caracterizaciÓn de la vegetaciÓn y diversidad … · en cada uno de los tres puntos de muestreo...

26
CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA DE UN FRAGMENTO DE BOSQUE HUMEDO TROPICAL EN EL CATAUMBO, CORREGIMIENTO DE SAN PABLO, TEORAMA. José Julián Cadena Morales. Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible GI@DS. División de Investigación y Extensión-Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Resumen En la parte de Educación Ambiental, sobre la protección y manejo de los recursos naturales, mediante la encuesta aplicada a la comunidad, se determino una gran diferencia de apropiación de los recursos naturales para la sostentabilidad a largo plazo, debido que la generación adulta no posee herramientas para transmitir manejos adecuados de los recursos naturales a la población descendiente, mientras los estudiantes del colegio saben diferenciar lo malo y lo bueno que se le causa al medio ambiente; sin embargo, no poseen los modos para la protección de los recursos existente en su entorno actualmente. Por otra parte, el no saber que es un recurso natural, pone de manifiesto una preocupación inmediata. En el caso particular de San Pablo, el 91% de los estudiantes saben que es un recurso natural, su importancia y para que están presente en el territorio, mientras que el 88% de la población no sabe que es un recurso natural. En este sentido, se deriva la problemática del corregimiento, las generaciones presentes (adultas), no poseen apropiaban hacia la sostenibilidad de los recursos, sino que fueron vistos como inagotables, no sabiendo el sentido de lo que poseen. Este hecho también se aprecia en el término biodiversidad, lo que corrobora que la población adulta no ha tenido enseñanza o fortalecimiento en instituciones educativas formales o no formales hacia la protección ambiental. En 0.1 ha se censaron un total de 468 individuos, distribuidos en 81 especies, 69 géneros y 34 familias. En donde las especies mas importantes ecológicamente fueron Cederla odorata (11.82%), seguida por Ceiba pentandra con 11.67%; mientras las familias importante fueron Rubiaceae (35.95%), seguidas por Moraceae (23.76%), Melastamataceae y Sterculiaceae con 21% respectivamente. El promedio de especies por familia fue de 2.4, un alto porcentaje (61.8%) representada por 21 familias, en donde las familias con un mayor número de especies fue Rubiaceae (12), seguida de Melastomataceae (8) y Lauraceae (5) que representan el 71.6%. De igual forma, el promedio encontrado de género por familia fue muy similar de 2.03 y el promedio de especies por género fue de 1.2, en donde los géneros con mayor riqueza de especies fueron Psychotria (5), Heliconia (3), Miconia, Ficus, Faramea, Inga, Nectandra y Protium con 2 especies cada uno.

Upload: others

Post on 19-Nov-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD FLORÍ STICA DE UN FRAGMENTO DE BOSQUE HUMEDO TROPICAL EN EL CATAUM BO, CORREGIMIENTO DE SAN PABLO, TEORAMA. José Julián Cadena Morales. Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible GI@DS. División de Investigación y Extensión-Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Resumen

En la parte de Educación Ambiental, sobre la protección y manejo de los recursos naturales, mediante la encuesta aplicada a la comunidad, se determino una gran diferencia de apropiación de los recursos naturales para la sostentabilidad a largo plazo, debido que la generación adulta no posee herramientas para transmitir manejos adecuados de los recursos naturales a la población descendiente, mientras los estudiantes del colegio saben diferenciar lo malo y lo bueno que se le causa al medio ambiente; sin embargo, no poseen los modos para la protección de los recursos existente en su entorno actualmente. Por otra parte, el no saber que es un recurso natural, pone de manifiesto una preocupación inmediata. En el caso particular de San Pablo, el 91% de los estudiantes saben que es un recurso natural, su importancia y para que están presente en el territorio, mientras que el 88% de la población no sabe que es un recurso natural. En este sentido, se deriva la problemática del corregimiento, las generaciones presentes (adultas), no poseen apropiaban hacia la sostenibilidad de los recursos, sino que fueron vistos como inagotables, no sabiendo el sentido de lo que poseen. Este hecho también se aprecia en el término biodiversidad, lo que corrobora que la población adulta no ha tenido enseñanza o fortalecimiento en instituciones educativas formales o no formales hacia la protección ambiental.

En 0.1 ha se censaron un total de 468 individuos, distribuidos en 81 especies, 69 géneros y 34 familias. En donde las especies mas importantes ecológicamente fueron Cederla odorata (11.82%), seguida por Ceiba pentandra con 11.67%; mientras las familias importante fueron Rubiaceae (35.95%), seguidas por Moraceae (23.76%), Melastamataceae y Sterculiaceae con 21% respectivamente. El promedio de especies por familia fue de 2.4, un alto porcentaje (61.8%) representada por 21 familias, en donde las familias con un mayor número de especies fue Rubiaceae (12), seguida de Melastomataceae (8) y Lauraceae (5) que representan el 71.6%. De igual forma, el promedio encontrado de género por familia fue muy similar de 2.03 y el promedio de especies por género fue de 1.2, en donde los géneros con mayor riqueza de especies fueron Psychotria (5), Heliconia (3), Miconia, Ficus, Faramea, Inga, Nectandra y Protium con 2 especies cada uno.

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Estos resultados, diversidad y educación ambiental, ponen de manifiestos la urgencia de aportar criterios de conservación para mantener los recursos físico-bióticos existentes y aumentar la calidad de vida para un mejor bienestar humano en el Catatumbo. Introducción El distrito Catatumbo, se ubica hacia el NE del territorio Colombiano, incluye selvas húmedas de piso térmico cálido e incluso templado del departamento de Norte de Santander que pertenecen a la cuenca del Catatumbo, sin embargo esta área no es tan continua, pues no involucra todas las laderas andinas de alturas correspondientes a los pisos térmicos cálidos donde existen algunos enclaves secos con vegetación de tipo higrotropofítico o subxerofítico, ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Cúcuta y en las inmediaciones de la ciudad de Ocaña (Hernández-C et al 1992b).

Colombia posee una gran variedad de ambientes y de regiones geográficas que se manifiestan en su gran riqueza florística. Las regiones que se han propuesto como las más diversas en el país son la región biogeográfica del Chocó (Gentry 1986) y la Amazonia (Rangel 1994). Sin embargo, hay evidencia de que la diversidad biológica se concentra principalmente en las áreas de piedemonte y en las estribaciones inferiores de las cordilleras (Hernández-Camacho et al. 1992); así por ejemplo, Rangel (1995) describe a la región subandina como una de las más diversas en el Macizo del Tatamá (Cordillera Occidental) y en el Parque Nacional Natural de los Nevados (Cordillera Central). La región subandina en Colombia, comprendida entre los 1000 y 2400 m de altitud (Cuatrecasas 1958), es una franja donde la agricultura ha alcanzado su máximo desarrollo y por tanto, la vegetación ha desaparecido con mayor velocidad, siendo difícil encontrar sectores que no estén intervenidos. Los estudios puntuales que se han llevado a cabo en esta franja altitudinal en Colombia son de tipo geobotánico (Cuatrecasas 1934), fitosociológicos (Cleef et al. 1984, Rangel & Franco 1985, Rangel et al. 1989) y florísticos (Rubiano et al. 1994, Gentry 1995, Giraldo 1995). Sin embargo, los bosques húmedos tropicales se caracterizan por ser los ecosistemas de mayor complejidad estructural, estratificación y diversidad de especies del mundo (IAvH, 1997). Alrededor del 50% de la diversidad mundial de las especies descritas se concentran en estos ecosistemas (Gentry, 1993). La cuenca del Catatumbo, presenta una gran extensión de bosque húmedo, originalmente con una extensión aproximada de 550.000 ha, de las cuales en la actualidad existen alrededor de 200.000 ha (Etter, 1993). Los principales objetivos de esta investigación fueron estudiar y comparar la diversi-dad florística por unidad de área y la estructura de la vegetación en la localidad de bosque húmedo tropical en el Catatumbo bajo; al igual que impartir en primera instancia educación ambiental para la protección de los recursos naturales del Corregimiento de San Pablo.

