generales y específicas de clasificación

de biodiversidad, demostrando así el compromiso por parte de la institución en cumplir lo

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

28 Síntomas de Depresivos en Docentes

planteado en su manual de convivencia en la Misión y Visión (Camaño, Buitrago, Contreras &

Ávila, 2018; Institución Educativa Técnico Agropecuario, 2017).

Antecedentes Investigativos

A continuación, se hará un recorrido de antecedentes investigativos desde lo mundial, nacional y

finalmente regional.

Nawaz (2013) realizó una investigación cuyo objetivo era establecer el nivel autoinformado de

depresión y estrés en maestros de educación general y especial del Sur de Punyab en Pakistán, así

mismo se estableció la relación entre la experiencia docente y el nivel de depresión, ansiedad y

estrés autoinformados, se usó una muestra de 150 docentes de cada sistema escolar; el

instrumento aplicado a la muestra fue: la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) de

Lovibond; los resultados identificaron que el nivel de depresión, ansiedad y estrés autoinformados

es mayor en los docentes de educación general que los de las escuelas de educación especial, así

mismo el estudio estableció una relación negativa entre el nivel de depresión, ansiedad y estrés

auntoinformada.

Kidger, et al. (2016) investigaron los factores relacionados con el ambiente escolar que estaban

asociados con la mala salud mental en docentes, en la investigación participaron 555 docentes de

Bristol, en el Reino Unido; a quienes se les aplicó la Escala de Bienestar Mental de Warwick-

Edimburgh (WEMWBS por sus siglas en inglés), el Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9),

el Cuestionario Psicosocial de Copenhague y el Cuestionario de Productividad Laboral y

Deterioro de las Actividades; los hallazgos sugieren que sentirse estresado o insatisfecho en el

trabajo está asociado con síntomas depresivos lo que se resume en altos niveles de problemas de

salud mental.

Roberts, LoCasale, Hamre y DeCoster (2016) por medio de su estudio buscaban establecer el

nivel de impacto que tienen los sistemas depresivos de los docentes que laboran en el programa

Head Start en Estados Unidos y cómo estos pueden afectar la calidad de interacción y desarrollo

emocional de los niños que participan en dicho programa, la muestra usada estuvo compuesta por

un total de 355 docentes y 2.203 niños; los instrumentos que se aplicaron fueron: la Escala de

Comportamientos de Aprendizaje Preescolar, la Escala de Madurez Personal de Entwisle y la

Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos CES–D (por sus siglas en inglés)

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

29 Síntomas de Depresivos en Docentes

de Radloff; los resultados comprobaron que aunque los docentes presenten altos niveles de

depresión la calidad de su labor y su desempeño no se vieron afectados, aunque en las

habilidades socioemocionales si hubo un gran impacto por parte del nivel de depresión.

Lee, Chae, Kim, Park y Lee (2016) por medio de su estudio buscaban analizar las diferencias en

el estrés laboral, la eficacia del maestro, las estrategias de afrontamiento centradas en las

emociones y la depresión en docentes coreanos, para ello usaron una muestra de 586 docentes; del

análisis de la información fue posible determinar que el estrés laboral tiene un nivel alto de

influencia sobre la depresión, en cuanto a la eficacia de los docentes, la edad y el nivel educativo

tuvieron un impacto significativamente alto, otro factor de gran relevancia fueron las estrategias

controladas de afrontamiento centradas en las emociones, la conexión con el hogar, así como la

promoción de un ambiente de aprendizaje positivo basado en la eficacia del maestro, el

pensamiento descontrolado de estrategias de afrontamiento enfocadas en las emociones y la

sobrecarga de trabajo y el estrés laboral en ese orden fueron variables predictoras de cuadros

depresivos en los participantes.

Chao, Chung y Min (2016) desarrollaron una investigación con la cual buscaban construir un

modelo de mediación que lograra explicar cómo la depresión que es generada por el estrés

laboral percibido podría reducir el bienestar subjetivo; la muestra que participó estuvo compuesta

por 1214 docentes de China, a quienes se les suministró la Escala de Bienestar Subjetivo, la

Escala de Depresión de Taiwán y la Escala de Estrés Laboral Percibido; la investigación

concluyó que el bienestar subjetivo es un mediador entre el estrés percibido y la depresión, lo que

indica que el estrés laboral percibido no tiene injerencia en el nivel de depresión y solo depende

del nivel de bienestar subjetivo.

Asa y Lasebikan (2016) estudiaron la prevalencia del estrés, la depresión y el trastorno de

ansiedad generalizada entre maestros de escuelas secundarias de Ibana en Nigeria,

participaron un total de 471 docentes en estudio descriptivo de corte transversal y a quienes se les

aplicaron el Inventario de Estrés Docente y la Entrevista Neuropsiquiatría Internacional de

MINI; el análisis de resultados demostró que hay una correlación significativa entre el estrés y la

depresión y la ansiedad, así mismo se observó que el estrés tiene una relación sustancial como

factor inicial de la depresión mayor, lo que demuestra que los docentes poseen una alta tasa de

prevalencia de estrés, depresión y trastornos de ansiedad. Kataoka, et al (2017) realizaron una

investigación para determinar el nivel de depresión en docentes universitarios en Japón y los

factores que tienen un mayor nivel de predictibilidad en esta, para ello usaron una muestra de

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

30 Síntomas de Depresivos en Docentes

924 docentes a quienes les aplicaron el Cuestionario de Salud del Paciente-9, la Escala

Multidimensional del Apoyo Social Percibido (MSPSS), la versión japonesa de la Orientación

Breve para Afrontar Problemas Experimentados (COPE) y el Cuestionario de Situación Laboral

(WSQ); los resultados demostraron que quienes más riesgo tienen de sufrir depresión son las

mujeres y los factores más comunes son la religión, la autoculpa y el uso de sustancias, por otro

lado se comprobó que el alto nivel de satisfacción laboral, el uso de apoyo instrumental y el apoyo

social fueron factores que lograron reducir el riesgo de depresión.

Desouky y Allam (2017) llevaron a cabo un estudio con el fin de establecer la prevalencia del

estrés ocupacional frente a la depresión y la ansiedad en maestros egipcios, para ello se realizó un

estudio de corte trasversal con una muestra de 568 maestros a quienes se les aplicaron el Índice

de Estrés Ocupacional (OSI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI); el análisis de los

resultados logró demostrar que existe una alta prevalencia de estrés ocupacional, ansiedad y

depresión en los participantes del estudio, así mismo se determinó que los puntajes de ansiedad,

depresión y estrés ocupacional más altos están presentes en los docentes con más de 40 años,

maestras de primaria, aquellos con un salario bajo o inadecuado, mayor experiencia docente y

mayor carga laboral por lo tanto se determina que la labor docente es un empleo altamente

estresante.

Sánchez y Velasco (2017) por medio de su investigación buscaban establecer la prevalencia y

comorbilidad entre el síndrome de Burnout, la depresión y la ansiedad en un grupo de 459

docentes del estado de México, para ello aplicaron el Cuestionario de Burnout de Maslach para

educadores y los Inventarios de Beck de Depresión y Ansiedad; los resultados confirmaron la

hipótesis de la investigación ya que aquellos participantes que presentaron el síndrome de

Burnout tienen niveles de depresión y ansiedad altos, además el agotamiento emocional fue

significativamente asociado a la ansiedad y la depresión más que con la realización personal.

Rodríguez, Tovalin, Gil, Salvador y Acle (2018) realizaron una investigación cuyo principal

objetivo era establecer si las condición de trabajo emocional y los estresores laborales tienen

relación con la ansiedad y la depresión en un grupo de 211 profesores universitarios mexicanos,

además de las variables establecidas se tuvieron en cuenta otras como la edad y el sexo, dicha

investigación fue no experimental transversal y los instrumentos aplicados a la muestra fueron la

Escala para la Evaluación del Trabajo Emocional de Profesores de Educación Superior (TEES) y

la Escala Kessler 10; los resultados de la investigación definen que si hay una relación tanto de

una condición estresante como de una emocionalmente exigente y el incremento de episodios de

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

31 Síntomas de Depresivos en Docentes

ansiedad y depresión así como la intensidad de los síntomas en ambos casos, además de estos

hallazgos se logró determinar que el trabajo emocional se ha asociado individualmente con la

presencia de Burnout.

