caracterización de la vegetación de la cuenca del savegre

146
C C a a r r a a c c t t e e r r i i z z a a c c i i ó ó n n d d e e l l a a V V e e g g e e t t a a c c i i ó ó n n d d e e l l a a c c u u e e n n c c a a d d e e l l R R í í o o S S a a v v e e g g r r e e Informe Técnico Agosto 2001 Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Departamento de Botánica Proyecto Ecomapas Instituto Nacional de Biodiversidad

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddee llaa VVeeggeettaacciióónn ddee llaa ccuueennccaa ddeell

RRííoo SSaavveeggrree

InformeTécnico

Agosto 2001

Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica

Departamento de Botánica Proyecto Ecomapas

Instituto Nacional de Biodiversidad

Page 2: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

SAVEGRE, COSTA RICA.

Page 3: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

SAVEGRE, COSTA RICA

INFORME DE PROYECTO

PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAVEGRE

COMPONENTE BIODIVERSIDAD

REALIZADO POR:

DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA Y PROYECTO ECOMAPAS

INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

DEPARTAMENTO DE HISTORIA NATURAL

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA

Page 4: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

INFORME FINAL, 1° DE AGOSTO 2001

Page 5: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

LLLIIISSSTTTAAA DDDEEE AAAUUUTTTOOORRRIIIDDDAAADDDEEESSS

III

INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (INBio)

MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA (MNCR)

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE)

ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL (ACOPAC)

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(AECI)

PROGRAMA ARAUCARIA

PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA

HIDROGRAFICA DEL RIO SAVEGRE

Page 6: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

PPPEEERRRSSSOOONNNAAALLL TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO

III III

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAVEGRE, COSTA RICA.

EDITORES:

Acevedo Mairena Heiner. Proyecto ECOMAPAS INBio.

Estrada Chavarría Armando. Dpto. Historia Natural, MNCR.

Jiménez Madrigal Quírico. Inventario INBio.

Murillo Rodríguez Fabiana. Inventario INBio.

1- INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD (INBio)

Acevedo Mairena Heiner. Ingeniero Forestal.

González Ramírez José. Ingeniero Forestal.

Jiménez Madrigal Quírico. Ingeniero Forestal.

Morales Quirós Francisco. Ingeniero Forestal.

Murillo Rodríguez Fabiana. Ingeniero Forestal.

Page 7: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

PPPEEERRRSSSOOONNNAAALLL TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO

III III III

Paniagua Cháves Luis. Técnico en Sistemas de Información Geográfica.

Rodríguez González Alexánder. Ingeniero Forestal.

Zamora Villalobos Nelson. Ingeniero Forestal.

Page 8: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

PPPEEERRRSSSOOONNNAAALLL TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO

IIIVVV

2- MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE) – ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL (ACOPAC)

Bustamante Bustamante Julio. Ingeniero Agrónomo.

Cháves Zúñiga Ronald. Geógrafo.

3- MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA (MNCR)

Bermúdez Mora Mariela. Bióloga.

Chacón Coto Rafael Ángel. Técnico en Biología.

Estrada Chavarría Armando. Ingeniero Forestal.

Lobo Cabezas Silvia. Bióloga.

Quesada Hernández Alonso. Biólogo.

Ruiz Boyer Armando. Biólogo.

Sánchez González José Joaquín. Biólogo.

Solano Zárate Javier. Técnico en Biología.

Page 9: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

VVV

RESUMEN EJECUTIVO

La Cuenca Hidrográfica del Río Savegre se encuentra ubicada en la Vertiente Pacífica

de la Cordillera de Talamanca, en la región del Pacífico Central del país. Se localiza

entre las coordenadas planas 880,000 y 1,240,000 metros norte; 280,000 y 650,000

metros de la proyección Costa Rica Transversal Mercator (CRTM) y se localiza entre

las coordenadas 83°71´ - 84°07´ Longitud Oeste, y 9°34´ - 9°63´ Latitud Norte de

la proyección geográfica.

El estudio que a continuación se presenta es el resultado de una investigación

desarrollada por dos instituciones costarricenses, el Museo Nacional (MNCR) y el

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), con el apoyo de funcionarios del Área de

Conservación Pacífico Central (SINAC-MINAE), para el Proyecto Desarrollo Sostenible

de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre.

Su objetivo general es cartografiar y caracterizar florísticamente los diferentes

ecosistemas de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, con el fin de contar con un

insumo base y actualizado en la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial.

La identificación de ecosistemas se realizó siguiendo la metodología desarrollada por

el Proyecto ECOMAPAS, la cual esta basada en la metodología propuesta por van

Gils & van Wijgaarden (1984) y aplicada en diferentes partes del Trópico Americano

Page 10: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

VVVIII

y Africano y en las Zonas Templadas del Hemisferio Norte. Este sistema se

fundamenta en la identificación y cuantificación de las proporciones de cobertura de

las copas de árboles y arbustos y en la sumatoria de éstas proporciones, mediante

la utilización de fotografías aéreas y comprobación de campo. De esta manera se

han definido nueve clases fisonómicas, variando de herbazales densos, cuando la

cobertura de árboles y arbustos es mínima, a matorrales y bosques densos, cuando

hay una considerable cobertura de estas especies leñosas.

En la identificación de ecosistemas, estas nueve clases fisonómicas se agruparon

dentro de tres grandes categorías de ecosistemas, en función de su origen e

intervención humana: a) Ecosistemas naturales, b) Ecosistemas seminaturales, c)

Ecosistemas culturales.

El mapa preliminar de ecosistemas de la cuenca del Río Savegre se obtuvo de la

unión de dos mapas temáticos, el mapa de vegetación y el mapa de provincias

térmicas, que corresponde a un adaptación realizada por el Proyecto ECOMAPAS

para el mapeo de ecosistemas, con base en el mapa de Provincias Térmicas de

Herrera & Gómez (1993). De acuerdo a esta adaptación en la cuenca se presentan

seis provincias térmicas que corresponden a seis pisos altitudinales. Con base en la

información registrada en este mapa preliminar, se realizó la comprobación de

campo de los ecosistemas identificados en cada uno de los pisos.

Page 11: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

VVVIIIIII

La comprobación de campo permitió la verificación de los ecosistemas interpretados

preliminarmente en la fase anterior, mediante el uso de fotografías aéreas. Una vez

realizada esta comprobación se elaboró el mapa definitivo de ecosistemas de la

cuenca.

Para realizar la caracterización de los ecosistemas de la cuenca fue necesario

elaborar y aplicar un diseño de muestreo que permitiera obtener información válida

y representativa de dichos ecosistemas, el cual se presenta a continuación.

El inventario florístico de la cuenca se realizó con la información proveniente de dos

fuentes: a) recopilación de la información de las colecciones de plantas de la cuenca

presentes en los herbarios del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) y del Instituto

Nacional de Biodiversidad (INBio) y b) recolección de información de campo en los

puntos de muestreo visitados para la caracterización de ecosistemas. Con base en

estas dos fuentes de información se elaboró la lista de plantas de la cuenca, la cual

incluye únicamente las plantas vasculares de la zona. Esta lista se presenta en el

documento Manual de Plantas Registradas en la Cuenca Hidrográfica del Río

Savegre, como segundo documento complementario a este informe técnico.

En la lista de plantas las especies se ordenaron en tres grandes grupos: a)

Pterydophyta (helechos); b) Gimnospermas (coníferas) y c) Angiospermas que a su

vez se subdividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Dentro de cada grupo las

Page 12: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

VVVIIIIII III

familias se presentan en orden alfabético y en cada familia las especies se presentan

en orden alfabético por género y especie respectivamente.

Con respecto a los hábitos de crecimiento las especies se agruparon en cuatro

categorías: a) Árbol: corresponde a una planta leñosa con un eje principal definido y

una altura de más de 5 m; b) Arbusto: planta leñosa de menos de 5 m de altura y

en muchas ocasiones, sin un eje central definido por ramificarse desde la base y que

puede ser terrestre o epífita; c) Hierba: planta no leñosa (herbácea) que puede ser

terrestre o epífita (aquí se incluyeron todos los helechos con excepción de los

arborescentes) y d) Bejuco: planta leñosa o herbáceo, con tallos largos que se

extienden sobre el suelo o se apoyan o sostienen en diferentes soportes.

En relación con la procedencia de las especies, estas se agruparon en tres

categorías: a) Especie nativa: especie que crece naturalmente (sin intervención

humana) en el país; b) Especie endémica: especie originaria y exclusiva de alguna

región del país y c) Especie exótica: especie procedente de otro país e introducida

en el nuestro por acción humana.

La riqueza de especies, tanto en términos generales como de las especies de

importancia para la conservación y de importancia económica por piso altitudinal,

fue determinada con la sumatoria de especies registradas en el inventario de campo

y las provenientes de las bases de datos de los herbarios.

Page 13: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

IIIXXX

Por otra parte, la frecuencia de especies para toda la cuenca y por piso altitudinal

fue determinada con base al número de apariciones de éstas en los puntos de

muestreo realizados en cada caso.

Como especies de interés para la conservación de la cuenca se identificaron las

especies endémicas, las especies en estado crítico de conservación y las especies

con poblaciones reducidas.

Como especies de importancia económica se definieron aquellas especies que tienen

alguna importancia para el ser humano por el uso que éste les ha dado; llámese

madera, medicina, utilidad ornamental o algún uso específico conocido.

Para el análisis de la fragmentación de la cobertura de boscosa se utilizó la

metodología empleada por Sánchez (1996) en la Evaluación del Cambio del Uso de

la Tierra en Costa Rica, quien a su vez se basa en la literatura de McGarigal &

Marks (1994).

Resultados

Dentro de la cuenca se identificaron un total de 47 ecosistemas distribuidos en seis

pisos altitudinales, los cuales incluyen 9 ecosistemas naturales, 15 seminaturales y

23 culturales. Este alto número de ecosistemas es producto del gradiente altitudinal

presente en la cuenca, el cual genera una gran variedad de ambientes naturales y

Page 14: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUUMMMEEENNN EEEJJJEEECCCUUUTTTIIIVVVOOO

XXX

de opciones para el desarrollo de actividades humanas. El piso altitudinal Basal es

el que presenta la mayor riqueza de ecosistemas, con un total de 12, principalmente

originado por el desarrollo de diversas actividades económicas. Por otra parte, la

menor abundancia de ecosistemas se presenta en los pisos Subalpino y Alpino, con

4 y 5 ecosistemas respectivamente, lo anterior debido a las condiciones climáticas

poco aptas para el desarrollo de actividades humanas y a la poca superficie de estos

pisos dentro de la cuenca.

Por su parte, el inventario florístico realizado durante este proyecto generó un total

de 1.526 especies, de las cuales 416 especies ya se encontraban registradas para la

cuenca en los herbarios y 1.110 especies corresponden a nuevos registros para la

zona, lo cual muestra la importancia de estos estudios para la documentación de la

riqueza florística en zonas específicas del país.

De acuerdo a las fuentes consultadas, para la cuenca se logró registrar en total

2.024 especies de plantas, lo cual representa alrededor de un 20 % del total de

especies conocidas para el país, porcentaje bastante significativo y que confirma la

importancia de la conservación de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre en función

de la protección de la biodiversidad del país.

Page 15: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN

XXXIII

PRESENTACIÓN

En este documento se presentan los resultados del estudio de caracterización de la

vegetación de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, realizado por el Instituto

Nacional de Biodiversidad y el Museo Nacional de Costa Rica, durante el período de

setiembre del 2000 a julio del 2001.

El estudio brinda información sobre las características biofísicas de los diferentes

ecosistemas presentes en la cuenca y sobre la riqueza florística de cada uno de ellos

y de la cuenca en general. Además, se presenta información sobre la fragmentación

de la cobertura boscosa y se identifican los principales ecosistemas de interés para

la conservación de la cuenca.

La información presentada en este documento constituye un aporte básico y

actualizado para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial de la cuenca;

el cual procura racionalizar la utilización de los recursos y asegurar la protección de

la biodiversidad.

Este estudio se enmarca dentro del componente de biodiversidad del proyecto de

Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, el cual forma parte

del programa regional Araucaria, que tiene como fin la conservación de la diversidad

biológica y el desarrollo sostenible en Iberoamérica.

Page 16: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

PPPRRREEESSSEEENNNTTTAAACCCIIIÓÓÓNNN

XXXIIIIII

Este programa es auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional,

la cual en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía, como institución rectora

y responsable de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en el

país, son los ejecutores responsables del proyecto de Desarrollo Sostenible de la

Cuenca Hidrográfica del Río Savegre.

Page 17: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXIIIIII III

INDICE GENERAL

1. Introducción ...........................................................................................1

2. Antecedentes ..........................................................................................4

2.1. Descripción de la zona de estudio ...................................................4

2.1.1. Ubicación geográfica de la cuenca ......................................4

2.1.2. Características generales ...................................................4

2.1.3. Zonas de vida y macrotipos de vegetación ..........................6

2.2. Conocimiento actual de la flora.......................................................9

3. Metodología ..........................................................................................11

3.1. Determinación y Caracterización de ecosistemas ............................11

3.1.1. Aplicación del sistema de clasificación fisonómica...............11

3.1.2. Identificación preliminar de ecosistemas ...........................16

3.1.2.1. Insumos.............................................................16

3.1.2.2. Fotointerpretación...............................................18

3.1.2.3. Ortofotos ...........................................................18

3.1.2.4. Digitalización ......................................................19

3.1.2.5. Mapa preliminar de ecosistemas...........................19

Page 18: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXIIIVVV

3.1.3. Comprobación de campo y Caracterización de

ecosistemas....................................................................22

3.1.3.1. Diseño del muestreo ...........................................22

3.2. Inventario florístico......................................................................29

3.2.1. Recopilación de Información de las colecciones de

los herbarios del MNCR y del INBio..................................30

3.2.2. Recolección de Información en el campo...........................31

3.2.2.1. Recolección, Procesamiento e Identificación de

ejemplares .........................................................31

3.2.3. Determinación de la riqueza y frecuencia de

especies .........................................................................32

3.2.4. Determinación de especies de importancia para la

conservación...................................................................32

3.2.5. Determinación de especies de importancia

económica ......................................................................33

3.3. Análisis de la fragmentación de la cobertura boscosa......................34

3.3.1. Análisis de la fragmentación general de la cuenca..............35

3.3.2. Análisis de la fragmentación por piso altitudinal .................36

Page 19: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXVVV

3.4. Determinación de los ecosistemas de mayor importancia para

la conservación ...........................................................................38

4. Resultados y Discusión ..........................................................................39

4.1. Descripción de los ecosistemas por piso altitudinal .........................39

4.1.1. Piso Altitudinal Basal........................................................42

4.1.2. Piso Altitudinal Premontano..............................................47

4.1.3. Piso Altitudinal Montano Bajo ...........................................52

4.1.4. Piso Altitudinal Montano Alto ............................................58

4.1.5. Piso Altitudinal Subalpino .................................................62

4.1.6. Piso Altitudinal Alpino ......................................................66

4.2. Análisis de la fragmentación y alteración de la cobertura

boscosa ......................................................................................70

4.2.1. Fragmentación general de la cobertura boscosa en

la cuenca........................................................................70

4.2.1.1. Zona de aislamiento crítico ..................................71

4.2.1.2. Zona de aislamiento moderado ............................71

4.2.1.3. Zona de aislamiento de alto riesgo .......................72

Page 20: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXVVVIII

4.2.2. Fragmentación de la cobertura boscosa por piso

altitudinal .......................................................................74

4.3. Riqueza florística .........................................................................75

4.3.1. Riqueza de especies ........................................................75

4.3.2. Riqueza de familias y géneros ..........................................82

4.3.3. Especies de importancia para la conservación....................85

4.3.4. Especies de importancia económica ..................................91

4.3.4.1. Especies medicinales ...........................................91

4.3.4.2. Especies ornamentales ........................................92

4.3.4.3. Especies con otros usos.......................................93

4.3.4.4. Especies maderables ...........................................93

4.4. Ecosistemas de importancia para la conservación...........................97

4.4.1. Protección de riqueza de especies ....................................97

4.4.2. Protección de endemismos...............................................97

4.4.3. Protección de especies en estado crítico............................97

4.4.4. Protección de ambientes naturales poco

representados en la cuenca..............................................98

Page 21: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXVVVIIIIII

4.4.5. Protección de ambientes por grado de

fragmentación.................................................................98

4.5. Principales hallazgos ....................................................................99

4.5.1. Posibles especies nuevas para la ciencia............................99

4.5.2. Nuevos registros para el país ......................................... 100

4.5.3. Otros hallazgos ............................................................. 100

5. Conclusiones....................................................................................... 104

6. Recomendaciones ............................................................................... 108

7. Literatura citada.................................................................................. 112

Page 22: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXVVVIIIIII III

INDICE DE CUADROS

Cuadro 01. Clave fisonómicas para la clasificación de la estructura de la

vegetación, de acuerdo a los porcentajes de cobertura de las

copas de árboles y arbustos y a la sumatoria de dichos

porcentajes.................................................................................... 13

Cuadro 02. Delimitación de los pisos altitudinales y provincias térmicas en

la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001. ................ 20

Cuadro 03. Datos generales y puntos de muestreo a realizar en los

ecosistemas del piso altitudinal basal en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001. ............................... 24

Cuadro 04. Distribución de los puntos de muestreo proyectados para la

caracterización de los ecosistemas presentes en los seis pisos

altitudinales en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica. 2001. ................................................................................... 26

Cuadro 05. Distribución de los puntos de muestreo realizados para la

caracterización de los ecosistemas presentes en los seis pisos

altitudinales en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica. 2001. ................................................................................... 27

Cuadro 06. Superficie (ha) de los ecosistemas identificados por piso

altitudinal en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica. 2001. ................................................................................... 40

Cuadro 07. Ecosistemas para el piso basal en la Cuenca Hidrográfica del

Page 23: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXIIIXXX

Río Savegre, Costa Rica. 2001. ....................................................... 43

Cuadro 08. Ecosistemas para el piso premontano en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001. ............................... 48

Cuadro 09. Ecosistemas para el piso montano bajo en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001. ............................... 54

Cuadro 10. Ecosistemas para el piso montano alto en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001. ............................... 59

Cuadro 11. Ecosistemas para el piso subalpino en la Cuenca Hidrográfica

del Río Savegre, Costa Rica. 2001.................................................... 64

Cuadro 12. Ecosistemas para el piso alpino en la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre, Costa Rica. 2001. ....................................................... 67

Cuadro 13. Número de islas o fragmentos boscosos por clase de tamaño

(en hectáreas) presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río

Savegre. Junio 2001. ...................................................................... 70

Cuadro 14. Índices de fragmentación por piso altitudinal en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Junio 2001.......................................... 75

Cuadro 15. Especies más frecuentes en los puntos de muestreo realizados

en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001. ............ 80

Cuadro 16. Familias con mayor cantidad de especies registradas en la

Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001..................... 83

Page 24: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXXXX

Cuadro 17. Géneros con mayor cantidad de especies registrados en la

Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. 2001....................................... 84

Cuadro 18. Principales hallazgos de plantas en la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre, Costa Rica. 2001. ...................................................... 101

Page 25: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXXXXIII

INDICE DE MAPAS

Mapa 01. Ubicación geográfica de la Cuenca Hidrográfica del Río

Savegre, Costa Rica..........................................................................5

Mapa 02. Zonas de Vida presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río

Savegre, Costa Rica..........................................................................7

Mapa 03. Tipos de Vegetación en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. .............8

Mapa 04. Hojas cartográficas y centros de fotografías aéreas utilizadas en

la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. .......................... 17

Mapa 05. Provincias térmicas presentes en la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre, Costa Rica. ................................................................. 21

Mapa 06. Distribución de los puntos de muestreo realizados para la

caracterización de los ecosistemas en la Cuenca Hidrográfica

del Río Savegre, Costa Rica............................................................. 28

Mapa 07. Ecosistemas de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica. ............................................................................................. 41

Mapa 08. Ecosistemas para el piso basal en la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre, Costa Rica. ................................................................. 46

Mapa 09. Ecosistemas para el piso premontano en la Cuenca Hidrográfica

del Río Savegre, Costa Rica............................................................. 51

Mapa 10. Ecosistemas para el piso montano bajo en la Cuenca

Page 26: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXXXXIIIIII

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. ......................................... 57

Mapa 11. Ecosistemas para el piso montano alto en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. ......................................... 61

Mapa 12. Ecosistemas para el piso subalpino en la Cuenca Hidrográfica

del Río Savegre, Costa Rica............................................................. 65

Mapa 13. Ecosistemas para el piso alpino en la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre, Costa Rica. ................................................................. 69

Mapa 14. Fragmentación de la cobertura boscosa en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. ......................................... 73

Mapa 15. Sitios de recolecta de la flora en la Cuenca, según las

colecciones presentes en los herbarios del Instituto Nacional

de Biodiversidad y el Museo Nacional de Costa Rica, antes del

1 de setiembre del 2000. ................................................................ 79

Mapa 16. Especies endémicas de Costa Rica presentes en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. ......................................... 88

Mapa 17. Especies en estado crítico de conservación presentes en la

Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica............................... 89

Mapa 18. Especies con poblaciones reducidas presentes en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. ......................................... 90

Mapa 19. Especies de importancia económica presentes en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. ......................................... 95

Page 27: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXXXXIIIIII III

Mapa 20. Especies maderables presentes en la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre, Costa Rica. ................................................................. 96

Page 28: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNDDDIIICCCEEE

XXXXXXIIIVVV

INDICE DE FIGURAS

Figura 01. Clave esquemática para la definición de clases fisonómicas, de

acuerdo a las proporciones de cobertura de las copas de

árboles y arbustos presentes en los ecosistemas............................... 12

Figura 02. Representación ideal, desde una perspectiva aérea, de las 9

clases fisonómicas, que se pueden encontrar en un mosaico

paisajístico, basadas en la cobertura de las copas de árboles y

arbustos ....................................................................................... 14

Figura 03. Total de especies registradas para la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre. .................................................................................. 77

Figura 04. Cantidad y porcentaje de especies por hábito en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica, 2001. ................................ 81

Page 29: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

111

1 INTRODUCCIÓN

La variada flora costarricense estimada en cerca de 10.000 especies de plantas, ha

sido consecuencia de la unión de dos de las floras más ricas de la tierra: la de Norte

América Tropical y aquella proveniente de la región Ecuatorial Norte de América del

Sur. De acuerdo con Gómez (1986) nuestra vegetación está constituida por la

afinidad con tres regiones fitogeográficas: la región Caribe (Las Antillas); la región

Xerófita Boreal (principalmente México), donde evolucionaron y diversificaron familias

como Cactaceae y la región Neotropical (la de Sur América), que es la que aporta la

mayor cantidad de elementos a nuestra flora.

