caracterización de conflictos en la movilidad urbana del

111
Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del Centro Histórico de Santa Clara Autor: Leonardo Fuentes Suárez Tutor: Dr. C. Arq. Andrés Olivera Ranero Departamento de Arquitectura , junio, 2019

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Centro Histórico de Santa Clara

Autor: Leonardo Fuentes Suárez

Tutor: Dr. C. Arq. Andrés Olivera Ranero

Departamento de

Arquitectura

, junio, 2019

Page 2: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Academic Departament

Architecture

Characterization of conflicts in urban mobility in the

historic center of Santa Clara

Autor: Leonardo Fuentes Suárez

Tutor: Dr. C. Arq. Andrés Olivera Ranero

, junio, 2019

Page 3: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca

Universitaria “Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información

Científico Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.

CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Agradecimiento:

A mi Mamá por siempre estar conmigo, pilar de mi vida y coautora de esta tesis.

A mi Papá por su apoyo durante mi carrera.

A mis Amigos por la ayuda en los apuros.

A mi Familia.

A Miguel Padrón L. y Daniel Castellanos C.

A mi Tutor Andrés Olivera Ranero.

Page 5: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Dedicatoria:

A mi Madre y a mi Ciudad.

Page 6: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

“La historia de la época contemporánea es también de la movilidad urbana, es

una movilidad que no se reduce solamente al desplazamiento en el espacio, es

un proceso continuo, empezando por las estructuras y acabando por las

relaciones sociales”.

François Ascher

Page 7: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Resumen

El presente estudio es una aproximación desde el urbanismo a la dinámica de la

movilidad y sus conflictos dentro del centro histórico de Santa Clara. Se plantea

como objetivo caracterizar los conflictos de movilidad urbana y ofrecer las

recomendaciones generales para su solución. Con este fin se establecen: un

marco teórico y las mejores prácticas en movilidad urbana, que permiten extraer

de ellos los factores que identifican los conflictos y posibilitan hacer el diagnóstico

de la movilidad. Basados en estos se elabora un instrumento que delimite las

áreas de conflicto vehicular-peatonal y así, contar con los elementos necesarios

para ofrecer soluciones, a nivel de recomendaciones.

Como resultados fundamentales se obtienen: un constructo sobre la movilidad

sostenible y sus dimensiones (Social, Ambiental, Económica y Política), un

instrumento organizado en tres dimensiones (Social, Entorno y Conectividad) el

que cuenta con siete subgrupos de indicadores (Población, Flujo de transporte,

Ambiente urbano, Morfología vial, Uso de suelo, Transporte e Interconexión) que

consienten su aplicación y organización en resultados específicos y por último la

definición operacional de los conflictos vehicular-peatonal, específica, para la

zona de estudio, la clasificación de los mismos en tipos: A, B y AB ordenados

según su complejidad.

Palabras clave: movilidad urbana, conflicto de movilidad, conflicto peatonal

vehicular, movilidad urbana sostenible

Page 8: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Abstract

The present study is an approach from urbanism to the dynamics of mobility and

its conflicts within the historical center of Santa Clara. The objective is to

characterize urban mobility conflicts and offer general recommendations for their

solution. To this end, they establish: a theoretical framework and the best

practices in urban mobility, which allow to extract from them the factors that

identify conflicts and make it possible to diagnose mobility. Based on these, an

instrument is drawn up that delimits the vehicular-pedestrian conflict areas and

thus, has the necessary elements to offer solutions, at the level of

recommendations.

As fundamental results are obtained: a construct on sustainable mobility and its

dimensions (Social, Environmental, Economic and Political), an instrument

organized in three dimensions (Social, Environment and Connectivity) which has

seven subgroups of indicators (Population, Flow of transport, urban environment,

road morphology, land use, transport and interconnection) that allow its

application and organization in specific results and finally the operational

definition of vehicular-pedestrian conflicts, specific, for the study area, the

classification of the same in types: A, B and AB ordered according to their

complexity.

Keywords: Urban mobility, mobility conflict, vehicle pedestrian conflict,

susteinable urban mobility

Page 9: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. I

CAPÍTULO I CONCEPTOS Y TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE MOVIL IDAD URBANA. .....................1

1.1 ÁMBITO TERMINOLÓGICO SOBRE MOVILIDAD URBANA..........................................................................................1

1.2 ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE....................................................................3

1.3 EJEMPLOS SIGNIFICATIVOS DE MOVILIDAD URBANA...............................................................................................9

1.3.1 Ejemplos internacionales................................................................................................................ 10

1.3.2 Ejemplos en Latinoamérica ............................................................................................................ 13

1.3.3 Principios para la intervención en la movilidad urbana............................................................ 20

1.3.4 Experiencias en Cuba ...................................................................................................................... 22

1.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .......................................................................................................................... 25

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA EN EL CEN TRO URBANO ............................ 27

2.1 INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD URBANA. ............................................................................. 27

2.1.1 Dimensiones y variables de diagnóstico de la movilidad urbana. .......................................... 27

2.1.2 Métodos de análisis del instrumento de diagnóstico ................................................................ 29

2.1.3 Condiciones de aplicación .............................................................................................................. 32

2.1.4 Forma del instrumento de diagnóstico ........................................................................................ 33

2.2 APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO AL SECTOR URBANO SELECCIONADO ........................................ 37

2.2.1 Selección del caso de estudio en la ciudad de Santa Clara. ..................................................... 38

2.2.2 Caracterización del sector del centro histórico urbano. ........................................................... 38

2.2.3 Organización de aplicación del instrumento de diagnóstico ................................................... 54

2.3 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO. ......................................................................................................................... 56

CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO DE CONFLICTOS PEATONAL-VEHICULAR EN LA ZONA DE ESTUDIO. .......... 57

3.1 ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS. .......................................................................................................................... 57

3.1.1 Proporciones de la sección vial destinadas a el peatón y al vehículo: .................................... 57

3.1.2 Complejidad de las intersecciones:............................................................................................... 58

3.1.3 Existencia de barreras para cada uno de los tipos de circulación: .......................................... 59

3.1.4 Áreas con fuerte asoleamiento y deslumbramiento, verde urbano: ...................................... 59

3.1.5 Concentraciones de servicios con alta demanda por la población: ........................................ 60

3.1.6 Usos de suelo eventuales que ocupen el espacio viario: ........................................................... 60

3.1.7 Presencia de rutas y paradas de transporte público: ................................................................ 61

3.1.8 El funcionamiento de las vías como ejes de importancia para la ciudad: ............................. 61

Page 10: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

3.1.9 Selección de áreas de conflicto: .................................................................................................... 62

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO VEHICULAR-PEATONAL PARA EL SECTOR DE ESTUDIO: ...................................... 63

3.3 RECOMENDACIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE LA MOVILIDAD PEATONAL-VEHICULAR................... 65

3.4 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO .......................................................................................................................... 68

CONCLUSIONES GENERALES.................................................................................................................................... 70

RECOMENDACIONES GENERALES: ......................................................................................................................... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................................................1

ANEXO.............................................................................................................................................................................1

Page 11: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

INTRODUCCIÓN

Page 12: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

I

INTRODUCCIÓN

La ciudad actual es una ciudad fragmentada, creciente y desigual. Fragmentada

en el ámbito social, en el económico y en el funcional, organizada en áreas

urbanas que tienden hacia la homogeneidad interna, con contundentes rupturas

entre ellas, incluso, en la continuidad espacial construida.

Es, pues, una ciudad que marca la transición entre las distintas actividades,

tipologías edificatorias y grupos de renta. Todo ello produce una pérdida de

complejidad que, en definitiva, la empobrece y empequeñece (Carmen Miralles-

Guasch, 2002)

Se trata de una ciudad creciente que utiliza una gran cantidad de espacio con

una mínima implantación de usos, lo que produce una disminución de las

densidades urbanas, un alejamiento entre actividades.

Es una urbe desigual donde la disposición de los servicios en el territorio urbano

no es homogénea, pues, se privilegian ciertos espacios y se penalizan otros. Así,

la mayor cobertura se manifiesta en las áreas más centrales y en los recorridos

radiales. El espacio urbano es esencialmente policéntrico y sus límites ya no son

físicos ni administrativos, sino que se dibujan a partir de los flujos, sean de

personas, de información o de mercancías, que la convierten en una unidad

funcional. Esta ciudad real está constituida por distintos núcleos y poblaciones

compuestos por una red articulada de centros y sistemas urbanos de distinto

tamaño interrelacionados entre ellos e interdependientes.(Carme Miralles-

Guasch & i Frontera, 2003)

Esta ciudad, ordenada y cartesiana, fomenta una cuarta e imprescindible

actividad: la circulación. La calle se organiza según criterios segregacionistas

donde los espacios públicos se convierten en espacios conectivos con la

circulación como único uso posible. En esta propuesta de organización urbana ,

el automóvil es el instrumento central del sistema de movilidad, pues, permite un

funcionamiento unitario del sistema urbano en el que los ciudadanos pueden

llegar a sus destinos cotidianos.

La vía rápida urbana se manifiesta como una destrucción de la calle tradicional

en la que, según los criterios racionalistas, se concentran demasiadas

actividades (Bohigas, 1985). La calle tradicional era un espacio para la

Page 13: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

II

sociabilidad, el juego, el ocio, la protesta y la compraventa, además de ser

empleada para la convivencia entre distintas velocidades; el peatón y el

automóvil.

En el modelo urbano actual se segregan las funciones viarias y expulsa a

aquellas que no tengan por objetivo la conexión. De esta forma, se niega la

interferencia y la conflictividad de usos de la calle tradicional, a la vez que se

pretende que sea un espacio donde no haya personas sino máquinas: la calle

deja de ser de los peatones y pasa a ser de los coches. En palabras de Le

Corbusier (1962) “la calle es una máquina para el movimiento: una fábrica cuyo

equipamiento debe garantizar que uno pueda moverse. La calle moderna es un

nuevo órgano. Debemos inventar nuevos tipos de calles, equipadas como

fábricas”. En este proceso, la vía vehicular se convierte en una barrera que

propicia los movimientos longitudinales en la red vial, pero troncha cualquier

movimiento transversal a la misma, convirtiéndose en la manifestación física de

la segregación causada por este modelo de movilidad.

La planificación urbanística y la organización de la ciudad influyen directamente

en las pautas y en las características de la movilidad, y también en las políticas

de transporte. Algunas políticas urbanas apuestan por una ciudad donde se

priorizan los medios de transporte públicos, en otras se intenta modelar un

equilibrio y en otras se apuesta por el transporte privado. Todas estas opciones

ciudadanas requieren un diseño y una planificación urbana adecuados a cada

modelo de movilidad. Sin embargo, esta relación puede ser y tiene que ser

también en sentido opuesto, ya que cada modelo de movilidad requiere un

modelo de ciudad

El modelo de movilidad urbana actual que tiende a implantarse globalmente, se

caracteriza por el aumento de las distancias medias recorridas, los cambios en

los motivos de los desplazamientos y las modificaciones en la localización de las

actividades productivas (Carmen Miralles-Guasch, 2002).

Los movimientos poblacionales hacia las áreas circundantes a la urbe o a las

ciudades dormitorio donde los individuos fijan su residencia, han dado lugar a un

cambio demográfico que conlleva desplazamientos diarios desde la periferia

hacia el centro en horas punta. Sumado al aumento de los ingresos per cápita,

la caída del precio de los vehículos de segunda mano y la carencia relativa de

Page 14: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

III

transporte público de la periferia ha tenido como consecuencia una enorme

expansión del uso del vehículo privado como medio de transporte.

A nivel mundial, el número de automóviles nuevos vendidos anualmente

aumentó de 39 millones en la década de 1990 a 63 millones en 2012. El

crecimiento de la motorización es un fenómeno mundial. En 2014 había más de

1.300 millones de vehículos a motor en todo el mundo (excluyendo vehículos de

dos ruedas). Para 2035 se espera que el número de vehículos ligeros a motor

(automóviles, vehículos utilitarios, camiones ligeros y furgonetas) llegue a 1.600

millones. En 2050 esta cifra alcanzará los 2.100 millones (ONU-Habitat, 2016).

La saturación de los sistemas de autovías causada por su alta demanda, genera

que las condiciones y el tiempo dedicado a los desplazamientos se conviertan

en otra fuente de disparidad socioeconómicas, dado que cada vez se necesita

más tiempo y dinero para desplazarse en la urbe. Esto se refleja en importantes

pérdidas económicas para los países. En Estados Unidos el tiempo perdido en

el tráfico ascendió a 0,7% del PIB nacional, en el Reino Unido hasta el 1,2%, en

Dakar el 3,4%; en Beijing entre el 3,3% a 5,3% y hasta un 10% en Lima, donde

la gente invierte una media de cuatro horas en sus traslados diarios (ONU-

Habitat, 2016).

En las economías modernas resulta imprescindible un sistema de transporte

adecuado que posibilite la movilidad poblacional y la consecuente accesibilidad

a los servicios. Sin embargo, su configuración actual está provocando fuertes

externalidades negativas y genera gran parte de los problemas de sostenibilidad

ambiental, social y energética, ya que atenta contra las máximas que H. E. Daly

(1990) atribuía a un sistema sostenible: que el uso de recursos renovables no

supere sus tasas de regeneración o el tiempo de obtención de sustitutos, y que

las emisiones de contaminación tampoco superen la capacidad de asimilación

del ambiente.

Según las últimas cifras disponibles, en 2013 el transporte fue responsable de

aproximadamente el 23% del total de las emisiones de CO2 relacionadas con la

energía. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del

sector del transporte se han incrementado en un 70% desde 1990 y duplicado

desde 1970, aumentando a un ritmo más rápido que cualquier otro uso final de

la energía, para superar los 7,0 Gt CO2eq en 2013. Los consumos finales de

Page 15: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

IV

energía para el transporte alcanzaron el 27,4% del total de energía de uso. Final,

de los cuales una gran parte era urbana. (ONU-Habitat, 2016).

Por otro lado, se estima que la contaminación del aire exterior, que es causada

en parte por el transporte, provoca cada año alrededor de cuatro millones de

muertes prematuras en todo el mundo. Cada año, 1,24 millones de personas

mueren en accidentes de tráfico que se producen mayoritariamente (92%) en

países de bajos y medianos ingresos. En África, con solo el 2% de los vehículos

del mundo y el 12% de la población, se concentra el 16% de los fallecidos a nivel

mundial.

Todos los motivos mencionados han hecho de la movilidad urbana sostenible un

término políticamente correcto y públicamente aceptado. Sin embargo, llevarla a

cabo supone desvincular el crecimiento del transporte del crecimiento

económico, tarea que resulta nada fácil. Algunas de las medidas a adoptar para

lograrla suelen ser bastante impopulares, especialmente las referidas al

racionamiento y a la tarificación, puesto que requieren un cambio

comportamental del usuario y generan ganadores y perdedores al modificarse la

función de bienestar social. La elaboración de una declaración de intenciones

sobre movilidad urbana sostenible resulta sencilla, pero no tanto la puesta en

marcha de medidas que realmente la promuevan.

Plantear el desafío de la movilidad requiere un cambio de paradigma en la

planificación urbana, fomentando ciudades compactas con uso mixto del suelo

para mejorar la accesibilidad y reducir, en general, la necesidad de transporte.

De esta forma, la planificación y el diseño urbano deben centrarse en aproximar

las personas a los lugares y crear ciudades que valoren la accesibilidad, más

que expandir la infraestructura de transporte urbano. Las ciudades necesitan

desarrollar sistemas de transporte atractivos, accesibles y asequibles que estén

dentro del alcance geográfico y económico de sus habitantes. En pocas

palabras, los residentes urbanos deberían poder satisfacer sus necesidades

haciendo el menor número de viajes posible (ONU-Habitat, 2016)

Page 16: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

V

Caracterización de la problemática

Los conflictos que genera la movilidad como fenómeno universal no son ajenos

a nuestro país, pero se presentan bajo condiciones distintas al resto de

Latinoamérica y el mundo.

La década del noventa interrumpe el desarrollo de nuestra economía y

principales urbes, paralizando todo desarrollo que no se destinase a la

readaptación de la economía al nuevo escenario que suponía un mundo unipolar.

