caracterización de las prácticas de responsabilidad social...

145
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL FRENTE A LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC180, PARA DETERMINAR SU IMPACTO EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI VANESSA SERNA QUINTERO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI 2011

Upload: others

Post on 12-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL FRENTE A LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC180, PARA

DETERMINAR SU IMPACTO EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS

EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI

VANESSA SERNA QUINTERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SANTIAGO DE CALI

2011

Page 2: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE RSE FRENTE A LA GUÍA

TÉCNICA COLOMBIANA GTC180, PARA DETERMINAR SU IMPACTO EN LA

GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD

DE LA CIUDAD DE CALI

VANESSA SERNA QUINTERO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE PROFESIONAL EN

MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Directora:

MSC. MARÍA EUGENIA TORRES VALDIVIESO

Ingeniera Industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

SANTIAGO DE CALI

2011

Page 3: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

CONTENIDO

RESUMEN 17

INTRODUCCIÓN 18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22

1.1.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 22

2. OBJETIVOS 23

2.1 OBJETIVO GENERAL 23

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23

3. ANTECEDENTES 24

3.1 ESTUDIO EUROPEO SOBRE LA COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS. 24

3.2 LA EMPRESA MEXICANA FEMSA. 25

3.3 ESTUDIO REALIZADO A NIVEL NACIONAL: GRUPO EMPRESARIAL COOMEVA. 26

3.4 ESTUDIO EN MARCHA A NIVEL REGIONAL CAJA DE COMPENSACIÓN

FAMILIAR COMFANDI – VALLE DEL CAUCA. 26

4. JUSTIFICACIÓN 28

5. MARCO DE REFERENCIA 30

5.1 MARCO TEÓRICO 30

5.1.1 TEORÍA DE LA ACTUACIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. 30

5.1.2 TEORÍA DEL VALOR PARA EL ACCIONISTA O CAPITAL FIDUCIARIO. 31

5.1.3 TEORÍA DE LOS GRUPOS IMPLICADOS. 31

5.1.4 TEORÍA DE LA CIUDADANÍA EMPRESARIAL (CORPORATE CITIZENCHIP). 31

Page 4: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

5.1.5 TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN. 32

5.1.6 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS. 32

5.1.7 TEORÍA DE CAMPO DE LEWIN. 33

5.2 MARCO CONCEPTUAL 33

5.2.1 COMPONENTES DE LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA 33

5.2.1.1 Responsabilidad económica. 33

5.2.1.2 Responsabilidad legal. 34

5.2.1.3 Responsabilidad ética. 34

5.2.2 STAKEHOLDERS. 34

5.2.3 ENFOQUE ESTRATÉGICO DE GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA (GTC 180) 34

5.2.3.1 Identificación de aspectos significativos. 34

5.2.4 CÓDIGO DE CONDUCTA. 36

5.2.5 COMUNICACIÓN. 36

5.2.6 RELACIONES HUMANAS. 36

5.2.7 MOTIVACIÓN. 36

5.2.8 GESTIÓN ORGANIZACIONAL. 37

5.2.9 CICLO DE GESTIÓN EN UN ENFOQUE SOCIALMENTE RESPONSABLE. 37

5.2.9.1 Planear (P). 37

5.2.9.2 Hacer (H). 38

5.2.9.3 Verificar (V). 38

5.2.9.4 Actuar (A). 39

5.3 MARCO LEGAL 39

Page 5: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

5.3.1 GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA (GTC 180). 40

6. METODOLOGÍA 41

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 41

6.1.1 POBLACIÓN – MUESTRA. 41

6.1.2 TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS. 41

6.2 DISEÑO METODOLÓGICO 42

6.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI. 42

6.2.2 CONTRASTE DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR

SALUD DE LA CIUDAD DE CALI FRENTE A LINEAMIENTOS DE LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA

GTC 180. 42

6.2.3 ESTABLECIMIENTO DE LAS VARIABLES DETERMINANTES DE LA GESTIÓN

ORGANIZACIONAL A PARTIR DEL CICLO PHVA EN LAS EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD

DE LA CIUDAD DE CALI. 43

7. GENERALIDADES DEL SECTOR SERVICIOS Y SUBSECTOR SALUD 44

7.1 SECTOR SERVICIOS EN COLOMBIA 44

7.2 SECTOR SERVICIOS EN EL VALLE DEL CAUCA 46

7.3 SUBSECTOR SALUD EN COLOMBIA 47

7.4 SUBSECTOR SALUD EN EL VALLE DEL CAUCA 49

8.IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE RSE EN LAS

EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI 55

Page 6: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

8.1.1 ¿ CUÁL ES LA CONTRIBUCIÓN DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL AL DESARROLLO DE

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA? 57

8.1.2 ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES REALIZADAS POR LA ORGANIZACIÓN FRENTE A LOS

PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL? 58

8.2 PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS) 61

8.2.1 LA ORGANIZACIÓN, ¿HA IDENTIFICADO SUS PARTES INTERESADAS? 61

8.2.2 ¿CUÁLES SON LOS TEMAS PRIORITARIOS QUE ACTUALMENTE SE MANEJAN O SE

MANEJARAN CON ELLOS? 62

8.2.2.1 ¿La organización tiene identificada a la competencia? 65

9. CONTRASTE DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS

DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI FRENTE A LINEAMIENTOS

DE LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180 72

9.1 GESTIÓN ORGANIZACIONAL 74

9.1.2 ¿ESTÁN VIVOS LOS FUNDADORES DE LA EMPRESA? 74

9.1.3 ¿PARTICIPA LA JUNTA DIRECTIVA EN LAS DECISIONES? 75

9.1.4 ¿CUÁNTOS EMPLEADOS DIRECTOS TIENE LA EMPRESA? 75

9.1.5 ¿TIENE SU EMPRESA PROGRAMA DE RSE? 76

9.1.5.1 ¿Por qué su empresa no posee programa de RSE? 76

9.1.6 ¿POSEE SU EMPRESA ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA SOCIALIZAR

ACTIVIDADES DE RSE? 77

9.1.6.1 ¿Por qué su empresa no posee estrategias de comunicación para

socializar actividades de RSE? 77

Page 7: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

9.1.7 ¿POSEE SU EMPRESA UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA LA DIVULGACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES DE RSE? 78

9.1.8 ¿CONSIDERA SU EMPRESA NECESARIO CREAR UN MODELO DE COMUNICACIÓN PARA

SOCIALIZAR SU PROGRAMA DE RSE? 78

9.1.9 ¿LA EMPRESA TIENE ESTABLECIDA EN SU MISIÓN LOS FUNDAMENTOS DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA? 79

9.1.10 ¿LA EMPRESA TIENE ESTABLECIDA EN SU VISIÓN LOS FUNDAMENTOS DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA? 79

9.1.11 ¿LA EMPRESA TIENE DEFINIDOS SUS PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS?80

9.1.12 ¿LA EMPRESA REALIZA UN PROCESO DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO Y

APLICACIÓN DE LOS VALORES EN EL TRABAJO DIARIO DE LOS COLABORADORES? 80

9.1.13 ¿LA EMPRESA TIENE ESTABLECIDO UN CÓDIGO DE ÉTICA O DE CONDUCTA PARA EL

COMPORTAMIENTO DE SUS COLABORADORES? 81

9.1.14 ¿LA EMPRESA SE ENCUENTRA ADHERIDA AL PACTO GLOBAL?81

9.1.15 EN EL ÁMBITO INTERNO, ¿SE VERIFICA LA PERTINENCIA, ACEPTABILIDAD, Y

APLICABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES, A TRAVÉS DE PROCESOS DE CONSENSO

ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN? 82

9.1.16 EN EL ÁMBITO EXTERNO, ¿SE VERIFICA CON LAS PARTES INTERESADAS

(STAKEHOLDERS) LA ACEPTACIÓN DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN?82

9.1.17 ¿LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN SE

ADAPTAN A LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN? 83

Page 8: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

9.1.18 ¿LAS ACCIONES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ESTÁN INTEGRADAS

AL PROCESO DE MEDICIÓN DEL NEGOCIO? 83

9.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO 84

9.3 GESTIÓN DEL CAMBIO 85

9.3.1 ¿LA EMPRESA HA EXPERIMENTADO PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN O FUSIONES

O ADQUISICIONES EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS? 85

9.3.2 ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DEL TOTAL DE EMPLEADOS QUE FUERON RETIRADOS DE

LA EMPRESA POR EFECTOS DE LOS PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN 85

9.3.3 ¿LA EMPRESA TIENE PREVISTO REALIZAR PROCESOS DE DIÁLOGO CON SUS PARTES

INTERESADAS? 86

9.3.4 ¿LA EMPRESA TIENE IMPLEMENTADOS PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA

PARA SOCIALIZAR LOS AVANCES EN RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA? 86

9.3.5 ¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DEL PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN O FORMACIÓN

QUE SE DESTINA A PROGRAMAS DE DESARROLLO DE SUS COLABORADORES? 87

9.3.6 ¿LA EMPRESA REALIZA MEDICIONES DE COMPORTAMIENTOS PARA EVALUAR EL

PROGRESO EN EL DESARROLLO DE SUS COLABORADORES? 88

9.3.7 ¿LA EMPRESA TIENE DETERMINADAS CLÁUSULAS DE ALINEACIÓN EN RSE PARA SUS

PROVEEDORES? 88

9.3.8 ¿LA EMPRESA HA OPTADO POR REALIZAR LA PRESENTACIÓN DE TRIPLE CUENTA DE

RESULTADOS? 89

9.3.9 ¿LA EMPRESA REALIZA PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO? 89

Page 9: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

9.3.10 ¿LA EMPRESA HA OPTADO POR INCLUIR CRITERIOS DE DDHH EN LOS SISTEMAS DE

AUDITORÍA/CONTROL INTERNO? 90

9.3.11 ¿TODOS LOS TRABAJADORES ESTÁN AUTORIZADOS A SALIR DEL LUGAR DE TRABAJO

DURANTE LAS PAUSAS ACTIVAS Y AL FINAL DE SUS TURNOS? 90

9.3.12 ¿SE ASEGURA QUE TODOS LOS EMPLEADOS RECIBAN CONTRATOS DE TRABAJO

ANTES DE EMPEZAR A TRABAJAR PARA LA EMPRESA, Y QUE LOS CONTRATOS SON

ENTENDIDOS POR LOS TRABAJADORES? 91

9.3.13 ¿LA COMPAÑÍA PARTICIPA EN LOS FOROS EMPRESARIALES QUE SE OCUPAN DE LAS

RELACIONES LABORALES Y COMPARTEN SU EXPERIENCIA? 91

9.3.14 ¿SE DESARROLLAN CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIONES PARA

AUMENTAR LA CAPACIDAD DE LOS PROVEEDORES Y SOCIOS COMERCIALES? 92

9.3.15 ¿SE PROPORCIONA INFORMACIÓN DE FACTORES SOCIO - DEMOGRÁFICOS DE LA

FUERZA LABORAL Y SE REFUERZAN PROGRAMAS DE DESARROLLO DEL PERSONAL? 93

9.3.16 ¿SE LLEVAN A CABO PROYECTOS SOCIALES O SE REALIZA INVERSIÓN SOCIAL

PRIVADA CON EL OBJETIVO DE BENEFICIAR A LAS MINORÍAS? 93

9.4 RIESGOS ASOCIADOS A UN ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIALMENTE

RESPONSABLE 94

9.5 ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 96

9.5.1 ¿SE PARTICIPA DE COMITÉS/CONSEJOS LOCALES O REGIONALES PARA DISCUTIR LA

CUESTIÓN AMBIENTAL CON EL GOBIERNO Y LA COMUNIDAD? 96

Page 10: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

9.5.2 ¿SE ES PARTÍCIPE DE FOROS QUE HABLAN SOBRE LA RESPONSABILIDAD CON EL

MEDIO AMBIENTE, Y SE BUSCA INTERACTUAR CON DIFERENTES GRUPOS SOCIALES EN LA

BÚSQUEDA DE SOLUCIONES SOSTENIBLES PARA EL SECTOR EN EL QUE OPERA? 96

9.5.3 ¿EN LOS PROCESOS Y MANEJO DE PRODUCTOS EXISTE UNA GESTIÓN

RESPONSABLE Y ÉTICA CON RESPECTO A LA SALUD, SEGURIDAD Y LOS ASPECTOS

AMBIENTALES? 97

9.5.4 ¿SE ANALIZA LA CADENA DE PROVEEDORES EN EL MAPA DE RIESGOS,

OPORTUNIDAD E IMPACTOS? 98

9.5.5 ¿SE TIENEN ESTABLECIDOS INDICADORES DE GESTIÓN CONCORDANTES CON EL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD? 98

9.5.6 ¿PRESENTA ANUALMENTE EL INFORME DE SOSTENIBILIDAD? 99

9.6 CONSIDERACIONES LEGALES 100

9.6.1 ¿LA ORGANIZACIÓN INCURSIONA EN EL COBRO DE MULTAS POR INASISTENCIA A

CITAS MÉDICAS PROGRAMADAS A LOS COTIZANTES, BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN

SUBSIDIADO, CONTRIBUTIVO Y POBLACIÓN VINCULADA? 102

9.7 CONTRASTE CON LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA (GTC 180) 102

10. ESTABLECIMIENTO DE LAS VARIABLES DETERMINANTES DE LA

GESTIÓN ORGANIZACIONAL A PARTIR DEL CICLO PHVA EN LAS

EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI 106

10.1 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. 108

10.2 APLICACIÓN CICLO PHVA DE GESTIÓN CON UN ENFOQUE

SOCIALMENTE RESPONSABLE 109

Page 11: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

11. CONCLUSIONES 117

12. RECOMENDACIONES 120

BIBLIOGRAFÍA 122

ANEXOS 126

Page 12: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Balanza de pagos de servicios en Colombia. Enero - Septiembre

2008/2009 (us$ millones) 45

Tabla 2. Total de existencia de vehículos para los años 2.007 y 2.008 46

Tabla 3. Lineamientos para una intervención incluyente en salud 49

Tabla 4. Afiliación al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), 2.001

– 2.006 50

Tabla 5. Clasificación de empresas según tamaño 55

Tabla 6. Empresas participantes del proyecto 56

Tabla 7. Ítems para el desarrollo del capítulo de identificación de las prácticas

actuales de responsabilidad social empresarial en las empresas del subsector

salud de la ciudad de Cali 56

Tabla 8. Contribución de la gestión organizacional al desarrollo de la

responsabilidad social corporativa 57

Tabla 9. Acciones realizadas frente a programas de responsabilidad social

empresarial 58

Tabla 10. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 1 62

Tabla 11. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 2 63

Tabla 12. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 3 63

Tabla 13. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 4 64

Tabla 14. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 5 64

Page 13: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

Tabla 15. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 6 65

Tabla 16. Partes Interesadas 67

Tabla 17. Resumen grupos de interés y temas prioritarios 69

Tabla 18. Definición de lineamientos de la GTC 180 y las correspondientes

preguntas 72

Tabla 19. Programa de Responsabilidad Social Empresarial 76

Tabla 20. Estrategias de comunicación para socializar actividades de RSE 77

Tabla 21. Análisis del Entorno 84

Tabla 22. Riesgos asociados a un enfoque de gestión socialmente responsable 94

Tabla 23. Consideraciones legales 100

Tabla 24. Lineamientos de la Guía Técnica vs hallazgos encontrados 103

Tabla 25. Lineamientos y variables frente a falencias encontradas 106

Tabla 26. Resultado global del panel de expertos 108

Tabla 27. Aplicación del Ciclo PHVA a la variable estrategias de comunicación 111

Tabla 28. Aplicación del Ciclo PHVA a la variable alineación en RSE 113

Tabla 29. Aplicación del Ciclo PHVA a la variable campañas y capacitaciones 114

Page 14: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cobertura en aseguramiento, régimen subsidiado en el Valle del Cauca,

Junio 2.000 – 2.007 51

Figura 2. Veinte primeras causas de mortalidad por 100.000 habitantes, 2.007 53

Figura 3. Algunos municipios del Valle del Cauca, tasa de mortalidad de VIH/SIDA

(por 100.000 habitantes), 2005 54

Figura 4. Identificación de las partes interesadas 61

Figura 5. Identificación de la competencia 65

Figura 6. Generación organizacional 74

Figura 7. Fundadores de la empresa 74

Figura 8. Junta directiva 75

Figura 9. Empleados 75

Figura 10. Programas de RSE 76

Figura 11. Estrategias de comunicación 77

Figura 12. Modelo de comunicación 78

Figura 13. Creación de modelo de comunicación 78

Figura 14. Misión 79

Figura 15. Visión 79

Figura 16. Principios y valores corporativos 80

Figura 17. Proceso de seguimiento 80

Figura 18. Código de Ética 81

Page 15: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

Figura 19. Pacto Global 81

Figura 20. Ámbito interno 82

Figura 21. Ámbito externo 82

Figura 22. Objetivos estratégicos y procesos de la organización 83

Figura 23. Acciones de RSE 83

Figura 24. Procesos de reestructuración 85

Figura 25. Porcentaje de empleados retirados por procesos de reestructuración 85

Figura 26. Procesos de diálogo con sus partes interesadas 86

Figura 27. Programa de comunicación efectiva 86

Figura 28. Porcentaje de presupuesto destinado a programas de desarrollo para

colaboradores 87

Figura 29. Mediciones de comportamientos 88

Figura 30. Cláusulas de alineación en RSE 88

Figura 31. Triple cuenta de resultados 89

Figura 32. Programa de voluntariado corporativo 89

Figura 33. Criterios de DDHH en los sistemas de auditoría/control interno 90

Figura 34. Autorizaciones de salida y pausas activas para los trabajadores 90

Figura 35. Contratos de trabajo 91

Figura 36. Foros empresariales 91

Figura 37. Campañas de sensibilización y capacitaciones 92

Figura 38. Factores socio demográficos de la fuerza laboral 93

Figura 39. Proyectos sociales o inversión privada 93

Page 16: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

Figura 40. Participación en comités/consejos locales 96

Figura 41. Participación de foros sobre responsabilidad con el medio ambiente 96

Figura 42. Gestión responsable y ética con respecto a la salud, seguridad y

aspectos ambientales 97

Figura 43. Cadena de proveedores 98

Figura 44. Indicadores de gestión 98

Figura 45. Informe de sostenibilidad 99

Figura 46. Cobro de multas 102

Figura 47. Ciclo de gestión con un enfoque socialmente responsable 110

Page 17: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Formato de encuesta sobre las buenas prácticas de Responsabilidad

Social Corporativa. 126

Anexo B. Correspondencia a los gerentes generales y administrativos de cada una

de las empresas. 139

Anexo C. Guía Técnica Colombia GTC 180 141

Page 18: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

17

RESUMEN

El tema de responsabilidad social empresarial ha tomado fuerza en Colombia, y

por ello surgió la idea de realizar una investigación en la ciudad de Cali

concretamente en el subsector salud, ya que tomando referentes de este

subsector se hallaron poco estudios realizados a nivel nacional y solo uno en la

localidad, por ello fue importante realizar una investigación en este subsector para

identificar las prácticas de responsabilidad social empresarial que aplican las

empresas con sus diferentes grupos de interés identificados y sus respectivos

temas prioritarios que tratan con cada uno de ellos y conocer cuál es la

contribución desde la gestión organizacional al desarrollo de la responsabilidad

social empresarial desde los impactos económico, social y ambiental. Para cumplir

con los objetivos del proyecto fué necesario describir las buenas prácticas de RSE

y su impacto en la gestión organizacional, por ello se contactaron empresas

grandes, medianas y pequeñas del subsector salud de la ciudad dentro de las

cuales se encontraron E.P.S, I.P.S, y clínicas reconocidas de la ciudad; a través

de las personas de recursos humanos de las empresas participantes del proyecto

se establecieron reuniones para aplicar cuestionarios y de esta manera se

identificaron las prácticas actuales de RSE de las empresas. Las preguntas que se

formularon a los delegados de cada empresa estuvieron enmarcadas dentro de los

aspectos significativos de la guía técnica Colombiana (GTC 180), y los resultados

obtenidos se compararon con los lineamientos estratégicos de la guía para poder

efectuar una propuesta para adoptar el enfoque ya clásico del PHVA, como el ciclo

natural de gestión, lo que permite, de manera más fácil, integrar el enfoque de

responsabilidad social a todos los sistemas de gestión vigentes en cualquier

organización.

Page 19: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

18

INTRODUCCIÓN

La economía global ha desempeñado un papel muy importante dentro de la

sociedad haciendo que las acciones sociales se reflejen como una herramienta

estratégica de negocio; trasladando cada vez a más empresas a incursionar en las

prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Es por ello que las

empresas no solo a nivel mundial sino también a nivel nacional se han interesado

por manejar las prácticas de RSE de modo que puedan no solo fortalecerse sino

también mejorar la imagen corporativa que proyectan en los diferentes sectores

en donde se desenvuelven.

La Responsabilidad Social, es un compromiso voluntario de las empresas para así

contribuir al desarrollo económico sostenible de una sociedad; donde las

empresas no buscan convertirse en instituciones beneficiarias sino adoptar una

actitud activa frente a los impactos que han de ser generados en el bienestar y la

calidad de vida de las personas y la comunidad. Con todo lo anteriormente

indicado, la responsabilidad social empresarial (RSE) ha sido fuertemente

influenciada por la globalización, como lo indica ANIF en su informe sobre la

Pyme, indicando que “la crisis de la confianza creada por la falta de transparencia

de algunas Corporaciones Internacionales, han promovido que la sociedad exija

códigos de ética y de buen gobierno”1.

Siendo esta temática la razón de ser del observatorio de tendencias

organizacionales de la Universidad Autónoma de Occidente, surgió la idea de

desarrollar el proyecto en el sector servicios y concretamente en el subsector de la

salud con el fin de identificar como las empresas de dicho subsector, gestionan las

prácticas de responsabilidad social empresarial, con el apoyo de la guía técnica

Colombiana (GTC 180).Fue así que se desarrollaron tres etapas: inicialmente se

contactaron veinticinco entidades de salud y tan solo en seis de ellas los gerentes

aceptaron la participación en el proyecto, pudiéndose identificar las actuales

prácticas que se presentan en cada una de ellas, posteriormente los resultados

obtenidos se contrastaron con los lineamientos de la Guía Técnica Colombiana

(GTC 180), con el fin de constatar las variables fundamentales de la gestión

organizacional para el subsector salud. Las variables obtenidas se verificaron a

1 INFORME DE CONYUNTURA PYME. “Responsabilidad social empresarial en Colombia”: ¿Cómo

vamos? Ed.34. 2.010. p. 25-26

Page 20: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

19

través del equipo de expertos, para encontrar las variables relevantes, y así

proceder a presentar un ejemplo coherente sobre el ciclo de gestión con un

enfoque socialmente responsable como se determina en la guía técnica

colombiana.

Page 21: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

20

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la ley de la reforma de la seguridad social en salud (ley 100 de

1.993), instauró dos regímenes de aseguramiento para la prevención y gestión de

los riesgos asociados a enfermedad y maternidad: el régimen contributivo (RC),

que se destina para los trabajadores y sus familias y el cual es financiado a través

de impuestos a la nómina para que cada afiliado al régimen contribuya con un

porcentaje de sus ingresos fijado por la ley; y el régimen subsidiado (RS), que se

destina para la población sin capacidad de pago, y éste se financia dada una

mezcla de impuestos generales y subsidios cruzados de la financiación del

régimen contributivo; sin dejar a un lado que para los afiliados tanto del RC como

del RS deban efectuar copagos o cuotas moderadas en el momento que requieran

del servicio de salud y del pago de los respectivos medicamentos recetados por

las empresas promotoras de salud (EPS).

Dentro de la problemática que surge en el subsector salud, se encuentra el poco

presupuesto determinado para la acción anual del subsector en el país, los

cubrimientos tanto para el régimen subsidiado y contributivo, la regulación para la

práctica médica y por último el esquema tarifario tanto para los servicios como

para los medicamentos. De igual manera, se identificaron problemas en poder

equilibrar los servicios que se aprueban por vías legales y no están cubiertos por

el plan obligatorio de salud (POS), frente a los recursos financieros destinados en

el sistema para cubrirlos; la visión de las cortes y jueces respecto de la defensa

del derecho a la salud el cual impone la práctica de procedimientos y técnicas en

un POS universal no definido claramente en la ley, que implica recursos no

presupuestados ni por el sistema ni por las EPS; inestabilidad del sistema general

de seguridad social por el marco legal y costos de servicios NO POS; baja tasa de

recobro al fondo de solidaridad y garantía (FOSYGA); crecimiento de EPS

formando monopolios y la competencia desleal que se da en el sector. Para las

entidades participantes en el desarrollo del proyecto se evidenció que estas

variables perjudican el desarrollo no solo de las organizaciones sino también del

subsector salud, siendo necesaria la identificación de estrategias respecto a las

políticas que afectan al subsector, como la participación en asociaciones y

gremios que permitan liderar cambios para el subsector.

Otro aspecto importante adelantado en la región para identificar la problemática

organizacional en el ámbito de la responsabilidad social es la creación del sistema

regional de responsabilidad social empresarial, el cual viene realizando la Caja de

Page 22: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

21

compensación Comfandi en el Valle del Cauca desde el año 2.008, donde

inicialmente invitó a veinte tres empresas del departamento a participar como

grupo piloto en un diagnóstico organizacional para identificar los avances y

necesidades en materia de la gestión de responsabilidad social. Entre los

resultados se pueden indicar los siguientes: es necesario acortar la brecha

existente entre “la percepción de los principales grupos de interés para construir

planes de mejora y planes de acción”2; se encontraron además áreas vulnerables

relacionadas con: “gestión ambiental, relación con proveedores, monitoreo y

gestión de resultados, relaciones con grupos de interés e incidencia en la

formulación de políticas públicas”3. Como resultado global se indica que es

necesario que las organizaciones deban trabajar en la comunicación y la

información corporativa, las cuales deben estar alineadas con una gestión del día

a día y de esta forma, comprometerse con “un modelo socialmente responsable”4.

En este mismo sentido, la comisión Europea (2.004) señala que comunicar la

RSE, puede ofrecer grandes ventajas a las empresas, entre ellas se pueden

mencionar: mejorar el buen nombre de la empresa, mayores niveles de

satisfacción y lealtad, empleados más motivados, mejores relaciones con la

comunidad que le rodea y con los poderes públicos e incluso reducción de costos.