Nuestro país, a pesar de contar con el 0.42% (51.100 km2) del territorio mundial,

posee aproximadamente un 4% de todas las especies de plantas del planeta, que

según Churchill et al. (1993) se estiman en 250.000 especies. Costa Rica, además,

según datos obtenidos y procesados por el Instituto Nacional de Biodiversidad posee

cerca de un 10% de endemismo en su flora. Este endemismo se ubica, sobre todo,

en tres principales áreas en el país: a) Región de Talamanca y las tierras altas de la

Cordillera Volcánica Central; b) Región de Golfo Dulce y c) Región Isla del Coco

(Elizondo et al. 1989).

A pesar del gran esfuerzo desarrollado por varias instituciones nacionales como el

Museo Nacional de Costa Rica, las Universidades Estatales, el Instituto Nacional de

Biodiversidad y algunas Organizaciones no Gubernamentales, por conocer

completamente la flora del país, todavía quedan algunos sitios que precisan mayor

detalle y conocimiento; tal es el caso de algunos sitios de las partes medias del

Pacífico Central, considerados en la actualidad como áreas de gran importancia por

su alto grado de endemismo y por la gran cantidad de especies nuevas para la

Page 30: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

222

ciencia que han aportado en los últimos años, tal es el caso de los árboles Matisia

tinamastiana (Estrada & Cascante 1998) y Lacmellea zamorae (Morales 1998) y las

palmas Chamaedorea piscifolia (Hodel et al. 1997), Chamaedorea rossteniorum y

Chamaedorea incrustata (Hodel et al. 1998).

Dentro del Pacífico Central, la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre se encuentra

ubicada en uno de los sitios con mayor biodiversidad del país, en donde las

condiciones de topografía, exposición solar, humedad, precipitación, gradiente

altitudinal y la presencia de siete zonas de vida, confieren al sitio una gran

variabilidad florística, quizá entre los más diversos del país. Además es una zona que

aún mantiene bastante cobertura forestal que sin lugar a dudas favorece la

estabilidad y permanencia de los ecosistemas.

El estudio que a continuación se presenta es el resultado de una investigación

desarrollada por dos instituciones costarricenses, el Museo Nacional (MNCR) y el

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), con el apoyo de funcionarios del Área de

Conservación Pacífico Central (SINAC-MINAE), para el Proyecto Desarrollo Sostenible

de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. Este esfuerzo ha tenido como base los

siguientes objetivos y productos:

Objetivo General

Cartografiar y caracterizar florísticamente los diferentes ecosistemas de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, con el fin de contar con un insumo base y actualizado

en la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial.

Objetivos Específicos

1. Identificar, delimitar y cuantificar (área y cantidad) los ecosistemas

naturales, seminaturales y culturales presentes en la Cuenca, mediante la

Page 31: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN

333

elaboración de mapas digitales a escala 1:25 000 con proyección Costa Rica

Transversal Mercator (CRTM).

2. Caracterizar la vegetación presente en la cuenca en el ámbito de

ecosistemas.

3. Analizar la fragmentación y alteración de la cobertura boscosa de la cuenca.

4. Identificar los ecosistemas y las especies de mayor importancia para la

conservación de la cuenca.

5. Determinar las especies de importancia económica para el ser humano.

Productos

1. Informe escrito con los resultados del estudio.

2. Mapas en escala 1:25 000 (impresos y en formato digital) con la distribución

actual de los ecosistemas de la cuenca.

3. Mapas en escala 1:25 000 (en formato digital) con la distribución de las

especies de interés para la conservación (Especies endémicas, amenazadas,

en peligro de extinción y con poblaciones reducidas).

4. Mapas en escala 1:25 000 (en formato digital) con la distribución de las

especies de interés económico (Especies medicinales, ornamentales,

maderables y con otros usos)

5. Inventario florístico de la cuenca, detallado por ecosistemas y pisos

altitudinales.

6. Base de datos electrónica con la información del inventario florístico.

7. Colección de especimenes botánicos de referencia para la zona de estudio,

que enriquecerá las actuales colecciones de herbario.

Page 32: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS

444

2 ANTECEDENTES

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA

La Cuenca Hidrográfica del Río Savegre se encuentra ubicada en la Vertiente Pacífica

de la Cordillera de Talamanca, en la región del Pacífico Central del país. Se localiza

entre las coordenadas planas 880,000 y 1,240,000 metros norte; 280,000 y 650,000

metros de la proyección Costa Rica Transversal Mercator (CRTM) y se localiza entre

las coordenadas 83°71´ - 84°07´ Longitud Oeste, y 9°34´ - 9°63´ Latitud Norte de

la proyección geográfica (Mapa 01).

En cuanto a la distribución Político-Administrativa la cuenca se encuentra en parte de

la provincia de San José, en los cantones de Pérez Zeledón (parte de los distritos de

Páramo y Río Nuevo), Tarrazú (parte del distrito de San Lorenzo) y Dota (parte de los

distritos de Santa María y Copey) y parte en la provincia de Puntarenas, en el cantón

de Aguirre (parte de los distritos de Savegre, Naranjillo y Quepos).

2.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La cuenca cubre una superficie aproximada de 590 km2, lo que representa un 1,15 %

del territorio nacional y en ella se localizan 35 comunidades, todas consideradas de

tipo rural, con un total de 3.802 habitantes. En el sector medio y bajo de la cuenca

es donde se concentra el mayor número de poblaciones.

El relieve es abrupto y muy quebrado, dominado en general por pendientes de más

del 60 %, presenta una altitud máxima de 3.491 msnm (Cerro Buena Vista) y un

punto mínimo a nivel del mar. Es una zona compuesta por rocas ígneas intrusivas y

Page 33: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 01. Ubicación geográfica de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 34: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS

666

sedimentarias y depósitos aluviales recientes. Se presenta una alta incidencia sísmica

que favorecen, junto con las fuertes pendientes, la caída de bloques y la erosión

laminar común en toda la cuenca (MINAE-FUNSAVEGRE 1998).

Los ríos presentan valles en forma de “V” en el trayecto de montaña, originando

valles profundos con erosión vertical y transporte de material muy grueso. Los

suelos se relacionan con el tipo de relieve, topografía y clima, dominan los ultisoles

escarpados, los ultisoles fuertemente ondulados y en las áreas planas los inceptisoles

entisoles.

La clasificación climática para la cuenca varia según los rangos altitudinales. La

cuenca superior presenta un promedio anual de 2050 a 2600 mm de precipitación y

una temperatura de 9 a 18 oC. Por su parte, la cuenca baja presenta un promedio

anual de 3080 a 3420 mm de precipitación y de 23 a 27 oC de temperatura (MINAE-

FUNSAVEGRE Op. Cit.).

2.1.3 ZONAS DE VIDA Y MACROTIPOS DE VEGETACIÓN

De acuerdo al sistema de clasificación por Zonas de Vida de Holdridge (utilizado por

Bolaños y Watson 1993), en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre se presentan

siete de ellas: Bosque Pluvial Montano, Bosque Pluvial Montano Bajo, Bosque muy

Húmedo Montano Bajo, Bosque Pluvial Premontano, Bosque muy Húmedo

Premontano transición a Basal, Bosque muy Húmedo Tropical transición a

Premontano y Bosque muy Húmedo Tropical (Mapa 02).

De igual forma Gómez (1986) reconoce nueve macrotipos de vegetación, dominando

tres de ellos que son el Bosque Tropical Lluvioso de Bajura, el Bosque Tropical

Submontano Siempreverde y el Bosque Tropical Lluvioso Subtropical Montano,

además, de la presencia de los manglares y el páramo (Mapa 03).

Page 35: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 02. Zonas de Vida presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica

Page 36: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 03. Tipos de Vegetación en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre.

Page 37: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS

999

La conjugación de los factores: altitud, temperatura y precipitación, confieren a dicha

cuenca una importancia relevante, ya que posiblemente es uno de los sitios con

mayor biodiversidad del país, debido a la mezcla de varias zonas de vida y la

variabilidad de microclimas en un amplia gradiente altitudinal.

2.2 CONOCIMIENTO ACTUAL DE LA FLORA

La vegetación de algunas áreas protegidas del Pacífico Central ha sido bien estudiada

en los últimos años. Entre ellas, quizás las más conocidas son el Parque Nacional

Carara (Jiménez y Grayum 2000), donde se han identificado más de 1.100 especies

de plantas; la Zona Protectora La Cangreja (Morales 1993, Acosta 1998), con más de

900 especies identificadas y la Zona Protectora El Rodeo donde se han identificado

alrededor de 600 especies (Cascante y Estrada 1999, 2001). Además, en estos dos

últimos sitios, se conoce con más detalle la composición y estructura florística del

bosque.

El sitio conocido como Fila Chonta y las áreas de altitud media (700-2000 m.s.n.m.)

de la Reserva Forestal Los Santos, son quizá los sitios menos conocidos y estudiados

del Pacífico Central, debido a su topografía escarpada y de difícil acceso. El único

trabajo realizado en Fila Chonta lo constituye el trabajo desarrollado por Tosi y

Alpízar (1993), en donde se hace un estudio preliminar tanto de la flora como de la

fauna.

Específicamente en la Cuenca del Río Savegre y dentro de la Reserva Forestal Los

Santos se han desarrollado algunos estudios de gran importancia, entre ellos, el

realizado por van Velzen y Wijtzes (1990) en el bosque montano cercano a la

comunidad de San Gerardo de Dota, en donde se describe la vegetación de la

sucesión secundaria de diferentes edades, con un total de 302 especies identificadas

Page 38: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

AAANNNTTTEEECCCEEEDDDEEENNNTTTEEESSS

111000

que incluyen tanto helechos como monocotiledóneas y dicotiledóneas. Más

recientemente, Kappelle et al (2000), identificaron 626 especies en la misma región;

por su parte Estrada y Sánchez (2000) realizaron un estudio de exploración botánica

en las áreas de altitud media del sureste del Pacífico Central (incluyendo las

localidades de Savegre Abajo, Los Ángeles y Santa Eduviges), donde se identificaron

más de 1.000 especies. También Sánchez (2000), realizó un estudio de la flora del

páramo de la Reserva Biológica Cerro Vueltas, en el que se registran 135 especies.

Es importante mencionar que García (1996) en el proyecto GRUAS propone apoyar el

mantenimiento de los recursos naturales y bellezas escénicas en la Cuenca baja y

media del Río Savegre, a través de la implementación de un corredor biológico, como

estrategia de conservación entre La Reserva Forestal Los Santos, Talamanca y el

Océano Pacífico, por lo que este esfuerzo por estudiar su biodiversidad es

importante.

Page 39: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

111111

3 METODOLOGÍA

Esta investigación involucró las siguientes actividades, algunas de las cuales fueron

realizadas simultáneamente:

• Determinación y caracterización de ecosistemas

Aplicación del sistema de clasificación fisionómica

Identificación preliminar de ecosistemas

Comprobación de campo y caracterización de ecosistemas

• Inventario florístico

Recopilación de información de las colecciones de los herbarios del

MNCR e INBio.

Recolección de información en el campo

Determinación de la riqueza y frecuencia de especies

Determinación de especies de importancia para la conservación

Determinación de especies de importancia económica

• Análisis de la fragmentación de la cobertura boscosa de la cuenca

Análisis de la fragmentación general de la cuenca

Análisis de la fragmentación por piso altitudinal

• Determinación de ecosistemas de mayor importancia para la conservación

3.1 DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS

3.1.1 APLICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN FISONÓMICA

La identificación de ecosistemas se realizó siguiendo la metodología desarrollada por

el Proyecto ECOMAPAS, la cual esta basada en la metodología propuesta por van Gils

& van Wijgaarden (1984) y aplicada en diferentes partes del Trópico Americano y

Africano y en las Zonas Templadas del Hemisferio Norte. Este sistema se

Page 40: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

111222

fundamenta en la identificación y cuantificación de las proporciones de cobertura de

las copas de árboles y arbustos y en la sumatoria de éstas proporciones, mediante la

utilización de fotografías aéreas y comprobación de campo. De esta manera se han

definido nueve clases fisonómicas, variando de herbazales densos, cuando la

cobertura de árboles y arbustos es mínima, a matorrales y bosques densos, cuando

hay una considerable cobertura de estas especies leñosas (Cuadro 01). En la figura

01 se presenta la clave esquemática para la definición de las diferentes clases

fisonómicas, según la estructura de la vegetación.

Figura 01. Clave esquemática para la definición de clases fisonómicas, de acuerdo a

las proporciones de cobertura de las copas de árboles y arbustos

presentes en los ecosistemas (Kappelle et al., 1999)

1 7

5

9 6

8 2

3

4

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de Cobertura de árboles

% d

e C

ober

tura

de

arbu

stos

Page 41: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

111333

Cuadro 01. Clave fisonómica para la clasificación de la estructura de la vegetación,

de acuerdo a los porcentajes de cobertura de las copas de árboles y

arbustos y a la sumatoria de dichos porcentajes.

Clase Fisonómica Árboles

(% Cobertura)

Arbustos

(% Cobertura)

∑ Árboles y

Arbustos

(% Cobertura)

Bosque Denso (1) > 66,7 < 33,3 > 66,7

Bosque Ralo (2) 33,3 – 66,7 < 33,3 > 66,7

Herbazal Arbolado (3) 33,3 – 66,7 < 33,3 33,3 – 66,7

Matorral Denso (4) < 33,3 > 66,7 > 66,7

Matorral Ralo (5) < 33,3 33,3 – 66,7 > 66,7

Matorral Denso Arbolado (6) 33,3 – 66,7 33,3 – 66,7 > 66,7

Herbazal Denso (7) < 33,3 < 33,3 < 33,3

Herbazal Ralo (8) < 33,3 < 33,3 33,3 – 66,7

Herbazal Arbustivo (9) < 33,3 33,3 – 66,7 33,3 – 66,7

Fuente: Kappelle et al., 1999.

En la figura 02 se puede visualizar, desde una perspectiva aérea, la representación

ideal de las nueve clases fisonómicas que se puede observar en las fotografías aéreas

a color, para la fase de interpretación de ecosistemas.

Page 42: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Figura 02. Representación ideal, desde una perspectiva aérea, de las 9 clases fisonómicas, que se pueden encontrar en

un mosaico paisajístico, basadas en la cobertura de las copas de árboles y arbustos (Kappelle et al., 1999)

Herbazal ArboladoBosque Denso Bosque Ralo

Matorral denso Matorral Ralo Matorral Denso Aroblado

Herbazal Denso Herbazal Ralo Herbazal Arbustivo

LEYENDA

Árbol Arbusto Hierbas

Page 43: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

111555

En la identificación de ecosistemas, estas nueve clases fisonómicas se agruparon

dentro de tres grandes categorías de ecosistemas, en función de su origen e

intervención humana: a) Ecosistemas naturales, b) Ecosistemas seminaturales, c)

Ecosistemas culturales.

Ecosistemas naturales: estos ecosistemas presentan poca o ninguna intervención

humana, por lo que incluyen los bosques primarios de la cuenca, los boques poco

alterados y los bosques secundarios en etapas muy avanzadas de recuperación.

Dentro de esta categoría se agruparon dos clases fisonómicas: a) Bosque denso, que

incluyen los bosques mixtos de las elevaciones bajas e intermedias, los manglares,

los robledales y bosques enanos del páramo y subpáramo. Los manglares que

pueden ser interpretados desde las fotografías aéreas por su color y textura, se

identificaron como el ecosistema natural manglar denso y b) Herbazal denso de

Chusquea, que constituye un tipo de herbazal natural y que corresponde a las áreas

de páramo dominadas por este género.

Ecosistemas seminaturales: Estos ecosistemas presentan una intervención humana

bastante evidente y corresponden a sitios en donde sé esta dando una franca

recuperación o sucesión ecológica de la vegetación original. Dentro de estos

ecosistemas se incluyeron bosques secundarios incipientes, bosques secundarios en

etapas intermedias y bosques maduros muy intervenidos por la actividad maderera.

Dentro de esta categoría se agruparon las clases fisonómicas denominadas bosque

ralo (bosques muy intervenidos) y los matorrales (denso, denso arbolado y ralo) que

corresponden a los denominado charrales y tacotales.

Page 44: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

111666

Ecosistemas culturales: Estos ecosistemas involucran las áreas en donde se

desarrollan actividades productivas o de subsistencia para el ser humano, como son

los pastizales, las plantaciones agrícolas y forestales, y los cultivos en general, ya sea

a pequeña o gran escala. Dentro de esta categoría se agruparon las clases

fisonómicas denominadas herbazales (arbolado, arbustivo, denso y ralo) que

representan principalmente a los pastizales. Las otras actividades se identificaron

con el nombre específico del cultivo (ej. café, plantación de palma de aceite,

plantación de teca, cultivo de arroz, etc.)

3.1.2 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ECOSISTEMAS

3.1.2.1 Insumos

Como primer paso, se realizó un mosaico de las 12 hojas cartográficas que contienen

la cuenca, a partir de cartografía digital escala 1:25 000, con proyección Costa Rica

Transversal Mercator (CRTM). Esta información pertenece al Proyecto Terra

(RECOPE – MINAE) y fue facilitada por el Proyecto de Desarrollo Sostenible de la

Cuenca Hidrográfica del Río Savegre (Mapa 04).

Se utilizaron, además, 61 fotografías aéreas a color, con una escala 1:40 000; las

cuales fueron tomadas en diciembre de 1998 y procesadas por la empresa

canadiense Hauts-Monts para el Proyecto Terra (RECOPE – MINAE), mediante el

Programa Acción Territorial (Mapa 04) y fueron, igualmente, facilitadas por el

Proyecto de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. Las

fotografías aéreas permiten disponer de información espacial de alta resolución y

brindan una visión del terreno en tres dimensiones (mediante estereoscopio de

espejos). Este es el material preferido para elaborar mapas, dar seguimiento y

ejecutar inventarios e investigaciones ecológicas, a una escala semi-detallada de un

área geográfica (Muchoney et al. 1993; Zonneveld 1995).

Page 45: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 04. Hojas cartográficas y centros de fotografías aéreas utilizadas en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica.

Page 46: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

111888

3.1.2.2 Fotointerpretación

La fotointerpretación fue realizada mediante el uso de dos estereoscopios de espejos,

con visor binocular y una ampliación de 3X. La interpretación incluyó el análisis del

color (tono), textura (granulación), tamaño, forma y contexto de las unidades o

polígonos identificables en las fotografías, según la clave esquemática para la

definición de clases fisonómicas, mencionada en el punto 3.1.1.

Se delimitaron y delinearon los polígonos de cobertura de la tierra (principalmente

vegetación) en el sector central (30% de la superficie de la foto) de cada una de las

61 fotografías, con una superficie mínima de tres hectáreas (polígono). Lo anterior

debido a la escala de impresión de los mapas finales (1: 25 000). La información

delineada fue dibujada en hojas de acetato transparente utilizando rapidógrafos.

3.1.2.3 Ortofotos1

Como proceso previo a la interpretación de los ecosistemas se generaron las

ortofotos. Para cumplir este objetivo se elaboró el Modelo Digital de Elevaciones

(MDE), con base en curvas de nivel cada 10 metros de la cartografía digital. El MDE

fue elaborado mediante mínima curvatura y con parámetros definidos por defecto por

el programa utilizado (ER Mapper 6.1).

Cada ortofoto se elaboró a partir del MDE con la utilización de aproximadamente 10

puntos de control y los parámetros de la cámara fotográfica utilizada. Una vez

finalizada la fase de ortofotos se procedió a generar un mosaico de las 61 ortofotos

para la cuenca.

1 Fotografía aérea modificada geométricamente para ajustarla a un sistema de proyección geográfica. En una

ortofoto se han eliminado las distorsiones debidas a la perspectiva, al movimiento de la cámara y al relieve, de

forma que posee las mismas propiedades métricas que un mapa.

Page 47: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

111999

3.1.2.4 Digitalización2

La información generada por la fotointerpretación fue convertida a formato digital

utilizando el programa ArcView 3.2 de ESRI (Environmental Systems Research

Institute). La orctorectificación de estos acetatos (que contienen la

fotointerpretación de las formaciones vegetales), se realizó por medio del programa

ER Mapper 6.1, para reducir los errores causados por la distorsión fotográfica.

Posteriormente, se procedió a digitar la base de datos de cada polígono de la

superficie de estudio, luego se realizó un control de calidad tanto de los polígonos

digitalizados como de la base de datos. Con esa información se obtuvo el primer

mapa preliminar de vegetación para la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre.

3.1.2.5 Mapa preliminar de ecosistemas

El mapa preliminar de ecosistemas de la cuenca del Río Savegre se obtuvo de la

unión de dos mapas temáticos, el mapa de vegetación y el mapa de provincias

térmicas (Mapa 05), que corresponde a un adaptación realizada por el Proyecto

ECOMAPAS para el mapeo de ecosistemas, con base en el mapa de Provincias

Térmicas de Herrera & Gómez (1993). De acuerdo a esta adaptación en la cuenca se

presentan seis provincias térmicas que corresponden a seis pisos altitudinales

(Cuadro 02). Con base en la información registrada en este mapa preliminar, se

realizó la comprobación de campo de los ecosistemas identificados en cada uno de

los pisos.

2 Proceso de convertir a formato digital los elementos (polígonos, líneas, puntos) que aparecen impresos o dibujados

en un mapa o una fotografía aérea

Page 48: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222000

Cuadro 02. Delimitación de los pisos altitudinales y provincias térmicas en la

Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Piso

altitudinal

Altitud

(m.s.n.m.)

Provincia Térmica

(Temperatura

media anual en °C)

Superficie

(ha)

Porcentaje

(%)

Basal 0-500 Tropical 24 –28 13.062,75 22,17

Premontano 500-1200 Subtropical 20 – 24 15.593,78 26,47

Montano Bajo 1200-2100 Templada 15 – 20 14.240,67 24,17

Montano Alto 2100-3100 Fría 10 – 15 14.852,75 25,21

Sub Alpino 3100-3300 Boreal Baja 5 – 10 859,95 1,46

Alpino > 3300 Boreal Alta < 5 307,98 0,52

Total 58.917,88

100,00

Fuente: Mapa 05

Page 49: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 05. Provincias térmicas presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 50: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222222

3.1.3 COMPROBACIÓN DE CAMPO Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS

La comprobación de campo permitió la verificación de los ecosistemas interpretados

preliminarmente en la fase anterior, mediante el uso de fotografías aéreas. Una vez

realizada esta comprobación se elaboró el mapa definitivo de ecosistemas de la

cuenca (Mapa 07).