Este periodo especial paraliza el desarrollo de los sistemas de transporte estatal

que, ante la imposibilidad de mantenimiento o reposición y la sobreexplotación,

se deterioran con gran rapidez. Deja un parque automotor deteriorado y carente

de combustible lo que fuerza al gobierno a tomar medidas alternativas para

garantizar la transportación, habilitando otras formas no estatales de gestión,

como las cooperativas de ómnibus y camiones adaptados a la transportación de

pasajeros, microbuses, taxis particulares, mototaxis, bicitaxis y coches de

tracción animal. No solo crea esta mixtificación de los flujos de transporte, sino

que impide el desarrollo y adecuado mantenimiento de la infraestructura vial que

ha de transportar una población en aumento, con cada día menos condiciones.

Bajo estas condicionantes se desarrolla la ciudad de Santa Clara como un

ejemplo clásico de una ciudad invadida por el tránsito como las descritas por

(Gehl & Gemzøe, 2002.). Una ciudad con un centro histórico donde el tráfico se

impone alterando el espacio público al estacionar en calles y plazas. Además de

limitar el espacio físico, presenta problemas de contaminación ambiental,

acústica y visual, faltan espacios públicos de calidad y caminar se torna

desagradable y difícil. Ante esta situación se ha transitado por una serie de

medidas restrictivas con respecto a la peatonalización de ciertas áreas, que han

fluctuado con el tiempo y no han mitigado los problemas de deterioro e

inseguridad dentro del centro de la ciudad.

El estudio de la movilidad, desde los nuevos enfoques de sostenibilidad, en la

ciudad y el país, en general, es limitado y aunque se manejen los conceptos no

se cuenta con la infraestructura de información y monitoreo necesarias para

tomar decisiones acertadas en materia de movilidad urbana que puedan marcar

una diferencia en la situación actual.

Page 17: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

VI

Problema de investigación

En el centro histórico de la ciudad de Santa Clara se perciben diversos conflictos

de movilidad urbana, tanto vehicular, como del flujo de sus habitantes, que

lastran la práctica de una buena gestión urbana y la facilitación de un conjunto

de procesos de uso y apropiación del espacio público de la ciudad.

Objeto de estudio: la movilidad urbana en Santa Clara.

Campo de acción: los conflictos de movilidad.

Preguntas de investigación

¿Es posible determinar los principales conflictos de movilidad urbana en el centro

histórico de Santa Clara a partir de análisis basados en las tendencias

contemporáneas aplicables al contexto de estudio?

¿Pueden proponerse recomendaciones generales para el perfeccionamiento de

la movilidad urbana en el centro histórico de Santa Clara que sirvan de partida

para acciones de intervención a la escala de ciudad?

Objetivo general

Caracterizar los conflictos de movilidad urbana existentes en el centro histórico

de la ciudad de Santa Clara y ofrecer las recomendaciones generales para su

solución.

Hipótesis de trabajo

El centro histórico de la ciudad de Santa Clara sufre de conflictos de movilidad,

tanto a nivel pedestre de los ciudadanos, como en la transportación vehicular,

que influyen negativamente en la gestión y funcionamiento urbano; los cuales

pueden ser detectados mediante instrumentos de diagnóstico y análisis, basados

en conceptos y prácticas contemporáneas sobre movilidad urbana, lo cual

permita su caracterización, como vía para su solución, logrando así un uso y

disfrute más apropiado del espacio público de la ciudad.

Page 18: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

VII

Objetivos específicos

Establecer el marco teórico y las mejores prácticas en movilidad urbana

que permitan extraer de ellos los factores para identificar conflictos y hacer

diagnósticos de la movilidad en la ciudad de Santa Clara.

Realizar una caracterización del centro histórico de Santa Clara, basada

en indicadores y herramientas que permitan identificar los conflictos

existentes entre la movilidad vehicular y la pedestre.

Proponer soluciones, a nivel de recomendaciones, a los principales

conflictos identificados en la movilidad urbana detectados en el centro

histórico de Santa Clara.

Metodología

El proceso metodológico para cumplir con los objetivos que respondan a la

solución del problema planteado, contempla 3 etapas:

Etapa 1. Formación de una base teórico-conceptual de los términos y

conceptos más contemporáneos sobre movilidad urbana sostenible, para

las condiciones actuales, que permita extraer de ella los factores que

deben tenerse en cuenta para identificar conflictos y hacer diagnósticos

de movilidad, como paso indispensable para plantearse soluciones

viables.

Etapa 2. Elaboración de una plataforma conceptual y de instrumentos de

diagnóstico que permitan caracterizar los conflictos de movilidad pedestre

y vehicular en un sector urbano; aplicándolos específicamente en el

centro histórico de Santa Clara.

Etapa 3. Propuesta de soluciones, a modo de recomendaciones, a los

principales conflictos de movilidad pedestre y vehicular que se manifiestan

en el caso estudiado (centro histórico de Santa Clara), formulando las

consideraciones generales que permitan potencialmente su adecuación a

otros contextos.

Page 19: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

VIII

Aportes de la tesis

A nivel teórico, permite una sistematización de los principales conceptos

y buenas prácticas de movilidad urbana sostenible aplicables a las

condiciones de Cuba.

A nivel metodológico, aporta instrumentos para la identificación y

caracterización de los conflictos de movilidad urbana, susceptibles de

adecuarse a diversos sectores y contextos de la ciudad.

A nivel práctico, brinda un diagnóstico de movilidad urbana del centro

histórico de Santa Clara, válido y útil a las instituciones y órganos

implicados en su conocimiento y gestión.

Estructura de la tesis

Capítulo 1. Conceptos y tendencias contemporáneas sobre movilidad

urbana.

Capítulo 2. Diagnóstico de la movilidad urbana en el centro histórico de

Santa Clara.

Capítulo 3. Recomendaciones para el perfeccionamiento de la movilidad

urbana en el centro histórico de la ciudad de Santa Clara.

Page 20: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

1 CAPÍTULO I

Page 21: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

1

CAPÍTULO I CONCEPTOS Y TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE MOVILIDAD URBANA.

Para lograr un entendimiento de la movilidad que permita la intervención en el

contexto cuba se hace necesario sistematizar las definiciones y conceptos que

articulen un marco teórico acorde a esta realidad. Con este fin se analizan

buenas prácticas para delimitar cuales actuaciones y principios se ajustan a las

necesidades de la ciudad cubana y sus sistemas de movilidad.

1.1 Ámbito terminológico sobre movilidad urbana.

El primero de los términos a definir es Movilidad, núcleo sobre el que se articulan

el resto de contenidos. Se busca puntualizar, como sujeto, a las personas o

cargas, no a los vehículos. “La movilidad se materializa a nivel espacial en los

desplazamientos generados en virtud de las necesidades cotidianas de los

individuos ” (Valero, 1984) “ se define como la disponibilidad de un ciudadano

para movilizarse y la posibilidad de acceder a sus necesidades” (Pardo, 2005)

Es un derecho por medio del cual se accede al trabajo, educación, salud,

vivienda y al ocio, en si, las oportunidades que contribuyen al desarrollo social,

por tanto es un concepto vinculado al movimiento de personas y mercancías

(Arias & Martínez, 2017).El paradigma de movilidad urbana sostenible hace foco

en las personas y sus necesidades, y pone los medios de transporte a

disposición de las mismas.(Martínez, Garcia Schilardi, Devito, & Díaz, 2016)

(Balladares, 2018)

Por lo que se define para esta investigación, como resumen de los anteriores

conceptos, la Movilidad como el conjunto de características relativas al

desplazamiento del sujeto (persona o carga) hacia el objeto (lugar de destino).

El segundo término sería el Transporte por ser este tradicionalmente confundido

con el término anterior, hacer énfasis en que éste no solo son los vehículos sino

toda la infraestructura y servicios que sustenta la movilidad.

La movilidad se materializa a través del transporte y este se configura en

diversos modos (Martínez et al., 2016). Así, un viaje responde a cierto motivo y

Page 22: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

2

utiliza un determinado medio a una hora específica del día (Henry, 1998). Al

movilizarse se recurre a otros modos de transporte ya sean motorizados

(automóvil, motocicleta, bus, metro, etc.) o no motorizados (bicicleta). Estos

medios permiten la movilidad, garantizando la accesibilidad de las personas a

lugares determinados.(Balladares, 2018)

Según Ortúzar (Ortúzar, 2000) se define al Sistema de Transporte Urbano como

la interacción de una red (infraestructura), un sistema de gestión y un conjunto

de medios que compiten o se complementan.

Por lo tanto, se entiende como resumen de lo anterior, para esta investigación

Transporte como los modos, servicios e infraestructura que permiten el

desenvolvimiento de la movilidad.

Es importante definir un término, más abarcador, que es mencionado

continuamente en estrecha relación con los anteriores. La accesibilidad,

categorizado como el principal factor en la movilidad.(Pardo, 2005)

La accesibilidad, concepto más general que el de movilidad, se vincula con la

posibilidad de obtención del bien, del servicio o del contacto buscado, desde un

determinado espacio, e incorpora elementos espaciales, temporales y

tecnológicos (Laarman, 1973).Permite una doble lectura, puede ser entendida

como la facilidad o dificultad con la que las personas acceden a lugares, o como

la posibilidad o imposibilidad de acceder a servicios y lugares,(Giacobbe,

Álvarez, & Pérez, 2009).

El grado de accesibilidad se mide considerando los costos de desplazamiento

efectuados para satisfacer las necesidades, así como la capacidad y la

estructura del sistema de transportes local.(Lizárraga Mollinedo, 2006)

Visto lo anterior, se define, como resumen, para esta investigación el concepto

de Accesibilidad como conjunto de características que dan acceso a un objeto

(lugar) para un sujeto (persona o carga). La accesibilidad a un lugar estará

condicionada por su ubicación geográfica, la movilidad, el transporte y las

características del servicio u oportunidad que se brinde en dicho sitio.

El hecho de que la accesibilidad a un lugar sea afectada por la movilidad del

sujeto es una característica muy particular que liga íntimamente la movilidad del

sujeto a la accesibilidad al lugar. Además, el desplazamiento es una actividad

Page 23: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

3

intermedia. Nadie tiene por fin último desplazarse. El desplazamiento se realiza

con el propósito de efectuar otra actividad en el lugar de destino. Por

consiguiente, el desplazamiento de un sujeto también está íntimamente ligado al

objeto hacia donde se desplazó porque allí se efectúa la actividad que es la razón

de ser del desplazamiento.(Pizarro, 2018)

Se deduce de estos conceptos que el contenido de las políticas sectorial debe

ser la interrelación del sujeto que se desplaza con el objeto al cual se accede.

Es la accesibilidad la que se quiere afectar, desde el mejoramiento en la

movilidad,(Pizarro, 2018)

La accesibilidad a los lugares también puede ser afectada en el mediano plazo

por las políticas de urbanismo y localización, pero estas no atañen directamente

al sector del transporte sino al de planificación.

1.2 Actualidad y perspectivas de la movilidad urbana sostenible

Definidos estos conceptos es de relevancia dejar en claro características

internas de la movilidad que completan la concepción del marco teórico

conceptual antes de emitir una definición propia.

La determinación del sujeto de la movilidad como las personas o cargas y no los

vehículos, condiciona tener en cuenta no solo las políticas del sector del

transporte sino el resto de políticas de los distintos sectores (vivienda, salud,

industria, mercado…) que comparten este sujeto y cómo interactúan entre sí.

Básicamente, la movilidad es un reflejo de la estructura social, (Tobío, 2014) Es

un concepto complejo, implica que está influenciada por una serie de relaciones

que afectan no sólo aspectos físicos de la infraestructura y las redes de

transporte, sino también, condiciones culturales, sociales, económicas y

políticas, de aquellos que se movilizan(Cohen & Elber, 2018). Hace que se

consideren todas las necesidades del individuo que se desplaza y las

dimensiones de su entorno. Sin encerrarse en la visión limitante de los servicios

de infraestructura de transporte.

El transporte no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar las

condiciones de vida de una ciudad. Con lo que la política no debe centrarse en

el concepto simplista de movilizar a los usuarios, sino de incrementar de manera

global el bienestar de los habitantes y la productividad urbana´´ (Ocaña &

Page 24: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

4

Urdaneta, 2005) se intenciona la búsqueda de la integralidad en la visión de la

movilidad, ante el gran diapasón de políticas y actores que se solapan sobre el

sujeto. para lograr un desarrollo integral.

El concepto de integralidad alude a la unión de partes que se involucran para

completar un todo, por ello en materia de movilidad urbana la integración se

remite a las tres dimensiones siguientes: qué se integra; quiénes se integran; y

cómo se integran (Cipoletta 2011)

Lo que se integran son las distintas políticas que atañen al sujeto de la movilidad:

(política de movilidad urbana con otras políticas sectoriales como fiscal, urbana,

de vivienda, de uso de suelos, ambiental, económica, etc.)

Quienes se integran son los actores que tienen que ver directa e indirectamente

con la movilidad urbana (las autoridades organizadoras de la movilidad urbana

a nivel nacional y local; el Estado (resto de los estamentos de gobierno, las

legislaturas, los cuerpos judiciales a nivel nacional y local, así como entidades

no gubernamentales); el sector privado. Es decir, el sector empresarial vinculado

con la provisión de servicios e infraestructura de transporte y por último la

sociedad civil.

Si las políticas y los principales actores se ven relacionados por la movilidad, es

la sostenibilidad como modelo urbano los que deben proveer un marco

equilibrado. Lo cual resulta necesario para conjugar los enfoques, intereses y

dimensiones contradictorios que convergen sobre la movilidad.

El cómo se integran, es el eje fundamental que simboliza el cambio. Qué y

quiénes se integran lo harán bajo el hilo conductor de la sostenibilidad. La

coherencia del concepto de movilidad urbana será dada por el concepto de la

sostenibilidad alineándolo en sus dimensiones (económica, política, social,

ambiental), es decir su integración dará lugar al concepto de movilidad urbana

sostenible.

A cuarenta y años del surgimiento del proyecto Hábitat I (Vancouver, 1976) en la

primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos,

hay un acuerdo internacional de que la estructura, la forma, y la función de las

ciudades necesita cambiar a medida que cambia la sociedad y proyectarse hacia

Page 25: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

5

el desarrollo sostenible equilibrado. Reflejado en el objetivo 11 resultado de la

conferencia Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Hábitat III) .

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió convocar la Conferencia

Hábitat III para revitalizar el compromiso mundial de la urbanización sostenible y

centrarse en la implementación de una Nueva Agenda Urbana (NAU).

La Nueva Agenda Urbana (NAU) presenta un cambio de paradigma basado en

la ciencia de las ciudades; establece normas y principios para la planificación,

construcción, desarrollo, gestión y mejora de las zonas urbanas en sus cinco

pilares de aplicación principales: políticas urbanas nacionales, legislación y

normativas urbanas, planificación y diseño urbano, economía local y finanzas

municipales e implementación local. Sintetiza un grupo de cualidades que debe

cumplir la ciudad bajo el criterio de la sostenibilidad (ciudad inclusiva, segura,

accesible, justa y próspera). Exhorta a la conformación de nuevos modelos

urbanos particularizados para cada país y región.

Un cambio hacia la sostenibilidad tiene como consecuencia el estudio y diseño

de políticas de movilidad urbana y su implementación, así como que se

consideren las necesidades del individuo y las dimensiones de su entorno sin

encerrarse en las posibilidades limitantes de enfoques parciales. (Sánchez

Carrera, 2017) (Mella Márquez, 2016) (Pinzón Botero, 2016).

Se necesita un cambio de modelo, y no debemos retrasarlo más. Hoy en día no

nos queda ningún argumento para no trabajar en dicho cambio de modelo. El

modelo urbano, la forma de entender el desarrollo de la ciudad, la forma de

planificar y la asociación entre lo que hacemos y lo que pensamos no debe

retrasarse más y debe ser proyectado sobre todos los instrumentos de trabajo

que tenemos. No nos valen las configuraciones actuales. Nos encontramos con

que urbanismo, transporte y tráfico son tres departamentos estancos, y de esta

forma es imposible desarrollar una ciudad. Debemos dejarnos de adjetivos y de

las modas que van generando conceptos nuevos, pero sin aplicabilidad palpable.

Hemos pasado por ciudades saludables, accesibles, sostenibles y ahora smart

cities. No se trata de poner más capas, se trata de generar ciudad para los

ciudadanos.(ONU-Habitat, 2016)

Page 26: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

6

Dentro de este contexto se desarrollan el concepto de movilidad urbana

sostenible definido indistintamente por investigadores o instituciones para su

estudio, diseño y aplicación de planes de intervención.