Igualmente en Colombia la guía técnica colombiana (GTC180) aprobada en el

año 2.008, presenta lineamientos claros para desarrollar una gestión responsable

en la organización al identificar la alineación ética de los valores y prácticas

organizacionales, igualmente la identificación de las partes interesadas

(stakeholders), análisis del entorno en sus diferentes componentes estratégicos y

otros como equilibrio y gradualidad en la fijación de objetivos, administración del

enfoque de responsabilidad social a través del tiempo y la gestión del cambio. Por

último se considera también la identificación y análisis de riesgos, el enfoque

organizacional hacia el desarrollo sostenible y las consideraciones legales.

Actuar con RSE trae beneficios en la productividad y eficiencia a través de

acciones hacia el interior de la organización, acciones responsables con

empleados y el ambiente laboral; en donde las empresas se concienticen de hacer

partícipes a los empleados en los procesos de formación y capacitación para el

2 CAJA DE COMPENSACIÓN COMFANDI.”Avanzando hacia un sistema regional en

responsabilidad social”. EN: Presentación a presidentes. 2.009. p.4-5

3 Ibíd., p. 5

4 Ibíd., p. 6

Page 23: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

22

mejoramiento humano; ya que estas capacitaciones recibidas le permiten al

empleado minimizar los conflictos de relación y de esta manera no acudir a sus

labores diarias desmotivado y emocionalmente afectado, recordando que el capital

humano es fundamental en el desarrollo de la organización.

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la caracterización de las prácticas de responsabilidad social

empresarial frente a la guía técnica colombiana GTC180, permitirán determinar su

impacto en la gestión organizacional de las empresas del subsector salud de la

ciudad de Cali?

1.1.1 Sistematización del problema.

¿De qué forma las empresas aplican las prácticas de responsabilidad social

empresarial a los diferentes stakeholders de la organización?.

¿Cómo se manifiestan las prácticas de responsabilidad social empresarial? .

¿Cómo es el manejo de la gestión organizacional frente a los lineamientos de la

guía técnica colombiana (GTC 180)?.

¿Es el ciclo PHVA de responsabilidad social una herramienta para plantear

propuestas en el ámbito de la gestión organizacional?.

Page 24: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

23

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las prácticas de RSE frente a la Guía Técnica Colombiana GTC180

para determinar su impacto en la gestión organizacional de las empresas del

subsector salud de la ciudad de Cali.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las prácticas actuales de responsabilidad social empresarial en las

empresas del subsector salud de la ciudad de Cali.

Contrastar la gestión organizacional de las empresas del subsector salud de la

ciudad de Cali frente a lineamientos de la Guía Técnica Colombiana GTC 180.

Establecer las variables determinantes de la gestión organizacional a partir del

ciclo PHVA en las empresas del subsector salud de la ciudad de Cali.

Page 25: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

24

3. ANTECEDENTES

En la actualidad se escucha hablar a las empresas acerca de que deben ser

“RESPONSABLES SOCIALMENTE”, ya que de no ser así traería muchos

problemas al medio ambiente, y a la sociedad en general. Dando un vistazo

histórico, la RSE “ha pasado de discurso filosófico (60”s) a una forma de gestión

empresarial (70”s), posteriormente a una integración del discurso socialmente

responsable a la dirección – teoría de stakeholders o grupos de interés (80”s), y

los (90”s), deja de verse como fenómeno aislado y se evidencia como proceso

transversal a las diferentes áreas de la organización, es decir a convertirse en

estrategia corporativa”5. Es importante recordar que en el desarrollo de América

Latina, ha existido una larga historia de acciones filantrópicas, como en la década

de los años 80 que se fomentó la constitución del centro de promoción de la

responsabilidad social con recursos nacionales y aportes de cooperación

internacional tales como el instituto Ethos, el cual por medio de conocimientos,

intercambio de experiencias y a través de herramientas, ayuda a las empresas a

examinar sus prácticas de gestión y profundizan su compromiso con la

responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible; el Instituto Argentino

de Responsabilidad Social quienes promueven la responsabilidad social para

estimular el desarrollo sustentable trabajando conjuntamente con empresas a

través de redes de información, intercambio de experiencias y colaboración

recíproca; y el Centro Colombiano de Responsabilidad Social, que a través de

investigación, promoción y divulgación busca agregar valor a las empresas y

optimizar la gestión de las mismas, entre otros.

La responsabilidad social por tratarse de un tema relativamente nuevo en las

organizaciones, no existen suficientes estudios realizados previamente en el

subsector salud al cual va dirigido este proyecto de investigación. Sin embargo

entre los hallados se encuentran:

3.1 ESTUDIO EUROPEO SOBRE LA COMUNICACIÓN EN LOS CENTROS

HOSPITALARIOS.

Señala que: “La responsabilidad social corporativa (RSC) podría convertirse en la

asignatura pendiente de muchos de estos centros, pues aún no se observa un

5 TORRES, María Eugenia. Seminario de gestión de la responsabilidad social corporativa:

Evolución de la responsabilidad social.[diapositivas].Cali, Colombia. 2.010 -1

Page 26: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

25

cambio de mentalidad, ni la ejecución de un número elevado de acciones sociales

que demuestren que en los hospitales españoles se ha asumido y puesto en

marcha el concepto de RSC”6.

Las iniciativas de responsabilidad social corporativa (RSC) van cobrando

importancia de forma progresiva en el ámbito hospitalario, se dice que la clave del

éxito de las estrategias de responsabilidad social en el subsector salud podría

estar en su propia definición, además por medio de las acciones a seguir dentro

de esta disciplina. Para Fernando Mugarza, director de comunicación de Norvatis

defiende este argumento indicando que: “existen muchas interpretaciones y

muchas definiciones sobre responsabilidad social corporativa y cada uno aplica

su propia definición; en su opinión, esta diversidad de enfoques se convierte en

una dificultad para el subsector salud provocando así una situación que obliga

aprender un mismo lenguaje que no hay que inventar, sino que existe”7.

En lo que se refiere a los objetivos principales que persigue la política de

responsabilidad social dentro del subsector salud, Miguel García, miembro de la

empresa DKV Seguros, explica que: “en las empresas del sector salud, la

responsabilidad social corporativa debería estar arraigada a la estrategia

empresarial de manera que esté presente en la toma de decisiones, pero también

en el diseño de nuevos productos y servicios, en el trato con los grupos de interés,

médicos, pacientes, empleados, y en la cadena de valor de la empresa”8.

3.2 LA EMPRESA MEXICANA FEMSA.

Es actualmente la primera empresa mexicana en ofrecer servicios de salud

desarrollando su Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la siguiente

manera: “lidera el Sistema de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional

(SASSO), aplicado en todas las Unidades de Negocio. SASSO contempla 20

programas de salud ocupacional y 12 prácticas de cultura en seguridad industrial,

entre los que se pueden mencionar prevención de riesgos de trabajo y

6 CAFÉ DE REDACCIÓN. “Responsabilidad social corporativa”: RSC, la asignatura pendiente en el

hospital. [Documento electrónico]. España, Madrid. Enero de 2.007 [citado en Septiembre 25 de

2.010]. Disponible en Internet:

<http://www.gacetamedica.com/gacetamedica/Documentacionpdf/cafes/150107.pdf>

7 Ibíd., p. 1

8 Ibíd., p. 2

Page 27: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

26

contingencias industriales, exámenes médicos anuales, campañas de medicina

preventiva y de vacunación, entre otros”9.

3.3 ESTUDIO REALIZADO A NIVEL NACIONAL: GRUPO EMPRESARIAL

COOMEVA.

El cual dice: “la Responsabilidad social empresarial (RSE) reconoce elementos

esenciales del Movimiento Cooperativo como mutualidad, solidaridad,

responsabilidad y equidad, más de 800 millones de personas están vinculadas al

movimiento, las Cooperativas generan más de 100 millones de empleos,

desarrollan sus actividades en todos los sectores agrícola, comercial, industrial,

servicios, etc”10.

Este grupo maneja tres dimensiones de la (RSE): “en la económica, las empresas

deben ser sostenibles económicamente, en el medio ambiente, conciencia y

participación en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, en lo

social, las cooperativas se centran en las personas y su bienestar como objetivo

superior y eso las hace una gran alternativa para el desarrollo”11.

3.4 ESTUDIO EN MARCHA A NIVEL REGIONAL CAJA DE COMPENSACIÓN

FAMILIAR COMFANDI – VALLE DEL CAUCA.

La Caja de Compensación Familiar COMFANDI, entidad que desde el año 2.008,

ha creado el Sistema Regional de Responsabilidad Social Empresarial, en donde

9 GRUPO FEMSA. “Responsabilidad social”: salud y bienestar. [Documento electrónico]. México.

2.010. [citado en Septiembre 25 de 2.010]. Disponible en internet:

<http://www.femsa.com/es/social/>

10 GRUPO EMPRESARIAL COOMEVA. Por naturaleza inserto en la Responsabilidad Social

Empresarial. [Documento electrónico].Colombia. 2.009. [Citado en Septiembre 25 de 2.010].

Disponible en internet <http://www.larepublica.com.co/RSE/memorias.html>

11 Ibid., p. 4

Page 28: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

27

se han integrado varias empresas de la región y de diferentes sectores

industriales. Como resultado final de las veintitrés empresas que participaron

como grupo piloto, se obtuvo lo siguiente: “las empresas disponen de un enorme

capital social y reputacional, al tenor de las percepciones expresadas por sus

colaboradores, sus proveedores y sus clientes, es necesario aumentar los activos

intangibles como confianza, transparencia, y responsabilidad con el entorno social

y ambiental.”12

Dichos aspectos son un motivo fundamental para que las empresas desarrollen

estrategias en cumplimiento de la gestión organizacional frente a los fundamentos

de la Responsabilidad Social Empresarial.

12

CAJA DE COMPENSACIÓN COMFANDI.”Avanzando hacia un sistema regional en

responsabilidad social”. EN: Presentación a presidentes. 2.009. p.5

Page 29: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

28

4. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad las empresas se preocupan por dar respuesta a los cambios

experimentados en la sociedad en general y en el mundo laboral en particular,

entre los que se destacan: “aumento de la competencia y por lo tanto de la

necesidad de ser competitivo, los costos y ventajas relacionadas con el uso de los

recursos humanos, la crisis de productividad, el aumento de ritmo y complejidad

de los cambios sociales, culturales, normativos, demográficos, y educacionales;

los síntomas de las alteraciones en el funcionamiento de los lugares de trabajo,

entre otros”13.

Dentro de los beneficios que las empresas tienen al ser socialmente

comprometidas se encuentran: la fidelización de los clientes ya que en el mundo la

competitividad ha marcado grandes diferencias entre las empresas, y por ello el

consumidor es cada vez más exigente en el consumo de productos y servicios que

estén encaminados al cuidado del medio ambiente y de la sociedad en general, lo

cual aumenta la imagen positiva que tienen los consumidores y clientes frente a

estas organizaciones; también atrae a inversionistas puesto que las empresas

líderes son las que se destacan en los medios de comunicación incluidos tanto en

el fondo ético como en los fondos de inversión; igualmente reduce los costos

operativos ya que las empresas que se interesan en reducir especialmente la

contaminación del medio ambiente logran reducir los gastos y la improductividad, y

por último los beneficios que podrían tener las familias, al haber mayor cobertura

en el servicio de salud mejoraría la calidad de vida y se reducirían los

preocupantes indicadores demográficos como la tasa de mortalidad infantil, la

esperanza de vida, los niveles de cobertura, entre otros.

Todo lo anterior conlleva a visionar la Responsabilidad Social como una estrategia

de posicionamiento y competitividad para la sostenibilidad, es por ello que resultó

oportuna e interesante desarrollar esta temática investigativa donde se

identificaron las prácticas de Responsabilidad Social en el subsector de la salud

en entidades de la región; presentando un consolidado, el cual se contrastó con

los parámetros estratégicos de la gestión organizacional, determinados en un

documento regulador en Colombia, como lo es la Guía Técnica Colombiana (GTC

13

ANÓNIMO. “Psicología y empresa”. La gestión de recursos humanos: importancia y objetivos.

[Documento electrónico]. [citado en Noviembre 4 de 2.010] .Disponible en Internet

:<http://psicologiayempresa.com/la-gestion-de-recursos-humanosimportancia-y-objetivos.html>

Page 30: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

29

180), aportando de paso al conocimiento del mismo, que de hecho es poco y de

esta manera ampliar la perspectiva de lo que representa ser socialmente

responsable para la salud en Colombia, donde la responsabilidad social se ha

visto solo como una herramienta que posibilita aumentar los beneficios

económicos.

Los resultados de esta investigación son además un soporte para futuras

investigaciones, dinamiza el subsector y accede la posibilidad de trasladar este

estudio a otros sectores, ya que permitió detectar falencias en el sistema de salud

actual como es el caso del presupuesto que es destinado para este subsector en

el país; el cual se determinó en el desarrollo del proyecto en la identificación de

aspectos significativos dentro de las consideraciones legales.

Page 31: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

30

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

Las siguientes teorías se utilizaron como soporte para explicar la incidencia de

éstas en el desarrollo del proyecto. A continuación se nombran las teorías

aplicadas:

5.1.1 Teoría de la actuación social de la empresa. “La idea de la

responsabilidad social, surge de considerar a la empresa dentro de la sociedad no

solo produciendo efectos económicos, sino también sociales; lo cual orienta a

producir menos daño y los resultados serán más beneficiosos para la gente y la

sociedad”14.

Esta teoría sirvió para identificar la contribución de la gestión organizacional al

desarrollo de la responsabilidad social corporativa desde los impactos económico,

social y ambiental. Igualmente se identificaron las acciones realizadas por la

organización frente a los programas de RSE desde el respeto por los derechos

humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.

También permitió analizar el entorno, lo cual implicó comprender la situación

actual y perspectivas generales y particulares del sector en el cual se desempeñan

las organizaciones. Por otro lado, desde la orientación hacia el desarrollo

sostenible el cual busca el equilibrio entre el crecimiento económico, la elevación

de la calidad de vida y el bienestar social, protegiendo los recursos naturales en

que se sustentan estos procesos y asegurando los derechos de las futuras

generaciones en un ambiente sano.

Y por último sirvió para detectar dentro de las consideraciones legales que son los

acuerdos básicos que la sociedad pide a sus ciudadanos, establecer unos

principios éticos como son la justicia, la equidad, la confianza y el bien común.

14

RODRIGUEZ. José Miguel. “Responsabilidad Social de la empresa”. Una revisión crítica a las

principales teorías. 2.007. p. 52

Page 32: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

31

5.1.2 Teoría del valor para el accionista o capital fiduciario. Es el concepto

presentado por Friedman, M. (1.962, 1.970) y más recientemente por Michael

Jensen (Jencen y Mecling, 1.976; Jensen 2.000), entre otros. “Estos autores no

ven más responsabilidad social en la empresa que maximizar el valor para el

accionista. Cualquier otra actuación social será aceptable si, y solo si, contribuye a

este objetivo económico, ya que, para los defensores de esta teoría éste es el

único fin de la empresa”15.

Esta teoría permitió identificar si las organizaciones únicamente se preocupan por

maximizar el valor para el accionista y obtener beneficios económicos dejando a

un lado a los grupos de interés.

5.1.3 Teoría de los grupos implicados. La idea clave de esta teoría, es que los

directivos y quienes la gobiernan, tienen responsabilidades hacia todos los grupos

constituyentes de la empresa y no sólo hacia los accionistas. “Entre estos grupos

de implicados se encuentran los empleados, los accionistas, los clientes y

consumidores, los proveedores y la comunidad local. En algunos casos, también

pueden considerarse grupos implicados algunas organizaciones cívicas, medios

de comunicación y otros grupos sociales”16.

Esta teoría sirvió para identificar las partes interesadas (stakeholders) y determinar

cuáles son los grupos que se manejan tanto en el interior como en el exterior de

las organizaciones, junto con los temas prioritarios que se manejan con cada uno

de ellos, sin dejar a un lado a la competencia puesto que también se encuentra

identificada como una parte interesada en las organizaciones.

5.1.4 Teoría de la ciudadanía empresarial (Corporate Citizenchip). Aparece

en Estados Unidos en la década de los ochenta en la práctica empresarial para

designar acciones filantrópicas empresariales para contribuir a solucionar

determinadas necesidades sociales de la comunidad donde opera la empresa. La

empresa se afirmaba ha de ser “buena ciudadana y si hay ciudadanos que se

15

Ibid., p. 57

16 Ibid., p. 58

Page 33: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

32

preocupan y ayudan a resolver problemas o necesidades sociales, las empresas

sobre todo las grandes con sus inmersos recursos no pueden ser menos”17.

Esta teoría sirvió para identificar cual es la contribución desde la gestión

organizacional a los impactos económicos, sociales y ambientales, de igual

manera identificar cuáles son los programas o acciones que las empresas han

implementado para contrarrestar los efectos negativos recíprocos al ambiente y a

la sociedad en general.

5.1.5 Teoría clásica de la organización. “La teoría clásica concibe la

organización como una estructura, la manera de concebir la estructura

organizacional está bastante influenciada por las concepciones antiguas de

organización como tradicionales, rígidas y jerarquizadas”18.

Esta teoría sirvió para identificar en que generación organizacional se encuentran

las empresas, si los directivos y quienes gobiernan la organización participan en la

toma de decisiones de la misma; por otro lado identificar que se está haciendo en

la gestión del cambio en la cultura de las organizaciones cuando se comienza un

proceso de responsabilidad social.

5.1.6 Teoría de las relaciones humanas. Elton Mayo con sus colaboradores

desarrolla en Estados Unidos la teoría de las relaciones humanas (también

conocida como escuela humanística de la administración). “La filosofía humana

conductista señala una perspectiva más amplia sobre la importancia del elemento

humano dentro de todos los organismos sociales”19.

Esta teoría sirvió para identificar la importancia que representa para las

organizaciones el contar con el recurso humano y el porcentaje de rotación del

17

Ibíd., p 59

18 ANÓNIMO. “Las principales teorías y sus enfoques”. Teoría clásica de la organización.

[Documento electrónico]. [citado en Noviembre 5 de 2.010]. Disponible en internet:

<http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml>

19 RAMÓN, María del Pilar. “Teoría de las relaciones humanas”. [Documento electrónico]. [citado

en Noviembre 4 de 2.010]. Disponible en internet:< http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-

relaciones-humanas/teoria-relaciones-humanas.shtml#_Toc129238604>

Page 34: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

33

personal a otras áreas según su desempeño, de igual manera identificar si se

realizan programas de comunicación efectiva y de motivación para los

trabajadores.

5.1.7 Teoría de campo de Lewin. “La comprensión de comportamiento humano

depende de dos suposiciones básicas: el comportamiento humano se deriva de la

totalidad de hechos coexistentes que lo rodean, esos hechos coexistentes tienen

el carácter de un campo dinámico, llamado campo psicológico, ese campo

psicológico es el ambiente vital que comprende la persona y su ambiente

psicológico”20.

Dando continuidad a la identificación de la importancia del recurso humano en las

organizaciones, esta teoría también permitió saber si en las organizaciones se

realizan encuestas de satisfacción a los trabajadores y de esa manera saber cómo

es el clima laboral dentro de las empresas y si estos trabajadores se sienten bien

en sus lugares de trabajo.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se enunciarán los conceptos tratados en este proyecto:

5.2.1 Componentes de la Responsabilidad de la empresa21. Los siguientes

son los componentes que incidieron en el contraste en la gestión organizacional

de las empresas objeto de estudio frente a los lineamientos de la guía técnica

Colombiana (GTC 180).

5.2.1.1 Responsabilidad económica. Las organizaciones empresariales se

crearon con la finalidad de proporcionar unos bienes y servicios que satisfagan las

20

ANÓNIMO. “Administración de empresas”. Teoría de campo de Lewin. [Documento electrónico].

[citado en Noviembre 4 de 2.010]. Disponible en internet:<

http://admindeempresas.blogspot.com/2008/05/teoria-de-campo-de-lewin.html>

21 CARROLL. Responsabilidad Social Corporativa (RSC). EN: FERNÁNDEZ GAGO, Roberto.

Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Editorial Thomson. España, Madrid,

2.005. p. 2

Page 35: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

34

necesidades de los consumidores a cambio de un precio justo, por lo que su

naturaleza económica es evidente y el objetivo de maximizar el beneficio derivado

de su actividad el primero en ser reconocido.

5.2.1.2 Responsabilidad legal. Se espera que las empresas actúen de

acuerdo con las leyes y normas que regulan el funcionamiento del mercado y la

sociedad de la que forman parte.

5.2.1.3 Responsabilidad ética. Recoge las expectativas que los

accionistas, trabajadores, clientes y sociedad en general tienen respecto al

comportamiento de la empresa según su consideración de lo que es justo y según

sus principios.

5.2.2 Stakeholders. “Aquellos grupos sin cuyo apoyo la organización dejaría de

existir “(cita recogida en Freeman 1.984:31)”22.

5.2.3 Enfoque estratégico de Guía Técnica Colombiana (GTC 180) 23. La

orientación estratégica de las organizaciones socialmente responsables implica

reflejar en su misión, visión, valores, políticas y objetivos organizacionales las

consideraciones contenidas en este numeral.

5.2.3.1 Identificación de aspectos significativos. Se encuentran

enmarcados en: los lineamientos estratégicos frente a los valores éticos y las

prácticas organizacionales, los impactos de la responsabilidad social corporativa,

la Identificación de las partes interesadas (stakeholders), el análisis del entorno en

sus diferentes componentes estratégicos, así mismo en la gestión del cambio.

Finalmente, se consideran otras variables que inciden en la gestión

organizacional, frente al ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa y son: la

22

STANFORD RESEARCH INSTITUTE (SRI). Responsabilidad Social Corporativa (RSC). EN:

FERNÁNDEZ GAGO. Roberto. Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Editorial

Thomson. España, Madrid, 2.005. p. 23

23 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Guía

técnica Colombiana (GTC 180). I.C.S 03.100.99. Bogotá D.C. 2.008 p. 9 - 16

Page 36: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

35

identificación y análisis de riesgos, el enfoque organizacional hacia el desarrollo

sostenible y la normatividad legal.

Valores y prácticas organizacionales: cuando una organización asume un

enfoque socialmente responsable, debe revisar sus prácticas organizacionales

y adecuarlas a sus principios éticos.

Partes Interesadas (Stakeholders): se llaman partes interesadas

(stakeholders), aquellos grupos de actores que afectan o se afectan por la

actividad de la organización. Dicha afectación se manifiesta en términos de

intereses y expectativas comunes o complementarias, como de impactos

negativos recíprocos.

Análisis del Entorno: la responsabilidad social supone la capacidad de la

organización para responder adecuadamente a su entorno. Esto implica

comprender la situación actual y perspectivas generales y particulares del

sector en el cual se desempeña la organización.

Gestión del Cambio: otro reto que debería considerarse es la resistencia al

cambio en la cultura dentro de las organizaciones, cuando se comienza un

proceso de responsabilidad social. Los medios básicos con los que se cuenta

para una comunicación dinámica, transparente y sin ambigüedades, además

de facilitar el cambio efectivo de información permanente, son la toma de

conciencia y los enfoques de entrenamiento.

Riesgos asociados a un enfoque de gestión socialmente responsable: es

importante hacer un ejercicio gerencial de identificar, valorar y gestionar los

riesgos asociados a la implementación de un enfoque integral y estratégico de

responsabilidad social. Un enfoque de responsabilidad social debe estar en

concordancia con una gestión integral del riesgo en la organizaciones y

adicionalmente, debe considerar los riesgos propios, es decir, aquellos

inherentes a su formulación e implementación.

Orientación hacia el desarrollo sostenible: el desarrollo sostenible debería

constituirse en un objetivo estratégico de las organizaciones que quieran ser

socialmente responsables. Este enfoque busca garantizar el equilibrio entre el

crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y el bienestar social,

protegiendo los recursos naturales en que se sustentan estos procesos y

asegurando los derechos de las futuras generaciones en un ambiente sano.

Page 37: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

36

5.2.4 Código de conducta. “Es una herramienta de gestión muy extendida que

contribuye a la interiorización de los valores organizativos y a concretar las pautas

de comportamiento que han de seguir los integrantes de una empresa en sus

relaciones con los diferentes grupos de interés de la compañía y respecto a

algunos temas especialmente sensibles”24.

El código de conducta está principalmente dirigido a los directivos y el personal en

general de la empresa; por otro lado las empresas está extendiendo la aplicación

del código de conducta a sus proveedores.

5.2.5 Comunicación. “La comunicación puede ser como el proceso así del cual

se transmite y recibe información un grupo social. La comunicación en una

empresa comprende múltiples interacciones que abarcan desde las

conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información más

complicados”25.

5.2.6 Relaciones humanas. Elton Mayo define las relaciones humanas como:

“nombre dado al conjunto de interacciones que se dan en los individuos de una

sociedad, la cual posee grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas

se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la

sociedad gracias a la comunicación que puede ser de diversos tipos: visual,

comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes”26.

5.2.7 Motivación. “Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo,

según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre,

sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose

24 Op.cit. p. 82 - 83

25 MASCARAY, José. “Más allá de la comunicación interna”. Editorial Gestión 2.000. p. 108.

26 GUEVARA, Carlos. “Teorías organizacionales y administración”. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

2.001. p. 142

Page 38: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

37

en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las

instituciones sociales”27.

5.2.8 Gestión Organizacional. La Guía Técnica Colombiana GTC 180, define la

gestión organizacional como “la orientación estratégica de las organizaciones

socialmente responsables, la cual se refleja en los lineamientos de

direccionamiento y las prácticas organizacionales que deben estar adecuadas a

los valores y principios éticos”28.

5.2.9 Ciclo de gestión en un enfoque socialmente responsable. Este ciclo

forma parte de la Guía Técnica Colombiana GTC 180, en el cual se propone

integrar todos los sistemas de gestión vigentes de cualquier organización, de

modo que haya eficacia y eficiencia global en toda la compañía. Esta es una

herramienta importante porque a partir de él se presentó una propuesta de

mejoramiento en responsabilidad social. A continuación se detallan los

componentes de este ciclo:

5.2.9.1 Planear (P). Consiste en establecer la manera, camino o el método

para alcanzar las metas propuestas; este componente a su vez lo integran las

partes interesadas, el diagnóstico, el plan de acción y el plan de comunicaciones.