Durante la comprobación de campo se realizó, además, la caracterización de los

ecosistemas mediante la recopilación de información específica. En total se

realizaron ocho giras de una semana cada una, entre los meses de setiembre del

2000 a mayo del 2001, en las cuales se recolectaron datos generales de cada

ecosistema que incluye información geográfica, biológica y ecológica (Anexo 1). La

recolección sistemática de estos datos mediante formularios estandarizados aseguró

la precisión de la labor, facilitó el establecimiento de la base de datos digital y el

proceso de análisis y síntesis. Además, se tomaron fotografías digitales de los

ecosistemas muestreados y de algunas especies de plantas, las cuales servirán como

material de apoyo visual.

Para realizar la caracterización de los ecosistemas de la cuenca fue necesario

elaborar y aplicar un diseño de muestreo que permitiera obtener información válida y

representativa de dichos ecosistemas, el cual se presenta a continuación.

3.1.3.1 Diseño del muestreo

El diseño de muestreo realizado para la caracterización de ecosistemas fue

estratificado y aleatorio. Estratificado, ya que se tomó como población los

ecosistemas por cada piso altitudinal y aleatorio porque se escogió al azar, el o los

punto(s) de muestreo a visitar, para cada uno de los ecosistemas identificados.

Page 51: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222333

Debido a que la superficie total de la cuenca (58.917,88 has) se estratificó en seis

pisos altitudinales (mapa 05, provincias térmicas), se realizó un análisis de atributos

de los ecosistemas en cada piso, con el fin de determinar la cantidad de sitios o

puntos de muestreo a realizar en cada uno de ellos por piso. Este análisis se basó en

los siguientes parámetros:

1. Frecuencia: Número de polígonos del ecosistema presentes en cada piso

altitudinal.

2. Superficie total: Sumatoria, en hectáreas, del área de los polígonos de un

ecosistema presente en un piso altitudinal determinado.

3. Porcentaje total: Valor relativo correspondiente a la sumatoria total del

ecosistema en relación con la superficie total de cada piso altitudinal.

4. Superficie promedio: Valores promedios del área de todos los polígonos, en

hectáreas, correspondientes a un ecosistema presente en un piso altitudinal

determinado.

5. Intensidad de muestreo (Superficie y Porcentaje): Corresponde al 5%

de la superficie total del ecosistema presente en el piso altitudinal. De

acuerdo a la experiencia desarrollada por el Proyecto Ecomapas, se determinó

que realizando un muestreo de un 5% de intensidad, se obtendría la

información base preliminar para inferir y caracterizar la flora de cada uno de

los ecosistemas, identificados mediante la metodología expuesta para este

estudio.

6. Puntos de Muestreo: Corresponde a la cantidad total de sitios o puntos a

visitar por piso altitudinal. La cantidad de puntos de muestreo es reflejo de la

ecuación aritmética entre la superficie a visitar para el muestreo / superficie

promedio.

Lo mencionado anteriormente se ejemplificará con los ecosistemas del piso altitudinal

Basal (Cuadro 03).

Page 52: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222444

Cuadro 03. Datos generales y puntos de muestreo a realizar en los ecosistemas del

piso altitudinal basal en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica. 2001.

Fuente: Mapa 08 El ecosistema bosque denso tiene una superficie de 5.035,45 ha, representado por

63 polígonos con una superficie promedio de 79,93 ha. Basado en el cinco por ciento

de intensidad de muestreo, se debería visitar una superficie de 251,8 ha. Debido a

que esta superficie es muy extensa y el estudio no pretende presentar datos

comparativos por hectárea, se dividió la superficie de 251,8 ha entre 79,93 ha

(promedio de cada unidad de bosque denso en el piso altitudinal), proyectando como

resultado 3.1 sitios de muestreo. En resumen, este ecosistema se debe visitar en

tres sitios y cada sitio debe tener aproximadamente una superficie de 79,93 ha.

Ecosistema

Frecuencia Total (ha) Porcentaje Promedio Superficie

(ha) Intensidad Puntos de muestreo

NaturalBosque denso 63 5.035,45 38,55 79,93 251,8 4,9 3,1Manglar denso 2 51,19 0,39 25,59 2,6 0,1 0,1Sub total 65 5.086,64 39 254,3 5,0 3,2

Semi-naturalBosque ralo 5 190,47 1,46 38,09 9,5 0,4 0,3Matorral denso 94 1.263,15 9,67 26,97 63,2 2,9 2,3Matorral ralo 42 738,45 5,65 17,58 36,9 1,7 2,1Sub total 141 2.192,07 17 109,6 5,0 4,7

CulturalHerbazal denso 189 2.703,12 20,69 31,93 135,2 2,7 4,2Herbazal arbolado 15 435,41 3,33 29,03 21,8 0,4 0,8Herbazal arbustivo 24 380,79 2,92 15,87 19,0 0,4 1,2Plantación palma de aceite 13 1.028,46 7,87 79,11 51,4 1,0 0,7Plantación de teca 7 248,25 1,90 35,46 12,4 0,2 0,4Plantación de melina 4 202,80 1,55 50,70 10,1 0,2 0,2Cultivo de arroz 6 157,63 1,21 26,27 7,9 0,2 0,3Sub total 258 5.156,47 39 257,8 5,0 7,7

Clasificación EspecialTierras yermas,tajos, suelo decubierto 16 104,30 0,80 6,52Nubes 1 1,53 0,01 1,53Infraestructura 2 13,09 0,10 6,55Sombras 0 0,00 0,00 0,00Cuerpos de agua 3 508,66 3,89 169,55Sub total 22 627,58 5

Total 486 13.062,75 100 621,8 5,0 15,6

MuestreoSuperficie (ha)

Page 53: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222555

Estos puntos de muestreo se deben distribuir espacialmente con el objetivo de

obtener una mayor representatividad de las características del ecosistema. Cabe

aclarar que por medio del Sistema de Información Geográfica (SIG), es factible la

búsqueda de estos sitios de muestreo con las características sugeridas (superficie,

ecosistema, piso altitudinal).

De acuerdo al diseño de muestreo elaborado en total se proyectó realizar 73 puntos

de muestreo en los diferentes ecosistemas de los seis pisos altitudinales presentes en

la cuenca (Cuadro 04). Al final de la investigación se lograron realizar 95 puntos de

muestreo, con lo cual se pudo incrementar la intensidad de muestreo y se logró

recopilar mayor cantidad de información, especialmente de los ecosistemas de los

pisos Basal, Montano Bajo y Alpino que fueron los pisos en donde se logró

incrementar el número de puntos de muestreo proyectados (Cuadro 05 y Mapa 06).

Page 54: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222666

Cuadro 04. Distribución de los puntos de muestreo proyectados para la

caracterización de los ecosistemas presentes en los seis pisos

altitudinales en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica. 2001.

Se debe aclarar que en el caso de aquellos ecosistemas cuyo valor de punto de

muestreo es menor a 1, se realizó al menos un punto de muestreo para poder

obtener información de las características florísticas y fisonómicas de tal ecosistema.

Ecosistema

Basal Premontano Montano Bajo

Montano Alto Subalpino Alpino Total

NaturalBosque denso 3,1 4,1 4,9 3,7 1,8 0,4 17,9Manglar denso 0,1 0,1Herbazal denso de Chusquea 0,4 0,1 0,5Sub total 3,2 4,1 4,9 3,7 2,2 0,4 18,5

Semi-naturalBosque ralo 0,3 1,8 0,6 1,7 4,3Matorral denso 2,3 1,9 1,0 0,3 5,5Matorral ralo 2,1 0,8 1,4 4,3Matorral denso arbolado 1,8 1,7 2,8 0,4 6,6Sub total 4,7 3,6 3,1 7,7 1,0 0,7 20,7

CulturalHerbazal denso 4,2 6,4 4,4 4,7 19,7Herbazal ralo 1,4 1,4Herbazal arbolado 0,8 2,1 0,8 3,7Herbazal arbustivo 1,2 0,8 2,4 0,9 0,1 5,3Plantación palma de aceite 0,7 0,7Plantación de teca 0,4 0,4Plantación de melina 0,2 0,2Café 0,4 1,2 0,3 1,9Cultivo de arroz 0,3 0,3Cultivo de mora 0,1 0,1 0,1Plantación de pejiballe 0,1 0,1Sub total 7,7 9,7 6,5 8,8 0,9 0,1 33,6

Total 15,6 17,4 14,4 20,2 4,1 1,2 72,9

Piso Altitudinal

Page 55: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222777

Cuadro 05. Distribución de los puntos de muestreo realizados para la caracterización

de los ecosistemas presentes en los seis pisos altitudinales en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Piso

altitudinal

Puntos de

muestreo

proyectados

Puntos de

muestreo

realizados

Altitud

(m.s.n.m.)

Basal 15.6 25 0-500

Premontano 17.4 17 500-1200

Montano Bajo 14.4 23 1200-2100

Montano Alto 20.2 19 2100-3100

Sub Alpino 4.1 4 3100-3300

Alpino 1.2 7 > 3300

Total 72.9 95

Fuente: Cuadro 04 y trabajo de campo

La ubicación geográfica de los puntos de muestreo se realizó por medio de satélites,

utilizando equipo de GPS (Global Positioning System, siglas en inglés). En cada punto

de muestreo se efectuaron mediciones en un rango de 5 a 10 minutos, para conocer

los valores de la latitud, longitud y altitud del sitio. Los valores obtenidos mediante

las mediciones no fueron sometidos a corrección diferencial, lo que puede inducir a

un error máximo de localización de 10 a 15 metros.

Page 56: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 06. Distribución de los puntos de muestreo realizados para la caracterización de los ecosistemas en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica

Page 57: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

222999

3.2 INVENTARIO FLORÍSTICO

El inventario florístico de la cuenca se realizó con la información proveniente de dos

fuentes: a) recopilación de la información de las colecciones de plantas de la cuenca

presentes en los herbarios del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) y del Instituto

Nacional de Biodiversidad (INBio) y b) recolección de información de campo en los

puntos de muestreo visitados para la caracterización de ecosistemas. Con base en

estas dos fuentes de información se elaboró la lista de plantas de la cuenca, la cual

incluye únicamente las plantas vasculares de la zona. Esta lista se presenta en el

documento Manual de Plantas Registradas en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre,

como segundo documento complementario a este informe técnico.

Presentación de la lista de plantas

En la lista de plantas las especies se ordenaron en tres grandes grupos: a)

Pterydophyta (helechos); b) Gimnospermas (coníferas) y c) Angiospermas que a su

vez se subdividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Dentro de cada grupo las

familias se presentan en orden alfabético y en cada familia las especies se presentan

en orden alfabético por género y especie respectivamente.

Para cada especie se indica el nombre científico (género y especie) y el autor

abreviado; además, se presenta el nombre común (si se conoce) entre comillas, la

mayoría de ellos tomados de León & Poveda (1999). Finalmente, entre paréntesis se

indica el hábito de crecimiento y la procedencia de la especie (nativa o exótica).

Con respecto a los hábitos de crecimiento las especies se agruparon en cuatro

categorías: a) Árbol: corresponde a una planta leñosa con un eje principal definido y

una altura de más de 5 m; b) Arbusto: planta leñosa de menos de 5 m de altura y en

muchas ocasiones, sin un eje central definido por ramificarse desde la base y que

puede ser terrestre o epífita; c) Hierba: planta no leñosa (herbácea) que puede ser

Page 58: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333000

terrestre o epífita (aquí se incluyeron todos los helechos con excepción de los

arborescentes) y d) Bejuco: planta leñosa o herbáceo, con tallos largos que se

extienden sobre el suelo o se apoyan o sostienen en diferentes soportes.

En relación con la procedencia de las especies, estas se agruparon en tres categorías:

a) Especie nativa: especie que crece naturalmente (sin intervención humana) en el

país; b) Especie endémica: especie originaria y exclusiva de alguna región del país y

c) Especie exótica: especie procedente de otro país e introducida en el nuestro por

acción humana.

Esta lista florística no pretende ser completa y exhaustiva, sino que tiene como

propósito establecer un primer nivel de información documentada sobre la riqueza

florística de la cuenca, especialmente de las especies más representativas del área.

3.2.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS COLECCIONES DE LOS HERBARIOS DEL

MNCR Y DEL INBIO

La recopilación de esta información se realizó mediante la consulta a las bases de

datos de cada uno de estos herbarios. De esta consulta se extrajo la información de

todas las recolecciones realizadas en el área de la cuenca hasta setiembre del 2000,

fecha en la cual se inicio el estudio. De toda la información recopilada se utilizó

principalmente la información proveniente de ejemplares debidamente identificados

(a nivel de especie) y con datos geográficos precisos (Provincia, Cantón, Distrito y/o

coordenadas geográficas). En el caso de INBio se obtuvo información de más de 10

años de recolección y en el caso del MNCR de más de 40 años.

Page 59: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333111

3.2.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL CAMPO

La recolección de información en el campo se basó en el diseño de muestreo

elaborado para la caracterización de ecosistemas y consistió en recorrer las

inmediaciones de cada uno de los puntos de muestreo, con el fin de identificar las

especies más representativas de cada sitio. Las especies que se identificaron

debidamente (al nivel de especie) en el campo, se anotaron en el formulario

respectivo (Anexo 1) y se registraron como especies observadas. Las especies que

no fue posible identificar en el campo se recolectaron para su posterior identificación

en los herbarios.

3.2.2.1 Recolección, Procesamiento e Identificación de ejemplares

Cada ejemplar recolectado fue respaldado con notas de campo que incluyeron la

fecha, localidad (provincia, cantón, distrito, y señas específicas), ubicación geográfica

(coordenadas), altitud, recolector, acompañantes, número consecutivo de recolecta,

número de duplicados realizados, datos de características específicas de la planta

(hábito, tamaño, color de flores, color de frutos y cualquier otra característica

sobresaliente) y hábitat (bosque, matorral, pastizal, etc.). De cada especie

recolectada se realizaron, al menos, tres duplicados, los cuales se encuentran en los

herbarios del INBio y MNCR. Hasta donde fue posible, se trató de recolectar

ejemplares con estructuras reproductivas (flores y frutos), lo cual facilita la

determinación de las especies. La preservación del material, para el traslado del

campo al herbario, se realizó utilizando alcohol de 90 grados diluido en agua, en una

proporción de 3 a 1 (tres partes de alcohol por una de agua).

El trabajo de herbario consistió primeramente en el secado del material; luego la

información asociada a cada espécimen se ingresó a una base de datos y se elaboró

la etiqueta de información correspondiente, para finalmente proceder con la

identificación de cada ejemplar.

Page 60: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333222

3.2.3 DETERMINACIÓN DE LA RIQUEZA Y FRECUENCIA DE ESPECIES

La riqueza de especies, tanto en términos generales como de las especies de

importancia para la conservación y de importancia económica por piso altitudinal, fue

determinada con la sumatoria de especies registradas en el inventario de campo y las

provenientes de las bases de datos de los herbarios.

Por otra parte, la frecuencia de especies para toda la cuenca y por piso altitudinal fue

determinada con base al número de apariciones de éstas en los puntos de muestreo

realizados en cada caso.

3.2.4 DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

Como especies de interés para la conservación de la cuenca se identificaron las

especies endémicas, las especies en estado crítico de conservación y las especies con

poblaciones reducidas. La lista total de estas especies se presenta en el documento

Manual de Plantas Registradas en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre.

Las especies endémicas corresponden a aquellas especies que se distribuyen

únicamente en Costa Rica y que fueron registradas dentro de la cuenca.

Las especies en estado crítico corresponden a las especies amenazadas o en

peligro de extinción definidas por Jiménez (1999) para Costa Rica. De acuerdo a este

autor dentro de las especies amenazadas se incluyen aquellas especies cuyas

poblaciones experimentan una disminución progresiva debido a una explotación

excesiva, a una destrucción de su hábitat o a otras perturbaciones ambientales, por

lo que en un futuro, de continuar estos factores, podrían ser incluidas en la categoría

de especies en peligro de extinción. Estas especies poseen pocos individuos y sólo

registran entre 6 a 20 localidades de distribución. Las especies en peligro de

extinción, por su parte, son especies propensas a desaparecer del país y su sobre

vivencia es poco probable si continúan los factores causales (deforestación,

Page 61: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333333

explotación, etc). Aquí se incluyen todas aquellas especies reducidas numéricamente

hasta un nivel crítico o cuyo hábitat ha experimentado una drástica disminución.

Estas especies poseen pocos individuos y sólo registran un máximo de 5 localidades

de distribución (Jiménez 1999).

Las especies con poblaciones reducidas se definieron de acuerdo a la

experiencia y observaciones de los botánicos participantes en el estudio.

Corresponden a especies muy escasas, con muy pocos individuos observados y pocas

localidades de distribución dentro de la cuenca.

3.2.5 DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Como especies de importancia económica se definieron aquellas especies que tienen

alguna importancia para el ser humano por el uso que éste les ha dado; llámese

madera, medicina, utilidad ornamental o algún uso específico conocido. La lista total

de estas especies se presenta en el documento Manual de Plantas de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre.

Las especies medicinales son aquellas plantas que han sido utilizadas en forma

tradicional para el tratamiento de diferentes enfermedades. Es importante aclarar

que ninguna de las especies identificadas en esta categoría, han sido probadas

clínicamente, simplemente son reportes de los habitantes de áreas cercanas o que

por diversas fuentes se conoce que han sido utilizadas por los habitantes del país.

Las especies ornamentales son aquellas plantas que debido a su arquitectura,

características de su follaje y/o color y forma de su floración y fructificación, son o

pueden ser utilizadas para embellecer jardines en las casas, parques etc. Dentro de

esta categoría se incluyeron no solamente especies tradicionalmente utilizadas sino

también especies con mucho potencial para ser usadas con este fin.

Page 62: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333444

Las especies maderables corresponden a todas aquellas especies de árboles que

son utilizadas comercialmente por su madera, con base en Jiménez & Poveda (1996).

Dentro de la categoría de otros usos se incluyeron aquellas especies con usos más

específicos como agroforestería; artesanía; forraje; extracción de sustancias (aceite,

agua, hule, taninos); alimento (hojas, frutos, flores, semillas, raíces, meristemos);

leña; hospederas de mariposas y elaboración de bonsái).

3.3 ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN DE COBERTURA BOSCOSA

Para el análisis de la fragmentación de cobertura de boscosa se utilizó la metodología

empleada por Sánchez (1996) en la Evaluación del Cambio del Uso de la Tierra en

Costa Rica, quien a su vez se basa en la literatura de McGarigal & Marks (1994).

Con base en el mapa 08 y de acuerdo a la metodología mencionada, se realizó la

unión de los ecosistemas naturales: bosque denso y manglar y el ecosistema

seminatural bosque ralo, esto con el fin de obtener el mapa de cobertura boscosa de

la cuenca (Mapa 15). La selección de estos ecosistemas se realizó debido a que

tienen el dosel cerrado como mínimo en un 66.66 % (Figura 1), es decir, presentan

una considerable cobertura y además, corresponden a ecosistemas con un

importante grado de conservación o de restauración natural (ej: bosque ralo). Se

excluyeron los herbazales densos de Chusquea (otro ecosistema natural) dado que

este ecosistema por sus características particulares de altura de la vegetación (menor

a 2 m), dominancia de hierbas y ausencia de arbustos y/o árboles, no presenta un

cierre de dosel, a diferencia de los anteriores ecosistemas, por lo que se dificulta el

análisis de cobertura.

Page 63: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333555

3.3.1 ANALISIS DE LA FRAGMENTACIÓN GENERAL DE LA CUENCA

El análisis de la fragmentación de la cobertura de bosque natural, en general para la

cuenca, se realizó en categorías o ámbitos de tamaño de Islas3, indicando el número

de islas presentes en cada categoría y la superficie que cubren en total. Para este

efecto y de acuerdo a la metodología seguida, se utilizaron categorías de 50 ha, en

un ámbito de 50 a 500 ha. Las islas menores a 50 ha se consideraron en una

categoría de 3 a 50 ha.

Debido a que la metodología empleada para la definición de ecosistemas no permite

interpretar bloques de menos de tres hectáreas, y por último los bloques o

fragmentos de bosque de más de 500 ha se consideraron bajo una misma categoría

de tamaño.

Con base en el mapa de cobertura de bosque natural (Mapa 15) se identificaron

zonas de aislamiento o de alto riesgo a fragmentarse, estas zonas se agruparon en

tres categorías:

A) Zona de Aislamiento Crítico: corresponde a bloques o fragmentos de bosque

que han perdido conexión con otras áreas boscosas en más de 3 Km de distancia.

B) Zona de Aislamiento Moderado: corresponde a bloques o fragmentos de

bosque que han perdido conexión con otras áreas boscosas en un ámbito de 0,5 a

1 Km de distancia.

C) Zona de Alto Riesgo de Aislamiento: corresponde a sectores en donde las

áreas de bosque se han reducido considerablemente y en la actualidad

3 Isla se refiere a un fragmento o bloque con cobertura boscosa y su nombre deriva de la ruptura original del bosque

como un solo componente.

Page 64: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333666

constituyen las últimas conexiones entre importantes bloques de bosque, que en

un futuro podría quedar aisladas.

3.3.2 ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN POR PISO ALTITUDINAL

La fragmentación de la cobertura de bosque natural por piso altitudinal se analizó

utilizando los conceptos de Densidad de Isla, Tamaño Promedio de Isla, Desviación

Estándar y Coeficiente de Variación del Tamaño de Isla. Los dos primeros

indicadores (Densidad de Isla y Tamaño Promedio de Isla) son considerados

estadísticas de primer orden y proveen información básica estandarizada acerca de la

unidad de paisaje seleccionada. La Desviación Estándar y el Coeficiente de Variación

del Tamaño de Isla están definidas como estadísticas de segundo orden, y proveen

información clave en términos de la heterogeneidad del paisaje que no es capturada

por la estadística de primer orden (McGarigal & Marks, 1994, citado por

Sánchez,1996).

La Densidad de Isla (DI) es considerada como una variable fundamental de la

estructura del paisaje y expresa el número de islas por unidad de superficie.

McGarigal & Marks, 1994, citado por Sánchez (1996) mencionan que el concepto de

la Densidad de Isla facilita hacer comparaciones entre paisajes de tamaño variable.