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Materiales y Métodos Para el estudio florístico se identificaron tres sitios de muestreos en manchas de bosque húmedo tropical, determinados mediante el diagrama de zonas de vida de Holdridge, 1996. Los sitios corresponde a Verdea Raíces donde se realizaron 3 transectos; Vereda La Teja, en donde se realizaron 3 transectos, y sitio La Cascada, en donde se realizaron 4 transectos. Los sitios se caracterizan por poseer notorios procesos antrópicos, en los que se observan pequeños corredores y manchas de bosques en donde se realizaron los respectivos levantamientos para el enfoque botánico, ecológico y estructural de la vegetación aun existente en San Pablo y así tener una primera aproximación de la diversidad florística del área, en el que cada día se determinan nuevos procesos de actividades humanas ampliando la frontera agrícola que ha conllevado a la disminución de la masa forestal y vegetacional, que quizás ha puesto en vulnerabilidad algunas de las especies existentes o extinguido algunas no conocidas para la ciencia. En este aspecto se sugiere rápidos procesos de investigación básica aplicada de la diversidad florística y fáunica de la zona. En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando la metodología propuesta por Gentry (1982), en donde se midieron todos los individuos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2.5 cm. Adicionalmente incluimos los individuos con DAP en el intervalo entre 1 y 2.5 cm. Se contaron y colectaron en cada transecto todas las plantas cuya base estuviera dentro del área delimitada. La información tomada para cada individuo incluyó la altura, el DAP y la forma de vida. Siguiendo los criterios Ragel & Lozano (1986), se reconoció las siguientes formas de vida: árboles, los cuales separamos arbitrariamente en las categorías: herbáceo (h), con alturas entre 0.3 – 1.5 m, arbustivo (ar): 1.5-5m; subarboreo o de arbolitos (Ar): 5-12 m; arbóreo inferior (Ai): 12-25 m y arbóreo superior (As) > 25 m. Sin embargo no se hizo distinción de diferenciación de las categorías para incluir los palmetos (palmas acaules) y musoides (platanillos). Además cada individuo se coleccionó y se preparó como espécimen de herbario, teniendo en cuenta el color de las hojas, los frutos y las flores, exudados, corteza, usos y nombres locales. El material vegetal colectado se preparó de la forma tradicional, luego se alcoholizo con etanol al 70 % para su preservación y se embaló para el transporte. Todas las muestras coleccionadas fueron depositadas en laboratorio de Morfología Vegetal de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, bajo las series José Julián Cadena (1233 al 1316 - JJC). La determinación taxonómica de los especimenes se llevo a cabo mediante el uso de literatura especializada para cada grupo, haciendo uso de la colección de referencia depositada en los herbarios de las Universidades Industrial de Santander (UIS), El perímetro medido (CAP) se transformó a DAP (DAP = CAP/∏). En el caso de palmetos y musoides, en los cuales un individuo puede tener varios brotes básales o

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

pecíolos, se midió estos independientemente y para calcular el DAP total (Dt) se sumaron las áreas individuales según la siguiente ecuación: Dt = (4At/∏)1/2, en donde: At= ∑ Ai y Ai=∏ (DAP)2/4 Las clases (intervalos) para cada una de las variables estudiadas se obtuvieron según la ecuación: C= Xmax - Xmin / m. C= amplitud del inervalo; m= 1+ 3.3 log N; y N= # de individuos Para evaluar la diversidad florística de los bosques en estudio, utilizamos el índice de diversidad de Shannon estandarizado (e) y el de predominio (D) de Simpson (Odum 1975). e = H/log S donde H= - ∑ (Ni/N) Log (Ni/N); D= ∑ (Ni/N)2 En donde: Ni= # individuos por especie; N= # total individuos; S= # total de especies. Se calculó el índice de valor de importancia (IVI) para cada especie, como la sumatoria de la densidad relativa (número de individuos por especie/ número total de individuos x 100), la frecuencia relativa (número de veces que aparece la especie en cada uno de los 10 subtransectos/sumatoria de las frecuencias x 100) y la dominancia relativa (sumatoria del área basal de todos los individuos de cada especie/ sumatoria del área basal total x 100). Para evaluar la importancia ecológica de las familias utilizamos el índice de importancia de familia (FIV), de acuerdo a Moori & Boom (1983). Para evaluar la fisonomía y estructura del bosque en los estratos arbóreo y de arbolitos se determino el Índice de Predominio Fisionomico (IPF), como la sumatoria de la Densidad Relativa, Cobertura relativa (coberturas de cada especie/sumatoria total de coberturas de todas las especies x 100) y la dominancia relativas de las especies. Para el calculo de las especies esperadas por levantamiento se empleo la regresión propuesta por Gentry (1995) para 0.1 ha (No sps = 260.1 – (0.073 X Altitud); con el fin de proponer seguir realizando estudios de caracterización florística en el área. Diversidad Florística En 0.1 ha se censaron un total de 468 individuos (Tabla 1), de los cuales con un DAP ≥ 2,5 cm un total de 416, y con DAP / 1cm un total de 52 individuos, correspondientes a 81 especies y 69 géneros, distribuidos en 34 familias. Tabla 1. Especies encontradas vs. Especies esperadas, Gentry, 1995.

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Altura Promedio

N° Ind.

N° Ind.

≥ 2,5 DAP

N° Géneros

N°.

Especies

N° Familias

N° Especies encontradas ≥ 2,5 cm DAP

N° Especies

Esperadas ≥ 2,5 cm DAP

566 468 416 65 81 34 69

219

El promedio de especies por familia fue de 2.4, un alto porcentaje (61.8%) representada por 21 familias, en donde las familias con un mayor número de especies fue Rubiaceae (12), seguida de Melastomataceae (8) y Lauraceae (5) que representan el 71.6%. Por otra parte, el promedio encontrado de género por familia fue de 2.03 y el promedio de especies por género fue de 1.2; Los géneros con mayor riqueza de especies fueron Psychotria (5), Heliconia (3), Miconia, Ficus, Faramea, Inga, Nectandra y Protium con 2 especies cada uno. Estructura Vertical El 42 % de los individuos (197) se encuentra en el intervalo de altura entre 5.0 – 12.0 m, correspondiente al estrato subarboreo; el 37.7% corresponde a 177 individuos que se ubican en al estrato arbustivo, seguido con un bajo porcentaje (19.4%) correspondiente al estrato arbóreo con 91 individuos; el restante 0.9% corresponde al estrato emergente o superior (>25m altura), (Figura 1). Figura 1. Distribución Vertical de Individuos según formas de vida.