Partes interesadas: las organizaciones deben buscar relaciones en donde se

beneficien tanto las empresas como las partes interesadas, y se debe tener en

cuenta sus expectativas, para así realizar procesos de diálogo.

Diagnóstico: para poder realizar una planeación estratégica y operativa

socialmente responsable, se debe realizar un diagnóstico tanto interno como

externo teniendo en cuenta que el fin de toda organización es crear valor.

Plan de acción: en él se hace referencia a lo que la empresa quiere realizar

tanto en su componente estratégico como operacional de la organización con

27

ANÓNIMO. “Definición de motivación”. [Documento electrónico]. [Citado en Noviembre 4 de

2.010]. Disponible en internet:< http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_m.htm>

28 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Guía

técnica Colombiana (GTC 180). I.C.S 03.100.99. Bogotá D.C. 2.008 p. 11

Page 39: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

38

sus partes interesadas, para así dar cumplimiento al objetivo enmarcado por la

organización.

Plan de comunicaciones: en él se hace referencia a lo que pretende

comunicar la organización a las partes interesadas tanto internas como

externas para dar cumplimiento al objetivo de la organización.

5.2.9.2 Hacer (H). Es la manera en cómo se van a efectuar las tareas ya

planeadas. Este componente a su vez lo integran la ejecución del plan de acción,

la ejecución del plan de comunicaciones, la gestión del cambio y la

documentación.

Ejecución plan de acción: por medio de un cronograma de actividades se

desglosa cada tarea haciendo referencia al día que se ejecutará cada actividad

y el responsable del cumplimiento de ella.

Ejecución plan de comunicaciones: igualmente a través de un cronograma

de actividades se desglosará cada tarea y el medio de comunicación por el

cual se comunicará lo deseado, con su respectiva fecha de cumplimiento de

cada actividad y el responsable de ello.

Gestión del cambio: es el paso de una situación actual a una deseada, y en él

se afecta el modo de pensar y el comportamiento de las personas o grupos

relacionados. Igualmente esta gestión procura que en la implementación de

nuevas tecnologías o sistemas culturales complejos sean asimilados por las

personas y en cuanto a costos sea posible para la organización.

Documentación: en él se definen los procedimientos que la organización

necesita para verificar el cumplimiento de la planeación a través de informes

que den los consolidados de lo que se cumple y de ítems que deben ser

modificados.

5.2.9.3 Verificar (V). Se compara la ejecución es decir el hacer, con el

resultado obtenido y con la meta planificada. Este componente a su vez lo integra

el seguimiento y medición, revisión por la dirección y reporte de sostenibilidad.

Page 40: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

39

Seguimiento y medición: se deben establecer métodos de manera que se

pueda dar seguimiento de lo que se ha cumplido e igualmente de esta manera

detectar falencias y tomar medidas correctivas.

Revisión por la dirección: la alta dirección debe evaluar oportunidades de

mejora y la necesidad de efectuar cambios si los cree conveniente para la

organización, de acuerdo a sus políticas y objetivos para mejorar sus

resultados.

Reporte de sostenibilidad: en él se debe proporcionar información que

responda a las necesidades de las partes interesadas, también debe incluir

quejas, sugerencias reclamaciones por parte de los stakeholders, la política de

responsabilidad social y las razones por las cuales la organización está

comprometida con este enfoque.

5.2.9.4 Actuar (A). En esta etapa es donde se detectan desvíos y se

procederá a actuar de modo que el problema no se vuelva a presentar. Este

componente a su vez lo integra el nuevo plan de acción.

Nuevo plan de acción: de acuerdo al seguimiento y medición del impacto, al

igual que las decisiones tomadas por la dirección, la organización

periódicamente debe revisar y realizar ajustes a los planes de acción

propuestos.

5.3 MARCO LEGAL

En este punto se describen los lineamientos básicos para el desarrollo del

proyecto “los cuales suponen a su vez unos principios éticos que lo soportan,

como son la justicia, la equidad, la confianza, y el bien común. Esos principios, a

su vez, se basan en la dignidad inalienable de las personas, fundamento del

estado social de derecho y de los derechos fundamentales (personales, familiares,

sociales y culturales) que éste garantiza a los ciudadanos”29.

29

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Guía

técnica Colombiana (GTC 180). I.C.S 03.100.99. Bogotá D.C. 2.008. p. 16

Page 41: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

40

Como el fundamento básico comparativo es la Guía Técnica Colombiana GTC

180, a continuación se presentan los aspectos a destacar y que sirvieron para el

desarrollo del proyecto:

5.3.1 Guía Técnica Colombiana (GTC 180). 30 La responsabilidad social se

constituye en un enfoque de gestión que integra a toda la organización. Como tal,

se espera que fortalezca los sistemas de gestión, en términos de confiabilidad,

transparencia y creación de valor para todas las partes interesadas (stakeholders),

además de proveer los criterios mínimos para procesos voluntarios de verificación

y auditoría ética y social, mejorando sistemáticamente el desempeño social de las

organizaciones. Esta concepción, a su vez, muestra la nueva conciencia de los

múltiples factores que determinan la sostenibilidad de las organizaciones en las

dimensiones económica, ambiental y social.

Este enfoque busca que todas las recomendaciones consideradas se identifiquen,

se entiendan, se gestionen e interrelacionen entre sí como un todo, de manera

integral, eficiente y eficaz, en el logro de sus objetivos. Por lo anterior, esta guía

sugiere adoptar el enfoque ya clásico del PHVA, como el ciclo natural de gestión,

lo que permite, de manera más fácil, integrar el enfoque de responsabilidad social

a todos los sistemas de gestión vigentes en cualquier organización. Más

concretamente, esta guía sugiere seguir un derrotero de diez pasos a lo largo del

PHVA, tanto en su componente conceptual, como en su componente práctico de

gestión.

Los diferentes sistemas de gestión de una organización (calidad, ambiental,

seguridad e higiene ocupacional, entre otros) pueden integrarse conjuntamente

con un enfoque socialmente responsable, dentro de un sistema de gestión único,

utilizando elementos comunes e interactuando con aquellos que no lo son, lo que

puede facilitar la planificación, la asignación de recursos, el establecimiento de

objetivos complementarios y la evaluación de la eficacia y la eficiencia global de la

organización.

30

Ibíd., p. 8-9

Page 42: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

41

6. METODOLOGÍA

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo cualitativo, que se enmarca en lo exploratorio ya que

en este tipo de investigación “se analizó un tema poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

superficial de conocimiento”31. Philip Kotler, define la investigación exploratoria

como “la que busca obtener información preliminar que ayude a definir problemas

y sugerir hipótesis”32. En este proyecto se identificaron las prácticas actuales de

responsabilidad social empresarial y cuáles son los grupos de interés que maneja

cada organización con sus respectivos temas prioritarios.

Dado que para cumplir con los objetivos del proyecto es necesario describir las

buenas prácticas de responsabilidad social empresarial y su impacto en la gestión

organizacional se consideró de tipo descriptivo pues se trató de “la caracterización

de un hecho, o fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento”33.

6.1.1 Población – Muestra. El desarrollo de este proyecto se efectuó en la

ciudad de Cali. El grupo objetivo fueron empresas del subsector salud y se

contactaron veinticinco empresas de las cuales seis de ellas participaron en el

desarrollo del proyecto, entre las cuales están EPS, instituciones prestadoras de

servicio (IPS), y clínicas reconocidas de la localidad.

6.1.2 Técnicas y recolección de datos. Debido a que el proyecto fue de

carácter exploratorio y descriptivo, se definió que para la recolección de datos

31

ANÓNIMO. Tipo de estudio o tipo de investigación. [Documento electrónico]. [Citado en Octubre

1 de 2.010]. Disponible en internet:< http://www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-

investigacion.htm>

32 PHILIP, Kotler. ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadeo. Editorial Prentice Hall, sexta

edición. 2.003. p. 160

33 Ibíd., p. 161

Page 43: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

42

sería mediante la aplicación de encuestas (ver anexo A), cuyas preguntas

estuvieron enmarcadas dentro de la Guía Técnica Colombiana GTC 180 según los

aspectos significativos de un enfoque socialmente responsable para la gestión

organizacional. Las respuestas de la encuestas por su parte fueron tabuladas a

partir de la utilización del software encontrado en el portal encuestafacil.com.

Teniendo en cuenta que esta investigación tiene como título “caracterización de

las prácticas de responsabilidad social empresarial frente a la guía técnica

colombiana GTC180, para determinar su impacto en la gestión organizacional de

las empresas del subsector salud de la ciudad de Cali”, la Guía Técnica

Colombiana fue un instrumento para contrastar estas prácticas de responsabilidad

social empresarial.

6.2 DISEÑO METODOLÓGICO

6.2.1 Identificación de las prácticas actuales de responsabilidad social

empresarial en las empresas del subsector salud de la ciudad de Cali. En

primera instancia se realizaron contactos con veinticinco empresas del subsector

salud dentro de las cuales se encontraron compañías grandes, medianas y

pequeñas para presentar la propuesta del proyecto y se envió correspondencia

(ver Anexo B) a los gerentes generales y administrativos de cada una de ellas

para que participaran de la investigación, de las cuales seis de ellas participaron

en el desarrollo del mismo. Posteriormente se establecieron reuniones con el

personal delegado del área de recursos humanos para identificar las prácticas

actuales de responsabilidad social empresarial mediante la aplicación de la

encuesta (ver Anexo A), cuyas preguntas estuvieron enmarcadas por la Guía

Técnica Colombiana GTC 180 según los aspectos significativos de un enfoque

socialmente responsable para la gestión organizacional. Para el desarrollo de este

capítulo se extrajeron las respuestas que correspondían al ítem de los impactos

en la responsabilidad social corporativa y el ítem de las partes interesadas

(stakeholders).

6.2.2 Contraste de la gestión organizacional de las empresas del subsector

salud de la ciudad de Cali frente a lineamientos de la Guía Técnica

Colombiana GTC 180. Identificadas las prácticas actuales de responsabilidad

social empresarial, se procedió a extraer las respuestas que correspondían al ítem

Page 44: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

43

de gestión organizacional, análisis del entorno, gestión del cambio, riesgos

asociados a un enfoque de gestión socialmente responsable, orientación hacia el

desarrollo sostenible, y consideraciones legales; lo anteriormente mencionado

corresponde a los aspectos significativos en un enfoque socialmente responsable

para la gestión organizacional y posteriormente se contrastó la gestión

organizacional frente a lineamientos de la guía técnica Colombiana (GTC 180)

para destacar los hallazgos encontrados dentro de las empresas del subsector

salud.

6.2.3 Establecimiento de las variables determinantes de la gestión

organizacional a partir del ciclo PHVA en las empresas del subsector salud

de la ciudad de Cali. Se realizó un panel de expertos respecto a las variables en

las que se hallaron falencias a partir del contraste de la gestión organizacional

frente a lineamientos de la Guía Técnica Colombiana GTC 180, y posteriormente

se seleccionaron tres variables críticas con las cuales se hizo la aplicación del

ciclo de gestión en un enfoque socialmente responsable.

Page 45: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

44

7. GENERALIDADES DEL SECTOR SERVICIOS Y SUBSECTOR SALUD

A continuación se presentan los desarrollos en el sector servicios y subsector

salud en Colombia y en el Valle del Cauca, con el fin de mostrar la situación de

este sector y subsector respectivamente con el fin de contextualizar el desarrollo

de esta investigación.

Es importante destacar que en este capítulo se muestran estadísticas que aunque

están desactualizadas, después de una indagación juiciosa, fue lo más reciente

que se encontró.

7.1 SECTOR SERVICIOS EN COLOMBIA

“Es el sector que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen

bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer

las necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transporte,

comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería, ocio, cultura, espectáculos, la

administración pública y los denominados servicios públicos”34 .

Aunque es un sector considerado como de producción, su papel principal es la

distribución y el consumo; este sector es considerado como uno de los más

importantes en la economía mundial. En Colombia la medición de la producción y

el comercio de servicios es medida, mediante las cifras de la balanza de pagos

que es elaborada por el Banco de la República, la encuesta anual de servicios y

por la muestra trimestral de servicios que viene desarrollando el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Según Ocampo Jorge (2.008), “en Colombia el sector servicios ha evolucionado y

se ha desarrollado: por ejemplo en el año de 1.992 la participación de los

servicios en el producto interno bruto era del 58% y pasó en el año 2.005 al 63%

en participación, indicando que servicios como el comercio, transporte, viajes,

34

ANÓNIMO. “Sector servicios”. Sector servicios o sector terciario. [Documento electrónico]. [citado

en Noviembre 5 de 2.010]. Disponible en internet: <http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicios>

Page 46: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

45

servicios financieros, empresariales y de construcción han ido evolucionando y

creciendo en el tiempo”35.

A continuación se hace una relación de las estadísticas de este sector en el país:

Tabla 1. Balanza de pagos de servicios en Colombia. Enero - Septiembre 2008/2009 (us$ millones)

Fuente: Banco de la República

Como se puede observar, el total de las importaciones de servicios fueron

mayores en enero – septiembre de 2.008 que el total de exportaciones totales

para el mismo período de ese año. Lo cual indica que Colombia realiza más

35

OCAMPO, Jorge.” Importancia del sector servicios en el comercio mundial y oportunidades para

Colombia”. [Archivo pdf]. 2.008. p. 5

Page 47: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

46

importaciones en este sector de lo que exporta y por ende en cifras monetarias

representa más salida de dinero que lo que ingresa al país.

7.2 SECTOR SERVICIOS EN EL VALLE DEL CAUCA

“Al cierre de 2008, la economía del Valle del Cauca logró contrarrestar los efectos

de la crisis internacional, debido al consumo racional de hogares, que en parte

estuvo respaldado por el volumen en pesos de las remesas y el ahorro”36.

Se destaca que para el departamento del Valle del Cauca en comparación con el

país, el sector servicios estuvo concentrado en mayor parte en la actividad

financiera que abarca los créditos y microcréditos para la adquisición de viviendas

que aportó el 24.06% del total producido, lo cual hace pensar que las políticas del

gobierno de este departamento están concentradas cada vez más en que las

personas accedan a los diferentes créditos que ofrecen los bancos para la

adquisición de viviendas y más que todo de interés social (VIS), pero a su vez los

bancos han estado alertados con estos tipos de créditos, ya que corren el riesgo

de llegar a quedar ilíquidos y endeudados.

En lo que concierne al transporte, para el año 2.008 se encontró que el parque

automotor en cuanto a existencias de vehículos en comparación con el año 2007

fue menor, ya que la salida de vehículos públicos es mayor entre buses y busetas,

para así dar paso a la nueva flota de 1.000 automotores que integran el masivo de

Occidente (MIO).

A continuación se hace relación del sector transporte en la existencia de vehículos

para el año 2.007 y 2.00837:

Tabla 2. Total de existencia de vehículos para los años 2.007 y 2.008

AÑO 2.007 AÑO 2.008

Total vehículos:

4.655

Total vehículos:

2.432

36

BANCO DE LA REPÚBLICA. “Informe de coyuntura regional para el Valle del Cauca.”[Archivo

pdf]. 2.008. p.1

37 Ibíd., p. 3

Page 48: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

47

Cabe preguntarse qué pasará con las personas que quedarán sin trabajo por la

salida de más de 4.000 vehículos entre buses, busetas y microbuses y todo ello

para dar paso al masivo integrado de occidente, MIO. El gobierno dice que para

estas personas hay trabajo debido a que se han dado alianzas entre flotas y

metrocali, ¿y qué pasará con las flotas que no se aliaron a este nuevo proyecto?,

la realidad que se vive en Cali con las protestas del masivo integrado de occidente

son cada vez mayores dando vía a la delincuencia y ataques en contra del mismo

sistema integrado y aumentando cada vez el índice de inseguridad en la ciudad.

Por otro lado, en lo que concierne al transporte aéreo de pasajeros y carga,

durante el año 2.008 la movilización de pasajeros a través del aeropuerto Alfonso

Bonilla Aragón indica que el número de personas que entró a la ciudad de Cali fue

mayor al número que salió. Estas cifras son contrarias al año 2.007, cuando el

número de pasajeros que salieron de la ciudad fue mayor al número de pasajeros

que entraron.

Las cifras de pasajeros entrantes y salientes en Cali, indica un aspecto positivo ya

que son más lo que están ingresando que los que están saliendo de la ciudad, lo

cual en cifras monetarias significa un aporte significativo a la economía no solo

Vallecaucana sino Nacional, ya que el consumo de esas personas que entran

hace que se aumente el comercio, el turismo, el transporte, entre otros rubros.

7.3 SUBSECTOR SALUD EN COLOMBIA

En Colombia, se han desarrollado diferentes leyes, decretos y normas que acogen

el sector salud. La Constitución Nacional, en el capítulo 2 (artículo 49) declara la

salud como servicio público; la reconoce como un derecho civil de los ciudadanos

y colombianos. Por ello, se expidió la ley 100 de 1993, que crea el Sistema

General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y cuyos principios fundamentales

son la eficiencia, la solidaridad, la integridad, la unidad funcional, la universalidad y

la participación. Las Empresas Sociales del Estado (ESE) serán entonces,

instituciones prestadoras de servicios de salud, que en el Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS) tienen la función de prestar los servicios en el

respectivo nivel de atención a los afiliados y beneficiarios de los distintos

regímenes en los que se divide el sistema.

Page 49: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

48

Las principales formas de afiliarse al sistema de salud son a través del régimen

contributivo y del régimen subsidiado. El régimen contributivo está dirigido a toda

persona que tiene un empleo o cuenta con capacidad de pago, es decir, cuyo

sueldo es equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente, puede afiliarse al

sistema, a través de la escogencia libre de una empresa promotora de salud

(EPS), que son las entidades que administran o prestan los servicios de salud en

dicho régimen. El régimen subsidiado está dirigido a la población sin capacidad de

pago, tiene como propósito financiar el aseguramiento y la prestación de los

servicios del plan obligatorio de salud del régimen subsidiado (POSS) a las

personas pobres y vulnerables y sus núcleos familiares. Las personas

beneficiarias son elegidas mediante el sistema de selección de beneficiarios

(Sisben), para programas sociales y una vez escogidas e identificadas, éstas se

pueden afiliar al sistema de seguridad social en salud, a través de la libre

escogencia de la EPS.

Entre los problemas del Sistema General de Seguridad Social en Colombia, se

pueden mencionar: “inadecuado flujo de recursos financieros entre la nación, las

entidades territoriales y las administradoras, lo cual, afecta a los usuarios y a las

prestadores de servicio de salud; uso inadecuado del SISBEN y de la afiliación al

régimen subsidiario, por parte de algunas personas, agentes sociales,

administraciones municipales e institucionales. 38

A continuación se presentan los lineamientos para una intervención incluyente en

salud tomado del informe regional de desarrollo humano del programa de las

Naciones Unidas para el desarrollo en el año 2.008.

38

BUITRAGO, Leidy Tatiana. “Salud en Colombia”. La salud en Colombia, un derecho civil.

[Documento electrónico]. [Citado en Noviembre 5 de 2.010]. Disponible en internet:

<http://www.suite101.net/content/la-salud-en-colombia-a26172>

Page 50: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

49

Tabla 3. Lineamientos para una intervención incluyente en salud

1.Disminución de la

marginalidad y exclusión en

salud.

* Acceso a la información y a la decisiones en salud.

* Reconocimiento a la iniciativa de la comunidad.

* Promoción de la organización.

* Fortalecimiento de vínculos y puentes entre la

población.

2. Reducción de la

vulnerabilidad individual

generada por la pobreza.

* Participación de las comunidades en la ejecución del

gasto es salud.

* Rol integrador del sector salud en la oferta de

programas sociales por parte de otras entidades.

* Desarrollo conjunto de propuestas para combatir la

pobreza.

3. Atención a la exposición

específica al riesgo.

* Identificación factores de riesgo y protección.

* Diseño de programas para incidir en los factores de

riesgo (ambientes insalubres, violentos, entornos sin

recreacón).

4. Protección específica con

atención en salud.

* Cercanía del ciudadano a los servicios de salud.

* Garantía del derecho a servicios de salud.

* Acceso a servicios de salud en cantidad y calidad.

* Cualificación de los servicios de promoción y

prevención.

* Productividad por resultados en salud.

* Presencia institucional muy cercana a las familias.

Fuente: Fundaps, 2.007

Es importante destacar que en el presente año (2.011) el sector de la salud en

Colombia atraviesa importantes cambios en su estructura financiera, ya que la

reglamentación de la ley 1438 de 2011 presentará nuevas inversiones para el

sistema por la definición del nuevo plan obligatorio de salud (POS) a más tardar en

diciembre de 2.011.

7.4 SUBSECTOR SALUD EN EL VALLE DEL CAUCA

La situación del subsector salud en el Valle del Cauca, presenta enormes falencias

y debilidades, las cuales fueron detectadas por la Contraloría Departamental del

Valle del Cauca en el funcionamiento del sistema de salud, en donde “importantes

recursos han sido sacados del sistema, ya que registran como vivos a numerosos

fallecidos. Por otro lado, las entidades prestadoras del servicio público presentan

Page 51: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

50

problemas que afectan a los Vallecaucanos más pobres y quienes deberían ser

los beneficiarios directos del sistema de salud subsidiada”39.

A continuación se muestra el incremento en el número de afiliados al sistema de

seguridad social entre los años 2.001 y 2.006 en el departamento del Valle del

Cauca.

Tabla 4. Afiliación al sistema general de seguridad social en salud (SGSSS), 2.001 – 2.006

Fuente: Secretaría de Salud Departamental del Valle del Cauca, 2.007

Cabe resaltar que entre los años 2.001 y 2.003, hubo un incremento leve en el

régimen contributivo, pues en el período 2.001 - 2.002 se incrementó la cobertura

en 102.974 personas, y en el período 2.002 - 2.003 hubo una disminución en la

cobertura de 25.624 personas. Por su parte, entre 2.004 y 2.005 se nota un

aumento de la afiliación en este régimen de 102.684 personas; así como entre el

período comprendido entre 2.005 y 2.006 de 230.593 personas. En lo que

respecta al régimen subsidiado, se destaca un incremento en el período 2.001 -

2.002 de 60.897 personas, y en el período 2.002 - 2.003 de 35.000 personas,

respectivamente. Por su parte, entre el 2.003 y el 2.006 el aumento en el

crecimiento de la cobertura fue de 669.306 personas afiliadas, lo que indica que

ésta es mayor en el sistema de afiliación del régimen subsidiado que en del

régimen contributivo.

En seguida se observa la cobertura en aseguramiento en el régimen subsidiado

para los años junio 2.000 y junio 2.007, en los municipios del Valle del Cauca.

39

ANÓNIMO. “Las dolencias de la salud regional”. Sistemas de información. [Documento

electrónico]. [citado en Noviembre 17 de 2.010]. Disponible en internet:

<http://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=32256>

Page 52: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

51

Figura 1. Cobertura en aseguramiento, régimen subsidiado en el Valle del Cauca, Junio 2.000 – 2.007

Fuente: Secretaria de Salud Departamental y Censo 2.005. IDH- Valle de Cauca

El crecimiento porcentual de la población afiliada al régimen subsidiado entre

2.000 y 2.007 varió considerablemente de un municipio a otro (ver figura 1).

Entre junio de 2.000 y junio de 2.007 las afiliaciones al régimen subsidiado en el

departamento se incrementaron en un 17,3% con variaciones sustanciales entre

municipios. Como se puede observar en la figura, el crecimiento porcentual de un

municipio a otro es muy notorio; cabe resaltar los incrementos de los municipios

de Versalles, Palmira, Buga, Tulúa y El Dovio que se encuentran cercanos al 20%,

seguidos por los municipios de Zarzal, Candelaria, Florida, Cartago, Roldanillo, el

Cairo, Riofrio y Caicedonia. Por otro lado, se observa que para el año 2.000 se

nota una desaceleración de un municipio a otro en la cobertura de aseguramiento.

Se resalta de igual manera el caso del municipio de Ansermanuevo cuya cobertura

de aseguramiento pasó del 30% en al año 2.000 al 70% en el año 2.007.

Por otra parte, durante el primer semestre del presente año, la Contraloría

Departamental evaluó la gestión de hospitales de la región, la Secretaría de Salud

y la Unidad Ejecutora de Saneamiento, entre otros, y se apoyó en el estudio

realizado a la aplicación de los recursos del régimen subsidiado del Departamento,

correspondientes a las vigencias 2.003, 2.004 y 2.005, realizado en 2.007, con

base en lo cual se estableció lo siguiente: “los Sistemas de Información de las

instituciones prestadoras de salud son tan débiles que originan problemas

Page 53: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

52

fundamentales como gran número de multiafiliaciones en el sistema de salud del

departamento y, por lo tanto, un gran volumen de recursos que se dilapida y se

desvía hacia los particulares. Incluso, algunos municipios manejan bases de datos

obsoletas, correspondientes a censos anteriores, y no depuradas”40.

De igual manera, se encuentra que una de las principales causas de muerte en el

departamento es la violencia homicida. “En 2006, el riesgo de morir por homicidio

en el Valle del Cauca (74 por 100.000 habitantes) fue cuatro veces mayor que en

Bogotá, pero si vivía en la comuna 14 de Cali (estrato 1) era cinco veces mayor. El

riesgo de muerte en el departamento del valle del cauca de un adulto por agresión

con arma de fuego es casi el triple que el riesgo de morir por neumonía o

hipertensión” 41.

A continuación se expondrán las veinte primeras causas de mortalidad en el año

2.007 (ver figura 2) las cuales fueron: la primera causa de muerte en el

departamento del Valle del Cauca es por agresión con armas de fuego y no

especificadas con alrededor de un 67%, infarto agudo del miocardio con un 32%,

otras enfermedades pulmonares crónicas 22%, otras causas mal definidas de

mortalidad 21%, otras enfermedades cerebrovasculares 20%, enfermedad

cardíaca hipertensiva con 19%, neumonía organismo no especificado con 18%,

hipertensión esencial (primaria) 12%, diabetes mellitus no especificada 11%,

tumor maligno del estómago 10%, tumor maligno de los bronquios y del pulmón

9%, enfermedad isquémica crónica del corazón e insuficiencia cardiaca 8%,

accidente vascular encefálico agudo 7%, agresión con objeto cortante 6%, tumor

maligno de la mama 5% al igual que el tumor maligno de la próstata, otras

septicemias, insuficiencia renal crónica y enfermedades por VIH/SIDA.