La Densidad de Isla es calculada con la fórmula:

En donde, ni representa el número total de islas de un tipo de uso de la tierra y a

representa el área del paisaje en m2. La Densidad de Isla expresa el número de islas

por cada 100 ha. Sin importar el área o la distribución de las islas, la Densidad de

Isla para un tamaño de área particular, puede servir como un buen indicador de

fragmentación (McGarigal & Marks 1994, citado por Sánchez 1996). Un mayor

DI = _______ (10,000)(100)an iDI = _______ (10,000)(100)an i

Page 65: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333777

número de islas por unidad de superficie (altos valores de Densidad de Isla) es un

indicador de una mayor fragmentación.

El Tamaño Promedio de Isla (TPI) puede servir también como un índice de

fragmentación del hábitat. La reducción progresiva en el tamaño de los fragmentos

del hábitat es un componente clave de la fragmentación del mismo, por lo que entre

más bajo sea el Tamaño Promedio de Isla mayores serán los problemas de

fragmentación del sitio (Askins, 1995; Bierregaard, 1992, citados por Sánchez, A.

1996). La fórmula (en hectáreas) de esta variable está definida como:

n i 10,000

TPI = Σ ______ _________

j = 1

a ij 1 [ ] n i 10,000

TPI = Σ ______ _________

j = 1

a ij 1 [

n

La Desviación Estándar del Tamaño de Isla (DETI) es una medida absoluta de

variación. DETI es un parámetro útil para usarlo en unión con el Tamaño Promedio

de Isla.

D ET I =

n

Σj = 1

a ij[ [__ _______Σ

j = 1a ij

n i

[ [2

n ix 1

10 ,000D ET I =

n

Σj = 1

a ij[ [__ _______Σ

j = 1a ij

n i

[ [2

n ix 1

10 ,000

n

Σj = 1

a ij[ [__ _______Σ

j = 1a ij

n i

[ [2

n ix

n

Σj = 1Σ

j = 1a ij[ [__ _______

Σj = 1Σ

j = 1a ij

n i

[ [2

n ix 1

10 ,0001

10 ,000

Page 66: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGÍÍÍAAA

333888

El Coeficiente de Variación del Tamaño de Isla (CVTI) es un mejor indicador

de la variabilidad de las islas entre paisajes. El CVTI mide variabilidad relativa con

respecto a la media (no variabilidad absoluta) y expresa información a cerca de la

heterogeneidad del paisaje (valores bajos en caso de islas de tamaño similar y

valores altos en caso contrario).

3.4 DETERMINACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE MAYOR

IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

La determinación de los ecosistemas de mayor importancia para la conservación se

realizó con base en atributos importantes de la vegetación presente en la cuenca.

Estos atributos se pueden definir como :

• ecosistemas naturales en cuyo piso altitudinal se registraron el mayor número

de especies nativas en general

• ecosistemas naturales en cuyo piso altitudinal se registraron el mayor número

de especies endémicas del país

• ecosistemas naturales en cuyo piso altitudinal se registraron el mayor número

de especies en estado crítico

• ecosistemas naturales con menor representación (superficie) en la cuenca y

que protegen especies con distribuciones muy restringidas.

CVTI = DETI 100TPI

*CVTI = DETI 100TPI

*

Page 67: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

333999

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS POR PISO ALTITUDINAL

Dentro de la cuenca se identificaron un total de 47 ecosistemas distribuidos en seis pisos

altitudinales, los cuales incluyen 9 ecosistemas naturales, 15 seminaturales y 23

culturales. Este alto número de ecosistemas es producto del gradiente altitudinal

presente en la cuenca, el cual genera una gran variedad de ambientes naturales y de

opciones para el desarrollo de actividades humanas. El piso altitudinal Basal es el que

presenta la mayor riqueza de ecosistemas, con un total de 12, principalmente originado

por el desarrollo de diversas actividades económicas. Por otra parte, la menor

abundancia de ecosistemas se presenta en los pisos Subalpino y Alpino, con 4 y 5

ecosistemas respectivamente, lo anterior debido a las condiciones climáticas poco aptas

para el desarrollo de actividades humanas y a la poca superficie de estos pisos dentro de

la cuenca (Cuadro 06, Mapa 07).

Los ecosistemas naturales (bosque denso, herbazal denso de Chusquea y manglar

denso) son los que presentan una mayor superficie dentro de la cuenca con un 63,04%

del área total, representados con el bosque denso, principalmente en los pisos montano

alto (11.148,68 ha), montano bajo (10.265,29 ha) y premontano (9.869,43 ha). Lo

anterior refleja el alto grado de conservación de la cuenca, sobre todo si se compara con

la situación actual de deforestación del país, en donde se presenta alrededor de un 40 %

de cobertura boscosa (CCT-CIEDES 1998). En segundo lugar se encuentran los

ecosistemas culturales (herbazales, plantaciones y cultivos) con un 23,69 %, presentes

en su mayor extensión, en los pisos basal (5.156,47 ha) y premontano (4.085,99 ha).

Finalmente, los ecosistemas seminaturales (matorrales y bosque ralo) ocupan un 11,86

% del área total y se encuentran principalmente en los pisos, basal (2.192, 07 ha) y

premontano (1463,23 ha), Cuadro 6 y Mapa 07.

El ecosistema con mayor representación dentro de la cuenca corresponde al ecosistema natural bosque denso con un 62,47 % de la superficie total, presente principalmente en

los pisos montano alto con un 30,3 % de la superficie total de bosque denso, montano

bajo con un 27,9% y premontano con un 26.82 % . El ecosistema cultural herbazal

denso ocupa el segundo lugar en extensión con un 15,51 % del área total y se encuentra

mayormente en los pisos premontano con un 32,8 % de la superficie total de este

Page 68: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444000

ecosistema y Basal con un 29,6 %, lo cual muestra la relevancia que tiene la actividad

ganadera en estos pisos con el establecimiento de pastizales (Cuadro 6, Mapa 07).

Cuadro 06. Superficie (ha) de los ecosistemas identificados por piso altitudinal en

la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Piso Altitudinal Total Ecosistema

Basal Premontano Montano Bajo Montano Alto Subalpino Alpino Abs Rel

Natural

Bosque denso 5,035.45 9,869.43 10,265.29 11,148.68 446.24 38.15 36,803.24 62.5

Manglar denso 51.19 - - - - - 51.19 0.1

Herbazal denso de Chusquea - - - - 125.47 162.21 287.68 0.5

Subtotal 5,086.64 9,869.43 10,265.29 11,148.68 571.71 200.36 37,142.11 63.0

Semi-natural

Bosque ralo 190.47 268.31 196.31 313.56 - - 968.65 1.6

Matorral denso arbolado - 1,194.92 579.33 936.70 - 22.90 2,733.85 4.6

Matorral denso 1,263.15 - - 330.40 232.36 49.07 1,874.98 3.2

Matorral ralo 738.45 - 327.35 346.39 - - 1,412.19 2.4

Subtotal 2,192.07 1,463.23 1,102.99 1,927.05 232.36 71.97 6,989.67 11.9

Cultural

Herbazal denso 2,703.12 2,995.21 2,345.52 1,092.89 - - 9,136.74 15.5

Herbazal arbolado 435.41 579.92 345.39 - - - 1,360.72 2.3

Herbazal arbustivo 380.79 214.85 - 468.06 55.69 35.65 1,155.04 2.0

Herbazal ralo - - - 181.50 - - 181.50 0.3

Plantación palma de aceite 1,028.46 - - - - - 1,028.46 1.7

Cultivo de café - 291.28 163.19 24.51 - - 478.98 0.8

Plantación de teca 248.25 - - - - - 248.25 0.4

Plantación de melina 202.80 - - - - - 202.80 0.3

Cultivo de arroz 157.63 - - - - - 157.63 0.3

Plantación de pejiballe - 4.74 - - - - 4.74 0.0

Cultivo de Mora - - 0.78 1.47 - - 2.25 0.0

Subtotal 5,156.46 4,086.00 2,854.88 1,768.43 55.69 35.65 13,957.11 23.7

Clasificación especial

Tierras yermas, tajos, suelo descubierto 104.30 9.76 4.25 6.14 0.18 - 124.63 0.2

Nubes 1.53 4.43 - - - - 5.96 0.0

Infraestructura 13.09 2.44 4.49 - - - 20.02 0.0

Sombras - 151.23 8.76 2.46 - - 162.45 0.3 Cuerpos de agua 508.66 7.26 - - - - 515.92 0.9 Subtotal 627.58 175.12 17.50 8.60 0.18 - 828.98 1.4

Total 13,062.75 15,593.78 14,240.66 14,852.76 859.94 307.98 58,917.87 100.0

Page 69: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 07. Ecosistemas de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 70: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444222

4.1.1 PISO ALTITUDINAL BASAL

El piso altitudinal basal representa un 22,17 % de la superficie de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, con 13.062,75 ha. Tiene un ámbito altitudinal de 0 a

500 m.s.n.m., y una temperatura media anual tropical de 24 a 28 o C, con una

topografía plana o plano ondulada (Cuadro 02).

Este piso se localiza en aluviones, que consisten en bloques de diferentes tipos de

rocas de granulometría variada, incluidos en una matriz limo-arenosa y traídos por

los ríos y quebradas. La meteorización del material varia desde rocas muy sanas a

muy alteradas y su edad es del Pleistoceno al Reciente (Tournon & Alvarado, 1997;

Salazar, 2000).

En cuanto a ecosistemas, el piso basal presenta un total de 12, de los cuales dos son

ecosistemas naturales, tres son seminaturales y siete son culturales. Los ecosistemas

culturales abarcan la mayor superficie con un 39,47 % del área total del piso, lo cual

evidencia el grado de alteración de las áreas silvestres de este piso. Los ecosistemas

naturales ocupan un 38,94 % del área total y los seminaturales que incluyen un

16,78 % (Cuadro 07).

Con respecto a la riqueza florística, en este piso se registraron 604 especies de

plantas (579 especies nativas), equivalente a un 29,84 % de todas las especies

reportadas para la cuenca. Entre las especies más frecuentes en los puntos de

muestreo visitados están Phyllanthus urinaria (riñoncillo), Sida rhombifolia (escobilla),

Calathea lutea (bijagua), Cecropia obtusifolia (guarumo), Conostegia subcrustulata

(lengua de vaca), Psidium guajava (guayaba) y Vernonia patens (tuete), especies

típicas de bosques secundarios y áreas abiertas, lo cual esta influenciado por el

mayor número de ecosistemas culturales y seminaturales presentes en el piso.

Page 71: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444333

Dentro de los ecosistemas naturales se encuentra el manglar denso, localizado en el

estuario del río Savegre, principalmente en el estero Garita, cuyo origen es

sedimentario. El ecosistema natural manglar denso representa escasamente un 0,39

% de la superficie total del piso (Cuadro 07, Mapa 08) y constituye un ambiente muy

particular, caracterizado por la dominancia varias especies de mangle, tales como

Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle mariquita),

Pelliciera rhizophorae (mangle piñuela) y Conocarpus erectus (mangle botón), y

además, es típica la presencia del helecho Acrostichum aureum (negraforra).

Cuadro 07. Ecosistemas para el piso basal en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Fuente: Mapa 08

EcosistemaSuperficie (ha) Porcentaje

NaturalBosque denso 5.035,45 38,55Manglar denso 51,19 0,39Sub total 5.087 38,94

Semi-naturalBosque ralo 190,47 1,46Matorral denso 1.263,15 9,67Matorral ralo 738,45 5,65Sub total 2.192,07 16,78

CulturalHerbazal denso 2.703,12 20,69Herbazal arbolado 435,41 3,33Herbazal arbustivo 380,79 2,92Plantación palma de aceite 1.028,46 7,87Plantación de teca 248,25 1,90Plantación de melina 202,80 1,55Cultivo de arroz 157,63 1,21Sub total 5.156,47 39,47

Clasificación EspecialTierras yermas,tajos, suelo decubierto 104,30 0,80Nubes 1,53 0,01Infraestructura 13,09 0,10Sombras 0,00 0,00Cuerpos de agua 508,66 3,89Sub total 627,58 4,80

Total 13.062,75 100,00

Total

Page 72: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444444

El otro ecosistema natural del piso basal corresponde al bosque denso, el cual ocupa

un 38,55 % del área total del piso y es el ecosistema que posee la mayor superficie.

El bosque denso se encuentra sobre la denominada Fila Costeña y se localiza

principalmente en las localidades de Santo Domingo, San Cristóbal y en la

confluencia de los ríos Savegre y División. El bloque principal del bosque denso

(1.572,34 ha) se encuentra al sur de Santo Domingo, siguiendo el margen del río

Savegre hasta llegar a El Brujo. Otro bloque importante (910,80 ha) es el que se

encuentra al sur de San Cristóbal (Cuadro 07 y Mapa 08).

La vegetación del ecosistema natural bosque denso es característica de nuestros

bosques muy húmedos de la costa pacífica, como la península de Osa, con árboles

siempreverdes que alcanzan gran altura y con tres estratos bien diferenciados. En el

dosel, que alcanza entre 40-45 m de alto, dominan árboles como Brosimum utile

(baco o lechoso), Brosimum alicastrum (ojoche), Calophyllum brasiliense (cedro

María), Carapa guianensis (caobilla), Otoba novogranatensis (hoja plateada), Virola

koschnyi (fruta dorada) y Hyeronima alchorneoides (pilón). En el estrato medio, que

alcanza hasta 25 m de alto, se encuentran especies como Spondias mombin (jobo),

Symphonia globulifera (cerillo), Protium raveni (canfín) y las palmas Iriartea deltoidea

(maquenque) y Socratea exorrhiza (chonta). Mientras que el sotobosque está

dominado por gran cantidad de arbustos de los géneros Piper, Psychotria y Miconia;

además de las palmas Asterogyne martiana (suita), Calyptrogyne ghiesbreghtiana

(cola de gallo) y varias especies del género Chamaedorea.

Dentro de este ecosistema, el punto de muestreo 448, ubicado a 0,5 km NO del

Andaribel de El Brujo, presenta un bosque muy interesante por la gran riqueza de

especies y la dominancia en el sotobosque de una gramínea poco común Olyra

caudata (Poaceae), la cual tiende a formar rodales casi puros. Además, en el estrato

medio de este bosque domina la familia Lauraceae, sobre todo la especie endémica

Pleurothyrium golfodulcensis.

Page 73: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444555

Los ecosistemas seminaturales, por su parte, incluyen los matorrales (ralo y denso)

con un 15,32 % de la superficie total del piso y el bosque ralo con un 1,46 %, los

cuales constituyen ecosistemas en vías de recuperación o regeneración de la

vegetación original de la zona y están dispersos a lo largo de todo el piso,

probablemente a consecuencia del abandono de ciertas áreas de cultivo (Cuadro 07 y

mapa 08). Entre los árboles y arbustos más comunes en estos ecosistemas se

encuentran Vismia baccifera (achotillo), Hamelia patens (azulillo), Cecropia obtusifolia

(guarumo), Ochroma pyramidale (balsa), Heliocarpus appendiculatus (burío), Senna

hayesiana (candelillo), Inga oerstediana (cuajiniquil peludo), Guazuma ulmifolia

(guácimo ternero), Psidium guajava (guayaba), Gliricidia sepium (madero negro),

Bocconia frutescens (guacamayo), Croton draco (targuá), Vernonia patens (tuete) y

Conostegia subcrustulata (lengua de vaca); también son comunes la hierba Calathea

lutea (bijagua) y los bejucos Cissampelos pareira, Passiflora quadrangularis

(granadilla gigante) y Gouania lupuloides.

Con respecto a los ecosistemas culturales, este piso presenta las condiciones más

favorables para el desarrollo de actividades de producción agrícola y pecuaria de la

zona (Madrigal y Rojas 1980). Entre los ecosistemas culturales destacan las

plantaciones agrícolas y forestales como la palma aceitera (Elaeis guianensis) con un

7,87 % de la superficie total del piso, el arroz (Oriza sativa) con un 1,21 %, las

plantaciones de teca (Tectona grandis) con un 1,90 % y las plantaciones de melina

(Gmelina arborea) con un 1,55 %. La producción de estos cultivos se da

principalmente a lo largo del río Savegre, cerca de las localidades de Finca Marítima,

El Paso, El Brujo y Coopesilencio (Cuadro 07 y Mapa 08).

Los herbazales (denso, arbolado y arbustivo), por su parte, constituyen el otro grupo

importante de ecosistemas culturales, con un 26,94 % del área total del piso basal.

Page 74: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 08. Ecosistemas para el piso basal en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 75: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444777

Estos ecosistemas generalmente son utilizados para la cría de ganado vacuno y se

encuentran distribuidos en todo el piso altitudinal, especialmente en los márgenes del

río Savegre (Cuadro 07 y Mapa 08). Entre los principales pastos forrajeros utilizados

en este piso se encuentran Hyparrhenia rufa (jaragua), Ischaemum timorense (pasto

ratana), Panicum maximum (zacate guinea), Axonopus micay (zacate imperial),

Pennisetum purpureum (zacate gigante) y Brachiaria spp (braquiaria).

4.1.2 PISO ALTITUDINAL PREMONTANO

El piso altitudinal premontano representa un 26,47 % de la superficie de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, con 15.593,78 ha, constituyéndose en el piso con

mayor superficie. Tiene un rango altitudinal de 500 a 1.200 m.s.n.m., con una

temperatura media anual de 20 a 24 °C (Cuadro 02). Su topografía es accidentada

con pendientes de 30 a 60 %.

Este piso se localiza sobre la Fila Costeña, la cual esta compuesta por sedimentos

calcáreos y clásticos de edad Eoceno hasta Mioceno Inferior cortados por pequeñas

intrusiones (Kussmaul 2000). Su origen se debe al plegamiento de un bloque de la

corteza que ascendió a lo largo de fallas, inclinándose hacia el noroeste,

posteriormente la erosión fluvial termino de darle forma (Salazar 2000).

En cuanto a ecosistemas, en el piso premontano se presentan un total de ocho, de

los cuales uno es natural, dos son seminaturales y cinco son culturales. El

ecosistema natural presente (bosque denso), es el que ocupa la mayor superficie con

un 63,29% del área total del piso, seguido por los ecosistemas culturales con un

26,21 % y finalmente los ecosistemas seminaturales con un 9,38 % (Cuadro 08).

Con respecto a la riqueza florística, en este piso se registraron 662 especies de

plantas (649 especies nativas), equivalente a un 32,71 % de todas las especies

reportadas para la cuenca. Entre las especies más frecuentes en los puntos de

Page 76: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444888

muestreo visitados se encuentran Cecropia obtusifolia (guarumo), Hyptis capitata,

Vernonia patens (tuete), Asterogyne martiana (suita), Bactris glandulosa, Brosimum

utile (baco o lechoso) y Piper aduncum, la mayoría de las cuales corresponden a

especies de bosques secundarios o bordes de bosques, lo cual, igualmente que en el

piso basal, esta influenciado por el mayor número de ecosistemas culturales y

seminaturales presentes en este piso.

Cuadro 08. Ecosistemas para el piso premontano en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Fuente: Mapa 09

EcosistemaSuperficie (ha) Porcentaje

NaturalBosque denso 9.869,43 63,29Sub total 9.869,43 63,29

Semi-naturalBosque ralo 268,31 1,72Matorral denso arbolado 1.194,92 7,66Sub total 1.463,23 9,38

CulturalHerbazal denso 2.995,21 19,21Herbazal arbolado 579,92 3,72Herbazal arbustivo 214,85 1,38Café 291,28 1,87Plantación de pejiballe 4,74 0,03Sub total 4.085,99 26,20

Clasificación EspecialTierras yermas,tajos, suelo decubierto 9,76 0,06Nubes 4,43 0,03Infraestructura 2,44 0,02Sombras 151,23 0,97Cuerpos de agua 7,26 0,05Sub total 175,13 1,12

Total 15.593,78 100,00

Total

Page 77: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

444999

Los bosques densos del piso premontano son siempreverdes, de menor altura que los

bosques del piso basal y con tres estratos diferenciados. En el dosel, que alcanza

hasta 35 m de altura, dominan árboles como Brosimum utile (baco o lechoso),

Macrohasseltia macrotherantha (espino blanco), Carapa guianensis (caobilla),

Tetragastris panamensis (canfín), Calophyllum brasiliense (cedro María), Guarea spp

(pocoras), Virola koschnyi (fruta dorada) y Pouteria spp (zapotillos). En el estrato

medio se encuentran especies como Protium spp (copalillos), Symphonia globulifera

(cerillo), Billia colombiana (cucaracho), Lacmellea zamorae y Brosimum guianense

(ojochillo). En el sotobosque, por su parte, son comunes algunos helechos

arborescentes como Cyathea multiflora y árboles como Dystovomita paniculata,

Tovomita weddeliana y Compsoneura sprucei, al igual que muchas especies de

palmas como Asterogyne martiana (suita), Calyptrogyne ghiesbreghtiana (cola de

gallo), Bactris glandulosa, Chamaedorea pinnatifrons (pacaya) y muchas especies de

arbustos de la familias Rubiaceae y Melastomataceae.

Dentro de este ecosistema, el punto de muestreo 457 ubicado en la localidad de

Savegre Abajo, constituye un sitio interesante debido a la presencia del árbol

Matayba apetala (Sapindaceae), una especie muy escasa en nuestros bosques y cuya

recolecta corresponde a la segunda realiza en el país. También es importante la

presencia del bejuco Mikania sp (Asteraceae), el cual corresponde a una especie

taxonómicamente muy interesante y hasta el momento no identificada.

El punto de muestreo 464 localizado en San Marcos de Savegre también se encontró

dos especies muy interesantes Dicella acicularis (Malpighiaceae), especie endémica

del país y anteriormente sólo conocida en la Península de Osa y Ichthyothere

scandens (Asteraceae), una especie muy escasa.

Page 78: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555000

Dentro de los ecosistemas seminaturales destaca el matorral denso arbolado con

7,66 % de la superficie del piso, el cual se caracteriza por ser una sucesión ecológica

avanzada en donde se ha dado una importante recuperación de la vegetación natural

del área (Cuadro 08). Entre los árboles y arbustos más comunes en este ecosistema

se encuentran Vismia baccifera (achotillo), Cecropia obtusifolia (guarumo), Ochroma

pyramidale (balsa), Inga oerstediana (cuajiniquil peludo), Heliocarpus appendiculatus

(burío), Neurolaena lobata (burío), Croton draco (targuá), Vernonia patens (tuete),

Hamelia patens (azulillo), Hampea platanifolia, Bellucia pentamera (higuito),

Conostegia subcrustulata (lengua de vaca), Piper aduncum y Piper auritum. También

son comunes los bejucos Cissampelos tropaeolifolia y Gouania lupuloides y la hierba

Centropogon granulosus.