Capone y Petrillo (2018) por medio de su estudio buscaban estimar la prevalencia de salud

mental de los docentes en la cuidad de Nápoles, Italia, así como las asociaciones entre salud

mental y el agotamiento, la depresión, la autoeficacia y la satisfacción laboral, se empleó una

muestra de 258 docentes a quienes se les aplicaron el Formulario Italiano Corto de Salud Mental

Continuo, la Escala de Satisfacción Laboral, la Escala de Autoeficacia Docente, la Escala de

Eficacia Colectiva Docente, el Inventario de Burnout de Maslach y La Escala de Depresión del

Centro de Estudios Epidemiológicos; los resultados demostraron la hipótesis planteada por el

estudio, ya que fue posible establecer que hay una asociación negativa entre las tres dimensiones

de la salud mental y la enfermedad mental, por lo tanto estas tienen una influencia directa con la

depresión y con el agotamiento, los resultados del estudio sugieren que el bienestar y el malestar

están relacionados pero son conceptos distintos.

Capone, Joshanloob y Sang-Ah (2019) estudiaron la relación entre el síndrome de Burnout y

factores de agotamiento, depresión, creencias de eficacia, el clima escolar y la justicia

organizacional en una muestra de 609 docentes de escuelas en Italia, para ello aplicaron la Escala

de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, el Cuestionario de Burnout de Maslach, la

Escala de Autoeficacia del Maestro, la Escala de Eficacia Colectiva Escolar, el Cuestionario de

Clima Escolar y la Escala de Justicia Organizacional; por su parte los resultados demuestran que

al realizar una mejor planificación referente a programas de desarrollo con miras a reducir el

malestar de los docentes así como mejorar los métodos de evaluación implica que se tiene en

cuenta el efecto amortiguador de las creencias de eficacia, clima escolar y laboral contra el

agotamiento y la depresión, por último los resultados demuestran que a un mayor nivel de

agotamiento hay mayores probabilidades de altos niveles de depresión.

Llerena (2019) llevó a cabo una investigación en una muestra de 61 docentes de la ciudad de

Ambato, Ecuador con el fin de establecer la relación entre la depresión y las actitudes

disfuncionales, así como otras variables que tuvieran un impacto directo sobre la depresión,

como el grado en que enseñan, la edad, el género entre otras; la investigación fue de un enfoque

cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal y los instrumentos que se aplicaron a los

participantes fueron el Cuestionario Estructural Tetradimensional para la Depresión y la Escala

de Actitudes Disfuncionales, además aplico una ficha informativa, en la cual estaban los criterios

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

32 Síntomas de Depresivos en Docentes

de inclusión y exclusión; los resultados de la investigación concluyeron que la depresión estaba

relacionada significativamente con las actitudes disfuncionales, así mismo se concluyó que otro

factor que tiene una relevancia alta frente a la depresión fue la anergia ya que esta está

relacionada con la debilitación de los impulsos del individuo, la falta de fuerza y el cansancio.

Meza (2019) investigó sobre la relación entre del síndrome de Burnout y la de depresión en

profesores (225) de educación secundaria UGEL Yauli en la ciudad Huancayo, Perú; a quienes les

aplicó el Inventario de Maslach y la Escala de Hamilton, el tipo de estudio que llevó a cabo fue de

tipo descriptivo correlacional; los resultados de la investigación logran demostrar el objetivo

planteado, es decir que si hay una relación entre el síndrome de Burnout y la depresión en los

participantes, esto se debe en gran medida a la naturaleza de su trabajo, así como de las

actividades que desempeñan son agotadoras, extenuantes e implican una gran responsabilidad lo

que implica que los docentes participantes presenten cansancio emocional elevado.

Pérez y Rodríguez (2019) estudiaron los riesgos psicosociales latentes en la profesión de docente

y la relación que estos tienen frente a la ansiedad y la depresión, la muestra participante estuvo

compuesta por 68 docentes de San José de Costa Rica, el estudio fue de tipo descriptivo,

observacional, explicativo y con un enfoque cuantitativo; en cuanto a los resultados de la

investigación se comprobó que los docentes están expuestos a riegos psicosociales laborales,

detallado anteriormente, pero que estos no tienen alguna relación frente a la ansiedad y la

depresión presentada por los docentes, al parecer otros factores son los que tendrían una relación

con estas dos variables.

Capone, Joshanloob y Sang-Ah (2019) por medio de su estudio buscaban establecer qué factores

se asociaban con el agotamiento, la depresión, las creencias de eficacia, el clima escolar y la

justicia organizacional, para ello usaron una muestra de 609 maestros de diferentes escuelas

italianas a quienes se les aplicaron diferentes instrumentos para medir cada variable; para la

depresión usaron La escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (versión

italiana de Fava, 1983) que mide los síntomas de depresión en poblaciones comunitarias, en

cuanto a la variable de agotamiento emplearon la versión italiana de la Escala General del

Inventario de Agotamiento de Maslach, así mismo, para determinar el nivel de autoeficacia

utilizaron la Escala de Autoeficacia del Maestro, por su parte el clima escolar fue medido con el

Cuestionario de Situación Escolar – versión para el maestro, en cuanto a la justicia

organizacional fue medida con la versión italiana del Indicie de Justicia Organizacional; los

resultados del estudio establecen que hay una relación positiva y significativa entre agotamiento y

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

33 Síntomas de Depresivos en Docentes

depresión, lo cual parte de los diferentes roles que desempeñan las múltiples dimensiones del

agotamiento, además se encontró que el cinismo y agotamiento emocional (dimensiones del

síndrome del burnout) influyen de manera significativa en la depresión, en este sentido, el

agotamiento es mediador en las variables organizaciones y la depresión.

Martínez, Inglés, Granados, Aparisi y García (2019) llevaron a cabo una investigación para

identificar la existencia de los múltiples perfiles de inteligencia emocional (IE) acorde a sus

dimensiones, por otro lado se buscaba verificar si hay cambios sutiles entre los perfiles

relacionados con el agotamiento, la ansiedad, la depresión y el estrés en docentes, para ello

emplearon una muestra compuesta por 834 docentes a quienes les aplicaron la Escala Meta-

Mood 24, el Inventario de Burnout de Maslach y las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés; el

análisis de los resultados estableció que hay cuatros perfiles distintos de inteligencia emocional,

dentro de la muestra, es decir que hubo un grupo con alta IE y baja reparación emocional, otro

grupo presentó un perfil con alta IE, un tercer grupo mostró poca IE generalizada y por último el

cuarto grupo obtuvo un perfil con poca atención y alta reparación emocional; así mismo, los

resultados revelaron diferencias marcadas entre los perfiles de IE y el agotamiento, la ansiedad,

la depresión y el estrés demostrando que los docentes en los grupos con IE baja generalizada, así

como los que presentaron alta atención y baja reparación emocional obtuvieron puntajes más altos

en agotamiento emocional, despersonalización, ansiedad, depresión y estrés y puntajes más bajos

en cuanto a logro personal.

Mendes, et al. (2020) por medio de su investigación con diseño de estudio analítico y de enfoque

cuantitativo, buscaban establecer la presencia de estrés y signos indicativos de depresión en

docentes de una institución pública de enseñanza en un muestra de 162 docentes de la cuidad de

Teresina en Brasil, a quienes se les aplicaron la Escala de estrés percibido- EEP y el Inventario

de Depresión de Beck-IDB; el análisis de los resultados estableció que el factor estrés está más

presente en docentes mujeres que en hombres, además se comprobó que hay un bajo porcentaje

de estrés en las mayoría de los participantes, pero se comprobó que las actividades realizadas por

los docentes tales como tiempo dedicado al trabajo, comunicación verbal intensa, así como los

factores ambiente psicológico adverso en el trabajo y enseñar a los alumnos en aulas

superpobladas son generadores de estrés y síntomas de depresión.