40

Ibíd., p. 2

41 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. “Informe regional de

desarrollo humano”. Una sociedad incluyente es saludable. [Archivo pdf]. 2.008. P. 144

Page 54: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

53

Figura 2. Veinte primeras causas de mortalidad por 100.000 habitantes, 2.007

Fuente: Secretaria de Salud Departamental Valle del Cauca, indicadores sociales,

2.007

A continuación se muestra la tasa de mortalidad de VIH/SIDA para los municipios

del Valle del Cauca:

Page 55: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

54

Figura 3. Algunos municipios del Valle del Cauca, tasa de mortalidad de VIH/SIDA (por 100.000 habitantes), 2005

Fuente: DANE, censo 2.005 Estadísticas Vitales, Población conciliada, 2.005.

Cálculo IDH - Valle del Cauca 2.007

“En el departamento viene incrementándose la mortalidad por VIH/SIDA. Mientras

que en 2.001 la tasa de mortalidad en la cuarta parte de los municipios era

superior al promedio del departamento, en 2.005 las dos terceras partes lo

superaban. Así mismo, la tasa para el departamento es casi el doble de la

nacional, con solo cuatro municipios con tasas inferiores a ésta”42 (Ver figura 3).

El VIH/SIDA, es una de las enfermedades que se están transmitiendo en los

países en desarrollo, y es importante resaltar que el departamento en lo que

concierne a algunos municipios ha sobrepasado el límite de la media del

departamento, se resaltan los primeros 5 municipios, entre los cuales se

encuentran: Restrepo con una tasa del 25%, Andalucía con 22%, El Dovio con

21%, Caicedonia y Asermanuevo con 20%.

La situación en el Valle del Cauca es alarmante, puesto que la causa de

mortalidad en el departamento es en mayor proporción por homicidio que por

enfermedades.

42

Ibíd., p. 175

Page 56: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

55

8. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE RSE EN LAS

EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI

Este capítulo fue dedicado a la identificación de las prácticas actuales de

responsabilidad social empresarial de las empresas participantes del proyecto.

Consistió en dar a conocer la contribución que cada empresa realiza desde la

gestión organizacional al desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa

desde los impactos económico, social y ambiental; igualmente dar a conocer

cuáles son los grupos de interés de cada una de ellas y los temas que se tratan

con cada uno de ellos. Teniendo en cuenta que la Guía Técnica Colombiana fue la

herramienta primordial para el desarrollo de esta investigación, a continuación se

hace relación de los ítems que se trataron en este capítulo dentro de los aspectos

significativos en un enfoque socialmente responsable, los cuales se encuentran

enmarcados en los impactos de Responsabilidad Social Corporativa y la

identificación de las partes interesadas (stakeholders).

Para la realización de este proyecto se contactaron veinticinco empresas y se

enviaron correspondencias a los gerentes generales y administrativos para que

fueran participes de este proceso, dentro de éstas estuvieron:

Tabla 5. Clasificación de empresas según tamaño

EMPRESAS GRANDES EMPRESAS

GRANDES

EMPRESAS

MEDIANAS

EMPRESAS

PEQUEÑAS

Centro Médico Imbanaco de Cali

S.A Clínica Versalles S.A

Clínica de Urología S.A

Clínica Fracturas de Cali

Coomeva Medicina Prepagada S.A Clínica Los Andes S.A Clínica de Colón S.A

Comfandi I.P.S Clínica Rey David Clínica Guadalupe Ltda

Fundación Clínica Valle del Lili Clínica Santiago de Cali EPS Sura Cali

Clínica Nuestra Señora de los

Remedios Clínica Saludcoop

Compañía de Medicina Prepagada

Colsanitas

Clínica Nuestra Señora del

Rosario

DIME Clínica Neurocardiovascular

S.A

Clínica Oftalmológica de Cali

S.A

Clínica Farallones Clínica San Fernando

Clínica Med E.P.S Servicio Occidental de

salud S.A S.O.S

Clínica los Ángeles Clínica Santillana

Fuente: El autor

Page 57: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

56

De estas veinticinco empresas reconocidas de la ciudad a las que se enviaron

correspondencia, solamente seis de ellas aceptaron participar en el proyecto.

A continuación se hace relación de las empresas participantes:

Tabla 6. Empresas participantes del proyecto

Centro Médico Imbanaco de Cali S.A

Coomeva Medicina Prepagada S.A

Comfandi I.P.S

E.P.S Servicio Occidental de Salud S.A SOS

Clínica Santiago de Cali

Clínica Oftalmológica de Cali S.A

Fuente: El autor

En la siguiente tabla se muestra los ítems que se utilizaron para el desarrollo de

este capítulo con los respectivos referentes de preguntas:

Tabla 7. Ítems para el desarrollo del capítulo de identificación de las prácticas actuales de responsabilidad social empresarial en las empresas del subsector salud de la ciudad de Cali

IMPACTOS DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA

PARTES INTERESADAS

(STAKEHOLDERS)

REFERENTES DE

PREGUNTAS

Es importante indagar a las empresas

sobre la contribución organizacional al

desarrollo de la responsabilidad social

corporativa desde los impactos

económico, social y ambiental.

Se llaman partes interesadas

(stakeholders), aquellos grupos de

actores que afectan o se afectan por la

actividad de la organización. Dicha

afectación se manifiesta en términos

de intereses y expectativas comunes o

complementarias, como de impactos

negativos recíprocos.

Las preguntas que corresponden al

ítem de los impactos de la

responsabilidad social corporativa,

están referenciadas en el formato de

encuesta (anexo A) desde el numeral

2 hasta el 2.2.10

Las preguntas que corresponden al

ítem de las partes interesadas, están

referenciadas en el formato de

encuesta (anexo A) desde el numeral

3 hasta el 3.3.6.

Fuente: El autor

A continuación, se presentan las preguntas con sus respectivas respuestas

correspondientes al ítem de impactos de la responsabilidad social corporativa.

Page 58: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

57

8.2 IMPACTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

8.2.1 ¿ Cuál es la contribución de la gestión organizacional al desarrollo de la responsabilidad social

corporativa?

Tabla 8. Contribución de la gestión organizacional al desarrollo de la responsabilidad social corporativa

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

DE

SD

E S

U I

MP

AC

TO

EC

ON

ÓM

ICO

Se enfoca hacia el

desarrollo sostenible en

el tiempo.

Tarifas accesibles para

atención a pacientes de

escasos recursos “Tarifa

Social”. Contribución en

los servicios de consulta

de oftalmología, consulta

de optometría, exámenes

diagnósticos y cirugía

tradicional; con subsidios

del 70% en consulta,

46% en ayudas

diagnosticas y 32% en

procedimientos

quirúrgicos.

Ser sostenibles en el

tiempo.

Generación de empleo, y

cobertura a los afiliados,

contribuimos a la

sostenibilidad de las

empresas afiliadas para

que ellas realicen

programas enfocados en

el tema de RSE.

Ser sostenibles en el

tiempo.

La empresa busca

sostenibilidad con

prácticas justas de

comercio.

DE

SD

E S

U I

MP

AC

TO

SO

CIA

L

Estrategia ambiental,

seguridad industrial y

salud ocupacional

enfocada a los grupos de

interés.

Realización de brigadas

periódicas de salud

visual, orientadas a la

población infantil,

adolescentes y adultos

mayores de escasos

recursos de zonas

marginadas.

Apoyo para sociedades

menos favorecidas.

Contribuimos con el

desarrollo integral de los

colaboradores y sus

familias, alianzas

estratégicas para el

desarrollo de la

comunidad para mejorar

la calidad de vida.

Identificamos acciones y

apoyamos mediante

recursos financieros que

apuntan al desarrollo de

unas comunidades de

nuestro grupo de interés

como la federación de

natación.

La organización brinda al

colaborador y su familia

los beneficios de ley y

programas de

mejoramiento de la

calidad de vida.

DE

SD

E S

U I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

Estrategia enmarcada a

producción más limpia,

seguimiento de

indicadores ambientales

en los procesos,

programas ambientales

en los que participan en

el gobierno, e

implementación del ISO

14.001.

Programa de gestión

integral de residuos

hospitalarios para

garantizar el manejo

seguro de residuos

peligrosos, biológicos e

infecciosos.

Cumplimiento a los entes

de control, dagma, y

secretaria de salud.

Desarrollo de

infraestructuras

amigables con el medio

ambiente, construcción y

respeto armónico con el

medio ambiente,

mitigación de impactos

ambientales en nuestro

entorno.

Generar prácticas a

través de empresas

nuestras que vayan

encaminadas en esa

línea, como es una

empresa de guadua para

contribuir al medio

ambiente.

Se ha iniciado un

programa de impacto

ambiental e

implementación de la

gestión integral de

residuos.

Empresas encuestadas

Fuente: El autor

Page 59: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

58

8.2.2 ¿Cuáles son las acciones realizadas por la organización frente a los

programas de responsabilidad social empresarial?

Tabla 9. Acciones realizadas frente a programas de responsabilidad social empresarial

Preguntas

Realizadas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

¿De qué forma

la empresa

apoya y respeta

la protección de

los DDHH?.

En nuestro código

de ética se

encuentra

inmerso los

derechos y

deberes, de igual

manera no

incursionamos en

prácticas que

vayan con la

discriminación de

raza, sexo,

religión.

Convenios y/o apoyo

a ONG nacionales e

internacionales

(Fundación Fes

Social, Fundación

Internacional Global

Humanitaria,

Fundación Carvajal.

Semillas de amor,

Fundación

samaritanos de la

calle).

No aplica.

Prácticas de no

discriminación,

dando conocer

los derechos y

deberes de los

usuarios en los

diferentes

servicios, la

inclusión social

con minorías y

discapacitados.

En el código de

ética se

encuentra

inmersos unos

principios,

deberes y

acciones en las

cuales nos

hemos

comprometido a

cumplir a partir

de los derechos

humanos en

todo su contexto.

Respetando y

promoviendo los

derechos

laborales de los

colaboradores, y

los derechos de

los usuarios en

el Sistema de

Seguridad

Social.

¿ Cómo se

asegura la

empresa de no

ser cómplices

de la vulneración

de los derechos

humanos?.

Verificando a

través de nuestro

código de ética en

lo que se refiere a

los derechos y

deberes del

trabajador.

La clínica vela

permanentemente por

el cumplimiento de los

derechos y deberes

del paciente, a su vez

los DDHH.

No aplica.

Diagnósticos de

los antecedentes

de las personas

que pertenecen

a la empresa y

seguimiento

continúo de ello.

Llevando a la

práctica y

midiendo lo que

tenemos en el

código de ética.

No existen

mecanismos

formales de

seguimiento en

este aspecto.

De

rech

os H

um

ano

s

Empresas encuestadas

Fuente: El autor

Page 60: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

59

Tabla 9. (Continuación)

Preguntas

Realizadas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Empresas encuestadas

Indique ¿Cómo

la empresa

apoya la libertad

de asociación y

el

reconocimiento

efectivo del

derecho a la

negociación

colectiva?.

Dentro de la

organización no

hay sindicato,

puesto que hay un

seguimiento

continuo a las

sugerencias que

realizan los

colaboradores

dentro de la

empresa de modo

que haya una

retroalimentación

para mejorar las

falencias que se

den al interior de la

organización.

No aplica. No aplica.

No poseemos

sindicatos por la

estructura

organizacional, ya

que al interior se

encuentran canales

de negociación.

No nos

oponemos a este

principio, tiene

su propia

legislación,

políticas y

manejo, facilidad

de asociación

para el apoyo de

las minorías.

Los

colaboradores

cuentan con

espacios de

participación,

toma de

decisiones y

participan

libremente en el

comité de

convivencia

laboral.

Indique como la

empresa apoya

la eliminación de

toda forma de

trabajo forzoso o

realizado bajo

coacción.

Estos aspectos

están regulados

por el código de

ética, al igual que

no se discrimina

por su religión,

ideología política.

La clínica cumple con

las disposiciones

laborales del código

sustantivo del trabajo.

No aplica.

Dentro del

reglamento laboral y

nuestro código de

ética están

contemplados estos

aspectos.

No se presiona a

nadie

políticamente, ni

por su religión,

los horarios

laborales están

establecidos por

la empresa y por

la ley; y nos

regimos por el

código de ética.

Al interior de la

empresa el

trabajo cumple

con todas las

garantías de ley;

no se ha

revisado el tema

en toda la

cadena de

proveedores.

¿Cómo la

empresa apoya

la erradicación

del trabajo

infantil?.

No contratando

menores de edad

en la organización.

No se realiza

contratación de

menores de edad.

No aplica.

Mediante el código

de ética y la

reglamentación

laboral.

Está establecido

en el código de

ética dentro de lo

cual está

estipulado no

contratar

menores de

edad.

Al interior de la

empresa el

trabajo cumple

con todas las

garantías de ley;

no se ha

revisado el tema

en toda la

cadena de

proveedores.

Explique cómo la

empresa apoya

la abolición de

las prácticas de

discriminación

en el trabajo?.

A la hora de

contratar personal

no tenemos en

cuenta su sexo,

raza, religión.

El trato del personal

que presta servicios

en la clínica debe ser

digno y considerado

independiente de la

condición

sociocultural y

económica de los

pacientes, de sus

convicciones

personales y morales,

con acato a su

intimidad y pudor,

independientemente

de su edad, religión,

género, raza y

circunstancias

personales.

No aplica.

En el buen gobierno

corporativo están

contemplados estas

prácticas, además

que no hay

preferencias

salariales por

género, raza,

religión.

Estamos en

igualdad de

condiciones para

contratar

personas sin

tener en cuenta

su raza, sexo,

etc.

Las políticas de

los procesos

internos de

vinculación y

desarrollo del

personal

propenden por la

igualdad de las

oportunidades

para las

personas.

Tra

bajo

Page 61: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

60

Tabla 9. (Continuación)

Preguntas

Realizadas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Empresas encuestadas

¿Qué acciones

realiza la

empresa para

mantener un

enfoque

preventivo que

favorezca el

medio

ambiente?.

Por medio de

programas en los

cuales enseñamos

a cuidar el medio

ambiente y tener

respeto por él.

Protección y

racionalización de los

recursos naturales

(agua, energía)

durante la prestación

de servicios.

No aplica.

Identificación de los

impactos

medioambientales y

la mitigación,

además desde

enfoque interno hay

respeto por el medio

ambiente.

Muchas

prácticas para el

tratamiento de

agua, energía,

estamos

inmersos en el

pacto verde que

consiste en

sembrar más de

1.000 hectáreas

en los llanos

orientales.

Al interior se

realizan

campañas para

sensibilizar, hay

mecanismos

para adecuado

desecho de

residuos y

ahorro de

recursos.

¿Cómo la

empresa

fomentar las

iniciativas que

promuevan una

mayor

responsabilidad

ambiental?.

Por medio de

programas de

seguridad social e

industrial a nivel

interno, donde se

enseña a tener

respeto por el

medio ambiente.

Participación activa

en el ornato y

preservación de los

ecosistemas en el

área de influencia.

No aplica.

Cultura a nivel

interno por el

respeto, y los

programas

desarrollados por la

seguridad social e

industrial.

Las apoya con

recursos,

campañas de

visualización en

donde

concienticen a

las personas en

el reciclaje de

basuras, ahorro

de energía, etc.

No existen

mecanismos que

aseguren el

fomento de la

iniciativa en este

sentido.

¿De qué manera

la empresa

favorece el

desarrollo de

tecnologías

respetuosas del

medio

ambiente?.

Campañas de

sensibilización al

interior de la

organización y a

través de los

programas

anteriormente

mencionados.

En la evaluación para

adquisición de

equipos biomédicos,

se tiene en cuenta el

concepto de:

• Comité Ambiental.

• Seguridad Industrial

y salud Ocupacional.

No aplica.

Implementando a

través de

infraestructuras e

innovación para

hacer uso eficiente

de los recursos

naturales.

Apoyando

igualmente con

recursos y

sensibilización

del ahorro de

energía

mediante

campañas de

visualización.

Con la

adquisición de

tecnología limpia

y de bajo

impacto

ambiental en los

equipos

empleados para

la gestión de los

colaboradores,

ahorro de papel

y energía en el

programa de

impresión de

bajo impacto

ambiental, así

mismo se

efectuó el

reemplazo de

bombillas para

ahorro de

energía.

Med

io A

mbie

nte

Page 62: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

61

Tabla 9. (Continuación)

Preguntas

Realizadas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Empresas encuestadas

Luch

a c

ontr

a la

co

rru

pció

n

Explique, ¿Cómo

la empresa

trabaja en contra

de la corrupción,

la extorsión y el

soborno?.

En el código de

ética están

contemplados

estos aspectos, y

al igual se le da

un seguimiento

continuo para

evitar estas

prácticas.

Participación en el

Comité de Seguridad

interclínicas de la

ciudad.

No aplica.

En el código de

ética se tocan

estos aspectos,

y a través de las

auditorias de

control respecto

a prácticas anti

corruptivas y de

soborno.

En el código de

ética están

contenidos en

varios capítulos,

el no aceptar

sobornos puesto

que el trabajador

corre el riesgo

de ser despedido

de la empresa e

igualmente se

trabaja en la

misma línea para

la extorsión y

corrupción.

En el código de

buen gobierno

corporativo se

contemplan

controles y

acciones para

evitar los

conflictos de

intereses,

corrupción y

sobornos, tanto

entre

colaboradores,

como de ellos

hacia los

proveedores y

viceversa.

A continuación, se presentan las preguntas con sus respectivas respuestas

correspondientes al ítem de partes interesadas (stakeholders).

8.2 PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS)

8.3.1 La organización, ¿ha identificado sus partes interesadas?

Figura 4. Identificación de las partes interesadas

Page 63: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

62

El 100% de las empresas indican que “si” tienen identificadas sus partes

interesadas.

8.3.2 ¿Cuáles son los temas prioritarios que actualmente se manejan o se

manejaran con ellos?

Tabla 10. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 1

GRUPOS DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS

Clientes y familia Seguridad del paciente, educación del paciente

y su familia.

Colaboradores Asistencia del empleado, desarrollo del

personal en competencias espirituales y

emocionales.

Accionistas (socios) Buen gobierno corporativo.

Acreedores Análisis de riesgos, continuidad del negocio y

plan de inversiones.

Medio Ambiente Programas ambientales enfocados al agua,

energía, residuos hospitalarios y producción

más limpia.

Proveedores Programa de desarrollo y crecimiento de los

proveedores.

Fuente: El autor

Page 64: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

63

Tabla 11. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 2

GRUPOS DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS

ColaboradoresPrograma de bienestar, servicios de salud visual y

beneficios extralegales.

Modelo de atención en salud visual con programas

institucionales que responden a las condiciones de usuarios

de los diferentes niveles socioeconómicos.

Programa de seguridad del paciente, estructura de servicio

al cliente y modelo de mejoramiento continuo de la calidad.

Consulta de oftalmología, optometría, referencia de

pacientes de la Sede El Prado a la sede principal para

servicios de cirugía y diagnóstico.

Tarifas accesibles para atención a pacientes de escasos

recursos.

Estado

Realización de foro regional de calidad y congreso

internacional de Oftalmología, que contribuye al despliegue

de conocimiento en el sector salud.

Medio Ambiente

Programa de gestión integral de residuos hospitalarios para

garantizar el manejo seguro de residuos peligrosos,

biológicos e infecciosos.

AccionistasAjuste y proyección sistemática del direccionamiento

estratégico con base en los cambios del entorno.

Clientes, pacientes y su

familia

Proveedores

Fomento de las relaciones transparentes (mutuo beneficio),

que se caracterizan por el cumplimiento de los acuerdos y la

aplicación de buenas prácticas comerciales.

Comunidad

Fuente: El autor

Tabla 12. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 3

GRUPOS DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS

Proveedores Programas de desarrollo.

Contratistas Ejecución con calidad, remuneración y cuidado

del medio ambiente.

Cooperativas Eficiencia de sus funcionarios.

Suministros Calidad, precio y oportunidad.

Clientes Satisfacción, seguimiento y valor.

Page 65: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

64

Tabla 13. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 4

GRUPOS DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS

Trabajadores y afiliados Mejorar la calidad de vida, la calidad de servicio

y la fidelización.

Empresas Agregación de valor y programas articulados de

responsabilidad social empresarial.

Colaboradores Desarrollo integral, información y comunicación.

Clientes Calidad del servicio y fidelización.

Comunidad Información para la comunidad y creación de

“valor público”.

Fuente: El autor

Tabla 14. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 5

GRUPOS DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS

Asociados, inversionistas, usuarios Satisfacción de necesidades como seguridad

social, mutualidad, recreación, financieros y de

desarrollo empresarial.

Colaboradores y familias Satisfacer las necesidades, su calidad de vida,

el confort, de modo que haya calidad de vida

para todos ellos.

Comunidad Apoyo a la federación de natación, becas,

dinero y know how a fundaciones de niños

especiales y discapacitados.

Gobierno Pagar a tiempo lo que se refiere a impuestos y

prestaciones sociales a los colaboradores de la

empresa.

Fuente: El autor

Page 66: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

65

Tabla 15. Grupos de interés y temas prioritarios, empresa 6

GRUPOS DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS

Clientes

Defensa de sus derechos según los principios del

Sistema de Seguridad Social, protección del derecho a

la vida y a la libre asociación, cumplimiento de la

promesa al cliente.

Proveedores

Cumplimiento de las condiciones contractuales

pactadas para la prestación del servicio, alianza

estratégica para la atención con calidad al usuario,

cumplimiento de normas legales para la oportuna

comunicación entre la EPS y las IPS para la

autorización de los servicios al usuario.

Colaboradores

Cumplimiento de las condiciones legales laborales,

desarrollo de las competencias e intervención en el

factor psicosocial de riesgo.

AccionistasEstablecimiento de planes conjuntos de acción para la

sostenibilidad empresarial.

Entes y organismos de

control

Dando cumplimiento a la normatividad legal en

seguridad social en salud, entregando oportunamente y

con calidad los informes y reportes requeridos por

dichos organismos.

Fuente: El autor

Igualmente la competencia es una parte interesada dentro de los stakeholders y

es importante indagar sobre ella:

8.3.2.1 ¿La organización tiene identificada a la competencia?

Figura 5. Identificación de la competencia

Page 67: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

66

El 100% de las empresas indican que “si” tienen identificada a la competencia.

La siguiente tabla tuvo como objetivo indagar acerca de la competencia y de otras

partes interesadas que aún las empresas no han contemplado dentro de su

desarrollo de responsabilidad social empresarial, y se quizo dar a conocer cuales

son las acciones que se hacen o se harán frente a estas partes interesadas:

Page 68: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

67

Tabla 16. Partes Interesadas

Preguntas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Indique qué estrategias

están utilizando para

enfrentarse a ella

La principal estrategia es

la vocación del servicio

enfocada en los clientes y

su familia, otra estrategia

es la optimización de

procesos, análisis del

entorno y de su esquema

tarifario, y el último

desarrollo tecnológico y de

personal calificado.

Nuevo

direccionamiento

estratégico.

Referentes del

entorno.

Oferta de valores

agregados a quienes

acceden a nuestros

servicios y el fortalecer

nuestros procesos para

la prestación de

mejores servicios.

Identificar que

necesidades hay

que satisfacer a los

asociados,

inversionistas, y

usuarios para que

se sientan bien y

verlos como una

comunidad.

Diferenciación por la

calidad del servicio

prestado en las IPS,

convenios

empresariales, Planes

de Atención

Complementaria,

respaldo de la Caja de

Compensación.

¿Cuáles son las

acciones diferenciales

para minimizar los

impactos negativos

con respecto a la

competencia?

Están centrados en la

planeación estratégica

para contrarrestar los

impactos que se puedan

generar, se debe generar

de arriba hacia abajo ya

que si no la RSC no

funcionaría y no se daría

una sinergia entre los

grupos de interés.

La Clínica se

encuentra

redefiniendo la

planeación

estratégica por

cambios en la

administración.

Estrategias de

gerencia.

Generación de valores

agregados en el

servicio para atraer a

más clientes.

Comunicación con

los grupos de

interés, identificar

mejoras y donde

podemos crecer

más.

Los impactos negativos

se restan por medio de

la planeación

estratégica de la

empresa.

Empresas encuestadas

Co

mpe

tan

cia

Fuente: El autor

Page 69: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

68

Tabla 16. (Continuación)

Preguntas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Empresas encuestadas

¿Cuáles son las

razones que nos harían

considerar, más

adelante, a otras partes

interesadas

(stakeholders) que

hasta ahora se han

dejado por fuera?

Desarrollo de la nueva

sede para el año 2.012 en

el cual podrían adherirse

otros grupos de interés, y

también por temas como

la reforma de salud.

Considerar los

grupos que afectan

a la organización.

Costo ,

beneficio ,

impacto para

la empresa.

Impactos en los grupos

de interés actuales e

influencias relevantes

en la organización.

Que tengan

transcendencia o

impacten a los

grupos de interés.

El contacto con la

comunidad y los entes

de control.

¿Cuáles son las

alianzas que deben

tejerse con las partes

interesadas

(stakeholders) para ser

coherentes con las

estrategias de

responsabilidad social?

Necesidad y expectativas

de los grupos de interés

hacia la organización y a

partir de allí la realización

de programas que estén

enfocados a los grupos de

interés.

Creación de

relaciones con las

partes interesadas

gana – gana, a

través de

reuniones

periódicas,

conformación de

grupos, alianzas,

etc.

Comunicación

efectiva donde

esté

encaminada a

identificar

expectativas y

necesidades

de los grupos

de interés.

Generar relaciones

gana-gana entre ellos y

nosotros, igualmente

establecer una

permanente

comunicación acerca de

nuestros programas,

acciones y sus

expectativas.

Se deben montar

estructuras de

socios estratégicos

donde crezcan

conjuntamente.

Mecanismos de

comunicación y de

protección conjunta de

derechos y

cumplimiento de

normatividad.

¿De qué manera

verifican el grado de

satisfacción de las

partes interesadas

(stakeholders) para

contribuir así al

mejoramiento del

desempeño?

Se realizan encuestas,

visitas domiciliarias,

seguimiento telefónico, y

la participación en

proyectos del sector salud

en los cuales se realiza un

monitoreo a los grupos de

interés.

Evaluación de

proveedores,

encuesta de clima

laboral, encuesta

de responsabilidad

social (jefes,

directores, y junta

directiva),

encuesta de

satisfacción del

cliente institucional

y del usuario.

A partir de la

aplicación de

encuestas y la

medición de

indicadores.