0

36

61

30

177

197

40

37,7

19,4

0,9

43

91

42,0

0

50

100

150

200

250

0.3 - 1.5 1.5 - 5 5.0 - 12.0 12.0 - 25 > 25

Herbaceao Arbustivo Subarboreo Arboreo Inf. Arboreo sup

Intervalos de Foramas de vida

No

. Esp

ecie

s- In

d-%

No. Especies

No. Ind.

% Ind.

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Por otra parte, la distribución vertical de especies por formas de vida (figura 1), arroja que el 97 de las especies encontradas se distribuyen en los intervalos Arbustivo y Subarboreo respectivamente, mientras que 43 especies se distribuyen en el Arbóreo. Las especies predominantes en el estrato arbóreo superior corresponden a Faramea occidentales, Ficus sp, Sloanea sp, Myrcia cf inaequiloba, Cederla odorata y Brosimum sp. 6.2.2. Distribución de individuos en clase diamétricas La mayor concentración (169) de individuos que representan el 36%, se encuentran distribuidos en los intervalos de clases 34.2–63.9 y 242.8–272.5 de DAP respectivamente; seguido del intervalo 153.4–183.1 y 213-242.7 con un porcentaje de 37.1%. (Figura 2). Los individuos con mayor DAP corresponde a las especies Ceiba pentandra, Ficus sp, Guazuma ulmifolia, Casearia sp, Heliocarpus americanus . Figura 2. Distribución de individuos por Clases diamétricas.

22

86

2326

21

67

19

60

83

35

27

4,7

18,3

4,9 5,5 4,5

14,3

4,1

12,8

17,7

7,55,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4.4 - 34.1 34.2 - 63.9 64 - 93.7 93.8 -123.5

123.6 -153.3

153.4 -183.1

183.2 -212.9

213 - 242.7 242.8 -272.5

272.6 -302.5

302.6 -332.3

Intervalos de Clases Diametricas

No

. In

d -

%

No. Ind.

%

6.2.3. Índice de predominio fisonómico (IPF) Las especies con mayor predominio fisonómico corresponden a Ficus aff trianae y Cederla odorata con 14.0% respectivamente, seguida de Heliocarpus americanus (13.65%) y Ceiba pentandra (13.37%). La mayor concentración de especies (34), se ubican en el intervalo 0.32–11.89 con un 42%, disminuyendo de manera escalonada (Figura 3). Tabla 2. Especies con mayor Índice de Predominio Fisonómico - IPF –

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Familias Especies Individuos IPF %

Moraceae Ficus aff trianae 15 14,05 Meliaceae Cedrela odorata 13 14,02 Tiliaceae Heliocarpus americanus 11 13,66 Bombacaceae Ceiba pentandra 5 13,38 Flacourtiaceae Casearia sp 8 12,72

Figura 3. Distribución de especies por Índice de predominio fisonómico.

28

42,0

34,6

19

34

23,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0.32 - 11.89 11.90 - 23.47 23.48 - 35.04

Intervalos de IPF

No

. Esp

ecie

s

No. Especies

%

6.2.4. Densidad Relativa El 35.8% de la densidad relativa esta representada por 29 especies y 87 individuos agrupadas en el intervalo menor (1–9.2); el 14.8% corresponden a 12 especies y 83 individuos, agrupadas en el intervalo 75–83.1., seguidamente con el de mayor concentración (17.6-25.7) de individuos (98) y 14 especies que representan el 17.3%. Las especies con mayor concentración de individuos corresponden a Erythrocylon sp (22) con un 4.69%, seguida de Ardisia guianensis (17) con un 3.62% (Figura 4). Tabla 3. Especies con mayor Densidad Relativa

Familias Especies Individuos D. R %

Erythrocylaceae Erythrocylon 22 4,69 Myrsinaceae Ardisia guianensis 17 3,62 Annonaceae Guatteria 16 3,41 Clusiaceae Vismia bassifera 16 3,41 Melastomataceae Bellucida pentamenra 16 3,41

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Figura 4. Distribución de las Especies según la Densidad Relativa

29

6

14

911

0 0 0 0

12

87

37

98

87

77

0 0 0 0

83

7,4

0,0 0,0 0,0 0,0

35,8

17,3

11,113,6 14,8

0

20

40

60

80

100

120

1 - 9.2 9.3 - 17.5 17.6 - 25.7 25.8 - 33.9 34 - 42.1 42.2 - 50.3 50.4 - 58.5 58.6 - 66.7 66.8 - 74.9 75 - 83.1

Intervalos de clases

No

. Esp

ecie

s-%

e In

d.

Especies

No. Ind

%

6.2.5. Frecuencia Relativa La frecuencia fue muy similar para todas las especies, en donde las de mayor número de frecuencia relativa fueron Isertia haenkeana, Xilopia sp y Granferieda sp con 3.2% respectivamente. Según intervalos de clases, la mayor concentración de especies esta dada en el 9.7–10.4 (24.7%) con 20 especies, seguido del intervalo 0.8-1.6 (23.5%) con un total de 19 especies, siendo el de menor concentración el rango 4.9-5.6 (2,5%) con 2 especies (Figura 5). Tabla 4. Especies con mayor Frecuencia Relativa

Familias Especies Individuos F. R %

Rubiaceae Isertia haenkeana 13 3,2 Annonaceae Xylopia 12 3,2 Melastomataceae Granfferieda 9 3,2 Annonaceae Guatteria 16 2,4 Clusiaceae Vismia bassifera 16 2,4

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Figura 5. Distribución de especies según la Frecuencia Relativa.

12

8

11

2

0 0

5

0 0

20

23,5

14,8

9,9

13,6

4,9

2,5

0,0 0,0

6,2

0,0 0,0

24,7

19

4

0

5

10

15

20

25

30

0.8 - 1.6 1.7 - 2.4 2.5 - 3.2 3.3 - 4.0 4.1 - 4.8 4.9 - 5.6 5.7 - 6.4 6.5 - 7.2 7.3 - 8.0 8.1 - 8.8 8.9 - 9.6 9.7 - 10.4

Intervalos de Frecuencias%

No

. Esp

ecie

s%

Especies

%

6.2.6. Dominancia Relativa La mayor concentración (59.2%) de dominancia está representado por 48 especies, distribuidas en los intervalos de clases 0.035-1.67 y 1.68-3.3 respectivamente (Figura 6). La especie con mayor dominancia (9.8%) corresponde a Ceiba pentandra, seguida de Cederla odorata con un 7.4% (Tabla 5). Tabla 5. Especies con mayor Dominancia Relativa

Familias Especies Individuos A. R %

Bombacaceae Ceiba pentandra 5 9,81 Meliaceae Cedrela odorata 13 7,44 Tiliaceae Heliocarpus americanus 11 6,51 Flacourtiaceae Casearia sp 8 5,35 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia 14 4,83

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Figura 7. Distribución de Especies según la Dominancia Relativa.