A nivel regional es posible mencionar el estudio de Prieto, Leal y Ramírez (2016) quienes

llevaron a cabo un estudio tipo descriptivo de enfoque cuantitativo con el fin de medir el nivel de

ansiedad y depresión en docentes del Colegio Nacionalizado Femenino (CNF) de Villavicencio;

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

34 Síntomas de Depresivos en Docentes

para tal fin aplicaron La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS, por su nombre en

inglés); el estudio demostró que los docentes del CNF presentan bajos niveles de ansiedad, pero si

presentan un alto nivel de depresión.

Finalmente, la investigación realizada por Garcés y Romero (2017) tenía como objetivo principal

medir la validez de la estructura y contenido del protocolo de Activación Conductual a formato

grupal; los participantes de la investigación fueron 9 estudiantes universitarios de la ciudad de

Villavicencio a quienes se les aplicó el Cuestionario Autodiligenciable de Datos

Sociodemográficos (aplicado en este proyecto de grado) con el fin de indagar sobre temas de

interés de los participantes el cual incluye preguntas enfocadas hacia antecedentes médicos,

psiquiátricos y de consumo de sustancias, la Escala Autoaplicada para la Depresión de Zung que

permitió la selección de los participantes teniendo como criterio la presencia de síntomas de

depresión subclínica o moderada, la Escala de Observación de Recompensa desde el Entorno

para evaluar la cantidad y disponibilidad de refuerzo adquirido desde el entorno o ambiente y por

último el Formato de Monitoreo Diario para especificar las actividades así como la evaluación

general del estado anímico durante el día; pero solo aquellos participantes cuyos puntajes en la

escala de Zung, estaban asociados con síntomas de depresión leves o moderados y que no

estuvieran bajo algún tratamiento farmacológico o psicológico o con antecedentes maniacos o

psicóticos conformaban la muestra final, de igual forma, con problemas relacionados al consumo

de sustancias psicoactivas entre otros criterios; los resultados de la investigación determinaron

que de las 11 sesiones planteadas en el Tratamiento Breve de Activación Conductual para la

Depresión (BATD, por sus siglas en inglés) grupal, siete sesiones tuvieron ajustes mínimos y en

las cuatro sesiones restantes no fue necesario hacer ajustes, de igual forma se precisó que los

ajustes realizados se orientaron a posibilitar espacios de interacción grupal así mismo al manejo de

situaciones en el trayecto del tratamiento, por lo tanto la investigación demostró que la aplicación

del protocolo tuvo un impacto en cuanto a la disminución de conductas depresivas y en un

aumento de conductas saludables, lo que implica que el BATD-R en formato grupal podría

funcionar en el tratamiento de personas con sintomatología depresiva.

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

35 Síntomas de Depresivos en Docentes

Metodología

Diseño

La presente investigación es de corte cuantitativo (dado a que la principal pretensión es la de

cuantificar los datos en general y realizar un análisis estadístico en las que se evidencian las

diferentes variables), de tipo transaccional, pues la medición se realiza en un único momento; no

experimental, ya que no se manipulan ni controlan las variables estudiadas; y de alcance

descriptivo, que se caracteriza por detallar y describir fenómenos, situaciones y eventos en una

población en particular (Hernández, Fernández & Baptista, 1997).

Participantes

El universo de participantes son 45 docentes de bachillerato jornada diurna, los cuales se dividen

en 32 trabajadores del Colegio Enrique Olaya y 13 trabajadores del Colegio Técnico

Agropecuario del municipio de Puerto López, Meta. Con relación a la muestra se seleccionaron

40 docentes quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico intencional, el cual

de acuerdo con Otzen y Manterola (2017) consiste en seleccionar los casos que cumplen con

ciertas características y limitar el muestreo a ellos, además mencionan que su utilidad es posible

en escenarios donde la población es muy variable y por tanto la muestra es pequeña; sin embargo,

los casos seleccionados permiten cumplir con los objetivos del estudio, en este sentido, se tuvo en

cuenta un nivel de confianza del 95% y un 5% en el intervalo de confianza.

Criterios de inclusión. Para la aplicación de los instrumentos fue necesario establecer criterios de

inclusión para la muestra seleccionada, estos fueron: que presentaran síntomas depresivos leves

y/o moderados o graves al momento de la aplicación de la Escala Autoaplicada de Zung pero que

no estuvieran tomando medicamentos antidepresivos, que fueran mayores de edad, que

trabajaran en la jornada de la mañana en el Colegio Enrique

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

36 Síntomas de Depresivos en Docentes

Olaya o en el Colegio Técnico Agropecuario del municipio de Puerto López, Meta, que su

formación académica fuera licenciatura o normalistas y que firmaran el consentimiento

informado aceptando ser parte del estudio.

Criterios de exclusión. Se tuvo en cuenta que no presentaran síntomas depresivos, que fueran

menores de edad, que tuvieran formación académica distinta a una licenciatura o preparación

normalista, que reportaran consumo de sustancias psicoactivas y participantes que no desearan

participar dentro del proceso investigativo.

Instrumentos

Escala Autoaplicada de Zung. Es un instrumento autoadministrado tipo Likert de cuatro puntos

(1-4) con 20 ítems que miden la frecuencia de los síntomas depresivos durante las últimas dos

semanas. Con relación a la puntuación, esta oscila entre los veinte y ochenta puntos, y si se

obtiene una puntuación igual o superior a cuarenta puntos se podría indicar que la persona

presenta síntomas depresivos de importancia clínica o de un episodio de depresión mayor. La

validación en Colombia fue realizada por Campo, Díaz, Rueda y Barros (2005) con 110

estudiantes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga con edades entre 16 y 33 años. En

cuanto al análisis psicométrico, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.85 y una sensibilidad de

94,7%; además la correlación test-retest presentó un coeficiente de 0,848 y una significancia de

<0,01.

Cuestionario de Datos Sociodemográficos. Para recolectar la información relacionada con los

datos sociodemográficos de los participantes se usó un cuestionario desarrollado por Garcés y

Romero (2017) que aborda principalmente los siguientes aspectos: nombre, edad, sexo, estado

civil, correo electrónico, teléfono, lugar de procedencia, y adicional se incluyó formación

académica. Adicional, los autores mencionan otros aspectos esenciales que deben ser incluidos

para seleccionar la muestra final (criterios de inclusión y exclusión), estos son: enfermedad

médica u hormonal, haber recibido tratamiento psicológico o psiquiátrico, haber sufrido episodios

maniacos o psicóticos y consumo de sustancias psicoactivas.

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

37 Síntomas de Depresivos en Docentes

Procedimiento

Para realizar la presente investigación fue necesario el cumplimiento de cinco fases, a saber:

Fase teórica. Corresponde a la fundamentación teórica y metodológica del estudio (definición de

universo poblacional, tipo de muestreo y muestra), además la búsqueda de los instrumentos a

aplicar.

Fase de solicitud. Posterior a la realización del soporte teórico se solicitó permiso a la facultad y a

las dos instituciones la autorización para aplicar los instrumentos en los docentes de secundaria de

la jornada de la mañana (Anexo 1).

Fase de aplicación. La aplicación de los instrumentos se realizó de manera virtual y tuvo lugar

después de la aprobación por parte de las instituciones educativas. Esta fase consistió en enviarles

un correo electrónico con el consentimiento informado, la escala de datos sociodemográficos y la

escala autoaplicada de Zung. Se hizo la aclaración que por medio del correo electrónico que

proporcionaran se les devolvería los resultados y principales conclusiones del estudio (Anexo 2).

