caracteristicas generales del arte egipcio

2

Click here to load reader

Upload: joaquin-calzado

Post on 26-May-2015

68.834 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio

1.CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE EGIPCIO. Civilización que se desarrolla entre el 3000 a.C. y el 30 a.C. Hay que recordar el medio en el que se desarrolla, desértico (que les aísla durante un largo periodo de tiempo de influencias culturales externas) y en el que el Río Nilo tiene un papel fundamental (con sus inundaciones periódicas da la vida, es el Dios Padre). Rígida estructura social de carácter piramidal, en la que el faraón (carácter divino) tiene poder absoluto. Características generales: - Es un arte exclusivo para la Religión y el Estado (son casi lo mismo). Son sus clientes y marcan el estilo a seguir. - El artista no se valora por su capacidad creativa, sino por la rapidez y calidad de su

ejecución, se limita a reproducir modelos (esto lo aproxima a un papel de artesano). - Hay un repertorio iconográfico bien definido (imágenes estandarizadas de dioses,

símbolos del faraón, ceremonias..). Esta simbología no tiene una función estética, tiene una función religiosa y de carácter propagandista, al servicio del faraón.

- El arte procura transmitir mensajes de forma sencilla. - Antinaturalismo, no buscan representar la realidad tal y como aparece a los sentidos. Puesto que se trata de representar lo sagrado, lo sobrenatural, se buscan fórmulas conceptuales, convencionalismos para expresar ese carácter no terrenal (nula perspectiva, jerarquización por tamaño, técnica completiva, incoherencia óptica...). El naturalismo (representar la realidad tal y como la vemos) queda reservado al pueblo llano. Aspectos como la frontalidad, el hieratismo, la simetría, son aspectos relacionados con la perfección (reservadas a dioses y al faraón). - Se buscan formas geométricas puras: Adintelación, ausencia de arcos y bóvedas. Se prefiere el macizo (muro sin aberturas) al vano (puertas y ventanas), rectas mejor que curvas. La piedra (duradera) se prefiere a otros materiales. Todo ello está relacionado con las ideas de orden y eternidad. - En sus tres mil años de vigencia es un arte que apenas se desvía de los modelos iniciales (sólo se trastoca en la revolución religiosa de Amenofis IV y la última etapa debido a la influencia de otras culturas). Inmutabilidad. - COLOSALISMO: Con una clara finalidad propagandística. Resalta la preeminencia del faraón y del panteón egipcio. No es un arte a escala humana. En definitiva, el arte egipcio es ante todo la manifestación de las creencias y la forma de organización política, económica y social de la civilización egipcia. De forma breve se comentan características generales de la arquitectura, escultura y pintura egipcias (Están desarrolladas en los epígrafes siguientes). ARQUITECTURA:

- Finalidad claramente religiosa. Asociado a ello COLOSALIDAD. - Tipología:

*Arquitectura funeraria: mastaba (Saqqara), pirámides (Zoser, Gizeh, Snefru), hipogeos(Valle de los Reyes), hemispeos... (Hatshepsut). * Templos: dedicados a la adoración de los dioses a veces también asociados a tumbas (Hemispeo de Hatshepsut). Speo (excavados en roca), Abu Simbel, Karnak, Luxor, Jonsu, Debod...

Page 2: Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio

- Materiales: Sobre todo piedra (caliza, granito, arenisca...) relacionado con a eternidad. Normalmente se emplea en forma de grandes sillares regulares dispuestos a hueso o en seco (sin mortero).En menor medida adobe y madera.

- Arquitectura adintelada, apenas emplean el arco y la bóveda. Omnipresencia de la línea recta (horizontal, vertical, diagonal...).

- Soportes: Grandes columnas y pilares. A menudo con capiteles que recuerdan a la naturaleza (papiriformes, lotiformes, palmiformes...

ESCULTURA:

- Carácter funerario: La mayor parte de ellas se han encontrado en tumbas. - Hieráticas: No expresan sentimientos, tampoco movimiento. - Frontalidad: diseñadas para ser vistas de frente. Estatuas cubo. - Ausencia de perspectiva. Yuxtaposición de figuras (una al lado de la otra). - Perspectiva jerárquica: mayor tamaño según su importancia. - En los relieves representación del cuerpo de forma incoherente: cabeza, piernas

y brazos de perfil. Ojo, pecho y mano de frente. - Materiales: piedra, arcilla, madera... - De bulto redondo (exentas). Relieves: alto, medio, bajo y huecorrelieve. De pie,

sedentes, bustos, grupos familiares... - Algunas de tamaño colosal (Ramsés en Abu Simbel), miniaturas (outshebis).

Ejemplos: Busto de Nefertiti, Seneb, Rahotep y su esposa, Tríada de Micerinos, Akhenatón, Escribas sentados, Sheik-el-Beled, etc. PINTURA:

- Técnicas: pinturas murales realizadas al fresco y luego el temple (los pigmentos minerales se mezclaban con cola y luego se aplicaban sobre paredes enlucidas en yeso.

- Predominio del dibujo sobre el color. Contornos en líneas gruesas en negro, luego se rellena con una paleta de colores limitada (rojos, amarillos, ocres, azul, verde), intensa y con grandes contrastes.

- No existe perspectiva, yuxtaposición de figuras. - Representación humana de frente o composiciones frontolaterales. - Gran variedad temática: escenas de la vida cotidiana (oficios, labores agrícolas y

ganaderas), fiestas, danzas. Psicostasis (pesaje del alma). - Finalidad: que el difunto disfrutara en la vida de ultratumba de lo que le rodeaba en su vida terrenal. Ejemplos: Capilla funeraria de Tutmés II, Tumba de Menna, escriba de Tutmés IV (Imperio Nuevo, XVIII dinastía). Escenas agrícolas., Tumba de Nebamón. Bailarinas