13

7

0

5

29,6 29,6

16,0

4,9

8,6

0,0

6,24,944

2424

0

5

10

15

20

25

30

35

0.035 - 1.67 1.68 - 3.3 3.4 - 4.93 4.94 - 6.56 6.57 - 8.19 8.20 - 9.82 9.83 - 11.45 11.46 - 13.08

Intervalos Dominancias

No

. Esp

ecie

s

Especies

%

6.2.7. Cobertura Relativa

La mayor concentración de coberturas (27.2%) esta representado por 22 especies ubicadas en el intervalo 0.059-1.45, seguido por el intervalo 6.53-7.93 (18.5%) representado por 15 especies (Figura 7). Las especies con mayor cobertura (Tabla 6) fue Ficus aff trianae (6.62%), seguida por Casearia sp (5.67%) y Steculia cf aerisperma (5.55%). Tabla 6. Especies con mayor Cobertura Relativa

Familias Especies Individuos A. R %

Moraceae Ficus aff trianae 15 6,62 Flacourtiaceae Casearia sp 8 5,67 Sterculiaceae Steculia cf aerisperma 11 5,55 Myrsinaceae Ardisia guianensis 17 5,51 Tiliaceae Heliocarpus americanus 11 4,79

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Figura 7. Distribución de Coberturas Relativas

22

8 8

11

5 5

15

0 0 0

7

27,2

9,9 9,9

13,6

6,2 6,2

18,5

0,0 0,0 0,0

8,6

0

5

10

15

20

25

30

0.059 -1.46

1.47 - 2.88 2.89 - 3.29 3.3 - 4.70 4.71 - 5.11 5.12 - 6.52 6.53 - 7.93 7.94 - 8.34 8.35 - 9.75 9.76 -10.16

10.17 -11.57

Intervalos de Coberturas

No

. Esp

ecie

s %

No. Especies

%

6.2.8. Índice de Valor de Importancia -IVI- En el estudio, las especies encontradas (Tabla 7) con mayor índice de valor de importancia -IVI- fueron Cederla odorata (11.82%), seguida por Ceiba pentandra con 11.67% (Figura 8). Según intervalo de clases, la mayor concentración de especies (20) se ubica en el 4.76-8.51 (24.7%), seguida por el intervalo 1.0- 4.75 (18.5%) con 15 especies. Tabla 7. Especies con mayor Índice de Importancia

Familias Especies Individuos IVI%

Meliaceae Cedrela odorata 13 11,81 Bombacaceae Ceiba pentandra 5 11,68 Tiliaceae Heliocarpus americanus 11 10,46 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia 14 10,22 Annonaceae Xylopia 12 9,79

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Figura 8. Distribución de Especies según el Índice de Valor de Importancia -IVI-

15

20

2

12

5

11

4

0 0

12

18,5

24,7

2,5

14,8

6,2

13,6

4,9

0,0 0,0

14,8

0

5

10

15

20

25

30

1.0 - 4.75 4.76 - 8.51 8.52 - 12.26 12.27 -16.01

16.02 -19.76

19.77 -23.51

23.52 -27.26

27.27 -31.01

31.02 -34.76

34.77 -38.51

Intervalos de IVI

No

. Esp

ecie

s

No. Especies %

6.2.9. Valor de Importancia de Familias -VIF-

Teniendo en cuenta el valor de de Importancia para Familias-VIF- (Tabla 8), las que presentan mayor porcentaje son, Rubiaceae (35.95%), seguidas por Moraceae (23.76%), Melastamataceae y Sterculiaceae con 21% respectivamente. Por otra parte, la mayor concentración de familias corresponde al intervalo 1.5-7.2 con 21 familias que representa el 61.8% (Figura 9). Tabla 16. Familias con mayor Importancia

Familias Especies Individuos VIF%

Rubiaceae 12 83 35,95 Moraceae 4 27 23,76 Melastomataceae 8 42 21,72 Sterculiaceae 3 35 21,16 Clusiaceae 3 32 16,64

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Figura 9. Valor de importancia de familias

21

4 53

0 0 1

61,8

11,8

14,7

8,8

0,0 0,0

2,9

0

10

20

30

40

50

60

70

1.5 - 7.2 7.3 - 12.9 13 - 18.6 18.7 - 24.3 24.4 - 30.0 31 - 35.7 35.8 - 41.4

Intervalos de VIF

No

. Fam

ilias

%

No. Familias

%

6.2.10. Índices Ecológicos En este sentido, los índices determinados (Tabla 9) visualizan un bosque muy diverso y heterogéneo, sin embargo dominado por muy pocas especies según lo expresa el índice de Simpson (0.054) las cuales se presentan frecuentes en el área de estudio, siendo en este caso Ceiba pentandra, Cedrela odorata, Heliocarpus americanus, Casearia sp,Guazuma ulmifolia Tabla 9. Índices ecológicos.

Índices ecológicos Resultados

Shannon H 1.37

Predominio de Simpson D 0.054

Estandarizado (Uniformidad) de Shannon E 0.71

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

6.3. Discusión florística

Según la metodología de la ecuación de regresión propuesta por Gentry, 1995, la riqueza hallada de 81 especies, corresponde a una esperada muy disímil (219), es decir deberíamos haber encontrado 138 más. Esta riqueza está dada para todas las jerarquías taxonómicas consideradas.

En cuanto a las familias más diversas fue Rubiaceae (12), Melastomataceae (8) y Moraceae (4). El promedio de especies por familia fue de 2.4 y el de género por familia fue muy similar (2.03), en donde los géneros más diverso corresponde a Psychotria (5), Heliconia (3). Estos hechos resaltan que la diversidad especifica y genérica en el sitio de estudio es alta, a pesar de la alta aceleración de la ampliación de la frontera agropecuaria sin precedentes que ha conllevado a la ampliación de la matriz del paisaje dominante, en este sentido, se ha aumentado las zonas abiertas, dejando de esta manera el suelo descubierto dominado por pajonales y áreas de cultivo (Anexos fotográficos).

Dentro del sitio de muestreo se presenta un número de individuos muy bajo (468), lo que resalta que el bosque es rico pero no abundante, demostrado en la alta diversidad de las familias reportadas (Tabla 10). Estas evidencias, se resaltan la tala selectiva de árboles maderables para la obtención del carbón de leña o la venta de madera. Sin embargo, la determinante más sobresaliente, es la acelerada actividad antropogénica para establecer cultivos de subsistencia y base económica de la localidad y región.