Tenemos un programa

de satisfacción de

clientes, en donde se

realizan estudios de

mercado para

establecer estrategias y

dar respuestas a las

necesidades de la

población, y por último

encuestas de

satisfacción.

Encuestas de

satisfacción, de

conocimiento, y de

confianza que se

miden

permanentemente.

Con los clientes se

mide a través de las

asociaciones de

usuarios, y con los

accionistas a través de

los resultados

evaluados en conjunto.

Part

es inte

resadas

Page 70: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

69

Para concluir este capítulo, se puede decir que la contribución de la gestión

organizacional al desarrollo de la Resposabilidad Social Corporativa desde el

impacto económico está enfocado a que las empresas sean sostenibles en el

tiempo, desde el impacto social las empresas contribuyen al desarrollo de la

comunidad realizando programas enfocados al desarrollo de comunidades menos

favorecidas, y desde el impacto ambiental las empresas realizan estrategias

enmarcadas a producción más limpia y al desarrollo de infraestructuras amigables

con el medio ambiente para contrarestar los efectos negativos.

De igual manera, las organizaciones se han preocupado por respetar los derechos

humanos y han realizados acciones para no violar estos derechos

contemplandolos en un código de ética; y por último se logró identificar que las

seis empresas encuestadas abarcan en su totalidad once grupos de interés con

los cuales se manejan temas prioritarios. A continuación se presenta un resumen

de los grupos de interes con sus respectivos temas prioritarios.

Tabla 17. Resumen grupos de interés y temas prioritarios

GRUPOS DE INTERÉS Temas prioritarios

Seguridad del paciente, educación del paciente y su familia.

Modelo de atención en salud visual con programas institucionales

que responden a las condiciones de usuarios de los diferentes

niveles socioeconómicos.

Satisfacción, seguimiento y valor.

Calidad del servicio y fidelización.

Defensa de sus derechos según los principios del Sistema de

Seguridad Social, protección del derecho a la vida y a la libre

asociación, cumplimiento de la promesa al cliente.

Asistencia del empleado, desarrollo del personal en competencias

espirituales y emocionales.

Programa de bienestar, servicios de salud visual y beneficios

extralegales.

Desarrollo integral, información y comunicación.

Satisfacer las necesidades, su calidad de vida, el confort, de modo

que haya calidad de vida para todos ellos.

Cumplimiento de las condiciones legales laborales, desarrollo de las

competencias e intervención en el factor psicosocial de riesgo.

Clientes y familia

Colaboradores

Page 71: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

70

Tabla 17. (Continuación)

GRUPOS DE INTERÉS Temas prioritarios

Buen gobierno corporativo.

Ajuste y proyección sistemática del direccionamiento estratégico con

base en los cambios del entorno.

Satisfacción de necesidades como seguridad social, mutualidad,

recreación, financieros y de desarrollo empresarial.

Establecimiento de planes conjuntos de acción para la sostenibilidad

empresarial.

Programas ambientales enfocados al agua, energía, residuos

hospitalarios y producción más limpia.

Programa de gestión integral de residuos hospitalarios para

garantizar el manejo seguro de residuos peligrosos, biológicos e

infecciosos.

Programa de desarrollo y crecimiento de los proveedores.

Fomento de las relaciones transparentes (mutuo beneficio), que se

caracterizan por el cumplimiento de los acuerdos y la aplicación de

buenas prácticas comerciales.

Programas de desarrollo.

Cumplimiento de las condiciones contractuales pactadas para la

prestación del servicio, alianza estratégica para la atención con

calidad al usuario, cumplimiento de normas legales para la oportuna

comunicación entre la EPS y las IPS para la autorización de los

servicios al usuario.

Consulta de oftalmología, optometría, referencia de pacientes para

servicios de cirugía y diagnóstico.

Información para la comunidad, y creación de “valor público”.

Apoyo a la federación de natación, becas, dinero y know how a

fundaciones de niños especiales y discapacitados.

ContratistasEjecución con calidad, remuneración y cuidado del medio ambiente.

Análisis de riesgos, continuidad del negocio y plan de inversiones.

Proveedores

Comunidad

Estado

Realización de foro regional de calidad y congreso internacional de

Oftalmología, que contribuye al despliegue de conocimiento en el

sector salud.

Medio Ambiente

Accionistas (socios)

Acreedores

Page 72: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

71

Tabla 17. (Continuación)

GRUPOS DE INTERÉS Temas prioritarios

Suministros Calidad, precio y oportunidad.

Pagar a tiempo lo que se refiere a impuestos y prestaciones sociales

a los colaboradores de la empresa.

Dando cumplimiento a la normatividad legal en seguridad social en

salud, entregando oportunamente y con calidad los informes y

reportes requeridos por dichos organismos.

Gobierno

Fuente: El autor

Page 73: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

72

9. CONTRASTE DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS

DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI FRENTE A

LINEAMIENTOS DE LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 180

Siguiendo los parámetros de la Guía Técnica Colombiana GTC 180, las preguntas

de la encuesta se enmarcaron en los lineamientos de la gestión organizacional,

con el fin de obtener resultados que fácilmente permitieron encontrar las

diferencias comparativas.

Inicialmente se determinaron los componentes o campos que afectan la gestión

organizacional, a partir de: gestión organizacional, análisis del entorno, gestión del

cambio, riesgos asociados a un enfoque de gestión socialmente responsable,

orientación hacia el desarrollo sostenible y consideraciones legales.

Tabla 18. Definición de lineamientos de la GTC 180 y las correspondientes preguntas

ITEMS DEFINICIÓN REFERENTE DE PREGUNTAS

Gestión O

rganiz

acio

nal

Se entiende como la orientación

estratégica de las organizaciones

socialmente responsables, la cual se

refleja en los lineamientos de

direccionamiento y las prácticas

organizacionales que deben estar

adecuadas a los valores y principios

éticos. Por lo tanto se encuentran

alineados a la gestión organizacional en

el ámbito interno y externo para generar

su transformación.

Las preguntas que corresponden a este

ítem, están referenciadas en el formato

de encuesta (anexo A) desde el

numeral 1.1 hasta el 1.10.

Anális

is d

el

ento

rno

La responsabilidad social supone la

capacidad de la organización para

responder adecuadamente a su entorno.

Esto implica comprender la situación

actual y perspectivas generales y

particulares del sector en el cual se

desempeña la organización.

Las preguntas que corresponden a este

ítem, están referenciadas en el formato

de encuesta (anexo A) desde el

numeral 4.1 hasta el 4.3

Fuente: El autor

Page 74: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

73

Tabla 18. (Continuación)

ITEMS DEFINICIÓN REFERENTE DE PREGUNTAS

Gestión d

el C

am

bio

Otro reto que debería considerarse es la

resistencia al cambio, en la cultura dentro

de las organizaciones, cuando se

comienza un proceso de responsabilidad

social. Los medios básicos con los que

se cuenta para una comunicación

dinámica, transparente y sin

ambigüedades, además de facilitar el

cambio efectivo de información

permanente, son toma de conciencia y

enfoques de entrenamiento.

Las preguntas que corresponden a este

ítem, están referenciadas en el formato

de encuesta (anexo A) desde el

numeral 5.1 hasta el 5.6.

Rie

sgos a

socia

dos a

un e

nfo

que

de g

estión s

ocia

lmente

responsable

Es importante hacer un ejercicio

gerencial de identificar, valorar y

gestionar los riesgos asociados a la

implementación de un enfoque integral y

estratégico de responsabilidad social. Un

enfoque de responsabilidad social debe

estar en concordancia con una gestión

integral del riesgo en la organizaciones y

adicionalmente, debe considerar los

riesgos propios, es decir, aquellos

inherentes a su formulación e

implementación.

Las preguntas que corresponden a este

ítem, están referenciadas en el formato

de encuesta (anexo A) desde el

numeral 6.1 hasta el 6.2.

Orienta

ció

n h

acia

el desarr

ollo

soste

nib

le

El desarrollo sostenible debería

constituirse en un objetivo estratégico de

las organizaciones que quieran ser

socialmente responsables. Este enfoque

busca garantizar el equilibrio entre el

crecimiento económico, la elevación de la

calidad de vida y el bienestar social,

protegiendo los recursos naturales en

que se sustentan estos procesos y

asegurando los derechos de las futuras

generaciones en un ambiente sano.

Las preguntas que corresponden a este

ítem, están referenciadas en el formato

de encuesta (anexo A) desde el

numeral 7.1 hasta la 7.6.

Consid

era

cio

nes legale

s

Los aspectos legales constituyen los

acuerdos básicos que la sociedad pide a

sus ciudadanos, los cuales suponen a su

vez unos principios éticos que lo

soportan, como son la justicia, la

equidad, la confianza, y el bien común.

Esos principios, a su vez, se basan en la

dignidad inalienable de las personas,

fundamento del estado social de derecho

y de los derechos fundamentales

(personales, familiares, sociales y

culturales) que éste garantiza a los

ciudadanos

Las preguntas que corresponden a este

ítem, están referenciadas en el formato

de encueta (anexo A) desde el numeral

8.1 hasta el 8.5.

Page 75: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

74

9.1 GESTIÓN ORGANIZACIONAL

9.1.1 ¿En qué generación organizacional se encuentra la empresa?

Figura 6. Generación organizacional

El 60% de las empresas indican que la generación organizacional en que se

encuentra su empresa es “desconocido”, el 20% indica que se encuentra en la

“primera” generación y el 20% restante indica que se encuentra en la “segunda”

generación.

9.1.2 ¿Están vivos los fundadores de la empresa?

Figura 7. Fundadores de la empresa

El 80% de las empresas indican que los fundadores de la empresa “si” están

vivos, el 20% “desconoce” si los fundadores se encuentran vivos.

Page 76: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

75

9.1.3 ¿Participa la junta directiva en las decisiones?

Figura 8. Junta directiva

El 100% de las empresas indican que la junta directiva “si” participa en las

decisiones.

9.1.4 ¿Cuántos empleados directos tiene la empresa?

Figura 9. Empleados

El 80% de las empresas indican que cuenta con “251 o más” empleados directos,

el 20% indica que hay “ de 51 a 100” empleados directos.

Page 77: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

76

9.1.5 ¿Tiene su empresa programa de RSE?

Figura 10. Programas de RSE

El 80% de las empresas indican que “si” cuentan con programa de responsabilidad

social empresarial, el 20% indica que “no” cuentan con programa de

responsabilidad social empresarial.

9.1.5.1 ¿Por qué su empresa no posee programa de RSE?

Tabla 19. Programa de Responsabilidad Social Empresarial

Empresas encuestadas

¿Por qué su empresa no posee programa de

RSE?

Empresa 1No aplica puesto que tiene implementado programa de

responsabilidad social empresarial.

Empresa 2No aplica puesto que tiene implementado programa de

responsabilidad social empresarial.

Empresa 3 Hay otros programas que la sustituyen comité de ética.

Empresa 4No aplica puesto que tiene implementado programa de

responsabilidad social empresarial.

Empresa 5No aplica puesto que tiene implementado programa de

responsabilidad social empresarial.

Empresa 6No aplica puesto que tiene implementado programa de

responsabilidad social empresarial.

Fuente: El autor

Page 78: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

77

9.1.6 ¿Posee su empresa estrategias de comunicación para socializar

actividades de RSE?

Figura 11. Estrategias de comunicación

El 40% de las empresas indican que “si” poseen estrategias de comunicación para

socializar actividades de RSE, el 60% indican que “no” poseen estrategias de

comunicación para socializar actividades de RSE.

9.1.6.1 ¿Por qué su empresa no posee estrategias de comunicación

para socializar actividades de RSE?

Tabla 20. Estrategias de comunicación para socializar actividades de RSE

Empresas encuestadas¿Por qué su empresa no posee estrategias de

comunicación para socializar actividades de RSE?

Empresa 1No aplica puesto que tiene implementado estrategias

de comunicación.

Empresa 2No aplica puesto que tiene implementado estrategias

de comunicación.

Empresa 3 Nos encontramos implementando estrategias.

Empresa 4No aplica puesto que tiene implementado estrategias

de comunicación.

Empresa 5Actualmente estamos en construcción de estrategias

de comunicación.

Empresa 6No aplica puesto que tiene implementado estrategias

de comunicación.

Fuente: El autor

Page 79: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

78

9.1.7 ¿Posee su empresa un modelo de comunicación para la divulgación

de las actividades de RSE?

Figura 12. Modelo de comunicación

El 40% de las empresas indican que “si” poseen un modelo de comunicación para

la divulgación de actividades de RSE, el 60% indica que “no” poseen un modelo.

9.1.8 ¿Considera su empresa necesario crear un modelo de comunicación

para socializar su programa de RSE?

Figura 13. Creación de modelo de comunicación

El 60% de las empresas consideran que “si” es necesario crear un modelo de

comunicación para socializar actividades de RSE, para el 40% restante “no aplica”

esta pregunta puesto que ya tienen implementado el modelo de comunicación.

Page 80: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

79

9.1.9 ¿La empresa tiene establecida en su misión los fundamentos de la

responsabilidad social corporativa?

Figura 14. Misión

El 100% de las empresas indican que “si” tiene establecida en su misión los

fundamentos de la responsabilidad social corporativa.

9.1.10 ¿La empresa tiene establecida en su visión los fundamentos de la

responsabilidad social corporativa?

Figura 15. Visión

El 100% de las empresas indican que “si” tienen establecida en su visión los

fundamentos de la responsabilidad social corporativa.

Page 81: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

80

9.1.11 ¿La empresa tiene definidos sus principios y valores corporativos?

Figura 16. Principios y valores corporativos

El 100% de las empresas indican que “si” tienen definidos sus principios y valores

corporativos.

9.1.12 ¿La empresa realiza un proceso de seguimiento al desarrollo y

aplicación de los valores en el trabajo diario de los colaboradores?

Figura 17. Proceso de seguimiento

El 100% de las empresas indican que “si” realizan un proceso de seguimiento al

desarrollo y aplicación de los valores en el trabajo diario de los colaboradores.

Page 82: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

81

9.1.13 ¿La empresa tiene establecido un código de ética o de conducta para

el comportamiento de sus colaboradores?

Figura 18. Código de Ética

El 80% de las empresas indican que “si” tienen establecido un código de ética o de

conducta para el comportamiento de sus trabajadores, el 20% “no” cuenta con un

código de ética o de conducta.

9.1.14 ¿La empresa se encuentra adherida al pacto global?

Figura 19. Pacto Global

El 40% de las empresas indican que “si” se ecuentran adheridas al pacto global, el

60% restante indica que “no” se encuentran adheridas al pacto global.

Page 83: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

82

9.1.15 En el ámbito interno, ¿se verifica la pertinencia, aceptabilidad, y

aplicabilidad de los principios y valores, a través de procesos de consenso

entre los integrantes de la organización?

Figura 20. Ámbito interno

El 100% de las empresas indican que en el ámbito interno si se verifica la

pertinencia, aceptabilidad, y aplicabilidad de los principios y valores, a través de

procesos de consenso entre los integrantes de la organización.

9.1.16 En el ámbito externo, ¿se verifica con las partes interesadas

(stakeholders) la aceptación de los valores y principios de la organización?

Figura 21. Ámbito externo

El 60% de las empresas indican que en el ambiento externo “si” se verifica con las

partes interesadas (stakeholders) la aceptación de los valores y principios de la

organización, el 40% indican que no se verifica.

Page 84: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

83

9.1.17 ¿Los objetivos estratégicos y los procesos de la organización se

adaptan a los principios y valores de la organización?

Figura 22. Objetivos estratégicos y procesos de la organización

El 100% de las empresas indican que los objetivos estratégicos y los procesos de

la organización “si” se adaptan a los principios y valores de la organización.

9.1.18 ¿Las acciones en responsabilidad social corporativa están integradas

al proceso de medición del negocio?

Figura 23. Acciones de RSE

El 60% de las empresas indican que las acciones en responabilidad social

corporativa “si” están integradas al proceso de medición estratégica del negocio, el

40% indican que no están integradas al proceso.

Page 85: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

84

9.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO

Tabla 21. Análisis del Entorno

Preguntas

Realizadas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Fa

cto

res e

xte

rno

s

Cri

tic

os

¿Cuáles son los

factores externos

críticos que

producen un

impacto sobre el

sector en el cual se

desempeña la

organización?

La condición deficitaria del

sistema de salud del país,

reformas en el sector salud,

esquemas tarifarios, la

legislación tributaria que nos

afecta en el desarrollo

económico, las regulaciones

financieras y económicas del

país.

No aplica ya que la

empresa actualmente se

encuentra en un nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Fuentes de pago.

Cambios de normatividad

en el sector lo cual afecta a

la caja de compensación.

Legislación del país es un

tema complejo, ya que

golpean algunos sectores

como es el caso del sector

salud y las

multisectorialidades.

Los cambios abruptos en la

normatividad legal, los retos

que imponen a la

sostenibilidad financiera las

tendencias legales y técnicas

para la atención en el

sistema de salud.

Op

ort

un

ida

de

s y

Am

en

aza

s

¿Cuáles son las

oportunidades y

amenazas

principales del

sector que afectan a

la organización?

OPORTUNIDADES:

Condiciones crediticias

favorables para inversiones,

desarrollos tecnológicos

para el sector.

AMENAZAS: Cambios en la

legislación, competencia

desleal que se da en el

sector salud y ausencia de

piso tarifario.

No aplica ya que la

empresa actualmente se

encuentra en un nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

OPORTUNIDADES:

Universalización de la

salud.

AMENAZAS:Crecimiento

de eps formando

monopolios.

OPORTUNIDADES:

Convenios y alianzas para

ampliar la cobertura.

AMENAZAS: Cambios en

la normatividad que rigen

las cajas de compensación

y el sector salud.

OPORTUNIDADES:

Necesidad de asociatividad

en la que Colombia y el

mundo están inmersos, en

pertenecer a una comunidad,

variabilidades de modelos

económicos. AMENAZAS:

Multisectorialidad, inversión

extranjera dirigida a sectores

con estructuras complejas en

la actualidad como el sector

salud e inversión extranjera

dirigida a temas como el de

solidaridad y seguros.

OPORTUNIDADES:

Crecimiento económico en la

región, posicionamiento de la

Caja de Compensación,

reputación de las IPS, y

nuevas tendencias del Plan

Nacional de de Desarrollo.

AMENAZAS:

Inestabilidad del Sistema

General de Seguridad Social

por marco legal y costos de

servicios NO POS y baja

tasa de recobro al FOSYGA.

Ad

ap

tacio

ne

s e

n l

a

Ge

sti

on

Org

an

iza

cio

na

l

¿Cuáles deben ser

las adaptaciones en

la gestión

organizacional para

establecer

estrategias acordes

a las políticas que

afectan el sector?

Una de las principales

estrategias es participar en

las asociaciones y gremios

para incidir en cambios para

el sector.

No aplica ya que la

empresa actualmente se

encuentra en un nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Estrategias de gerencia.

Fidelizacion de clientes,

apoyos para la

sostenibilidad de las

empresas vallecaucanas y

modelo de moderación

integrador del usuario para

mejorar su calidad de vida.

Exploración de países

regionalmente similares

donde se pueda ampliar el

foco de la Cooperativa.

Conocimiento oportuno de

los cambios legales,

participación en las mesas

sectoriales, flexibilización en

los procesos, sostenibilidad

financiera, centralización de

procesos de recobro y

autorizaciones de servicios.

Empresas encuestadas

Fuente: El autor

Page 86: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

85

9.3 GESTIÓN DEL CAMBIO

9.3.1 ¿La empresa ha experimentado procesos de reestructuración o

fusiones o adquisiciones en los últimos tres años?

Figura 24. Procesos de reestructuración

El 100% de las empresas indica que “si” ha experimentado procesos de

reestructuracion o fusiones o adquisiciones en los últimos tres años.

9.3.2 ¿Cuál es el porcentaje del total de empleados que fueron retirados de

la empresa por efectos de los procesos de reestructuración

Figura 25. Porcentaje de empleados retirados por procesos de reestructuración

Page 87: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

86

El 80% de las empresas indica que el porcentaje del total de empleados que

fueron retirados de la empresa por efectos de los procesos de reestructuración fue

de “menos del 5%”; y el 20% indica que fue “entre el 6% y el 15%”.

9.3.3 ¿La empresa tiene previsto realizar procesos de diálogo con sus

partes interesadas?

Figura 26. Procesos de diálogo con sus partes interesadas

El 100% de las empresas indican que “si” tiene previsto realizar procesos de

diálogo con sus partes interesadas.

9.3.4 ¿La empresa tiene implementados programas de comunicación

efectiva para socializar los avances en responsabilidad social corporativa?

Figura 27. Programa de comunicación efectiva

Page 88: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

87

El 80% de las empresas indican que “si” tienen implementado programas de

comunicación efectiva para socializar los avances en responsabilidad social

corporativa, y el 20% indica que “no” tienen implementado un programa de

comunicación efectiva.

9.3.5 ¿Cuál es el porcentaje del presupuesto de capacitación o formación

que se destina a programas de desarrollo de sus colaboradores?

Figura 28. Porcentaje de presupuesto destinado a programas de desarrollo para colaboradores

El 60% de las empresas indican que el porcentaje del presupuesto de

capacitación o formación que se destina a programas de desarrollo de sus

colaboradores es de “menos del 5%”, el 20% indica que el porcentaje que se

destina está “entre el 6% y el 15%; y el otro 20% restante indica que el porcetaje

que se destina está en “más del 30%”.

Page 89: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

88

9.3.6 ¿La empresa realiza mediciones de comportamientos para evaluar el

progreso en el desarrollo de sus colaboradores?

Figura 29. Mediciones de comportamientos

El 100% de las empresas indican que “si” realizan mediciones de

comportamientos para evaluar el progreso en el desarrollo de sus colaboradores.

9.3.7 ¿La empresa tiene determinadas cláusulas de alineación en RSE para

sus proveedores?

Figura 30. Cláusulas de alineación en RSE

Page 90: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

89

El 60% de las empresas indican que “no” tienen determinadas claúsulas de alineación en RSE para sus proveedores, el 40% indica que “si” tiene determinadas estas claúsulas.

9.3.8 ¿La empresa ha optado por realizar la presentación de triple cuenta de

resultados?

Figura 31. Triple cuenta de resultados

El 40% de las empresas indican que “si” ha optado por realizar la presentación de

triple cuenta de resultados, el 60% indica que “no”.

9.3.9 ¿La empresa realiza programas de voluntariado corporativo?

Figura 32. Programa de voluntariado corporativo

Page 91: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

90

El 60% de las empresas indican que “si” realiza programas de voluntariado

corporativo, el 40% indica que “no “ los realiza.

9.3.10 ¿La empresa ha optado por incluir criterios de DDHH en los sistemas

de auditoría/control interno?

Figura 33. Criterios de DDHH en los sistemas de auditoría/control interno

El 60% de las empresas indican que “si” incluyen criterios de DDHH en los sistemas de auditoría/control interno, el 40% indica que “no” incluye estos criterios.

9.3.11 ¿Todos los trabajadores están autorizados a salir del lugar de trabajo

durante las pausas activas y al final de sus turnos?

Figura 34. Autorizaciones de salida y pausas activas para los trabajadores

Page 92: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

91

El 80% de las empresas indican que todos los trabajadores “si” están autorizados a salir del lugar de trabajo durante las pausas activas y al final de sus turnos, el 20% indica que “no” están autorizados.

9.3.12 ¿Se asegura que todos los empleados reciban contratos de trabajo

antes de empezar a trabajar para la empresa, y que los contratos son

entendidos por los trabajadores?

Figura 35. Contratos de trabajo

El 100% de las empresa indican que “si” se asegura de que todos los empleados

reciban contratos de trabajo antes de empezar a trabajar para la empresa, y que

estos contratos son entendidos por los trabajadores.

9.3.13 ¿La compañía participa en los foros empresariales que se ocupan de

las relaciones laborales y comparten su experiencia?

Figura 36. Foros empresariales

Page 93: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

92

El 60% de las empresas indican que la compañía “si” participa en los foros

empresariales que se ocupan de las relaciones laborales y comparten su

experiencia, el 20% indica que “no”, y el 20% restante indican que desconocen si

la organización participa de foros empresariales.

9.3.14 ¿Se desarrollan campañas de sensibilización y capacitaciones para

aumentar la capacidad de los proveedores y socios comerciales?

Figura 37. Campañas de sensibilización y capacitaciones

El 40% de las empresas indican que “si” se desarrollan campañas de

sensibilización y capacitaciones para aumentar la capacidad de los proveedores y

socios comerciales, el 60% indica que “no” desarrollan estas campañas.

Page 94: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

93

9.3.15 ¿Se proporciona información de factores socio - demográficos de la

fuerza laboral y se refuerzan programas de desarrollo del personal?

Figura 38. Factores socio demográficos de la fuerza laboral

El 80% de las empresas indican que “si” se proporciona información de factores

sociodemográficos de la fuerza laboral y se refuerzan programas de desarrollo del

personal, el 20% indica que “no” se proporciona esta información.

9.3.16 ¿Se llevan a cabo proyectos sociales o se realiza inversión social

privada con el objetivo de beneficiar a las minorías?

Figura 39. Proyectos sociales o inversión privada

El 60% de las empresas indican que “si” se llevan a cabo proyectos sociales o se

realiza inversión social privada con el objetivo de beneficiar a minorías, el 40%

indica que “no” se llevan a cabo estos proyectos.

Page 95: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

94

9.4 RIESGOS ASOCIADOS A UN ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE

Tabla 22. Riesgos asociados a un enfoque de gestión socialmente responsable

Preguntas

RealizadasVariables

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Co

nfl

icto

s en

tre

gru

po

s d

e tr

abaj

o ¿Qué medidas

toma la

organización para

que estos

inconvenientes no

se vuelvan a

presentar al

interior de la

organización?

¿Quién(es) son

los encargados de

tomar estas

medidas?

Conflictos

entre grupos

Diferentes instancias que

regulan la parte laboral y

existen comités como el

comité de ética, el comité

de admisiones y

credenciales, y en los

médicos los regula el

buen gobierno

corporativo.

Propiciar espacios para el

diálogo como las

reuniones de grupos

primarios de las áreas

asistenciales y

administrativas, para la

evaluación periódica de

vida laboral, con el fin de

promover coherencia

operativa y armonía

funcional que faciliten y

fomenten el buen trato al

interior de la empresa.

Ajuste de procesos y los

responsables son los

jefes de área y directores.

