caracteristicas generales

5
1.1. CARACTERISTICAS GENERALES: El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. 1.1.1.1. Clasificación según la conformación Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia. Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo. 1.1.1.2. Clasificación según el pelaje Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne. Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne. Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido pero bastante solicitado por la

Upload: alonsini1

Post on 12-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caracteristicas

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERISTICAS GENERALES

1.1. CARACTERISTICAS GENERALES:

El cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.

1.1.1.1. Clasificación según la conformación

Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productores de carne. La tendencia es producir animales que tengan una buena longitud, profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen manejo y tienen buena conversión alimenticia.

Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace dificultoso su manejo.

1.1.1.2. Clasificación según el pelaje

Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que tiene el mejor comportamiento como productor de carne.

Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de diversos colores. No es una población dominante, por lo general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente. Tiene buen comportamiento como productor de carne.

Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de carne, si bien utilizado como mascota.

Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este cambio es más prematuro cuando la humedad relativa es alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de tamaño medio. Tiene una buena implantación muscular y con grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne.

coloración del pelaje

Existen dos tipos de pigmentos que dan coloración al pelaje de los cuyes, estos son: el granular y el difuso. El pigmento granular tiene tres variantes: rojo, marrón y negro; los dos últimos se encuentran también en la piel dándole un color oscuro. El pigmento difuso se encuentra entre el

Page 2: CARACTERISTICAS GENERALES

color amarillo pálido a marrón rojizo, estos pigmentos fueron encontrados en la capa externa del pelo, se encuentra completamente formado y siempre en asociación con pigmentos granulados.

1.1. CRIANZA TECNIFICADA:

La finalidad del proyecto es realizar la crianza de 50 madres reproductoras.

1.1.1. Empadre:

Consiste en juntar a las hembras con el macho para que puedan reproducirse, se recomienda comenzar a empadrar a las hembras con 800 gramos de peso vivo (PV) y a los 75 días de edad; mientras que los machos deben tener 1.0 kilo de PV y 3 meses de edad. Los cuyes primerizos continúan creciendo hasta el año de edad. Es importante observar la preñez de la hembra al mes del empadre a fin de detectar infertilidades tanto en hembras como en machos.

1.1.2. Gestación:

La gestación o preñez dura aproximadamente 66 días, en este tiempo, las crías se desarrollan dentro del vientre materno y la cantidad de crías (tamaño de camada) depende del tipo y tamaño de la madre. Se recomienda 4 a 6 partos por madre durante su vida reproductiva, luego la madre pasa a descarte para consumo o venta

1.1.3. Parto:

La gestación termina con el parto, cada cuy hembra puede parir entre 1 y 6 crías que nacen con pelos, ojos y oídos funcionales. La madre limpia a las crías nacidas, favoreciendo la respiración inmediata, además le proporciona calor. Si se detecta problemas de infertilidad, se deben corregir de inmediato. En caso de los machos, cambiarlos de poza y/o jaula, y en las hembras, se puede detectar la preñez por palpación.

1.1.4. Celo y celo post parto:

Los cuyes hembras en caso de no ser empadradas repiten celo cada 15 a 16 días y ésta dura entre 2 a 5 horas. También tienen un celo post parto generalmente fértil, se presenta 2 horas después del parto y es de corta duración con probabilidad de preñez.

1.1.5. Lactación:

Las crías inician su lactación al poco tiempo de nacidas, las cuyes solo tienen dos pezones, por tanto, un buen número de crías es de 2 a 4 gazapos por parto, posibilitando crías de buen tamaño. Tras el parto, los cuyes lactantes (gazapos) deben tomar inmediatamente calostro (primera leche) para tener inmunidad y resistencia frente a las enfermedades. Se recomienda el uso de gazaperas para que las crías coman eficientemente el alimento

Page 3: CARACTERISTICAS GENERALES

1.1.6. Destete:

Consiste en separar los gazapos de las madres. La cuy madre solo tiene buena leche hasta los 14 días después del parto, por ello se recomienda destetar entre los 14 a 21 días de edad. Al destete, realizar el sexaje.

1.1.7. Recría

Se considera así a los cuyes desde el destete hasta los 60 días de edad, se les agrupa de manera separada a los machos de las hembras, en lotes de 10 a 15 animales por poza o jaula. En esta edad los cuyes llegan a pesar entre 350 a 750 gramos.

Alimentación (gr)

F. V. H. Concentrado

Reproductor 200 40

Engorde 120 20

JAULA:

Estructura de fierro con mallas galvanizadas: 1.8 m. x 0.9 m. X 1.75 m. 10 Comederos lineales, 90 cm. x 10 cm. x 5 cm. 10 Planchas para la recolección de orinas 10 Mallas para recolección de heces. 5 chupones para el suministro de agua. 1 soporte y balde de 4 litros para el agua.

IMPORTANCIA:

Nos permite un ahorro significativo de espacio, requiriendo solo 100 m² para una granja de 1000 madres, mientras que en pozas se requiere 500 m².

Reduce los problemas sanitarios, siendo nula la presencia de piojos y pulgas. Facilita el reparto de alimento y el suministro de agua es automático. Permite la recolección de las heces, estando estas en constante secado. El sistema permite la separación y recolección de las orinas.