Fase de análisis. Posterior a la aplicación se realizó en análisis estadístico, que consistió en análisis

descriptivo y se realizó también una prueba T Student para identificar si había diferencias

significativas.

Fase devolución de resultados. Finalmente, se realizó un informe general con el propósito del

estudio, resultados y principales conclusiones del estudio, este documento se le envió a cada uno

de los docentes que participaron (Anexo 4) y a las principales directivas (Anexo 3). Es

importante aclarar que las personas que puntuaron altos síntomas depresivos, se les hizo

retroalimentación y ruta de atención en caso de querer asistir por psicología.

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

38 Síntomas de Depresivos en Docentes

Consideraciones Éticas

Se tomó como precedente para el marco legal de la investigación la Ley 1090 de 2006, la cual

reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología; en la que detalla específicamente que los

investigadores se adhieren a lo referido en el artículo 49 del capítulo VII, el cual hace referencia a

las investigaciones realizadas por el psicólogo, donde él mismo se hará responsable de los temas

de estudio, la metodología, el análisis de las conclusiones y sus resultados (Congreso de la

Republica de Colombia, 2006)

La Ley Estatutaria N° 1581 del 17 de octubre de 2012 en Colombia, en su artículo 1 refiere que

la ley tiene como objeto el desarrollo del derecho constitucional que tienen los ciudadanos, de

conocer, actualizar y rectificar las informaciones que hayan recogido sobre ellas en bases de

datos o archivos. Además, los demás derechos, garantías y libertades constitucionales que se

refieren en el artículo N°15 de la constitución política; Habeas Data, busca proteger la

información de las personas que se encuentren en empresas privadas o entidades públicas, las

cuales deberán realizar un manejo adecuado de sus bases de datos para proteger los datos de las

personas, es primordial para prevenir que la delincuencia utilice mecanismos avanzados para

cometer delitos financieros. Asimismo, el riesgo es alto cuando los ciudadanos entregan sus datos

y los mismos llegan a verse expuestos permitiendo que puedan ser utilizados para fines diferentes

a los inicialmente dados. Sin embargo, es relevante resaltar que las personas, sean naturales o

jurídicas, cuenten con las herramientas idóneas para custodiar la información de sus clientes,

consultantes, proveedores, terceros o empleados, entre otros. El conocimiento de las

reglamentaciones existentes frente a la protección de los datos que se manejen (Congreso de la

Republica de Colombia, 2012).

Teniendo en cuenta los principios de la bioética, respeto a la autonomía, no maleficencia,

beneficencia y justicia, esta investigación cumplió con dichos principios ya que a los participantes

por medio del consentimiento informado se les explicó el fin de la misma garantizando la

participación voluntaria; de igual forma, se les informó que no se realizaría ningún tipo de

intervención a nivel clínico o que pusiera en riesgo su salud mental o integridad, por otra parte,

se realizó un informe general dando a conocer los resultados de la investigación a los

participantes y el alcance de los objetivos de la misma, y se realizó un informe individual que fue

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

39 Síntomas de Depresivos en Docentes

entregado al participante, que puntuó alto en depresión (depresión severa) proporcionando las

rutas de atención y dando cumplimiento a los precepto planteados por la Ley 1090 de 2006,

especialmente con el Artículo 51 del Capítulo VII (Congreso de la Republica de Colombia, 2006;

García, 2006).

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

40 Síntomas de Depresivos en Docentes

Resultados

En el presente apartado se mencionan los principales hallazgos dando así respuesta a los

objetivos del estudio. Es importante señalar que se realizó un análisis descriptivo de los datos

sociodemográficos y de depresión, como variable principal; además, se consideró pertinente

identificar si había diferencias significativas por grupos, por lo cual se realizó una prueba T de

Student para muestras independientes.

Análisis Descriptivo por Datos Sociodemográficos

Con relación a la descripción de los participantes es posible mencionar que la muestra estuvo

conformada por 45 docentes (31,1% hombres y 68,8% mujeres) con edades entre los 18 y 72

años y la mayoría de ellos se encontraba en el rango de 29 a 39 años (35,6%) y en el de 40 a 50

años (31,1%), quienes pertenecían a dos instituciones educativas de Puerto López en el Meta, el

Colegio Técnico Agropecuario (28,9%) y la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera

(71,1%), de los cuales el 35,6% refiere presentar alguna enfermedad física tales como cáncer,

diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, asma, entre otros. Con relación al tratamiento psicológico,

los datos indican que el 22,2% reportó que había estado en tratamiento y la mitad de ellos (11,1%)

afirmó haber estado en tratamiento psiquiátrico y solo el 4,4% indicó la presencia de episodios

maniacos o psicóticos. Finalmente, ninguno de los participantes presentaba problemas

hormonales ni reportaron haber consumido algún tipo de sustancia psicoactiva.

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

41 Síntomas de Depresivos en Docentes

Tabla 1. Datos sociodemográficos

Variable Frecuencia Porcentaje

Sexo Mujeres 31 68,9%

Hombres 14 31,1%

Edad 18 a 28 años 5 11,1%

29 a 39 años 16 35,6%

40 a 50 años 14 31,1%

51 a 61 años 8 17,8%

62 a 72 años 2 4,4%

Tratamiento psicológico Si reporta 10 22,2%

No reporta 35 77,8%

Tratamiento psiquiátrico Si reporta 5 11,1%

No reporta 40 88,9%

Síntomas psicóticos o

maniacos

Si reporta 2 4,4%

No reporta 43 95,6%

Colegio Técnico Agropecuario 13 28,9%

Enrique Olaya Herrera 32 71,1%

Enfermedades Si reporta 16 35,6%

No reporta 29 64,4% Nota: Datos sociodemográficos, elaborado por Benito y Perdomo (2020).

Análisis Descriptivo por Rango de Depresión

Para conocer el nivel de depresión de los docentes que participaron se empleó la Escala de

Depresión de Zung, en la cual se establece cuatro rangos en la puntuación: Rango normal,

ligeramente deprimido, moderadamente deprimido y severamente deprimido; en este sentido,

cuando se obtiene una puntuación mayor o igual a los cuarenta puntos se indica la presencia de

síntomas depresivos de importancia clínica o un episodio de depresión mayor (Campo, et al.

2005).

En este orden de ideas, después de realizar el análisis se obtuvo una media de 1,73 (DT= ,751) y

el 42,2% del total de los participantes no reportaron síntomas depresivos; sin embargo, el 44,4%

se presentaban ligeramente deprimidos durante las dos últimas semanas, seguido a este grupo se

encontraba el 11,1% quienes afirmaron haberse sentido moderadamente deprimido; finalmente,

solo una persona (2,2%) reportó sentirse severamente deprimido. Los resultados indican un

mayor porcentaje de síntomas depresivos en los docentes, pues el 57% (ligeramente,

moderadamente y severamente deprimido) del total de ellos reportó haber presentado algún

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

42 Síntomas de Depresivos en Docentes

grado de síntomas depresivos según la frecuencia e intensidad de los síntomas.

Tabla 2. Puntuación Escala de Zung

Frecuencia Porcentaje

Rango normal 19 42,2%

Ligeramente deprimido 20 44,4%

Moderadamente deprimido 5 11,1%

Severamente deprimido 1 2,2%

Total 45 100%

Nota. Puntuaciones obtenidas por los participantes en la escala de Zung, elaborado por Benito y Perdomo (2020).

Ahora bien, un análisis más específico demostró que la mayoría de los participantes que

presentaban síntomas depresivos pertenecían a la Institución Educativa Enrique Olaya Herrera

(40%) organizados de la siguiente forma: 28,8% con ligeramente deprimidos, 8,8%

moderadamente deprimidos y 2,2% severamente deprimido, de esta institución el 31,1% no

presentaba síntomas depresivos; en cuanto a los docentes del Colegio Técnico Agropecuario, se

encontró que 17,7% presentaban síntomas depresivos, particularmente 15,5% ligeramente

deprimidos y 2,2% moderadamente deprimidos; sin embargo, en el 11,1% están en un rango

normal; esta diferencia podría estar explicada por la diversidad de participantes de ambas

instituciones, pues la mayor cantidad de participantes se encontraban en el Enrique Olaya

Herrera.