” El objetivo de todo el transporte es crear un acceso universal al transporte

seguro, limpio y asequible para todos, lo que a su vez puede facilitar el

acceso a las oportunidades, servicios, mercancías y comodidades. La

accesibilidad y la movilidad sostenible están condicionadas más por la

calidad y la eficiencia con la que se llega al destino, cuyas distancias se

reducen, que con el hardware asociado con el transporte. En consecuencia,

la movilidad urbana sostenible está determinada por el grado en que la

ciudad en su conjunto es accesible a todos sus residentes, incluidos los

pobres, los ancianos, los jóvenes, las personas con discapacidad, las

mujeres y los niños.“ ONU-Habitat (2017)

” Se concluye que esta constituye el derecho de todos los ciudadanos a

desplazarse de manera libre a través de infraestructura de calidad y modos

de transporte incluyentes, es decir, que sean accesibles para todos los

grupos sociales sin discriminación, promoviendo el uso de sistemas de

transporte no contaminantes, que les permitan satisfacer todas sus

necesidades de desplazamiento (estudio, trabajo, salud, recreación),

respetando el medioambiente y contribuyendo al desarrollo económico de

las ciudades.” Choez and Cristina (2017).

“El paradigma de la movilidad urbana sustentable se basa en la promoción

de medios de transporte colectivos y no motorizados, coordinados y

articulados entre sí, como elementos claves para el desarrollo de ciudades

sustentables. Este paradigma asume un modelo de movilidad enfocado en

las personas que se desplazan poniendo los medios de transporte a

disposición de las mismas. Esto supone un cambio en la concepción de la

movilidad en tanto que ya no se enfoca solamente en la eficiencia de los

modos de transporte, sino que también tiene en cuenta las necesidades de

desplazamiento de la población y su relación con el ambiente y la estructura

social, espacial, económica e institucional del territorio. Esta estrategia

requiere, para ser posible, capacidades institucionales y políticas adecuadas

y un marco regulatorio que la contenga.“ Martínez et al. (2016).

” Un nuevo concepto de movilidad urbana supone aprovechar al máximo el

uso de todos los modos de transporte y organizar la comodidad entre los

Page 27: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

7

distintos modos de transporte colectivos y entre los diversos modos de

transporte individual. También supone alcanzar unos objetivos comunes de

prosperidad económica y de gestión de la demanda de transporte para

garantizar la movilidad, la calidad de vida y la protección del medio ambiente.

Significa también reconciliar los intereses del transporte de mercancías y del

transporte de pasajeros con independencia del modo de transporte

utilizado.” Comisión de las Comunidades Europeas (2007)

Estas definiciones son algunos ejemplos de cómo se intenta enfocar la

conceptualización de la dinámica de la movilidad urbana y expresar su

multidimensionalidad. Resultan definiciones generales que, terminan por no

contener o no expresar suficientemente claro todas las características de la

movilidad urbana, por lo que son imprecisas para su estudio e implementación.

Se propone en esta investigación, con el fin de precisar la Movilidad Urbana

Sostenible, utilizar las características sugeridas con anterioridad en conceptos

empleados, indistintamente en el plano académico o de implementación de

políticas públicas, que bajo un análisis dialéctico expresen la interrelación de

conceptos que representa este término y permita plantear una definición más

concisa. Para este propósito se seguirá la lógica expuesta por el investigador

Andrés Pizarro (Pizarro, 2018).

Para el autor se entiende por Movilidad Urbana Sostenible: el conjunto de

características relativas al desplazamiento del sujeto (persona o carga) hacia el

objeto (lugar de destino), permitido por el transporte en determinada ciudad,

comprendidas desde la sostenibilidad en su integralidad (dimensión social,

ambiental, económica, política) y en su relación con la accesibilidad.

La elección de estas dimensiones se refiere a aspectos que deben conjugarse

para formular e implementar una política de movilidad equilibrada. La política

formulada debe arbitrar los conflictos que se presenten entre esas dimensiones.

En términos conceptuales, las dimensiones de la sostenibilidad pueden ser

equiparadas a los intereses o enfoques predominantes de los grandes actores

de la movilidad, que son: la autoridad organizadora del sistema de transporte; la

persona que se desplaza; el operador de los servicios de transporte o

infraestructura; y el resto del Estado, quien representa al no usuario. (Pizarro,

2018)

Page 28: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

8

Se considera que cada uno de estos actores tiene una visión propia de la

movilidad. Por lo tanto, relacionar dimensiones abstractas de sostenibilidad,

implica conjugar las visiones contradictorias de los actores en la formulación de

las políticas, programas y proyectos que atañen a la movilidad.

Dimensión ambiental

La dimensión ambiental se concibe con amplitud, incorpora en ella el concepto

de entorno, que comprende lo ambiental, ecológico y urbano. Debería incluir

todas las externalidades negativas y positivas de la organización de la movilidad.

Igualmente, el consumo de recursos como espacio, energía, etc. Va mucho más

allá de lo ambiental. Por lo tanto, a quién más impacta y representa esta

dimensión es al Estado. En efecto, es el Estado quien, en el desarrollo de la

movilidad urbana, debe hacerse cargo de las externalidades y quien representa

a la sociedad civil que no se moviliza. Es el Estado quién tiene que asegurar el

acceso cualitativo a los bienes públicos como la salud y la calidad del aire y

arbitrar el uso de recursos como energía y espacio. Por consiguiente, al diseñar

la dimensión ambiental de la política se debe considerar la visión del Estado

nacional quien vela por los bienes públicos.

Dimensión social

En la dimensión social están integrados los beneficios sociales que recibe el

sujeto del desplazamiento, o movilidad, según sea organizada la actividad y

provisto el servicio y la infraestructura de transporte. Por tanto, a quién más le

impacta esta dimensión es a la persona o carga que se desplaza. En el caso del

movimiento de carga, se trata de los beneficios o desventajas que sufre la carga,

por ejemplo: costos de flete, pérdidas, robos, atrasos y otros costos no

monetarios.

Dimensión económica

En la dimensión económica están integrados los costos directos de la

organización de los desplazamientos y de la provisión de los servicios de

transporte. Aquí, deben ser considerados los costos de inversión, de operación

y mantenimiento de los servicios e infraestructura de transporte por parte de los

operadores. El operador de los servicios de transporte o infraestructura es una

persona física o jurídica que presta servicios a terceros para facilitar el

Page 29: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

9

desplazamiento o para manejar una infraestructura que soporte el suministro de

los servicios de transporte. Por ello, son los operadores quienes mejor reflejan

esta dimensión de la sostenibilidad del sistema.

Dimensión política:

La cuarta dimensión podría ser definida como el soporte de las demás, es la

institucional ya que constituye el envoltorio de las tres dimensiones ya

comentadas. Consiste en la coordinación, organización institucional y normativa,

fundamental para que las políticas, estrategias, y la legislación se traduzcan en

un correcto equilibrio de las respuestas de la sociedad para realizar y consolidar

la sostenibilidad. Incluye, además, el nivel de inversión que puede aportar la

autoridad organizadora al sistema de transporte, ya sea a sus servicios o a su

infraestructura. El monto de inversión disponible por parte de la autoridad define

la calidad de la infraestructura y de los servicios de transporte de la ciudad. El

monto a invertir es el resultado de la relación entre la inversión proveniente de

los no usuarios del sistema de transporte y de los usuarios. Como autoridad se

denomina al conjunto de las instituciones organizadoras de la movilidad en las

cuales se agrupan la entidad que diseña las políticas del sector, la organizadora

institucional y la reguladora y fiscalizadora de las actividades.

1.3 Ejemplos significativos de movilidad urbana

Las ciudades son los sistemas más complejos que ha creado la especie humana.

La única manera de aproximarse a dicha complejidad y alcanzar el sistema de

proporciones equilibrado, es a través de modelos que simplifiquen la realidad y

nos permitan canalizar la energía del cambio con los instrumentos adecuados.

El estudio de intervenciones internacionales permite definir el terreno de juego

para aplicar visiones transdisciplinares donde, luego, puedan aplicar sus

conocimientos los especialistas sabiendo cuales son los límites del campo y las

reglas a seguir. La integración de las variables en las proporciones adecuadas

debe estar ligada, necesariamente, a un modelo urbano sostenible.

La elección de los ejemplos más significativos se hizo buscando ir de lo general

a lo particular centrándose en características generales que se aproximen a las

del área de estudio competente para esta investigación.

Page 30: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

10

Estudiar paradigmas europeos que sean intervenciones urbanas enfocadas en

la Movilidad Urbana en ciudades intermedias (de 50,000 hasta 500,000

habitantes) por ser la Comunidad Europea el referente con más experiencia en

la creación e implantación de planes orientados a impactar sobre la movilidad

urbana.

Acercar el lente a proyectos latinoamericanos de acción en centros históricos

cuyo objetivo es lidiar con los problemas de la movilidad (especialmente el

conflicto vehículo-peatón) en entornos donde la trama urbana no fue planificada

para el uso del automóvil.

Revisar la experiencia cubana en la intervención en la movilidad urbana. Para

constatar características particulares del país y adaptar los referentes de

principios de intervención internacional a la realidad cubana.

En su conjunto nos permitirán determinar las características generales y

principios para enfrentar una investigación del tema en la ciudad de Santa Clara.

1.3.1 Ejemplos internacionales

Houten (Países Bajos)

Houten, Holanda, es una ciudad de 50,000 habitantes; que tiene un proceso muy

importante dentro de su planificación urbana ya que se desarrolló en torno a una

estación de tren regional complementada desde su diseño urbano con vías para

bicicletas como las rutas más directas y convenientes, mientras que las vías para

automóviles se planificaron de manera contraria. Para el centro de la ciudad el

espacio fue organizado y habilitado en función de la accesibilidad para medios

de transporte no motorizados. Tiene la forma de un óvalo de 6 kilómetros

cuadrados “planificado a la escala de un ciclista”. Houten también está rodeada

por 8,6 kilómetros de autovía, que constituye el único acceso de los modos

motorizados de transporte a los barrios residenciales. La organización de la

ciudad desde la movilidad gira en torno a los peatones y usuarios de bicicletas,

por cuanto no cuenta con calles para automóviles, pero si tiene numerosos pasos

peatonales y ciclo vías. Adicionalmente, en la ciudad los edificios que son

importantes se conectan por vías sin autos. De este panorama se puede apreciar

que la ciudad presenta un entorno seguro, en el que es fácil movilizarse porque

todo se encuentra cerca.

Page 31: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

11

El mayor porcentaje de las personas que usan este medio de transporte (cerca

de un 90%) se movilizan hasta la estación en bicicleta o caminando, ya que el

recorrido máximo que realizan desde sus hogares para llegar a este punto no

supera los 1,5 kilómetro. Es necesario aclarar que las instituciones como

escuelas, administraciones, entre otros, y lugares como espacios para la práctica

del deporte y bibliotecas, están dispuestos a lo largo de los pasos peatonales y

la vía arteria. Es así como esta ciudad se convierte en un claro ejemplo de la

movilidad, en el que prevalecen el transporte no motorizado, como la bicicleta, y

se prioriza en el peatón y su experiencia con la ciudad en un plano que le permite

movilizarse y acceder a los servicios y espacios que se disponen allí, lo que

permite generar un entorno más seguro para la comunidad, y que pueda gozar,

a su vez, de una mejor calidad de vida, más sostenible y por consiguiente, más

sana.

En lo referente al límite de velocidad, en Houten se restringe a 35 km/hora,

situación que favorece un ambiente pacífico y tranquilo en las calles: en este

sentido, 2/3 del trayecto de esta ciudad se realizan caminando o montando

bicicleta. El modelo de Houten, en el que prevalecen sus calles en completa

calma, con un modelo de movilidad sostenible y con escenarios de convivencia

que son planificados para que las personas puedan disfrutarlos, abarca otros

factores, entre ellos una tasa de accidentes que representa, la mitad de la media

del país.

Albacete (España)

Albacete es una ciudad y un municipio español que tiene una población de

172.121 habitantes. Allí se ha desarrollado un “Plan de Movilidad Urbana

Sostenible” (PMUS) que mejora todas las condiciones referentes al tema de

movilidad, no solo del centro histórico del Ayuntamiento sino también de toda la

ciudad. El PMUS se fundamenta en una serie de situaciones que se originaron

a partir del aumento del tránsito motorizado: factores como la contaminación

auditiva, la polución, la reducción del espacio público y también de un espacio

peatonal que no brinda las condiciones mínimas de movilidad, son los aspectos

más relevantes.

Page 32: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

12

Esta serie de situaciones enunciadas anteriormente crearon la necesidad de que

esta ciudad histórica se replanteara en un modelo que se priorice al peatón. En

este sentido, una visión renovada y sustentada en la peatonalización urbana,

permite contemplar el diverso mundo de usuarios que hacen uso de la

infraestructura vial, considera los nuevos hábitos de vida, entiende la forma en

que actualmente se organiza el trabajo de determinados sectores, y contempla

la amplia gama de posibilidades para organizar el tiempo libre.

Por este camino, ciudad y territorio se enfocan en ofrecer a sus habitantes

espacios y redes que son propias para el tiempo libre, la práctica deportiva, para

movilizarse priorizando al peatón; lugares que permiten que las personas se

desplacen caminando a diferentes sectores, y dejan de lado la idea del “espacio

cerrado, para dar paso a un mundo en el que se ha propiciado un desarrollo de

“redes movilidad-peatonal- ciclista” en el centro de la ciudad, pero también en

sectores como los barrios donde se puede fortalecer una vida saludable y amplia

en el sector urbano desde la priorización y aumento del campo de movilización

de los modos de transporte no motorizados (Cohen & Elber, 2018).

Donostia (España)

El proyecto ¨Donostia Camina¨ plantea la mejora simultánea de la movilidad y

de la calidad de los espacios públicos en la ciudad de San Sebastián. El proceso

se inició con el Plan de Tráfico de 1992, que se integró en el Plan General de

Ordenación Urbanística de 1995. Sus medidas se vienen desarrollando de

forma que integra en la discusión, elaboración y puesta en marcha de sus

iniciativas a la ciudadanía y a amplios sectores institucionales y privados.

El Plan de Tráfico de 1992 determinó ciertos ejes urbanos como prioritarios

para la circulación peatonal y ciclista, y reservó ciertas vías para el transporte

público. Las primeras medidas fueron poco comprendidas por la población, por

lo que se optó por iniciar un proceso de participación, que ayudase a modificar

y adaptar el plan a las diferentes necesidades existentes en la ciudad,

especialmente las provenientes de aquellos sectores más relacionados con la

movilidad: empresas de transporte, distribución, taxis, comerciantes, ciclistas,

etc.Con el apoyo del Consejo Municipal de la Movilidad, en 1996 ya estaba

Page 33: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

13

configurada una primera red de vías para peatones y ciclistas a lo largo de la

ciudad.

El nuevo planteamiento de la movilidad donostiarra potencia la prioridad

peatonal no sólo del centro y de las zonas más atractivas para los visitantes,

sino que incluye itinerarios de paseo en toda la ciudad. Todos los barrios están

bien comunicados entre sí y con el centro con itinerarios para recorrerse a pie,

el modo de desplazamiento mayoritario en la ciudad. Se fomenta también el

transporte público en distancias más largas, reservando carriles exclusivos para

su uso.

Las transformaciones han dado buenos resultados para la calidad de vida

urbana e incluso para la dinamización del comercio. La opinión pública apoya

la nueva cultura de movilidad urbana: En 1999 se firmó el Pacto Cívico por la

Movilidad. En el texto se determina que se dará prioridad a los medios de

transporte más respetuosos con el medio ambiente (en particular, los

desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público).

Con datos de 2002, se ha pasado de 3 km de calles peatonales en la Parte Vieja

a 5,5 km de itinerarios para peatones en toda la ciudad. Se ha liberado de coches

un espacio de más de 100.000 metros cuadrados. La bicicleta también se ha

convertido en un modo de transporte muy utilizado: Algunas de las vías ciclistas

acogen a más de1.500 ciclistas/día y la bicicleta cubre un 1% de los

desplazamientos en Donostia. Las mejoras en frecuencia, calidad, facilidad de

acceso y área de captación del transporte público ha conseguido que el número

de pasajeros se haya incrementado en un 10%.