Se resuelven inicialmente

en el área de trabajo por

parte de los jefes

inmediatos y si se

requiere y el problema es

grave se hace cargo el

área de gestión humana.

Están enmarcadas en el

código de ética, y por el

consejo de convivencia y

dependiendo de la

gravedad de las acciones

cometidas se aplican las

respectivas correcciones.

Se interviene con

acciones de conciliación,

con acciones formativas

para el mejoramiento del

ambiente laboral, las

relaciones y desarrollo de

habilidades requeridas

para la solución de

conflictos, o aplicación de

medidas disciplinarias.

Los responsables son los

líderes de procesos, jefes

y Gestión Humana.

Reputación

Tenemos mediciones

permanentes de la

satisfacción de los grupos

de interés y participamos

en todos los programas

de desarrollo de gestión

del país.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en un nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

A través del sistema de

quejas y reclamos.

Comunicación

transparente y un

comportamiento ético de

los colaboradores.

Evaluar de forma

permanente los niveles

de confianza de las

partes interesadas a

través de diferentes

canales de información

como el sistema de

quejas y reclamos, la

encuesta de confianza, la

encuesta de satisfacción,

etc.

Implementación del

Sistema de

Administración de

Riesgos SAR en todos

los procesos de la

Organización que se

relacionan con la

reputación.

Comercio

JustoTenemos en cuenta la

certificación de los

proveedores para la

compra de los diferentes

suministros.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en un nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Tarifas establecidas por

el sector salud.

Valores agregados en

nuestros servicios.

Políticas de tarifas

acordadas con las partes

de interés.

Negociación y

contratación con

proveedores dentro de

las tarifas establecidas

para las negociaciones

del sector salud.

Competencia

Leal

Tenemos el marco

regulatorio y el esquema

acordado por la sociedad

científica por

especialidad.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Prohibición de obsequios

para acceder a

negociaciones.

Políticas tarifarias

acordadas por la ley.

Prohibición de dádivas

para la obtención de

contratos o negocios.

A través del Código de

Buen Gobierno

Corporativo se establece

el régimen de

inhabilidades e

incompatibilidades que

aplica para todos los

colaboradores de la

Organización, en

negociaciones externas y

procesos internos.

Ética en los

negocios

Tenemos un marco ético

que afecta a todos los

grupos de interés y se

vigila en todos los

comités de la

organización.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Dentro de las políticas de

la empresa está el no

atacar a la competencia.

Fortalecer el trabajo de

divulgación, y

seguimiento del buen

gobierno corporativo y el

código de ética.

Cero ataque de la

competencia en canales

de distribución de

información.

Dentro de nuestro marco

ético está establecido no

atacar a la competencia.

Empresas encuestadas

Cuáles son las

acciones

previstas con el

finn de

contrarrestar los

efectos de los

riegos asociados

a las siguientes

variables:

To

ma

de

dec

isio

nes

de

ges

tió

n y

fu

nci

on

amie

nto

inte

rno

Fuente: El autor

Page 96: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

95

Tabla 22. (Continuación)

Preguntas

RealizadasVariables

Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Empresas encuestadas

Mercadeo

Responsable Tenemos un portafolio de

servicios y productos

diseñados para las

necesidades del mercado

en el que estamos.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

A través del portafolio de

servicios.

Brindar información

completa acerca de

nuestros servicios, el

acceso a los mismos,

información y canales de

comunicación

permanentes.

Políticas claras de

promoción y publicidad

del portafolio de

productos y servicios.

A través de nuestro

portafolio de servicios.

Relaciones

con la

comunidad

Participación de todos los

planes de desarrollo para

el sector salud, con

diferentes organismos del

estado como el

ministerio.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en un nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Desarrollo de programas

en donde beneficie a las

comunidades menos

favorecidas.

Proyectos y alianzas, que

nos permiten ampliar la

cobertura de nuestros

servicios, identificando

las principales

necesidades de las

comunidades que

intervenimos.

Foco para determinar qué

comunidades apoyar,

cómo hacerlo, y como

medir el impacto.

Por medio de las

asociaciones de usuarios

locales, establecidas en

las diferentes Sedes de la

EPS.

Viabilidad

Operacional

Nos centramos en

estrategias de mercado,

procesos, aprendizaje

organizacional y

financiera.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Estrategias de mercado.

Eficiencia en los

procesos y el uso de los

recursos, y fidelización de

nuestros clientes.

Revisión permanente por

parte de la Gerencia

Financiera Corporativa,

Auditoría Corporativa, y

Comité de Auditoría

Financiera de los

resultados operacionales

de la Cooperativa, para

determinar su grado de

viabilidad y sostenibilidad

en el tiempo.

Identificación de los

riesgos financieros y

operativos y aplicación

de controles.

Calidad de

vida laboralEn el trabajo manejamos

el programa de asistencia

del empleado PAE,

tenemos mecanismos

internos como son

sugerencias, programa

de salud ocupacional y

seguridad industrial.

No aplica puesto que la

empresa actualmente se

encuentra en nuevo

proceso de

direccionamiento

estratégico.

Se controla a partir del

programa de seguridad

industrial y salud

ocupacional.

Programa de desarrollo

integral, Plan social de

vida, y modelo

moderador de riesgo.

Revisión de los

resultados de la encuesta

de clima laboral, junto

con la aplicación del

respectivo plan de acción

o de mejora.

Medición del nivel de

exposición al factor

psicosocial de riesgo,

programas de salud

ocupacional y bienestar, y

el fondo de empleados.

To

ma

de

de

cis

ion

es d

e g

esti

ón

y f

un

cio

na

mie

nto

in

tern

o

Cuáles son los

riesgos asociados

a las siguientes

variables:

Page 97: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

96

9.5 ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

9.5.1 ¿Se participa de comités/consejos locales o regionales para discutir la

cuestión ambiental con el gobierno y la comunidad?

Figura 40. Participación en comités/consejos locales

El 40% de las empresas indican que “si” se participa de comités/consejos locales o

regionales para discutir la cuestión ambiental con el gobierno y la comunidad, el

60% indica que “no” se participa de estos comités.

9.5.2 ¿Se es partícipe de foros que hablan sobre la responsabilidad con el

medio ambiente, y se busca interactuar con diferentes grupos sociales en la

búsqueda de soluciones sostenibles para el sector en el que opera?

Figura 41. Participación de foros sobre responsabilidad con el medio ambiente

El 60% de las empresas indican que “si” es partícipe de foros que hablan sobre la

responsabilidad con el medio ambiente, y se busca interactuar con diferentes

Page 98: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

97

grupos sociales en la búsqueda de soluciones sostenibles para el sector en el que

opera, el 40% indica que “no” es partícipe de estos foros.

9.5.3 ¿En los procesos y manejo de productos existe una gestión

responsable y ética con respecto a la salud, seguridad y los aspectos

ambientales?

Figura 42. Gestión responsable y ética con respecto a la salud, seguridad y aspectos ambientales

El 100% de las empresas indican que en los procesos y manejo de productos

existe una gestión responsable y ética con respecto a la salud, seguridad y los

aspectos ambientales

Page 99: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

98

9.5.4 ¿Se analiza la cadena de proveedores en el mapa de riesgos,

oportunidad e impactos?

Figura 43. Cadena de proveedores

El 60% de las empresas indican que “si” se analiza la cadena de proveedores en

el mapa de riesgos, oportunidad e impactos, el 20% indica que “no” se analiza la

cadena, y el 20% restante indica que se “desconoce” si se analiza la cadena.

9.5.5 ¿Se tienen establecidos indicadores de gestión concordantes con el

informe de sostenibilidad?

Figura 44. Indicadores de gestión

El 60% de las empreas indican que “si” se tiene establecidos indicadores de

gestión concordantes con el informe de sostenibilidad, el 40% indican que no se

tienen estos indicadores de gestión concordantes con el informe de sostenibilidad.

Page 100: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

99

9.5.6 ¿Presenta anualmente el informe de sostenibilidad? Figura 45. Informe de sostenibilidad

El 40% de las empresas indican que “si” presenta anualmente informe de

sostenibilidad, el 40% indica que “no” presenta este informe; y el 20% restante

indica que presenta “otro” informe a nivel interno de la organización.

Page 101: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

100

9.6 CONSIDERACIONES LEGALES

Tabla 23. Consideraciones legales

Preguntas

Realizadas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Desp

erd

icio

s q

uir

úrg

ico

s ¿Cómo es el

manejo que se

le da a los

desperdicios

quirúrgicos de

modo que

éstos no

contaminen el

medio

ambiente?

Cumplimos con el marco

normativo regulatorio en

residuos ordinarios,

reciclables y peligrosos.

Hacemos producción más

limpia y control de la

fuente generadora de

servicios y la ISO 14001.

Para la segregación en la

fuente se usa recipientes

de material resistente

cubiertas con bolsas

plásticas y con la

codificación de colores

que recomienda el Manual

de Procedimientos para la

Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios y

Similares en Colombia –

MPGIRHS de Marzo del

2002.

A partir de la incineración.

Manual de bioseguridad

en donde están

contemplados los

procesos que se deben

realizar con estos

desperdicios e igualmente

se realizan mediciones y

seguimiento continuo a

estos procesos.

El sector salud y la Clínica

Farallones tienen unos

protocolos y políticas

acordes a sus deberes y

obligaciones enmarcados

en la responsabilidad y

objeto social de cada una

de las empresas de dicho

sector.

Se cuenta con un

proveedor especializado

en la recolección de los

desperdicios hospitalarios,

con ruta que cubre los

puntos empresariales de

atención de la EPS.

Dere

ch

os y

deb

ere

s d

e lo

s p

acie

nte

s

¿Cuáles son

los derechos y

deberes de los

pacientes?

DERECHOS: Su derecho

es elegir libremente al

médico y en general a los

profesionales de la salud,

como también a las

instituciones de salud, que

le presten la atención

requerida dentro de los

recursos disponibles del

país. DEBERES: Cumplir

puntualmente las citas

médicas y de servicios.

Cuando por alguna razón

no pueda asistir, se debe

informar previamente su

cancelación y/o

aplazamiento.

DERECHOS: Libre

elección del médico, trato

digno y respetuoso, y

revisar el costo del

servicio. DEBERES:

Cumplir con las normas

de ingreso a la clínica,

cumplir con el pago de la

atención y hacer cumplir

sus derechos como

paciente.

DERECHOS: Ser

informado acerca de su

salud y por ello recibir un

adecuado servicio por

parte del personal

especializado. DEBERES:

Cumplimiento de la

normatividad al sistema

de seguridad social

(SGSSS).

DERECHOS: Elegir

libremente al médico y en

general a los

profesionales de la salud,

como también a las

instituciones de salud que

le presten atención

requerida, dentro de los

recursos disponibles del

país y dentro de la red

adscrita de la E.P.S.

DEBERES: Suministrar

información veraz, clara y

completa sobre su estado

de salud y los ingresos

base de cotización.

DERECHOS: La

confidencialidad de su

información y la guarda

del secreto profesional

dentro del marco ético y

legal vigente. DEBERES:

Tratar con respeto y

dignidad a las personas

que lo atienden, a los

demás pacientes y a los

familiares y allegados.

DERECHOS: Recibir un

adecuado y oportuno

servicio, manifestarse

acerca de la calidad del

servicio y recibir repuesta

sobre sus requerimientos

administrativos.

DEBERES: Cumplir con la

normatividad del SGSSS,

y proporcionar información

confiable.

Empresas encuestadas

Page 102: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

101

Fuente: El autor

Tabla 23. (Continuación)

Preguntas

Realizadas Empresa 1 Empresa 2 Empresa 3 Empresa 4 Empresa 5 Empresa 6

Empresas encuestadas

Co

ntr

ol

de

En

ferm

ed

ad

es

¿Cuál (es) el

programa de

acción que ha

adoptado la

organización

para controlar

las 3

enfermedades

que se están

transmitiendo

en los países

en desarrollo

como son el

VIH/SIDA,

paludismo y la

tuberculosis?

A nivel interno cumplir con

las guías y protocolos

clínicos relacionados con

esas patologías y

reportamos a la

autoridades de salud las

enfermedades.

Programa en desarrollo

por parte del Comité de

Prevención y Control de

Infecciones.

Estas son políticas

públicas y de estado, las

clínicas (IPS) generan

protocolos de atención.

Con el modelo de

moderación de riesgos es

detectar a tiempo estos

problemas e informarlos

para así minimizar estos

riesgos en la comunidad.

El sector salud posee un

programa especial para

este tema.

Por medio de la adhesión

y cumplimiento del Plan

Nacional de Salud

Pública, control de los

programas de Promoción

y Prevención de la Salud

que se realizan a través

de las IPS, vigilancia

epidemiológica y reporte

de casos. Se adelantan

programas de

seguimiento en VIH/SIDA.

Fa

len

cia

s e

n e

l s

iste

ma

de

sa

lud

actu

al

¿Qué

falencias

encuentra al

sistema de

salud actual?

El principal problema es el

presupuesto determinado

para el sector salud a

nivel de país, otro

problema son los

cubrimientos para el

régimen subsidiado y

contributivo, regulación

para la práctica médica y

el esquema tarifario tanto

para los servicios como

para los medicamentos.

Falta de incentivos para

la IPS que trabajan con

altos estándares de

calidad y baja rotación de

cartera con EPS.

Falta de garantías,

procesos financieros

lentos y el no cubrimiento

de la población.

Cambios permanentes de

la normatividad y poco

presupuesto asignado

para este sector.

El bajo presupuesto que

es otorgado para este

sector en el país y el piso

tarifario.

Falta equilibrio entre los

servicios que se aprueban

por vías legales y no están

cubiertos por el POS,

frente a los recursos

financieros destinados en

el sistema para cubrirlos.

Page 103: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

102

9.6.1 ¿La organización incursiona en el cobro de multas por inasistencia a

citas médicas programadas a los cotizantes, beneficiarios del régimen

subsidiado, contributivo y población vinculada?

Figura 46. Cobro de multas

El 60% de las empresas indican que “no” incursiona en el cobro de multa por

inasistencia a citas médicas programadas a los cotizantes, beneficiarios del

régimen subsidiado, contributivo y población vinculada, el 40% indica que “si”

incursiona en el cobro de estas multas.

9.7 CONTRASTE CON LA GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA (GTC 180)

A continuación se presenta una tabla con los lineamientos de la guía técnica

Colombiana (GTC 180) frente a los hallazgos más relevantes encontrados; es

decir en donde existe un mayor impacto en el sector.

Por otro lado, es importante aclarar que los hallazgos encontrados a partir de la

aplicación de las encuestas corresponden a manifestaciones dadas por las

personas encargadas, colaboradoras de las empresas encuestadas, sin embargo

no se verificó si efectivamente se están realizando todas las acciones que ellas

manifestaron.

Page 104: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

103

Tabla 24. Lineamientos de la Guía Técnica vs hallazgos encontrados

LINEAMIENTOS HALLAZGOS

Gestión Organizacional:

Se entiende como la orientación

estratégica de las organizaciones

socialmente responsables, la cual se

refleja en los lineamientos de

direccionamiento y las prácticas

organizacionales que deben estar

adecuadas a los valores y principios

éticos. Por lo tanto se encuentran

alineados a la gestión organizacional

en el ámbito interno y externo para

generar su transformación.

Para el subsector salud ha sido importante tener en cuenta

a la junta directiva en la toma de decisiones, tienen

establecido un código de ética para el comportamiento de

sus colaboradores, al igual cuentan con un programa de

RSE donde se han detectado falencias en las estrategias de

comunicación para socializar actividades de RSE, aunque

en el momento hay empresas que se encuentran

implementando estas estrategias de comunicación. Por otro

lado, son pocas las organizaciones que poseen un modelo

de comunicación para divulgar las actividades de RSE, por

lo cual, es pertinente hacer énfasis en la creación de este

modelo.

Dentro de la misión y visión, las empresas han establecido

fundamentos de la RSE, al igual han definido sus principios

y valores corporativos para así realizar un proceso de

seguimiento al desarrollo y aplicación de los valores en el

trabajo diario de los colaboradores.

Son pocas las organizaciones que se encuentran adheridas

al pacto global; en el ámbito interno se verifican la

pertinencia, aceptabilidad y aplicabilidad de los principios y

valores, a través de procesos de consenso entre los

miembros de la organización; en el ámbito externo se

verifican con las partes interesadas la aceptación y el nivel

de concertación de los valores y principios de la

organización.

Los objetivos estratégicos y los procesos de la organización

se adaptan a los principios y valores de las organizaciones,

al igual las acciones en RSE están integradas al proceso de

medición del negocio.

Fuente: El autor

Page 105: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

104

Tabla 24. (Continuación)

LINEAMIENTOS HALLAZGOS

Análisis del Entorno:

La responsabilidad social supone la

capacidad de la organización para

responder adecuadamente a su

entorno. Esto implica comprender la

situación actual y perspectivas

generales y particulares del sector en

el cual se desempeña la organización.

Estas empresas identificaron los factores externos críticos o

fuerzas que producen un impacto sobre el sector en el cual

se desempeña la organización, entre las cuales se

encontraron la condición deficitaria del sistema de salud del

país, esquemas tarifarios, regulaciones financieras, etc.,

aspectos que perjudican al entorno y a la sociedad en

general, que son los que finalmente acuden a estos

servicios de salud otorgados por diferentes empresas.

Igualmente se identificaron oportunidades y amenazas que

afectan a las organizaciones; dentro de las oportunidades

se resaltan condiciones crediticias favorables para los

inversionistas, y ampliación de la cobertura. Dentro de las

amenazas se encontraron inestabilidad del sistema de

seguridad social por marco legal, como también cambios en

la legislación, y ausencia de piso tarifario lo cual perjudica al

sector salud en general. Las adaptaciones que se deben

considerar para establecer estrategias acorde a las políticas

que afectan el sector deben estar enmarcadas en el

conocimiento oportuno de los cambios legales, participación

en las mesas sectoriales y por otro lado fidelizar los clientes

para así mejorar su calidad de vida.

Gestión del cambio:

Otro reto que debería considerarse es

la resistencia al cambio, en la cultura

dentro de las organizaciones, cuando

se comienza un proceso de

responsabilidad social. Los medios

básicos con los que se cuenta para

una comunicación dinámica,

transparente y sin ambigüedades,

además de facilitar el cambio efectivo

de información permanente, son toma

de conciencia y enfoques de

entrenamiento.

Las empresas han tomado conciencia del cambio y de lo

que implica ser responsable socialmente, han

experimentado procesos de reestructuración en los últimos

3 años, realizan procesos de diálogo con sus partes

interesadas; igualmente han desarrollado programas de

comunicación efectiva para socializar avances en

responsabilidad social. Cabe resaltar que hoy en día las

empresas están destinando porcentaje del presupuesto de

capacitación para programas de desarrollo de sus

colaboradores, las mediciones indican que esto se está

viendo reflejado en el clima organizacional de la empresa a

través de los comportamientos de sus colaboradores.

En las empresas se notan falencias en la determinación de

cláusulas de alineación de RSE para sus proveedores, por

otro lado se hallan falencias en adoptar la presentación de

triple cuenta de resultados.

Desarrollan programas de voluntariado corporativo; los

DDHH se han tenido en cuenta en los sistemas de

auditoría/control interno, y se aseguran que sus empleados

reciban los contratos de trabajo antes de empezar a trabajar

y que estos mismos sean entendidos por ellos. Participan en

foros empresariales que se ocupan de las relaciones

laborales y se han preocupado por implementar campañas

de sensibilización para así atraer socios comerciales,

igualmente proporcionan información de factores

sociodemográficos de la fuerza laboral para reforzar

programas de desarrollo personal; y por último se han

llevado a cabo proyectos sociales de modo que beneficien a

las minorías.

Page 106: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

105

Tabla 24. (Continuación)

LINEAMIENTOS HALLAZGOS

Riesgos asociados a un enfoque de

gestión socialmente responsable:

Es importante hacer un ejercicio

gerencial de identificar, valorar y

gestionar los riesgos asociados a la

implementación de un enfoque integral

y estratégico de responsabilidad social.

Un enfoque de responsabilidad social

debe estar en concordancia con una

gestión integral del riesgo en las

organizaciones y adicionalmente, debe

considerar los riesgos propios, es

decir, aquellos inherentes a su

formulación e implementación.

Las empresas han optado por implementar medidas en el

comportamiento de los colaboradores de la organización, en

momentos donde se presenten conflictos al interior de la

organización delegando a líderes de procesos; jefes, y área

de gestión humana para la solución de conflictos.

Igualmente han tomado medidas de gestión y

funcionamiento que estimen convenientes en riesgos

asociados a la reputación, comercio justo, competencia leal,

ética en los negocios, mercadeo responsable, relaciones

con la comunidad, viabilidad operacional y la calidad de vida

laboral con el fin de identificar estas acciones y si es

necesario tomar medidas correctivas y de mejora.

Orientación hacia el desarrollo

sostenible:

El desarrollo sostenible debería

constituirse en un objetivo estratégico

de las organizaciones que quieran ser

socialmente responsables. Este

enfoque busca garantizar el equilibrio

entre el crecimiento económico, la

elevación de la calidad de vida y el

bienestar social, protegiendo los

recursos naturales en que se sustentan

estos procesos y asegurando los

derechos de las futuras generaciones

en un ambiente sano.

Son pocas las organizaciones en el subsector que participan

de comités/consejos locales o regionales que discuten la

cuestión ambiental con el gobierno y la comunidad, éstas se

preocupan por participar en foros que hablen sobre el medio

ambiente y de igual forma que interactúen con diferentes

grupos sociales en la búsqueda de soluciones sostenibles

en el sector que operan; se analiza la cadena de

proveedores en el mapa de riesgos, oportunidad e impactos.

Igualmente se tienen establecidos indicadores de gestión

concordantes con el informe de sostenibilidad que es

presentado anualmente por las empresas. Cabe resaltar

que estas empresas en su totalidad son responsables en los

procesos y manejo de productos existentes en una gestión

responsable con respecto a la salud, seguridad y aspectos

ambientales.

Consideraciones legales:

Los aspectos legales constituyen los

acuerdos básicos que la sociedad pide

a sus ciudadanos, los cuales suponen

a su vez unos principios éticos que lo

soportan, como son la justicia, la

equidad, la confianza, y el bien común.

Esos principios, a su vez, se basan en

la dignidad inalienable de las personas,

fundamento del estado social de

derecho y de los derechos

fundamentales (personales, familiares,

sociales y culturales) que éste

garantiza a los ciudadanos.

Estas empresas han incursionado en implementar normas

en lo que concierne al manejo de los desperdicios

quirúrgicos de modo que no contaminen el medio ambiente.

Dentro de los deberes del paciente está cumplir con la

normatividad del SGSSS y proporcionar información

confiable a los médicos; como derechos está la libre

elección del médico y en general los profesionales de la

salud como también las instituciones de salud que prestan

la atención requerida dentro de los recursos disponibles del

país y dentro de la red adscrita de la E.P.S.

Igualmente han adoptado medidas y planes de acción para

controlar las tres enfermedades que se están transmitiendo

en los países en desarrollo como son el VIH/SIDA,

paludismo y tuberculosis.

Pocas son las empresas que incursionan en el cobro de

multas, y por otro lado se hallan falencias en el sistema de

salud actual frente a los recursos financieros destinados a

cubrir el sistema, igualmente la visión de las cortes y jueces

respecto a la toma de decisiones del derecho a la salud.

Page 107: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

106

10. ESTABLECIMIENTO DE LAS VARIABLES DETERMINANTES DE LA

GESTIÓN ORGANIZACIONAL A PARTIR DEL CICLO PHVA EN LAS

EMPRESAS DEL SUBSECTOR SALUD DE LA CIUDAD DE CALI

A partir de los hallazgos encontrados al contrastar la gestión organizacional de las

empresas objeto de estudio frente a lineamientos de la Guía Técnica Colombiana

GTC180, se pudo relacionar las cuarenta y tres variables utilizadas en la

encuestas para las empresas que participaron en el proyecto con las falencias que

presenta el subsector salud, como se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 25. Lineamientos y variables frente a falencias encontradas

LINEAMIENTOS VARIABLE FALENCIAS ENCONTRADAS

1. Junta Directiva.

2. Programas de RSE.

3. Estrategias de comunicación. Las empresas no poseen estrategias de

comunicación para socializar actividades de RSE.

4. Modelo de comunicación. Las empresas no tienen implementado un modelo

de comunicación para la divulgación de las

actividades de RSE.

5. Misión y Visión.

6. Principios y valores

corporativos.

7. Seguimiento a los

colaboradores.

8. Pacto Global. Las empresas no están adheridas al pacto global.

9. Código de Conducta.

10. Ámbito interno.

11. Ámbito externo.

12. Objetivos estratégicos.

13. Medición estratégica del

Negocio.

14. Factores externos críticos.

15. Oportunidades y amenazas.

16. Estrategias y políticas del

subsector.

Las empresas tienen poco conocimiento oportuno

de los cambios legales que afectan a las políticas

del subsector salud.

Gestión

Organizacional:

Análisis del

Entorno:

Fuente: El autor

Page 108: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

107

Tabla 25. (Continuación)

LINEAMIENTOS VARIABLE FALENCIAS ENCONTRADAS

17. Reestructuración.

18. Diálogo con las partes

interesadas.

19. Programas de comunicación

efectiva.

20. Programas de desarrollo para

colaboradores.

21. Mediciones de

comportamiento.

22. Alineación en RSE. Las empresas no tienen cláusulas de alineación en

RSE para sus proveedores.

23. Triple cuenta de resultados. Las empresas no tienen presentación de triple

cuenta de resultados.

24. Programas de voluntariado

corporativo.

25. DDHH.

26. Contratos de trabajo.

27. Foros empresariales.

28. Campañas y capacitaciones. Las empresas no implementan campañas de

sensibilización y capacitaciones para aumentar la

capacidad de los proveedores y socios comerciales.

29. Factores sociodemográficos.

30. Proyectos e inversión social.

31. Conflicto entre los grupos de

trabajo.

32. Riesgos y acciones dentro de

la legalidad.

32. Discusión ambiental. Las empresas no participan de comités/consejos

locales o regionales para discutir la cuestión

ambiental con el gobierno y la comunidad.

33. Medio Ambiente.

34. Ética respecto a la salud.

35. Seguridad y aspectos

ambientales.

36. Cadena de proveedores.

37. Indicadores de gestión.

38. Informe de sostenibilidad.

39. Desperdicios Quirúrgicos.

40. Deberes y derechos de los

pacientes.