Tabla 3.Depresión por instituciones educativas Índice de Depresión Enrique Olaya

Herrera Colegio Técnico Agropecuario

No presenta depresión 31,1% 11,1% Ligeramente deprimidos 28,8% 15,5%

Moderadamente deprimidos 8,8% 2,2% Severamente deprimido 2,2% 0%

Nota. Diferencia en Puntuaciones obtenidas por los participantes en la escala de Zung por el tipo de colegio,

elaborado por Benito y Perdomo (2020).

En cuanto al género, se encontró que 40% de las mujeres presentaban algún síntoma depresivo

(ligeros 31,1%; moderados 6,6% y 2,2% severos); frente al 17,7% de los hombres que reportó

dicha sintomatología (13,3% ligera y 4,4% moderada).

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

43 Síntomas de Depresivos en Docentes

Tabla 4. Depresión por género

Índice de Depresión Hombres Mujeres

Ligeramente deprimidos 13,3% 31,1%

Moderadamente deprimidos 4,4% 6,6%

Severamente deprimido 0% 2,2%

Nota. Diferencia en Puntuaciones obtenidas por los participantes en la escala de Zung por género, elaborado por

Benito y Perdomo (2020).

Finalmente, la prueba t de Student para muestras independientes arrojó que no existe diferencia

significativa por género con relación a la puntuación total de la escala de Zung (p.

,910) y aunque en la diferencia en los colegios fue un poco menor, esta no fue estadísticamente

significativa (p. ,818). Asimismo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas

en el grupo que había reportado tratamiento psicológico y aquellos que no (p. ,206) ni en el grupo

de participantes que habían estado en tratamiento psiquiátrico (p. ,836), ni en los que

manifestaron haber presentado síntomas maniacos o psicóticos (p. ,658) con relación a la

presencia de sintomatología depresiva. Finalmente, en relación con la edad, en el grupo que se

encontraron diferencias significativas fue en los participantes entre los 29 y 39 años y los de 62 a

72 años (p. ,015), siendo el primer grupo quienes puntuaban con mayores síntomas de depresión,

esto puede estar explicado porque es el rango donde más participantes se incluían.

Tabla 5. Prueba T de Student

Variable Prueba T depresión (Significancia)

Edad (18-28 / 29-39) ,434 Edad (18-28 / 40-50) ,645

Edad (18-28 / 51-61) ,760

Edad (18-28 / 62-72) ,257

Edad (29-39 / 62-72) ,015*

Tratamiento psicológico ,206

Tratamiento psiquiátrico ,836

Síntomas maniacos o psicóticos ,658

Colegio Olaya Herrera – Técnico Agropecuario ,818

Nota. Prueba t de Student, elaborado por Benito y Perdomo (2020).

* Se asumen varianzas iguales al nivel 0,05 (bilateral).

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

44 Síntomas de Depresivos en Docentes

Discusión de Resultados

La mayoría de los estudios realizados y revisados se centran en los síntomas emocionales de los

docentes, así como de variables contextuales que pueden explicar la aparición de síntomas de

estrés, ansiedad, depresión o incluso el síndrome de burnout; sin embargo, con el presente

estudio se buscaba caracterizar la depresión en un grupo poblacional determinado: docentes de

instituciones educativas públicas del municipio de Puerto López en el Meta.

En este sentido y teniendo en cuenta los resultados obtenidos es posible mencionar que al igual

que el estudio de Kataoka, et al. (2017) es más probable que las mujeres desarrollen episodios

depresivos que los hombres, pues en el presente estudio se encontró que la única persona que

presentaba depresión severa era mujer. Esto podría estar explicado principalmente por la lucha

de equidad de género, nuevos roles laborales, compromisos domésticos y otras demandas a

nivel familiar que podrían explicar por qué la cifra de depresión en las mujeres duplica la

reportada en los hombres (Ochoa, Cruz & Moreno, 2015). Además de lo señalado, se ha

encontrado que factores hormonales, culturales (situaciones de acoso) o incluso personales

(trastornos alimenticios, ansiedad, período menstrual, premenstrual, embarazo y/o depresión

postparto) pueden explicar el aumento de síntomas en las mujeres (Instituto Nacional de Salud

Mental, 2011; Zarragoltia, 2013); sin embargo, y pese a lo mencionado, los resultados del

presente estudio no indican que la depresión en las mujeres este explicada por factores

hormonales, de hecho, ninguno de los

participantes reportó haberlos presentado.

Siguiendo esta línea, Kataoka, et al. (2017) señalan algunos de los factores más comunes que se

relacionan con la depresión, de estos se puede resaltar la religión, la culpa y el uso de sustancias,

entre otros; no obstante, en el presente estudio dicha relación no se pudo demostrar debido a que

los participantes reportaron no haber consumido algún tipo de sustancias psicoactivas aunque en

estudios previos se ha demostrado dicha relación positiva entre ambas variables, lo cual está dado

principalmente por sentimientos de frustración, inseguridad, afecto e incluso autorrealización

(Gómez, Gutiérrez & Londoño, 2013).

Ahora bien, relacionado con la edad, se evidencia que la mayor cantidad de los participantes se

encuentran en el rango de 29 a 39 años (35,6%) seguido de los de 40 a 50 años (31,1%), es decir

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

45 Síntomas de Depresivos en Docentes

que más de la mitad de los participantes se encuentran en este rango y el 70% de ellos presentan

algún grado de depresión, estos hallazgos son interesantes en la medida que Desouky y Allam

(2017) afirman que los niveles más altos de depresión corresponden a los docentes que tienen

más de 40 años y señalan que en general, en esta población se presentan altas tasas de depresión;

lo cual podría estar explicado principalmente por los ingresos, la carga laboral e incluso por los

años de experiencia que posee el docente en la institución educativa.

En cuanto a la presencia de síntomas psicóticos o maniacos, en el presente estudio se encontró

que una participante reportó dicha sintomatología y además se encontraba ligeramente

deprimida, estos hallazgos sugieren la posibilidad de encontrar comorbilidad entre los síntomas

mencionados; de hecho, Navarro y Carrasco (2009) señalan que la depresión, la ansiedad y la

autoestima influyen en el desarrollo y mantenimiento de síntomas psicóticos, además dicha

relación se da mediante una serie de asociaciones que pueden estar mediadas por la variable

temporal; principalmente en pacientes que han sido diagnosticados con esquizofrenia; por lo que

resultaría pertinente profundizar en este caso particular, pues la participante refiere haber estado

en tratamiento psicológico y psiquiátrico lo que permitiría inferir la presencia de algún tipo de

trastorno que esté produciendo dichos síntomas (psicóticos o maniacos) que podrían estar

causando la sintomatología depresiva que se encontró.

Además, las enfermedades físicas aumentan la probabilidad de desarrollar sintomatología

depresiva, pues al igual que en investigaciones previas se ha encontrado una prevalencia del

género femenino, lo cual podría estar explicado, como ya se mencionó por cambios hormonales,

en este sentido, autores como Crempien, et al. (2017) señalan la importancia de articular la

enfermedad física y la mental para determinar la pertinencia de los recursos terapéuticos a

emplear; además y de acuerdo con los criterios establecidos en el DSM-5 se requiere discriminar

cuando los trastornos son producto de otras enfermedades.

Finalmente, la depresión en docentes por sus consecuencias y síntomas, ha sido una de las

problemáticas más comunes y que más preocupan con relación a la salud mental de este grupo de

profesionales, pues puede llegar a ser incapacitante para cumplir con sus quehaceres; en este

sentido, se han implementado diversos tratamientos psicológicos y psiquiátricos que han

demostrado su efectividad para la disminución de sintomatología

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

46 Síntomas de Depresivos en Docentes

depresiva, por ejemplo, Franco, Mañas y Justo (2009) demostraron la efectividad de un programa

de intervención basado en Mindfulness y sugieren la posibilidad de entrenar, durante la

formación profesional, a los docentes en técnicas de relajación y así, mejorar el bienestar

psicológico y emocional.