Con respecto a los ecosistemas culturales, es importante mencionar, que los cultivos

agrícolas en el piso premontano disminuyen considerablemente su extensión con

relación al área dedicada en el piso basal, pasando de 1.637,14 has (incluyendo las

plantaciones forestales) en este último piso a 296,02 has en el piso premontano;

además, el tipo de cultivos cambia radicalmente (Cuadro 07 y 08). En este caso

sobresale el cultivo del café (Coffea arabica) con un 1,87 % del área total del piso y

se cultiva principalmente en las localidades de Savegre Abajo, California y Los

Angeles (Cuadro 08 y Mapa 09). Las plantaciones de pejibaye (Bactris gassipaes),

constituyen el otro cultivo de importancia con un 0,03 % de la superficie del piso. Se

estima que debe existir mayor superficie de este ecosistema, sin embargo, por ser un

cultivo que se siembra a muy pequeña escala, es sumamente difícil interpretar este

tipo de ecosistemas desde fotografías aéreas, escala 1:40.000.

Los ecosistemas culturales herbazales (denso, arbolado y arbustivo) ocupan un

24,31% de la superficie total del piso premontano, extensión similar a la encontrada

en el piso basal y que muestra la importancia de la actividad ganadera en estos pisos

(Cuadro 07 y 08). Los ecosistemas herbazales se encuentran distribuidos en todo

Page 79: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 09. Ecosistemas para el piso premontano en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 80: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555222

el piso, especialmente en los márgenes del río División (Mapa 09). Entre los

principales pastos forrajeros utilizados se encuentran Cynodon nlemfuensis (zacate

estrella), Brachiaria mollis (braquiaria), Hyparrhenia rufa (jaragua), Panicum

maximum (zacate guinea), Axonopus micay (zacate imperial) y Pennisetum

purpureum (zacate gigante).

Dentro del este ecosistema cultural herbazal denso, en el punto de muestreo 460

ubicado a 2,7 km suroeste de la localidad de Viento Fresco en el distrito de Río

Nuevo de Pérez Zeledón, se encontró una interesante vegetación asociada a una

laguna natural, en donde destacan las hierbas Potamogeton illinoensis

(Potamogetonaceae), una especie acuática muy rara, Polygonum hydropiperoides

(Polygonaceae) reportado por primera vez para la vertiente Pacífica y Dicliptera

sckutchii (Acanthaceae) una especie también muy escasa.

4.1.3 PISO ALTITUDINAL MONTANO BAJO

El piso altitudinal montano bajo representa un 24,17 % de la superficie de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, con 14.240,67 ha. Tiene un rango altitudinal de 1.200

a 2.100 m.s.n.m., y una temperatura media anual templada de 15 a 20 °C (Cuadro

02). Su topografía es accidentada con pendientes de 30 a 60 %.

Este piso se localiza en la cordillera de Talamanca, la cual se originó por el

volcanismo que comenzó durante el Paleoceno-Eoceno, construyendo pequeñas islas

y continúo durante el Mioceno formándose un arco de islas muy evolucionado. En el

Plioceno se produjo un levantamiento de la región, producto del arribo de la dorsal

asísmica del Coco a la Zona de subducción, originando una fuerte erosión que

provocó el afloramiento de rocas intrusivas y el cese de la actividad volcánica (Weyl

1995 b, 1957, 1969).

Page 81: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555333

En cuanto a ecosistemas, el piso montano bajo presenta un total de ocho, de los

cuales uno es natural, tres son seminaturales y cuatro son culturales. El ecosistema

natural presente (bosque denso), es el que ocupa la mayor superficie con un 72,08%

del área total del piso, seguido por los ecosistemas culturales con un 20,06 % y

finalmente los ecosistemas seminaturales con un 7,75 % (Cuadro 09).

Con respecto a la riqueza florística, en este piso se registró el mayor número de

especies de la cuenca con un total de 738 especies de plantas (718 especies nativas),

equivalente a un 36,46 % de todas las especies reportadas para la zona. Esta alta

riqueza de especies corresponde a un elemento característico de la vegetación de los

pisos de alturas intermedias (Fournier 1991, Burger 1980). Entre las especies más

frecuentes en los puntos de muestreo visitados están Saurauia montana (moquillo),

Heliocarpus appendiculatus (burío), Vernonia canescens (tuete), Hyeronima oblonga

(piloncillo), Pteridium arachnoideum (helecho alambre), Alchornea latifolia y Guatteria

oliviformis, especies típicas de bosques secundarios y áreas abiertas, lo cual, al igual

que en los pisos anteriores, esta influenciado por la mayor cantidad de ecosistemas

culturales y seminaturales.

El ecosistema natural bosque denso se localiza principalmente hacia las partes altas

de las cadenas montañosas. El principal bloque de este ecosistema (5,572.37 ha) se

encuentra hacia el norte de las localidades de Santa Eduviges y Los Ángeles y hacia

el sur de las localidades de San Gerardo y Providencia (Mapa 10).

Page 82: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555444

Cuadro 09. Ecosistemas para el piso montano bajo en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Fuente: Mapa 10

Los bosques densos del piso montano bajo son siempreverdes, muy complejos

florísticamente, muy entremezclados, con una gran abundancia de epífitas y

nubosidad frecuente, con tres estratos menos diferenciados que en los bosques de

los pisos anteriores. En el dosel, que alcanza hasta 30 m de altura, son comunes

algunas especies de robles como Quercus rapurahuensis (roble), Quercus

costaricensis (roble negro), Quercus seemanni (roble encino), además de Magnolia

poasana (magnolia), Ocotea spp (aguacatillos), Calophyllum brasiliense (cedro

María), Ulmus mexicana (tirrá). En el estrato medio son frecuentes Oreopanax

EcosistemaSuperficie (ha) Porcentaje

NaturalBosque denso 10.265,29 72,08Sub total 10.265,29 72,08

Semi-naturalBosque ralo 196,31 1,38Matorral denso arbolado 579,33 4,07Matorral ralo 327,35 2,30Sub total 1.102,99 7,75

CulturalHerbazal denso 2.345,52 16,47Herbazal arbolado 345,39 2,43Café 163,19 1,15Cultivo de mora 0,78 0,01Sub total 2.854,88 20,05

Clasificación EspecialTierras yermas,tajos, suelo decubierto 4,25 0,03Infraestructura 4,49 0,03Sombras 8,76 0,06Sub total 17,51 0,12

Total 14.240,67 100,00

Total

Page 83: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555555

xalapensis (cacho de venado), Brunellia costaricensis (cedrillo), Hyeronima oblonga

(piloncillo), Billia hippocastanum (cucaracho), Dystovomita paniculata y Tovomita

weddeliana. En el sotobosque hay varias palmas de los géneros Chamaedorea y

Geonoma, arbustos de las familias Rubiaceae y Ericaceae, así hierbas de los géneros

Begonia, Pilea y Peperomia, además de varias especies de Chusquea (ej. Chusquea

longifolia, Chusquea talamancensis) y una gran abundancia de helechos.

Dentro de este ecosistema en el punto de muestreo 507, localizado en finca Azul de

Providencia de Dota, se registró por primera vez para el país la especie Sebastiania

panamensis (Euphorbiaceae), además de una especie de Guatteria (Annonaceae)

bastante interesante desde el punto de vista taxonómico y cuya identificación aún no

ha sido posible y Daphnopsis morii (Thymelaeaceae) una especie muy escasa en la

zona. El punto de muestreo 510, localizado en Providencia de Dota, es importante

por ser el único sitio donde se recolectó una hierba nueva para la ciencia del género

Gonocalyx.

Dentro de los ecosistemas seminaturales destaca el matorral denso arbolado con un

4.07 % del área total de piso, es el tercer ecosistema con mayor superficie en el piso

montano bajo y se caracteriza, al igual que en el piso altitudinal premontano, por ser

una sucesión ecológica avanzada, en donde se ha dado una importante recuperación

de la vegetación natural del área (Cuadro 09). Entre los árboles y arbustos más

comunes en este ecosistema se encuentran Vismia baccifera (achotillo), Heliocarpus

appendiculatus (Burío), Saurauia montana (moquillo), Clethra mexicana (nance

macho), Bocconia frutescens (guacamayo), Hyeronima oblonga (piloncillo), Vernonia

canescens (tuete), Myrsine coriacea (ratoncillo), Senecio copeyensis, Viburnum

costaricanum, Wigandia urens, Alchornea latifolia y Leandra subseriata.

Page 84: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555666

Con respecto a los ecosistemas culturales, al igual que en el piso premontano, se

presentan las plantaciones de café (Coffea arabica) como el cultivo agrícola de mayor

extensión con un 1.15 % del área total del piso. Este cultivo se presenta

principalmente en los alrededores de las localidades de Los Ángeles, Santo Tomás y

Santa Eduviges. Además del café, en este piso se presenta el cultivo de mora (Rubus

spp) con un 0.01 % del área del piso y se localiza principalmente en los alrededores

de las localidades de Providencia y San Gerardo de Dota. Se estima que, al igual que

el ecosistema cultural plantación de pejibaye del piso altitudinal premontano, debe

existir una mayor superficie de mora, sin embargo, por ser un cultivo que se siembra

a muy pequeña escala, es sumamente difícil interpretar este tipo de ecosistema

desde fotografías aéreas 1:40.000 (Cuadro 09 y Mapa 10).

Los ecosistemas culturales herbazales, por su parte, presentan una considerable

extensión, con un 18,9 % de la superficie total del piso, porcentaje que aunque

menor a los porcentajes presentados en los pisos anteriores, aún muestra la

importancia que posee la actividad ganadera en el piso montano bajo (Cuadro 07,

08, 09). Los ecosistemas herbazales se distribuyen principalmente en las localidades

de Los Angeles y Santa Eduviges, a lo largo del río División y en los alrededores de la

localidad de Providencia (Mapa 10). Entre los principales pastos forrajeros utilizados

se encuentran Cynodon nlemfuensis (zacate estrella), Brachiaria mollis (braquiaria),

Melinis minutiflora (calinguero), Panicum maximum (zacate guinea) y Pennisetum

purpureum (zacate gigante).

Page 85: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 10. Ecosistemas para el piso montano bajo en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 86: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555888

4.1.4 PISO ALTITUDINAL MONTANO ALTO

El piso altitudinal montano alto representa un 25.21 % de la superficie de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, con 14.852,75 ha. Tiene un rango altitudinal de 2.100

a 3.100 m.s.n.m., y temperatura media anual fría de 10 a 15 °C (Cuadro 02). Su

topografía es accidentada con pendientes de 30 a 60 % o más y se localiza en la

cordillera de Talamanca, cuyo origen se mencionó en el piso anterior.

En cuanto a ecosistemas, en el piso montano alto se presentan un total de 10, de los

cuales uno es natural, cuatro son seminaturales y cinco son culturales. El ecosistema

natural presente (bosque denso), es el que ocupa la mayor superficie con un 75,06

% del área total del piso, seguido por los ecosistemas seminaturales con un 12,97 %

y finalmente los ecosistemas culturales con un 11,9 % (Cuadro 10).

Con respecto a la riqueza florística, en este piso se registraron 607 especies de

plantas (591 especies nativas), equivalente a un 29,99 % de todas las especies

reportadas para la cuenca. Entre las especies más frecuentes en los puntos de

muestreo visitados están Plantago australis (llantén), Hypochoeris radicata (margarita

amarilla), Monochaetum amabile, Viburnum costaricanum, Cornus disciflora (lloró),

Alchemilla pectinata, Conyza bonarienis y Drimys granadensis (chilemuelo), especies

principalmente de bosques secundarios y áreas abiertas, lo cual, como ya se ha

mencionado, es producto de la mayor cantidad de ecosistemas seminaturales y

culturales.

El ecosistema natural bosque denso se encuentra a lo largo de todo el piso y se

localiza principalmente al norte de las localidades de Providencia y San Gerardo de

Dota y al sur de las localidades de Ojo de Agua, La Georgina y División (Mapa 11).

Page 87: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

555999

Cuadro 10. Ecosistemas para el piso montano alto en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Fuente: Mapa 11

Los bosques densos del piso montano alto son siempreverdes y florísticamente más

homogéneos que los bosques de los pisos anteriores, debido a la presencia de los

robledales (bosques dominados por especies del género Quercus). Los robledales se

caracterizan por ser bosques bastante ralos, con dos estratos definidos. El dosel, que

puede alcanzar hasta 30 m de altura, está dominado por varias especies de robles,

tales como Quercus copeyensis (roble blanco), Quercus oocarpa (roble blanco),

Quercus costaricensis (roble negro), Quercus seemannii (roble encino), aunque

EcosistemaSuperficie (ha) Porcentaje

NaturalBosque denso 11.148,68 75,06Sub total 11.148,68 75,06

Semi-naturalBosque ralo 313,56 2,11Matorral denso arbolado 936,70 6,31Matorral denso 330,40 2,22Matorral ralo 346,39 2,33Sub total 1.927,05 12,97

CulturalHerbazal denso 1.092,89 7,36Herbazal arbustivo 468,06 3,15Herbazal ralo 181,50 1,22Café 24,51 0,16Cultivo de mora 1,47 0,01Sub total 1.768,43 11,91

Clasificación EspecialTierras yermas,tajos, suelo decubierto 6,14 0,04Sombras 2,46 0,02Sub total 8,59 0,06

Total 14.852,75 100,00

Total

Page 88: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

666000

también se presentan especies como Magnolia poasana (magnolia) y Podocarpus

macrostachyus (ciprecillo). En el estrato inferior son comunes Drymis granadensis

(chilemuelo), Cornus disciflora (lloró), Weinmannia pinnata, Styrax argenteus y

algunas palmas del género Geonoma, además es característica la predominancia de

varias especies del género Chusquea, tales como Chusquea longifolia, Chusquea

talamancensis, Chusquea tomentosa.

Dentro de los ecosistemas seminaturales sobresale el matorral denso arbolado con un

6,31 % de la superficie del piso; corresponde al tercer ecosistema con mayor

superficie en el piso y se caracteriza, al igual que en los otros pisos, por ser una

sucesión ecológica avanzada, en donde se ha dado una importante recuperación de

la vegetación natural del área (Cuadro 10). Entre los árboles y arbustos más

comunes en este ecosistema se encuentran Vismia baccifera (achotillo), Saurauia

montana (moquillo), Bocconia frutescens (guacamayo), Hyeronima oblonga

(piloncillo), Myrsine coriacea (ratoncillo), Brunellia costaricensis (cedrillo), Viburnum

costaricanum, Hedyosmum bonplandianum, Wigandia urens, Leandra subseriata,

Monochaetum amabile, Fuchsia paniculata y Guettarda crispiflora. Las hierbas

Ageratina anisochroma y Ageratina ligustrina (Asteraceae), así como varias especies

del género Rubus (moras) y el helecho alambre Pteridium arachnoideum, son

bastante comunes.

Con respecto a los ecosistemas culturales es importante mencionar, que los cultivos

agrícolas disminuyen considerablemente su superficie en relación a los pisos

anteriores, representando tan sólo un 0,17 % del área total del piso montano alto; lo

anterior debido a que las condiciones climáticas, a partir de este piso, empiezan a ser

menos aptas para el desarrollo de estas actividades. En este piso predomina

básicamente el café (Coffea arabica) con un 0,16 % y se cultiva principalmente en

los alrededores de San Gerardo de Dota; además, se presentan los cultivos de

Page 89: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 11. Ecosistemas para el piso montano alto en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 90: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

666222

mora (Rubus spp) principalmente en los alrededores de las localidades de Providencia

y San Gerardo de Dota con un 0,01 % de la superficie del piso, aunque, como ya se

ha mencionado, es muy posible que dicho cultivo sea más extenso de lo observado

ya que por su producción a pequeña escala es difícil de interpretar en las fotografías

aéreas (Cuadro 10 y Mapa 11).

Los ecosistemas culturales herbazales, por su parte, representan el 11,73 % de la

superficie total del piso, porcentaje menos significativo que los presentados en los

pisos anteriores y que muestra una reducción de la superficie dedicada a la actividad

ganadera en el piso montano alto. Los ecosistemas herbazales se encuentran

distribuidos principalmente en las localidades de San Gerardo, a lo largo del río

Savegre y alrededores de Providencia de Dota. (Cuadro 10 y Mapa 11). El principal

pasto forrajero utilizado en este piso es Pennisetum clandestinum (kikuyo).

4.1.5 PISO ALTITUDINAL SUBALPINO

El piso altitudinal subalpino representa un 1,46 % de la superficie de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, con 859.94 ha. Tiene un rango altitudinal de 3.100 a

3.300 m.s.n.m., y una temperatura media anual boreal baja de 5 a 10 °C (Cuadro

02). Su topografía es accidentada con pendientes de 30 a 60 % o más y se localiza

en la cordillera de Talamanca, cuyo origen se indicó en el piso montano bajo.

En cuanto a ecosistemas, en el piso subalpino se presentan un total de cuatro, de los

cuales dos son naturales, uno es seminatural y uno es cultural. Los ecosistemas

naturales abarcan la mayor superficie del piso subalpino con un 66,48 % del área

total; luego se presenta el ecosistema seminatural matorral denso con un 27,02 % y

finalmente el ecosistema cultural herbazal arbustivo con un 6,48 % (Cuadro 11).

Page 91: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

666333

Con respecto a la riqueza florística, en este piso se registraron 258 especies (254

especies nativas), equivalente a un 12.75 % de todas las especies reportadas para la

cuenca. Esta disminución de especies, con respecto a los otros pisos, es favorecida

por la menor superficie de este piso altitudinal, pero obedece principalmente una

tendencia típica de disminución de la riqueza de especies a partir de estas altitudes

(Fournier 1991). Entre las especies más frecuentes en los puntos de muestreo

visitados se encuentran Alchemilla standleyi, Comarostaphylis arbutoides (arrayán),

Chusquea subtesellata, Escallonia myrtilloides (cipresillo), Vaccinium consanguineum

(arrayán), Cortaderia bifida e Hypericum caracasanum, especies típicas de los

ecosistemas naturales de este piso.

El ecosistema natural bosque denso del piso subalpino corresponde al denominado

bosque enano o subpáramo. Este ecosistema ocupa la mayor superficie del piso con

un 51,89 % del área total y se localiza a lo largo éste (Cuadro 11 y Mapa 12). Se

caracteriza por ser un bosque muy denso y dominado por especies de porte pequeño

(usualmente de 5 a 7 m de altura). Son frecuentes en este ecosistema varias

especies de Chusquea (ej. Ch. talamancensis, Ch. foliosa, Ch. tomentosa), Quercus

seemannii (roble encino), Quercus costaricensis (roble negro), Cirsium subcoriaceum

(cardo), Drymis granadensis (chilemuelo), Gaiadendron punctatum (matapalo),

Pernettya prostrata (arrayán), Escallonia myrtilloides (cipresillo), Buddleja nitida,

Weinmannia pinnata (lorito o arrayán blanco), Comarostaphylis arbutoides (arrayán),

Hesperomeles heterophylla, Miconia schnelli, Myrsine deppendens, Vaccinium

consanguineum (arrayán), Viburnum costaricanum.

Page 92: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

666444

Cuadro 11. Ecosistemas para el piso subalpino en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Fuente: Mapa 12

El otro ecosistema natural corresponde al herbazal denso de Chusquea, el cual ocupa

un 14,59 % del área del piso, se localiza principalmente en las cercanías de la

carretera interamericana y forma parte de la vegetación conocida como páramo

(Cuadro 11, Mapa 12). Este ecosistema se distingue por la dominancia de Chusquea

subtesellata (característica que le da su nombre), especie de gramínea que forma

rodales casi puros y alcanza hasta de 2 m de altura.

El ecosistema seminatural matorral denso representa el segundo ecosistema de

mayor extensión, se distribuye a lo largo del piso (Mapa 12) y constituye una

sucesión ecológica bastante avanzada con una composición florística similar a la del

bosque denso.

EcosistemaSuperficie (ha) Porcentaje

NaturalBosque denso 446,24 51,89Herbazal denso de Chusquea 125,47 14,59Sub total 571,71 66,48

Semi-naturalMatorral denso 232,36 27,02Sub total 232,36 27,02

CulturalHerbazal arbustivo 55,69 6,48Sub total 55,69 6,48

Clasificación EspecialTierras yermas,tajos, suelo decubierto 0,18 0,02Sub total 0,18 0,02

Total 859,95 100,00

Total

Page 93: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 12. Ecosistemas para el piso subalpino en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 94: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

666666

Los ecosistemas culturales en este piso disminuyen considerablemente su extensión,

debido a las adversas condiciones climáticas y está representado solamente por el

ecosistema herbazal arbustivo (6,48 % del área del piso, Cuadro 11), en el cual no se

desarrollan actividades económicas sino de subsistencia.

4.1.6 PISO ALTITUDINAL ALPINO

El piso altitudinal alpino representa un 0,52 % de la superficie de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, con 307,98 ha y por tanto, corresponde al piso

altitudinal con menor superficie en la cuenca. Tiene un rango altitudinal de 3.300 a

3.490 m.s.n.m., y una temperatura media anual boreal alta menor a 5 °C (Cuadro

02). La topografía se caracteriza por la presencia de cerros y valles irregulares, con

pendientes de 15 a 30 %.

Este piso se localiza en las partes más altas de la cordillera de Talamanca, en donde

afloran principalmente rocas ígneas que presentan evidencias de glaciación como

rocas con amplias caras planas, pulidas y con estrías, así como acanaladuras propias

de la erosión producida por el desplazamiento de grandes masas de hielo sobre la

roca (Weyl 1955b, 1957, 1969).

En cuanto a ecosistemas, en el piso alpino se presentan un total de cinco, de los

cuales dos son naturales, dos son seminaturales y uno es cultural. Los ecosistemas

naturales abarcan la mayor superficie del piso alpino con un 65,06 % del área total;

seguidos por los ecosistemas seminaturales con un 23.36 % y finalmente el

ecosistema cultural herbazal arbustivo con un 11,58 % (Cuadro 12).