1.3.2 Ejemplos en Latinoamérica

Es importante resaltar que la realidad de los países latinoamericanos es diferente

a la de los países desarrollados, con ciudades que llevan décadas de

planificación integrada, en América Latina se enfrentan a la urbanización

desorganizada, motorización, uso excesivo del vehículo, escasas herramientas

de planificación e instituciones débiles con pocos recursos económicos

(Balladares, 2018).

Page 34: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

14

Proyectos Bus Rapid Transit (BRT)

El sistema de Bus Rápido (Bus Rapid Transit-BRT) hizo su aparición regional en

1972, con la experiencia pionera de Curitiba, Brasil, seguida tiempo después por

la construcción del primer ramal de la ciudad de Quito, en 1995. Desde 2000, la

instalación y operación de estos sistemas ha registrado una gran expansión –un

verdadero “boom” regional– que comprende: Transmilenio de Bogotá; sistema

“Interligado” de São Paulo, Brasil (2003); BRT de México, D.F. (2005, diseñado

para complementar al metro); ramal de la ciudad de Pereira en Colombia (2006,

además de los proyectos en estudio para siete ciudades colombianas

adicionales); los casos de Guayaquil (2006) y Guatemala (2007); y el proyecto

de lenta implementación en la ciudad de Lima (Lumpano y Sanchez, 2009); la

innovación radica en:

Utilización de buses de gran capacidad y múltiples puertas.

Acceso al servicio en estaciones dedicadas a nivel, donde se paga el ticket antes

de abordar.

Control centralizado, habilitando el uso de tecnologías modernas de monitoreo e

información permanente a los pasajeros.

(BRT) SIT (Curitiba Brasil)

Las vías de autobús de Curitiba son vistas como un modelo de Bus Rapid Transit

(BRT); son ampliamente reconocidas por sus diversas características

innovadoras troncales y alimentadoras líneas de autobús que se enrutan a través

de terminales; permiten un conveniente precio-servicio de transporte. Están

biarticuladas de cinco puertas autobuses y estaciones de metro con el cobro de

tarifas fuera del vehículo y el piso a nivel de embarque de pasajeros facilitando

el acceso (Demery, 2004).

Está estructurado por cinco “ejes estructurales” se complementa con el “directo”

servicio express paralelo a las carreteras principales y con una red de bus

alimentador extensivo.

El SIT cubre la demanda del 75% del área metropolitana de Curitiba. Un efecto

positivo del uso del sistema de transporte es el tema del medio ambiente, ya que

provoca que el uso del automóvil disminuya.

Page 35: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

15

(BRT)Transmilenio (Bogotá, Colombia)

Transmilenio es una propuesta para mejorar la movilidad urbana en Bogotá

mediante un sistema de transporte de gran envergadura que se sirve de

autobuses de alta ocupación. Circulan por carriles exclusivos situados en las

avenidas principales de la ciudad. Estructuran un sistema de paradas fijas que

son alimentados por sistemas secundarios tradicionales.

Sus objetivos principales son mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la

productividad de la ciudad. Se rige por seis principios: el respeto por la vida, el

tiempo de los ciudadanos, la diversidad humana, la calidad, la coherencia y la

capacidad. Desde que se puso en marcha se han presentado beneficios y

potencialidades importantes; se han disminuido los índices de duración de los

viajes, así como los de contaminación por gas y accidentes de tráfico. Se han

apartado más de 1,500 vehículos obsoletos. Los carriles de uso exclusivo para

vehículos de alta ocupación son más seguros. Los ciudadanos han cambiado de

actitud. Se cumplen y respetan las normas de ciudadanía. Dichas normas

fomentan la solidaridad, el respeto y el compromiso. Los niños han tomado

especialmente conciencia del sistema al haber visto su inicio y desarrollo

(Fernández, 2002).

El foro “El futuro de Transmilenio”, realizado en 2011, abre un espacio de

disertación en cuanto al sistema; uno de los inconvenientes que los usuarios del

transporte acusan es el alza en los costos sin previo aviso, la tarifa de

Transmilenio responde a un estudio técnico basado en la actualización de los

costos de mantenimiento del parque de autobuses a costos indirectos

(administrativos: recaudo, personal, servicios, etc.). Además, a la fecha la tarifa

no es subsidiada.

Transmilenio funciona en un 20% de la ciudad; el resto es un caos. Ese otro 80%

funciona con buses antiguos e incómodos circulando por calles sin corredores

segregados. Sólo cuenta con 1,483 máquinas entre troncales y alimentadores.

Para abarcar todo Bogotá, con 388 kilómetros de vías Transmilenio.

Este problema genera alta densidad por metro cuadrado al interior del bus. Las

zonas pagas y los buses se inundan de usuarios en horas punta. Su polaridad

Page 36: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

16

en las encuestas de satisfacción ha bajado desde el 90% a menos del 70%, sin

desconocer, en todo caso, que los “buses van muy ocupados”.

Datos de los sistemas BRT:

Variable Transmilenio (Colombia) SIT (Brasil)

Extensión de la red 125 790 km

Estaciones 114 U 351 U

Pasajeros por día 1.8 millones 1.9 millones

Cant. de autobuses 1,100 2,218

Velocidad promedio 27 km/h 22 a 25 km/h

Frecuencia del servicio 7 cada 4 minutos

Costo 12.20 mx 16.10 mx

Tipo de sociedad Consorcio mixto Consorcio mixto

Para los casos de Colombia y Brasil han sido una puesta en marcha para dar

soluciones y reducir tiempos de traslado, hay que distinguir que cada uno de

estos sistemas ha sido adoptado a una realidad, consecuencia de periodos

históricos, políticos, sociales, culturales, etc., independientes y cada uno de ellos

hoy día presenta deficiencias, y justifica un nuevo paradigma para los expertos

en el tema de movilidad urbana.

Los sistemas BRT son importantes para las grandes ciudades; sus beneficios,

tanto económicos como ambientales, se han visto y palpado directamente en la

sociedad. Para su implementación es muy importante valorar sus costos tanto

monetarios (financiación) como de consumo de espacio de la vía para ciudades

intermedias o tramas urbanas complejas (Zamora-Colín, Campos-Alanís, &

Calderón-Maya, 2013).

Plan del centro Panamá

El Plan del centro de Panamá o “Plan integral para la Mejora de la movilidad y

Seguridad vial para el Centro Histórico de la Ciudad de Panamá” surge a partir

del objetivo de revitalizar el centro histórico para ofrecer mejores y nuevas

oportunidades de desarrollo tanto para los ciudadanos como para las personas

que viajan a este destino. El interés de desarrollar un plan de acción que

Page 37: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

17

recupere el centro de la ciudad está fuertemente influenciado por la degradación

total de este sector, así como el abandono experimentado en los últimos 70 años,

principalmente presente en el fenómeno de la sub-urbanización de la ciudad.

La congestión vehicular es uno de los problemas frecuentes en el centro histórico

de Panamá, pero, adicionalmente, también enfrenta otros problemas que

merecen atención, como la inseguridad de los peatones que se ve amenazada

por los altos volúmenes vehiculares y el poco espacio que se destina para su

tránsito, ya que dicho casco es afluente de grandes volúmenes de turistas que

lo refieren como el principal destino de viajes diarios (Plan del centro de Panamá,

2016)

Es así como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en asociación con el

Municipio de Panamá, han aunado esfuerzos para identificar y tomar acciones

que representen beneficios para sus habitantes en una mejor calidad de vida, a

través de la gestión e implementación del “Plan del Centro”.

El ámbito de estudio de este plan comprende una extensión de 44 Ha, y 940

edificaciones, que se sitúan en el periodo de 1850 y 1930. El estudio tuvo como

primer escenario la realización del diagnóstico del área antes descrita, con dos

enfoques metodológicos, de tipo técnico, que permiten entender la demanda de

movilidad y oferta. El otro enfoque corresponde a la percepción ciudadana con

las personas residentes y las que transitan a diario por ese lugar.

El diagnóstico de tipo técnico arrojó interesantes datos en lo que tiene que ver

con; a) la dinámica urbana, que dan cuenta de una alta población (39.000

habitantes), y los diferentes usos que se dan como lo son comercial, habitacional

y mixto. b) un análisis bioclimático que refleja indicadores como; temperatura

fuera de la zona de confort, brisas con una velocidad de 15km/h, además el

hecho de que las calles estrechas dificultan la ventilación, y un alto rango de

humedad que alcanza el 70%.

Frente al diagnóstico de movilidad peatonal, el estudio técnico arrojó las

siguientes cifras:

a) El 37% de motivos de viajes es trabajo y un 38% es recreación

b) El principal problema es el tráfico rodado y los rangos de edades de mayor

participación son de 18 a 30 años. Como resultados de análisis del espacio

Page 38: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

18

público para el peatón, únicamente el 30% está dedicado al peatón –incluso, en

algunas zonas llega al 8%; lo que explica que el peatón es altamente vulnerable

en dicho centro histórico.

Los tiempos que contemplan el plan de recuperación del Centro Histórico de

Panamá, están dados por la intervención urbana, integrada por fases, desde el

año 2017 al 2028, en las que se habilitará el lugar para dar seguridad y espacio

público a los peatones, según el documento del plan 2016. Al terminar dicha

intervención se contará con una red de cuatro hectáreas de Calles Amigas

exclusivas para el peatón, en un recorrido de 5.1km.

Es un importante referente el objetivo número uno del plan, que tiene como

prioridad la transformación de las vías y la gestión de la red de espacios públicos,

fomento de la movilidad en bicicleta y concepción de zonas 30, que tienden a la

búsqueda de una infraestructura peatonal segura, interesante y cómoda, cuya

función es de nodo intermedio entre los orígenes y destinos de la ciudad,

“buscando con esto una red de espacios públicos y vialidades que fomenten

modos no motorizados, logrando así un centro histórico más agradable,

accesible, cohesionado y seguro para el peatón (Cohen & Elber, 2018).

Corredor Peatonal Madero-México D.F.

El Corredor Peatonal Madero, representa un elemento clave en el estudio de

casos de ciudades que se han preocupado por el impacto de la movilidad en sus

centros históricos. Este corredor hace parte de la “red peatonal proyectada en el

Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México”, y su

objetivo principal se encamina hacia el mejoramiento del entorno, pero también

elementos como la imagen del urbanismo y el incremento de las sensaciones y

condiciones espaciales experimentadas por las personas que visitan este lugar.

El Corredor Peatonal actúa como un servicio, ya que comunica tres diferentes

sitios representativos en la Ciudad de México: Alameda Central, Palacio de

Bellas Artes y Plaza de la Constitución. Cabe mencionar que la calle que lleva

como nombre Francisco I. Madero es uno de los lugares que más tiempo tiene

en la ciudad, pero también uno de los más importantes. Es necesario recordar

que la mencionada solución fue resultado de la siguiente problemática: el tránsito

de las personas del palacio a la Plaza de la Constitución y el paso obligado era

Page 39: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

19

por esta calle donde circulaban un considerado número vehículos, además, por

ser centro de afluencia comercial, arquitectura destacada.

Esta solución no hubiese sido posible sin la gestión realizada por parte de entes

del Estado, entre ellos, y la autoridad del centro histórico. Para la recepción de

la solución están incluidos los ciudadanos, comerciantes y visitantes de otras

latitudes. En consonancia con lo anterior, el desarrollo de la propuesta involucró

un proceso lento, presentó cierres durante los fines de semana, que

posteriormente se prolongaron hasta la totalidad de los cierres. Esta estrategia

permitió que la población se adaptara de manera positiva, desde el

reconocimiento, la experimentación y la aceptación de la experiencia de la

peatonalización de manera paulatina, y no como una directriz de la

administración pública. La experiencia de peatonalización de esta calle en la

ciudad de México denota importancia en aspectos como: la afluencia, que de

acuerdo con el documento Urbe Política (2011) pasó de 250 mil diariamente y

hasta 500 mil visitantes el fin de semana. También se reactivó el comercio en los

pisos bajos de los inmuebles en horas del día y la noche (Cohen & Elber, 2018).

Los modelos Houten reflejan ciudades idílicas planificadas para el transporte

alternativo donde se limite el uso de coches desentronizándolo, regresándole al

ciudadano los derechos perdidos, mostrando más que una forma alternativa de

planificar, una forma justa de vivir la ciudad.

El auto llegó para quedarse, pero el cómo lo introducimos en nuestras ciudades

es el centro del problema. Los PMUS son imprescindibles para el correcto

desarrollo urbano, Donostia y Albacete muestran como la convivencia con el

tráfico vehicular mediante la cualificación del espacio público es posible incluso

para ciudades cuya estructura nunca fue pensada para los autos.

Los centros históricos son los puntos donde se agudiza las contradicciones, el

papel que juegan dentro de la dinámica de la ciudad, la morfología de las vías,

la alta densidad de personas, la concentración y mescla de funciones son

características que se solapan y crean condiciones especiales que necesitan de

intervenciones como las reflejadas en el plan Centro de Panamá. Estrategias a

largo plazo, por etapas que permitan adaptar al ciudadano. Intervenciones que

tiendan como el corredor de Ciudad de Méjico a transformar la vía en una

Page 40: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

20

generadora de ganancias, no en simples conectores. Alternativas para las urbes

que no se puedan permitir los sistemas BRT.

Se resumen en los siguientes principios, redactados por la IHOBE y la ONU

indistintamente, las tendencias regulares en cualquier intervención urbana que

enfoque la movilidad como objetivo.

1.3.3 Principios para la intervención en la movilidad urbana

Ubicar las actividades de mayor intensidad de uso urbano en las

inmediaciones de estaciones intermodales de transporte público o, en

negativo, evitar la situación de grandes centros de atracción (centros

comerciales, deportivos, culturales, centros de negocio u oficinas, etc.)

fuera de la ciudad, con comunicación únicamente a través de carreteras

o vías para el transporte privado.

Garantizar el transporte público y la buena accesibilidad peatonal y en

bicicleta para cualquier nuevo desarrollo urbano, conectando con los

espacios urbanos existentes.

Establecer una red de paseos peatonales y caminos para la circulación

segura y agradable en bicicleta que surque todo el entorno construido y

relacione en particular centros de atracción y equipamientos, como

colegios, guarderías, parques periféricos, centros de salud, zonas

comerciales.

Desarrollar un sistema intermodal, recogiendo las redes de transporte ya

existentes de modo que resulte competitivo y cómodo la utilización de

varios modos de transporte público y de transporte no motorizado para

tener una accesibilidad completa a los diversos barrios, al centro o a los

barrios y a todo tipo de servicios.

Planificar una política de aparcamientos que desincentive los usos

abusivos del automóvil, impidiendo por ejemplo el acceso a zonas

centrales y fomentando el uso del coche sólo para los viajes en los que

realmente es más útil. Por ejemplo, situando aparcamientos disuasorios

en la periferia de los centros urbanos conectados con la red peatonal o

con estaciones de transporte público para la conexión con zonas más

centrales.

Page 41: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

21

Establecer un nuevo reparto del espacio destinado a movilidad

motorizada y no motorizada en las propuestas generadas por el

planeamiento de cara a conseguir un equilibrio en el uso del espacio

urbano más acorde con el número de viajes realizados, con la equidad

entre grupos sociales y con la coherencia ambiental. Pueden llegar a

establecerse unos límites máximos de suelo ocupado por infraestructuras

de transporte.

Dar importancia a la recuperación de espacios urbanos de calidad que

puedan estar actualmente invadidos por el sobreuso del transporte

motorizado privado.

Empezar a planificar la ciudad del peatón. Contamos con metodologías y

con cierto tipo de avances, al menos en cómo enfocar un plan de

movilidad. Si queremos empezar a trabajar desde el peatón e incorporar

la red de espacios públicos debemos tener presente que todo lo que está

entre edificios es espacio público. El 70% de los viales no son necesarios,

por lo que este espacio puede devolverse a la ciudadanía como espacio

público.

La ciudad tiene un tamaño: debemos medir el tamaño de las ciudades en

tiempo. Si hemos medido las ciudades tomando como medida el peatón

y la bicicleta, utilizando como distancia entre 2,5 km y 3,5 km de radio

para la ciudad compacta y de 5 a 6 km de radio para la ciudad dispersa,

comencemos a diseñarlas con estos parámetros. El 50% de la movilidad

en la mayoría de las ciudades se puede solucionar a pie y hasta un 70%

en bicicleta.