41. Control de enfermedades.

42. Cobro de multas.

43. Falencia en el sistema de

salud actual.

Falta de equilibrio entre los servicios que se

aprueban por vías legales.

Gestión del

cambio:

Consideraciones

legales:

Riesgos asociados

a un enfoque de

gestión

socialmente

responsable:

Orientación hacia el

desarrollo

sostenible:

Page 109: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

108

10.1 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL.

Como se pudo observar se encontraron nueve variables en las cuales se

presentan falencias en el subsector. Con el propósito de conocer las variables

relevantes, fue necesario recurrir a la técnica de panel de expertos.

El panel de expertos se conformó de la siguiente manera:

Representantes de las empresas (seis)

Representantes de la academia (ocho)

Los parámetros establecidos para calificar las nueve variables se discriminaron en

tres prioridades, a saber:

PRIORIDAD 1: Es de poca importancia prestarle atención a esta variable en el

desarrollo de la organización.

PRIORIDAD 2: Es importante prestarle atención a esta variable en el

desarrollo de la organización.

PRIORIDAD 3: Muy importante prestarle atención a esta variable en el

desarrollo de la organización

A continuación se presentan los resultados globales para cada variable en estudio:

Tabla 26. Resultado global del panel de expertos

VARIABLE

PRIORIDAD

1

PRIORIDAD

2

PRIORIDAD

3

1. Estrategias de comunicación. x

2. Modelo de comunicación. x

3. Pacto Global. x

4. Estrategias y políticas del subsector. x

5. Alineación en RSE. x

6. Triple cuenta de resultados. x

7. Campañas y capacitaciones. x

8. Discusión ambiental. x

9. Falencia en el sistema de salud

actual.x

Fuente: El autor

Page 110: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

109

La aplicación del panel de expertos indicó que las variables que más afectan la

gestión organizacional son: las estrategias de comunicación, la alineación en

responsabilidad social empresarial y las campañas y capacitaciones que en

materia de responsabilidad social deben efectuar las instituciones de salud.

Es importante indicar que cada una de ellas son claves en la responsabilidad

social empresarial y que dependiendo de las estrategias que se definan e

implementen en las organizaciones con las partes interesadas se contará con

aspectos estratégicos de posicionamiento y reconocimiento.

Por otro lado, las campañas y capacitaciones que se realicen con los diferentes

stakeholders, repercutirán al interior de la institución en el clima laboral y

comportamientos de los grupos de interés y al exterior se verá reflejado en las

acciones preventivas que las empresas realicen con la comunidad y el medio

ambiente.

10.2 APLICACIÓN CICLO PHVA DE GESTIÓN CON UN ENFOQUE

SOCIALMENTE RESPONSABLE

Retomando lo establecido en la Guía Técnica Colombiana GTC 180, el ciclo de

gestión es una herramienta estratégica para establecer acciones en

responsabilidad social, como se puede observar en la siguiente figura:

Page 111: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

110

Figura 47. Ciclo de gestión con un enfoque socialmente responsable

Fuente: Guía técnica Colombiana GTC 180

Con el propósito de disponer de tres ejemplos aplicativos, se seleccionaron las

tres variables relevantes del subsector, a saber: estrategias de comunicación,

alineación en responsabilidad social empresarial, campañas y capacitaciones. Por

lo tanto los ejemplos presentan acciones concretas para que cualquier

organización pueda implementarlas.

Page 112: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

111

Tabla 27. Aplicación del Ciclo PHVA a la variable estrategias de comunicación

Etapas Componentes Aplicación

Partes Interesadas

Las partes interesadas a nivel externo son las empresas

a quienes se pretenden difundir las estrategias de

comunicación, a nivel interno son las trabajadores de las

organizaciones quienes son el pilar de las organizaciones

y que contribuyen al desarrollo de la responsabilidad

social empresarial.

Vale la pena aclarar que estas partes interesadas que se

tomaron no son las únicas con las cuales las

organizaciones puede aplicar el ciclo phva, hay otras

partes interesadas dependiendo del objetivo que quiera

lograr la organización.

Diagnóstico

Se detectaron debilidades como el no tener conocimiento

de la satisfacción del personal en las organizaciones, en

las oportunidades se encontraron posibles empresas

seguidoras para incursionar en actividades de

responsabilidad social empresarial.En las fortalezas se

encontraron posibles convenios empresariales, ofertas

de valor agregado VIP y el respaldo de las cajas de

compensación. Y por último dentro de las amenazas se

detectaron modificaciones constantes de leyes en el

subsector y la competencia desleal que se da en el

mismo.

Plan de Acción

En el plan de acción estratégico que va dirigido a las

partes interesadas a nivel exterior se realizarán foros y se

presentarán informes trimestralmente sobre los impactos

que han tenido en responsabilidad social empresarial y el

plan de acción operacional que va dirigido a las partes

interesadas al interior de las organizaciones, se

realizarán jornadas recreativas por medio de

capacitaciones para darles a conocer los impactos que

trae el incursionar en responsabilidad social empresarial,

posterior a ello se aplicará encuesta para conocer el

grado de satisfacción del personal.

Plan de comunicaciones

A nivel externo con las empresas a través de los

informes que éstos presenten sobre los avances que han

tenido al incursionar en responsabilidad social

empresarial, serán difundidos en medios de

comunicación como prensa, blogs en internet, televisión

por medio de canales regionales para que la comunidad

tenga conocimiento de lo que realizan estas empresas. A

nivel interno con los trabajadores de las empresas se

enviarán informes, boletines a través de la intranet de las

organizaciones mediante correos electrónicos internos

para que éstos conozcan los avances de la organizacion.

Planear

Fuente: El autor

Page 113: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

112

Tabla 27. (Continuación)

Etapas Componentes Aplicación

Ejecución del plan de acción

En un cronograma de actividades se detalla cada una de

las tareas a realizar para el cumplimiento del plan de

acción tanto estratégico como operacional, con su

respectiva fecha y responsable del cumplimiento de la

tarea.

Ejecución del plan de

comunicaciones

Igualmente mediante un cronograma de actividades se

detalla cada una de las tareas a realizar para el

cumplimiento del plan de comunicaciones, teniendo en

cuenta que en este plan deben ir medios de

comunicación que se utilizarán para divulgar las

estrategias de comunicación.

Gestión del cambio

Realizar esquemas de trabajo tanto a nivel productivo

como de responsabilidad social empresarial, para así

mantener el recurso productivo y a su vez enfocar a cada

organización en la retribución de procesos fructíferos al

ejecutar la responsabilidad social empresarial.

Igualmente incentivar a los gerentes a proyectar dentro

de los diferentes niveles organizacionales el mensaje de

responsabilidad social como un concepto de

sostenibilidad del negocio a los trabajadores.

Documentación

Implementar políticas de declaración de la

responsabilidad social corporativa, igualmente

documentar los avances que se han dado con los

procesos de diálogo en las partes interesadas como

también realizar reportes de sostenibilidad.

Seguimiento y medición

Para dar cumplimiento al objetivo se deben realizar

procesos de seguimiento y medición a través de

indicadores, encuestas que midan la satisfacción de las

partes interesadas al implementar estrategias de

comunicación.

Revisión por la dirección

La alta dirección debe revisar el cumplimiento del objetivo

y documentar de igual manera los avances que se han

tenido y las falencias para tomar medidas correctivas y

de mejora para la organización.

Reporte de sostenibilidad

En él se detalla la situación económica, social y

ambiental de la organización e igualmente se presenta la

visión de la empresa y la manera en cómo está integrada

a las dimensiones del desarrollo sostenible y su relación

con los stakeholders.

Actuar Nuevo plan de acción

Una vez ejecutado el plan de acción y comunicaciones se

debe verificar el cumplimiento del objetivo y si en algún

caso no se ha cumplido o ha presentado problemas se

debe implementar un nuevo plan de acción con las

respectivas mejoras a realizar.

Hacer

Verificar

Page 114: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

113

Tabla 28. Aplicación del Ciclo PHVA a la variable alineación en RSE

Etapas Componentes Aplicación

Partes Interesadas

Las partes interesadas a nivel externos son los proveedores con los

cuales se pretenden establecer cláusulas de alineación en RSE, a nivel

interno son los trabajadores quienes en última son los que contribuyen

al desarrollo de la organización.

Vale la pena aclarar que estas partes interesadas que se tomaron no

son las únicas con las cuales las organizaciones puede aplicar el ciclo

phva, hay otras partes interesadas dependiendo del objetivo que quiera

lograr la organización.

Diagnóstico

Se pudo detectar que las empresas no hacen seguimiento a las

cláusulas de alineación en RSE con sus proveedores y trabajadores; lo

cual indica que no se ha verificado realmente cual es el grado de ética

que maneja estas dos partes interesadas para el desarrollo de la

organización en materia de RSE.

Plan de Acción

En el plan de acción estratégico que va dirigido a las partes interesadas

a nivel exterior se pedirán a los proveedores en el momento de que

entreguen los suministros a la organizaciones llenar un formato en

donde se refleje el grado de RSE que tienen y a su vez se hará un

seguimiento de ello por parte del área de procesos y mejoras de la

organización; en el plan de acción operacional que va dirigido a las

partes interesadas al interior de las organizaciones, los jefes de cada

área realizarán evaluaciones períodicas del cumplimiento de las labores

de los trabajadores y el grado de responsabilidad que estos tienen con

el entorno en general.

Plan de comunicaciones

A nivel externo con los proveedores se enviará a las respectivas

empresas el informe detallado del seguimiento que se ha hecho al

formato que se dilingenció en el momento en que ellos entregan

suministros a las compañías. A nivel interno con los trabajadores de las

empresas se enviarán informes a cada uno de los trabajadores con las

calificaciones que los jefes dieron a sus labores y el grado de

compromiso que tienen en materia de RSE.

Ejecución del plan de

acción

En un cronograma de actividades se detalla cada una de las tareas a

realizar para el cumplimiento del plan de acción tanto estratégico como

operacional, con su respectiva fecha y responsable del cumplimiento de

la tarea.

Ejecución del plan de

comunicaciones

Igualmente mediante un cronograma de actividades se detalla cada una

de las tareas a realizar para el cumplimiento del plan de

comunicaciones.

Gestión del cambio

Realizar esquemas de trabajo tanto a nivel productivo como de

responsabilidad social empresarial, para así mantener el recurso

productivo y a su vez enfocar a cada organización en la retribución de

procesos fructíferos al ejecutar la responsabilidad social empresarial.

Igualmente incentivar a los gerentes a proyectar dentro de los diferentes

niveles organizacionales el mensaje de responsabilidad social como un

concepto de sostenibilidad del negocio a los trabajadores y a quienes

gobiernan en la organización.

Documentación

Implementar políticas de declaración de la responsabilidad social

corporativa, igualmente documentar los avances que se han dado con

los procesos de diálogo en las partes interesadas como también realizar

reportes de sostenibilidad.

Planear

Hacer

Fuente: El autor

Page 115: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

114

Tabla 28. (Continuación)

Etapas Componentes Aplicación

Seguimiento y medición

Para dar cumplimiento al objetivo se deben realizar procesos de

seguimiento y medición a través de indicadores, encuestas que midan la

satisfacción de las partes interesadas al implementar las cláusulas de

alineación en RSE.

Revisión por la dirección

La alta dirección debe revisar el cumplimiento del objetivo y documentar

de igual manera los avances que se han tenido y las falencias para

tomar medidas correctivas y de mejora para la organización.

Reporte de sostenibilidad

En él se detalla la situación económica, social y ambiental de la

organización e igualmente se presenta la visión de la empresa y la

manera en cómo está integrada a las dimensiones del desarrollo

sostenible y su relación con los stakeholders.

Actuar Nuevo plan de acción

Una vez ejecutado el plan de acción y plan de comunicaciones se debe

verificar el cumplimiento del objetivo, y si en algún caso no se ha

cumplido o ha presentado problemas se debe implementar un nuevo

plan de acción con las respectivas mejoras a realizar.

Verificar

Tabla 29. Aplicación del Ciclo PHVA a la variable campañas y capacitaciones

Etapas Componentes Aplicación

Partes

Interesadas

La parte interesada a nivel externo será la comunidad con quienes

se realizarán campañas y capacitaciones para darles a conocer la

importancia de la RSE en nuestro medio. A nivel interno serán los

dueños y con ellos se realizarán estas campañas y capacitaciones

para darles a conocer los beneficios y las ventajas que las

organizaciones pueden llegar a tener si incursionan en RSE.

Vale la pena aclarar que estas partes interesadas que se tomaron

no son las únicas con las cuales las organizaciones puede aplicar el

ciclo phva, hay otras partes interesadas dependiendo del objetivo

que quiera lograr la organización.

Diagnóstico

Se ha detectado que las personas no han tomado conciencia de lo

que implica ser responsables socialmente en nuestro entorno y

sobre todo con el medio ambiente, algunas personas porque

desconocen del tema y otras porque aun no se han concientizado

de los efectos contraproducentes que conlleva el no ser responsable

socialmente; en cuanto a los dueños de las empresas se ha

detectado que desconocen de las ventajas y beneficios que conlleva

la RSE desde los impactos económicos, sociales y ambientales, por

lo cual es importante que ellos conozcan de ello.

Planear

Fuente: El autor

Page 116: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

115

Tabla 29. (Continuación)

Etapas Componentes Aplicación

Plan de Acción

En el plan de acción estratégico que va dirigido a las partes

interesadas a nivel exterior se realizarán campañas y capacitaciones

por medio de jornadas recreativas concientizandolos de la

importancia de la RSE en nuestro medio, y en el plan de acción

operacional que va dirigido a las partes interesadas al interior de las

organizaciones, se realizarán capacitaciones en los horarios

laborales para que estos sepan lo que significa realmente ser

responables socialmente en nuestro medio donde la RSE

únicamente se ha visto como una herramienta de beneficios

económicos.

Plan de

comunicaciones

A nivel externo con la comunidad a través de vallas publicitarias

donde se concienticen en primera instancia a los barrios la

importancia que tiene ser responsable socialmente. A nivel interno

con los dueños de las empresas se enviarán informes, boletines a

través de la intranet de las organizaciones mediante correos

electrónicos internos para que éstos conozcan los avances que han

tenido otras organizaciones que incursionan en RSE.

Ejecución del plan

de acción

En un cronograma de actividades se detalla cada una de las tareas

a realizar para el cumplimiento del plan de acción tanto estratégico

como operacional, con su respectiva fecha y responsable del

cumplimiento de la tarea.

Ejecución del plan

de

comunicaciones

Igualmente mediante un cronograma de actividades se detalla cada

una de las tareas a realizar para el cumplimiento del plan de

comunicaciones.

Gestión del

cambio

Realizar esquemas de trabajo tanto a nivel productivo como de

responsabilidad social empresarial, para así mantener el recurso

productivo y a su vez enfocar a cada organización en la retribución

de procesos fructíferos al ejecutar la responsabilidad social

empresarial. Igualmente incentivar a los gerentes a proyectar dentro

de los diferentes niveles organizacionales el mensaje de

responsabilidad social como un concepto de sostenibilidad del

negocio a los trabajadores.

Documentación

Implementar políticas de declaración de la responsabilidad social

corporativa, igualmente documentar los avances que se han dado

en los procesos de diálogo con las partes interesadas como también

realizar reportes de sostenibilidad.

Hacer

Planear

Page 117: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

116

Tabla 29. (Continuación)

Etapas Componentes Aplicación

Seguimiento y

medición

Para dar cumplimiento al objetivo se deben realizar procesos de

seguimiento y medición a través de indicadores, encuestas que

midan la satisfacción de las partes interesadas al participar de las

capacitaciones y campañas.

Revisión por la

dirección

La alta dirección debe revisar el cumplimiento del objetivo y

documentar de igual manera los avances que se han tenido y las

falencias para tomar medidas correctivas y de mejora para la

organización.

Reporte de

sostenibilidad

En él se detalla la situación económica, social y ambiental de la

organización, e igualmente se presenta la visión de la empresa y la

manera en cómo está integrada a las dimensiones del desarrollo

sostenible y su relación con los stakeholders.

ActuarNuevo plan de

acción

Una vez ejecutado el plan de acción y plan de comunicaciones se

debe verificar el cumplimiento del objetivo, y si en algún caso no se

ha cumplido o ha presentado problemas se debe implementar un

nuevo plan de acción con las respectivas mejoras a realizar.

Verificar

Page 118: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

117

11. CONCLUSIONES

Las empresas del subsector salud analizadas han contribuido desde su gestión

organizacional al desarrollo de la Responsabilidad Social interna cumpliendo los

parámetros legales impuestos, siendo su prioridad ser sostenibles en el tiempo, y

por ello han efectuado algunos mecanismos para realizar aportes a la sociedad y

el medio ambiente con el fin de contrarrestar los impactos negativos que desde su

razón de ser afectan el entrono.

Se vislumbraron algunas acciones frente a los programas internos de

responsabilidad social empresarial en aspectos como el respeto por los derechos

humanos, el trabajo, el medio ambiente. Igualmente estas empresas tienen

identificados sus partes interesadas en once stakeholders a saber: los clientes y

sus familias, los colaboradores, los accionistas (socios), los acreedores, el medio

ambiente, los proveedores, la comunidad, el Estado, los contratistas, los

suministros y el gobierno; con los cuales han venido trabajando temas prioritarios

para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas y de la sociedad.

Por otro lado, las empresas han identificado su competencia como una parte

interesada de la organización y han programado acciones de mejoramiento para

enfrentarse a ella como un factor distintivo.

Respecto a la identificación de las prácticas determinantes en la gestión

organizacional, se encontró que las empresas no poseen estrategias de

comunicación para socializar actividades de RSE, no tienen implementado un

modelo de comunicación para la divulgación de las actividades de RSE, tienen

poco conocimiento oportuno de los cambios legales que afectan a las políticas del

subsector salud, no cuentan con cláusulas de alineación en RSE para sus

proveedores, no presentan la triple cuenta de resultados, no implementan

campañas de sensibilización y capacitaciones para aumentar la capacidad de los

proveedores y socios comerciales y no participan de comités /consejos locales o

regionales para discutir la cuestión ambiental con el gobierno y la comunidad.

Algunas empresas dentro de su misión y visión, han establecido fundamentos

sobre la Responsabilidad Social Empresarial, igualmente en todas las empresas

han definido los principios y valores corporativos para poder realizar un proceso de

seguimiento al desarrollo y aplicación de ellos en el trabajo diario de sus

colaboradores.

Son pocas las empresas que actualmente se encuentran adheridas al pacto

global, tema de gran importancia dentro de la Responsabilidad Social Empresarial,

Page 119: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

118

pues abarca una serie de temas que son de gran impacto para el capital humano

de las organizaciones, entre los que se encuentran: el respeto por los derechos

humanos, el medio ambiente, el trabajo y la lucha continua contra la corrupción.

Es importante resaltar que para estas empresas el capital humano ha sido valioso

en el desarrollo de la organización, ya que el porcentaje del personal que ha sido

retirado de la empresa por efectos de reestructuración ha sido mínimo, y se debe

en parte a que estas personas han sido trasladadas a otras dependencias de la

organización gracias a su buen desempeño laboral, la organización se asegura de

que todos sus empleados reciban contratos antes de empezar a trabajar y que

estos sean entendidos por ellos; con las partes interesadas también han realizado

programas de comunicación efectiva para socializar avances en RSE.

Las empresas objeto de estudio identificaron oportunidades para el desarrollo del

subsector como son las condiciones crediticias y favorables para las inversiones y

los desarrollos tecnológicos que se dan en éste; dentro de los factores externos

críticos o fuerzas que producen un impacto sobre el subsector salud en el cual se

desempeñan las organizaciones se hallan falencias importantes en lo que

respecta a: la condición deficitaria del sistema de salud del país, los esquemas

tarifarios y las regulaciones financieras; aspectos que perjudican al entorno y a las

personas de la sociedad en general, que son los que finalmente acuden a los

servicios de salud otorgados por las diferentes organizaciones.

Las empresas del subsector se han preocupado por participar en foros que hablen

sobre el medio ambiente y de igual forma que interactúen con diferentes grupos

sociales en la búsqueda de soluciones sostenibles en el sector que operan y

tienen establecido indicadores de gestión concordantes con el informe de

sostenibilidad que es presentado anualmente por las organizaciones; también han

incursionado en implementar normas en lo que concierne al manejo de

desperdicios quirúrgicos de modo que no contaminen el medio ambiente

cumpliendo de esta forma con la normatividad legal exigida en Colombia.

Por su parte el ciclo de gestión en un enfoque socialmente responsable que

propone la Guía Técnica Colombiana GTC 180, el cual permite de manera fácil

integrar el enfoque de Responsabilidad Social a todos los sistemas de gestión

vigentes en cualquier organización. Como en ninguna de ellas se observó la

aplicación de este ciclo propuesto en la guía se realizó una propuesta aplicativa a

las tres variables fundamentales que inciden en el subsector salud (estrategias de

comunicación, alineación en RSE, campañas y capacitaciones).

Page 120: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

119

Este simulacro se realizó soportado en los hallazgos encontrados y la validación

efectuada con los encargados de suministrar la información, para empresas que

en un determinado momento quieran incursionar en RSE y realizar sus procesos

de mejora a partir del ciclo phva.

Finalmente, el desarrollo de la investigación fue un reto, ya que en el momento de

realizar los contactos con empresas hubo poca colaboración por parte de las

empresas del subsector, manifestando que se encontraban en procesos de

reestructuración organizacional lo cual impidió adherirse al proyecto, se logró unir

a seis organizaciones reconocidas en el subsector y de esta manera dar feliz

término al proyecto, el cual fue gratificante tanto a nivel personal como profesional.

Las acciones manifestadas en las encuestas por lo delegados de las empresas

que participaron en el proyecto no se verificaron si realmente se hace tal cual

como lo manifestaron, debido a la disponibilidad de tiempo por los procesos del

día a día y no se podía asignar tiempo para ello dejando así una falencia

procedimental para verificar estas acciones.

Debido a la situación actual del país y por ello la ausencia del piso tarifario permite

a las empresas estar en la libertad de establecer tarifas para la prestación del

servicio y de los medicamentos suministrados, presentándose situaciones en

contra de los usuarios con lo cual se ve afectada la razón de ser las

organizaciones.

Se encontró que algunas de las empresas no presentan informes de sostenibilidad

y por ende no se observa la visibilización de los grupos de interés quienes son los

directamente afectados por las prácticas que ejecutan las organizaciones.

Page 121: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

120

12. RECOMENDACIONES

Es notorio que la Responsabilidad Social Empresarial está tomando fuerza en el

subsector salud, pero aún queda por hacer mayor énfasis desarrollar acciones en

la cultura de sostenibilidad para mejorar los niveles de calidad en los procesos de

las empresas, para así obtener mayor productividad y permitir que éstas tengan

mayores niveles de competitividad en los mercados tanto nacionales como

internacionales.

Por otro lado, las instituciones participantes deben trabajar en estrategias de

comunicación para la divulgación de las prácticas de Responsabilidad Social

Empresarial, ya que traen beneficios para los diferentes grupos de interés

(stakeholders); a su vez se deben elaborar indicadores estratégicos sobre las

acciones en responsabilidad social que se trabajan en las dimensiones

económicas, sociales y ambientales, y que generan en los pacientes y personas

una mayor confianza y credibilidad al momento de acceder a los servicios

ofrecidos por estas entidades.

Las empresas deben hacer énfasis en el desarrollo de campañas y capacitaciones

dirigidas a sus partes interesadas y realizar un seguimiento continuo de las

cláusulas de alineación en RSE a proveedores; las cuales fueron variables de gran

importancia para la gestión organizacional del subsector y que fueron arrojadas a

través de la aplicación del panel de expertos.

También sería importante que las empresas se adhieran al pacto global, debido a

su interés sentido por el desarrollo y fortalecimiento del capital humano ya que

estos son el pilar del progreso de la organización.

Se recomienda que las empresas que dicen realizar programas de

Responsabilidad Social Empresarial reporten los avances realizados por medio del

informe de sostenibilidad y como han contribuido a la sociedad y al medio

ambiente, pues es necesaria la visibilización a los grupos de interés, quienes son

los directamente afectados por las prácticas que ejecutan las organizaciones.

Para próximas oportunidades se recomienda a la universidad que constate a

través de los proyectos de investigación diferentes programas que las empresas

presentaron como prácticas de RSE.

Por otro lado, se recomienda que las empresas empleen en ciclo de gestión con

un enfoque socialmente responsable, ya que este integra todos los sistemas de

Page 122: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

121

gestión vigente de cualquier organización de modo que haya eficacia y eficiencia

global en toda la compañía, y es importante que se tengan en cuenta las acciones

propuestas para las tres variables fundamentales que inciden en el desarrollo de la

organización.

Este tipo de investigaciones se convierten en estandarte fundamental para

conocer el grado de Responsabilidad Social Empresarial que deben manejar las

organizaciones con sus partes interesadas (stakeholders), la cuál servirá como

soporte para futuras investigaciones que se realicen, además servirá como insumo

que permite extrapolar los resultados obtenidos a otros subsectores y como fuente

de conocimiento, dado que no existen estudios de este tipo en subsectores

específicos en el Valle del Cauca.

Page 123: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

122

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO. “Administración de empresas”. Teoría de campo de Lewin.

[Documento electrónico]. [Citado en Noviembre 4 de 2.010]. Disponible en

internet:< http://admindeempresas.blogspot.com/2008/05/teoria-de-campo-de-

lewin.html>

ANÓNIMO. “Definición de motivación”. [Documento electrónico]. [Citado en

Noviembre 4 de 2.010]. Disponible en internet:<

http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_m.htm>

ANÓNIMO. “Las dolencias de la salud regional”. Sistemas de información.

[Documento electrónico]. [Citado en Noviembre 17 de 2.010]. Disponible en

internet:

<http://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=32256>

ANÓNIMO. “Las principales teorías y sus enfoques”. Teoría clásica de la

organización. [Documento electrónico]. [Citado en Noviembre 5 de 2.010].

Disponible en internet:

<http://www.monografias.com/trabajos2/printeoadmin/printeoadmin.shtml>

ANÓNIMO. “Psicología y empresa”. La gestión de recursos humanos: importancia

y objetivos. [Documento electrónico]. [Citado en Noviembre 4 de 2.010] .Disponible

en Internet: <http://psicologiayempresa.com/la-gestion-de-recursos-

humanosimportancia-y-objetivos.html>

ANÓNIMO. “Sector servicios”. Sector servicios o sector terciario. [Documento

electrónico]. [citado en Noviembre 5 de 2.010]. Disponible en internet:

<http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_servicios>

Page 124: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

123

ANÓNIMO. Tipo de estudio o tipo de investigación. [Documento electrónico].