Tabla10. Familias más diversas en el sitio de estudio

Familias Número de Especies Rubiaceae 12 Melastomataceae 8 Lauraceae 5 Moraceae 4 Sterculiaceae 3 Clusiaceae 3 Meliaceae 3 Burseraceae 3 Heliconiaceae 3 Caesalpinaceae 3 Mimoseaceae 2

Se presentan diferencias estructurales marcadas, presentándose según Rangel & Lozano (1986), la mayor distribución en los estratos arbustivos (177) y suarboreo (197), lo que determina un sotobosque muy escaso debido a las fuertes intervenciones humanas en el establecimiento de cultivos o al saqueo de especies madereras. Las especies predominantes en el estrato arbóreo superior corresponden a las especies Faramea occidentales, Ficus sp, Sloanea sp, Myrcia cf inaequiloba, Cederla odorata y Brosimum sp.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

En cuanto la distribución de individuos por clases diaimétricas esta no se presenta como en los casos típicos andinos, es decir en forma de J invertida, en donde existe dominancia de sotobosque. En nuestro caso particular, se caracteriza el ecosistema boscoso no disetáneos, es decir no heterogéneos, primando la homogeneidad. Para este bosque húmedo tropical, existen rangos marcados, encontrándose la mayor agrupación en los intervalos 34.2-63.9 con 86 individuos y el 242.8-272.5 con 83 individuos, permitiendo visualizar que en el bosque no se aprecia sucesión ecológica alguna, esto afirma que el sitio estudiado, existe una abundancia relativamente pobre y por ende una baja biomasa en pie. La determinante en este sentido hace un bosque muy vulnerable a un futuro si se sigue dando un manejo no sostenible a los tipos de vegetación existente en la zona del Corregimiento de San Pablo, esta tendencia no permite flujo de árboles en el futuro para mantener la estructura del bosque estabilizada. Teniendo en cuenta el parámetro de densidad relativa se encontró que la especie mas densa fue Erythrocylon sp (22) y Ardisia guianensis (17). Caso contrario de la frecuencia relativa donde no se presenta una especie que tenga un predominio marcado en todos los transectos, hechos que las hace muy susceptibles o vulnerables. Estos hechos sumados a categorías vacías como aparece en la densidad relativa, evidencia la acción antrópica dentro del bosque y por consiguiente se clasifican estos según lo afirma Melo (2000), como intervenidos. El grado de cobertura de las especies fue muy marcada para Ceiba pentandra, especie que presenta el mayor valor de dominancia relativa (9.81%) con respecto a las otras especies que se encuentran en el mismo sitio, la cual se confirma con el IVI, que determina la especie ecológicamente más importante en el área de estudio, al igual que Cederla odorata, que por sus valores marcados corresponden a las mismas especies que tienen la mayor dominancia. Estas coberturas, involucrando el resto de especies determinan ser empleadas en la formulación de estrategias para el manejo del bosque, que permitan concentrar la mayor proporción de ésta sobre un número reducido de individuos. Por otra parte, el Índice de Predominio Fisonómico – IPF- corrobora que las especies mas importantes o dominantes corresponden a las mimas especies arrojadas por Dominaría Relativa y IVI (Ficus aff trianae, Cederla odorata, Heliocarpus americanus y Ceiba pentandra.). Lo que significa que el bosque esta dominado por aquellas especies con la mayor biomasa y densidad relativa. En este sentido, al igual que el IVI, el mayor peso recae sobre especies consideradas como raras, lo que permite afirmar una primera aproximación del valor de la diversidad y heterogeneidad del bosque. 6.3.1. Índices ecológicos

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Tabla 11. Índices de diversidad

Índices ecológicos Resultados

Shannon H 1.37

Predominio de Simpson D 0.054

Estandarizado (Uniformidad) de Shannon E 0.71

Según el índice de Shannon (H) las manchas de bosque estudiado es muy diverso (1.37) en el área; Sin embargo cabe resaltar que existen pocas especies que presentan valores de dominaría muy marcados, en las cuales sobresale Caiba pentandra. El índice de predominio de Simpson (D) es muy bajo, si tenemos en cuenta que su valor oscila entre 0 y 1, lo que confirma que estos presentan unas pocas especies que dominan estos sitios, Cederla odorata y Ceiba pentandra. La discrepancia entre los valores expresados por los índices y los análisis de las observaciones de campo ya habían sido observadas por Franco et al, (1996), donde los valores de los índices estimados parecían contradecir las observaciones. 6.3.2. Comparación de los bosques estudiados con otros bosques neotropicales Tabla 12. Comparación de la Diversidad Florística entre le bosque Estudiado y otras localidades Noetropicales basadas en Gentry 1995.

Localidad Altitud (m) No. Familias No. Especies

No. Ind.

1. Ñanbi- Nariño - Col 1300 44 109 360 2. La Campucana – Putumayo-Col 1300 60 166 481 3. Murri - Colombia 960 54 175 324 4. Huanami - Ecuador 1150 56 151 389 5. La Genoa – Perú 1160 43 106 347 6. Sierra Juárez 1225 27 50 397 7. Santo Domingo - Colombia 1000 49 117 433 8. Papamitos-Agua Virgen-Ocaña 1600 25 64 258 9. Agua Virgen - Ocaña 1600 24 79 353 10. San Pablo –Teorema N. S. 566 34 81 416

1-2 Franco-R & Betanacur-J, 1997; 3 al 6 Gentry, 1995; 7. Giraldo-C, 1995; 8. Cardona & Cadena, 2006; 9. Cadena-M, 2004; 10. Este estudio.

En la tabla 12, se observa que existe una similaridad con los bosques a similares alturas entre las realizadas por Gentry, 1995 y los estudios realizados por Franco et al, 1997; sin embargo, existe notorias diferencias el estudio realizado en Sierra Juárez, México. En este sentido, el estudio en San Pablo con los realizados en la Provincia de Ocaña son muy similares en diversidad, mayores que Sierra Juárez, pero muy disímil con el resto de estudios. Estos hechos resaltan, que las zonas bajas como las altas mantienen una alta diversidad a pesar de las frecuentes perturbaciones antrópicas que a diario son sometidos los bosques húmedos tropicales de Colombia,

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

caso particular de San Pablo, quien hace parte del Catatumbo bajo en Norte de Santander y el cual atraviesa por un alto índice de transformación y deformación ecosistémica por los establecimientos de cultivos ilícitos, explotación de petróleo y la extracción de madera que no miden las consecuencias futuras. Tabla 13. Comparación de las familias mas diversas entre le bosque Estudiado y otras localidades Noetropicales basadas en Gentry 1995.

Familias / sitios

Número de Especies

1. San Pablo-Teorama

2. Agua Virgen-Ocaña

3.Papamitos-Ocaña,

N. S

4. Ñanbi-Nariño

5. La Campuca-Putumayo

Rubiaceae 12 6 5 23 27 Melastomataceae 8 8 4 17 14 Lauraceae 5 19 12 6 18 Moraceae 4 9 5 4 9 Sterculiaceae 3 - - - - Clusiaceae 3 4 4 5 13 Meliaceae 3 - 1 3 3 Burseraceae 3 - - 1 1 Heliconiaceae 3 - - 3 1 Caesalpinaceae 3 - 1 1 1 Mimoseaceae 2 3 2 5 7 Myrtaceae - 5 2 2 8 Piperaceae 1 3 1 7 4 Sapindaceae 1 3 1 - 5

10. Este estudio. 2. Cadena-M, 2004. 3. Cardona & Cadena-M, 2006. 4-5. Franco-R & Betanacur-J, 1997.

En la tabla 13 se observa que el número de familias y especies encontradas en el transecto Ñambi y Campucana, concinciden con los bosques a similares alturas, en este caso los trabajos de Franco op cit; siendo muy disímiles con los de la Provincia de Ocaña y zona de influencia. Para los bosques más bajos en nuestro caso, San Pablo, la coincidencia es muy marcada en cuanto a número de especies y familias se refiere, lo que afirma una notoria similitud de los bosques bajos de Norte de Santander con los de media montaña en la misma región, Agua de la Virgen y Papamitos en Agua de la Virgen. Sin embargo, en cuanto presencia-ausencia de familias, los bosques estudiados por Franco op cit coinciden en su mayoría con las familias mas diversas en San Pablo. Es de resaltar, que quizás estas bajas en composición del sitio de estudio se deba a la alta aceleración de deforestación que ha conllevado a la perdida de ejemplares florísticos de una manera acelerada por las altas intervenciones antropogénicas. Por otra parte, la familia Rubiaceae, la mas diversificada en el sitio, aparece también como la más rica tanto en la región subandina (Rangel 1991, 1995, Franco et al, 1997, Cadena-M, 2004; Cardona & Cadena-M, 2006), la Amazonía y en las regiones tropicales de Centroamérica (Foster 1990, Foster & Hubel 1990, Prance 1990, Rudas 1996). Por otra parte, se afirma que la composición florística existente y reportada para San Pablo, comparte elementos arbóreos con la masa espesa del Catatumbo bajo de Norte