Decrecimiento funcional: se deberá hacer una revisión funcional de la

ciudad incorporando una red peatonal en las ciudades que tenga como

medida el acceso a servicios de hasta 1 km de distancia. Hay que

recuperar la movilidad peatonal cotidiana y crear la movilidad en bicicleta

como una verdadera forma de movilidad alternativa que nos permita ir al

trabajo.

Ciudad Formal y ciudad funcional: la adaptación entre el urbanismo, la

movilidad y el espacio público. El espacio público ha de ser el sitio por el

que se va y no sólo el sitio al que se va.

Page 42: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

22

El espacio público: transformar la vía, calle o carretera en espacio público.

Actualmente en cualquier ciudad media, de forma inmediata, se puede

transformar en calle o espacio público más del 60% de la totalidad del

viario existente en la ciudad.

Estamos en el momento de las ciudades participativas, pero debemos

articular bien esta participación. No se puede dejar a los ciudadanos las

decisiones técnicas complejas.

Se debe incorporar la diversidad de los usuarios de la ciudad,

especialmente de las mujeres, niños y ancianos, en el diseño de los

planes de movilidad. De esta manera, dejaremos de asistir al nacimiento

de planes especiales de movilidad para usuarios específicos.

Hay que hacer pedagogía de la movilidad con el objetivo de desbancar la

visión del vehículo privado como modelo de éxito y libertad ciudadana.

Es necesaria una Ley de Movilidad Sostenible que tribute a la adaptación

al cambio climático.

1.3.4 Experiencias en Cuba

La experiencia cubana es limitada si bien se manejan los términos y conceptos

en cuanto a la implementación no se encuentran ejemplos de intervenciones

integrales en este tema. Las estructuras de las ciudades del país mantienen su

funcionamiento con redes viales que conservan prácticamente la misma

configuración durante cincuenta años donde la población se ha duplicado.

Existen ejemplos de peatonalización y planificación de vías para ciclistas. Como

la presentación del reciente proyecto del corredor cultural para la calle Línea en

la ciudad de La Habana, donde se proponen una serie de intervenciones en pos

de la movilidad alternativa al automóvil, así como la cualificación del espacio

público en pos de un desarrollo y potenciación del fuerte potencial como eje

cultural de la ciudad. Pero en, su mayoría, son soluciones de proyecto

específicas o puntuales que ven limitados su alcance, pues, se carece de

estudios de movilidad que sean integrales y abarquen todas las dimensiones

antes mencionadas; no existen monitoreo paulatino de la movilidad y sus

variables en las ciudades, y se carece de una estructura e infraestructura para el

estudio de este tema.

Page 43: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

23

El ejemplo más cercano a intervenciones integrales lo representa el proyecto en

desarrollo de Urbanismo Ecológico Centro Histórico de la Habana por ser la

propuesta más integradora y completa que aborde la movilidad hasta la

actualidad.

Según lo reflejado en el “Plan de Acción para la articulación de los instrumentos

de planificación y gestión del Centro Histórico con los conceptos del Urbanismo

Ecosistémico” del 2017. Este proyecto nace del convenio marco de cooperación

interinstitucional entre la Oficina del Plan Maestro de La Habana, el

Ayuntamiento de Barcelona y la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona para

el acompañamiento de los planes de desarrollo integral (PEDI y PM – ZPBH) en

el proceso de implementación, gestión y monitoreo de las determinaciones,

estrategias y acciones del conjunto del Centro Histórico y su Zona de

Amortiguamiento. Fomento de la revitalización económica, social y ambiental de

ambos territorios a través de la revisión del modelo urbanístico y funcional de la

ciudad.

El modelo urbanístico conlleva la formulación de propuestas para la consecución

de una ciudad más inclusiva y con calidad de vida, una ciudad más productiva y

autosuficiente y una ciudad participativa y bien organizada. El modelo funcional

implica una reorganización de las redes de movilidad y del espacio público para

mejorar su funcionalidad en cuanto a servicios asociados, accesibilidad y

habitabilidad.

En una primera parte se realizó el diagnóstico de la situación actual del Centro

Histórico (CH) de acuerdo a los principios rectores del Urbanismo Eco sistémico.

El principal objetivo de la memoria de diagnóstico es la evaluación del grado de

sostenibilidad urbana, desde una visión sistémica, de los tejidos urbanos del

Centro Histórico (CH). Esta evaluación se realiza a partir del grado de

acomodación de la situación actual a un modelo de referencia - el urbanismo

ecosistémico -, a partir de un panel de indicadores que ofrece herramientas

interpretativas para detectar déficits y potencialidades de estos tejidos.

En una segunda parte se detallan las propuestas estratégicas para maximizar

los objetivos del urbanismo ecosistémico en el área de estudio. Se proponen tres

instrumentos de carácter técnico que articulan y permiten encajar la mayoría de

Page 44: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

24

las variables del sistema de condicionantes. Se establece un sistema de

evaluación que recoge y pondera el sistema de indicadores y condicionantes

(primer instrumento técnico). Se define una nueva célula urbana (segundo

instrumento técnico) de unas 16/20 hectáreas: la súper manzana que, por

repetición, dibuja un mosaico urbano y se erige en la base del modelo funcional

y urbanístico. En ella se incluye la mayoría de las variables del nuevo urbanismo

y se resuelven las disfunciones de la realidad urbana actual. Y se planifica

teniendo en cuenta tres niveles de ordenación (tercer instrumento técnico), uno

en cubierta, otro en superficie y otro en el subsuelo. Los tres niveles permiten

incluir el conjunto de variables del enfoque eco integrador que el urbanismo

actual, con un solo plano, no puede.

Se definen principios para producir una ciudad compacta, compleja, eficiente y

cohesionada socialmente. Estructurando los esfuerzos en cuatro pilares

subdivididos en ámbitos que agrupan los principios:

Compacidad y Funcionalidad

o Ocupación de suelo

Compacidad vs dispersión

Descompresión vs compresión

o Movilidad y Servicios

Accesibilidad vs movilidad privada

Ciudadano vs peatón

o Espacio Público y Habitabilidad

Habitabilidad en el espacio publico

Complejidad

o Organización urbana

Complejidad vs simplificación

o Espacios verdes y biodiversidad

Verde vs asfalto

Eficiencia

o Metabolismo urbano

Autosuficiencia vs dependencia

Descentralización vs centralización

Reducción, reutilización y reciclaje vs despilfarro

Adaptación y mitigación del cambio climático

Cohesión Social

Cohesión social

Cohesión social vs segregación

Acceso universal a la vivienda

Dotación y distribución equilibrada de equipamiento

Page 45: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

25

1.4 Conclusiones del capítulo

La movilidad urbana es una de las dinámicas más complejas que genera una

ciudad, para su estudio, es necesario enmarcarla dentro de un modelo urbano

que delimite y alinee el universo de variables que la atañen. La sostenibilidad

como paradigma de la ciudad moderna y única solución a los cambios

ambientales que enfrenta la sociedad, se entiende como el lente ideal para

enfocar el tema.

Una definición de la Movilidad Urbana Sostenible en el ámbito académico

internacional no es muy clara, por, lo que se hace necesario elaborar una propia,

como resultado del análisis de distintos enfoques. Así como, establecer

conceptos implícitos en su definición, como Transporte, Movilidad y Accesibilidad

para tener un marco conceptual adecuado que defina su estudio.

Las personas son el centro de cualquier estudio de movilidad, por tanto, la fuente

de las variables a estudiar (edad, sexo, ocupación laboral, etc.). Sus

necesidades, características y comportamientos en conflicto con la realidad de

su entorno (disponibilidad de transporte, características ambientales,

accesibilidad, etc.) serán los indicadores para medir el estado de la movilidad.

El estudio de la movilidad urbana y su multidimencionalidad conlleva la existencia

de toda una infraestructura de información y monitoreo de la que carece nuestra

ciudad, y en general, el país, donde se cuenta con poca experiencia en

intervenciones de este tipo. Por lo que, limitaremos el estudio a los elementos

específicos (el conflicto peatonal - vehicular) que nos permita elaborar una

herramienta realmente útil para realizar una evaluación de la zona de estudio y

hacer propuestas que solucionen los conflictos. Todo lo cual nos lleva a declarar

como principios pertinentes para esta investigación los siguientes:

Potenciar el transporte alternativo al vehículo particular que garantice el

acceso de todos.

Recuperar el espacio público. Dejar de lado el concepto de peatón que

circula por calles y relega sus derechos ante el automóvil, para ser usuario

del espacio viario que conecta nuestra ciudad.

Potenciar la red de espacios públicos y su confort ambiental como fuente

de desarrollo de la ciudad y expresión de su riqueza.

Page 46: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

CAPÍTULO II

Page 47: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

27

CAPÍTULO II CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD URBANA EN EL CENTRO URBANO

Este capítulo tiene como objetivo caracterizar el sector de estudio seleccionado

del centro histórico de Santa Clara para determinar los conflictos entre la

movilidad vehicular y la pedestre.

Se operacionalizan las dimensiones y variables implícitas en las definiciones del

capítulo anterior para crear un instrumento que permita la caracterización de la

movilidad en un sector de la ciudad de Santa Clara. Así entender, cómo potenciar

un modelo de ciudad, donde los patrones de movilidad sigan las ideas de la

sostenibilidad y tengan como centro a las personas, una ciudad más justa donde

el trasladarse no sea un obstáculo para desarrollar nuestra vida cotidiana sino

parte de ella.

2.1 Instrumento de diagnóstico de la movilidad urbana.

La movilidad como dinámica urbana no puede ser analizada dentro de los límites

restringidos del sector de estudio. Al ser parte de la ciudad, sus características

son condicionadas (en su interrelación) por el medio social y físico en que se

encuentra.

Objetivo del instrumento de diagnóstico:

Constatar las particularidades que caracterizan la movilidad vehicular y pedestre

en el sector de estudio a fin de identificar los principales conflictos que la limitan.

2.1.1 Dimensiones y variables de diagnóstico de la movilidad urbana.

Para el diagnóstico, con el fin de operacionalizar los conceptos y principios

definidos en el capítulo anterior, se determina una estructura en tres

dimensiones: Social, Entorno, Conectividad. Estas dimensiones se organizan en

subgrupos característicos de indicadores.

Dimensión Social: esta dimensión enmarca las características de la población,

y condicionantes del comportamiento de las personas en el espacio público.

Se definen como elementos importantes para estructurar y caracterizar esta

dimensión los indicadores relativos a: la población, los flujos y su composición,

como elementos que motivan o dificultan desplazamientos. Los flujos de

Page 48: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

28

transporte se entienden como el movimiento de las personas, en independencia

del medio o modo que se use para transitar dentro de la ciudad.

Tabla 1 Estructura de indicadores de la dimensión Social

Población Flujo de Transporte

Edad Flujo Peatonal

Sexo Flujo Vehicular

Densidad Sendas

Distribución Laboral

Dimensión Entorno: esta dimensión enmarca las características que conforman

las vías de circulación y los sistemas que generan.

Los elementos estructurantes del entorno donde las personas desarrollan la

locomoción son: el ambiente urbano entendido como las características

ecológicas que se generan dentro de la ciudad que cualifican cualquier recorrido,

la morfología de la vía desde sus tres dimensiones constituyentes hasta la

posición en el sistema de jerarquía vial y el uso del suelo, expresión de los puntos

origen-destino presentes en todo desplazamiento.

Tabla 2 Estructura de indicadores de la dimensión Entorno

Ambiente urbano Morfología vial Usos de suelo

Ruido Sistema de jerarquía y sentido de las vías.

Servicios

Topografía Intersecciones Usos Eventuales

Verde urbano Micro-accesibilidad Espacio Público

Asoleamiento

Deslumbramiento

Relación entre áreas

de circulación peatona y vehicular

Valores

Patrimoniales y Arquitectónico

Page 49: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

29

Mobiliario Urbano Zonas de carga y

parqueo

Conectividad: esta dimensión enmarca las características que atañen a la

evaluación de la Macro-accesibilidad como una condicionante especial que

encierra características tanto sociales como de entorno.

Tabla 3 Estructura de indicadores de la dimensión Conectividad

Transporte Interconexión

Medios Bordes

Modos Límites

Rutas Puntos de enlace

2.1.2 Métodos de análisis del instrumento de diagnóstico

La evaluación de estas variables se hace en tres momentos, correspondientes a

escalas diferentes (Ciudad, Centro Histórico, Zona de Estudio), en un tránsito de

lo general a lo particular. Se evalúan distintas variables según la profundidad que

interese a cada escala. Lo que resulta en distintas estructuras de análisis para

cada una de ellas.

Como métodos de obtención de datos se utilizan:

A. Método de análisis de documentos:

Es un procedimiento de obtención de información a partir de la extracción de

datos presentes en los documentos, relevantes a las variables determinadas

para cada escala o momento.

Principales documentos de consulta:

o Plan General de Ordenamiento Urbano 2015 (PGOU)

o Plan Especial de Desarrollo Integral 2016 de (PEDI)

o Tesis de Diploma: La Contaminación Acústica Urbana y su

influencia en la calidad del habitat en la ciudad de Santa Clara

B. Método observación participante:

Page 50: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

30

Es un método interactivo de recogida de información que requiere una

implicación del observador en los acontecimientos o fenómenos que está

observando. Como procedimiento permite obtener información sobre un

fenómeno o acontecimiento tal y como se presenta. Es un proceso deliberado

y sistemático orientado por una pregunta, propósito o problema. Este

acercamiento que sitúa al investigador en el lugar de los participantes,

permite obtener percepciones de la realidad estudiada que, difícilmente,

podrían lograrse sin implicarse en ella de una manera efectiva.(Rodríguez,

Gil, & García, 2002).

Se definen como herramientas del método:

Mapeo: Los elementos físicos de un espacio se plasman sobre un

mapa a escala para registrarlos. Este método facilita una imagen

instantánea de cómo o qué está sucediendo en el espacio;

responde a interrogantes sobre los aspectos cualitativos sobre

dónde y qué, apoya los resultados del conteo.

Conteo: Es básico para el estudio de la vida pública, en términos

generales todo puede ser contado: el número de personas,

vehículos, las actividades que se realizan, cuántas personas están

conversando o sonriendo; cuántas en grupos, etc.: facilita datos

cuantitativos que pueden ser utilizados para caracterizar y

comparar espacios entre sí o en distintos horarios, días o

temporadas, los cuales se registran con un conteo simple,

marcando en el papel cada individuo que pasa.

Fotografía: Esta herramienta constituye una parte esencial para

documentar situaciones o características. La fotografía y los videos

son utilizados para registrar situaciones específicas; por ejemplo,

cómo se utiliza un banco en el transcurso de un día o simplemente

actividades específicas que ocurren en el espacio. Una imagen es

capaz de expresar un cúmulo de información incalculable para

explicar o caracterizar un fenómeno o situación.

Traza de seguimiento: Líneas de movimientos dibujadas en un

plano del área de estudio, proveen el conocimiento básico sobre

cómo se realizan los movimientos en el espacio. La información

abarca desde la secuencia con que se transita, las direcciones, que

entradas son más utilizadas, cual es el sentido predominante etc.

Las trazas son líneas dibujadas sobre el plano durante un período

de diez minutos; no son un instrumento exacto y puede ser confuso

cuando hay demasiados transeúntes en un espacio; en tal caso se

recomienda dividir el espacio por sectores.

C. Método entrevista en profundidad:

Page 51: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

31

Es posible concebir la entrevista en profundidad como una serie de

conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo

nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal. Se

caracteriza por tener un propósito explícito, la presentación de unas

explicaciones al entrevistado y la formulación de preguntas (Spradley, 1979).

Se utilizará como informante clave (F.D.G.) teniente coronel de la Policía

General Revolucionaria que fungió como Jefe de Policía y delegado del

Ministerio del Interior del municipio de Santa Clara. Tiene como objetivo la

obtención de información sobre la seguridad vial y accidentalidad en el Centro

Histórico.

A continuación, se presenta una tabla, por cada una de las escalas, en la que se

aclara que variables se analizan en cada una y el método que se utiliza para la

obtención de la información.

Escala Ciudad:

Tabla 4 Indicadores de la escala Ciudad

Page 52: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

32

Escala Centro Histórico:

Tabla 5 Indicadores de la escala Centro Histórico

Escala Zona de Estudio.