Con respecto a la riqueza florística, en este piso se registró la menor cantidad de

especies con un total de 163 especies (162 especies nativas), equivalente a un 8.05

% de todas las especies reportadas para la cuenca, lo cual, de la misma forma que

en el piso anterior, corresponde a una característica típica de la vegetación a estas

Page 95: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

666777

altitudes (Fournier 1991). Entre las especies más frecuentes en los puntos de

muestreo visitados están Pernettya prostrata (arrayán), Senecio oestedianus,

Vaccinium consanguineum (arrayán), Valeriana prionophylla, Comarostaphyllis

arbutoides (arrayán), Buddleja nitida y Chusquea subtesellata, especies típicas de los

ecosistemas naturales de este piso.

Cuadro 12. Ecosistemas para el piso alpino en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Fuente: Mapa 13

Los ecosistemas naturales y seminaturales del piso altitudinal alpino corresponde a la

vegetación conocida como páramo. Dentro de estos ecosistemas destaca el Herbazal

denso de Chusquea por ocupar la mayor superficie del piso con un 52,67 % del área

total (Cuadro 12). Este ecosistema se localiza mayormente en los cerros Frío, Buena

Vista, Páramo y Sákira (Mapa 13) y se caracteriza por la dominancia de la gramínea

Chusquea subtesellata, una planta arbustiva que forma rodales casi puros y alcanza

hasta 2 m de altura. El otro ecosistema natural corresponde al bosque denso el cual

EcosistemaSuperficie (ha) Porcentaje

NaturalBosque denso 38,15 12,39Herbazal denso de Chusquea 162,21 52,67Sub total 200,36 65,06

Semi-naturalMatorral denso arbolado 22,90 7,43Matorral denso 49,07 15,93Sub total 71,97 23,37

CulturalHerbazal arbustivo 35,65 11,58Sub total 35,65 11,58

Total 307,98 100,00

Total

Page 96: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

666888

ocupa un 12,39 % de la superficie del piso y se caracteriza por ser una asociación de

porte pequeño (usualmente menor a 2 m de altura), bastante densa y entremezclada

y con poca riqueza de especies. En este ecosistema son comunes los arbustos

Hypericum caracasanum, Hypericum irazuense, Buddleja nitida, Comarostaphyllis

arbutoides (arrayán), Diplostephium costaricense, Escallonia myrtilloides (cipresillo),

Senecio andicola, Senecio firmipes, Senecio oerstedianus, Cirsium subcoriaceum,

Acaena cilindrostachya, Hesperomeles heterophylla, Pernettya prostrata (arrayán),

Vaccinium consanguineum (arrayán) así como diversas gramíneas como Cortaderia

bifida, Stipa hans-meyeri, Agrostis bacillata y varios helechos como Jamesonia spp,

Dryopteris wallichiana.

Dentro de los ecosistemas seminaturales sobresale el matorral denso como el

segundo ecosistema de mayor superficie con un 15,93 % del área del piso (Cuadro

12). Este ecosistema constituye una sucesión ecológica bastante avanzada con una

composición florística similar a la del bosque denso.

Los ecosistemas culturales, al igual que en el piso anterior, presentan poca extensión

y está representado solamente por el ecosistema herbazal arbustivo (11,58 % del

área del piso, Cuadro 12), y son utilizados principalmente para actividades de

subsistencia.

Page 97: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 13. Ecosistemas para el piso alpino en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 98: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777000

4.2 ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN Y ALTERACIÓN DE LA

COBERTURA BOSCOSA

4.2.1 FRAGMENTACIÓN GENERAL DE LA COBERTURA BOSCOSA EN LA CUENCA

De acuerdo a la distribución de las islas de bosque en las diferentes categorías de

tamaño, en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre se tiene que un 1,53 % de la

cobertura total de bosque se encuentra en islas de menos de 50 ha (35 islas); un

2,25 % se presenta en fragmentos que van de 50 a 350 ha (6 islas) y un 96,22 % se

encuentra concentrado en tres bloques de más de 500 has cada uno, los cuales

incluyen un área de 36.364,12 ha. En las categorías entre 200 y 300 ha y entre 350

y 500 ha no se presentó ninguna isla de bosque (Cuadro 13).

Cuadro 13. Número de islas o fragmentos boscosos por clase de

tamaño (en hectáreas) presentes en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre. Junio 2001.

Clases

(ha)

Número

de Islas

Superficie

Total (ha)

Porcentaje

Total

3 – 50 35 578,21 1,53

50 – 100 2 140,79 0,37

100 – 150 2 252,00 0,67

150 – 200 1 155,73 0,41

300 – 350 1 304,14 0,80

Mayor a 500 3 36.364,12 96,21

Total 44 37.795,00 100,00

Fuente: Mapa 08.

Page 99: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777111

Lo anterior muestra que el grado de fragmentación o aislamiento de la cobertura

boscosa en la cuenca es todavía incipiente, ya que la mayor parte del bosque

(96,21%) presenta diferentes grados de conectividad dentro de tres grandes

bloques, uno de los cuales incluye un área de bosque de 30.990,97 ha que

representa un 82 % del área total de bosque. No obstante, es importante hacer

notar, que en la mayoría de las áreas en donde se ha concentrado este proceso de

fragmentación, son precisamente las zonas en donde se ha dado un mayor desarrollo

de la infraestructura de caminos, lo cual evidencia el impacto directo que estas vías

de comunicación tienen sobre la conservación del bosque y la necesidad de planificar

de una mejor manera su construcción (Mapa 14).

De acuerdo con el mapa de cobertura boscosa (Mapa 14) en la cuenca se pueden

distinguir tres zonas problemáticas, de acuerdo al grado o riesgo de aislamiento que

presentan, y que constituyen áreas especial atención en términos de conservación:

4.2.1.1 Zona de Aislamiento Crítico

Esta zona se localiza en los manglares de El Rey, bosque que ha perdido conexión

con las áreas boscosas más próximas, dentro de la cuenca, en más de 3.5 Km de

distancia, lo cual constituye una seria amenaza para la conservación del ecosistema

manglar denso presente en este sitio.

4.2.1.2 Zona de Aislamiento Moderado

Esta zona se localiza en tres sectores principales: al norte de El Silencio; en los

alrededores de Savegre Abajo, que es la zona de mayor fragmentación; y en los

alrededores de Santo Tomás. Estos sectores se caracterizan por presentar

fragmentos de bosque (bosques densos y ralos) que, aunque a una distancia menor

(0,5-1 Km), están igualmente aislados como en el caso anterior, lo cual atenta de

Page 100: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777222

forma muy significativa contra su conservación y los hace muy propensos a

desaparecer.

4.2.1.3 Zona de Alto Riesgo de Aislamiento

Se localizan principalmente al norte de la cuenca y se distribuye en siete sectores, a

saber: a) al noroeste de Providencia camino hacia Copey; b) al sureste de San

Gerardo; c) al norte de San Gerardo, en ruta hacia la Carretera Interamericana Sur;

d) al noroeste de División; e) al oeste de El Brujo; f) al noreste de Santo Domingo; y

g) al oeste de La Chaqueta y alrededores de Piedras Blancas. Estos sectores se

caracterizan por presentar áreas de bosque (bosques densos y ralos) que se han

reducido considerablemente y que constituyen las últimas conexiones entre

importantes bloques de bosque que hasta el momento se han mantenido unidos y

que están en riesgo de fragmentarse en unidades más pequeñas, perdiéndose, por

tanto, la continuidad de la cobertura boscosa que hasta el momento se mantiene en

la cuenca.

Page 101: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 14. Fragmentación de la cobertura boscosa en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 102: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777444

4.2.2 FRAGMENTACIÓN DE LA COBERTURA BOSCOSA POR PISO ALTITUDINAL

De acuerdo con la variable de Densidad de Isla, los pisos altitudinales: alpino,

subalpino, premontano y basal, son los que poseen una menor unidad de paisaje,

(presentan los valores más altos de esta variable), lo cual esta relacionado con un

mayor grado de fragmentación. Con respecto al Tamaño Promedio de Isla, se

obtuvo que estos mismos pisos son los que presentan los tamaños promedios más

bajos, lo cual, unido a los resultados de la variable anterior, pone en evidencia un

mayor grado de fragmentación sobre la cobertura boscosa de estos pisos, en

comparación con los pisos montano alto y montano bajo, que según estos índices son

los pisos que presentan el menor impacto de fragmentación del bosque (Cuadro 14).

Es importante recordar aquí, que los pisos montano alto y montano bajo son

precisamente los pisos que presentan los más altos porcentajes de cobertura de

ecosistemas naturales con un 75,06 % y 72,08 % de la superficie total de cada piso

respectivamente, lo cual evidencia a un más el alto grado de conservación de los

bosques naturales ahí presentes (Cuadro 9 y Cuadro 10).

El Coeficiente de Variación del Tamaño de Isla, por su parte, indica que la menor

heterogeneidad en el tamaño de las islas de bosque se presenta en los pisos alpino,

subalpino y basal (Cuadro 14). Lo anterior implica que en los pisos más

fragmentados (según las variables anteriores), a excepción del piso premontano, hay

una menor variabilidad de islas de bosque (con respecto a su tamaño) que en los

pisos menos fragmentados.

Page 103: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777555

Cuadro 14. Índices de fragmentación por piso altitudinal en la Cuenca Hidrográfica del

Río Savegre, Junio 2001.

Piso Altitudinal

Cobertura Total (ha)

Número de Islas

Densidad de Isla

Tamaño Promedio de

Isla (ha)

Desviación Estándar

Coeficiente de Variación del

Tamaño de Isla Basal 5.275,65 13 0,25 405,82 862,71 212,59Premontano 10.121,93 29 0,29 349,03 1.340,30 384,00Montano Bajo 10.458,53 17 0,16 615.21 2.407,78 391,38Montano Alto 11.457,14 8 0,07 1.432,14 3.753,84 262,11Subalpino 444,6 7 1,57 63,51 127,18 200,24Alpino 37,14 1 2.69 37,14 0,00 0,00Total 37.795,00 75Fuente: Mapa de Ecosistemas de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre.

Es importante aclarar que a pesar de que las variables de fragmentación indican que

los pisos alpino y subalpino son los que presentan el mayor grado de fragmentación,

esta situación es una consecuencia lógica de la combinación de los ecosistemas

naturales herbazal denso de Chusquea (asociación dominada por hierbas) y bosque

denso, que en estos pisos dominan el paisaje, lo cual se asemeja a un tipo de

fragmentación antrópica, pero que en realidad corresponde a una característica

natural de estos ambientes, por lo que en estos casos los valores de las variables

carecen de significado en términos de alteración humana. En función de lo anterior,

los pisos premontano y basal son los que presentan el mayor grado de

fragmentación, es decir, son los pisos en donde se ha dado la mayor alteración de la

cobertura boscosa de la cuenca.

4.3 RIQUEZA FLORISTICA

4.3.1 RIQUEZA DE ESPECIES

La recopilación de información sobre la riqueza florística de la cuenca, presente en

los herbarios del Instituto Nacional de Biodiversidad (406 especies) y el Museo

Nacional de Costa Rica (603), generó un listado de 914 especies hasta setiembre del

Page 104: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777666

año 2000, fecha en la cual inicio el presente estudio (Figura 03). La mayor parte de

esta información corresponde a ejemplares recolectados en la parte alta de la

cuenca, a lo largo de la carretera interamericana y en los páramos. Otras localidades

importantes por la cantidad de recolectas realizadas han sido San Gerardo y

Providencia de Dota, Savegre Abajo de Pérez Zeledón y los manglares del El Rey en

la desembocadura del río Savegre (Mapa 15).

Por su parte, el inventario florístico realizado durante este proyecto generó un total

de 1.526 especies (Figura 03), de las cuales 416 especies ya se encontraban

registradas para la cuenca en los herbarios y 1.110 especies corresponden a nuevos

registros para la zona, lo cual muestra la importancia de estos estudios para la

documentación de la riqueza florística en zonas específicas del país.

De acuerdo a las fuentes mencionadas anteriormente, para la cuenca se logró

registrar en total 2.024 especies de plantas (Figura 03), lo cual representa alrededor

de un 20 % del total de especies conocidas para el país, porcentaje bastante

significativo y que confirma la importancia de la conservación de la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre en función de la protección de la biodiversidad del país

(ver documento Manual de Plantas Registradas, sección 1.2).

Page 105: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777777

Figura 03. Total de especies registradas (en herbarios y en campo) para la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre.

De las 2.024 especies registradas 52 corresponden a especies exóticas, es decir que

no son nativas de nuestro país, tales como el ciprés (Cupressus lusitanica), la teca

(Tectona grandis) y la melina (Gmelina arborea) entre otras, aunque algunas, muy

posiblemente, ya están naturalizadas como la china (Impatiens balsamina) (ver

documento Manual de Plantas Registradas, capítulo 1.2).

Es importante mencionar, además, que del total de especies registradas, un 96 %

(1.942 especies) se identificaron al nivel de especie y el 4 % restante (82 especies)

406 especies

Herbario del INBio

603 especies

Herbario del MNCR

914 especies

Herbarios

1526 especies

Inventario

TOTAL

2024 especies

(colectadas y

en herbario)

Page 106: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

777888

se encuentra al nivel de género, debido a que corresponden a géneros

taxonómicamente complejos y de difícil determinación como Ocotea, Miconia,

Epidendrum, Lepanthes, Peperomia, Paspalum, Panicum, Cyperus, entre otros.

Page 107: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 15. Sitios de recolecta de la flora en la Cuenca, según las colecciones presentes en los herbarios del Instituto

Nacional de Biodiversidad y el Museo Nacional de Costa Rica, antes del 1 de setiembre del 2000.

Page 108: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888000

Con respecto a la frecuencia de las especies en los puntos de muestreo realizados se

obtuvo que entre las primeras 15 especies más frecuentes se presentan seis árboles,

cinco hierbas y cuatro arbustos de diferentes familias botánicas (Cuadro 15). Estas

especies corresponden básicamente a especies típicas de áreas abiertas y bosques

secundarios y por ello se les denomina especies pioneras. Lo anterior está

influenciado principalmente por el mayor número de ecosistemas culturales y

seminaturales que se registraron en la cuenca en relación con los ecosistemas

naturales y que, por esta razón, concentraron la mayor cantidad de puntos de

muestreo (Cuadro 06). Por tanto esta lista de especies más frecuentes caracteriza

principalmente la vegetación presente en dichos ecosistemas.

Cuadro 15. Especies más frecuentes en los puntos de muestreo realizados en la

Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica. 2001.

Familia Nombre científico Nombre común Número puntos

de muestreo Hábito

Plantaginaceae Plantago australis Llantén 23 Hierba

Asteraceae Baccharis trinervis 22 Arbusto

Amaranthaceae Iresine difusa 22 Hierba

Caprifoliaceae Viburnum costaricanum 22 Arbol

Asteraceae Vernonia patens Tuete 21 Arbusto

Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Guarumo 20 Arbol

Ericaceae Vaccinium consanguineum Arrayán 20 Arbusto

Rosaceae Rubus glaucus Mora 19 Arbusto

Euphorbiaceae Phyllanthus urinaria Riñoncillo 18 Hierba

Myrtaceae Psidium guajava Guayaba 18 Arbol

Dennstaedtiaceae Pteridium arachnoideum Helecho alambre 18 Hierba

Clusiaceae Vismia baccifera Achotillo 18 Arbol

Cornaceae Cornus disciflora Lloró 17 Arbol

Tiliaceae Heliocarpus appendiculatus Burío 17 Arbol

Lamiaceae Hyptis capitata 17 Hierba

Fuente: Trabajo de campo y base de datos sobre flora

Page 109: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888111

Al analizar la riqueza de especies por hábito de crecimiento se obtuvo que las hierbas

poseen el mayor número de especies en la cuenca con un 45.8 % del total de

especies, seguidas por los árboles con un 25,74 %, los arbustos con un 20,6 % y

finalmente los bejucos con un 7,86 %. Este patrón es consistente con la riqueza de

especies de cada uno de estos grupos en el ámbito nacional y no tiene relación

alguna con el estado de conservación de los ecosistemas naturales de la cuenca, ya

que no indica dominancia de un grupo sobre otro, sino solamente la abundancia de

especies.

926

521

417

159

45.8

25.74

20.6

7.86

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Hierbas Arboles Arbustos Bejucos

Hábitos de Crecimiento

Can

tidad

de

Espe

cies

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Porc

enta

je d

e Es

peci

es

Cantidad

Porcentaje

Figura 04. Cantidad y porcentaje de especies, por hábito, en la Cuenca

Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica, 2001.

Page 110: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888222

4.3.2 RIQUEZA DE FAMILIAS Y GÉNEROS

Las 2.024 especies de plantas registradas para la cuenca se distribuyen en 197

familias y 917 géneros, que equivalen a un 68,4 % y un 45,33% del total de familias

y géneros conocidos para el país, respectivamente, lo cual muestra la considerable

representatividad la flora presente en la cuenca (ver documento Manual de Plantas

Registradas, Capítulo 1 cuadro 02).

Con respecto a las familias más numerosas se presentan 15 familias que concentran

un 49,10% del total de especies registradas, entre las que sobresalen Asteraceae,

Orchidaceae, Rubiaceae y Melastomataceae con más de 90 especies cada una

(Cuadro 16). Es importante hacer notar que dichas familias están entre las más

numerosas en el ámbito nacional, de ahí que sea de esperar que en la cuenca

también posean una alta riqueza y representatividad.

Con relación a los géneros se encontró que los 15 géneros más numerosos poseen el

17, 74 % de las especies de la cuenca y entre ellos destacan Miconia, Elaphoglossum

Piper y Peperomia con más de 100 especies cada uno (Cuadro 17). Al igual que en

las familias estos géneros están entre los más grandes a escala nacional y por ende

es muy normal que dentro de la cuenca posee una alta representación.

Page 111: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888333

Cuadro 16. Familias con mayor cantidad de especies registradas

en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa

Rica. 2001.

Especies registradas

en la cuenca Familia

Absolutos Relativos

Especies

registradas

en CR

Asteraceae 146 33.64 434

Orchidaceae 105 10.21 1028

Rubiaceae 97 22.20 437

Melastomatacaeae 94 34.18 275

Fabaceae 75 11.23 668

Poaceae 74 16.23 456

Piperaceae 63 28.13 224

Lauraceae 51 40.16 127

Moraceae 48 50.00 96

Euphorbiaceae 47 22.38 210

Solanaceae 46 27.22 169

Araceae 43 18.07 238

Arecaceae 39 39.00 100

Lomariopsidaceae 36 24.00 150

Gesneriaceae 29 21.32 136

Total 993 20.91 4748

Fuente: Trabajo de campo y Bases de datos de los herbarios

Page 112: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888444

Cuadro 17. Géneros con mayor cantidad de especies registradas

en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. 2001.

Especies registradas

en la cuenca Familia Género

Absolutos Relativos

Especies

registradas en

Costa Rica

Melastomataceae Miconia 40 39.22 102

Lomariopsidaceae Elaphoglossum 34 24.64 138

Piperaceae Piper 33 29.20 113

Piperaceae Peperomia 29 25.22 115

Lauraceae Ocotea 28 53.85 52

Solanaceae Solanum 28 30.77 91

Araceae Anthurium 23 25.84 89

Rubiaceae Psychotria 22 18.97 116

Aspleniaceae Asplenium 21 35.00 60

Moraceae Ficus 21 39.62 53

Passifloraceae Passiflora 20 42.55 47

Orchidaceae Epidendrum 19 13.01 146

Begoniaceae Begonia 16 50.00 32

Orchidaceae Maxillaria 13 12.26 106

Arecaceae Chamaedorea 12 33.33 36

Total 15 359 27.70 1296

Fuente: Trabajo de campo y Bases de datos de los herbarios

Page 113: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888555

4.3.3 ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

En total se determinaron 149 especies (7,36 % del total de especies) de importancia

para la conservación de la cuenca, ya sea por su condición de especies endémicas,

por su estado crítico de conservación o por presentar poblaciones reducidas (ver lista

de especies en el documento Manual de Plantas Registradas, capítulo 2).

Es importante aclarar que algunas de estas especies son compartidas por varios pisos

altitudinales, de ahí que la sumatoria por piso no coincida con el total.

Especies Endémicas

En la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, se lograron identificar 71 especies

endémicas para el país, lo cual representa un 5,92 % del total de 1.200 especies

endémicas de Costa Rica, de acuerdo a los datos del Departamento de Botánica del

INBio. Dentro de éstas destacan dos especies que, hasta el momento, son

endémicas para la cuenca, el bejuco Passiflora gilbertiana (Passifloraceae) y el

arbusto Bartlettina silvicola (Asteraceae), así como dos especies de palmas

(Chamaedorea piscifolia y Chamaedorea incrustata) y dos árboles (Matisia

tinamastiana y Lacmellea zamorae) que recientemente han sido publicados como

especies nuevas para la ciencia y en la cuenca se tiene una importante

representación (ver lista de especies en el documento Manual de Plantas Registradas,

capítulo 2.1).

En resumen, se han registrado 29 hierbas, 17 árboles, 17 arbustos y 8 bejucos

endémicos. Entre las familias con mayor cantidad de endemismos se encuentran

Asteraceae con 12 especies, Melastomataceae con 5 especies y Arecaceae,

Campanulaceae, Cucurbitaceae, Fabaceae, Lauraceae, Poaceae y Orchidaceae con 3

especies cada una.

Page 114: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888666

Con respecto a su distribución, se obtuvo que el piso montano alto presenta la mayor

cantidad de endemismos con un total de 22 especies, seguido por los pisos

premontano con 20 especies, subalpino con 19 especies, montano bajo con 17

especies, alpino con 13 especies y finalmente el piso basal con 11 especies. Es

importante resaltar aquí que los pisos alpino y subalpino con apenas un 1,98 % de la

superficie total de la cuenca, agrupan entre ambos cerca de un 30 % (21 especies)

del total de endemismos registrados en la región, lo cual evidencia una característica

típica de la vegetación natural de estos pisos (Mapa 16).

Especies en estado crítico de conservación

Dentro de la cuenca se registraron un total de 12 especies de árboles en estado

crítico de conservación para el país (ver lista de especies en el documento Manual de

Plantas Registradas, capítulo 2.2), de las cuales tres especies se encuentran en

peligro de extinción y nueve especies se encuentran amenazadas.

Al analizar la distribución de estas especies, se obtuvo que los pisos premontano y

basal, con siete y seis especies respectivamente, concentran la mayor cantidad de

especies en estado crítico, luego se presenta el piso montano bajo con tres especies

y el piso montano alto con una especie. En los pisos subalpino y alpino no se

registró ninguna especie bajo esta categoría (Mapa 17). Es importante destacar que

la distribución de estas especies coincide precisamente con los pisos en donde se

registraron los mayores índices de fragmentación y alteración de la cobertura

boscosa, lo cual agrava la situación de estas especies dentro de la cuenca.