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

de Santander y especies registradas en el Choco Biogeográfico, en el Salero, en la que sobresalen las especies Heliocarpus americanus, Steculia cf aerisperma, Ficus aff trianae, Ardisia guianensis, Isertia haenkeana, Bellucida pentamenra. Por ultimo, uno de los principales limitantes para el desarrollo de trabajos relacionados con el conocimiento de la biodiversidad ha sido el orden público imperante en la región, por lo que se ha negado a la investigación en la región.

7. COMENTARIO FINAL PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Corresponde a todos impulsar la Educación Ambiental para lograr un cambio de actitud que inspire una nueva manera de pensar y active a descubrir la tarea que se debe tener en esta sociedad del derroche, propiciando así, una conciencia ambiental que permita rescatar todas las manifestaciones de vida, acto que da inicios a la Educación ambiental como el mejor y más eficaz instrumento para incidir en los comportamientos colectivos.

El ser humano se desarrollo en el entorno que lo rodea y lo transforma. Las dinámicas sociales y sus complejos procesos económicos y tecnológicos inciden de manera determinante en la conservación o deterioro del medio ambiente, el cual a su vez determina las condiciones del desarrollo y bienestar de la población. El estudio juega un papel regulador y orientador de los usos que la sociedad realiza de su medio ambiente, es su deber velar por la conservación y el uso sostenible del patrimonio natural de la nación, porque los procesos se desarrollan, no afecten el medio ambiente, porque los resultados se traduzcan en un mayor bienestar de la población.

El municipio de Teorama se ha caracterizado por ser una zona de importancia económica por sus actividades agrícolas y pecuarias, debido a estas actividades los pobladores, en partícula San Pablo, por su afán de expandir las fronteras agropecuarias han generado una gran presión sobre los recursos naturales provocando el deterioro y la extinción de importantes ecosistemas con acciones como la tala, la quema, la poca rotación de cultivos, que junto con la influencia climática y la calidad de los suelos han generado problemas de erosión y deterioro de la calidad y cantidad del agua, caracterizando de esta manera ecosistemas muy críticos, dejando a la deriva una incipiente recuperación natural que puede catalogarse como irreversible si la presión tiende a determinar estados sin respuesta por parte de la Administración Municipal y la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental-CORPONOR-con jurisdicción en el municipio.

Otro problema que cobra importancia es la generación indiscriminada de residuos sólidos, como consecuencia de la alta demografía actual y la demanda de bienes y servicios ambientales, que al cumplir su ciclo de vida son considerados desecho, a los cuales no se les esta dando un uso posterior y una adecuada disposición final de los mismos.

Por otra parte, la protección y manejo inadecuado de los recursos naturales por ser un deber de todos, es una tarea constante en la cual la comunidad es el eje articulador en el desarrollo de los municipios, surge entonces la necesidad de encaminar acciones y proyectos que disminuyan el impacto ambiental y sean útiles a la población siendo

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

auto sostenibles como es el caso de proyectos productivos, ya que estos brindan soluciones a la comunidad en aspectos tanto ambientales como económicos. En este sentido, se involucran los proyectos productivos como lombricultura, bosque dendroenergeticos, sistemas agroforestales, silvopastoriles, silvoagrícolas y reforestación, convirtiéndose en herramientas de protección y educación ambiental en la solución de la problemática ambiental como alternativas para mejorar la calidad de vida de la población.

El actual desarrollo que utiliza al máximo los recursos naturales están creando el desequilibrio socioeconómico y ambiental; es urgente modificar el actual sistema de desarrollo con modelos que garanticen la sostenibilidad para satisfacer las necesidades básicas de la población, la relación entre la actividad económica y el ambiente es una realidad innegable siendo el ambiente el soporte para la vida y las actividades humanas; los recursos naturales son el insumo básico para las actividades productivas del hombre, a su vez el ambiente es utilizado como receptor de desechos generados en la producción y en el consumo y donde el capital natural tiene que ser sostenible, cualquier consumo que implique el agotamiento del recurso no puede ser contabilizado como ingreso económico. Por tal razón si no se logra establecer un constante equilibrio en la sociedad el mismo hombre se hará cómplices del deterioro paulatino del medio ambiente, económico, social y cultural.

La presión demográfica sobre la tierra, los cultivos comerciales, la falta de rotación de cultivos son algunas de las prácticas agrícolas que han acelerado los procesos erosivos de la tierra. Que obligan a los minifundistas pobres a explotar al máximo su terreno y a desplazarse cada vez mas lejos en busca de leña o de terrenos baldíos que ensanchan la frontera agrícola en territorios de vocación forestal como sucede en el Corregimiento de San Pablo y a toda la zona del Catatumbo bajo, es decir los problemas de la conservación del suelo están ligados al desarrollo y la pobreza de las zonas rurales, y las consecuencias de la erosión afectando casi todos los aspectos relacionados con la supervivencia.

Si la tierra y su cobertura natural, se utilizará de manera óptima y sus recursos fueran compartidos, habría alimentos abundantes para todos sus habitantes durante largo tiempo. Por tanto, la lucha contra la erosión es también una lucha por un nuevo ordenamiento del territorio que permita no solo recuperar las tierras afectadas sino también darles un uso racional que garantice el bienestar de las comunidades campesinas.

En este sentido, desde hace muchos años esta claro que la lucha contra la degradación de los suelos es una prioridad que debe abandonarse sin perdida de tiempo. Sin embargo, la aplicación de modelos que se adapten a la realidad del sector agrario existe una serie de experimentos que permitan medir tasas de producción de erosión bajo diversas condiciones de manejo y a la vez estimar el aumento relativo de productividad de la tierra en condiciones mejoradas y su correlación con los costos que conlleva a la aplicación de medidas de control.

El criterio de niveles de biodiversidad no debe ser el único factor determinante para la decisión de las prioridades de conservación en Colombia, más aún cuando varios de los ecosistemas de montañas se encuentran seriamente amenazados. Dado el alto riesgo de pérdida actual de la biodiversidad en Colombia, se trata de conceptuar cómo la fragmentación y la destrucción de hábitat conducen a la extinción de numerosas

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

especies y en un corto o largo plazo la desestabilización y simplificación de los ecosistemas y en algunos casos de los biomas.