Tabla 6 Indicadores de la escala Zona de Estudio

2.1.3 Condiciones de aplicación

Se aplican los métodos mediante el acercamiento por las escalas (de lo general

a lo particular) de la ciudad a la zona de estudio. Se comienza con el análisis de

datos de los documentos y la aplicación de entrevistas en profundidad para

caracterizar las escalas superiores. Esta caracterización permitirá entender el

Page 53: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

33

entorno del área de estudio, identificando puntos de interés prioritarios y facilita

el proceder en la siguiente etapa.

La caracterización de las variables (en la tabla anterior expuesta) a escala de

ciudad será proveniente principalmente de información preprocesada en

documentos que contengan estadística o descripciones de sectores de la misma

pues la evaluación de forma autónoma sería un proceso engorroso para el

alcance de esta investigación. En esta escala se busca principalmente entender

cómo se compone, cómo se relacionan las distintas partes (barrios o consejos

populares) mediante los flujos de transporte que se generan entre ellas.

Para la escala intermedia ya es factible introducir otros métodos como la

entrevista en profundidad junto al análisis de documentos pues se busca en esta

ya entrar en detalles el funcionamiento interno del Centro Histórico. Reflejar

como funciona y se relacionan los flujos propios del sector y los que sirven a la

ciudad en su sistema interconectivo en un entorno con características peculiares,

obtener información general para sentar las bases de aplicación del siguiente

momento en el diagnóstico.

Con una caracterización de las escalas superiores e identificadas las

condicionantes del medio donde se selecciona la zona de estudio, se entra en el

último momento de la toma de información. Se trabaja de forma más cercana y

directa. Se sitúa al método de observación participante como fuente de las

variables más importantes. En la zona de estudio se pone el lente sobre la

movilización de las personas, en el espacio público en general y cómo

interactúan con él, con independencia del modo de transporte que usen. Para

lograr este objetivo se aplican las guías de observación a continuación expuestas

que completarán la aplicación del instrumento (Anexo No.1).

2.1.4 Forma del instrumento de diagnóstico

El instrumento de diagnóstico que permita el registro de la información para la

caracterización, está estructurado de tres conjuntos de fichas correspondiente a

cada una de las escalas. En estas se reflejan, por cada etapa, la información

obtenida de la aplicación de los métodos. La información se plasma, por cada

Page 54: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

34

variable, en forma de capas que componen mapas descriptivos de cada una o

en forma gráficos resumen, en caso de ser variable que no permitan el mapeo.

Organización de las fichas por escalas:

Escala Ciudad:

Tabla 7 Fichas de análisis para la escala Ciudad

Nombre de la Ficha Método aplicado

Contenido.

Población Análisis de Documentos

Descripción del comportamiento de la población así como su distribución

sexo-etaria.

Infraestructura de conexión

Análisis de Documentos

Mapas de jerarquía vial, bordes límites y zonas de fragmentación de

la trama urbana.

Descripción de medios y modos de transporte, así como mapas de sus

rutas.

Escala Centro Histórico:

Tabla 8 Fichas de análisis para la escala Centro Histórico

Nombre de la Ficha Método aplicado

Contenido.

Sistema de servicios y

espacios públicos

Análisis de

Documentos

Descripción del sistema de espacios

públicos, Sendas y distribución de servicios.

Patrimonio Análisis de Documentos

Mapa de valores arquitectónicos

Mapa de eventualidades culturales y

patrimonio inmaterial.

Infraestructura de transporte

Análisis de Documentos

Mapa del sistema de jerarquía vial,

Macro-accesibilidad, transporte

público y puntos de conflicto.

Page 55: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

35

Escala Zona de Estudio:

Tabla 9 Fichas de análisis para la escala Zona de Estudio

Nombre de la Ficha Método aplicado

Contenido.

Flujos Observación

participante (Guía II)

Descripción de la composición de los

flujos y mapa de los mismos.

Espacio Viario Observación participante

(Guía I)

Mapeo de la variable mico- accesibilidad y mobiliario urbano.

Relación entre áreas de circulación vehicular y peatonal .

Ambiente Urbano Análisis de

Documentos

Observación

Participante.

Descripción del comportamiento de

los indicadores topografía, asoleamiento-deslumbramiento,

ruido y verde urbano.

A continuación, para la aplicación y organización del método de observación

participante se definen las características de las guías de observación como

parte indispensable del instrumento. Los protocolos de observación se

encuentran en el (Anexo 1).

GUÍA DE OBSERVACIÓN I:

Recoge los aspectos físicos de la vía. Se utiliza el mapeo de los datos, se

registran su ubicación y frecuencia. Esta se aplicará sin especificaciones de

tiempo o periodos pues sus objetivos son estáticos. Se recopilarán los datos

mediante un recorrido por la zona de estudio.

Objetivo: Mapear los datos de los subgrupos; Morfología vial, Accesibilidad y Uso

de Suelo; para tributar a la caracterización del área de estudio. Reflejando en

distintas capas los datos que interesan en cada uno.

Herramientas: Mapeo y Conteo.

Variables a observar y registrar:

Macro-Accesibilidad: se registrarán las paradas de transporte público y las

condiciones de espera de la misma mediante fotografía.

Page 56: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

36

Morfología Vial: dentro de este subgrupo se mapearán los indicadores: micro –

accesibilidad, sección vial y mobiliario urbano. En las secciones viales interesa

registrar los cambios de la misma y en cada uno mostrar un corte que grafique

la composición de la sección. Se mapeará el mobiliario urbano según su uso

siendo específico en su clasificación. En el caso de la micro-accesibilidad a esta

escala se mapearán las barreras que dificulten el tránsito para cualquiera de las

circulaciones y se clasificaran según que tanto imposibilitan el tránsito, así como

si son intervenciones en el espacio vial o parte del mobiliario urbano. Como este

recorrido es libre y no presenta restricciones temporales durante el mismo se

registrará mediante fotografía o video la interacción (de ocurrir) de peatones y

conductores con las barreras. Igualmente se procederá a registrar obstrucciones

temporales en los flujos de circulación.

GUÍA DE OBSERVACIÓN II:

Está orientada a la recolección de datos sobre flujos (peatonales y vehiculares)

mediante herramientas de mapeo y trazas de movimiento. Las condiciones para

la recolección de los datos en este caso si son intencionadas pues el objetivo es

cambiante.

Objetivo: Identificar flujos (magnitud, dirección, sentido) de comportamiento del

tránsito vehicular como peatonal. Se busca reflejar de la forma más fiel posible

el movimiento que ocurre en el espacio vial (Población y flujo de transporte).

La observación se hace durante períodos de 10 minutos en las intersecciones

de las vías, principales puntos de conflicto. Durante los periodos de 6:00 a 9:00

y 16:00 a 19:00, horarios picos de movimientos de personas (comienzo y fin de

las jornadas de trabajo y estudio) y los días lunes y viernes (días en los cuales

se manifiestan los picos de tránsito).

Con el fin de obtener mediciones consecutivas que reflejen de forma integral el

área de estudio estas se harán en forma de recorridos por ejes en los lapsos de

tiempo delimitados. Esto generará una matriz en la que se reflejen las variables

interesadas y le permitirá al investigador crear una percepción de las dinámicas

de movimiento en el sector.

Herramientas: Mapeo, Conteo y Trazas de movimiento

Page 57: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

37

Variables a observar y registrar:

Flujos: Dentro de este subgrupo se registrar en cada observación el conteo del

tráfico vehicular, peatonal y de transporte público, así como las trazas de

movimiento, genéricas, en el punto de observación. El conteo se realiza

organizado por clasificaciones de tipo (ligero-pesado-ciclo, hombre-mujer, niño-

joven-adulto-aciano).

Morfología vial: se registran las intersecciones, en forma gráfica (importante

plasmar la forma de los vértices), así como se clasifican según el número de vías

intersectadas, el ángulo de las intersecciones y la visibilidad durante los

recorridos es de interés registrar mediante fotografía o video la interacción (de

ocurrir) de peatones y conductores con barreras u obstrucciones temporales

debido a eventualidades.

Para procesar los datos obtenidos a través de las guías de observación se

propone la tabulación de los mismos por cada punto de interés. De esta, se

obtendrán los datos generales para evaluar la población.

Los datos referentes a la circulación peatonal serán ordenados siguiendo una

escala de valor (Bajo: menor del treinta por ciento del punto con mayor conteo

total; Medio: superior al treinta por ciento e inferior al setenta por ciento del punto

con mayor conteo total; Alto: mayor al setenta por ciento) y los de conteo

vehicular usando el promedio del conteo como criterio para clasificarlo (Fuerte o

Débil).

Para la confección de los mapas de flujo será necesario clasificar los recorridos

identificados por la observación (Flujo fuerte, Flujo débil) en el protocolo (Anexo

2 y 3) para cada punto de interés. Con el fin de terminar el lugar que ocupan

dentro de la jerarquía de flujos se usa el promedio de la suma de todos los puntos

que recorre en comparación con la escala determinada anteriormente según sea

peatonal o vehicular.

2.2 Aplicación del instrumento de diagnóstico al sector urbano seleccionado

La zona centro de la ciudad es el área ideal de selección del sector de estudio

por representar el núcleo de la vida de urbe desde el cual no solo se articula su

Page 58: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

38

trama morfológica, sino que se estructuran los recorridos y sendas, que

describen la misma.

2.2.1 Selección del caso de estudio en la ciudad de Santa Clara.

La elección de la Zona de Estudio (polígono formado por la intersección de las

calles: Maceo, San Cristóbal, Enrique Villuendas e Independencia) está

condicionada por ser este el punto álgido de concentración de los conflictos de

circulación presentes en el Centro Histórico, principal área de conflicto vehicular

según el PGOU 2015. La contradicción entre la estructura vial estrecha y el

exceso de tránsito, creado por la condición de centro económico-social de la

ciudad, convierten a esta área en el objeto de estudio ideal para esta

investigación. Las dimensiones del área fueron determinadas según el alcance

posible para la investigación en cuanto a tiempo y disponibilidad de información.

2.2.2 Caracterización del sector del centro histórico urbano.

Escala Ciudad

Santa Clara es la ciudad cabecera de la provincia Villa Clara y antiguamente

capital de la provincia de Las Villas. Cuenta con una extensión en superficie de

40,6 Km, es la mayor y principal de los 46 núcleos urbanos que conforman el

sistema de asentamientos poblacionales de la estructura territorial de la región y

ocupa el quinto lugar en importancia del país.

Ficha: Población

A partir de la nueva Distribución Política Administrativa aprobada para el censo

del 2012 el Municipio de Santa Clara se conforma por 50 asentamientos

humanos distribuidos en 20 consejos populares, 5 asentamientos rurales más

respecto al 2002 cuando se contaba con 45 asentamientos, cuando

permanecían los 4 urbanos definidos en ese año, aunque con cambios físico-

espaciales debido a las actuales circunstancias. En estos asentamientos

urbanos se concentra una población de 219417 habitantes de los 240543

residentes en el municipio y se destacan por su magnitud e importancia La

ciudad de Santa Clara constituye el principal núcleo urbano del Municipio, a su

vez, la ciudad capital de la provincia de Villa Clara, urbe considerada entre las

cinco ciudades principales del país con una extensión territorial de 43.27 km2 y

una población de 211 925 habitantes significando esta el 96.59 % de los cuatro

Page 59: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

39

asentamientos urbanos y el 88.10% del total municipal. A ello, según el registro

previo aportado por la ONEI para el Censo 2012, se le suma una población

flotante de 6266 personas, la mayoría con algún vínculo laboral.

Mapa 1 Distribución de densidades en la ciudad de Santa Clara por el autor

En 2011, previo al censo realizado en el 2012, se redefinió el nuevo límite urbano

que abarca 18 consejos populares, de ellos, 11 son urbanos y los restantes 7

mixtos, como se muestra la siguiente tabla.

Gráfico 1 Comportamiento de la población (2002-2012) tomado del PGOU

Al analizar el comportamiento de la población residente en la ciudad desde los

inicios de su fundación en 1689 hasta la actualidad, se observa un crecimiento

sostenido de la misma; a un ritmo más acelerado en los comienzos, el cual ha

disminuido en las últimas décadas, consecuencia negativa en la actualidad.

Las edades con mayor representatividad, tanto masculina como femenina, de la

ciudad comprenden los grupos de edades de 45 a 49 años y de 40 a 44 años,

en este orden de predominio, seguidos en orden de representatividad por los

Page 60: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

40

grupos de edades de 35-39 años y de 20-24 años. Mientras que, las edades de

menor representatividad son de 80 a 84años y las mayores de 85.

Gráfico 2 Distribución sexo-etaria de la población en Santa Clara tomado del PGOU

Distribución regional de los empleos

En la ciudad existe una alta concentración de empleos por zonas, dado que el

78.4% de los empleos se localiza en un área de 4327 ha, la cual solo representa

el 6.4% del total municipal.

En cuanto a la distribución territorial de los empleos se grafican, en el siguiente

mapa, cuatro zonas principales: Zona Centro de la ciudad, Zona Industrial

Noroeste, Zona Hospitalaria – Industrial sur-Sureste, y Zona industrial noreste

Textilera – Universidad; dentro de las cuales se ubica la heredada organización

territorial de la industria de la ciudad, agrupada en tres zonas: Zona industrial

noroeste, Zona industrial sur-sureste, y Zona industrial noreste Textilera.

Mapa 2 Principales zonas laborales en la ciudad de Santa Clara por el autor

Page 61: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

41

Ficha: Infraestructura del Transporte:

La ciudad, por su orientación geográfica, hacia el centro de la isla se convierte

en un punto obligado en el tránsito de las rutas nacionales, a ella converge una

ramificación de la autopista nacional y es atravesada por el ferrocarril y la

carretera central.

Mapa 3 Limites y bordes en la ciudad de Santa Clara por el autor

Dentro de su anillo vial (vía circunvalante, en la que se circunscribe el denso

urbano fundamental), se encuentran una red radial de 10 arterias que fluyen

hacia el centro, 4 vías tangenciales que atraviesan la ciudad de este a oeste y

de norte a sur.

Las presencias de la carretera central, el parque ferroviario y los ríos Bélico y

Cubanicay que atraviesa la ciudad fragmentan su estructura vial en zonas que

se interconectan solo por puntos específicos (como se muestra en el mapa 5)

que se convierten en zonas de conflicto para la circulación tanto en el sentido

norte-sur como este-oeste, generando congestiones, embotellamientos y

demoras en la circulación de vehículos, niveles excesivos de ruidos y

desprendimiento de monóxido de carbono.

Page 62: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

42

Mapa 4 Sistema vial en la ciudad de Santa Clara por el autor

Mapa 5 Conectividad en la ciudad de Santa Clara por el autor

La ciudad cuenta con 17 rutas, que prestan servicio de transporte urbano, 8 de

ellas urbanas, 7 suburbanas y 2 rurales. Dichas rutas están reforzadas con

ruteros. Tras las afectaciones al transporte que ha traído el período especial, el

país ha ido en busca de soluciones alternativas que den respuesta a las

necesidades de la población en cuanto a la movilidad urbana, y se utilizan para

Page 63: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

43

ello la potencialidad existente en el sector privado, con la utilización de

carretones, bicitaxis, mototaxis, taxis y camiones.

Mapa 6 Rutas de transporte público (estatal) en la ciudad de Santa Clara por el autor

Mapa 7 Rutas de transporte público (explotadores privados) en la ciudad de Santa Clara por el autor

Page 64: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

44

Escala Centro Histórico:

Los centros históricos aparecen como el lugar fundamental del espacio público

de las ciudades, su valor viene dado por la gran cantidad de personas que llegan

a él para realizar diversas actividades ya sean de tipos económicas, sociales y

culturales, dándole un carácter único y propio.

La Zona Centro Histórico Se ubica dentro del consejo popular Centro, enmarcado

por los ríos Bélico y Cubanicay y la Carretera Central por el sur, identificándose

dentro de el mismo por el alto valor patrimonial que conservan las edificaciones,

está delimitada por las calles Unión, Julio Jover, Maceo, San Pablo, Máximo

Gómez, Martí, Esquerra, Alemán, Padre Chao, Zayas, San Cristóbal, Villuendas,

Carlos Roloff, Síndico y Colón. Abarca una extensión territorial de 1,28 km 2.

Posee una población de23 995 habitantes.

Ficha: Sistema de servicios y espacios públicos

En este se encuentra la mayor concentración de parques, micro parques y plazas

de la ciudad. Articulándose a partir del nodo principal y central de la ciudad

(Parque Vida) y extendiéndose a nodos secundarios (la Plaza El Carmen y Plaza

de los Mártires hacia el norte y la Pastora hacia el sur. Cuenta con la única senda

peatonal de la ciudad (Boulevard) que articula junto con Villuendas el principal

eje comercial del centro.