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

47 Síntomas de Depresivos en Docentes

Conclusiones

Después de realizar los análisis correspondientes y contrastarlos con investigaciones previas, es

posible concluir que:

Al igual que las cifras mundiales y nacionales la depresión es tan fuerte y puede afectar a

cualquier persona, en el departamento del Meta y particularmente en el municipio de Puerto

López, existe niveles de depresión en docentes de instituciones educativas, lo cual podría estar

explicado por las demandas contextuales asociadas a la profesión.

Con respecto al género, se concluye que existe una mayor prevalencia de la presencia de síntomas

depresivos en las mujeres, sin embargo, a diferencia de estudios previos, en la presente

investigación no se asoció con problemas hormonales, por lo que se confirma que la depresión

puede estar causada por otro tipo de enfermedades o variables personales, familiares o laborales,

lo que dificulta precisar la naturaleza de su prevalencia. Por lo anterior, se resalta la pertinencia de

la implementación de diversas técnicas y/o terapias psicológicas que permitirán sobrellevar

situaciones adversas que se pueden presentar en la cotidianidad y así promover la calidad de vida

y la salud mental de los docentes.

En cuanto a las instituciones educativas que participaron, es posible concluir que los docentes del

Colegio Enrique Olaya Herrera tienden a presentar puntuaciones más altas en cuanto a la

depresión moderada y severa que los participantes del colegio Técnico Agropecuario; por lo cual

resultaría pertinente implementar estrategias de prevención que favorezcan a la salud mental de

los docentes.

Por otro lado, es posible concluir que la presencia de síntomas psicóticos o maniacos podría

asociarse con síntomas depresivos en docentes; no obstante, resulta interesante profundizar el

tipo de relación que se da entre ambos síntomas, es decir, si surge en calidad de correlación o

causalidad y así generar futuras intervenciones.

Por último, se destaca la importancia de prevenir surgimiento de trastornos depresivos, por lo

que una pronta identificación y estrategias de promoción en salud mental podrían mitigar este

problema en los profesionales de educación.

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

48 Síntomas de Depresivos en Docentes

Aportes, Limitaciones y Sugerencias

Aportes

Con la presente investigación es posible aportar a la línea de investigación Abordaje Psicosocial

en el Ámbito Regional de la Facultad de Psicología, pues fue posible visibilizar la salud mental

de los docentes de instituciones públicas del Municipio de Puerto López en el Departamento del

Meta, lo que permitió abordar el fenómeno de estudio no solo en Villavicencio sino en otros

municipios de la región, dando así importancia a la salud mental en el departamento.

Asimismo, los hallazgos del presente estudio se consolidan en un insumo institucional para que se

puedan implementar diversas estrategias de prevención y promoción en cuanto a la salud mental

de los docentes, pues al verse afectada esta área podría afectar el desempeño en sus compromisos

académicos y laborales; por lo que, los resultados podrían ser la justificación de diversas

capacitaciones transversales en los currículos institucionales. Además, es posible aportar a la

educación y al proceso de formación de los futuros docentes, pues en ocasiones el objetivo de la

preparación académica durante el pregrado se relaciona con aspectos teóricos y se deja a un lado

los aspectos personales, puntualmente la salud mental, teniendo en cuenta la alta tasa que se

reporta en esta población y lo incapacitante que puede llegar a ser dicho fenómeno.

En últimas, en el ejercicio como psicólogas en formación, esta investigación nos permitió

comprender cómo la depresión puede afectar a cualquier profesional y la alta incidencia que tiene

en diversos contextos; además, en ocasiones como estudiantes se identifica dificultades en los

espacios académicos y se tiende a responsabilizar al docente por la preparación de las clases y

demás aspectos relacionados, pero se desconoce la existencia de factores personales, como la

depresión, que podrían explicar los cambios o dificultades por las que atraviesan los docentes

asociados a las demandas propias de su profesión.

Limitaciones

En cuanto a las limitaciones del estudio es posible mencionar la aplicación virtual como recurso

debido a la baja participación de los docentes, ya que diligenciar un cuestionario en línea

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

49 Síntomas de Depresivos en Docentes

disminuye las probabilidades de solucionar alguna duda que pueda surgir en el momento.

Asimismo, el tamaño de la muestra al ser tan reducido no permite que se puedan generalizar o

ampliar los hallazgos en general a la población docente; sin embargo, esto se relaciona con la

actual crisis sanitaria del país que imposibilitó solicitar en nuevas instituciones la autorización

para realizar la aplicación.

Sugerencias

Se sugiere para futuras investigaciones realizar intervenciones grupales en la población o

poblaciones con caracteristicas similares donde se haya encontrado la presencia de síntomas

depresivos y así demostrar la eficacia de las intervenciones psicológicas en mejora de la calidad

de vida de estos profesionales.

Se considera pertinente realizar estudios de tipo correlacional donde se incluyan variables como

satisfacción de vida, sueño, ansiedad o incluso síndrome de burnout, pues se ha encontrado

relación entre las variables mencionadas.

Finalmente, se sugiere realizar estudios con una muestra poblacional mayor para generalizar los

resultados en instituciones educativas del municipio donde también se pueda incluir colegios de

carácter tanto privado como público.

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

50 Síntomas de Depresivos en Docentes

Referencias

Aguirre, A. (2008). Antropología de la Depresión. Revista Mal-estar e Subjetividades –

Fortaleza, 8(3), 563-601. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v8n3/02.pdf

Amar, J., Abello, R., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la

psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 11(1), 107-121.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301108.pdf

Asa, F., & Lasebikan, V. (2016). Mental Health of Teachers: Teachers’ Stress, Anxiety and

Depression among Secondary Schools in Nigeria. International Neuropsychiatric Disease

Journal, 7(4). 1 – 10. DOI: 10.9734/INDJ/2016/27039

Beck, J. (1995). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. España: Editorial

Gedisa.

Begueria, M. (2009). Racionalismo, concepto filosofía, 04. Recuperado de:

http://miguelangel.begueria.es/wp/wp-content/uploads/2009/04/racionalismo.pdf

Bianchi, J., & Muñoz, A. (2014). Activación conductual: revisión histórica, conceptual y

empírica. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 83-93. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a07.pdf

Cabrera, D. (2019). El 4,7 % de los colombianos sufre de depresión: OMS. RCN Radio.

Recuperado de: https://www.rcnradio.com/salud/el-47-de-los-colombianos-sufren-de-

depresion-oms

Camaño, O., Buitrago, J., Contreras, N., & Ávila, R. (2018). Sendero Ecológico Escolar.

[Entrada de Blog]. Recuperado de: http://prae-ineta.blogspot.com/2018/11/sendero-

ecologico.html

Campo, A., Díaz, L., Rueda, G., &amp; Barros, J. (2005). Validación de la escala de Zung para

depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 36(1), 54-62. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403005.pdf

Capone, V., & Petrillo, G. (2018). Mental health in teachers: Relationships with job satisfaction,

efficacy beliefs, burnout and depression. Current Psychology. Recuperado de:

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

51 Síntomas de Depresivos en Docentes

https://doi.org/10.1007/s12144-018-9878-7

Capone, V., Joshanloob, M., & Park, M. (2019). Burnout, depression, efficacy beliefs, and work-

related variables among school teachers. International Journal of Educational Research,

95. 97 – 108. DOI: 10.1016/j.ijer.2019.02.001

Carreño, E. (2014). Estudio Sociológico de la Depresión: Aproximación a Casos de Mujeres

Diagnosticada con Depresión en Cali. [Tesis de Maestría]. Universidad del Valle,

Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7689/1/0508723-p-14-7381-

MS.pdf

Catalán, M. & Jarrillo, E. (2010). Paradigmas de investigación aplicados al estudio de la

percepción pública de la contaminación del aire. Revista internacional de contaminación

ambiental, 26 (2) 165-178. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-

49992010000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Chao, H., Chung, L., & Min, Y. (2016). Reduction of the depression caused by work stress for

teachers: Subjective well-being as a mediator. International Journal of Research Studies

in Psychology, 5(3). 25 – 35. DOI: 10.5861/ijrsp.2016.1461

Colegio Enrique Olaya Herrera de Puerto López. (2020). En: Educación en Colombia.com.co.