8. RECOMENDACIONES PARA TRATAR EL PROBLEMA FORESTAL y

ECOSISTEMICO

La región del Catatumbo, posee una gran riqueza de recursos naturales renovables y no renovables; pero la escasa planificación para realizar efectivamente inversión social ha generado inconformidades en la población civil que cada se ve más relegada, esto se ve reflejado en el conflicto interno de la cuenca. Dado el potencial biológico, cultural, ambiental, ubicación estratégica no se le ha dado la importancia necesaria para posicionar la región del Catatumbo como una de las principales expensas agrícolas del nororiente, pues la calidad de sus suelos favorece la implementación de sistemas de producción que favorezcan la calidad de vida de sus habitantes. De una economía basada en la agricultura, con la producción principalmente de productos como cacao, plátano, yuca, zapote entre otros productos; la cuenca baja del Catatumbo, hoy se ha destacado por la implementación de grandes cultivos de uso ilícito, quizás auspiciado por los diferentes grupos armados al margen de la ley, quienes han visto un negocio rentable para el sostenimiento de sus organizaciones y buscar el control del territorio; eso indudablemente en el desarrollo y agudización del conflicto ha generado grandes masacres y desplazamiento de la población civil. Estos hechos tendenciales en el tiempo y el espacio sobre los recursos naturales, serán críticos a la medida que la representatividad de los ecosistemas existentes no se conviertan en estrategias de conservación para garantizar los valores de conservación a nivel local, regional y nacional.

1. Se debe restablecer y conservar de manara urgente la masa forestal (cubierta

forestal) protectora de la Cuenca del Río Catatumbo y microcuencas abastecedoras de agua para consumo y riego. Para este objetivo se debe coordinar un proyecto de reubicación de colonos y campesinos localizados en tierras consideradas como pertenecientes a zonas protectoras de las cuencas hidrográficas, en este caso las cabeceras de la Cuenca del Río Catatumbo (Río Algodonal) y Quebrada como La Reforma, Q. San Pablo, entre otras de importancia. Por parte de CORPONOR, Min. Ambiente, vivienda y Desarrollo, Administración Municipal, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, ONG`s y Comunidad en General, los que deben de adelantar los Planes de evaluación, reforestación, ordenamiento y seguimiento de las cuencas severamente afectadas por extensas talas y quemas que han logrado como consecuencias deslizamientos de masas de tierra y erosión severa en los ecosistemas susceptibles del municipio y la región.

2. Min. Ambiente, vivienda y desarrollo, CORPONOR, Administración Municipal, y La Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, deben establecer un servicio de extensión forestal (Educación Ambiental), en donde se ilustre a

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

campesinos, colonos, comunidad en general sobre los beneficios e importancia de los bienes y servicios ambientales y económicos de los bosques; prestando además asistencia técnica en trabajos de reforestación, manejo de cuencas hidrográficas y aprovechamiento forestal.

3. La Administración Municipal en Apoyo con la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña y CORPONOR, deben de realizar estudios edafológicos y ordenamiento, orientados a establecer usos potenciales y aptitud de uso del suelo para determinar la utilización más adecuada y manejo de las tierras y resolver los problemas de conflicto de uso actual; garantizado de esta manera un mejor proceso de sostenibilidad de los recursos a largo plazo.

4. Se debe realizar estudios de inventarios forestales, caracterización de la vegetación, con el objeto de valorar el potencial maderero, especies importantes ecológicamente de la zona y determinar categorías de conservación de aquellas especies y ecosistemas, que se desarrollan en el área y merecen ser conservadas en el tiempo y el espacio.

5. La investigación de caracterización vegetacional, florística y inventario forestal debe estar dirigida a:

a. Estudios dendrológicos de las especies más importantes, forestal o ecológicamente.

b. Estudios de estructura, asociaciones y sucesiones en las formaciones vegetales más importantes.

c. Clasificación de los suelos forestales por usos. d. Estudios de cuencas hidrográficas y ordenamiento e. Determinación de especies raras y dominantes. f. Identificación de zonas erosionadas para la reforestación

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

LITERATURA CITADA

ALZATE, Patio Alberto. Proyectos ambientales y dimensión curricular. Universidad de Pamplona. Colombia. Sin editorial. 1996. 365p. ALCALDÍA MUNICIPAL DE TEORAMA. 2003. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Teorama. Teorama, Norte de Santander. ARANA, Federico. Ecología para principiantes. Colombia. Editorial trillas. 1990. 209p. BURGESS, J. 1993. Timber Production, Timber Trade and Tropical deforestation. Ambio 22 (2-3): 136-143. CADENA-M. J. 2004. Estructura y Composición florística de un parche de vegetación suadandino en la Vereda Agua de La Virgen, Cordillera Oriental Colombiana. Libro de Resúmenes III Congreso de Botánica. Popayán. CARDONA & CADENA-M. 2006. Caracterización y composición florística de la Vereda Papamitos, Corregimiento Agua de La Virgen, Cordillera Oriental Colombiana Libro de Resúmenes Congreso Latinoamericano de Botánica. Santo Domingo. CALDERON, e., g. GALEANO & n. Garcia (eds.) 2002. Libro Rojo de Plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1 Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. CASTILLA, Alvaro. 1998. Guía para el diseño de un proyecto educativo ambiental. Material multicopiado. Colombia. Sin editorial. 250p CLEEF, A. M., O. RANGEL, T. VAN DER HAMMEN & R. JARAMILLO. 1994. La vegetación de las selvas del transecto Buritaca. Pag. 267-406. En: Van Der Hammen, T. & P. Ruiz (Eds). Estudios de ecosistemas Tropoandinos. J. Cramer. Berlin, Sttutgart. CONVENIO ANDRES BELLO. 1985. Ecología y medio ambiente. Bogotá. Editores publicistas. 2 48p. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA. 2000. Memorias: saneamiento básico, fortaleza de la gestión ambiental municipal. Bucaramanga. Sin editorial. 132p.

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NORTE DE SANTANDER – CORPONOR, 1998. El Plan de Gestión Ambiental para Norte de Santander 1999 - 2007. San José de Cúcuta. CUATRECASAS, J. 1934. Observaciones geobotánicas en Colombia. Trab. Mus. Nac. Cs. Nat., ser. * Bot. 27: 1-144. Madrid. ______________ 1958. Aspecto de la vegetación natural en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Ci. Exac. 10 (40): 221-268. DODSON, C. & A.H. GENTRY. 1991. Biological extinction in western Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 273-295. ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. En: Cárdenas, S. y H. D. Correa (eds.). Nuestra diversidad Biológica. Fundación Alejandro Escobar. Colección María Restrepo de Angel, CEREC. Santafé de Bogotá. FOSTER, R.B. 1990. The floristic composition of the rio Manu floodplain forest. Págs. 99-111, En: Gentry, A (ed.), Four neotropical rainforests. Yale University Press. New Haven and London. _____ & S. P. HUBELL. 1990. The floristic composition of the Barro Colorado island forest. Págs. 85-98. En: Gentry, A (ed.) Four Neotropical Rainforests. Yale University Press. New Haven and London. GENTRY, A.H. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evol. Biol. 15: 1-84. ___________ 1986. Species richness and floristic composition of Chocó región plant com-munities. Caldasia (75/76):71-91 ____________ 1993. El Significado de la Biodiversidad. En: Cárdenas, S. y H. D. Correa (eds.). Nuestra diversidad Biológica. Fundación Alejandro Escobar. Colección María Restrepo de Angel, CEREC. Santafé de Bogotá. _____________ 1995. Patterns of diversity and floristic composition in neotropical montane forests. In: Biodiversity and conservation of neotropical montane forest. The New York Botanical Garden. Pp. 103-126. GIRALDO-CAÑAS, D. 1995. Estructura y composición de un bosque secundario fragmentado en la Cordillera Central, Colombia. Págs. 159-168. In: Churchill, S.P., H. Balslev, E. ' Forero & J. Luteyn (eds.) Biodiversity and conservation of Neotropical montane forests. The New York Bot. Gard. Bronx, New York. HAFFER, J. 1967. Zoogeoraphical notes on the “nonforest” lowland Bird faunas of northwestern South America. Hornero 10:131-137 HAFFER, J. 1969. Speciation in Amazonian Forest Birds. Science 165:131-137 HERNÁNDEZ-C. J., T. WALSCHBURGER., R. ORTIZ & A. HURTADO. 1992a.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