Page 65: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

45

Tanto la distribución de los servicios, así como el sistema de espacios públicos

marcan sendas a lo largo de los ejes vehiculares principales que atraviesan el

centro (Calle Colón, Calle Cuba) y estructuran recorridos marcados entre sus

principales hitos (Iglesia de La Divina Pastora, Catedral de Santa Clara, Hotel

Santa Clara Libre, Teatro de la Caridad e Iglesia Nuestra Señora del Carmen).

Page 66: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

46

Ficha: Patrimonio

Como centro histórico de la ciudad esta encierra gran parte de la historia de la

misma y acoge en él importantes eventos culturales y religiosos, tanto de corte

local como nacional e internacional.

Concentra un cúmulo importante de edificaciones protegidas por su valor

arquitectónico y ambiental, preservando la memoria edificada del desarrollo de

Santa Clara.

Page 67: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

47

Ficha infraestructura del Transporte

A este sector se conectan o atraviesan importantes ejes de la ciudad tanto norte -

sur como este-oeste, y funcionan como punto interconector entre distintas zonas

de la trama urbana y representan el punto de partida y destino de casi la totalidad

de las rutas de transporte publico tanto estatal como privado.

Page 68: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

48

Escala Zona de estudio

La zona de estudio se encuentra en el principal nodo de tránsito de la ciudad y

es un punto tanto de destino como de trasbordo.

Ficha: Flujos

El sector de estudio se comporta como punto de paso obligatorio para la

conexión entre las distintas zonas de la ciudad y presenta un comportamiento

complejo tanto para los flujos peatonales como vehicular que se explica

detalladamente en los mapas de flujo expuestos a continuación.

Gráfico 3 Comportamiento peatonal en la mañana, por el autor

Page 69: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

49

Gráfico 4 Comportamiento peatonal en la tarde, por el autor

Gráfico 5 Comportamiento vehicular en la mañana, por el auto

Page 70: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

50

Gráfico 6 Comportamiento peatonal en la tarde, por el autor

De manera general en la mañana el flujo peatonal se comporta de este a oeste

proveniente de las áreas residenciales (Consejo popular Condado y Virginia)

atravesando la plaza central y concentrándose en las sendas Boulevard y Calle

Colón. Su dirección está asociada a las paradas de ómnibus urbanos y centros

de educación que comienzan su jornada.

Gráfico 7 Composición del flujo peatonal, por el autor

Page 71: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

51

Gráfico 8 Composición del flujo por sexo, por el autor

Los flujos de tráfico se reúnen claramente en dos ejes opuestos que concentran

el tráfico de las vías conectoras cercanas. El eje Villuendas asume la función de

desvío de la calle Tristá y como paso de cargas hacia el boulevard La

composición de este se conforman de manera mixta desde vehículos pesados

hasta de tracción animal.

Gráfico 9 Composición del flujo vehicular por el autor

Sin embargo, en la tarde ocurre de forma diferente: el flujo peatonal se concentra

en las sendas Boulevard y Villuendas, mostrándose difuso en el resto del sector,

con una tendencia a redistribuirse de forma radial. Los autos tienden a

concentrarse más en las dos rutas principales respondiendo a un tránsito de

paso a otras zonas de la ciudad. La composición de los mapas de flujo se realizó

mediante análisis de los datos de las tablas de conteo (Anexo 3) y análisis

perceptivo para determinar sentido predominante (Anexo 2).

Page 72: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

52

Ficha: Entorno Vial.

La estructura vial del sector se caracteriza por secciones viales (treinta y nueve

tipos) e intersecciones (veintidós) variables que complican la circulación

vehicular. La prioridad está dada a los autos antes que al peatón que se hacina

en aceras mínimas llenas de barreras. Esto se expresa en la relación entre las

áreas destinadas a cada cual, que llega a extremos, donde el área vehicular es

cuatro veces la peatonal.

Gráfico 10 Proporción de áreas (peatonal-vehicular), por el autor

Gráfico 11 Secciones viales, por el autor

Page 73: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

53

Se solapan áreas de circulación importantes con áreas de carga y parqueo de

los servicios existentes, condicionante del conflicto al circular por el espacio

viario.

Mapa 8 Ubicación de barreras ,zonas de carga y parqueo, por el autor

Los altos niveles de ruido del tránsito, agravado por la insuficiente vegetación,

degradan la calidad del espacio público. Esta situación genera un ambiente

urbano desagradable e incompatible con las funciones de centro histórico.

Mapa 9 Ruido y Asoleamiento, por el autor

Page 74: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

54

2.2.3 Organización de aplicación del instrumento de diagnóstico

Para la aplicación de la segunda guía de observación (Anexo 1) se encuentra la

particularidad de que para el área de estudio existen veinticuatro puntos de

medición, a intervenir por un observador, con lapsos de 10 minutos y periodos

de 3 horas dos veces al día en dos posibles días de la semana. Este observador

deberá realizar 48 mediciones para completar la recolección.

Gráfico 12 Puntos de interés ,por el autor

Estas características complican la obtención de datos que reflejen el

comportamiento, pues, limitan la cantidad de mediciones por sesión diaria a 24

(12 puntos en la mañana y 12 en la tarde).

Tabla 10 Organización de la Observación (distribución de tiempo)

Semanas Días Períodos Horas

I Viernes 6:00 a 9:00 12

16:00 a 19:00 12

II

Lunes 6:00 a 9:00 12

16:00 a 19:00 12

Total de Mediciones 48

Page 75: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

55

Gráfico 13 Organización de recorridos de observación, por el autor

Las mediciones en días diferentes implican la separación del área de estudio en

dos recorridos de observación para cada uno, respectivamente. Estos recorridos

se crearon para lograr la continuidad a lo largo de los ejes principales y

fragmentar la zona lo menos posible.

La observación de las variables de flujo es compleja para un solo observador,

por lo que se potenciará la capacidad de registro mediante el uso de dispositivos

para grabar video de las intercepciones durante los periodos de la observación,

así se puede relegar el conteo de vehículos y transporte público al análisis de los

videos y el observador concentrarse en las personas y el registro de las trazas

de seguimiento.

Tras realizar los conteos por la mañana del lunes (recorrido 1) y viernes

(recorrido 2) se identificó que los puntos de observación que se encuentran entre

las 6:00 y 7:00 registran valores insuficientes para determinar una lectura clara

de los flujos. Por lo que se realizó un ajuste en los horarios (horarios picos de 7

a 9) y se reevaluaron los que se encontraban fuera de este.

Gráfico 14 Ajustes de horarios, por el autor

Page 76: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

56

2.3 Conclusiones del capítulo.

En este capítulo se caracteriza el sector de estudio mediante un acercamiento a

este por escalas. Se operacionalizan los conceptos expuestos en el capítulo

anterior y se estructura un instrumento donde se agrupan los indicadores de la

movilidad en fichas que describen cada uno de los aspectos relevantes para

realizar un análisis de los conflictos vehicular-peatonal. De esta forma, se

establece una estructura que permita su generalización como herramienta

aplicable en otros sectores. Se explica cada uno de los métodos y herramientas

a utilizar para lograr esta caracterización y su forma de aplicación.

La escala ¨Ciudad¨ muestra una infraestructura insuficiente y fragmentada que

se desarrolla a lo largo de los ejes norte-sur y este-oeste, así como una tendencia

de la población al envejecimiento. La escala ¨Centro Histórico¨ refleja el

importante papel de este como punto de concentración de los servicios de la

ciudad y los valores culturales e históricos que encierra. Lo caracteriza como el

punto de conexión de la trama urbana y el transporte público. La escala ¨Zona

de Estudio¨ muestra la complejidad de los flujos tanto peatonales como

vehiculares que ocurren dentro de un espacio viario complejo, y sobrecargado

que genera un ambiente incompatible con su función de centro histórico.

Page 77: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

CAPÍTULO III

Page 78: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

57

CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO DE CONFLICTOS PEATONAL-VEHICULAR EN LA ZONA DE ESTUDIO.

El vocablo conflicto proviene del latín (conflictus), y significa lucha, choque,

tensión que un individuo mantiene al estar sometido a dos o más fuerzas que se

excluyen mutuamente.

Un conflicto urbano es entendido como tensiones, en estado latente o

manifiesto, no esporádicas, existentes entre dos o más agentes individuales u

organizados (de carácter público, privado y/o de la sociedad civil), vinculadas al

soporte físico de la ciudad, producto de la violación de derechos colectivos

explicitados en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Gargantini, D´Amico,

Martiarena, Garro, & Greppi, 2013).

De la interpretación de las definiciones anteriores se entiende como conflicto

vehicular-peatonal para esta investigación: la supremacía de un flujo sobre otro

dentro del espacio viario. La ruptura del equilibrio del derecho de circulación

establecido para conductores y peatones (según el tipo de vía) reflejada en la

transgresión de los límites e invasión del espacio del otro.

Para esta investigación, la supremacía del flujo vehicular sobre el flujo peatonal

será el conflicto fundamental, pues, este último representa la parte débil y la

prioridad en el establecimiento de una movilidad sostenible, así como el más

amigable con el medio donde se desarrolla (centro histórico de Santa Clara).

Objetivo del capítulo:

Analizar los conflictos peatonal-vehicular a partir de la caracterización obtenida

por la aplicación del instrumento de diagnóstico.

3.1 Análisis de los conflictos.

En primer momento se determinan por cada ficha las características que se

consideran que favorecen los conflictos en el espacio viario para determinar

cuáles de estas son realmente esenciales, punto originario del problema.

3.1.1 Proporciones de la sección vial destinadas a el peatón y al vehículo:

Esta característica en si no genera conflicto, pero cuando se relaciona con los

flujos crea zonas de contradicción donde existe un desequilibrio entre el área

destinada a cada modo de circular en la vía.

Page 79: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

58

Mapa 10 Áreas de Conflicto, por el autor

3.1.2 Complejidad de las intersecciones:

Las intersecciones son un punto de contradicción, en ellas se encuentran y

cruzan los flujos existentes (vehículos y personas). Lo que se refleja en el

Anexo 4.

Mapa 11 Áreas de Conflicto, por el autor.

Page 80: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

59

3.1.3 Existencia de barreras para cada uno de los tipos de circulación:

Estas es la principal causa motivante de coexistencia forzada en un mismo

espacio (no destinado para esto) de vehículos y peatones. Este hecho es

generador de conflicto.

Mapa 12 Áreas de Conflicto, por el autor.

3.1.4 Áreas con fuerte asoleamiento y deslumbramiento, verde urbano:

Estos elementos determinan, en parte, la calidad del espacio donde se circula y

las preferencias al trasladarse.

Mapa 13 Áreas de Conflicto, por el autor.

Page 81: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

60

3.1.5 Concentraciones de servicios con alta demanda por la población:

Esta característica crea puntos de atracción, pues, donde se concentren, será el

destino tanto de personas como de cargas.

Mapa 14 Áreas de Conflicto, por el autor.

3.1.6 Usos de suelo eventuales que ocupen el espacio viario:

Son acontecimientos que cambian el uso del espacio viario y generan

modificaciones en los sistemas de circulación.

Mapa 15 Áreas de Conflicto, por el autor.

Page 82: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

61

3.1.7 Presencia de rutas y paradas de transporte público:

Las rutas de transporte público constituyen puntos de acceso y salida para los

flujos peatonales y la presencia de este tipo de transporte agrega complejidad al

tránsito.

Mapa 16 Áreas de Conflicto, por el autor.

3.1.8 El funcionamiento de las vías como ejes de importancia para la ciudad:

La presencia de conflictos en una vía con importancia en la ciudad aumenta la

gravedad de los mismos pues tiene consecuencias que impactan en distintas

escalas.

Mapa 17 Áreas de Conflicto, por el autor.

Page 83: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

62

3.1.9 Selección de áreas de conflicto:

Con las características se genera un mapa de condicionantes para la movilidad

que permita identificar puntos donde se solapan varias de estas características

y serán puntos de alto potencial conflictivo.

Mapa 18 Áreas de Conflicto, por el autor.

En un segundo momento del análisis de los mapas de flujo (vehicular y peatonal)

se obtienen: ejes, secciones o puntos donde se solapan dichos flujos. Estos

reflejan zonas donde dos flujos fuertes se cruzan y donde la prioridad otorgadas

a uno u otro será fuente de conflicto.

Mapa 19 Áreas de solape de flujos. por el autor

Page 84: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

63

En la unión de estos dos gráficos se obtienen las áreas de mayor conflicto, donde

se solapan flujos dentro de un espacio viario no cualificado y permite caracterizar

el conflicto analizando cada una de las capas anteriores.

Mapa 20 Zonas de Conflicto identificadas, por el autor.

Del análisis inverso de los puntos identificados se obtienen las características

comunes presentes en los focos analizados.

3.2 Características del conflicto vehicular-peatonal para el sector de estudio:

Existencia de solape o cruces de flujos fuertes en entornos donde se muestren

alguna o ambas de las siguientes situaciones generadoras de conflictos.

Situaciones de conflictos:

A. Existencia de limitantes de la capacidad de circulación u obstrucciones en

el espacio vehicular ya sea por ser zonas de carga o por la necesidad de

parqueo en secciones viales insuficientes para cumplir con todas estas

funciones. Genera atascos, invasión del espacio peatonal o disminución

de la velocidad del flujo y por tanto la capacidad de la vía.

Page 85: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

64

B. Existencia de barreras que limiten o impidan la circulación peatonal

(postes, zonas en construcción) en secciones viales que son

desfavorables para el peatón (solo el 36% del área de las secciones viales

es dedicada a la circulación pedestre) y generan comportamientos de

invasión del espacio vehicular.

La ocurrencia de una o varias de las siguientes condicionantes agravan y

complejizan estas situaciones conflictivas en la vía

Concentraciones de servicios de interés para la población o de carácter

único en la ciudad.

Presencia de paradas o rutas de transporte público tanto estatal como

particular.

Coexistencia de multiplicidad de tipos de transporte en la vía,

especialmente la coexistencia entre vehículos de motor y tracción animal.

Niveles de ruido (más de 65 dBa) o contaminación inapropiados para la

salud que descualifiquen la vía como espacio público de la ciudad.

Intersecciones de múltiples vías (más de 2), poca visibilidad o formas

atípicas de intersección (con ángulos agudos).

La jerarquía de la vía dentro del sistema de circulación. Las afectaciones

repercuten en el tráfico a escala de ciudad.

El asoleamiento, deslumbramiento, pendientes y poca presencia de la

vegetación hacen que se reduzca la utilidad del espacio de circulación.

Los conflictos que ocurren en la zona de estudio son resultado de la combinación

de las situaciones caracterizadas o de la existencia de al menos una de ellas,

acompañada de una o más condicionantes. Esto genera tres tipos de conflictos

A, B y AB ordenados según su complejidad.

Mapa 21 Clasificación de las zonas identificadas, por el autor.

Page 86: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

65

En la zona de estudio predominan los conflictos de tipo AB, los más complejos

porque representan insuficiencia en ambas partes que integran el conflicto.

3.3 Recomendaciones para la resolución de conflictos de la movilidad peatonal-vehicular

La zona de estudio cumple como se explica en la caracterización con una función

supra dentro de la ciudad, la especificidad de constituir el centro histórico. Núcleo

de concentración de nuestro patrimonio material e inmaterial y parte fundamental

de la historia de nuestra ciudad. Por lo que es importante aclarar que pretender

la eliminación de los conflictos entre las dos partes implicadas con soluciones

donde ambas obtengan el beneficio del recurso espacio (bien más preciado de

la ciudad, razón principal del conflicto), dejaría ambas partes de la situación

actual con una total insatisfacción de sus necesidades. Se compite por un

recurso limitado y quien debe tener derecho prioritario, si de lograr una movilidad

urbana sostenible se trata, es el peatón.

Por lo tanto, las recomendaciones propuestas buscan desplazar al vehículo de

su posición de supremacía e instalar modos alternativos de locomoción que

resulten más efectivos y amigables para el medio. No se trata de anular ni

desterrar al auto sino de redistribuir las prioridades en favor del movimiento

pedestre en cumplimiento de los principios que se referencian en el capítulo uno.