Las especies en peligro de extinción presentes en la cuenca son el ajo negro

(Anthodiscus chocoensis), el quira (Carayodaphnopsis burgueri) y el tamarindón

(Parkia pendula). Estas tres especies se encuentran, a su vez, vedadas por ley, por

lo cual su corta y el aprovechamiento de su madera esta prohibido desde enero de

1997 por el Decreto Ejecutivo # 25700 - MINAE.

Page 115: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

888777

Las especies amenazadas corresponden al ajillo (Caryocar costaricense), el chaperno

de suampo (Mora oleifera), el reseco (Tachigali versicolor), el paleta (Dussia

macroprophyllata), el chiricano triste (Vantanea barbourii), el cachimbo (Couratari

guianensis), el cedro amargo (Cedrela odorata), el cedro dulce (Cedrela tonduzii) y el

manú (Minquartia guianensis).

Especies con poblaciones reducidas

Bajo esta categoría se registraron 84 especies (ver lista de especies en el documento

Manual de Plantas Registradas, capítulo 2.3), las cuales se distribuyen principalmente

en los pisos premontano, montano bajo y basal, con 39, 34 y 24 especies

respectivamente. Luego se presenta el piso montano alto con 12 especies y

finalmente los pisos sualpino con ocho especies y alpino con dos especies (Mapa 18).

Nuevamente, al igual que en la categoría anterior, muchas de estas especies se

encuentran en los pisos con los mayores grados de alteración del bosque, situación

que empeora la conservación de dichas especies.

Page 116: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 16. Especies endémicas de Costa Rica presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 117: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 17. Especies en estado crítico de conservación presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 118: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 18. Especies con poblaciones reducidas presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 119: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

999111

4.3.4 ESPECIES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

En total se registraron 407 especies (20,11 % del total de especies) que posee algún

tipo de utilidad actual o potencial para el ser humano, ya sea por la madera que

producen, las propiedades medicinales que presentan, su utilidad como plantas

ornamentales o por algunos otros usos más específicos (ver lista de especies en el

documento Manual de Plantas, capítulo 3). Lo anterior refleja una considerable

cantidad de opciones de uso de los recursos florísticos de la zona, que utilizados de

una forma racional y sostenible podrían generar importantes beneficios

socioeconómicos para las comunidades presentes en la cuenca.

De acuerdo con su distribución en la cuenca, el piso basal es el que concentra el

mayor número de especies de importancia económica con 201 especies, le sigue el

piso premontano con 191 especies y posteriormente los pisos montano bajo y

montano alto con 152 y 100 especies respectivamente. Los pisos subalpino con 32

especies y alpino con 21 especies son los que presentan la menor variedad de

especies bajo esta categoría (Mapa 19).

Es importante aclarar, al igual que con las especies de importancia para la

conservación, que muchas de estas especies son compartidas por varios pisos

altitudinales o poseen varios usos, de ahí que la sumatoria por piso o uso no coincida

con el total.

4.3.4.1 Especies Medicinales

Como plantas medicinales se reportaron un total de 102 especies (ver lista de

especies en el documento Manual de Plantas Registradas, capítulo 3.2), entre éstas

sobresalen algunas especies muy conocidas y ampliamente utilizadas como es el caso

de la árnica (Chaptalia nutans), el carao (Cassia grandis), la gavilana (Neurolaena

Page 120: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

999222

lobata), el saragundí (Senna reticulata), el sorosí (Momordica charantia), el targuá

(Croton draco), entre otras.

Con respecto a la distribución de las especies medicinales se encontró que el piso

basal es el que presenta el mayor número de especies con 67, seguido por piso

premontano con 48 especies y los pisos montano bajo y montano alto con 37 y 26

especies respectivamente. Nuevamente los pisos subalpino y alpino son los que

presentan la menor cantidad de especies, en este caso, con cinco y cuatro especies

medicinales respectivamente.

4.3.4.2 Especies Ornamentales

Dentro de la categoría de especies ornamentales se registraron un total de 210

especies (ver lista de especies en el documento Manual de Plantas Registradas,

capítulo 3.3), entre las que destacan algunas especies muy utilizadas para este fin

como la amapola (Malvaviscus arboreus), las begonias (Begonia spp), las pacayas

(Chamaedorea costaricana, Ch. tepejilote), las platanillas y bijaguas (Heliconia spp,

Calathea lutea, C. crotalifera) y las orquídeas en general. También se presentan

otras especies que, aunque no conocidas popularmente, posee un gran potencial

como especies ornamentales, entre las que se encuentran varias especies de las

familias Acanthaceae, Melastomataceae, Passifloraceae y Scrophulariaceae.

Las especies ornamentales se distribuyen principalmente en los pisos basal,

premontano y montano bajo con 91, 86 y 77 especies respectivamente. Luego se

presentan los pisos montano alto con 57 especies, subalpino con 26 especies y alpino

con 14 especies.

Page 121: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

999333

4.3.4.3 Especies con Otros Usos

En total se registraron 91 especies con usos más específicos y diferentes a los

anteriormente mencionados (ver lista de especies en el documento Manual de

Plantas, capítulo 3.4). Entre éstos destacan las especies que producen frutos

comestibles como el aguacate (Persea americana), las guabas (Inga spp), el jobo

(Spondias mombin), el jorco (Garcinia intermedia), el nance (Byrsonima crassifolia);

las especies utilizadas en agroforestería como el guácimo ternero (Guazuma

ulmifolia), el madero negro (Gliricidia sepium), los porós (Erythrina spp) y las

especies forrajeras como los zacates estrella (Cynodon nlemfuensis), gigante

(Pennisetum purpureum), jaragua (Hyparrhenia rufa), kikuyo (Pennisetum

clandestinum).

En este caso, al igual que en las categorías anteriores, la mayor cantidad de especies

con algún uso específico se presenta en los pisos de menor altitud, estos son el basal

con 59 especies, el premontano con 39 especies y el montano bajo con 33 especies.

Luego aparece el piso montano alto con 20 especies y por último los pisos alpino y

subalpino con una y dos especies respectivamente.

4.3.4.4 Especies Maderables

Del total de 521 especies de árboles registrados en la cuenca, 89 especies, es decir el

17.1 %, son utilizadas por su madera en mayor o menor grado (ver lista de especies

en el documento Manual de Plantas, capítulo 3.1). Dentro de éstas destacan varias

especies que producen maderas valiosas y muy utilizadas como el amarillón

(Terminalia amazonia), la caobilla (Carapa guianensis), el cedro (Cedrela odorata), el

cedro maría (Calophyllum brasiliense), el laurel (Cordia alliodora), el surá (Terminalia

oblonga), entre otras.

Page 122: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

999444

Es importante destacar, además, que debido a la escasez de las maderas más

valiosas en el país, otras especies que producen maderas de mucho menor calidad

han tomado un auge en la actualidad, de esta forma en la cuenca también se

presentan especies maderables como la ceiba (Ceiba pentandra), los botarramas

(Vochysia ferruginea, V. guatemalensis, V. megalophylla), los frutas doradas (Virola

koschnyi, V. sebifera, Otoba novogranatensis), el gallinazo (Schizolobium parahyba),

entre otras. Si bien muchas de estas especies son típicas de los bosques de tierras

bajas otras especies de zonas altas son también utilizadas por su madera, como el

cedro dulce (Cedrela tonduzii), el cipresillo (Podocarpus macrostachyus), el lloró

(Cornus disciflora) y desde luego todos los robles del género Quercus.

En función de su distribución en la cuenca, el piso premontano es el que presenta la

mayor riqueza de especies maderables con un total de 52 especies, en segundo lugar

se encuentra el piso basal con 44 especies, seguido por los pisos montano bajo con

31 especies y montano alto con 17 especies. Los pisos subalpino y alpino, por su

parte, son los que presentan la menor riqueza con una sola especie cada uno (Mapa

20).

Page 123: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 19. Especies de importancia económica presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 124: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

Mapa 20. Especies maderables presentes en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica.

Page 125: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

999777

4.4 ECOSISTEMAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

A continuación se presentan los ecosistemas naturales prioritarios para la

conservación de ciertos atributos importantes de la vegetación de la cuenca, tales

como riqueza de especies, endemismos, especies en peligro crítico y ambientes poco

representados en la cuenca.

4.4.1 PROTECCIÓN DE RIQUEZA DE ESPECIES

En la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre se registraron 1.972 especies nativas (52

especies de las 2.024 registradas son exóticas), al analizar su distribución espacial, se

determinó que el piso altitudinal montano bajo concentran la mayor cantidad de

estas especies, con un 36,4 % (718 especies) del total de especies, por lo cual se

considera que el único ecosistema natural de este piso (bosque denso) es de

particular interés para la conservación de la riqueza florística de la cuenca.

4.4.2 PROTECCIÓN DE ENDEMISMOS

Con respecto al endemismo del país representado en la cuenca, se determinó que los

pisos alpino y subalpino con apenas un 1,98 % de la superficie total de la cuenca,

agrupan entre ambos cerca del 30 % (21 especies) del total de especies endémicas

registradas, lo cual hace que los ecosistemas naturales (bosque denso y herbazal

denso de Chusquea) de estos pisos representen áreas de alta prioridad en términos

de la conservación de este tipo de especies.

4.4.3 PROTECCIÓN DE ESPECIES EN ESTADO CRÍTICO

Al considerar la distribución de las especies en peligro de extinción y amenazadas

presentes en la cuenca, se determinó que en su mayoría se concentran en el piso

premontano (siete de las 9 especies en esta categoría), por lo cual el único

Page 126: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

999888

ecosistema natural (bosque denso) de dicho piso es de gran importancia para

contribuir con los esfuerzos de conservación de estas especies a nivel nacional.

4.4.4 PROTECCIÓN DE AMBIENTES NATURALES POCO REPRESENTADOS EN LA CUENCA

En función de la superficie que ocupan en la cuenca, el ecosistema manglar denso,

con un 0,09 % (51,19 has) de la superficie total y los ecosistemas naturales de los

pisos subalpino y alpino (herbazal denso de Chusquea y bosque denso), conocidos

como páramos, con un 1.31 % (772.07 has), son los ecosistemas naturales con la

menor representación, los cuales, a su vez son de gran importancia para la

conservación de ciertas especies muy típicas y exclusivas de estos ambientes. Estos

ecosistemas naturalmente presentan una distribución bastante restringida y una

extensión limitada (zonas costeras en el caso de los manglares y partes altas de la

cordillera de Talamanca en el caso de los páramos) y en el caso de la cuenca se ha

reducido aún más su superficie por la actividad humana.

4.4.5 PROTECCIÓN DE AMBIENTES POR GRADO DE FRAGMENTACIÓN

En la cuenca, aún se presenta una baja fragmentación de la cobertura boscosa en

general, ya que un 82 % de toda esta cobertura presenta algún grado de

conectividad; no obstante existe un considerable riesgo de que esta continuidad del

bosque sea interrumpida y se produzca una mayor fragmentación, debido a que en

algunos sectores de la cuenca, importantes áreas de bosque están unidas por

estrechas fajas o puentes de vegetación (zonas de alto riesgo de aislamiento),

algunas áreas boscosas de la cuenca se encuentran aisladas (zonas de aislamiento

critico y moderado), lo cual atenta seriamente contra la conservación de los

ecosistemas ahí presentes.

Page 127: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

999999

Cuando se analiza la fragmentación por piso altitudinal, los mayores problemas de

alteración y destrucción de los ecosistemas naturales se presentan en los pisos

altitudinales premontano y basal. Consecuentemente en estos pisos se presentan los

parámetros más altos de fragmentación (Densidad de Isla 0.29 y 0.25, Tamaño

Promedio de Isla 405.82 y 349.03 respectivamente) y los menores porcentajes de

cobertura de los ecosistemas naturales (con un 63.29 % y un 38.55 % de la

superficie total de cada piso respectivamente).

Estos son los criterios utilizados para determinar los Ecosistemas de importancia para

la conservación basados únicamente en aspectos que tienen relación con los

ecosistemas y flora presentes en la cuenca. Hay otros aspectos como suelos,

pendiente, capacidad de uso y otros temas, que no son examinados en este estudio

como criterios.

4.5 PRINCIPALES HALLAZGOS

En el presente estudio se encontraron un total de 33 especies que se consideran

como importantes hallazgos para el conocimiento de la flora del país. Estos hallazgos

se clasifican de la siguiente forma:

4.5.1 POSIBLES ESPECIES NUEVAS PARA LA CIENCIA

En esta categoría se ubican algunas especies que hasta el momento han resultado

muy interesantes desde el punto de vista taxonómico, pues no corresponden a

ninguna de las especies costarricenses conocidas hasta el momento, por lo que se

considera que pueden ser especies nuevas para la ciencia o al menos nuevos

registros para el país. Estas especies se ubican en los géneros Gonocalyx, Guatteria,

Henriettea, Miconia, Mikania, Vernonia (Cuadro 18).

Page 128: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

111000000

4.5.2 NUEVOS REGISTROS PARA EL PAÍS

Como registro nuevo para el país se encontró la especie Sebastiania panamensis

(Euphorbiaceae), un arbusto de bosques montanos que, anteriormente, sólo se

conocía en Panamá. Esta especie sólo se observó en los alrededores de cerro Lira en

Providencia de Dota (Cuadro 18).

4.5.3 OTROS HALLAZGOS

Otros importantes resultados fueron los hallazgos de los árboles Anthodiscus

chocoensis (Ajo negro), Newtonia suaveolens y Parkia pendula (Tamarindón), así

como el bejuco Dicella acicularis, especies anteriormente sólo conocidas en la

península de Osa; además, el árbol Panopsis cinnamomea y la hierba Polygonum

hydropiperoides anteriormente sólo conocidas en la vertiente atlántica del país

(Cuadro 18).

También se registraron dos especies endémicas de la cuenca, que son el arbusto

Bartlettina silvicola y el bejuco Passiflora gilbertiana. Además de otras que, aunque

no son endémicas de Costa Rica, hasta el momento sólo se conocen dentro de la

cuenca, ellas son el árbol Chiangiodendron mexicanum, las hierbas Siphocampylus

nematosephalus y Crassula acuatica y el bejuco Passiflora hahnii (Cuadro 18).

Otros hallazgos interesantes fueron la presencia de algunas especies poco comunes y

escasas, es decir con pocas localidades conocidas y por ende poco recolectadas,

como los árboles Aparisthmium cordatum, Buchenavia tetraphylla, Cornus peruviana,

Lacmellea zamorae, Matayba apetala, Matisia tinamastiana, los arbustos

Monochaetum cordatum, Tachia parviflora y las hierbas Ichthyothere scandens,

Potamogeton illinoensis, y Heterotoma lobelioides, las palmas Chamaedorea

incrustata, Ch. piscifolia, Ch. rossteniorum (Cuadro 18).

Page 129: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

111000111

Cuadro 18. Principales hallazgos de plantas en la Cuenca Hidrográfica del Río

Savegre, Costa Rica. 2001.

Familia Especie Motivo

Passifloraceae Passiflora gilbertiana Especie endémica de esta

cuenca

Asteraceae Bartlettina silvicola Especie endémica de esta cuenca, no se recolectaba desde 1898

Gentianaceae Tachia parviflora Especie muy rara

Melastomataceae Monochaetum cordatum Especie muy rara

Polygonaceae Polygonum hydropiperoides Especie muy rara y escasa,

se conocía sólo en la

Vertiente Atlántica

Proteaceae Panopsis cinnamomea Especie muy rara y escasa,

se conocía sólo en la

Vertiente Atlántica

Cornaceae Cornus peruviana Especie muy rara, con sólo

dos localidades conocidas en

el país

Campanulaceae Siphocampylus

nematosepalus

Especie muy rara, sólo

conocida en esta cuenca

Passifloraceae Passiflora hanhii Especie muy rara, sólo

conocida en esta cuenca

Apocynaceae Lacmellea zamorae Especie rara y escasa

Arecaceae Chamaedorea incrustata Especie rara y escasa

Page 130: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

111000222

Familia Especie Motivo

Arecaceae Chamaedorea piscifolia Especie rara y escasa

Arecaceae Chamaedorea rossteniorum Especie rara y escasa

Familia Especie Motivo

Bombacaceae Matisia tinamastiana Especie rara y escasa

Campanulaceae Heterotoma lobelioides Especie rara y escasa

Combretaceae Buchenavia tetraphylla Especie rara y escasa

Euphorbiaceae Aparisthmium cordatum Especie rara y escasa

Crassulaceae Crassula aquatica Especie rara y escasa, sólo

conocida en esta cuenca

Asteraceae Ichthyothere scandens Especie rara, poco

recolectada en el país

Potamogetonaceae Potamogeton illinoensis Especie rara, primera vez que

se colecta fértil

Malpighiaceae Dicella acicularis Especie rara, se conocía sólo

de Península de Osa

Sapindaceae Matayba apetala Especie rara, sólo colectada

una vez anteriormente

Flacourtiaceae Chiangiodendron

mexicanum

Especie rara, sólo conocida

en esta cuenca

Euphorbiaceae Sebastiania panamensis Nuevo registro para el país

Annonaceae Guatteria sp Posible especie nueva

Asteraceae Mikania sp Posible especie nueva

Asteraceae Vernonia sp Posible especie nueva

Ericaceae Gonocalyx sp Posible especie nueva

Page 131: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEESSSUUULLLTTTAAADDDOOOSSS YYY DDDIIISSSCCCUUUSSSIIIÓÓÓNNN

111000333

Familia Especie Motivo

Melastomataceae Henriettea sp Posible especie nueva

Melastomataceae Miconia sp Posible especie nueva

Familia Especie Motivo

Caryocaraceae Anthodiscus chocoensis Se conocía sólo de la

Península de Osa

Fabaceae Newtonia suaveolens Se conocía sólo de la

Península de Osa

Fabaceae Parkia pendula Se conocía sólo de la

Península de Osa

Fuente: Análisis de datos

Page 132: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

111000444

5 CONCLUSIONES

El gradiente altitudinal presente en la cuenca genera una gran variedad de

ambientes, lo cual se refleja en la alta cantidad de ecosistemas identificados, 47 en

total, de los cuales 9 son naturales, 15 seminaturales y 23 culturales.

La Cuenca Hidrográfica del Río Savegre presenta aún un alto grado de conservación

de su biodiversidad, con un 63,05 % (37.142,11 ha) de su área total cubierta con

ecosistemas naturales, dentro de los cuales el bosque denso ocupa la mayor

proporción con un 62,47 %.

La actividad ganadera, hasta el momento, constituye en términos generales la

principal actividad económica desarrollada en la cuenca y la que más compite con la

cobertura de bosque natural; ya que después del ecosistema natural bosque denso,

los pastizales (representados por los ecosistemas culturales herbazales), son los que

cubren la mayor superficie de la cuenca con un 20.09 % del área total.

En general la actividad agrícola, representada mayormente por las plantaciones de

palma de aceite, arroz y café, presenta un menor impacto (en términos de superficie

utilizada) para las áreas boscosas en comparación con los pastizales, ya que sólo

representa un 2.84 % de la superficie total de la cuenca.

En la cuenca se está dando un importante proceso de recuperación o sucesión

ecológica de la vegetación (bosques secundarios en diferentes niveles de

recuperación), dentro de una considerable superficie que cubre un 11,86 % del área

total de la cuenca y que corresponde a los ecosistemas seminaturales, que en su

mayor extensión se presentan en el piso basal (31,36 % del área total que ocupan

estos ecosistemas). Esta situación es originada especialmente por el abandono de

ciertas áreas anteriormente dedicadas a actividades económicas.

Page 133: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

111000555

En la cuenca aún se presenta una baja fragmentación de la cobertura boscosa, ya

que un 82 % de toda esta cobertura presenta algún grado de conectividad; no

obstante existe un considerable riesgo de que esta continuidad del bosque sea

interrumpida y se produzca una mayor fragmentación, debido a que en algunos

sectores de la cuenca importantes áreas de bosque están unidas por estrechas fajas

o puentes de vegetación (zonas de alto riesgo de aislamiento).

La mayoría de las áreas en donde se concentra el proceso de fragmentación,

corresponden precisamente a las zonas en donde se ha dado un mayor desarrollo de

la infraestructura de caminos, lo cual evidencia el impacto directo que estas vías de

comunicación tienen sobre la conservación del bosque.

Algunas áreas boscosas de la cuenca se encuentran aisladas (zonas de aislamiento),

lo cual atenta seriamente contra la conservación de los ecosistemas ahí presentes

(manglares, bosques densos y bosques ralos).

Los mayores problemas de alteración y destrucción de los ecosistemas naturales se

presentan en los pisos altitudinales basal y premontano. Lo anterior es producto del

mayor desarrollo de actividades humanas (poblados, vías de comunicación, cultivos)

que se presenta en estos pisos, en donde los ecosistemas culturales ocupan los

mayores porcentajes de cobertura con un 31,6 % y un 26,2 % de la superficie total

de cada piso respectivamente. Consecuentemente en estos pisos se presentan los

parámetros más altos de fragmentación y los menores porcentajes de cobertura de

los ecosistemas naturales con un 38.94 % y un 63.29 % de la superficie total de

cada piso respectivamente.

Los ecosistemas naturales mejor conservados en la cuenca corresponden a los

bosques densos de los pisos montano bajo y montano alto, en donde se registran los

porcentajes más altos de cobertura dichos ecosistemas con un 72.08 % y un 75.06%

Page 134: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

111000666

de la superficie total de cada piso respectivamente y además; se presentan los

parámetros más bajos de fragmentación.

La Cuenca Hidrográfica del Río Savegre presenta una alta representatividad de la

riqueza florística del país, lo cual se manifiesta en la presencia de cerca de un 20 %

de las especies y 68 % de las familias registradas para Costa Rica en tan solo un

1,15% del territorio nacional. Sin embargo, es importante mencionar que estos

datos no son completos, por lo cual de continuarse el inventario florístico de esta

zona será posible documentar una mayor cantidad de especies, sobre todo por

tratarse de una zona en donde se han realizado pocos estudios y por la gran variedad

de ambientes presentes.