[Citado en Octubre 1 de 2.010]. Disponible en internet:

<http://www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-investigacion.htm>

BANCO DE LA REPÚBLICA. “Informe de coyuntura regional para el Valle del

Cauca.”[Archivo pdf]. 2.008

BUITRAGO, Leidy Tatiana. “Salud en Colombia”. La salud en Colombia, un

derecho civil. [Documento electrónico]. [Citado en Noviembre 5 de 2.010].

Disponible en internet:< http://www.suite101.net/content/la-salud-en-colombia-

a26172>

CAFÉ DE REDACCIÓN. “Responsabilidad social corporativa”: RSC, la asignatura

pendiente en el hospital. [Documento electrónico]. España, Madrid. Enero de

2.007 [citado en Septiembre 25 de 2.010]. Disponible en Internet:

<http://www.gacetamedica.com/gacetamedica/Documentacionpdf/cafes/150107.pd

f>

CAJA DE COMPENSACIÓN COMFANDI.”Avanzando hacia un sistema regional

en responsabilidad social”. EN: Presentación a presidentes. 2.009.

CARROLL. Responsabilidad Social Corporativa (RSC). EN: FERNÁNDEZ GAGO,

Roberto. Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Editorial

Thomson. España, Madrid, 2.005.

GRUPO EMPRESARIAL COOMEVA. Por naturaleza inserto en la

Responsabilidad Social Empresarial. [Documento electrónico].Colombia. 2.009.

[Citado en Septiembre 25 de 2.010]. Disponible en

internet:<http://www.larepublica.com.co/RSE/memorias.html>

Page 125: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

124

GRUPO FEMSA. “Responsabilidad social”: salud y bienestar. [Documento

electrónico]. México. 2.010. [citado en Septiembre 25 de 2.010]. Disponible en

internet: <http://www.femsa.com/es/social/>

GUEVARA, Carlos. “Teorías organizacionales y administración”. Editorial Mc Graw

Hill. Bogotá. 2.001.

INFORME DE CONYUNTURA PYME. “Responsabilidad social empresarial en

Colombia”: ¿Cómo vamos? Ed.34. 2.010.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN

(ICONTEC). Guía técnica Colombiana (GTC 180). I.C.S 03.100.99. Bogotá D.C.

2.008.

MASCARAY, José. “Más allá de la comunicación interna”. Editorial Gestión 2.000.

OCAMPO, Jorge.” Importancia del sector servicios en el comercio mundial y

oportunidades para Colombia”. [Archivo pdf]. 2.008.

PHILIP, Kotler. ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadeo. Editorial

Prentice Hall, sexta edición. 2.003.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. “Informe

regional de desarrollo humano”. Una sociedad incluyente es saludable. [Archivo

pdf]. 2.008.

RAMÓN. María del Pilar. “Teoría de las relaciones humanas”. [Documento

electrónico]. [Citado en Noviembre 4 de 2.010]. Disponible en internet:<

Page 126: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

125

http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-relaciones-humanas/teoria-

relaciones-humanas.shtml#_Toc129238604>

RODRIGUEZ. José Miguel. “Responsabilidad Social de la empresa”. Una revisión

crítica a las principales teorías. [Archivo pdf]. 2.007.

STANFORD RESEARCH INSTITUTE (SRI). Responsabilidad Social Corporativa

(RSC). EN: FERNÁNDEZ GAGO. Roberto. Administración de la Responsabilidad

Social Corporativa. Editorial Thomson. España, Madrid, 2.005.

TORRES, María Eugenia. Seminario de gestión de la responsabilidad social

corporativa: Evolución de la responsabilidad social.[diapositivas].Cali, Colombia.

2.010 -1

Page 127: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

126

ANEXOS

Anexo A. Formato de encuesta sobre las buenas prácticas de Responsabilidad Social Corporativa.

Los aspectos significativos a considerarse en un enfoque socialmente

responsable para la gestión organizacional se encuentran enmarcados en: los

lineamientos estratégicos frente a los valores éticos y las prácticas

organizacionales, los impactos de la RSC, la Identificación de las partes

interesadas (stakeholders), el análisis del entorno en sus diferentes componentes

estratégicos, así mismo en la gestión del cambio.

Finalmente, se consideran otras variables que inciden en la gestión

organizacional, frente al ámbito de la responsabilidad social corporativa y son: la

identificación y análisis de riesgos, el enfoque organizacional hacia el desarrollo

sostenible y la normatividad legal.

INFORMACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA:

NOMBRE DE LA EMPRESA

NOMBRE DEL DIRECTOR-

GERENTE A CARGO DE LA RSC

DIRECCIÓN

TELÉFONOS FIJOS

CIUDAD

BARRIO

COMUNA

AÑO DE CREACIÓN

WEB (SI TIENE)

TOTAL EMPLEADOS

DIRECTOS

INDIRECTOS

EMAILS

Page 128: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

127

1. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS FRENTE A LOS VALORES ÉTICOS Y

LAS PRÁCTICAS ORGANIZACIONALES.

Cuando una organización asume un enfoque socialmente responsable, debe

revisar sus prácticas organizacionales y adecuarlas a sus principios éticos.

1.1 ¿En qué generación

organizacional se encuentra la

empresa?

a. Primera ( )

b. Segunda ( )

c. Tercera ( )

d. Desconocido ( )

1.2 ¿Están vivos los fundadores de

la empresa?

a. Si ( )

b. No ( )

c. Desconocido ( )

1.3 ¿Participa la junta directiva en las

decisiones?

a. Si ( )

b. No ( )

c. Desconocido ( )

1.4 ¿Cuántos empleados directos

tiene la empresa?

a. De 10 a 50 ( )

b. De 51 a 100 ( )

c. De 101 a 200 ( )

d. 251 o más ( )

1.5 ¿Tiene su empresa programa de

RSE?

a. Si ( )

b. No ( )

1.6 Por qué su empresa no posee

programa de RSE

1.7 ¿Posee su empresa estrategias

de comunicación para socializar

actividades de RSE?

a. Si ( )

b. No ( )

1.8 ¿Posee su empresa un modelo de

comunicación para la divulgación de

las actividades de RSE?

a. Si ( )

b. No ( )

Page 129: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

128

1.9 ¿Porque su empresa no posee

Estrategias de comunicación para

socializar sus actividades de RSE?

1.10 ¿Considera su empresa

necesario crear un modelo de

comunicación para socializar su

programa de RSE?

a. Si ( )

b. No ( )

c. No Aplica ( )

1.11. ¿La empresa tiene establecida

en su misión los fundamentos de

la responsabilidad social

corporativa?.

a. Si ( )

b. No ( )

1.12¿La empresa tiene establecida en

su visión los fundamentos de la

responsabilidad social

corporativa?.

a. Si ( )

b. No ( )

1.13 ¿La empresa tiene definidos sus

principios y valores corporativos?

a. Si ( )

b. No ( )

1.14 ¿La empresa realiza un proceso

de seguimiento al desarrollo y

aplicación de los valores en el

trabajo diario de los

colaboradores?

a. Si ( )

b. No ( )

1.15 ¿La empresa tiene establecido

un código de ética o de conducta

para el comportamiento de sus

colaboradores?

a. Si ( )

b. No ( )

1.16 ¿La empresa se encuentra

adherida al Pacto Global?

a. Si ( )

b. No ( )

Page 130: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

129

5.2 En el ámbito interno, ¿se

verifica la pertinencia,

aceptabilidad, y aplicabilidad

de los principios y valores, a

través de procesos de

consenso entre los integrantes

de la organización?

a. Si ( )

b. No ( )

5.3 En el ámbito externo, ¿se

verifica con las partes

interesadas (stakeholders) la

aceptación de los valores y

principios de la organización?

a. Si ( )

b. No ( )

1.9 ¿Los objetivos estratégicos y los

procesos de la organización se

adaptan a los principios y valores de

la organización?

a. Si ( )

b. No ( )

1.20 ¿Las acciones en

responsabilidad social corporativa

están integradas al proceso de

medición estratégica del negocio?

a. Si ( )

b. No ( )

2. IMPACTOS EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

2.1 ¿Cuál es la contribución de la gestión organizacional al desarrollo de la

responsabilidad social corporativa?.

DESDE SU

IMPACTO

ECONÓMICO

DESDE SU IMPACTO

SOCIAL

DESDE SU IMPACTO

AMBIENTAL

Page 131: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

130

2.2.¿Cuáles son las acciones realizadas por la organización frente a los

programas de RSE ?

RESPETO POR

LOS DERECHOS

HUMANOS

2.1.¿De qué

forma la empresa

apoya y respeta la

protección de los

DDHH?

2.2.2.¿ Cómo se

asegura la

empresa de no ser

cómplices de la

vulneración de los

derechos

humanos?

TRABAJO

2.2.3. Indique

¿cómo la

empresa apoya la

libertad de

asociación y el

reconocimiento

efectivo del

derecho a la

negociación

colectiva?

2.2.4. Indique

como la empresa

apoya la

eliminación de

toda forma de

trabajo forzoso o

realizado bajo

coacción.

2.2.5.¿Cómo la

empresa apoya la

erradicación del

trabajo infantil?

MEDIO

AMBIENTE

2.2.7 ¿Qué

acciones realiza la

empresa para

mantener un

enfoque preventivo

que favorezca el

medio ambiente?

2.2.8 ¿Cómo la

empresa fomenta

las iniciativas que

promuevan una

mayor

responsabilidad

ambiental?

2.2.9.¿De qué

manera la

empresa favorece

el desarrollo de

tecnologías

respetuosas del

medio ambiente?

LUCHA CONTRA

LA CORRUPCIÓN

2.2.10. Explique,

¿Cómo la empresa

trabaja en contra

de la corrupción, la

extorsión y el

soborno?

Page 132: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

131

2.2.6 Explique

¿cómo la

empresa apoya la

abolición de las

prácticas de

discriminación en

el trabajo?

3. PARTES INTERESADAS (STAKEHOLDERS)

Se llaman partes interesadas (stakeholders), aquellos grupos de actores que

afectan o se afectan por la actividad de la organización. Dicha afectación se

manifiesta en términos de intereses y expectativas comunes o complementarias,

como de impactos negativos recíprocos.

3.1 La organización, ¿ha identificado sus partes interesadas?

a. Si ( )

b. No ( )

3.2 ¿Cuáles son los temas prioritarios que actualmente se manejan o se manejaran

con ellos?

GRUPO DE INTERÉS TEMAS PRIORITARIOS

Page 133: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

132

3.3. Si se considera a nuestra competencia como una parte interesada, es

importante indagar sobre ella.

3.3.1. La organización la

tiene identificada?

a. Si ( )

b. No ( )

3.3.2 Indique qué estrategias están utilizando

para enfrentarse a ella:

3.3.3 ¿Cuáles son las razones que nos

harían considerar, más adelante, a

otras partes interesadas (stakeholders)

que hasta ahora se han dejado por

fuera?

3.3.4 ¿Cuáles son las alianzas que

deben tejerse con las partes

interesadas (stakeholders) para ser

coherentes con las estrategias de

responsabilidad social?

3.3.5 ¿Cuáles son las acciones

diferenciales para minimizar los

impactos negativos con respecto a la

competencia?

3.3.6 ¿De qué manera verifican el

grado de satisfacción de las partes

interesadas (stakeholders) para

contribuir así al mejoramiento del

desempeño?

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO

La responsabilidad social supone la capacidad de la organización para responder

adecuadamente a su entorno. Esto implica comprender la situación actual y

perspectivas generales y particulares del sector en el cual se desempeña la

organización.

4.1 ¿Cuáles son los

factores externos críticos

4.2 ¿Cuáles son las

oportunidades y

4.3 ¿Cuáles deben ser

las adaptaciones en la

Page 134: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

133

que producen un impacto

sobre el sector en el cual

se desempeña la

organización?

amenazas principales

del sector que afectan

a la organización?

OPORTUNIDADES:

AMENAZAS:

gestión organizacional

para establecer

estrategias acordes a las

políticas que afectan el

sector?

5. GESTIÓN DEL CAMBIO

Otro reto que deberían considerarse es la resistencia al cambio, en la cultura

dentro de las organizaciones, cuando se comienza un proceso de responsabilidad

social. Los medios básicos con los que se cuenta para una comunicación

dinámica, transparente y sin ambigüedades, además de facilitar el cambio efectivo

de información permanente, son toma de conciencia y enfoques de entrenamiento.

5.1 ¿La empresa ha experimentado

procesos de reestructuración o

fusiones o adquisiciones en los

últimos tres años?

a. Si ( )

b. No ( )

5.2 ¿Cuál es el porcentaje del total de

empleados que fueron retirados de la

empresa por efectos de los procesos

de reestructuración?.

a. Menos del 5% ( )

b. Entre el 6% y el 15% ( )

c. Entre el 16% y el 30% ( )

d. Más del 30% ( )

5.3 ¿La empresa tiene previsto

realizar procesos de dialogo con sus

partes interesadas?

5.4.¿La empresa tiene implementados

programas de comunicación efectiva

para socializar los avances en

Page 135: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

134

a. Si ( )

b. No ( )

responsabilidad social corporativa?.

a. Si ( )

b. No ( )

5.5 ¿Cuál es el porcentaje del

presupuesto de capacitación o

formación que se destina a

programas de desarrollo de sus

colaboradores?

a. Menos del 5% ( )

b. Entre el 6% y el 15% ( )

c. Entre el 16% y el 30% ( )

d. Más del 30% ( )

5.6 ¿La empresa realiza mediciones

de comportamientos para evaluar el

progreso en el desarrollo de sus

colaboradores?

a. Si ( )

b. No ( )

5.7¿La empresa tiene determinadas

cláusulas de alineación en RSE para

sus proveedores?.

a. Si ( )

b. No ( )

5.8.¿La empresa ha adoptado realiza

la presentación de triple cuenta de

resultados?.

a. Si ( )

b. No ( )

5.9¿La empresa realiza programas de

voluntariado corporativo?.

a. Si ( )

b. No ( )

5.10. ¿La empresa ha adoptado

incluir criterios de DDHH en los

sistemas de auditoría/control interno?

a) Si ( )

b) No ( )

5.11 ¿Todos los trabajadores están

autorizados a salir del lugar de trabajo

durante las pausas activas y al final

de sus turnos?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

5.12 ¿Se asegura de que todos los

empleados reciban contratos de

trabajo antes de empezar a trabajar

para la empresa, y que los contratos

son entendidos por los trabajadores?

a) Si ( )

b) No ( )

Page 136: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

135

c) Desconocido ( )

5.13 ¿La compañía participa en los

foros empresariales que se ocupan de

las relaciones laborales y comparten

su experiencia?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

5.14 ¿Se desarrollan campañas de

sensibilización y capacitaciones para

aumentar la capacidad de los

proveedores y socios comerciales?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

5.15 ¿Se proporciona información de

factores sociodemográficos de la

fuerza laboral y se refuerzan

programas de desarrollo del

personal?

a) Si ( )

b)No ( )

c) Desconocido ( )

5.16 ¿Se llevan a cabo proyectos

sociales o se realiza inversión social

privada con el objetivo de beneficiar

las minorías?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

6. RIESGOS ASOCIADOS A UN ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIALMENTE

RESPONSABLE

Es importante hacer un ejercicio gerencial de identificar, valorar y gestionar los

riesgos asociados a la implementación de un enfoque integral y estratégico de

responsabilidad social. Un enfoque de responsabilidad social debe estar en

concordancia con una gestión integral del riesgo en la organizaciones y

adicionalmente, debe considerar los riesgos propios, es decir, aquellos inherentes

a su formulación e implementación.

Page 137: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

136

6.1 Cuando se presentan conflictos entre los diferentes grupos de trabajo, ¿Qué

medidas toma la organización para que estos inconvenientes no se vuelvan a

presentar al interior de la organización? ¿Quién(es) son los encargados de tomar

estas medidas?

6.2. Dentro de la legalidad, la organización dispone de autonomía para tomar las

decisiones de gestión y funcionamiento interno que estime convenientes; favor

indicar ¿Cuáles son los riesgos asociados a las siguientes variables:

RIESGOS ACCIONES

Reputación?

Comercio justo?

Competencia leal?

Ética en los negocios?

Mercadeo responsable?

Relaciones con la comunidad?

Viabilidad operacional?

Page 138: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

137

Calidad de vida laboral?

7. ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible debería constituirse en un objetivo estratégico de las

organizaciones que quieran ser socialmente responsables. Este enfoque busca

garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la elevación de la calidad

de vida y el bienestar social, protegiendo los recursos naturales en que se

sustentan estos procesos y asegurando los derechos de las futuras generaciones

a un ambiente sano.

7.1 ¿Se participa de

comités/consejos locales

o regionales para discutir

la cuestión ambiental con

el gobierno y la

comunidad?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

7.2 ¿Se es partícipe de

foros que hablan sobre la

responsabilidad con el

medio ambiente, y se

busca interactuar con

diferentes grupos

sociales en la búsqueda

de soluciones sostenibles

para el sector en el que

opera?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

7.3 ¿En los procesos y

manejo de productos

existe una gestión

responsable y ética con

respecto a la salud,

seguridad y los aspectos

ambientales?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

7.4 ¿Se analiza la cadena

de proveedores en el

mapa de riesgos,

oportunidad e impactos?

a) Si ( )

b) No ( )

7.5 ¿Se tienen

establecidos indicadores

de gestión concordantes

con el informe de

sostenibilidad?

a) Si ( )

7.6 ¿Presenta

anualmente el informe de

sostenibilidad?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Otro, cual?

Page 139: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

138

c) Desconocido ( ) b) No ( )

c) Desconocido ( )

8. CONSIDERACIONES LEGALES

Los aspectos legales constituyen los acuerdos básicos que la sociedad pide a sus

ciudadanos, los cuales suponen a su vez unos principios éticos que lo soportan,

como son la justicia, la equidad, la confianza, y el bien común. Esos principios, a

su vez, se basan en la dignidad inalienable de las personas, fundamento del

estado social de derecho y de los derechos fundamentales (personales, familiares,

sociales y culturales) que éste garantiza a los ciudadanos.

8.1 ¿Cómo es el manejo que se le da a

los desperdicios quirúrgicos de modo

que éstos no contaminen el medio

ambiente?

8.2 ¿Cuáles son los derechos y

deberes de los pacientes?

DERECHOS:

DEBERES:

8.3 ¿Cuál (es) el programa de acción

que ha adoptado la organización para

controlar las 3 enfermedades que se

están transmitiendo en los países en

desarrollo como son el VIH/SIDA,

paludismo y tuberculosis?

8.4 ¿La organización incursiona en el

cobro de multas por inasistencia a citas

médicas programadas a los cotizantes,

beneficiarios del régimen subsidiado,

contributivo y población vinculada?

a) Si ( )

b) No ( )

c) Desconocido ( )

8.5 Como organización, ¿Qué falencias

encuentra al sistema de salud actual?

Page 140: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

139

Anexo B. Correspondencia a los gerentes generales y administrativos de cada una

de las empresas.

Santiago de Cali, Febrero de 2.011

Doctor

ARMANDO GONZALES MATERÓN

Gerente General

Centro Médico Imbanaco

La Ciudad

Asunto: Autorización de entrevista organizacional.

En el departamento de ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de

Occidente, se ha consolidado la práctica investigativa institucional a partir de la

relación Universidad – Organizaciones, mediante la gestión interdisciplinaria de los

grupos de investigación, con el fin de ampliar o consolidar conocimientos

pertinente respecto a las tendencias y fenómenos, desde los cuales las

organizaciones enfrentan los diferentes cambios para así contribuir a su

desarrollo.

Es por ello, que a partir del presente año se viene desarrollando el proyecto

titulado “Caracterización de las prácticas actuales de RSE frente a la guía técnica

colombiana GTC 180, para determinar su impacto en la gestión organizacional de

las empresas del sector salud de la ciudad de cali”, dirigido por la Ing. MARIA

EUGENIA TORRES VALDIVIESO, docente del departamento.

Dado que es necesario efectuar visitas a las entidades del sector salud de la

ciudad, solicito su autorización o a la persona que delegue, para que la estudiante

VANESSA SERNA QUINTERO, identificada con la cédula de ciudadanía N°

1.115.071.112 de Buga, con código 2065653, pueda efectuar la correspondiente

entrevista. Agradezco su colaboración por participar y así poder dar cumplimiento

al proyecto investigativo, el cual redundará en beneficio de la región.

Page 141: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

140

En espera de su confirmación en la facultad a los correos electrónico:

[email protected]; [email protected]

Cordialmente,

MARIA EUGENIA TORRES VALDIVIESO

DOCENTE INVESTIGADOR

TEL. 3188000 extensión 11537

Page 142: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

141

Anexo C. Guía Técnica Colombia GTC 180

El desarrollo sostenible debería constituirse en un objetivo estratégico de corto,

mediano y largo plazo de las organizaciones que quieran ser socialmente

responsables. Este enfoque busca garantizar el equilibrio entre el crecimiento

económico, la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, protegiendo los

recursos naturales en que se sustentan estos procesos y asegurando los derechos

de las futuras generaciones en un ambiente sano.

Para que se pueda materializar este objetivo estratégico, se sugiere adoptar los

siguientes mecanismos de dirección y control de todas las actividades de la

organización:

Incluir el enfoque al desarrollo sostenible en la formulación de valores

organizacionales y en los criterios de gestión de las relaciones con las partes

interesadas (stakeholders), e incluir el enfoque al desarrollo sostenible en la

construcción de indicadores de gestión, así como en los procesos de

verificación internos y externos.

Por tanto, todo enfoque de responsabilidad social se enmarca dentro del principio

del desarrollo sostenible, y ello implica para las organizaciones asegurar el

desarrollo de tres pilares fundamentales:

formalización de políticas y sistemas de gestión en las dimensiones

económica, social y ambiental.

Transparencia sobre los resultados alcanzados en este propósito y verificación

externa de dichos resultados.

Asumir una gestión socialmente responsable es un acto voluntario de las

organizaciones, que deberían exceder los requisitos mínimos legales pertinentes,

fundamentando en que las organizaciones deberían ser socialmente:

Útiles, es decir, que la organización retribuye a la sociedad más de lo que

tomado de ella, y sostenibles frente a sus partes interesadas (stakeholders),

entendiéndose por esto que no existen grupos marginales o lesionados de

manera sistemática o intencional por las actividades de la organización.

Page 143: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

142

De acuerdo con su enfoque estratégico, las organizaciones deberían establecer,

documentar y mantener procedimientos para identificar y asegurar el cumplimiento

de todos los requisitos y consideraciones legales aplicables.

Los aspectos legales constituyen los acuerdos básicos que la sociedad pide a sus

ciudadanos, los cuales suponen a su vez unos principios éticos que los soportan,

como son la justicia, la equidad, la confianza y el bien común. Esos principios, a su

vez, se basan en la dignidad inalienable de las personas, fundamento del Estado

social de derecho y de los derechos fundamentales (personales, familiares,

sociales y culturales) que éste garantiza a los ciudadanos.

Las organizaciones comprometidas con la responsabilidad social asumen, como

requisito básico para todas las actuaciones, el marco legal aplicable a la

naturaleza de su actividad, en los lugares en que ésta se realice: en la dimensión

económica (de operación y funcionamiento), de la competencia, de la

transparencia en el manejo de los recursos económicos, en la dimensión social, en

la dimensión ambiental.

En la política de una gestión socialmente responsable se establecen los

lineamientos necesarios para formular una política que oriente los objetivos y las

acciones de una gestión socialmente responsable, así como la definición del

compromiso y la responsabilidad de la organización y sus integrantes frente a

dicha política:

Expectativas de las partes interesadas (stakeholders) y la comunicación con

éstas.

Consideraciones éticas para el accionar de las organizaciones en la interacción

con las partes interesadas (stakeholders).

Compromiso para cumplir con la legislación vigente aplicable y otros

compromisos que hayan suscrito o sean aplicables a la organización.

Compromiso con el mejoramiento continuo en el enfoque socialmente

responsable de la gestión.

La política de responsabilidad debería:

Page 144: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

143

Proporcionar el marco de referencia para definir objetivos y metas de una

gestión socialmente responsable.

Evidenciar el compromiso con el mejoramiento continuo de las misma, ser

divulga y estar disponible para las partes interesadas (stakeholders) y ser

revisada periódicamente para asegurarse de su pertinencia e impacto.

Las organizaciones deben buscar relaciones mutuamente beneficiosas con sus

partes interesadas (stakeholders), teniendo en cuenta sus expectativas legítimas,

sobre la base de una comunicación constante y transparente.

Aunque los asuntos que conciernen a cada una de las partes interesadas

(stakeholdes) son diferentes, hay también ámbitos que son comunes, en los que

cada organización puede identificar sinergias y prioridades para poder encauzar

las diferentes expectativas de sus partes interesadas (stakeholders).Esto incluye

aprender a manejar la diversidad de intereses en una perspectiva de resolución

amigable de conflictos.

Una vez identificadas las partes interesadas (stakeholders), la organización

debería priorizar sus intereses. Existen distintas maneras para hacerlo,

incluyendo:

Un enfoque basado en el riesgo, considerando los intereses más

significativos que pueden afectar tanto a la organización como a sus partes

interesadas (stakeholders).

Dar prioridad a algunos intereses sobre otros, especialmente aquellos

derivados de las partes interesadas (stakeholders) que tengan una relación

legal con la organización y aquellos basados en leyes nacionales o

convenciones, principios o recomendaciones reconocidas

internacionalmente.

Una priorización basada en los recursos disponibles, tratando primero los

temas más simples para dar más tiempo a los intereses más desafiantes o

aquellos contrarios a las necesidades identificadas por la organización.

Un enfoque basado en el consenso, abordando primero aquellos intereses

que la mayoría de las partes interesadas (stakeholders) consideran que

deberían abordarse primero.

Page 145: Caracterización de las prácticas de responsabilidad social ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/1522/1/TMD00646.pdf · 8.1.1 ¿ cuÁl es la contribuciÓn de la gestiÓn organizacional

144

Se encuentran las siguientes partes interesadas (stakeholders) para que las

empresas las identifiquen:

Dueños.

Trabajadores.

Usuarios.

Comunidad.

Estado.

Relaciones con otras organizaciones.