Esto implica que, aunque dentro del sector la relación sea de pérdida para el

conductor las necesidades de estos no desaparecerán y reclamaran soluciones

alternativas para movilizarse. De no atenderse, se resolvería un problema solo

para crear otro.

Para proponer soluciones a los conflictos detectados se estructurarán las

recomendaciones siguiendo el orden de las características, identificadas, de los

mismos.

Se ha de lidiar con la existencia de dos fuerzas contrapuesta, los flujos

peatonales y vehiculares fuertes, fuentes del conflicto. Se asume una posición

favorable al peatón por ser la zona un lugar especial dentro de la ciudad. Esto

implica lidiar con los flujos vehiculares y las causas del mismo, mediante medidas

para calmar el tránsito con enfoques globales con el fin de reducir su intensidad

y complejidad. Muchas de estas medidas implicarán la escala de planeamiento

de ciudad.

Page 87: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

66

Con este fin, el cambio fundamental propuesto en la ciudad es variar el esquema

radial de interconexión que genera un centro histórico con función de

redistribución del tránsito y el transporte en general.

Gráfico 15 Esquema de flujo vehicular actual en Santa Clara , por el autor.

Se trata de desviar el tránsito que actualmente usa el centro histórico como punto

de paso y lidiar solo con el que realmente lo tiene como destino. Generar una

Zona 30 (Sanz Alduan, 1998).

Crear un anillo de protección donde el tránsito sea limitado desviándolo y desde

el cual se incite a que se haga un cambio de modo de transporte de lo vehicular

a lo pedestre habilitando una isla especial dentro de la trama urbana.

Gráfico 16 Esquema de flujo vehicular propuesto para Santa Clara

Page 88: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

67

El transporte público (ómnibus urbanos) y ciclos quedarían exentos de medidas

restrictivas pudiendo ingresar al recinto libremente mientras que a los vehículos

y el transporte público (con explotadores privados) se les aplicaría medidas

restrictivas de velocidad (30 km/h) que imposibilitarían la circulación en horarios

determinados (Sanz Alduan, 1998). Por lo cual quedarían exiliados del centro

sólo el tráfico pesado el cual solo podrá acceder mediante permisos especiales

o por razones de abastecimiento de los servicios que se encuentran dentro del

área de restricción.

Se recomienda valorar el uso los ejes de interconexión, identificados en la

caracterización, para lograr desviar parte del tráfico, crear opciones de tránsito

más atractivas para los vehículos. Esto implica completar algunos de forma que

se consoliden más puntos de interconexión entre las zonas de fragmentación de

la trama.

La implementación de esta medida debe de ser paulatina y acompañada de

campañas de publicidad e información para hacer entender a la población las

razones y beneficios.

Facilitar información a los ciudadanos sobre las rutas de transporte público y los

tiempos de viaje, en recorridos importante dentro de la ciudad para distintos

modos de transporte, de forma que se pueda tomar una elección del modo según

la necesidad y hacer más eficientes los desplazamientos.

Una vez resuelta la disminución del tránsito por la zona quedaría aplicar medidas

para reducir las situaciones de conflicto y mejorar la calidad ambiental del

espacio viario. En primer momento: lidiar con el elemento común, la sección vial

y su distribución. Refleja una supremacía de lo vehicular (como promedio se

destina solo un 37% de la sección vial a la circulación vehicular). Si bien las

secciones en general son estrechas para la coexistencia de vehículos y peatones

(7,5 m como promedio) es necesario buscar un equilibrio en las calles donde

coexistan ambos medios (una proporción del 40 % o mayor). Posibles soluciones

ante la falta de espacio para segregar las circulaciones serian implementa calles

donde ambas coexistan en un mismo espacio, calles donde el automóvil sea un

invitado más (siempre que los niveles de trafico lo permitan menos de 100

vehículos por hora )(Sanz Alduan, 1998)

Page 89: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

68

En el caso de la situación de conflicto A: La existencia de barreras,

específicamente de la ocupación del espacio del peatón por postes

pertenecientes a las redes de comunicación y electricidad.

Esta práctica limita la capacidad de la acera para asumir el tránsito peatonal. Se

recomienda soterrar esta estructura para así disminuir los casos en que es

necesario abandonar la acera e invadir el espacio destinado al auto.

En el caso de la situación de conflicto B: el uso del espacio de circulación como

área de carga y parqueo.

Este es un problema más complejo, pues, es causado por el propio carácter del

sector de estudio, las zonas comerciales necesitan de zonas de carga y el

parqueo en la vía pública es resultado de la falta de alternativas.

Gestionar mediante horarios las zonas de carga e identificar los espacios para

esta actividad será una importante medida para reducir la incidencia de esta

situación. Los puntos de atención serían en los que ambas actividades se

solapen y puedan crear ¨cuellos de botella¨, puntos de congestión.

Crear nuevas zonas de parqueo y explotar en mayor medida las que rodean al

centro histórico como medida de disuasión de usar el vehículo para acceder al

centro y por tanto de las necesidades de parqueo. La resolución de estos

problemas incluye un conjunto de medidas de penalización que podría incluir

medidas de pago por plazas de parqueo, pues, el espacio vial en el centro de la

ciudad es un bien extremadamente valioso.

La resolución de conflictos de movilidad es altamente compleja y requiere de

intervenciones integrales basadas en estudios de mayor escala estas

recomendaciones son solo un acercamiento a medidas para cambiar los

patrones del transporte de la ciudad. La creación de planes que organicen y

gestionen la movilidad de la ciudad, más allá de los enfoques de la ingeniería del

tránsito, es imprescindible para lograr el objetivo de una movilidad sostenible.

3.4 Conclusiones del capítulo

Se identifican y caracterizan las zonas de conflicto vehiculares-peatonales para

la zona de estudio. Tipificándolas para facilitar el entendimiento de sus causas y

posibles soluciones.

Page 90: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

69

Tabla 11 Clasificación de puntos de conflicto, por el autor.

Dirección del área de conflicto Clasificación

Intersección Colón y San Cristóbal AB

Intersección Colón y Mujica AB

Intersección Colón y Buen Viaje A

Intersección Tristá y Villuendas AB

Intersección Tristá y Cuba AB

Intersección Villuendas y Marta Abreu AB

Intersección Villuendas y Alberto Marrero AB

Intersección Villuendas y Boulevard B

Intersección Boulevard y Máximo Gómez B

Eje calle Maceo (desde Independencia hasta San Cristóbal) AB

Se proponen recomendaciones generales a partir de experiencias

internacionales para lidiar con el tránsito reconocidas.

Medidas para Calmar el Transito:

Estas consisten en moderar la velocidad en la que circulan los vehículos

mediante el diseño del espacio viario y la disminución de su uso para

realizar desplazamientos dentro de la ciudad mediante la potenciación de

medios alternativos.

Medidas de Gestión de la Demanda:

Estos paquetes de medidas tienen un enfoque más integral pues

proponen intervenciones desde distintos enfoques (económicas, políticas,

tecnológicas y comportamentales) con el fin lograr cambios en los

sistemas de movilidad.

De estas experiencias indistintamente se seleccionaron las medidas que más se

ajustan a la realidad cubana.

Page 91: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

70

CONCLUSIONES GENERALES

1. Se define un constructo sobre la movilidad urbana sostenible, sus

dimensiones y la complejidad del concepto a partir de las nociones

expuestas por (Martínez et al., 2016) (ONU-Habitat, 2017) y la síntesis de

las definiciones de movilidad, transporte y accesibilidad de los autores (Arias

& Martínez, 2017; Balladares, 2018). El marco teórico de la movilidad urbana

creado por el investigador (Pizarro, 2018) dio lugar ,junto a otros análisis del

autor, a la elaboración de uno propio.

De las prácticas internacionales y nacionales (Houten, Albacete, Donostia,

Plan del centro Panamá) se resumen los principios generales de la

investigación sobre la movilidad urbana sostenible con énfasis en la

intervención en centros históricos. Para finalmente, centrar el análisis en los

conflictos entre peatones y vehículos, como el camino para implementar una

herramienta útil para la ciudad de Santa Clara. Así completar un esquema

de análisis flexible y acorde con la realidad cubana.

2. Se creó un instrumento que se estructura en tres dimensiones (Social,

Entorno y Conectividad) y siete subgrupos de indicadores (Población, Flujo

de transporte, Ambiente urbano, Morfología vial, Uso de suelo, Transporte e

Interconexión). La evaluación estos elementos por escalas (Ciudad, Centro

histórico y Zona de estudio) permitió caracterizar la movilidad y sus

particularidades en la zona de estudio seleccionada.

Como resultado de la aplicación del instrumento se revela una ciudad con

una infraestructura insuficiente y fragmentada que se desarrolla a lo largo de

los ejes norte-sur y este-oeste. Con un centro histórico que funciona como

punto de concentración de servicios y valores culturales de la ciudad. El que

muestra como característica ser el principal punto de interconexión de la

trama urbana y el transporte público. La zona de estudio muestra las

particularidades de los flujos tanto peatonales como vehiculares que ocurren

dentro de un espacio viario complejo, y sobrecargado que genera un

ambiente incompatible con su función de centro histórico.

3. A partir del análisis de la caracterización y de la definición de conflicto urbano

de (Gargantini et al., 2013) se construye una definición de los conflictos

Page 92: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

71

vehicular-peatonal, específica, para la zona de estudio que permitió

identificarlos y clasificarlos en tipos. Se presentan un grupo de

recomendaciones generales de cómo gestionar la resolución de cada uno

de estos tipos de conflictos delimitados .

Page 93: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

72

RECOMENDACIONES GENERALES:

1. Generalizar el instrumento de diagnóstico como herramienta valiosa en la

toma de decisiones con respecto a la movilidad urbana implica:

o Probar la efectividad mediante su aplicación en otras zonas de la

ciudad de Santa Clara donde se perciban conflictos de movilidad, con

el fin de perfeccionar el sistema de indicadores y someterlo a la

valoración de grupos de expertos.

o Aumentar la cobertura longitudinal del instrumento mediante la

adición de más dimensiones que permitan cubrir otros tipos de

conflictos, además del peatonal-vehicular, para acercarlo a un

instrumento más integrador de diagnóstico de la movilidad.

La aplicación del mismo para la ciudad de Santa Clara u otras ciudades

implica siempre respetar la lógica de análisis por escalas siempre que se

tenga en cuenta adecuadamente, qué papel juega la ¨Zona de Estudio¨

dentro del sistema de transporte.

2. Potenciar investigaciones que tributen a la comprensión del funcionamiento

de la movilidad en la ciudad a través de temas como: origen y destino de los

desplazamientos, motivos de los mismos, características del uso de los

distintos modos y medios de transporte, entre otros, que completen una

imagen del comportamiento de los sistemas de transporte y faciliten abordar

la movilidad como un fenómeno interdisciplinario.

3. Aprovechar la coyuntura que supone la implantación de la nueva estructura

de gobierno para las provincias y municipios, estipulada en las

modificaciones a la constitución de la república, para potenciar la creación

de grupos de monitoreo e investigación de la movilidad, asesorados por la

universidad. Esto conformaría una plataforma sobre la cual potenciar

investigaciones y tomar decisiones acertadas en cuestiones de movilidad

4. Por la importancia del estudio sobre la movilidad, explicada en esta

investigación, es provechoso sugerir que se incluya dentro de los planes de

estudio de la carrera de Arquitectura y Urbanismo como un elemento en el

estudio de las ciudades y sus dinámicas.

Page 94: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, B., & Martínez, A. (2017). Lineamientos generales para una movilidad sustentable entre el área urbana y rural que completen el modelo de cidad

copacta: Caso Cuenca. . Cuenca: Universidad de Cuenca.

Balladares, A. C. G. (2018). La movilidad urbana sostenible en el centro de la ciudad de Ambato. (Maestría).

Bohigas, O. (1985). Reconstrucció de Barcelona ( 62 ed.). Barcelona.

Cipoletta , G. (2011). Principios de Politicas de Infraestructura, logistica basada

en la integralidad y sostenibilidad. Recursos Naturales e Infraestructura, 155.

Cohen, C., & Elber, J. (2018). Alternativas de movilidad sostenible en centros

históricos de ciudades de tamaño intermedio-caso de estudio, Sincelejo, Colombia. Universidad del Norte.

Corbusier, L. (1962). La ciudad del futuro. Buenos Aires: Ariel.

Choez, V., & Cristina, P. (2017). La movilidad urbana en ciudades intermedias del Ecuador. Alternativas viables hacia la sostenibilidad. El caso de Pujilí.

Gargantini, D., D´Amico, D., Martiarena, M., Garro, J., & Greppi, V. (2013). El estudio de los conflictos urbanos y el desafío de construir información para

la incidencia ciudadana: el caso de la Red Ciudadana. In V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo,Barcelona-Buenos Aires, 570-586.

Gehl, J., & Gemzøe, L. (2002.). Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili.

Giacobbe, N., Álvarez, A., & Pérez, L. (2009). Aportes al estudio de la accesibilidad en el área metropolitana de Buenos Aires, el caso del municipio de Lanús. Buenos Aires

Henry, E. (1998). Regards sur la mobilité urbaine a Amerique latine. Espaces et Societés, 2(52).

Laarman, F. (1973). L’accesibilité en zone urbaine. Urbanismo, 36(39).

Lizárraga Mollinedo, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, 6(22).

Martínez, L., Garcia Schilardi, M., Devito, M., & Díaz, M. (2016). Regulación De La Movilidad Urbana En El Área Metropolitana De Mendoza (Urban

Mobility Regulation in Metropolitan Area of Mendoza).

Mella Márquez, J. M. (2016). CIUDADES SOSTENIBLES: ANÁLISIS Y POSIBLES ESTRATEGIAS. Universidad Autónoma de Madrid.

Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Barcelona: Ariel.

Miralles-Guasch, C., & i Frontera, À. C. (2003). Movilidad y transporte: opciones políticas para la ciudad: Fundación Alternativas Madrid.

Page 95: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Ocaña, R., & Urdaneta, J. (2005). Participación de los municipios en la formación

de la política nacional de transporte urbano en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 10(30), 196.

ONU-Habitat. (2016). Movilidad Urbana Sostenible Y Espacio Público. Madrid: Ayuntamiento de Madrid Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible.

ONU-Habitat. (2017). Issue Papers. Nueva York: ONU.

Ortúzar, J. d. D. (2000). Modelos de demanda de transporte. México: Alfaomega.

Pardo, C. (2005). Salida de emergencia: reflexiones sociales sobre las políticas del transporte. Universitas Psychologica, 4(3), 271.

Pinzón Botero, M. V. (2016). LA CIUDAD AMBIENTAL SOSTENIBLE DE LA

QUE SE HABLA. ¿UTOPÍA O REALIDAD? (Tesis de Diploma.), Universidad Nacional de Colombia.

Pizarro, A. (2018). La Movilidad Urbana Sostenible omo Paradigma Contra-Hegemónico. SOCIOURBANA, 1, 75.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2002). Metodología de la Investigación

Cualitativa Santiago de Cuba: PROGRAF.

Sánchez Carrera, V. (2017). Propuesta para un modelo de ciudad sostenible. vol

006. doi: 10.18537

Sanz Alduan, A. (1998). Calmar el Tráfico (C. d. Publicaciones & C. G. Técnica Eds.). Madrid: Ministerio de Fomento Centro de Publicaciones.

Spradley, J. P. (1979). The ethgnographic interview. Nueva York: Holt: Rinehart & Wnston.

Tobío, C. (2014). Estructura urbana, movilidad y género en la ciudad moderna. Boletín CF+ S(13).

Valero, Á. (1984). Movilidad espacial en Madrid. Anales de Geografía de la

Universidad Complutense, 4, 207.

Zamora-Colín, U., Campos-Alanís, H., & Calderón-Maya, J. R. (2013). Bus Rapid

Transit (BRT) en ciudades de América Latina, los casos de Bogotá (Colombia) y Curitiba (Brasil). Quivera Revista de Estudios Territoriales, vol. 15(1).

Page 96: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

ANEXOS

Page 97: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

ANEXO

Anexo 1: Guía de observación II

Page 98: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 99: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 100: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Anexo 2: Ilustración de la aplicación de la Guía de Observación II:

Page 101: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 102: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 103: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Anexo 3: Tablas de Conteo de la observación:

Page 104: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 105: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 106: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 107: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 108: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 109: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del

Anexo 4: Clasificación de las intersecciones según su complejidad

Page 110: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del
Page 111: Caracterización de conflictos en la Movilidad Urbana del