Recuperado de: https://guia-meta.educacionencolombia.com.co/otro/COLEGIO-

ENRIQUE-OLAYA-HERRERA- puerto-lopez-meta-i17427.htm

Congreso de la Republica de Colombia (06 de septiembre de 2006). Ley 1090 por la cual se

reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y

Bioético y otras disposiciones. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html?fbclid=IwAR0

K WPbFY5mpYldBLM5K1qOE4DUTLjA-RRzwMCIVcfzqL4t28ZXLF11W860

Congreso de la Republica de Colombia (17 de octubre de 2012). Ley 1581 Por la cual se dictan

disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Congreso de la Republica de Colombia (21 de marzo de 2013). Ley 1616 de Salud Mental y se

dictan otras Disposiciones. DO: 48.680. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

52 Síntomas de Depresivos en Docentes

del- 21-de-enero-2013.pdf

Congreso de la Republica de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 Sistema de

Seguridad Social Integral y se Dictan otras Disposiciones (100). Recuperado de:

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf

Crempien, C., de la Parra, G., Grez, M., Valdés, C., López, M., & Krause, M. (2017).

Características sociodemográficas y clínicas de pacientes diagnosticados con depresión

en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Chile. Revista Chile

de Neuro-Psiquiatría, 55 (1). 26–35. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v55n1/art04.pdf?fbclid=IwAR2Uvkxf-

ifZDBnY2rsadh8vOqsKDREnHUdfc5BZcFU9PR5XIHpWDCFaFj0

Cruz, G. (2012). De la tristeza a la depresión. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4),

1310-1325. Recuperado de:

https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num4/Vol15No4Art8.pdf

Dahab, J., Rivadeneira, C., & Minici, A. (2002). La depresión desde la perspectiva cognitivo

conductual. Revista de Terapia Cognitivo Conductual, 3. Recuperado de:

http://cetecic.com.ar/revista/pdf/la-depresion-desde-la-perspectiva-cognitivo-

conductual.pdf

Desouky, D., & Allam, H. (2017). Occupational stress, anxiety and depression among Egyptian

teachers. Journal of Epidemiology and Global Health, 7(3). 191 – 198. DOI:

doi:10.1016/j.jegh.2017.06.002.

Díaz, B., & González, C. (2012). Actualidades en neurobiología de la depresión. Revista

Latinoamericana de Psiquiatría, 11(3), 106-115. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/psiquiatria/rp-2012/rp123i.pdf

Dimidjian, S., Hollon, S.D., Dobson, K.S., Schmaling, K.B., Kohlenberg, R.J., Addis, M.E.,

Gallop, R., McGlinchey, J.B., Markley, D.K., Gollan. J.K., Atkins, D.C., Dunner, D.L., &

Jacobson, N.S. (2006). Randomized Trial of Behaviorial Activation, Cognitive Therapy,

and Antidepressant Medication in the Acute Treatment of Adult. Journal of Consulting

and Clinical Psychology, 74 (4), 658-670. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=89404

Erazo, R. (2005). La depresión en el contexto de la medicina. Revista Médica Clínica Las

Condes, 16(4), 183-92. Recuperado de:

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

53 Síntomas de Depresivos en Docentes

http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_16_1/LaDepresionEnElContextoD

e LaMedicina.pdf

Franco, C., Mañas, I., & Justo, E. (2009). Reducción de los niveles de estrés, ansiedad y

depresión en docentes de educación especial a través de un programa de mindfulness.

Revista Educación Inclusiva, 2(3). 11-22. Recuperado de:

https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/40/37

Garcés, D., & Romero, P. (2017). Adaptación y Pilotaje de un Protocolo de Activación

Conductual Grupal sobre Conductas Depresivas. [Tesis de Maestría]. Fundación

Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://biblioteca.konradlorenz.edu.co/cgi-bin/koha/opac-

detail.pl?biblionumber=22750&query_desc=su%3A%22TRASTORNOS%20MENTALE

S%22

García, M. (2006). Los Principios de la Bioética y la Inserción Social de la Práctica Médica.

Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 4(2). 341 – 56. Recuperado de:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-

los-principios-bioetica-insercion-social-13091842

García, M., López, E., Gili, M., Roca, M., Vicens, C., Gómez, R., Llabrés, N., García, J., &

Castro, A. (2018). Relación entre actividad física, gravedad clínica y perfil

sociodemográfico en pacientes con Depresión Mayor. Revista de Psicología del Deporte,

27(2). 69-74. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6576012

Gómez, D., Gutiérrez, M., & Londoño, S. (2013). Depresión y consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia, Avances de la

Disciplina, 7(1). 45-51. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v7n1/v7n1a05.pdf

González, S., Pineda, A., & Gaxiola, J. (2017). Depresión adolescente: factores de riesgo y

apoyo social como factor protector. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. Recuperado

de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.dafr

Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el

racionalismo crítico: Su influencia en la economía. Ciencias Económicas, 26(2), 183-195.

Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7142/6826

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México:

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

54 Síntomas de Depresivos en Docentes

McGraw Hill.

Hincapié, J. (2017). Elementos ontológicos, epistemológicos y metodológicos para la

construcción de un marco teórico de estudio de los activos intangibles. Universidad del

Valle. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.eoem

Huachos, A., & Veli, R. (2018). Síndrome de burnout y depresión en trabajadores de la

Universidad Nacional del Centro del Perú – 2018. Horizonte de la Ciencia. Recuperado

de: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.408

Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J. y Flores, G. (2003). Paradigma

cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data Revista de investigación,

6(1), 23-37. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/816/81606104.pdf

Institución Educativa Técnico Agropecuario. (2017). Manual de Convivencia. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/403108999/MANUAL-DE-CONVIVENCIA-docx

Instituto Nacional de la Salud Mental. (2011). Las Mujeres y la Depresión: Descubriendo

Esperanza. División de Redacción Científica, Prensa y Difusión. Bethesda, Estados

Unidos. Recuperado de: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/women-

depression_sp_ln_08.10.2011.pdf

Instituto Nacional de la Salud Mental. (2015). La Depresión lo que Usted Debe Saber. División

de Redacción Científica, Prensa y Difusión, Bethesda, Maryland, Estados Unidos.

Recuperado de: https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/SP%2015- 3561/SP%2015-

3561.pdf

Kanter, J., Cautilli, J., Busch, A., & Baruch, B. (2005). Toward a Comprehensive Functional

Analysis of Depressive Behavior: Five Environmental Factors and a Possible Sixth and

Seventh. The Behavior Analyst Today, 6(1). Recuperado de:

https://psycnet.apa.org/fulltext/2014-44012-006.html

Kaslow, N. (2014) VII Congreso Internacional y XII Nacional de Psicología Clínica. Sevilla

14.16 noviembre. Recuperado de:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5286&cat=47

Kataoka, M., Ozawa, K., Tanioka, T., Toyohiko Kodama, T., Tamura, Y., & King, B. (2017).

Japanese University Teachers’ Depression Status and Its Influence Factors. Open Journal

of Psychiatry, 7(3). 186 – 198. Recuperado de: https://m.scirp.org/papers/77973

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

55 Síntomas de Depresivos en Docentes

Kidger, J., Brockman, R., Tilling, K., Campbell, R., Ford, T., Araya, R., King, M., & Gunnell, D.