El conocimiento que se tenía de la riqueza florística de la cuenca era bastante escaso

y limitado a ciertas zonas. Como evidencia de lo anterior se tiene que en tan solo

ocho meses de inventario de campo se lograron documentar 1110 registros nuevos

para la cuenca y se registraron importantes aportes como el hallazgo de seis posibles

especies nuevas para la ciencia, un nuevo registro para el país, nuevas localidades de

distribución para seis especies, además de una serie de especies poco comunes en el

país o restringidas a la cuenca.

Los ecosistemas prioritarios para la conservación de la cuenca corresponden al

bosque denso del piso montano bajo (protección de la mayor cantidad de especies);

bosque denso y herbazal de Chusquea de los pisos subalpino y alpino (protección de

la mayor cantidad de especies endémicas y protección de ambientes poco

representados); bosques densos del piso premontano (protección de la mayor

cantidad de especies en estado crítico) y el ecosistema natural manglar denso del

piso basal (protección de ambientes poco representados).

Los ecosistemas naturales y seminaturales con mayores amenazas a ser deteriorados

por la explotación forestal, si no se realiza bajo un estricto control y planificación, son

Page 135: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

111000777

los bosques densos y ralos de los pisos basal, premontano y montano bajo, los cuales

son los que presentan la mayor riqueza de especies maderables de amplia demanda

en la actualidad.

Los ecosistemas naturales y seminaturales con mayor cantidad de opciones para el

desarrollo de proyectos de uso sostenible de sus recursos florísticos, se localizan en

los pisos basal, premontano y montano bajo, ya que en estos ecosistemas se

registraron la mayor cantidad de especies de importancia económica.

Page 136: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEECCCOOOMMMEEENNNDDDAAACCCIIIOOONNNEEESSS

111000888

6 RECOMENDACIONES

Dado el alto grado de conservación de los ecosistemas naturales de la cuenca y la

gran variedad de ecosistemas y especies presentes, se recomienda el diseño e

implementación de un corredor biológico altitudinal, que asegure la continuidad del

bosque y el contacto de las diferentes poblaciones de especies silvestres, desde el

nivel del mar hasta las zonas más altas de la cuenca. Para lo anterior, se sugiere

aprovechar los numerosos cursos de agua presentes en el área y procurar la

recuperación o protección de la vegetación riparia, que permita la conexión de los

principales bloques de bosque. En este sentido, también es importante el

establecimiento de una categoría de conservación más estricta que la existente de

Reserva Forestal (ej Parque Nacional o Reserva Biológica), especialmente en las

áreas mejor conservadas de la cuenca y con menor presencia de poblados (bosques

densos de los pisos montano bajo y montano alto).

Desde el punto de vista de conservación de la biodiversidad de la cuenca y de todo el

Área de Conservación en general (ACOPAC), es importante que el proyecto de

Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, retome la propuesta

del proyecto GRUAS (1996), donde se plantea la posibilidad de unir la Reserva

Forestal Los Santos mediante un corredor biológico a lo largo del pacífico central

hasta los manglares de Guacalillo, pasando por las Zonas Protectoras Cerro Nara, La

Cangreja y Cerros de Turrubares, los bosques de Fila Chonta y el Parque Nacional

Carara.

Con el fin de mantener o aumentar las extensas áreas de ecosistemas naturales

presentes en la cuenca, es fundamental que se ordene el uso de la tierra de acuerdo

con su capacidad, se planifique de una mejor forma los caminos a construir y se

implemente un estricto control para evitar el cambio de uso del suelo y la

Page 137: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEECCCOOOMMMEEENNNDDDAAACCCIIIOOONNNEEESSS

111000999

fragmentación de la cobertura boscosa. Conjuntamente con lo anterior, es

imprescindible implementar proyectos de educación ambiental con los pobladores de

la cuenca y mejorar o desarrollar nuevas opciones desarrollo socioeconómico que

sean ambientalmente sostenibles.

Se recomienda una especial atención y concentración de esfuerzos en la protección

de los ecosistemas identificados como de mayor importancia para la conservación de

la cuenca (manglar denso, herbazal denso de Chusquea y bosques densos de los

pisos premontano, montano bajo, subalpino y alpino). Lo anterior con el fin de

asegurar la protección de las zonas con mayor número de especies, mayor número

de endemismos, mayor número de especies en estado crítico y la protección de los

ambientes menos representados en la cuenca.

Es importante que a las especies consideradas de importancia para la conservación

(especies endémicas, especies en estado crítico y especies con poblaciones

reducidas) se les brinde una especial atención y seguimiento, pues constituyen

bancos de germoplasma potenciales de gran importancia para ser utilizados en la

obtención de material genético, el cual puede ser utilizado en diversos estudios

científicos o programas de conservación, tanto local como regionalmente.

Es necesario implementar acciones de conservación y restauración de las áreas

identificadas como zonas de alto riesgo de aislamiento, con el fin de que las

estrechas uniones de los bosques allí presentes se incrementen y se asegure la

continuidad de toda la cobertura boscosa de la cuenca.

Dada la considerable superficie que cubren las áreas en recuperación o sucesión

ecológica de la vegetación (ecosistemas seminaturales) en la cuenca, es importante

asegurar continuidad de este importante proceso natural, especialmente en aquellas

Page 138: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEECCCOOOMMMEEENNNDDDAAACCCIIIOOONNNEEESSS

111111000

zonas que permiten la unión de importantes bloques de bosques y de áreas boscosas

que en la actualidad se encuentran aisladas.

En las zonas en donde se concentra la mayor alteración y destrucción de los

ecosistemas naturales (pisos basal y premontano), es recomendable, al menos, la

recuperación de la vegetación en los márgenes de los ríos y quebradas que permitan

la conexión de los ecosistemas aislados con las áreas de bosque denso de los demás

pisos (ej manglares).

Con respecto a los ecosistemas más susceptibles a ser sometidos a la explotación

forestal (bosques densos y ralos de los pisos basal, premontano y montano bajo), es

imprescindible establecer un permanente seguimiento y control de cada uno de los

permisos otorgados y de las especies aprovechadas para estos fines. Además; es

necesario realizar una intensiva capacitación de los funcionarios del Área de

Conservación ubicados en la zona, sobre el reconocimiento de las especies

maderables en estado crítico y con poblaciones reducidas, tanto en árbol en pie como

en troza.

Se considera de suma importancia para los esfuerzos de conservación, la

capacitación de los grupos organizados dentro de la cuenca en el uso sostenible de

los recursos florísticos, de manera que las especies identificadas como de importancia

económica puedan ser domesticadas y utilizadas para proyectos de desarrollo social

sin perjuicio de la conservación de las mismas.

Se recomienda fomentar, de una manera planificada y participativa (involucrando

diferentes comunidades), la actividad turística en la zona como alternativa de

desarrollo socioeconómico, dado el enorme potencial que posee la cuenca para este

fin por la gran variedad de ambientes naturales presentes.

Page 139: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

RRREEECCCOOOMMMEEENNNDDDAAACCCIIIOOONNNEEESSS

111111111

Se considera importante el diseño e implementación de un programa de investigación

y seguimiento de los ecosistemas naturales y seminaturales de la cuenca, mediante

la alianza con diversas instituciones de investigación y enseñanza, que permita

aumentar el conocimiento de la biodiversidad de la cuenca y de las poblaciones de

aquellas especies de interés para la conservación.

Page 140: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA CCCIIITTTAAADDDAAA

111111222

7 LITERATURA CITADA

Acosta, L.G. 1998. Análisis de la Composición Florística y Estructura de la Vegetación del Piso Basal de la Zona Protectora La Cangreja, Mastatal de Puriscal. Informe de Práctica de Especialidad. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 69 p.

Bolaños, R.A. y Watson,V. 1993. Mapa Ecológico de Costa Rica. Según el sistema de clasificación de Zonas de Vida del mundo de L. R. Holdridge. Escala 1.200.000. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica.

Burger, W. C. 1980. Why are there so many kinds of flowering plants in Costa Rica. Brenesia 17: 371-388.

Cascante, A. y A. Estrada. 1999. Lista con anotaciones de la flora vascular de la Zona Protectora El Rodeo, Costa Rica. Un bosque húmedo premontano del Valle Central. Brenesia 51: 1-44.

Cascante, A. y A. Estrada. 2001. Estructura y Composición de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Biología Tropical 49(1): 211-223.

CCT-CIEDES. 1998. Estudio de Cobertura Boscosa Actual (1996/97) y Cambio de Cobertura para el periodo entre 1986/87 y 1996/97 para Costa Rica. Mimeografiado. Centro Científico Tropical (CCT) y Centro de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica (CIEDES). San José, Costa Rica. 20 p.

Churchill, S.P.; Balslev, H.; Forero, E.; Luteyn, J.L. 1993. Introduction. En Biodiversity an Conservation of Neotropical Montane Forest (Churchill, S.P., Balslev, H., Forero, E., Luteyn, J.L., eds.). The New York Botanical Garden. 702 p.

Elizondo, L.H.; Jiménez, Q.; Alfaro, R.; Cháves, R. 1989. Contribución a la conservación en Costa Rica: Areas de endemismo y vegetación natural. Consultoría realizada para The Nature Conservancy y U.S. Fish and Wildlife Service. Centro de Datos para la Conservación, Fundación Neotrópica.124 p.

Estrada, A. y A. Cascante. 1998. Matisia tinamastiana (Bombacaceae) una nueva especie arborescente del Pacífico Central de Costa Rica. Brenesia 49-50: 79-85.

Estrada, A. y J. Sánchez. 2000. Exploración botánica en las áreas de altitud media del sureste del Pacífico Central de Costa Rica. Informe interno. Museo Nacional de Costa Rica. 54 p.

Page 141: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA CCCIIITTTAAADDDAAA

111111333

Fournier O. L. 1991. Esbozo Fitogeográfico de Costa Rica. En: Montiel, M. 1991. Introducción a la Flora de Costa Rica. Ed. Universidad de Costa Rica, San José. Pags. 19-36.

García, R. 1996. Propuesta Técnica de Ordenamiento Territorial con fines de Conservación de Biodiversidad. Proyecto GRUAS. MINAE-SINAC. 114 p.

Gómez, L.D. 1986a. Vegetación de Costa Rica. Apuntes para una Biogeografía Costarricense. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. 327 p.

Gómez, L.D. 1986b. Mapa de los macrotipos de vegetación de Costa Rica. Serie de 10 mapas. Escala 1:200.000. EUNED. San José.

Herrera, W. y L.D. Gómez. 1993. Mapa de Unidades Bióticas de Costa Rica. Escala 1:685.000. US Fish and Wildlife Service – TNC – INCAFO – CBCCR - INBio – Fundación Gómez-Dueñas. San José.

Hoddel, D.; G. Herrera; A. Cascante. 1997. A Remarkable New Species and Additional Novelties of Chamaedorea from Costa Rica and Panamá. Palms 137: 32-44.

IGN. 1986. Mapa de Provincias y Cantones de Costa Rica. Escala 1:1,500,000. IGN. San José.

IUCN, 1994. Categorías del las Listas Rojas de la IUCN. Preparado por la Comisión de supervivencia de especies. Suiza. 22 p.

Jiménez Q. y Poveda L.J. 1996. Lista actualizada de los árboles maderables nativos de Costa Rica. Revista Aportes al Desarrollo Sostenible # 2. Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Universidad Nacional. 36 p.

Jiménez, G. 1998. Mapa de Áreas de Conservación y Áreas Silvestres Protegidas. Escala 1:2,4000,000. MINAE - SINAC. San José.

Jiménez, Q. 1999. Árboles Maderables en Peligro de Extinción en Costa Rica. Segunda edición, revisada y ampliada. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Heredia, CR. 187 p.

Jiménez, Q. y Grayum, M.H. 2000. Vegetación del Parque Nacional Carara. sin publicar. 86 p.

Kappelle, M.; M. Castro; H. Acevedo; L. González y H. Monge. En prensa. Ecosistemas del Área de Conservación Osa (ACOSA), Serie "Ecosistemas de las Áreas de Conservación de Costa Rica". 1 ed - Santo Domingo de Heredia, C.R. Editorial INBio, Vol. 1,

Page 142: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA CCCIIITTTAAADDDAAA

111111444

Kappelle, M.; M. Castro; H. Acevedo; P. Cordero; L. González; E. Méndez y H. Monge. 1999. A rapid method in ecosystem mapping and monitoring as a tool for managing Costa Rican ecosystem health. Proceedings of the International Congress on Ecosystem Health “Managing Ecosystem Health”, celebrado en Sacramento, California, August 15-20. Abstract.

Kappelle, M.; van Omme, Liz; Juárez, M.E. 2000. Lista de la flora vascular de la cuenca superior del río Savegre, San Gerardo de Dota, Costa Rica. Acta Botánica Mexicana 51: 1-38.

Kussmaul, S., 2000. Estratigrafía de las rocas ígneas. En: Denyer, P. & Kussmaul, S. (comp.), 2000. Geología de Costa Rica. Ed. Tecnológica de Costa Rica, Cartago. Págs. 63-86.

León, J. y L. J. Poveda. 1999. Nombres comunes de las plantas en Costa Rica. Ed. por Pablo Sánchez. Editorial Fundación Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Heredia, CR. 870 p.

Madrigal, R. y E. Rojas. 1980. Mapa Geomorfológico de Costa Rica. Escala 1:200,000. Oficina de Planificación Sectorial Agropecuario. IGN – MAG - FAO. San José.

MINAE y FUNSAVEGRE. 1998. Proyecto Conservación y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Savegre (ProSavegre). Proyecto presentado a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). 59 p.

MINAE y RECOPE. 1997. Fotografías Aéreas: Rollos 11; Líneas de Vuelo 25; Número de Fotografías 1 - 7. Escala 1:40,000. Color

MINAE y RECOPE. 1997. Fotografías Aéreas: Rollos 5; Líneas de Vuelo 23 , 24, 26, 27A y 28A ; Número de Fotografías 123 – 128, 132- 139, 182 – 191, 173- 179. Escala 1:40,000. Color

MINAE y RECOPE. 1997. Fotografías Aéreas: Rollos 6; Líneas de Vuelo 25, 26, 27ª y 28ª. ; Número de Fotografías 123 – 128, 87 – 91, 102 – 108, 58 - 66. Escala 1:40,000. Color

MINAE y RECOPE. s.f. Hojas Topográficas: Chontales, Portalón, El Rey, Rivas, Río División, Río Savegre, Paso Indios, Pangolín, Quetzal, Páramo, Sakira y Copey. Escala 1:25,000.

MINAE. 1998a. Mapa del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Escala 1:2,000,000. San José.

MINAE. 1998b. Mapa del Vuelo Fotográfico del Proyecto RECOPE-MINAE. Informe de Avance del Vuelo Fotográfico. Fotografías a una Escala de 1:40,000. MINAE. San José.

Page 143: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA CCCIIITTTAAADDDAAA

111111555

Ministerio de Industria, Energía y Minas. 1982. Mapa Geológico de Costa Rica: Hoja Quepos. Escala 1:200.000. Color.

Morales, F. 1998. Sinopsis del Género Lacmellea (Apocynaceae) en Mesoamérica, con una nueva especie de Costa Rica. Novon 8: 259-262.

Morales, J.F. 1993. Estudio Preliminar de la Flórula de la Zona Protectora La Cangreja, Puriscal. Práctica de Especialidad. Departamento de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 58 p.

Muchoney, D.M., S. Iremonger, & R. Wright. 1993. A Rapid Ecological Assessment of the Blue and John Crow Mountains National Park, Jamaica. Unpublished report. The Nature Conservancy. Arlington, Virginia. 90 pp.

Pérez, S. y P. van Ginneken. 1978. Mapa de Capacidad de Uso de Suelo de Costa Rica. Escala 1:200,000. Oficina de Planificación Sectorial Agropecuario. IGN – MAG - FAO. San José.

Pérez, S.; A. Alvarado y E. Ramírez. 1978. Mapa de Asociaciones de Subgrupos de Suelos de Costa Rica. Escala 1:200,000. Oficina de Planificación Sectorial Agropecuario. IGN – MAG - FAO. San José.

Salazar, G. 2000. Geomorfología. En: Denyer, P. & Kussmaul, S. (comp.), 2000. Geología de Costa Rica. Ed. Tecnológica de Costa Rica, Cartago. Págs. 171-184.

Sánchez, A. 1996. Assessing Land Use/Cover Change in Costa Rica. Ph.D. Thesis. Pennsylvania, U.S.A. Pennsylvania State University. 181 p

Sánchez, J. 2000. Flora del páramo del Reserva Biológica Cerro Vueltas. Informe interno. Museo Nacional de Costa Rica.

Tosi, J.A. 1969. Mapa Ecológico de Costa Rica, Basado en la Clasificación Vegetal Mundial de L.R. Holdridge. Escala 1: 750.000. CCT. San José.

Page 144: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA CCCIIITTTAAADDDAAA

111111666

Tosi, J.A. y Alpízar, E. 1993. Estudio de reconocimiento de la Fila Chonta, ubicada al norte de Quepos, provincia de Puntarenas, Costa Rica. Informe de consultoría preparado ante la National Fish & Wildlife Foundation de Middlebur, Virginia, USA. Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica. 20 p + anexos.

Tournon, J. y Alvarado, G. 1997. Mapa geológico de Costa Rica, escala 1:500 000. Folleto explicativo. – 79 págs. Ed. Tecnológica de Costa Rica, Cartago.

Van Gils, H.A.M.J. & W. van Wijngaarden. 1984. Vegetation structure in reconnaissance and semi-detailed vegetation surveys. ITC Journal 1984(3): 213-218.

van Velzen, H.P. y Wijtzes, W.H. 1990. Secondary Vegetation in the Montane Río Savegre Watershed Area Costa Rica. Thesis Msc. Departament of Systematics, Evolution and Paleobiology (SEP), University of Amsterdan. 126 p.

Weyl, R. 1957. Vestigios de los glaciares del Pleistoceno en la cordillera de Talamanca, Costa Rica. Inst. Geográfico de Costa Rica., Inf. Trim. Enero a Marzo, 36-53.

Weyl, R. 1969. El desarrollo paleográfico de Centroamérica. Inst. Geográfico de Costa Rica., Inf. Semest. Julio-Diciembre, 15-26.

Weyl, R. 1995 b. Vestigios de una glaciación del Pleistoceno en la cordillera de Talamanca, Costa Rica. Inst. Geográfico de Costa Rica., Inf. Trim. Julio-Setiembre, 9-32.

Zonneveld, I.S. 1995. Land Ecology. SPB Academic Publishing. Amsterdam.

Page 145: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

AAANNNEEEXXXOOO 111

111111777

FORMULARIO 01, PARA LA RECOPILACION DE DATOS DE CAMPO EN EL MARCO DEL PROYECTO ECOMAPAS

Area de Conservación: Observadores: Fecha:

IDENTIFICADORES CARTOGRAFICOSLocalidad:Dirección:Punto Muestreo #: Fotografía Aérea: Latitud GPS:Hoja Cartográfica: Linea de Vuelo: Longitud GPS:Misión: Altitud Cartogr. (m):

IDENTIFICADORES FISIOGRAFICOSAltitud por Altímetro (m): Pendiente (%):Exposición: ( N ), ( NE ), ( E ), ( SE ), ( S ), ( SO ), ( O ), ( NO ) , ( Total )

IDENTIFICADOR DE FOTOINTERPRETACIONPreclasificación Fisionóm. (Estructura Vegetal:):

VARIABLES ECOLOGICOS

COBERTURA DE LA TIERRA Estratificación: Regimen Hidrológico:O Con Estratos Definidos O De Tierra Firme (Terrestre S.S.)

Cobertura Vegetal (Estructura): O Con Estratos Difusos O Palustrino (Agua Dulce)O Bosque Denso (1) O Lacustrino (Agua Dulce)O Bosque Ralo (2) Altura de la Vegetación: O Riverino (Agua Dulce)O Matorral Arbolado Denso (6) O Menor de 1 m de Alto O Costero-Deltáico (Agua Salobre)O Matorral Denso (4) O De 1 - 5 m de Alto O Costero-Estuarino (Agua Salobre)O Matorral Ralo (5) O De 5 - 25 m de Alto O Marino-Mesolitoral (Agua Salada)O Herbazal Arbolado (3) O Mayor de 25 m de Alto O Marino-Nerítico (Agua Salada)O Herbazal Arbustivo (9) O Marino-Oceánico (Agua Salada)O Herbazal Ralo (8) Fenología Foliar:O Herbazal Denso (7) O Siempreverde (Bosque, Matorral) Inundabilidad Actual:

O Semi-deciduo (Bosque, Matorral) O InundadoCobertura Especial: O Deciduo (Bosque, Matorral) O No InundadoO Suelo Descubierto, Tierra Yerma, Tajo, Sedimentación (10) Periodicidad: Observaciones: O Cuerpos de Agua (14) O Perenne (Herbazal)O Infraestructura (12) O Anual (Herbazal)O Nubes (11)O Sombras (13) Tipo Foliar del Estrato Dominante:O Otro: ………………….. O Latifoliado

O De ConiferasUso Actual de la Tierra: O MircrofiloO De Uso Forestal O Graminoide (Pastos)O De Uso Agroforestal O De Hierbas No GraminoidesO De Uso Silvopastoril O Pteridofítico (Helechos)O De Uso AgrosilvopastorilO De Uso Pastoril (Ganadero) Espinosidad del Estrato Dominante:O De Uso Agrícola con Cultivo Anual O EspinosoO De Uso Agrícola con Cultivo Perenne O No EspinosoO De Uso AcuícolaO De Uso Minero Origen:O De Uso Enegético O NaturalO De Uso Recreativo/Turistico O Semi-naturalO De Uso Urbano O Cultural (Sembrado)O De Uso IndustrialO De Uso Otro Uso Influencia Humana Actual:

O Muy intervenidoO IntervenidoO No Intervenido

Page 146: Caracterización de la Vegetación de la cuenca del Savegre

AAANNNEEEXXXOOO 111

111111888

FORMULARIO 02, PARA LA RECOPILACION DE DATOS DE CAMPO EN EL MARCO DEL PROYECTO ECOMAPAS

Area de Conservación: Observadores: Fecha: Abund.M = Muy Común

IDENTIFICADORES CARTOGRAFICOS F = FrecuenteLocalidad: R = RaroDirección: Forma de Crecim.Punto Muestreo #: Fotografía Aérea: Latitud GPS: A = ArbolHoja Cartográfica: Linea de Vuelo: Longitud GPS: A = ArbustoMisión: Altitud Cartogr. (m): H = Hierba

L = Liana

COMPOSICION FLORISTICA (ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES TERRESTRES)

No. Familia: Genero: Especie: Form.Crec. Abund.123456789

1011121314151617181920212223242526