Origen y Distribución de la Biota Suramericana y Colombiana. pp. 55-104. En: Halffter, G. (comp.). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana, volumen especial. HERNÁNDEZ-CAMACHO, J., R. ORTÍZ, T. WALSCH-BURGER & A. HURTADO. 1992b. Estado de la biodiversidad en Colombia. Introducción. ^ Págs. 41-53. En: Halffter, G. (compilador), La Diversidad Biológica de Iberoamérica /, Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, México. HERNANDEZ-C. J. 1990. La Selva en Colombia. Páginas 13-40. En: Carrizoza, U. J. & J, Hernández-C, Selva y Futuro, Colombia. Santa Fe de Bogotá HERNANDEZ-C. J. 1993. Una síntesis dela Historia Evolutiva de la Biodiversidad en Colombia. pp 270-287. En: Cardenas, S., & H.D. Correa (eds.). Nuestra Diversidad Biológica Fundación Alejandro Escobar. Colección María Restrepo de Ángel, CEREC. Santa Fe de Bogotá. HOLDRIDGE, L. 1996. Ecología Basado en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. San José de Costa Rica IGAC. 1985. Mpa de Zonificación Agroecológica de Colombia. (Escala 1:1.500.000) IGAC. Bogotá. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BILÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. 1997 Vol (3). Informe nacional Sobre el Estado de la Biodiversidad. Colombia. Editado por Maria Elfi Chávez y Natalia Arango. Santa Fe de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BILÓGICOS ALEXANDER VON Humboldt. 2001. Plan de Acción Regional en Biodiversidad para Norte de Santander, Biodiversidad Siglo XXI. Eds. Didier, G. Lozano, F., Ospina, J. L. Quiceno, M. P. Cúcuta Col. 216 p. MELENDEZ, S. J. 1999. Comarca Incendiada. 1ra. Edición. Serie Ocaña Siglo XX. Ed. Códice Ltda. Santa Fe de Bogotá, D. C. MELO, O. A. 2000. Evaluación ecológica y silvicultural de los fragmentos de vegetación secundaria, ubicados en áreas de bosque seco tropical en el norte del departamento del Tolima. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal. Ibagué. 150p. MEJIA, Marco Raúl. Hacia un nuevo modelo educativo. Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia. Sin editorial. 1993. 158p. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2001.Políticas Ambientales de Colombia. Santa Fé de Bogota. Editorial Grafitex. 135p. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2001. Proyectos de educación ambiental. Un espacio para la participación. Santa Fé de Bogotá. Colombia. Sin editorial. 250p

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

MORÍ, S. & B. BOOM. 1983. Ecological importance of Myrtaceae in a eastern Brazilian forest. Biotropica 15(1):68-70. ODUM, E.P. 1975. Ecology. Holt, Rinehart and Winston, New York. Second edition. 244 p. OLIVEIRA, Luis Felipe. 2000. Educación ambiental. Una guía práctica para profesores .México. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. p.123 PABON, V. S. & SUAREZ, P. M.Y. 1999. Monografía de Tibú y el Catatumbo. ECOPETROL – Alcaldía de Tibú. San José de Cúcuta. PONCE, José Luis. 1995. Educación Ambiental y desarrollo comunitario. Santa fé de Bogota. Colombia. Sin editorial. 35p. PRANCE, P. (ed.)1982. Biological Diversification in the Tropics. Columbia University Press. New York, USA. PRANCE, G. T. 1990. The Floristic composition of the forest of central Amazonian Brazil. Págs. 112-140. In: Gentry, A (qá.} Four Neotropical Rainforests. Yale University Press. New Haven and London. RANGEL-CH., J.O. & G. LOZANO-C. 1986. Un perfil de vegetación entre la Plata (Huila) y el Volcán Puracé. Caldasia 14(68-70):53-547. R ÁNGEL, O. & P. FRANCO-R. 1985. Observaciones fitoecológicas en varias regiones de vida de * la Cordillera Central de Colombia. Caldasia 14(68-70): 503-547. __________ A.M. CLEEF & S. salamanca 1989. La composition in Neotropical montane forests. vegetación de las regiones de vida subandina y ecuatorial del transecto Parque Los Nevados (Cordillera Central Colombiana). Pérez Arbelaezia 2(8): 329-381. __________ 1991. Vegetación y ambiente en tres gradientes montañosos de Colombia. Ph.D. Thesis. Universidad de Amsterdam. __________. CASTAÑO, G. STILES., P. RUIZ, P. LOWY. 1994. Diagnóstico inicial de la biodiversidad en Colombia. Modelo de división geográfica del territorio colombiano. VI Congreso Colombiano de Ecología, Melgar, Colombia. 37-38. RUBIANO, L.J., R. ORTIZ & H. DUEÑAS. 1994. Caracterización fisionómica, estructural y florística de un área selvática en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Rev. Biol. Trop., 42 (1/2): 89-105. RESTREPO, Dario. Nichos creativos para la Educación Ambiental. Corporación Ecológica y cultura. Medellín. Sin editorial. 1996. 235p.

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y DIVERSIDAD … · En cada uno de los tres puntos de muestreo se realizaron transectos de 50x2 m2 hasta cubrir un área de 1000 m2 (0.1 ha), utilizando

RENJIFO L.M., A.M. FRANCO - AMAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G.H. KATTAN Y B. LÓPEZ - LAMUS (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá - Colombia. RUDAS, A. 1996. Estudio flonstico y de la vegetación del Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas- Colombia. Tesis de Msc. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. 210 p. SANCHEZ, G. S. 2001. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo Coordinación Norte de Santander, generación de Seguridad Alimentaría y Recuperación de la Etnía Motilón Barí. Tibú. SÁNCHEZ, J. M. 1999. Alto Catatumbo. Región y Ambiente. Editorial CODICE LTDA. Santa Fe de Bogotá, DC. STILES. F.G. & C.I. BOHÓRQUEZ. 2000. Evaluando el estado de la biodiversidad: El caso de la Avifauna de la Serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22(1):61-92 SUAREZ, Cuevas, Mireya. Programa de Educación Ambiental. Ecofondo. Bogotá. Sin editorial. 56p. UNESCO/UNEP/FAO. 1978. Tropical Forest and the Biophere. En: Tropical Forest Ecosystems. UNESCO. PARIS