(2016). Teachers' Wellbeing and Depressive Symptoms and Associated Risk Factors: a

Large Cross Sectional Study in English Secondary Schools. Journal of Affective

Disorders, 192. 76 – 82. DOI: 10.1016/j.jad.2015.11.054.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Laborda, X. (1981). Racionalismo y empirismo en la lingüística del siglo XVII: John Wilkins y

Port-Royal. [Tesis Doctoral], Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Lee, K., Chae, J., Kim, M., Park, J., & Lee, J. (2016). The Differences in Job Stress, Teacher

Efficacy, Emotion-Focused Coping Strategies and Depression, and Their Influences on

Depression. Korean Journal of Childcare and Education, 12(4). 23 – 40. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.14698/jkcce.2016.12.04.023

Llerena, L. (2019). Depresión y Actitudes Disfuncionales en Docentes de Unidades de

Educación Primaria y Secundaria. [Tesis de Pregrado]. Universidad Técnica de Ambato,

Ambato, Ecuador. Recuperado de:

https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30302

Londoño, S., Gómez, G., & González, V. (2019). Percepción de los docentes frente a la carga

laboral de un grupo de instituciones educativas colombianas del sector público. Revista

Espacios, 40(2), 26. Recuperado de:

https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p26.pdf

Martínez, M., Inglés, C., Granados, L., Aparisi, D., & García, J. (2019). Trait emotional

intelligence profiles, burnout, anxiety, depression, and stress in secondary education

teachers. Personality and Individual Differences, 142, 53 – 61. DOI:

doi:10.1016/j.paid.2019.01.036

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de

trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.

Universidad de Sonora. Recuperado de: https://pics.unison.mx/wp-

content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

Medina, M., Sarti, E., & Real. T. (2015). La Depresión y Otros Trastornos Psiquiátricos.

México: Editorial Intersistemas. Recuperado de:

https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L27_ANM_DEPRESION.pdf

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

56 Síntomas de Depresivos en Docentes

Mendes, L., Cámpelo, I., Pinheiro, C., Pires, E., & Vasconcelos, G. (2020). Stress and

depression in teachers from a public Education institution. Enfermería Global, 57. 232 –

242. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.19.1.383201

Meza, S. (2019). Síndrome de burnout y depresión en docentes de secundaria de la Ugel Yauli –

2017. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.

Recuperado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5264

Ministerio de Salud y Política Social, & Ministerio de Ciencia e Innovación. (2018). Depresión

en la infancia y adolescencia Información para el paciente, familiares y personas

interesadas. Avalia-t. 4-57. Recuperado de:

https://consaludmental.org/publicaciones/DepresionInfanciaadolescencia.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (07 de noviembre de 2018). Lineamientos de Política de

Salud Mental (4886). Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20488

6%20de%202018.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (05 de agosto de 1994). Resolución 5261. Manual de

Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%205261%2

0D E%201994.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (06 de mayo de 2013). Procedimientos y condiciones

que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los

servicios y se dictan otras disposiciones (1441). Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

1441-de-2013.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). La Depresión Información para

Pacientes, Familiares y Allegados. Biblioteca de Guías Práctica Clínica del Sistema

Nacional de Salud. Recuperado de: http://feafesgalicia.org/img/documentacion/guias/La-

depresion-Informacion-para-pacientes- y-allegados.pdf

MSD Salud (2020). Factores de riesgo de la depresión. Recuperado de:

https://www.msdsalud.es/cuidar-en/depresion/informacion-basica/factores-riesgo-

depresion.html

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

57 Síntomas de Depresivos en Docentes

Navarro, D., & Carrasco, O. (2009). Relación entre Síntomas Psicóticos, Estados Emocionales

Negativos y Años de Evolución en Personas con Esquizofrenia. Cínica y Salud, 20(2),

197-204. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n2/v20n2a08.pdf

Nawaz, S (2013). Depression, Anxiety and Stress: A Comparison of General and Special

Education Teachers in South Punjab of Pakistan. Department of Applied Psychology. The

Islamic University of Bahawalpur, Pakistan. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/123456789/350

Neisser, U. (1976). Cognition and reality: Principles and implications of cognitive psychology.

San Francisco: Ed. Freeman

Ochoa, C., Cruz, A. & Moreno, N. (2015). Depresión en la Mujer: ¿Expresión de la Realidad

Actual? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1).113 – 135. Recuperado de:

https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1211

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga

de los trastornos mentales en la Región de las Américas, 2018. Recuperado de:

https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/La-carga-de-los-

trastornos- mentales-en-la-Regi%C3%B3n-de-las-Am%C3%A9ricas-2018.pdf

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.

International Journal of Morphology, 35(1):227-232. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pérez, K., & Rodríguez, S. (2019). Evaluación de la exposición a factores psicosociales

laborales y su relación con la ansiedad y la depresión en personal docente y

administrativo de un centro educativo de secundaria en San José, Costa Rica. [Tesis de

Grado]. Universidad Técnica Nacional, Alajuela, Costa Rica. Recuperado de:

http://repositorio.utn.ac.cr/handle/123456789/329

Prieto, J., Leal, L., & Ramírez, Y. (2016). Ansiedad y depresión en docentes del Colegio

Nacionalizado Femenino de Villavicencio. [Tesis de Grado]. Universidad Cooperativa de

Colombia, Villavicencio, Colombia. Recuperado de:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4440/1/2017_ansiedad_depresion_d

oc entes.pdf

Puglisi, R. (2014). Repensando el debate monismo versus dualismo en la antropología del

cuerpo. Cuadernos de Antropología Social, (40), 73-95. Recuperado de:

Page 57: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

58 Síntomas de Depresivos en Docentes

https://www.redalyc.org/pdf/1809/180938244004.pdf

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do

Centro de Educação, 31(1), 11-22. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf

Roberts, A., LoCasale, J., Hamre, B. & DeCoster, J. (2016). Exploring teachers’ depressive

symptoms, interaction quality, and children’s social-emotional development in Head

Start. Early Education and Development, 21(29), 642-654. Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1080/10409289.2016.1127088

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista EAN, 82. 175-195. Recuperado de:

https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

Rodríguez, M., Tovalin, J., Gil, P., Salvador, J. & Acle, G. (2018). Trabajo emocional y

estresores laborales como predictores de ansiedad y depresión en profesores

universitarios mexicanos. Información Psicológica, 115. 93 – 107. Recuperado de:

http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/852

Sánchez, F. & Velasco, J. (2017). Comorbilidad entre síndrome de Burnout, depresión y

ansiedad en una muestra de profesores de Educación Básica del Estado de México.

Papeles de Población, 23(94). DOI: http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2017.94.038

Sánchez, O. & Méndez, F. (2009). El Optimismo como Factor Protector de la Depresión Infantil

y Adolescente. Clínica y Salud, 20(3), 273-280. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n3/v20n3a08.pdf

Serra, J. & Irizarry-Robles, C. (2015). Factores protectores de la depresión en una muestra de

adultos mayores en Puerto Rico: autoeficacia, escolaridad y otras variables socio-

demográficas. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 125-134. DOI:

10.14718/ACP.2015.18.1.12

Zavala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación, 17(32), 67-

86. Recuperado de:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1802/1743

Page 58: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

59 Síntomas de Depresivos en Docentes

Anexos

Anexo 1. Permisos a las Instituciones Educativas

Page 59: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

60 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 60: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

61 Síntomas de Depresivos en Docentes

Anexo 2. Instrumentos virtuales

Page 61: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

62 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 62: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

63 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 63: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

64 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 64: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

65 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 65: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

66 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 66: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

67 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 67: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

68 Síntomas de Depresivos en Docentes

Page 68: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

69 Síntomas de Depresivos en Docentes

Anexo 3. Devolución de Resultados a los Colegios

Page 69: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

70 Síntomas de Depresivos en Docentes

Anexo 4. Devolución de resultados a los participantes

Page 70: CARACTERIZACIÓN DE LOS DOCENTES CON SINTOMAS …

71 Síntomas de Depresivos en Docentes